El dólar ya no es opción de ahorro

A partir de mayo de 2012, sólo se permite comprar dólares para viajar. Las restricciones seguirían.
A unque las restricciones a la compra de moneda extranjera habían comenzado desde el 1° de noviembre de 2011, a partir de mayo de este año el denominado “cepo cambiario” se cerró cada vez más.
En el quinto mes de 2012 la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), que venía autorizando las ventas de dólares a los argentinos a cuenta gotas (en función de su “poder adquisitivo”) frenó casi totalmente esa posibilidad.
En un principio fue de manera informal, al no avalar las operaciones sin normas que lo respalden. Luego, el Banco Central convalidó la actuación de la Afip y dictó normativas que prohibieron la adquisición de dólares para atesoramiento y que dejaron restringidas estas transacciones sólo a los viajes al extranjero y al envío de ayuda económica a familiares en el exterior.
A partir de octubre empezó a regir otra medida para desalentar la compra de divisas para turismo: las compras con tarjetas de débito y crédito fuera del país tienen un recargo del 15 por ciento que se puede tomar a cuenta del pago de impuestos nacionales (Ganancias o Bienes Personales). Además, para viajar al Mercosur o a Europa, sólo se autoriza la venta de la moneda del país de destino.
Con estas medidas el Gobierno quiso poner freno a la fuga de divisas que en el tercer trimestre de 2011 había superado los 8.500 millones de dólares y sumado 18.135 millones todo el año pasado. En el primer semestre de 2012, había bajado a algo más de dos mil millones en cada período y en entre julio y septiembre últimos, hubo una entrada de 174 millones de dólares.
El objetivo era mantener la cantidad de dólares necesarios para cumplir con las obligaciones del país sin perder tantas reservas (terminaron en 43 mil millones de dólares).
En el mercado cambiario, el cepo implicó un desdoblamiento de hecho: el dólar oficial cierra el año en 4,93 pesos. Mientras, en el mercado paralelo (informal) el dólar blue ronda los 6,75 pesos.
Todo parece indicar que las restricciones seguirán en 2013, aunque el Gobierno podría acelerar el ritmo de devaluación del mercado oficial (que fue de 14 por ciento en 2012) para evitar una mayor pérdida de competitividad local.
4.145 millones de dólares fue la fuga de divisas acumulada hasta septiembre de 2012. En igual lapso de 2011 fue de 18.351 millones.
lavoz.com.ar