Casas inalcanzables a un dólar de $7

El piso paralelo del dólar y la venta directa de los dueños, hace que las casas estén más caras aún.
Hay dueños que quieren vender y compradores que quieren comprar, pero el acuerdo no llega, quienes tienen el dólar cash hacen valer su posición y piden rebajas de hasta un 15% en el valor del inmueble.

Quienes poseen una parte pero no llegan al total, deben resignarse a tener que ofrecer una mayor cantidad de pesos por esa proporción que proponen cancelar en moneda local.

Esto, siempre y cuando el propietario acepte convertirlos al llamado dólar blue o celeste (este último, moviéndose a un valor intermedio entre el paralelo y el oficial).

El problema es que al haberse acelerado la tasa de devaluación -el fijado por el Banco Central ya cotiza a casi $5,00- y al escaparse su «colega», el informal, a más de $7,00, esa porción en pesos que deben ofrecer ahora es bastante más que hace unos meses.

«El dólar blue ahora está más caro y esto a su vez desplazó al celeste», reconoce a iProfesional.com un operador inmobiliario.

«Quien vende una propiedad piensa en dólares y hace los cálculos de esa manera», sostiene Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario.

Y sus dichos quedan corroborados si se observan las pretensiones de los titulares de inmuebles, ya sea que éstas las formulen a través de inmobiliarias o en forma directa.

Dueño directo vende
Para conocer acerca de las exigencias de aquellos dueños que optan por la estrategia de «dueño directo vende», iProfesional.com consultó a varios de ellos para saber qué proporción están dispuestos a aceptar en pesos y a qué valor de dólar.

Cabe recordar que esta estrategia de venta directa tiene como «gancho» para atraer compradores la posibilidad de que los interesados se ahorren gastos en concepto de comisión de inmobiliaria.

«Podría aceptarle una parte en pesos, pero tenga en cuenta que el dólar oficial de $5,00 no existe. Mientras me pague una cifra más alta, podemos sentarnos a conversar», respondió a este medio un propietario de un dos ambientes del barrio de Belgrano.

En general, esa es la tónica de las respuestas que se escuchan ante la consulta.

«El precio de referencia está establecido en dólares, no me bajo de eso, pero se puede ver el pago de una parte en pesos. Habría que charlarlo en persona», respondió un señor que publicó un departamento de dos ambientes en Almagro, al que cotizó en 95.000 dólares.

Al repreguntarle, sinceró la cifra: $6,20.

En cuanto a la proporción de moneda local, señaló que a esa cotización estaba dispuesto a convalidar hasta un 60% del total en billetes con la carita de Roca.

A diferencia de lo observado en un relevamiento similar efectuado hace unos meses por iProfesional.com, ahora se nota una mejor predisposición a aceptar una mayor parte en moneda local.

En concreto, antes pocos propietarios querían más de un 30% en pesos, ahora ese porcentual puede ser del doble o más, conforme suba la cotización de conversión. Pero, lo que sí no ha cambiado, es el hecho de que el propietario no avala el valor oficial de $5,00.

En pesos más caro, en dólares más barato
Dentro de los propietarios que estuvieron dispuestos a cobrar en pesos, las frases corrieron por la misma línea en todos los casos.

«Se puede pagar una parte, incluso todo en pesos, pero no a menos de $6,50», aclaró la dueña de un tres ambientes en el barrio porteño de Caballito, publicado a un precio de 102.000 dólares.

Esta franja de entre $6,20 y $6,50 es la que en general está convalidando el mercado (se efectuaron algo más de 35 consultas).

El movimiento dentro de esa brecha depende de la calidad del inmueble, del grado de interés y demanda de la unidad y de cuánto es el porcentual que se solicita abonar en moneda local.

Lo que queda claro, entonces, es que esos $5,60 que regían hace seis meses -cuando este medio efectuó el mismo relevamiento- ya quedaron obsoletos.
Es decir, ahora debe desembolsarse cerca de un 15% más de moneda local.

Y aquí es donde radica una diferencia fundamental, de la que dan cuenta el mercado:

Para quienes tienen dólares y quieren convertirlos en ladrillos, las propiedades se abarataron, porque pueden obtener una mayor rebaja.

Para quienes cuentan con pesos, las mismas se encarecieron, dado que ahora el dólar celeste y el blue están más caros.

El dato no es menor. Si se considera, a modo de ejemplo, un departamento de u$s150.000:

En septiembre de 2011, es decir, justo antes del cepo -y con un billete verde oficial de $4,24 -se requerían de 141 sueldos promedio (en ese entonces el salario medio neto era de $4.504, según el INDEC).

En la actualidad, con mercado cambiario desdoblado -con un dólar celeste rozando los $6,50- se necesitan 168 remuneraciones (ahora el ingreso medio es de $5.796).
En otras palabras, para comprar el mismo departamento, y suponiendo que su precio no haya variado en dos años, ahora se necesita pagar un adicional de dos años y tres meses más de salario.

Al respecto, una encuesta realizada por Reporte Inmobiliario, sobre casi 600 personas vinculadas con la actividad, revela que un contundente 94% considera un valor similar o superior a un tipo de cambio intermedio.

De hecho, un 56% del total admitió que su referente se acerca al dólar blue o paralelo.

Celeste tirando a azul

Más allá de que quienes venden «digieren» un poco más la idea de recibir algo en moneda local (tiempo atrás era más frecuente escuchar un «no rotundo»), en varios casos se han mencionado conceptos como el siguiente, expresado por el dueño de un tres ambientes ubicado sobre la avenida Rivadavia, dentro de la Ciudad de Buenos Aires:

«Se puede pagar gran parte en pesos, lo fundamental es que me alcancen para comprar los dólares equivalentes a lo que estoy solicitando», dijo el hombre, cuyo precio exigido es de 125.000 dólares.

Y agregó, sin dar demasiadas vueltas: «Para sincerarnos, pido lo que cuesta el paralelo, aunque se puede hacer un descuento sobre el precio final».

El propietario de una unidad ubicada en Palermo, que solicita 198.000 dólares, no dudó. «Puedo aceptar casi todo en pesos, pero sería a un cambio cercano a los $7,00».

Lo mismo señaló el poseedor de un dos ambientes en Barrio Norte: «Hasta un 30% del total tendríamos que acordar en $6,30. Pero si es el porcentaje es mayor no puedo sentarme a conversar por menos de $6,80».

Verdes en mano bajan el precio

Como contrapartida, quienes cuentan con dólares guardados encuentran condiciones más favorables para concretar una operación. Más aun si el titular está predispuesto a vender.

En estos casos, al decirse que se disponía de todos los billetes verdes, muchos propietarios se mostraron dispuestos a realizar un interesante descuento de entre un 10 y un 15 por ciento. Algunos, de hasta un 20%.

Curiosamente, este porcentual resulta similar a la devaluación que se espera en el mercado para la divisa oficial en el año. En buen romance, parecería ser que buscan compensar esa baja con el repunte previsto para el billete verde oficial.

Un ejemplo lo dio el propietario de un departamento de dos ambientes en pleno Belgrano, cuyo edificio tiene 15 años de antigüedad y su anuncio clasificado lo ofertaba a 92.000 dólares.

«Con los billetes en la mano puedo aceptar 79.000 dólares», argumentó.

Dólar oculto
En el relevamiento, este medio dio con algunas propiedades usadas tasadas íntegramente en moneda local.

En estas «rarezas», iProfesional.com indagó el por qué de esta decisión.

El argumento en los anuncios tenía un hilo conductor: «Necesito vender para comprar otra propiedad para la que me aceptan todo en pesos».

Aunque, al indagar, comparando junto a inmobiliarias de la zona unidades de similares características, se observó que tenían «oculto» un valor cercano a los a los $7.
En efecto, el monto total pesificado resultaba ser un 40% superior en comparación al precio del metro cuadrado para una unidad de esas características en esos barrios.

El metro cuadrado, inflexible

Pese al brutal desplome del sector inmobiliario que se diera en 2012, que según los propios actores ha sido el peor año de la década, algo que no pasa desapercibido es que el precio del metro cuadrado «resistió».

Esta reticencia a la baja no hace otra cosa que demostrar las dotes del ladrillo como refugio seguro.

«El precio del metro cuadrado no cayó por una razón muy sencilla: quienes ofrecen sus inmuebles no están endeudados. Por eso mismo pueden aguantar hasta que el mercado se recupere», recalca Armando Pepe, presidente del SOM y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Proyectos pesificadores

El paso del tiempo ha hecho olvidar proyectos pesificadores que tiempo atrás levantaron mucha polvareda.

Una iniciativa, que estuvo bajo estudio del Gobierno, era la de hacer intervenir en todas las operaciones inmobiliarias a un banco oficial. Al hacerlo, se apuntaba a que el precio quede establecido en pesos al tipo de cambio oficial o -en el caso de pactarse en divisas estadounidenses- que las mismas hayan sido declaradas ante la AFIP.

Otros proyectos pesificadores fueron presentados en el Congreso. Uno ha sido el impulsado por el senador oficialista Edgardo Depetri -aquél que levantara tanta polémica- y otro por Jaime Linares, del Frente Amplio Progresista (FAP), aunque con menos difusión pública.

«Todos aquellos acuerdos, contratos y/o convenciones (…) de bienes muebles e inmuebles, sólo tendrán validez si se realizan en la moneda de curso legal», reza la iniciativa de Depetri.

En tanto, el de Linares apunta a que las transacciones sean ofertadas y cerradas en moneda local y las que están pactadas en otra divisa puedan ser canceladas en billetes argentinos al cambio oficial del día.

Sin embargo, estas iniciativas fueron quedando relegadas ante la aparición de otro marco -aun en estudio- que apunta a la pesificación de contratos: la reforma del Código Civil y Comercial, que estipula cambios en la normativa vigente (artículos 765 y 766).

El artículo 765 impulsado por el Ejecutivo indica que si en el contrato se estipuló dar moneda que no sea pesos, el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal, de conformidad con la cotización oficial.

El artículo 766 -que ratificaba que el deudor debe pagar en la moneda designada- eliminó la aclaración de que eso incluye los contratos tanto en pesos como en moneda del exterior.

Así, en los dos artículos se establece que una obligación estipulada en divisa extranjera puede ser cancelada «en moneda de curso legal», es decir, en pesos.
Todas estas iniciativas tienen como eje conductor el imponer un mayor protagonismo del signo monetario argentino.

Pero los dueños de viviendas no entienden razones. Saben que la misma se desvaloriza a razón de un 25% anual.

Quieren los dólares verdes arriba de la mesa y, en caso de aceptar una parte en pesos, el único color que les sienta bien es el celeste tirando a blue.
mdzol.com

El dólar paralelo, sin freno: llegó a $ 7,25 y vale 45% más que el oficial

El dólar paralelo pareciera indomable: ayer subió trece centavos a $7,25.

La brecha que lo separa del dólar oficial ya es del 46%.

Sigue firme la demanda de turistas que quieren viajar al exterior pero los propios operadores del mercado reconocen que ya se armó una psicosis ante la duda de que sea una corrida con techo incierto. Es lo que ocurre cuando los precios suben fuerte: se retroalimenta la demanda de quienes se asustan por una eventual suba mayor.

Pero a diferencia de otras disparadas que tuvo el “blue” desde que se inició el cepo cambiario, llamó la atención de los operadores que esta vez no hubieran llamados (el año pasado la figura de Guillermo Moreno era señalada en la city porteña como la del “regulador” del dólar informal) pidiendo que se bajara la cotización informal. Tampoco aparecieron los “enviados” oficiales vendiendo dólares baratos para contener la suba. “ Llamativamente ahora están convalidando la suba del blue” , opina sorprendido un vendedor.

La gran incógnita de los analistas pasa ahora por dilucidar cuál será el precio límite para el blue que los compradores (y el Gobierno) soportarán. En lo que va del año la divisa que se vende en el circuito ilegal subió 34 centavos (6%) impulsada por el incremento en la demanda y la escasez de oferta.

En la city porteña apuestan a que el techo del dólar blue este mes podría ser de $7,50. El escenario del microclima financiero varió de una semana a otra: ya nadie se atreve a descalificar las proyecciones de algunas entidades que ubican al dólar blue por encima de los $8,50 para fin de año. Ayer hubo algunas cuevas que lograron colocar la moneda estadounidense a $7,30.

“Hay demanda y pocos vendedores.

Desde que arrancó el año, el número lo pone con comodidad el vendedor y no acepta negociarlo”, explica un operador cambiario. “No se trata sólo de turistas que quieren dólares para irse de vacaciones. También hay gente comprando por temor a que siga subiendo. Es demanda latente que está explotando ahora”, opina otro intermediario financiero.

Mientras el dólar informal no detiene su escalada, en el mercado oficial el billete continúa un leve ritmo ascendente. Ayer la divisa que venden las casas de cambio avanzó medio centavo a $4,95. En el mercado mayorista la divisa que operan los grandes jugadores del mercado apenas avanzó tres milésimas a $4,943. Los intermediarios de esta plaza cambiaria coinciden en que el Banco Central casi no autoriza compras, y los pedidos de las empresas exportadoras están prácticamente congelados.

Por eso, los operadores desestiman que la liquidación de la cosecha gruesa a partir de abril inunde de liquidez la plaza. “El Central busca engrosar sus reservas. Los dólares están pero no quiere venderlos”, explica un corredor. “Por eso las empresas que tienen doble caja, también están acudiendo al blue. Y ya ninguna cotización parece cara”, concluye.

Fuente: iEco

El euro sube un centavo de dólar tras las declaraciones de Draghi

(EFECOM).- El euro subió hoy más de un centavo de dólar tras las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que dijo que han mejorado las condiciones en los mercados financieros.

La moneda única se cambiaba hacia las 18.10 horas GMT a 1,3252 dólares, frente a los 1,3043 dólares en las últimas horas de la jornada anterior.

El BCE fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,3113 dólares.

Draghi dijo en rueda de prensa que «la debilidad económica se mantendrá a lo largo de 2013» y que la inflación se situará por debajo del 2 % en la zona del euro.

Previamente el consejo de gobierno del BCE decidió por unanimidad, en su primera reunión del año, mantener la tasa de interés rectora en el mínimo histórico del 0,75 % por «la mejora de las condiciones de los mercados financieros y una estabilización de los indicadores económicos».

De este modo, Draghi disipó la posibilidad de bajar los tipos de interés de nuevo este año.

Tras las medidas aplicadas el pasado año, el BCE lleva a cabo una política monetaria de pulso seguro, dijo el experto en divisas del banco regional público de Hesse y Turingia (Helaba) Ralf Umlauf.

El analista de Commerzbank Michael Schubert prevé que el BCE mantendrá los tipos de interés a lo largo del año.

Los mercados de divisas interpretaron las declaraciones de Draghi como una señal de distensión de la crisis de endeudamiento de la zona del euro.

España ha logrado hoy refinanciarse a tipos de interés más bajos en su primera emisión de deuda del año, de bonos a dos y cinco años con una rentabilidad del 2,58 y del 4,03 % respectivamente.

El Tesoro italiano colocó 8.500 millones de euros en letras a un año a un interés del 0,864 %, lo que supone el mínimo rendimiento ofrecido desde enero de 2010.

El éxito de las subastas contribuyó a la subida del euro en la sesión matinal y al aumento de la tolerancia al riesgo entre los inversores, que se reflejó en la apreciación del euro frente al yen hasta el valor máximo desde julio de 2011.

La banda de fluctuación del euro frente al billete verde osciló hoy entre 1,3260 y 1,3040 dólares.

El dólar «blue» se disparó y marca un 44% con el oficial

La moneda se llegó a cotizar en el paralelo a $7.12, la mayor demanda está relacionada con el turismo de esta época.
El dólar paralelo se disparó otros siete centavos a $ 7,10 para la parte compradora y a $ 7,12 para la vendedora debido a la mayor demanda por motivos turísticos. De este modo, la brecha con el billete oficial trepó al 44%. El jueves pasado había alcanzado el anterior máximo, cuando operó a $ 7,07, según ámbito.

La divisa estadounidense en las casas de cambio y bancos de la city porteña aumentó medio centavo a $ 4,895 para la compra y a $ 4,945 para la venta. En el segmento mayorista, la moneda estadounidense subió a $ 4,935 para la compra y a $ 4,94 para la venta. El dólar avanzó otro pequeño escalón en este mercado, donde operan entidades financieras y grandes empresas, y el ajuste se trasladó a las pizarras de las principales casas de cambio de la «city» porteña.

Según los operadores, el Banco Central volvió a participar en el mercado cambiario con posturas de venta en las operaciones a futuro, en las que la estrategia oficial favorece las coberturas que tienen como resultado un mayor flujo de ingresos en el contado. Las liquidaciones provenientes del sector agroexportador reconocen por estos días una menor abundancia de divisas en el mercado mayorista, algo que habitualmente ocurre a esta altura del año.

Para los analistas la insuficiencia de ingresos genuinos por motivos estacionales está obligando al Banco Central a asumir un papel más protagónico, siempre en un contexto que sigue mostrando a la autoridad monetaria ejerciendo el mismo control sobre la operatoria con divisas instalado desde hace ya más de un año.

Además, el tipo de cambio utilizado para la fuga de divisas, el «contado con liquidación», desciende un centavo a $ 7,03.

Por su parte, el euro cotizó sin variaciones a $ 6,36 para punta compradora y a $6,55 para la vendedora.
mdzol.com

Los extranjeros se vuelcan al mercado informal y cae 25% el ingreso de divisas por turismo

Los turistas inyectaron, entre enero y septiembre del 2012, US$ 300 millones al blue; ganan entre 32% y 43% por vender los dólares en las cuevas.
La cuenta es simple: cambiar dólares en el mercado informal arroja beneficios 43% superiores al del mercado formal. Los turistas que llegan con la preciada divisa norteamericana deciden cambiarla, cada vez, en las cuevas de la calle Florida.

Según consigna El Cronista Comercial en su edición impresa de hoy, la caída en el ingreso de divisas por turismo casi duplicó la caída en el gasto de los turistas durante el año pasado. Los datos se desprenden del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y del Banco Central.

En ese sentido, la merma de un 25% en los ingresos cambiarios del año pasado por turismo receptivo, se explica de acuerdo al último informe de la consultora Ecolatina, por la «creciente liquidación fuera del Mercado Único y Libre de Cambio para aprovechar el spread cambiario».

Operadores del mercado paralelo confirman que las compras a turistas están ganando peso en la cadena logística que suple la oferta de divisas. La inyección de divisas extranjeras en el mercado blue entre enero y septiembre de 2012 se calcula a grandes rasgos en más de US$ 300 millones, equivalentes a 30 días hábiles de funcionamiento del mercado paralelo.

A la vez, la caída en el ingreso de divisas también se explica debido a que llegan al país 326 turistas menos por día como consecuencia de la inflación.
lanacion.com.ar

Dólar oficial cotiza estable a $ 4,94

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city. Ayer el «blue» finalizó a $ 7,04.

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,89 para la compra y a $ 4,94 para la venta.

El dólar paralelo finalizó a $ 7,02 para la parte compradora y a $ 7,04 para la vendedora. Según los informes cambiarios, la divisa «perdió fuerza después del salto de la semana pasada». Se trata de un mercado que los analistas califican como «pequeño» y que mueve no más de 15 millones de dólares por día, de tal manera que con pocas operaciones se pueden subir o bajar las cotizaciones.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $ 4,93 para la compra y a $ 4,935 para la venta.

En opinión de los operadores, el mercado de futuros movilizó otra vez un interesante volumen de negocios producto de la actividad del Banco Central ofreciendo la habitual cobertura con sus posturas de venta en los distintos plazos de las operaciones a término.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,36 para punta compradora y a $6,55 para la vendedora.

Fuente: Ambito

Efecto vacaciones: el dólar paralelo avanzó 16 centavos y llegó a un récord de 7,07 pesos

Un aumento de la demanda de dólares en el inicio de la temporada de verano 2013 generó hoy que el billete estadounidense pegara un salto hasta alcanzar un récord de 7,07 pesos en el mercado informal, con una suba de 16 centavos respecto del miércoles.

Tras cerrar a un promedio de $ 6,91 para la venta en el primer día hábil pleno de la semana, tras los asuetos del lunes y el feriado de Año Nuevo del martes, el dólar «blue» avanzó 2,31 por ciento después de haber comenzado esta jornada en el orden de los 7 pesos en las «cuevas» porteñas.

De este modo, la divisa estadounidense que se comercializa en el mercado ilegal alcanzó una brecha superior al 43 por ciento con respecto al dólar oficial, que experimentó este jueves una ligera suba para cerrar a $ 4,89 para la compra y $ 4,94 para la venta en la ciudad de Buenos Aires.

La demanda del dólar en «cuevas» y «arbolitos» obedece a las compras de gente que viaja por las vacaciones y quiere hacerse de «billetes verdes» sin pasar por el tamiz de los controles que impuso el Gobierno en el mercado cambiario formal, mediante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Justamente el director de la agencia recaudadora nacional, Ricardo Echegaray, había planteado este miércoles, antes de que la divisa estadounidense superara la barrera de los 7 pesos, que «la felicidad del pueblo argentino no se mide por la cantidad de dólares billetes que pueda tener (la gente) en el bolsillo», al justificar el cepo cambiario.

Este jueves, el «blue» alcanzó un nuevo récord de 7,07 en el comienzo del año, después de haber avanzado 11 centavos en la víspera -subió 27 centavos en dos días-, y analistas del sector entienden que se disparó el billete informal debido a una mayor demanda «estacional».

En estos términos se expresó Victoria Giarrizzo, directora del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), quien advirtió -además- que la problemática del cepo al dólar no se reduce únicamente a la imposibilidad de comprar o vender libremente moneda extranjera en el mercado formal.

«Lo que tenemos que entender es que para el argentino, el cepo cambiario es como una señal de alerta, como una especie de luz roja prendida que está indicando que hay problemas en la economía y que puede haber una crisis», sostuvo.

«Eso es lo que está retrayendo realmente la economía en el país», agregó Giarrizzo, en declaraciones a radio El Mundo.

También dijo que, en realidad, «en la Argentina no hay cepo cambiario», porque «el que quiere dólares, euros, reales» los puede conseguir en el sector paralelo, y añadió que «lo que se ha generado es que hoy todo el mercado cambiario se ha informalizado y pasa por la economía informal».

Este jueves, el mercado de cambios mayorista volvió a operar con calma y casi nula oscilación, dijeron operadores de la firma Puente S.A.

Algunas ventas de la autoridad monetaria supieron aportarle menor volatilidad al tipo de cambio mayorista y del mismo modo, contribuyeron para definir una tendencia estable, revirtiendo la ligeramente alcista de jornadas anteriores.

El menor ingreso de divisas por liquidación de exportadores y ventas de entidades privadas no ha permitido que el Banco Central realice compras en el mercado de contado.

Por el contrario, efectuó mínimas ventas para apaciguar la suba y mantenerlo por debajo de los U$S 4,93 por unidad.

Aunque el volumen no fue exuberante, sirvió de todos modos para cumplir ese objetivo: se estima en U$S 10 millones las ventas efectuadas por la autoridad monetaria en la segunda rueda de 2013.

Promediando esta corta semana la divisa estadounidense se cotizó con un margen más estrecho entre niveles de $ 4,925, donde arrancó, y $ 4,927 por unidad, donde terminó operado.

De esta forma, el dólar cerró dos milésimas por encima de la jornada anterior. En total, se negociaron U$S 260 millones.

Las pizarras al público cotizaron en $ 4,90 para la compra y $ 4,94 para la venta, mientras que el euro operó en $ 6,38 y $ 6,55, en forma respectiva.

El Banco Central informó que el Tipo de Cambio de Referencia para el dólar estadounidense correspondiente al 3 de enero de 2013 es de 4,9263 pesos.
terra.com.ar

En vacaciones, el dólar tarjeta es la mejor opción

El dólar oficial en la Argentina terminó cotizando ayer en $4,93 para la venta en la pizarra del Banco Central. El cepo hace que sea casi imposible comprar dólares para vacaciones, por lo que al turistas que piensa viajar al exterior le queda sólo dos opciones: usar la tarjeta o comprar dólar blue.

Aplicando el impuesto disuasivo del 15% por sobre la cotización oficial del dólar que aplica la AFIP para las compras con tarjetas de crédito en el exterior, un recargo que luego se puede deducir de Ganancias, la cotización para los pagos con tarjetas de crédito o débito escala hasta los 5,75 pesos.

Esta cifra, a la hora de pesificar los gastos en dólares que se hacen en el exterior, resulta mucho más tentadora y conveniente que los $7,10 que piden los arbolitos del microcentro para cambiar pesos por dólares.

En estas condiciones, la brecha, que hasta hace pocos días rondaba el 10%, hoy es más tentadora y llega al 20%. Esto indica, en definitiva, que pagar con tarjeta resulta hoy hasta un 20% más conveniente que recurrir al mercado paralelo para hacerse de moneda extranjera para vacacionar o viajar al exterior.

Hace apenas una semana, el dólar libre estaba a $6,40 y el tarjeta llegaba a $5,60, lo que representaba una brecha de 12 por ciento, algo que volcó a los futuros turistas a la plaza informal, destaca el portal de noticias económicas Infobae.com
Ahora con el “blue” más inaccesible, los clientes que planean veranear en el exterior se volcaron a pedir en los bancos una ampliación de los límites. Ante la negativa, buscan la emisión de plásticos en otras entidades, que prometen hacerlo en tiempo récord, pero no siempre cumplen.

Fuente: mdzol.com/

Dólar oficial abre estable a $ 4,94

El dólar opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,89 para la compra y $ 4,94 para la venta. En el mercado paralelo el billete ayer finalizó con una fuerte suba a $ 7,05 para la punta compradora y a $ 7,07 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 4,925 comprador y a $ 4,93 vendedor. Tal como anticipaban los analistas, las primeras operaciones del año no se alejan del escenario visto hasta el final del año anterior y vuelve a mostrar a la divisa estadounidense operando con tendencia sostenida y con una demanda autorizada que tonifica las cotizaciones y las coloca en nuevos máximos históricos.

En las casas de cambio se reconoce la presencia de una persistente demanda, que los informes asocian con «el período de vacaciones».

Por su parte el euro opera sin cambios a $ 6,36 para la compra y a $ 6,55 para la venta.

Fuente: Ambito

El dólar ya no es opción de ahorro

A partir de mayo de 2012, sólo se permite comprar dólares para viajar. Las restricciones seguirían.
A unque las restricciones a la compra de moneda extranjera habían comenzado desde el 1° de noviembre de 2011, a partir de mayo de este año el denominado “cepo cambiario” se cerró cada vez más.
En el quinto mes de 2012 la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), que venía autorizando las ventas de dólares a los argentinos a cuenta gotas (en función de su “poder adquisitivo”) frenó casi totalmente esa posibilidad.
En un principio fue de manera informal, al no avalar las operaciones sin normas que lo respalden. Luego, el Banco Central convalidó la actuación de la Afip y dictó normativas que prohibieron la adquisición de dólares para atesoramiento y que dejaron restringidas estas transacciones sólo a los viajes al extranjero y al envío de ayuda económica a familiares en el exterior.
A partir de octubre empezó a regir otra medida para desalentar la compra de divisas para turismo: las compras con tarjetas de débito y crédito fuera del país tienen un recargo del 15 por ciento que se puede tomar a cuenta del pago de impuestos nacionales (Ganancias o Bienes Personales). Además, para viajar al Mercosur o a Europa, sólo se autoriza la venta de la moneda del país de destino.
Con estas medidas el Gobierno quiso poner freno a la fuga de divisas que en el tercer trimestre de 2011 había superado los 8.500 millones de dólares y sumado 18.135 millones todo el año pasado. En el primer semestre de 2012, había bajado a algo más de dos mil millones en cada período y en entre julio y septiembre últimos, hubo una entrada de 174 millones de dólares.
El objetivo era mantener la cantidad de dólares necesarios para cumplir con las obligaciones del país sin perder tantas reservas (terminaron en 43 mil millones de dólares).
En el mercado cambiario, el cepo implicó un desdoblamiento de hecho: el dólar oficial cierra el año en 4,93 pesos. Mientras, en el mercado paralelo (informal) el dólar blue ronda los 6,75 pesos.
Todo parece indicar que las restricciones seguirán en 2013, aunque el Gobierno podría acelerar el ritmo de devaluación del mercado oficial (que fue de 14 por ciento en 2012) para evitar una mayor pérdida de competitividad local.
4.145 millones de dólares fue la fuga de divisas acumulada hasta septiembre de 2012. En igual lapso de 2011 fue de 18.351 millones.
lavoz.com.ar

Dólar cerró estable a $ 4,92. El «blue» sube a $ 6,81

Cotización en la city porteña.
El dólar se negoció sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,87 para la compra y a $ 4,92 para la venta. En el mercado paralelo el billete asciende tres centavos a $ 6,79 para la punta compradora y $ 6,81 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa aumentó a $ 4,913 comprador y a $ 4,918 vendedor. Con la misma tónica de días anteriores, el tipo de cambio mayorista siguió en alza, teniendo en cuenta que el Banco Central interviene comprando dólares y avala la suba de la divisa a un promedio de medio centavo por día, sintetizó un analista.

De acuerdo con estimaciones privadas, los ingresos provenientes de las liquidaciones del complejo agroexportador ascienden a 85 millones de dólares diarios, una cantidad que supera las necesidades de la demanda y coloca al Banco Central como el principal comprador del excedente.

Desde las mesas de cambio se asegura que las compras del organismo monetario acumulan en el mes total de 900 millones de dólares, por lejos la mejor marca del segundo semestre del año.
ambito.com

Dólar subió a $ 4,915. El «blue» bajó a $ 6,61

La divisa ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña. En el mercado paralelo el billete cedió dos centavos.

Cotización en la city porteña.
El dólar ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,865 para la compra y a $ 4,915 para la venta. En el mercado paralelo, el billete disminuyó dos centavos a $ 6,59 para la punta compradora y a $ 6,61 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa aumentó a $ 4,903 comprador y a $ 4,908 vendedor. El dólar mayorista mantuvo su línea ascendente, siempre con la complacencia del Banco Central, que aprovecha la oferta proveniente de los exportadores para recomponer reservas.

El total de las compras de diciembre ya superaba ayer los 800 millones de dólares, transformándose a esta altura del mes en el mejor registro del segundo semestre del año.

Los analistas sostienen que la proximidad de fin de mes y la menor cantidad de días operativos hasta el cierre de diciembre obliga a una concentración de operaciones para cubrir posiciones y atender obligaciones con el exterior.

En cuanto a las intervenciones del Banco Central, los informes señalan que el Banco Central participa más activamente para cumplir con el doble objetivo de acumular reservas y acomodar los valores del dólar.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato diciembre mantuvo postura vendedora en 4,916 pesos y para el vencimiento de fin de enero de 2013 la relación peso/dólar quedó en 5,000 pesos por unidad.
ambito.com

El dólar oficial sube a $ 4,90 y el «blue» a $ 6,54

La divisa estadounidense gana medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,85 para la compra y a $ 4,90 para la venta. El dólar paralelo avanza un centavo a $ 6,52 para la parte compradora y a $ 6,54 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense aumenta a $ 4,893 para la compra y a $ 4,898 para la venta. En lo que va de diciembre el Banco Central acumula compras por más de 700 millones de dólares, de tal forma que el mes se encamina a ser de el de más compras del organismo monetario desde mayo pasado, cuando absorbió más de 1.300 millones de dólares.

Con el pago de renta de los cupones atados al crecimiento del PBI se inyectaron al mercado unos 3.500 millones de dólares, de tal forma que con las divisas entregadas a los bonistas las reservas disminuyeron a 43.033 millones de dólares.

En el mercado los operadores sostienen que en las próximas jornadas el Banco Central tendrá una participación activa del lado de la demanda, en un período que crece la necesidad de pesos por parte de las empresas para el pago de sueldos y aguinaldos.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,30 para punta compradora y a $6,49 para la vendedora.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 4,885

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,835 para la compra y a $ 4,885 para la venta. En el mercado paralelo el billete el viernes finalizó a $ 6,51 para la punta compradora y a $ 6,53 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa estadounidense cotizó a $ 4,878 comprador y a $ 4,883 vendedor. Las intervenciones del Banco Central en el sector donde operan bancos y empresas con compras que fueron absorbiendo la oferta disponible motorizaron la suba de los precios y los llevaron a niveles no alcanzados desde la salida de la convertibilidad», destacó uno de los informes cambiarios más consultados en la «city» el último viernes.

«Los precios del dólar siguen confirmando una leve aceleración en la tasa de ajuste, que seguramente permitirá que la devaluación del año supere con cierta holgura la corrección de los dos años anteriores», sostiene un analista.
ambito.com

El euro avanzó a $ 6,43

El dólar cotizó estable a $ 4,885. El informal sube a $ 6,53

El dólar oficial se negoció sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,835 para la compra y a $ 4,885 para la venta. En el mercado paralelo el billete aumenta un centavo a $ 6,51 para la punta compradora y a $ 6,53 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista el billete estadounidense subió su precio a $ 4,878 comprador y a $ 4,883 vendedor. Según los operadores, los pedidos de compra autorizados para acceder a la operatoria con divisas propician ajustes en el tipo de cambio, pero en el momento de hacer un balance del mercado remarcan que las compras del Banco Central sirven para sostener la cotización y terminan acomodando los precios un rango más arriba.

«El mercado de cambios sigue registrando ofertas de dólares que superan la demanda, provenientes de exportaciones y algunos bancos que toman posiciones a futuro contra la venta de contado, para hacerse de liquidez», señaló un operador cambiario.

«La estrategia de intervención parece retomar el objetivo de acumular reservas internacionales como el principal objetivo y posterga por lo menos momentáneamente el de moderar la tasa de devaluación en el último mes del año», sostuvieron desde una casa de cambios.

Por otro lado, el euro ascendió dos centavos a $ 6,25 comprador y a $ 6,43 vendedor.
ambito.com

Merval avanza 2,7% y los cupones del PBI hasta 7,2%

Alza de cupones, bonos y de la bolsa porteña.
El panel líder asciende 3,3% a 2.695,84 unidades, ante especulaciones de que Petrobras, controlada por el Estado brasileño, vendería activos que tiene en Argentina a YPF. Sería dentro de su plan de desinvertir en el exterior para concentrarse en los negocios en su país.

«Tenemos un ascenso del Merval liderado por la noticia de que YPF podría incrementar su penetración en el mercado argentino mediante la compra de activos a Petrobras», dijo un operador.

Entre los títulos públicos, el Discount en dólares aumenta 1,7% y el Bonar 2017 1,1%, mientas que el Par baja 1,1%.Los cupones en dólares ley argentina y en pesos lideran alzas de hasta un 7,2%.

Agregó que «en el mercado de bonos la mejora se apoya en el salto anotado en los cupones atados al crecimiento del país, aunque en un marco de negocios limitados».

Un operador explicó, para el alza de los cupones atados al crecimiento, «el remanente de cobro es elevadísimo en relación a lo que vale la inversión». Comentó también que «después del corte del miércoles, uno no presumía que iba a haber tanta reinversión porque es incierto el cobro en los próximos dos años, ya que dependen de la expansión de la economía».

Por su lado, el riesgo país desciende 1% a 1.027 puntos básicos.
ambito.com

Los turistas podrán comprar dólares en efectivo

Hasta hoy sólo podían acceder a los billetes si estaban bancarizados. El Central decidió una mínimia flexibilización del cepo para el verano.
El Banco Central prepara una mínima liberación del cepo. Durante el día de hoy, la autoridad monetaria comunicará la flexibilización de los controles para la compra de divisas y habilitará el uso de efectivo para la compra de moneda extranjera.

Cabe destacar que el impedimento para usar efectivo en las compras de divisas alejó a los compradores de los mostradores de las casas de cambio y los empujó a los de los bancos que los tienen como clientes.

Sin embargo, las entidades no tienen la capacidad de responder a una demanda de reales, pesos uruguayos y otras monedas de países limítrofes que está a punto de dispararse con el inicio del verano, según informa el diario El Cronista.

La adquisición de divisas en efectivo estaba prohibida desde mitad de año. La comunicación A 5318 del BCRA del 5 de julio pasado establecía la obligatoriedad de pagar con débito a cuenta o cheque, es decir con dinero previamente bancarizado, compras de divisas con ciertos fines específicos.

Casas de cambio

La medida que anunciará hoy la autoridad monetaria devolverá la dinámica a las casas de cambio, que luego de instalados los controles vieron reducido en un 90% su actividad.

«El año pasado tenía 200 clientes por día, hoy en los buenos días pasan 15”, dijo el dueño de una casa de cambio.

En la Argentina existen 90 entidades autorizadas como operadoras de cambio que, según datos de la cámara que las agrupa, llegaron a emplear hasta 3 mil personas antes de que el gobierno nacional instaurara los controles.
infobae.com

El dólar oficial cerró a 4,88 pesos y el negro llegó a 6,50

Los papeles líderes ganaban 0,41 por ciento gracias al avance de las acciones eléctricas y financieras. Los bonos soberanos volvían a mostrar mayoría de alzas.
El dólar oficial cerró este jueves sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos del centro porteño a $ 4,83 para la compra y a $ 4,88 para la venta, mientras el billete verde se negocia a $6,50 en el mercado ilegal.
En el segmento mayorista el billete estadounidense asciende a $ 4,873 comprador y a $ 4,878 vendedor. Las compras que viene realizando el Banco Central en el mercado mayorista de cambios mantienen graduales ajustes en la cotización del dólar.
Según los operadores, el crecimiento de las liquidaciones de las exportaciones le está permitiendo al Banco Central sumar reservas con mayor facilidad.
Parte del aumento de las ventas se explica en la oferta proveniente del sector minero y a la venta de la soja a causa de la suba de los costos de almacenamiento, en un período que se necesita vaciar los silos para dar lugar a la producción de trigo.
En la Bolsa de Comercio porteña, los papeles líderes sumaban 0,41 por ciento, gracias al avance de las acciones eléctricas y financieras, mientras los bonos soberanos volvían a mostrar mayoría de alzas.
El índice Merval avanzaba a 2.621,84 puntos en la plaza local, que negociaba 16 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Edenor (+4,1 por ciento), Pampa Energía (+3), y los bancos Francés (+2,9) y Macro (+2,2).
En el mercado de bonos, el Discount en pesos sumaba 1 por ciento, el GLOBAL 17 avanzaba 0,43 por ciento, el PAR en pesos ganaba 0,63 por ciento, el BODEN 2015 subía 0,2 por ciento y el Cupón PBI en pesos rebotaba 1,35 por ciento, en la Bolsa porteña.
minutouno.com

Dólar cotiza a $ 4,88. «Blue» sube a $ 6,50

Cotización en la city porteña.
El dólar oficial se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,83 para la compra y a $ 4,88 para la venta.

En el mercado paralelo el billete sube dos centavos a $ 6,48 para la punta compradora y a $ 6,50 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista el billete estadounidense asciende a $ 4,873 comprador y a $ 4,878 vendedor. Las compras que viene realizando el Banco Central en el mercado mayorista de cambios mantienen graduales ajustes en la cotización del dólar.

Según los operadores, el crecimiento de las liquidaciones de las exportaciones le está permitiendo al Banco Central sumar reservas con mayor facilidad.

Parte del aumento de las ventas se explica en la oferta proveniente del sector minero y a la venta de la soja a causa de la suba de los costos de almacenamiento, en un período que se necesita vaciar los silos para dar lugar a la producción de trigo.
ambito.com

El dólar cerró a $ 4,87 y el ‘blue’, sin cambios

La divisa estadounidense avanzó un centavo para la venta. El paralelo, por su parte, se consigue a $ 6,45.
El dólar finalizó la última rueda de la semana bursátil con una suba de un centavo en la punta vendedora respecto al cierre de ayer, hasta $ 4,87, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

El billete estadounidense terminó sin cambios para la compra, a $ 4,81.

El blue, por su parte, se cotiza a $ 6,45 en la punta vendedora.

«El dólar terminó la semana cotizando con otra suba en el segmento mayorista local», explicó en un informe Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio S.C.

«Al cierre de las operaciones de hoy los precios de la divisa norteamericana se ubicaron en los $ 4,862/4,863 por unidad, medio centavo arriba del final previo», añadió.

Remarcó que «con un importante volumen negociado, la última rueda de la semana presentó al dólar operando con un recorrido mixto y mediana volatilidad en su cotización».

«La secuencia alcista instalada desde comienzos del mes se mantuvo en el primer tramo del día y llevó los precios a tocar máximos en los $ 4,864 por unidad, que se mantuvieron mientras la demanda autorizada dominó el desarrollo de la sesión», agregó.

Destacó que «la aparición de importantes órdenes de venta alimentó la oferta genuina a partir de la segunda mitad de la jornada provocando un repliegue del tipo de cambio que descendió hasta tocar mínimos en los $ 4,861 por unidad».

«La fragilidad de la demanda permitió que el Banco Central pudiera colocarse del lado de los compradores para absorber todo el exceso de divisas disponible y sostener los precios en los mínimos de la fecha», sostuvo.

Hizo hincapié en que «la intensa actividad oficial terminó por acomodar los valores cerca de los máximos del día y marcar el cierre con nuevos registros históricos».

El total operado en la fecha ascendió en el segmento de contado a u$s 414,30 millones, a los que hay que agregarles u$s 206,20 millones negociados en el mercado de futuros, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos.

Analizó que «la suba de hoy terminó por redondear el ajuste experimentado por el dólar en la semana que acaba de concluir».

«En este período, el tipo de cambio acumuló una suba de 2,5 centavos respecto de los valores registrados en el final del viernes pasado y confirma que la aceleración en la tasa de devaluación se mantiene en la primera parte de diciembre», subrayó.

Puntualizó que «las compras oficiales, que totalizaron en la fecha aproximadamente ciento veinte millones de dólares, se constituyeron en la mejor marca del mes y vuelven a proyectar un auspicioso resultado para el Banco Central en términos de acumulación de reservas internacionales».

«La evolución de los precios del dólar también sugiere una curva de ajuste más intensa que la mostrada en la primera parte del año y permite anticipar que a fin de mes su valor se ubicará bastante más próximo de lo pensado a los $ 5,- por unidad», completó.
cronista.com

El dólar cotiza estable a $ 4,865

El dólar opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,815 para la compra y a $ 4,865 para la venta. El dólar paralelo finalizó ayer a $ 6,42 para la parte compradora y a $ 6,44 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense subió en la rueda previa a $ 4,855 para la compra y a $ 4,86 para la venta. El dólar experimentó así otra leve corrección alcista en el mercado mayorista de cambios, aunque a los efectos estadísticos los precios de la divisa parecen continuar con un ritmo de ajuste algo más elevado que el registrado en la primera parte del mes anterior.

En opinión de los analistas, la tendencia del mercado cambiario sigue siendo estable y aunque no se vislumbran modificaciones de importancia, en el corto y mediano plazo, sobre el tipo de cambio, se mantiene la tendencia ligeramente alcista morigerada con ventas del Banco Central.

Los operadores destacaron que el rango de variación del dólar se mantiene acotado por efecto de las intervenciones del Banco Central, tanto en el segmento de contado como en el de futuros.

Por su parte, el euro cotiza estable a $ 6,20 para punta compradora y a $6,39 para la vendedora.

Fuente: Ambito

El dólar oficial se acerca al libre y se prevé que cierre el año en torno a los $5

En los últimos 10 días la divisa registró un alza de 5 centavos. En lo que va del año avanzó más de 12%. Está a punto de duplicar el aumento de 2011. El paralelo frenó la suba

La evolución del tipo de cambio oficial sufrió una importante aceleración en el segundo semestre del año, de tal manera que si se mantiene el ritmo de los últimos dos meses, el dólar cerrará el año cerca de 5 pesos.

En los últimos 10 días, la divisa acumula una suba de cinco centavos, lo que exhibe la intención del gobierno nacional, a través del Banco Central, de acelerar el ritmo de devaluación del peso para fin de año.

En el período enero-abril, la suba mensual del dólar osciló entre 0,5 y 0,8 por ciento, mientras que a partir del quinto mes del año y hasta septiembre se ubicó entre 1,2 y 1,3 por ciento. Sin embargo, esa oscilación pegó un saltó a partir de octubre, cuando registró un alza de 1,5 por ciento, la misma tendencia que registró durante noviembre, señala el diario Clarín.

De seguir a este ritmo, la cotización del dólar marcaría una devaluación anual de casi 14% y ubicaría en 4,93 pesos a la divisa en el mercado oficial. Cabe recordar que durante el 2011, la divisa norteamericana tuvo un ajuste de 7,7 por ciento en todo el año.

Sin embargo los especialistas advierten una aceleración en los últimos días, agrega el matutino, lo que ubicaría a la moneda más cerca de los 5 pesos hacia fines de diciembre.

Según coinciden varios analistas de mercado, la estrategia es «ajustar el tipo de cambio porque está muy retrasado», lo que «favorece a las importaciones», explica un especialista.

Mientras la actividad pasa por la cotización oficial, en el mercado paralelo el dólar libre no acompaña estos incrementos, como estábamos acostumbrados desde octubre del año pasado cuando se instauraron los controles para la compra de la divisa norteamericana.

Desde el 29 de noviembre, el dólar libre se mantiene en torno a los 6,44 pesos. En el mercado creen que detrás de esta meseta por la que atraviesa estos últimos días el dólar en el mercado informal tiene que ver con la intervención del BCRA cuando la divisa comienza a presionar hacia arriba. Hoy la brecha que separa ambos tipos de cambios es del 32%.

En contrapartida, durante la tercera ronda de la semana lo que más aumentó fue el «dólar fuga» que cerró ayer en 6,81 pesos, un avance de 15 centavos respecto al día anterior. En tanto, en el mercado de futuros la divisa se negoció ayer a 4,905 pesos para diciembre.

Fuente: La Naciòn

El dólar, estable a $ 4,86. El «blue» baja a $ 6,42

El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,81 para la compra y a $ 4,86 para la venta. En el mercado paralelo el billete retrocede dos centavos a $ 6,40 para la punta compradora y a $ 6,42 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa estadounidense avanza a $ 4,807 comprador y a $ 4,847 vendedor. Según los operadores, estacionalmente, diciembre ofrece una mayor oferta de dólares debido a la alta demanda de pesos de empresas que deben pagar aguinaldos, que se combina con una mayor presencia de de los exportadores liquidando divisas, teniendo en cuenta que este mes comienza otro ciclo de ventas de cosechas.

En los informes cambiarios se destaca que la compra de dólares es uno de los objetivos del Banco Central, y «gracias a que comienza la época de liquidación el organismo monetario no tendría mayores inconvenientes para hacer crecer sus reservas».

Fuente: Ambito

Multinacionales advierten por el cepo al dólar y la inflación en el país

Varias de las principales empresas que tienen actividad en Argentina se quejan de las dificultades que presenta la economía, pese a que crecen sus ventas.
Si bien reconocen que las ventas crecen a un ritmo sostenido, incluso con guarismos superiores que exhiben en los Estados Unidos o en Europa, las multinacionales expresaron sus quejas por las dificultades que genera la coyuntura económica argentina.
Así lo hicieron saber en la presentación de sus resultados globales correspondientes al tercer trimestre de este año ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
Así, empresas como Coca-Cola, Telefónica o la minera Xstrata, entre otras, advierten por los problemas que provocan la inflación, el cepo al dólar y las dificultades para girar utilidades.
Según publica hoy el diario La Nación, Coca-Cola celebró el crecimiento del 5% en sus ventas durante los tres primeros trimestres de 2012, por encima de lo que ocurre en los países centrales, y sólo por detrás de África.
Sin embargo, advierte por la imposibilidad de girar dividendos al exterior a causa de las restricciones cambiarias.
«La ausencia de un mecanismo de mercado aprobado por el Gobierno para convertir la moneda local a dólares de Estados Unidos restringe la capacidad de la compañía para pagar dividendos», señala el escrito.
También la española Telefónica resalta su liderazgo en los diversos segmentos en los que participa en el mercado nacional. Pero advierte por la erosión que genera la erosión en sus resultados.
En la nota enviada a la SEC advierte por el «aumento generalizado de los precios, que se traslada a mayores gastos por servicios contratados a terceros y a mayores gastos de personal, destacando que el trimestre está impactado por el incremento salarial recogido en el convenio colectivo».
También la anglo-suiza Xstrata, que opera en la Argentina el yacimiento de oro, plata y cobre Bajo La Alumbrera, asegura que la inflación le provoca serios trastornos.
Las «presiones inflacionarias asociadas a los mayores costos de combustibles y laborales», sumadas al límite para liquidar exportaciones, hizo caer un 47 por ciento la ganancia operativa, de acuerdo con el análisis de la compañía.
infobae.com

Dólar oficial sube a $ 4,85. El «blue» cotiza a $ 6,44

Cotización en la city porteña.
El dólar se aumenta un centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,79 para la compra y a $ 4,84 para la venta. En el segmento informal el billete cotiza sin variaciones a $ 6,42 para la punta compradora y a $ 6,44.

En el segmento mayorista la divisa cotiza a $ 4.8375 comprador y a $ 4,84 vendedor. Según los operadores, el mercado cambiario luce tranquilo y se espera que una vez superadas las compensaciones de fin de mes que habitualmente traducen cierta presión de la demanda, la actualización del tipo de cambio en el último mes del año seguirá con subas leves pero continuas.

Todos los informes descartan un camino diferente al que propone la estrategia del Banco Central y sostienen que la evolución del tipo de cambio seguirá direccionada por la regulación del organismo monetario, en un contexto de calma y apatía que garantiza un cómodo manejo de la variable cambiaria.

Adicionalmente, el euro se negocia estable a $ 6,16 para la punta compradora y a $ 6,34 para la compradora.
ambito.com

El dólar cotiza estable a $ 4,84

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,79 para la compra y a $ 4,84 para la venta. En el segmento informal el billete ayer finalizó a $ 6,42 para la punta compradora y a $ 6,44.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 4,835 comprador y a $ 4,8375 vendedor. Según los operadores, el mercado cambiario luce tranquilo y se espera que una vez superadas las compensaciones de fin de mes que habitualmente traducen cierta presión de la demanda, la actualización del tipo de cambio en el último mes del año seguirá con subas leves pero continuas.

Todos los informes descartan un camino diferente al que propone la estrategia del Banco Central y sostienen que la evolución del tipo de cambio seguirá direccionada por la regulación del organismo monetario, en un contexto de calma y apatía que garantiza un cómodo manejo de la variable cambiaria.

El dólar cerró estable a $4,83 para la venta

La divisa norteamericana mantuvo sus valores respecto al cierre anterior y se negoció a $4,79 comprador y $4,83 vendedor, según un promedio de las principales casas de cambio y bancos del microcentro porteño. El euro operó con tendencias mixtas y el real en baja.
El dólar cerró estable a $4,79 comprador y $4,83 vendedor, según un promedio de las principales casas de cambio y bancos del microcentro porteño.

El euro en tanto cayó un centavo para la compra a $6,12 y aumentó uno para la venta a $6,31.

El real por su parte cayó una unidad para la franja compradora a $2,25 y se mantuvo a $2,44 para la vendedora.
infonews.com

Santa Fe: tras la polémica por la obra de teatro, el gobierno confirma que abrió una investigación

La polémica generada por una obra teatral, protagonizada por cinco chicos de segundo grado del colegio Los Amores, de la ciudad homóloga, en el departamento de Vera, en Santa Fe, en la cual hablan de «planes sociales», «ricos», «dólares'» y «cacerolazo»; provocó que el gobierno provincia repudie, de inmediato, el hecho y abra una investigación.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=A8e3pM1sSlw

 

El gobierno de Santa Fe notificó que presentó una denuncia ante la Defensoría de los Niños y Adolescentes e inició acciones administrativas contra los docentes que la organizaron. «Nos pareció escandaloso y repudiable que los niños estuvieran protagonizando estas escenas de corrupción», indicó la ministra de Educación santafesina, Letizia Mengarelli.

En diálogo con Radio Mitre la funcionara confirmó que se presentó una denuncia para que se «considere si hay derechos de los menores vulnerados» y remarcó que se «iniciaron acciones administrativas contra el personal de la escuela». En ese sentido cuestionó la exhibición del video porque «hay niños protagonizando hechos que tienen que ver prácticamente con la trata (de personas), con la coima, finaliza con justicia por mano propia».

«Todos estos hechos son muy graves», advirtió Mengarelli. La funcionaria indicó que personal de su cartera trató de presentarse en la escuela para hablar con sus autoridades, pero explicó que no lo pudieron hacer porque una «lluvia torrencial» afectó los caminos de tierra para acceder al establecimiento.
El gobierno de Santa Fe notificó que presentó una denuncia ante la Defensoría de los Niños y Adolescentes e inició acciones administrativas contra los docentes que la organizaron. «Nos pareció escandaloso y repudiable que los niños estuvieran protagonizando estas escenas de corrupción», indicó la ministra de Educación santafesina, Letizia Mengarelli.
Mengarelli indicó que hubo un cruce de llamadas y correos electrónicos con los docentes de la escuela Los Amores, quienes «minimizaron el hecho y plantearon que no tenían intencionalidad de agredir a nadie».

«No se trata de agresiones, se trata de niños protagonizando hechos de corrupción. Evidentemente hay personal fuera de su rol porque a los niños hay que protegerlos y no utilizarlos como medios», sentenció.
lanacion.com

No se podrá girar pesos a Uruguay

La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, afirmó que «no hay ningún acuerdo firmado» entre ambos países.

El Gobierno uruguayo y los empresarios turísticos de Montevideo salieron hoy a negar que vaya a existir el «pago en pesos» para los argentinos que visiten el país durante el verano ante el fuerte cepo contra la compra de dólares impuesto por la AFIP.

La encargada de dar la versión oficial fue la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, quien dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pago utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado.

«Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.
diariohoy.net

Mercado inmobiliario en crisis por el cepo: hay despidos y cierres

Ante la abrupta caída del negocio, la respuesta oficial se limitó a extender la «doctrina Indec» a la compra y venta de propiedades: desde hace más de tres meses el Registro de la Propiedad Inmueble no informa sobre la evolución de las operaciones.

Por ejemplo, según los datos de los escribanos, en septiembre se firmaron 3247 escrituras de propiedades en Capital, lo que representa el peor septiembre desde que la entidad inició su medición, en 1998.

«Es la medida más extrema, no es sólo cerrar un local, sino resignar la profesión, perder años de trabajo», sostuvo Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Arévalo admitió que por la crisis que atraviesa el sector, «las grandes inmobiliarias que cuentan con varias sucursales, por cuestiones operativas y para achicar los costos, deciden reducir el número de sucursales». El referente del sector advirtió que «los ajustes están a la orden del día, con reducción de personal y costos».

Arévalo explicó que aún no se va a percibir esto porque en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios las matrículas se actualizan anualmente y vence entre febrero y abril.

Sin embargo, las bajas se reflejan en la calle, donde fue notoria la disminución de departamentos en venta y alquiler, así como el cierre de sucursales. El freno significa ajustes también en los costos: la publicación de avisos en los diarios bajó 50%.

Así se puede corroborar que D’Odorico cerró hace algunas semanas su local de Palermo. Lo mismo sucedió con Ocampo Propiedades, que eliminó de su página web la sucursal de Junín.
diariohoy.net