Alemania se abstendrá en la votación sobre el estatus de Palestina

El jefe de la diplomacia alemana duda de que «el paso al que aspiran los palestinos vaya a beneficiar el proceso de paz».
Alemania se abstendrá en la votación de esta noche en la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para que el estatus internacional de Palestina pase de “entidad” a “Estado no miembro observador”. El ministro federal de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle (FDP) explicó el jueves que “Alemania no lo ha tenido fácil para tomar esta decisión”, pero aclaró que “los pasos decisivos” hacia la soberanía de un estado palestino “solo pueden ser resultado de las negociaciones” entre palestinos e Israel. El jefe de la diplomacia alemana duda, además, de que “el paso al que aspiran los palestinos hoy vaya a beneficiar al proceso de paz” en la región.

MÁS INFORMACIÓN
Palestina busca el reconocimiento global con el voto hoy de la ONU
Los palestinos celebran por adelantado el voto de la ONU.

El Gobierno alemán “apoya expresamente que la resolución defienda una solución de dos Estados” para acabar con el conflicto. Alemania apoya la fundación de un nuevo Estado en Palestina, siempre que se “reconozca el derecho a la existencia del Estado de Israel”. También pide “voluntad política de las dos partes” para un “verdadero proceso de negociaciones” con “respaldo efectivo de la Comunidad internacional”.

El portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert, dijo el miércoles que “Alemania no apoyará estas resoluciones” y expresó el temor de que “este tipo de votaciones influyan negativamente este proceso enormemente complejo” en Oriente Próximo. Seibert aseguró que Alemania “quiere asumir una postura tan acorde como sea posible a la de sus socios europeos”. España, Francia, Irlanda, Portugal, Austria, Luxemburgo, Chipre, Malta, Finlandia, Grecia, Bélgica y Dinamarca, además de Suiza y Noruega, votarán a favor de que Palestina pase a ser un “Estado no miembro observador” de la ONU. Además de Alemania, se prevé que también se abstendrá Reino Unido. Países Bajos podría votar en contra. Para que la resolución se apruebe bastaría con una mayoría simple entre los 193 miembros de la ONU. El cambio, sin embargo, no será de gran calado. La bandera palestina tampoco ondeará entre las que flanquean la entrada a la sede de la ONU en Nueva York.

Cuando aún duraban los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza la semana pasada, Merkel recordó ante el Parlamento (Bundestag) que Alemania reconoce “el derecho de Israel a defenderse”.
elpais.com

Contra Alemania, en el Parque Roca y sobre polvo

Todavía con dos meses por delante, la Argentina empieza a tener algunas certezas rumbo a la Copa Davis del año próximo, pero persiste el interrogante mayor. Ayer, la Asociación Argentina de Tenis (AAT) confirmó que el partido contra Alemania, del 1° al 3 de febrero, por la primera rueda del Grupo Mundial, se jugará en Parque Roca, sobre polvo de ladrillo; en cambio, todavía falta resolver la situación de Juan Martín del Potro, la figura principal del equipo nacional.

Con la decisión de jugar en Parque Roca quedó de lado la variable de jugar sobre cemento, algo que se había instalado en las últimas semanas. Esta posibilidad surgió por la proximidad con el Abierto de Australia, el primer Grand Slam de la temporada, que se juega en canchas rápidas y que terminará el domingo previo a la serie, pero sobre todo con la intención de permitirle a Juan Martín del Potro jugar en el terreno en que se siente más cómodo.

Sin embargo, el número 7 del mundo todavía no decidió si está dispuesto a presentarse o no frente a los alemanes; de hecho, se supo que aún no hubo contactos con el cuerpo técnico. Y la AAT, tras varios pedidos de prórroga, ante la obligación de tener que responder a la Federación Internacional (ITF) sobre el escenario de la sede, eligió ir a lo seguro.

En cuanto a la situación de Del Potro, sobran las dudas y escasean las certezas. Lo más factible sería que no esté ante los alemanes. Históricamente, la Torre de Tandil prefirió no jugar las primeras ruedas de la Davis (sólo la disputó en su debut copero, en 2007, ante Austria); en algunas ocasiones reveló sus intenciones con suficiente anticipación, y en otros casos lo hizo más cerca de la fecha límite. Pero después de los problemas internos que vivió el equipo nacional durante la semifinal ante la República Checa y de los silbidos que despidieron a Delpo luego de ausentarse por lesión en el último día de juego, habrá que esperar para saber si el tandilense está dispuesto a regresar al predio de Villa Soldati. Por lo pronto, la decisión de ayer, forzada por los plazos, complicaría más su presencia. Jaite puede contar con Juan Mónaco, Carlos Berlocq, Leonardo Mayer, Eduardo Schwank y Horacio Zeballos, además de David Nalbandian, que la semana pasada se puso a disposición del capitán.

Por otro lado, la AAT prefirió quedarse en el estadio Mary Terán de Weiss, donde también se jugará, una semana después, la serie de la Fed Cup contra Suecia (9 y 10 de febrero). Semanas atrás, la Asociación abrió el juego y escuchó propuestas para sedes alternativas de la Davis, pero la única presentación oficial la realizó la provincia de Mendoza, y la iniciativa no prosperó.

Alemania estrenará capitán ante la Argentina, con Carsten Arriens en reemplazo de Patrik Kühnen, que se alejó tras una disputa con Philipp Kohlschreiber (20°), que regresaría al equipo; también se sumarían Tommy haas (21°) y Florian Mayer (28°).

MASTERS DE SAN PABLO

Hoy, en el Gimnasio Ibirapuera de San Pablo, comenzará el Masters de challengers de la ATP, con la participación del bahiense Guido Pella. El zurdo, de 22 años y 124° del ranking, debutará hoy, ante el local Thomaz Bellucci..

Fuente: La Naciòn

¿Alemania también camina hacia la recesión?

El ministro alemán de Economía señala que la crisis del euro mina la confianza de los inversores. El Bundesbank, el banco central de Alemania, no excluye la posibilidad de la reducción de la economía alemana a finales de año causada por la crisis en la zona euro. El banco considera que el retroceso de la demanda de bienes industriales alemanes frenará la coyuntura.
«Se han reforzado los signos de que tras un perceptible crecimiento económico en el tercer trimestre de 2012, puede seguir un estancamiento o, incluso, una pequeña caída del producto interior bruto en el último trimestre», se indica en el informe mensual del Bundesbank.

En el segundo trimestre el PIB alemán creció un 0,3%, pero las cifras oficiales para el tercer trimestre aún no han sido publicadas. Las previsiones del Bundesbank coinciden con las del Ministerio de Finanzas y los principales institutos de estudios económicos, que pronostican un parón económico en el último trimestre del año.

Anteriormente, el Gobierno alemán revisó a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB para el próximo año. De acuerdo con la previsión actualizada, la economía alemana en 2013 crecerá un 1%. En la anterior previsión para el próximo año se esperaba un crecimiento del PIB del 1,6%.

El motivo de la revisión fueron los efectos negativos de la crisis de deuda soberana en la zona euro, y una reducción de las exportaciones en las condiciones del debilitamiento del ritmo de la recuperación económica en Asia.

El ministro alemán de Economía, Philipp Roesler, elevó su pronóstico de crecimiento del PIB para este año del 0,7% al 0,8%. El funcionario cree que la economía alemana tiene suficiente fuerza para resistir entre las tensiones mundiales, pero señaló que la actual crisis que se mantiene los últimos tres años consecutivos ha minado la confianza de los inversores.
Fuente: RT.

Davis: en 2013, se viene Alemania

En la próxima edición del torneo, el equipo argentino recibirá a los alemanes en la primera ronda del Grupo Mundial. El resto de los cruces.

Se terminó la ilusión, pero ya arranca otra. En la próxima edición de la Copa Davis, el equipo argentino será local ante Alemania en la primera ronda del Grupo Mundial. La serie se desarrollará del 1 al 3 de febrero de 2013 en el Parque Roca, según el sorteo realizado hoy en Londres.

La formación que conduce Martín Jaite, reciente semifinalista de la edición actual, iniciará así otro nuevo camino en busca de un título que ya le fue esquivo en cuatro finales: 1981 ante Estados Unidos, 2006 con Rusia y 2008 y 2011 frente a España.

Las otras series serán las siguientes: Canadá-España, Italia-Croacia, Bélgica-Serbia, Estados Unidos-Brasil, Francia-Israel, Kazajistán-Austria y Suiza-República Checa.

Fuente: Perfil

Violentos ataques a las embajadas occidentales en los países árabes

En Sudán atacaron la sede diplomática de Gran Bretaña e incendiaron la de Alemania; en Túnez ingresaron a la de EE.UU.; las protestas se extendieron hasta Indonesia.

JARTUM, Sudán.- Masivas y violentas manifestaciones antioccidentale s tiene lugar hoy en varios países musulmanes a raíz de una película denigrante para el islam producida en Estados Unidos, con serios incidentes que dejaron varias embajadas atacadas, además de un muerto en Sudán y otro en Líbano, lugar donde hoy comenzó una visita del papa Benedicto XVI .

El filme, que presenta a los musulmanes y a su profeta Mahoma como seres inmorales y brutales, desencadenó el martes iracundas reacciones en Egipto y Libia que se extendieron luego a otros países de Africa y Asia y llegaron hasta Indonesia.

En Jartum, las fuerzas de seguridad sudanesas dispersaron con gases lacrimógenos a unas 10.000 personas que se dirigían hacia la embajada de Estados Unidos tras haber atacado la de Gran Bretaña e incendiado la de Alemania.

La embajada de EE.UU. en Túnez fue atacada a piedrazos en protesta contra la película que difama a Mahoma. Foto: AFPFoto 1 de 11

Un manifestante sudanés murió al ser atropellado por un vehículo de la policía que embistió a un grupo que lanzaba piedras contra la fuerza antimotines. Y otra persona murió y 25 resultaron heridas durante las protestas registradas en la ciudad de Trípoli (norte del Líbano), donde los manifestantes incendiaron un restaurante de la cadena estadounidense de comida rápida Kentucky Fried Chicken.

En Túnez, varios manifestantes lograron entrar en el patio de la embajada norteamericana, y las fuerzas de seguridad parecían desbordadas pese a los disparos de advertencia y los gases lacrimógenos que no paraban de lanzar.

Los manifestantes, muy agresivos, franquearon un muro del recinto, cerca del estacioniamiento donde estaban ardiendo varios vehículos, según la misma fuente.

En Yemen, donde los incidentes de ayer dejaron cuatro muertos en la ciudad de Saná, la policía yemení disparó al aire y usó cañones de agua para rechazar a cientos de manifestantes que se aproximaban a la embajada estadounidense.

En Bangladesh, unos 10.000 manifestantes quemaron en Dacca banderas estadounidenses e israelíes y trataron de acercarse a la embajada de Estados Unidos. «No toleraremos insultos contra nuestro gran profeta», gritaban.

En Paquistán, varias concentraciones en las principales ciudades reclamaron la muerte del director de la polémica película y la expulsión de los diplomáticos estadounidenses en este país, el segundo con mayor número de musulmanes.

La agitación llegó a Indonesia, el país con más musulmanes del mundo, con una manifestación en Yakarta de unos 350 islamistas radicales contra la «declaración de guerra» que para ellos representa la película «La Inocencia de los musulmanes».

En Teherán, la capital iraní, miles de personas se congregaron al grito de «Muerte a Estados Unidos» y «Muerte a Israel», según imágenes de la televisión estatal.

En el Cairo, Egipto, se registraron nuevas reyertas esporádicas frente a la embajada estadounidense. El poderoso movimiento de los Hermanos Musulmanes egipcio, del que surgió el presidente Mohamed Mursi, retiró el llamamiento a manifestarse en todo el país, para protagonizar en su lugar una concentración «simbólica» en la plaza Tahrir de El Cairo.

Miles de palestinos protagonizaron protestas tanto en la franja de Gaza, gobernada por el movimiento islamista Hamas, como en Jerusalén este, ocupada y anezada por Israel,

FUERZAS EN ALERTA MÁXIMA

En Siria, que desde marzo de 2011 vive una sangrienta rebelión contra el régimen de Bashar Al Assad, unos 200 manifestantes organizaron una sentada de protesta ante la embajada estadounidense en Damasco, cerrada desde hace varios meses.

Miles de fieles expresaron su indignación en varias ciudades de Irak, principalmente en Basora (sur), donde gritaban: «No hay libertad cuando se ofende a mil millones de musulmanes». Y en la ciudad santa chiita de Najaf, un dirigente religioso llamó a Estados Unidos a entregar al equipo que realizó la película para que sea juzgado por un tribunal islámico especial.
En Bengasi, en el este de Libia, el tráfico aéreo fue suspendido desde el jueves por la noche hasta el viernes por la mañana por «razones de seguridad». Esa ciudad fue teatro el martes de un ataque contra el consulado estadounidense que costó la vida al embajador Chris Stevens y a otros tres norteamericanos.

Numerosos países reforzaron la seguridad de las embajadas norteamericanas después de ese ataque. India, que cuenta con una importante minoría musulmana, puso en alerta sus efectivos desplegados alrededor de los edificios estadounidenses. La máxima autoridad religiosa musulmana del Estado indio de Cachemira pidió a los ciudadanos estadounidenses «abandonar inmediatamente» la región.

En Afganistán, las autoridades están en alerta máxima y la mayoría de las embajadas incrementaron las medidas de seguridad para su personal, llamando a permanecer en sus hogares.
lanacion.com

La Corte Constitucional de Alemania avala los mecanismos para salvar el euro

KARLSRUHE, Alemania — La Corte Constitucional de Alemania autorizó este miércoles la adopción por el Gobierno germano de los mecanismos concebidos para acudir al rescate de los países de la eurozona más golpeados por la crisis financiera, como España e Italia.
El presidente alemán, Joachim Gauck, podrá ahora firmar las leyes sobre el futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y sobre el Pacto Fiscal, aprobados por el Parlamento a fines de junio pero bloqueados por una serie de recursos de constitucionalidad que generaban ansiedad en los mercados y creaba tensiones en el Gobierno conservador de Angela Merkel.
Los ocho magistrados con toga roja del máximo tribunal alemán, con sede en Karlsruhe (oeste), consideraron que el MEDE es «en gran parte conforme a la exigencia constitucional de que la soberanía fiscal permanezca en manos del Bundestag (Parlamento federal alemán)».
«Es un buen día para Alemania, un buen día para Europa», dijo Merkel en un discurso ante el Parlamento en Berlín. «Alemania envió un mensaje fuerte hacia Europa y más allá (…). Alemania está a la altura de sus responsabilidades», afirmó la jefa del Gobierno. Las Bolsas recibieron la noticia con alzas y el euro alcanzaba su nivel más elevado en cuatro meses frente al dólar. Italia, por su parte, logró colocar deuda a corto plazo ofreciendo rendimientos menos importantes que en sus últimas captaciones.
La atención se orienta ahora hacia Bruselas, donde la Comisión Europea presentará un plan de supervisión de toda la banca de la zona euro, paso clave de una futura unión bancaria; y hacia Holanda, donde se celebran elecciones legislativas anticipadas que podrían cambiar les relaciones de fuerza en el bloque.
El presidente de la Comisión Europea (CE, ejecutivo de la Unión Europea), José Manuel Barroso, propuso el miércoles «una federación» europea, para revertir el populismo y los nacionalismos que cobraron alas en muchos países al amparo de la crisis.
La aprobación de la Corte Constitucional alemana no es incondicional, pues impuso un tope de 190.000 millones de euros a la participación alemana en el MEDE, que tendrá una capacidad total de préstamo de 500.000 millones. Y decidió que cualquier aumento de esa participación deberá ser aprobado por el Parlamento.
La primera reunión del consejo de gobernadores del MEDE se celebrará el 8 de octubre en Luxemburgo, informó el jefe del Eurogrupo (ministros de Finanzas de la Eurozona), Jean-Claude Juncker.
El MEDE tenía que empezar a funcionar el 1º de julio de 2012 y cohabitar hasta el verano de 2013 con su predecesor, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Pero los plazos se aplazaron debido a los recursos de constitucionalidad presentados por diputados del partido de izquierda Die Linke, por un legislador conservador y por una asociación.
El mecanismo debería servir para acudir en ayuda de países como Italia y España, respectivamente tercera y cuarta economía de la Eurozona. España vacila en pedir un rescate global, aunque ya tuvo que pedir el de su sector bancario, por un monto máximo de 100.000 millones de euros, que deberán salir precisamente del MEDE. Los fondos del FEEF, que sirvieron para rescatar a Grecia, Portugal e Irlanda, resultaban insuficientes para los desafíos que plantea la agravación y la extensión de la crisis europea.
La Corte Constitucional alemana también dio luz verde a la aprobación del Pacto Fiscal, que refuerza la disciplina presupuestaria europea. Los dictámenes de la Corte son preliminares, pues deberá pronunciarse sobre los detalles de ambos mecanismos, probablemente en octubre, según diversas fuentes, aunque nadie apuesta por una marcha atrás en el aval.
Por Simon Morgan (AFP)

Alemania ya tiene a Messi

El crack del Barcelona llegó esta mañana a Frankfurt junto a Mascherano para sumarse al equipo que el miércoles enfrentará a la selección local.

Lionel Messi y Javier Mascherano se incorporaron al plantel de la Selección argentina en Frankfurt, donde el miércoles se jugará el amistoso con Alemania. Los jugadores del Barcelona se instalaron en el hotel Kempisnky Graverbuscha a las 15.30 hora local (10.30 de Buenos Aires) y esta tarde participarán del primer entrenamiento en el Sport Park Neu-Isenburg.

Antes habían llegado Ezequiel Garay, Marcos Rojo, Eduardo Salvio y Rodrigo Braña en la primera tanda; luego lo hicieron Pablo Zabaleta y Sergio Agüero y por último Gonzalo Higuaín. Esta noche lo hará José Sosa, quien perdió su vuelo desde Ucrania.

Messi llegó acompañado por Juanjo Brau, el fisioterapeuta del Barcelona que lo sigue a todas partes del mundo, por Luis Castro, administrativo de la AFA; y por Alex Gandli, de la empresa Santa Mónica. Los jugadores llegaron en una camioneta Sprinter Mercedes Benz gris. Leo vestía jeans, camisa y zapatillas blancas. En la puerta del hotel lo esperaba un grupo de cuatro personas, con banderas argentinas y vestidos con la camiseta de la Selección. Mario y su hijos Cristian y Ricardo y un chileno, Alexander, amigo de los jóvenes. Mario es empleado en un banco local y el grupo llegó a la hora exacta del arribo del astro porque un conocido, empleado del hotel, les pasó el dato. «Somos de San isidro, pero de la Argentina sólo extrañamos los goles de Messi; el dulce de leche lo compramos en el quiosco», dijo el hombre.

Messi y Mascherano fueron recibidos por Andrés Ventura, encargado de prensa de la Selección, y pasaron al comedor del hotel, donde almorzaron y luego fueron a sus habitaciones, a esperar el momento de salir para la primera práctica en tierras alemanas.

Fuente: Clarín

Alemania: piden que aumenten los impuestos para los más ricos

Activistas solicitan alemanes, sobre todo, un aumento de la carga impositiva que se aplica a los grandes salarios, grandes herencias, empresas con fuertes ingresos así como elevados capitales. «Es hora de repartir», declaró el presidente del sindicato de servicios Verdi, Frank Bsirske. «Cada vez contamos con más apoyo por parte de la rama política»,explicó a la vez que criticó que mientras exista un paraíso fiscal en Alemania el Estado social se encontrará amenazado.
En Alemania aumentan las voces que solicitan un incremento del llamado impuesto a los ricos, en un intento por plantar cara a la crisis de deuda de los Estados, según dieron a conocer hoy miembros de los sindicatos, asociaciones sociales y ONGs en Berlín.

Representantes de una alianza de sindicatos, asociaciones sociales y organizaciones no gubernamentales exigieron durante un acto en la capital alemana que se vuelva a aplicar de manera permanente el impuesto al patrimonio, así como un único pago sobre el capital, es decir, sobre todos los bienes muebles e inmuebles.

Los activistas solicitan, sobre todo, un aumento de la carga impositiva que se aplica a los grandes salarios, grandes herencias, empresas con fuertes ingresos así como elevados capitales.

La asociación no quiso de momento concretar las tasas de impuestos, para lo cual existen de momento diferentes propuestas. «Se tratará de conseguir un amplio consenso para intentar conseguir sanear las arcas del Estado», explicó el representante de la alianza «Reparto justo, impuesto a los ricos».

«Es hora de repartir», declaró el presidente del sindicato de servicios Verdi, Frank Bsirske. «Cada vez contamos con más apoyo por parte de la rama política»,explicó a la vez que criticó que mientras exista un paraíso fiscal en Alemania el Estado social se encontrará amenazado.

por DPA

Piden un acuerdo rápido sobre el control de armas en todo el mundo

Varios países europeos pidieron que se alcance un acuerdo rápido sobre el control de armas al tiempo que negociadores iniciaron conversaciones en las Naciones Unidas destinada a elaborar un tratado eficaz para regular las ventas de todo el mundo.
Francia, Gran Bretaña, Alemania y Suecia, dijeron que el comercio mal controlado y el tráfico ilícito de armas es una amenaza creciente para la humanidad, con millones de personas que sufren las consecuencias cada año.

Está previsto que las negociaciones sean difíciles ya que hay serias reservas entre los principales países comerciantes de armas, tanto exportadores como importadores.

Fuente: BBC

Liga Mundial de Vóley: Argentina cayó 3-0 ante Alemania

El representativo nacional fue claramente superado por el equipo teutón, que se impuso con parciales de 25-16, 25-21 y 25-21, en el inicio del último fin de semana de competencia de la fase de grupos.
El seleccionado argentino de vóleibol masculino cayó hoy ante Alemania por 3 a 0, en la ciudad de Sofía, Bulgaria, y de esta forma ya no tendrá chances de clasificarse a las finales de la Liga Mundial.

Los germanos, en cambio, se aseguraron el primer puesto del grupo D con este triunfo y serán uno de los seis finalistas en la Ronda Final que se jugará del 4 al 8 de julio en Sofía junto con Bulgaria (país organizador), Cuba (primero del grupo A), Polonia (primero del grupo B), el líder del grupo C (se define este fin de semana) y el mejor segundo de las cuatro zonas.

Por ahora, Brasil, escolta del grupo B con 26 unidades, es el que se perfila para entrar y su puntaje ya no puede ser alcanzado por Argentina.

Para esta fecha, el equipo sumó al capitán y receptor punta Rodrigo Quiroga, el único de los habituales titulares que viajó a Bulgaria. Sin embargo, Argentina no pudo contra los alemanes y perdió sin atenuantes en una hora y 9 minutos de juego, con parciales de 25-16, 25-21 y 25-21.

El opuesto Iván Castellani fue el máximo anotador argentino con 13 puntos, mientras que el del partido resultó el alemán Gyorgy Grozer, quien sumó 20.

La de hoy resultó la cuarta caída del seleccionado ante Alemania en igual cantidad de presentaciones en este certamen, ya que Argentina tampoco logró ganarle en Frankfurt, Buenos Aires ni Guimaraes. Alemania alcanzó los 25 puntos en la grupo B y Argentina continúa con 16. Más tarde se enfrentaban Bulgaria y Portugal.

Mañana, los `albicelestes` se medirán con los búlgaros a las 14.45 de Argentina, mientras que el domingo cerrarán contra Portugal a partir de las 9.30.

Argentina formó con Maximiliano Cavanna, Martín Blanco Costa, Rodrigo Quiroga, Iván Castellani, Gabriel Arroyo y Cristian Poglajen. Líbero: Franco López. DT: Juan Manuel Barrial. Entraron: Nicolás Uriarte, Nicolás Bruno, Maximiliano Gauna y Pablo Bengolea.

Alemania: Marcus Popp, Simon Tischer, Denys Kaliberda, Marcus Bohme, Gyordy Grozer y Max Gunthor. Líbero: Markus Steuerwald. DT: Vital Heynen. Ingresaron Lukas Kampa, Christian Dunnes y Christian Fromm.

El técnico Javier Weber se encuentra en Buenos Aires, realizando una preparación especial para los Juegos Olímpicos de Londres, con los habituales titulares de la Selección: Facundo Conte, Luciano De Cecco, Sebastián Solé, Pablo Crer, Alexis González y Federico Pereyra.

Una vez finalizada la participación argentina en la Liga Mundial, Weber definirá la lista de 12 jugadores para Londres.
Télam

Eurocopa: Alemania, en busca del pase a semifinales ante Grecia

Jugarán en el Arena Gdansk, desde las 15:45, en el que será el único partido de la jornada.
Los griegos intentarán darle una alegría a su país ante una verdadera potencia. Este encuentro sobrepasa lo deportivo ya que estará marcado por la situación económica de Europa de fondo. Sin ir más lejos, tendrá la presencia en la tribuna de la canciller alemana Angela Merkel. En un momento cúlmine en la historia financiera de la Eurozona, se medirá el más rico contra el más pobre, pero en el campo de juego las leyes son muy distintas.
Como no podía ser de otra forma, los germanos se presentan como claros favoritos. La historia los favorece: nunca cayeron ante Grecia (con cinco victorias y tres empates), ni tampoco en esta instancia en una Euro.
Para este partido, Alemania no podrá contar con todos sus titulares, ya que el lateral Jerome Boateng está sancionado, y será reemplazado por Lars Bender. Por su parte, su rival no tendrá una de sus piezas claves: Karagounis, sancionado al igual que Holebas, baja que se suma a la de Avraam Papadopoulos, lesionado en el partido ante República Checa.

Europa se paraliza con Alemania-Holanda

Se enfrentarán desde las 15.45 por el grupo B. Televisará Cana 9. A las 13, Dinamarca enfrentará a Portugal, que contará con Cristiano Ronaldo.

Alemania y Holanda prometen un encuentro de alto nivel cuando choquen esta tarde desde las 15.45 en la Eurocopa con expectativas muy diferentes.

Alemania, varias veces campeón mundial, viene de ganar su primer partido a Portugal 1-0, y de volver a triunfar estaría acariciando la clasificación a cuartos de final. Holanda, eterno segundón meritorio en los mundiales, viene de perder ante Dinamarca 1-0, y si vuelve a caer podría empezar a despedirse del torneo.

El volante Bastian Schweinsteiger anticipó que «será un partido muy duro. Habrá muchos enfrentamientos individuales» con tanto en juego.

El técnico alemán Joachim Loew afirmó que todos sus dirigidos están en buenas condiciones.

«Los jugadores no vemos la hora de jugar este clásico», afirmó Schweinsteiger.

Después de vencer a Portugal en el debut, Alemania comparte la punta del Grupo B con Dinamarca, que desde las 13 enfrentará al Portugal de Cristiano Ronaldo.

Fuente: La Voz

Eurocopa 2012: Alemania venció a Portugal

En el segundo partido del Grupo B, los germanos se impusieron por 1 a 0 al equipo de Cristiano Ronaldo. El gol lo marcó Mario Gómez, a los 27 del segundo tiempo.
Mario Gómez respondió a la confianza de su entrenador y marcó de cabeza el gol con el que Alemania venció el sábado a Portugal en el Grupo B de la Eurocopa.

La presencia del artillero del Bayern Munich fue inesperada y estaba a punto de ser reemplazado por Miroslav Klose cuando a los 72 minutos se elevó para cabecear un centro de Sami Khedira.

Klose ingresó a los 80 y pudo jugar en el día de su cumpleaños 34.

Nani estrelló una pelota en el travesaño a a los 84, una de las dos ocasiones en el partido que el grito de gol del conjunto luso fue ahogado por culpa de los palos.

A primera hora en la llave, Dinamarca sorprendió al vencer 1-0 a Holanda.
lavoz.com.ar

Una de las quiebras más grandes de la historia alemana

La cadena de droguerías alemana Schlecker cerró 2.200 tiendas anteayer. Está por verse si se crearán o no sociedades de transferencia para acoger a sus 11.000 trabajadores y protegerlos del inminente desempleo. ¿Cómo se vive desde Alemania, la mayor economía de la zona euro, la crisis de Europa?.
Este sábado (24.3.2012) fue la última jornada para miles de trabajadores de la cadena de droguerías alemana Schlecker, el imperio familiar que, tras años de expansión –Schlecker tiene tiendas en Austria, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal y la República Checa–, acaba de cerrar 2.200 sucursales en territorio germano. 11.000 empleados serán despedidos el 28 de marzo si hasta entonces no se aprueba la creación de sociedades de transferencia, entidades que les permitirían ganar tiempo y buscar un nuevo puesto de trabajo.

Una sociedad de transferencia (Transfergesellschaft, en alemán) tiene como fin rescatar del desempleo inminente al personal de firmas como Schlecker; ésta hizo pública su insolvencia el 20 de enero y acaba de solicitar que se le declare en quiebra. Estas instancias tienen una existencia limitada porque su objetivo no es ofrecerle trabajo estable a las personas amenazadas por la bancarrota de sus empleadores; en cooperación con la Agencia Federal para el Trabajo, éstas sólo contribuyen a que otras empresas los absorban.

Rescate contrarreloj

El ministro alemán de Economía y presidente del Partido Liberal (FDP), Philipp Rösler, rechazó de plano la propuesta de que el Gobierno central actúe como fiador frente al Instituto de Crédito para la Reconstrucción –el banco estatal para el estímulo del desarrollo, con sede en Fráncfort del Meno– con miras a que éste libere los 71 millones de euros necesarios para crear esas sociedades de transferencia. El jueves pasado (22.3.2012), los representantes de varios Estados federados pidieron posponer la decisión en torno a las Transfergesellschaften.

Alegando que la de Schlecker es “una de las quiebras más grandes en la historia nacional”, el socialdemócrata Nils Schmid, ministro de Economía de Baden-Wurtemberg –el Estado alemán en donde Schlecker tiene sus raíces–, instó a sus homólogos en otras regiones a avalar el financiamiento de las sociedades de transferencia. Schmid aseguró que, tan pronto se comprometan a respaldar esta moción, Baden-Wurtemberg concederá un anticipo. Pero, hasta este domingo (25.3.2012), no hubo novedades en ese frente.

También la ministra alemana del Trabajo, la democristiana Ursula von der Leyen, ejerció presión sobre los Estados federados para que ayudaran a las 11.000 personas que están en la cuerda floja. “Aquí no se trata de auxiliar a una empresa en apuros, sino de no dejar caer a estos trabajadores”, dijo von der Leyen en entrevista con la edición online del diario alemán Die Welt, y agregó: “El Instituto de Crédito para la Reconstrucción está dispuesto a ofrecer un préstamo, si los Estados federados aceptan actuar como fiadores”.

La creación de Transfergesellschaften ha sido criticada en algunos Gobiernos regionales. El ministro de Economía de Baja Sajonia, el liberal Jörg Bode, argumentó que estas instituciones serían instrumentalizadas para la reestructuración de la empresa Schlecker en lugar de ayudar a los trabajadores. Sajonia-Anhalt, liderada por Reiner Haselhoff, de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), dejó saber que su involucramiento en esta estrategia era improbable, pese a todos los beneficios que se le atribuyen.

Sociedades de transferencia, en la balanza

Schmid no se desanima frente a esta oposición; a sus ojos, las ventajas de fundar las sociedades de transferencia son “indiscutibles”. Según el ministro de Economía de Baden-Wurtemberg, se ha comprobado que el personal que sólo trabaja media jornada en tiendas pequeñas de la provincia no suele conseguir empleo en los comercios fácilmente. Para él, una sociedad de transferencia concebida a la medida de la región en donde opera debería funcionar, capacitando a los trabajadores en cuestión para que consigan nuevos puestos.

“La cuota de éxito de las Transfergesellschaften oscila entre el 40 y el 50 por ciento. Y, en áreas de trabajo especializado, esa cuota puede ascender al 80 por ciento”, señaló Mirko Geiger, jefe del sindicato de la industria metalúrgica alemana en Heidelberg, refiriéndose a cómo los cursos de calificación ofrecidos a los empleados de una empresa quebrada pueden mejorar notablemente sus oportunidades en el mercado laboral local. ¿Se atreverá Baden-Wurtemberg a apoyar esta iniciativa sin el respaldo de los otros Estados federados?

Eso está por verse. Mientras tanto, los testimonios de trabajadores de Schlecker saturan los medios germanos. Son ellos los que cruzan los dedos con más fuerza para que se creen las Transfergesellschaften; eso les permitiría recibir entre el 60 y el 67 por ciento de sus sueldos, por un año, de manos de la Agencia Federal para el Trabajo. 650 colegas de Ihr Platz, otra cadena de droguerías del grupo Schlecker que fue declarada insolvente, respiran aliviados desde que la empresa se comprometió a crear una sociedad de transferencia con sus propios fondos.

Schlecker dominaba el ámbito de las droguerías de Alemania hasta hace algunos años, cuando firmas competidoras como Rossmann y dm la destronaron. Los portavoces de Schlecker han dicho que, con la quiebra controlada y el cierre de filiales, sus dueños buscan proteger a una parte de su planta de trabajadores –30.000 en Alemania, 17.000 en el extranjero– y mantener abiertas la mayor cantidad de tiendas posibles.

Fuente: Evan Romero-Castillo, Deutsche Welle.

Bancos de Alemania, Francia y Gran Bretaña impactados por la crisis

Bancos de Alemania, Gran Bretaña y Francia mostraron hoy las consecuencias de la crisis que afecta a Europa.

Los beneficios del alemán Commerzbank cayeron más de 50 por ciento en 2011, mientras que en igual periodo, el francés Crédit Agricole registró pérdidas por 1.470 millones de euros, y el británico Royal Bank of Scotland perdió 2.000 millones de libras.

En el caso del segundo banco alemán, según la agencia de noticias DPA, sus autoridades atribuyeron hoy esas pérdidas del año pasado, a los efectos de la crisis de deuda en Grecia.

El grupo parcialmente nacionalizado tras la crisis de 2008 ganó el año pasado 638 millones de euros, frente a los 1.400 millones que había obtenido en 2010.

En 2011, la crisis de deuda en Europa costó a la entidad unos 2.300 millones de euros para amortizar cerca de 74 por ciento de sus reservas de bonos soberanos griegos.

Pese al mal dato, su director ejecutivo, Martín Blessing, destacó la salud de su base de negocio y aseguró que mantiene su objetivo de tapar su agujero de capital sin nuevas ayudas del Estado.

Por su parte, el Crédit Agricole registró al cierre de 2011 pérdidas por 1.470 millones de euros, los primeros «números rojos» anuales de la entidad desde 2001.

Las pérdidas se atribuyen al impacto de la depreciación de la deuda soberana griega, principalmente a través de su filial, Emporiki, que contrastan con ganancias de 1.263 millones en 2010.

En concreto, el banco galo perdió 2.378 millones de euros por la quita a los bonos soberanos de Grecia y la depreciación de activos de su filial helena.

Y el Royal Bank of Scotland (RBS) registró en 2011 pérdidas por 2.000 millones de libras esterlinas (unos 2.360 millones de euros), el doble que en 2010.

En 2010, los números rojos del banco británico seminacionalizado habían sido de 1.120 millones de libras esterlinas; y en 2011, de 766 millones de libras, frente a los 399 millones del ejercicio anterior.

Así, el RBS cerró su cuarto ejercicio consecutivo con pérdidas, que en cuatro años suman 31.000 millones de libras.

El RBS, que después de una acción de rescate por 46.000 millones de libras pertenece en más de 80 por ciento al Estado británico, está aún entre los mayores bancos de Europa, con una cifra de negocio de 977.000 millones de libras.
diariohoy.net

Mónaco abrirá la serie ante Alemania y pondrá en marcha la ilusión argentina

El tandilense fue ratificado como número 1 del equipo argentino, y mañana enfrentará desde las 10 a Philipp Petzschner, 56 en el ranking de la ATP. Nalbandian, en tanto, se medirá con el mejor jugador alemán, ubicado en el puesto 21° del escalafón mundial.
Finalmente, el capitán del equipo argentino, Martín Jaite, decidió que Mónaco, 23° de la clasificación general, sea el número 1, y abra la serie de octavos de final del torneo.

Su rival tiene 27 años y le ganó el lugar a Tommy Hass, quien se perfilaba para reemplazar a Philip Kohlschreiber, el segundo singlista del conjunto teutón, que no jugará la serie por problemas estomacales.

«Estamos confiados en los jugadores argentinos, y tenemos el objetivo de ganar los dos partidos de mañana», señaló tras el sorteo el subcapitánargentino, Mariano Zabaleta.

La formación, en principio, es la misma que venció a Rumania el año pasado en Parque Roca. Juan Ignacio Chela y Eduardo Schwank están inscriptos como la pareja de dobles, aunque puede haber modificaciones antes del juego del sábado.

El encuentro entre Mónaco y Petztchner comenzará a las 10
(hora de la Argentina) y a continuación se medirán el cordobés David Nalbandian y el teutón Florian Mayer, mientras que para el dobles del sábado anunciaron a Juan Ignacio Chela y Eduardo Schwank ante Peztschner y Tommy Haas.
infobae.com

Alemania ya no es el país más seguro de Europa para invertir

Dinamarca colocó deuda con rentabilidad negativa y recibirá una bonificación por captar capital en los mercados.
Aprovechando la huída de los inversores hacia productos considerados seguros en plena crisis de la deuda europea, Dinamarca colocó hoy deuda con rentabilidad negativa y desbancó a Alemania, cuyo interés es considerado el de referencia en la eurozona.

El pequeño país escandinavo, que ejercerá la presidencia de la Unión Europea (UE) a partir del lunes próximo, no deberá pagar intereses por captar capital en los mercados. Más aún, percibirá una bonificación por hacerlo, según indicó la agencia de noticias DPA.

Una muestra elocuente de la estabilidad de este país, el que tiene a la monarquía más popular de Europa (el 80% de los ciudadanos la defiende según un sondeo de la Universidad de Copenhague), es que la rentabilidad de sus bonos a dos años, en el mercado secundario, ha sido prácticamente nula.

De este modo, el nivel de interés de Dinamarca quedó por debajo del de Alemania, considerado el de referencia en la eurozona. Las obligaciones federales alemanas a dos años se comercian a un interés de 0,15 por ciento.

Agencia DPA

Merkel completa hoy el plan de refundar Europa anticipado por Sarkozy

La canciller alemana explicará esta mañana sus planes para la Unión Europea en un discurso ante el Parlamento alemán. El presidente francés propuso ayer “repensar y refundar” Europa de la mano de Alemania. El presidente francés propone refundar la Unión Europea junto a Alemania.
Guía para no perderse en la negociación de la nueva UE.
Una cumbre con poco margen para evitar el desastre.

Hoy es el turno de Angela Merkel de explicar sus planes sobre el futuro de Europa. Se espera que la canciller alemana pronuncie esta mañana –a las nueve- un discurso muy europeísta ante el pleno del parlamento federal alemán (Bundestag) en Berlín, al que tendrá que explicar las posibles concesiones de su Gobierno para atajar la crisis de la deuda en la zona euro. Un discurso esperado y clave, en vísperas de la cumbre de Bruselas los días 8 y 9 de diciembre, que se produce un día después del discurso de Nicolas Sarkozy en Tolón.

El presidente francés anunciaba ayer ante 5.000 militantes y simpatizantes de su partido un pacto con Merkel para “repesar y refundar” Europa como solución para salir airosos de la crisis, salvar el euro y sus instituciones. Dicho de otra forma, Sarkozy asume todas y cada una de las tesis de su homóloga alemana para resolver los problemas de la eurozona, incluida la reforma de los tratados que exige la unanimidad de los Veintisiete o el deseo alemán de someter las cuentas públicas de los 17 Estados miembros de la zona euro al control del Tribunal de Justicia Europeo, que podría llegar a sancionar a aquellos que incumplan con los criterios de austeridad.

Pero aún hay muchas incógnitas sobre el contenido concreto de las medidas que tiene en mente la canciller alemana. Quizá en su discurso de esta mañana haga alguna referencia clara y firme sobre los llamados eurobonos. Algunas informaciones apuntan a la posibilidad de que Merkel dé luz verde a la compra de bonos a gran escala por parte del Banco Central Europeo. Una opción que cuenta con detractores dentro de su propio Gobierno y partido. Ayer mismo, el ministro de Economía alemán, Philipp Roesler, aseguró que la posición de Alemania a la emisión de deuda común en la eurozona “no es negociable”. «No estamos preparados para aceptar las modificaciones en los tratados a cambio de las normas que otros países quieren, como por ejemplo los eurobonos”, sentenció Roesler.

Francia hará su contribución para salir de la crisis “en plena convergencia con Alemania”, según las palabras de ayer de Sarkozy. Y se espera que hoy Merkel anuncie su firme colaboración con Francia para salvar Europa. Pero los detalles de las propuestas es posible que no se lleguen a conocer, ya que ayer mismo la canciller se negó de nuevo a comentar qué propuestas concretas presentará a los jefes de Estado y de Gobierno en la próxima reunión en Bruselas. Aunque antes del encuentro europeo es posible que el tándem Merkel-Sarkozy aporten algún detalle más. El inquilino del Elíseo anunció ayer que recibirá el lunes a la canciller alemana en París para ultimar el acuerdo que ambos quieren presentar en la cumbre de la Unión Europea.
internacional.elpais.com

Para S&P, Francia y Alemania están en riesgo de recesión

La calificadora de riesgo Standard & Poor’s anuncio que hoy que la recesión que primero puso pie en España, Portugal y Grecia, y ahora se está volcando sobre el corazón de Europa: Francia y Alemania”. Por esta razón, la agencia anunció que bajó las previsiones de crecimiento para las principales economías de Europa.

La agencia Standard & Poor’s sostuvo hoy en un reporte que “la recesión al acecho en Europa puso pie primero en España, Portugal y Grecia, y ahora se está volcando sobre el corazón de Europa: Francia y Alemania”.

La calificadora afirmó que, por este motivo, “hemos recortado las estimaciones de crecimiento del PIB para Francia (del 0,8% al 0,5%), para Alemania (del 1% al 0,6%) y para Italia del 0,2% al 0,1%)”, según consignó la agencia de noticias ANSA en una nota publicada hoy el El Cronista.com

Según S&P, “ahora se espera una tenue recesión en la primera mitad el 2012 en la eurozona; pero los riesgos a la baja se mantienen significativos”.

En tanto, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro en su conjunto sólo subirá 0,4-0,5 % en 2012, después del 1,5 % este año, señaló sobre las perspectivas europeas titulado ‘Vuelta a la Recesión‘, en el que precisa que larecuperación en el segundo semestre del próximo ejercicio será “modesta”.

Esas nuevas estimaciones suponen una corrección a la baja del crecimiento de los tres grandes países de la zona euro en 2012: un 0,8 % en lugar del 1% para Alemania, 0,5 % en lugar del 0,8 % para Francia y un 0,1 % en lugar del 0,2 % para Italia.

La agencia de calificación añadió que la progresión del PIB español será del 0,5 % en 2011 (tres décimas menos de lo que esperael Gobierno), con una ralentización al 0,3 % en 2012.

Francia detiene el tren nuclear por temor a protestas masivas

Las autoridades francesas han parado un tren con residuos nucleares con destino a Alemania por los miles de ecologistas que se enfrentan a la Policía en la frontera para impedir el paso de la carga radioactiva. Este convoy de 11 coches cumple el último envío del contrato entre las autoridades de Alemania y el grupo Areva, que transporta los residuos de la producción de electricidad nuclear.
El ‘regalito’ de 14 toneladas de desechos altamente peligrosos fue detenido a unos 50 kilómetros de la frontera alemana, donde esperaban más de 50.000 ecologistas que querían bloquear el tren. Se informa de que las fuerzas de seguridad han usado cañones de agua para dispersar a la multitud.

Este convoy de 11 coches cumple el último envío del contrato entre las autoridades de Alemania y el grupo Areva, que transporta los residuos de la producción de electricidad nuclear en su planta de reprocesamiento en Beaumont-Hague, en el noroeste de Francia.

Los convoyes suelen producir la indignación de varias organizaciones medioambientales, como Greenpeace y Sortir, por su peligro mortal para la naturaleza. Así, en noviembre del año pasado un tren con la misma carga llegó a su punto final, el depósito nuclear de Gorleben (al norte de Alemania), un día más tarde de lo previsto después de que los granjeros llevaran sus cabras y ovejas a las vías ferroviarias para bloquear el convoy y miles de ecologistas se pelearan con la Policía.

Fuente: actualidad.rt.com

Japón pide a Alemania un plan sólido para evitar contagio de deuda

El ministro de Finanzas japonés, Jun Azumi, pidió hoy a Alemania crear en Europa un plan sólido de financiamiento que evite el contagio de la crisis de la deuda.

«Es importante que Alemania desarrolle un rol central en la creación de un plan sólido de financiamiento que podríamos considerar como un firewall (cortafuego)», dijo en declaraciones a la agencia de noticias DPA.

En ese sentido, Azumi agregó que los alemanes deberían «trabajar duro» para diseñarlo.
diariohoy.net

Alemania busca respuesta efectiva a los crímenes neonazis

El Estado alemán busca cómo hacer frente al neonazismo. (Archivo)
La canciller Angela Merkel propuso declarar prohibido al partido de extrema derecha en Alemania. Pero no todos están convencidos de que ello sea la solución adecuada ante los crímenes de neonazis.
El descubrimiento de la banda terrorista «Célula Nacionalsocialista”, que durante más de una década perpetró atentados y otros crímenes motivados por el racismo y la xenofobia, por el momento continúa generando más preguntas que respuestas para las autoridades alemanas.

La Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel aprobó por unanimidad una moción para revisar las posibilidades de que el NPD, partido de extrema derecha, sea declarado ilegal. Pero un intento similar fracasó en 2003, cuando el Tribunal Constitucional desechó la petición correspondiente, debido a la presencia de agentes infiltrados y pagados por el Estado alemán en las filas de organizaciones neonazis.

La «célula de Zwickau»: ellos se suicidaron; ella está detenida.

El papel de los informantes

Los máximos encargados de la seguridad nacional en Alemania se muestran renuentes, aún hoy, a retirar a sus informantes. Sin la labor de éstos, “durante años hubiéramos carecido de información sobre las estructuras del partido de extrema derecha y de su entorno. Y eso hubiera significado un gran peligro”, dijo el ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich, a emisoras de Baviera.

Pero muchos alemanes opinan que estos agentes no hicieron bien su trabajo o que, peor aún, se preocuparon más por proteger a los criminales neonazis. En su edición de hoy, el Frankfurter Allgemeine Zeitung afirma que uno de dichos agentes estuvo cerca del lugar de los hechos en seis de los nueve asesinatos. La fiscalía federal declinó hacer comentarios al respecto, reportan agencias noticiosas este martes (15.11.2011).

“Fracaso” del Gobierno alemán

Como quiera que sea, las autoridades hablan con cautela sobre la posibilidad de pedir ante la corte la prohibición del NPD. Volker Kauder, líder de la bancada cristianodemócrata de la CDU en el Bundestag, reconoció que la sola prohibición del NPD “quizá no nos conduzca a la meta” que, según él, consiste en “desecar el pantano del neonazismo”.

Del otro lado del espectro político, La Izquierda reclamó que el Estado alemán “reconozca su fracaso” en cuanto a la política contra el extremismo de derecha.

El ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich, consideró que “la mejor respuesta al neonazismo consiste en acercar la democracia a las personas”.

La red neonazi

Mientras este debate continúa, surgen a cuentagotas nuevos detalles sobre las actividades de la banda criminal “Clandestinidad Nacionalsocialista”. Se sospecha que no sólo los dos hombres muertos luego de asaltar un banco en Eisenach, más una mujer que se entregó a la policía, están involucrados en actividades de grupos neonazis. La emisora pública alemana ARD presenta este martes un reportaje según el cual otro sujeto facilitó alojamiento en dos ocasiones a los homicidas.


Manifestación de neonazis en Turingia. (Archivo)

En cuanto a la mujer, se cree que hizo arder el edificio donde vivía junto con sus cómplices en Zwickau (al este de Alemania) con la finalidad de destruir posibles evidencias en contra de los tres.

Diversas organizaciones civiles, entre ellas el Consejo Central de los Musulmanes en Alemania y el Centro Simón Wiesenthal, manifestaron su indignación por las actividades de la banda neonazi.

Kenan Kolat, presidente de la Asociación de Comunidades Turcas en Alemania, demandó que estos hechos sean investigados “hasta el mínimo detalle”, y que las conclusiones sean dadas a conocer “ampliamente, y no a puertas cerradas”.

Autor: Enrique López

Editor: José Ospina-Valencia
dw-world.de

Subastan en Alemania primera acción de Lehman Brothers por 24.000 euros

Berlín, 5 nov (EFE).- Un coleccionista ha pagado 24.000 euros en una subasta celebrada en Würzburg, en el sur de Alemania, por la primera acción de la historia de Lehman Brothers, tres años después de la quiebra del banco inversor estadounidense.

El mero hecho de haber subastado el título «constituye una evidencia de la crisis financiera», señaló hoy Matthias Schmitt, dueño de la casa de subastas que organizó la puja.

La acción en cuestión data de 1994, año en el que el banco comenzó a cotizar en Nueva York, y estaba colgada en el despacho del Richard Fuld, presidente y consejero delegado de Lehman Brothers.

La quiebra en septiembre de 2008 del banco inversor estadounidense desencadenó un efecto dominó en el sector financiero mundial.

La puja celebrada en la localidad alemana sacó a subasta un total de 900 acciones históricas

Tras corregir un grosero error contable, Alemania es menos pobre

La equivocación, cometida en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco Hypo Real State. Al actualizar los registros, el país redujo su deuda pública en 55.500 millones de euros.
El gobierno alemán rechazó hoy toda responsabilidad del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en un error contable del banco Hypo Real State (HRE) que, al corregirse, redujo sus pérdidas en 55.500 millones de euros.

«El balance del HRE no lo hace el ministro de Finanzas», dijo un portavoz de ese departamento saliendo así al paso de quienes piden explicaciones a Schäuble de lo ocurrido.

El mismo portavoz subrayó que el ministro se toma muy en serio lo ocurrido pero agregó que está convencido de que no volverá a ocurrir un error similar.

Schäuble hablará hoy por teléfono con los responsables del banco a quienes ha citado el miércoles a su despacho.

Un error de contabilidad del banco Hypo Real State, actualmente controlado por el Estado alemán, condujo a engresar las arcas del fisco en 55.000 millones de euros.

El error, que se cometió en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco y, al descubrirse, ha hecho que la deuda pública alemana baje de la noche a la mañana en un 2,6 % del PIB, para quedar en un 81,1 %.

Fuente:EFE

Crisis de la deuda: Alemania y Francia recapitalizarán bancos para evitar debacle

La canciller alemana, Ángela Merkel, aseguró que ambos países están a favor de «modificaciones importantes» de los tratados de la Unión Europea, luego de reunirse con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Francia y Alemania están «decididos a hacer lo necesario para recapitalizar (a los) bancos con miras a garantizar la concesión de créditos a la economía», dijo este domingo la canciller alemana Angela Merkel tras reunirse con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

En una conferencia de prensa en Berlín junto a Sarkozy, Merkel indicó además que ambos países están a favor de «modificaciones importantes» de los tratados de la Unión Europea.

El mandatario francés instó por su parte a Europa a «resolver sus problemas» antes de la reunión del G20, que se celebrará el 3 y 4 de noviembre en Cannes (sur de Francia).

Sarkozy prometió «respuestas duraderas, globales y rápidas antes de fin de mes», para que «Europa llegue al G20 unida y con los problemas resueltos».

Francia preside en 2011 el grupo G20, formado por los países más ricos y los principales emergentes del mundo, que se reunirán en la cumbre en Cannes.

En momentos en que la crisis de la deuda, sobre todo griega, amenaza en transformarse en crisis bancaria, la canciller alemana Angela Merkel aseguró que París y Berlín estaban «decididos a hacer lo que sea necesario para recapitalizar (los) bancos con el fin de garantizar la concesión de créditos a la economía».

Nicolas Sarkozy afirmó que el acuerdo entre los dos países al respecto era «completo», después de que algunos medios de prensa señalaran divergencias.

«No hay economía próspera sin bancos estables y fiables», declaró. Según el FMI, las necesidades en capitales de los bancos europeos para soportar una fuerte desvalorización de sus títulos de la deuda griega podrían alcanzar 200.000 millones de euros.

Los dos dirigentes, que insistieron en su unidad de puntos de vista sobre los diferentes aspectos de la crisis financiera, evitaron el domingo todo anuncio concreto.

Sarkozy y Merkel propusieron «modificaciones importantes» a los tratados europeos que vayan en el sentido de una mayor «integración de la eurozona», sin dar más detalles.

Angela Merkel precisó que «el objetivo es tener una cooperación más estrecha y vinculante entre los países de la eurozona» para evitar desbordes presupuestarios.

Con respecto al Fondo de Emergencia de la Eurozona, FESF, que debe ayudar a los países endeudados, el presidente francés indicó que París y Berlín habían «identificado las proposiciones técnicas para reforzar su eficacia».
Fuente: 26noticias.com.ar

Alemania está dispuesta a aportar más para el fondo de rescate a Europa

Berlín.- El Parlamento de Alemania, aprobó por mayoría de votos, ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, tal como lo acordaron los otros 17 países integrantes del Euro-grupo.

De este modo Alemania incrementa sus aportes de 166,000 millones de dólares a 284,000 millones, convirtiéndose en el 11º país de los 17 gobiernos europeos que acordaron esta decisión en julio del año pasado en Bruselas.

La canciller alemana Angela Merkel, obtuvo el respaldo crucial para al gestión de los próximos meses, al conseguir los votos mayoritarios de los grupos políticos CDU Demócratas Cristianos, CSU Partido hermano bávaro y los libarles del FDP.
generaccion.com

Alemania recibe al Papa con protestas en las calles y en el Parlamento

Benedicto XVI inicia en Berlín el primer viaje oficial a su secularizado país natal. Benedicto XVI se dirigió ayer al pleno del Parlamento federal alemán (Bundestag) al comienzo de su primera visita oficial a su país natal. Es la primera vez que un Papa habla a los diputados alemanes en la Cámara legislativa y Benedicto XVI apeló en su discurso a la conciencia de los diputados en la toma de decisiones políticas: «La política debe aspirar a la justicia». En los alrededores del Parlamento, entre 5.000 y 8.000 personas se manifestaron en la Potsdamer Platz de Berlín para protestar contra la invitación a Benedicto XVI para dirigirse al Bundestag.

Como gesto de protesta también, más de 100 diputados federales prefirieron ausentarse del hemiciclo antes del discurso papal. Faltaron, por ejemplo, más de la mitad de los 76 parlamentarios del partido La Izquierda (Die Linke), pero también de Los Verdes y algunos socialdemócratas. Después de hablar ante el Parlamento, Benedicto XVI se dirigió en un papamóvil blindado al Estadio Olímpico de Berlín, donde ofició una misa multitudinaria para unos 70.000 feligreses.

Durante 20 minutos, el Papa habló a los diputados sobre su responsabilidad ética como legisladores y sobre su concepción de las fuentes naturales del Derecho. Quien esperara referencias a los escándalos de abuso de menores que sacudieron a la Iglesia alemana en 2010 se vio decepcionado. Lo más llamativo fue que alabara al movimiento ecologista alemán como «un grito que pide aire limpio» que «no puede ignorarse» en Alemania desde los años setenta del siglo pasado. Cuando añadió que no estaba «haciendo propaganda de ningún partido político» en concreto, los diputados rieron y aplaudieron.

El verde Christian Ströbele, en cambio, prefirió dejar el Bundestag porque «los aplausos eran demasiado largos». Ströbele mostró su oposición «a dar un recibimiento así» al Papa en la Cámara parlamentaria.

En el aeropuerto lo había recibido por la mañana Christian Wulff, presidente federal y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU). También estaba Angela Merkel (CDU), canciller federal. El tándem de partidos democristianos CDU y CSU, que gobierna Alemania en coalición con los liberales del FDP, es tradicionalmente católico y sus principales bastiones electorales se hallan en regiones del sur y del oeste donde no prosperó la reforma luterana. Por el contrario, los protestantes son mayoritarios en el norte y el este del país.

No obstante, tanto el católico Wulff como la evangélica Merkel están divorciados y casados en segundas nupcias. Entretanto, el ministro de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle (FDP), vive en una unión civil con otro hombre, y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, socialdemócrata y católico, también es un declarado homosexual. Por tanto, la vida privada de los líderes elegidos por los alemanes discurre alejada de la doctrina de la Iglesia, al igual que la vida cotidiana de la mayoría de ciudadanos.

La actitud de los alemanes hacia la fe católica queda retratada en las estadísticas de la Conferencia Episcopal alemana. Desde 1990, el número de católicos ha caído un 12,7%. El número de feligreses en las iglesias ha caído un 42,5% y se celebra un 58,3% menos de bodas católicas y un 43,1% menos de bautizos. La Iglesia alemana es, sin embargo, una de las más ricas e influyentes del mundo. Los länder (Estados federados) recaudan un impuesto para las iglesias, el llamado Kirchensteuer. Por ello, los ingresos anuales de la Iglesia católica rondan los 5.000 millones de euros.

En cualquier caso, los 70.000 asistentes a la misa en el Estadio Olímpico de Berlín se mostraron entusiastas. El Papa entró en su Mercedes blanco por la pista azul de atletismo. Durante su lento avance, un religioso le acercó varios lactantes para que los besara y bendijera. Como es habitual en estos actos multitudinarios, antes de la misa se oyeron en el aforo coros y cantos acordes con el escenario deportivo en el que tuvo lugar el oficio religioso. Hoy, el Papa acudirá a Erfurt, donde celebrará una misa ecuménica junto a obispos evangélicos.

También se reunirá con el Consejo de las Iglesias evangélicas alemanas. El sábado se desplazará a Friburgo, histórico feudo católico en la Selva Negra.

Fuente: elpais.com

Alemania: 50 heridos al descarrilar un tren y chocar

Unos 50 pasajeros de un tren regional alemán resultaron hoy heridos, diez de ellos de gravedad, al chocar el ferrocarril en que viajaban con un automóvil en un paso a nivel entre las ciudades de Chemnitz y Leipzig (este de Alemania).

El tren regional arrolló el automóvil sobre las 11.00 GMT, lo que hizo descarrilar varios vagones, los últimos de los cuales volcaron, informaron fuentes policiales.

El accidente se produjo a la altura de Lauterbach, en el trayecto de Chemnitz a Leipzig, y se desconoce el número de pasajeros que viajaba en su interior.

El paso a nivel contaba con una barrera, indicaron las fuentes policiales.

El automóvil que provocó la colisión quedó atravesado sobre las vías después de que una furgoneta topase contra el vehículo por detrás, aparentemente al fallar sus frenos cuando se acercaba al paso a nivel.

En el automóvil iba sólo su conductor, quien logró apearse del coche a tiempo y así evitó ser asimismo arrollado por el tren.
Fuente: diariohoy.net

Alemania decide hoy sobre la legalidad de su aporte monetario a Grecia

El Constitucional germano responderá finalmente a los recursos interpuestos por políticos y varios profesores. Estos sostienen que la contribución de su país viola la Constitución y las leyes de la Unión Europea.
En el transcurso de esta jornada el Tribunal Constitucional de Alemania tomará una decisión con respecto a una sentencia considerada clave para el futuro del euro. Dictarán nada menos si la participación germana en el primer rescate de Grecia y en el fondo de rescate para los países de la eurozona con problemas de deuda, que se ha usado ya para Irlanda y Portugal, es o no legal.

La sentencia es la respuesta a sendos recursos interpuestos por un político conservador bávaro y un grupo de profesores. Los personajes antes mencionados alegan que la contribución de Alemania a los rescates vulnera la Constitución alemana y también la legislación de la Unión Europea.

Especialistas en el tema desecharon la hipótesis de que el Tribunal Constitucional prohíba la participación de Berlín en los rescates, una decisión que dejaría la crisis de deuda de la Eurozona fuera de control, ya que Alemania es el principal contribuyente.

Fuente: Europa Press

ALEMANIA CONDONA A EGIPTO DEUDAS POR 240 MILLONES DE EUROS Berlín, 12 de agosto (Télam).- Alemania condonará a Egipto deudas por 240 millones de euros (340 millones de dólares) e invertirá esos fondos en proyectos de desarrollo en el país con el fin de fortalecer el proceso de democratización, informó hoy el jefe de la diplomacia alemana, Guido Westerwelle. El acuerdo firmado entre ambas partes, tras recibir Westerwelle a su par egipcio, Mohammed Amr, en Berlín, fija «en un periodo de cuatro años» la reconducción de los fondos. Alemania añadirá además otros 150 millones de euros para la mejora de las estructuras democráticas de Egipto, según informó la agencia DPA. «El cambio democrático que se está produciendo en Egipto generará una cooperación estrecha y constructiva con las organizaciones internacionales en campos como el Estado de derecho, los derechos humanos y el desarrollo social y económico», subraya la llamada Declaración de Berlín firmada por ambos ministros. Westerwelle consideró admirable la forma en que el país del norte de Africa se encaminó «en dirección a la democracia» tras las protestas pacíficas que acabaron, en febrero pasado, con 30 años de gobierno de Hosni Mubarak. Se debe hacer todo lo posible para que «la primavera árabe se convierta en un verano», añadió Westerwelle. En su primer viaje a Europa, Amr abogó por más inversiones alemanas y por reanimar el turismo a Egipto. El ministro egipcio se mostró firmemente convencido de que el consejo militar que gobierna provisoriamente su país se retirará en pocos meses, cuando haya asumido un nuevo presidente. También abordaron otros asuntos, como el de la cuestión palestina. Los dos ministros subrayaron su compromiso pidieron «la urgente reanudación de las negociaciones» con miras a la convivencia entre Israel y un futuro estado palestino.