La AFIP va contra el dólar paralelo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le giró ayer al Banco Central (BCRA) un listado con cerca de 6000 personas que quedarán inhabilitadas para comprar dólares en el circuito legal por habérseles detectado maniobras irregulares. «Se trata de personas que están sospechadas por prestar sus documentos para comprar legalmente dólares u otra moneda extranjera en bancos o casas de cambio y luego revenderlos en el mercado paralelo», explicó la AFIP en un comunicado, es decir, lo que en jerga del sector denominan «coleros».

Este tipo de compras recrudecieron en los últimos meses, cuando los mayores controles oficiales derivaron una parte de la demanda de dólares hacia las operaciones en negro. Eso aumentó la presión sobre el mercado paralelo, distanció la cotización del billete oficial con el resto de los no oficiales (el denominado «blue» y el contado con liquidación) y creó un incentivo para que reaparecieran los prestanombres, es decir, personas que compran billetes en el circuito oficial con dinero aportado por «cueveros», precisamente para abastecer a éstos a bajo costo (a precios de ayer lo comprarían a 4,0750 pesos y revenderían a 4,17) y mantener aceitado el circuito cambiario paralelo.

«Los arbolitos brotaron de golpe, cuando la AFIP lanzó una masiva campaña para desalentar la demanda privada de dólares, advirtiéndoles a muchos de los compradores que los tenía en la mira. Recuerdo que, como era la primavera, el chiste era que la city se había vuelto a brotar de arbolitos», recordó ayer un agente cambiario.

Se refirió a las 155.000 cartas «de inducción» que el organismo tributario envió a individuos para advertirles que las compras de billetes en moneda extranjera detectadas a su nombre no se condecían con sus ingresos. A esto agregó otras 46.000 cartas para solicitar verificaciones y unas 3400 inspecciones.

Con la decisión de ayer, la AFIP busca darle un golpe al creciente mercado cambiario paralelo (una plaza desdoblada no es buena señal) retirando de los mostradores legales a otras de 5946 personas (le pide al Central que los bloquee y le aporta los respectivos CUIT, como en 2010 había hecho lo propio con otros 1300 casos), algo así como cerrar un canal de abastecimiento del mercado negro.

Pero, a juicio de los agentes cambiarios, sólo servirá para «encarecer un poco más el precio del dólar en el mercado paralelo por algunos días», es decir, el tiempo que tarden los dueños de las cuevas financieras en reclutar un nuevo ejército de «coleros».
Versión oficial

«Lo único que hicimos fue cumplir con la obligación que tenemos de informar al Central que se trata de personas que, además de registrar una actividad inconsistente con sus ingresos, tiene problemas de domicilio. Es decir, es gente a la que ni siquiera pudimos localizar», explicó a La Nacion Horacio Curien, subdirector general de Fiscalización de la AFIP.

La AFIP también le informó al BCRA la situación de otros 226 contribuyentes que «en marzo de 2011 realizaron compras mayores a los 250.000 dólares vulnerando el tope anual permitido de 240.000 sin que medie una declaración patrimonial accesoria y siempre que los ingresos lo justifiquen».

«Las inconsistencias se resumen en que los ingresos de estos contribuyentes (sueldos cobrados, ventas de inmuebles o utilidades por su actividad) no justifican los fondos necesarios para realizar estas operaciones de compra», dijo el comunicado.
MÁS CONTROL SOBRE EL TRASLADO DE FONDOS

Las empresas de transporte de caudales deberán brindar, a partir de mayo, un detalle mensual preciso de las operaciones de traslado y entrega de fondos ante la AFIP. La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial. Se estableció que actuarán como agentes de información «las personas físicas o jurídicas que realicen prestaciones de traslado, movimiento y entrega de fondos».
Fuente: Javier Blanco/LA NACION

Empresarios elogiaron decisión de controlar ferias como «La Salada»

Empresarios pymes enrolados en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyaron hoy la decisión de la AFIP de incrementar los controles sobre ferias comerciales que funcionan en forma irregular, como «La Salada».
Empresarios pymes enrolados en la Confederación General Empresaria (CGERA) apoyaron hoy la decisión de la AFIP de incrementar los controles sobre ferias comerciales que funcionan en forma irregular, como «La Salada». La entidad solicitó, además, que la fiscalización de este tipo de emprendimientos «se cumpla siempre, ya que es fundamental para una competencia sana y justa entre los empresarios que invierten en el país».

Las nuevas medidas de la AFIP prevén multas de hasta 10 mil pesos por incumplimientos fiscales y entrará en vigencia en tres meses.

Un reclamo «histórico» del sector.

El presidente de la CGERA, Marcelo Fernández, dijo que «este es un reclamo histórico que nuestras Cámaras integrantes vienen efectuando». «Combatir la evasión, la falsificación, el empleo en negro y la piratería son medidas fundamentales para mantener la competitividad de las pymes y continuar creciendo», añadió el dirigente.

La decisión de la AFIP dispone que los administradores de las ferias deberán notificar mensualmente al Fisco la identificación de los puestos, el nombre de los titulares y de quienes los exploten, las liquidaciones de las expensas y demás gastos operativos comunes relativos al funcionamiento de la actividad.

El régimen permitirá que la AFIP conozca la cantidad total de stands, la identificación de los propietarios de los puestos y los nombres de los terceros que los exploten efectivamente. La CGERA estimó que más del 30 por ciento de la indumentaria del país se vende en las ferias informales.
Fuente: diariojornada.com.ar

La AFIP secuestró casi 1.800 cartones de cigarrillos y seis automóviles por contrabando

El procedimiento se concretó a través del operativo denominado «Cerrojo Sorpresa».Consistió en el cierre de las barreras de seguridad para «acorralar a los vehículos que intentaban ingresar al país, entre las casillas de control migratorio y la cabecera del puente».

La AFIP secuestró 6 automóviles, 1.775 cartones de cigarrillos de origen y procedencia extranjera valuados en 65 mil pesos y logró la detención de una persona que intentó huir de los controles, en el puente internacional Posadas-Encarnación, informó hoy ese organismo.

En un comunicado, la AFIP señaló que «al momento de cerrar las barreras de seguridad, dos vehículos de dominio paraguayo realizaron maniobras arriesgadas con el fin de evadir los controles. Uno de ellos, volvió a Paraguay y el restante ingresó al país a contramano, por el carril de exportación de ómnibus con destino a la ciudad de Posadas».

«Una vez realizado el control sobre los vehículos que quedaron `encerrados`, se derivó a seis de ellos a las dársenas de inspección secundarias. En ese instante, uno intentó huir hacia Posadas, pero fue detenido por el personal de la Gendarmería», añadió.

El organismo señaló además que «luego de realizar una inspección minuciosa a los seis automóviles seleccionados, se detectó gran cantidad de cartones cigarrillos que estaban ocultos en distintas partes de cada uno de los vehículos. Por ello, se secuestró la mercadería y los autos».

Fuente: 26noticias

La AFIP secuestró dólares falsos escondidos en tarjetas de cumpleaños

El control de rutina de la Aduana se realizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza. La mujer que intentó ingresar el dinero quedó detenida. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró u$s181.000 «truchos» que estaban ocultos en sobres con tarjetas de invitación a cumpleaños, que una ciudadana peruana intentó ingresarlos al país escondidos en su equipaje de mano.

Si bien la calidad del papel y la tinta dificultan el análisis del dinero a simple vista, los peritos especializados detectaron más de 70 billetes con el mismo número, lo que anticiparía que se trata de billetes falsos.

El control de rutina se realizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza. La mujer que intentó ingresar el dinero, quedó detenida por disposición del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 1.

Es la segunda vez, en un poco más de un mes, que la AFIP secuestra billetes falsos en el aeropuerto de Ezeiza.

A mediados de febrero, en el denominado «Operativo Cañonazo», una mujer, también de nacionalidad peruana, quedó detenida al encontrarse en su equipaje 282.000 dólares apócrifos ocultos en barras de chocolate.

Fuente: iprofesional.com

AFIP detectó más casos de trabajo esclavo en La Plata y en Mendoza

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó hoy más casos de trabajo esclavo agrario en la capital bonaerense de La Plata y en varias ciudades de la provincia de Mendoza, se informó hoy.
En La Plata, la AFIP detectó más de 60 trabajadores, en su mayoría de nacionalidad extranjera y sin documentos, trabajando en predios rurales «en condiciones precarias de trabajo» y percibiendo haberes sin el recibo de sueldo correspondiente.

Las irregularidades fueron detectadas en tres operativos desarrollados en forma conjunta entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección Nacional de Migraciones, la Policía Federal, la UATRE, el RENATRE y OSPRERA.

De acuerdo con lo informado, a través de un comunicado de prensa, se trata de trabajadores que realizaban «tareas hortícolas en condiciones inhumanas».

Los predios visitados se encuentran ubicados en las localidades de Abasto, Los Hornos y El Peligro, en la zona de La Plata.

Los trabajadores vivían dentro de los predios, en viviendas «totalmente precarias, con deficientes instalaciones eléctricas y sanitarias y no contaban con las condiciones mínimas de salud y de seguridad laboral», según se informó.
Fuente: NA

Sube el control de la AFIP sobre la compra de dólares

El ojo ahora está puesto en la compra de divisas por parte de las empresas. El ente recaudador obligará a las compañías que realicen compra-venta de divisas a informar el motivo de estas operaciones. Se usará un mecanismo más exhaustivo para las declaraciones de Ganancias. Buscan contener la fuga de capitales.
La AFIP pondrá en marcha en los próximos días un nuevo mecanismo para que las empresas confeccionen la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias, con una novedad que promete despertar el malhumor de las compañías: aumentarán los requerimientos de información sobre el motivo y destino de las compras de dólares que realizan las firmas.

La movida oficial llega en momentos en que el dólar escala posiciones (pese al poder del fuego que representan las reservas del BCRA) y la fuga de capitales amenaza con despertar del letargo de los últimos meses, un clásico de la Argentina en el prólogo de elecciones presidenciales. En paralelo, el superávit comercial, la fuente principal de dólares, se reduce a un ritmo del 58% interanual.

La medida también apunta a restringir ciertos ardides financieros que habilitan la salida de fondos del país, como el clásico “contado con liqui” que involucra la compra de títulos en dólares en la plaza local para luego venderlos en el exterior y fugar las divisas.

La AFIP publicará en los próximos días por Internet el aplicativo que se utilizará para confeccionar la nueva declaración jurada del Impuesto a las Ganancias para las sociedades. En el renovado programa se deberá identificar el motivo que originó la compra y venta de divisas. Por ejemplo, para el pago de importaciones, alquileres o de comisiones realizadas al exterior o tenencia, entre otras 20 posibilidades estipuladas por el organismo recaudador.

Asimismo, se obliga a las empresas a informar con un mayor detalle los gastos deducidos y ajustes informados en el rubro “otros”, incorporando más de 40 nuevos conceptos para la categoría “otros ajustes”, “otros egresos” y “otros gastos vinculados al costo”. Como por ejemplo, los gastos en publicidad, los servicios públicos, los seguros, los gastos de combustible y médicos, los viáticos, y los sistemas de seguridad y transporte de caudales.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció la creación de una “matriz inteligente” que “facilitará la fiscalización”, a través una mayor identificación de determinados gastos y ajuste del Impuesto a las Ganancias que deberán brindar las sociedades.

La AFIP observó que las empresas dedujeron más de $ 452.000 millones en 2009 en conceptos no identificados, lo que representa el 30% de las ventas totales declaradas ese año. Además “esta nueva herramienta permitirá verificar la consistencia entre la operatoria comercial, los flujos financieros y la situación fiscal de los contribuyentes”, consideró Echegaray.

Santiago Sáenz Valiente, del estudio Sáenz Valiente & Asociados, señaló que “el nuevo aplicativo permitirá un fuerte control de las empresas sin que la AFIP tenga que enviar una fiscalización a la casa del contribuyente, ya que operará desde las computadoras fiscales”.

Las metas de la “Matriz inteligente” son identificar los conceptos deducidos, conocer el destino cierto de los movimientos de divisas, optimizar las acciones de control, disminuir las solicitudes de información por requerimientos de la AFIP, minimizar la planificación fiscal nociva e identificar maniobras relacionadas con el lavado de dinero.

Respecto a la nueva información sobre el destino de la compraventa de divisas, las nuevas opciones que brindara el aplicativo son importaciones o exportaciones; capital; pagos; cheques de viajero; servicios; alquileres; pagos de financiaciones locales; comisiones; tenencia; derechos de autor; transferencia de negociaciones; devoluciones, fletes y pasajes; inversiones; pagos; patentes y marcas; préstamos; seguros; regalías; turismo, y rentas.

Fuente: Cronista.com

Trabajo esclavo: avanzan sobre una empresa con facturación millonaria

La AFIP detectó a un contribuyente dueño de una explotación de yerba mate, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a un contribuyente, dueño de una explotación de yerba mate en Misiones, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones y que tenía a sus 30 empleados sometidos a vivir en condiciones infrahumanas. Durante el operativo, se corroboró la contratación de niños para realizar tareas de adultos.

El operativo se realizó en un predio rural dedicado a la cosecha y recolección de yerba mate y está ubicada cerca de la localidad de Puerto Esperanza, a 260 kilómetros de Posadas. En el relevamiento se detectó que de los 30 empleados, 12 no estaban registrados. Sin embargo, todos eran sometidos a trabajos en condiciones deplorables, sin energía eléctrica ni agua potable.

El titular de la empresa explotadora de la yerba se llama Juan Alfredo Imhof. En el último período fiscal, el contribuyente declaró ventas por $16 millones, mientras que en 2009 facturó $14 millones. En tanto, sus empleados son tercerizados de la firma Francomar SRL.

La situación de los trabajadores fue puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo de la provincia de Misiones y de la Nación. Además, fueron denunciados por la AFIP tanto Juan Alfredo Imhof como la empresa Francomar ante el Juzgado Federal de El Dorado, a cargo del juez subrogante José Luis Casals.

Más trabajadores esclavos en Corrientes
Inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) realizaron un operativo en la localidad de Santa Lucía, Corrientes, donde ubicaron a 18 trabajadores -ninguno registrado- que vivían en un improvisado campamento mientras realizaban las tareas hortícolas en invernaderos.

Los agentes constataron que los trabajadores -entre los que se encontraban extranjeros indocumentados y menores- desarrollaban su actividad sin los elementos mínimos de seguridad necesarios para el uso de agroquímicos de alta toxicidad como los que manipulaban diariamente.

Por otra parte, la AFIP constató que el titular del predio se encuentra inscripto dentro del Monotributo (categoría F). Es decir, que declara ingresos por $96 mil pesos. Sin embargo, los cálculos fiscales estiman que la producción relevada puede valorizarse en los 800 mil pesos.

Trabajo no registrado en Tierra del Fuego
En un procedimiento realizado en un aserradero se detectó que de cuatro trabajadores, tres no se encontraban registrados y el restante tenía sólo el «alta temprana» y con una fecha posterior a la informada por el trabajador.

El operativo lo realizaron los inspectores de la AFIP, junto con funcionarios del Ministerio de Trabajo fueguino, agentes de la Policía Federal Argentina y de la Dirección de Bosques.

La situación fue puesta en conocimiento del Juzgado Federal de 1ra Instancia de Río Grande, a cargo de Lilian Herraez.

Fuente: iprofesional.com

Tres cerealeras sancionadas por evasión

La AFIP sancionó a las cerealeras ADM Argentina SA, Cargill SA y Alfred C. Toepfer Int. Arg., al detectar que realizaban “triangulaciones nocivas de operaciones”, utilizaban “paraísos fiscales” y registraban “maniobras financieras con el exterior».
La suspensión, que se efectivizará este viernes a partir de su publicación en el Boletín Oficial, es el paso previo a la expulsión, informó la Afip en un comunicado.

Según el ente nacional, el Registro de Operadores de Granos posibilita contar con un universo acotado y verificado de los integrantes de la cadena de comercialización de granos, posibilitando la pérdida de beneficios de alícuotas diferenciales de retenciones a aquellos operadores que denoten una incorrecta conducta fiscal, tal como los casos señalados.

Las cerealeras deberán regularizar su situación ante el fisco. En caso de no hacerlo, serán excluidas del Registro de Operadores de Granos.

En caso de ser excluidas, estas empresas, por las ventas de granos que realicen en el mercado interno no tendrán más una retención del Impuesto a las Ganancias del sólo el 2%, sino que se retendrá el 15% y en el IVA el 10,5 %.

Asimismo, se les limitará la cantidad de Cartas de Porte autorizadas por parte de AFIP.

Esta semana, la AFIP -en el marco de un megaprocedimiento judicial- realizó 117 allanamientos simultáneos a 48 empresas cerealeras buscando pruebas con las que demostrar la concreción de operaciones ilícitas de comercialización de granos por unos $ 150 millones. Entre las firmas allanadas se encuentran Bunge, Cargill y Nidera, tres de las más grandes exportadoras de granos que operan en el país.

Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Lomas de Zamora.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que las empresas habrían creado “sociedades pantalla” para realizar las operaciones “truchas”.

“Hay 48 firmas multinacionales involucradas”, las cuales facturaron $ 290 millones en 14 meses, entre junio de 2009 y agosto de 2010”, informó la AFIP a través de un comunicado de prensa.

Echegaray había denunciado a las empresas, a comienzos de noviembre, en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Allí, el funcionario había especificado que estas empresas “recurrieron a una planificación fiscal nociva cuando estos grupos concentrados son los que más tienen que aportar para el crecimiento de la recaudación».

Fuente: www.agenciacna.com

La AFIP allanó una proveedora de empleo temporal por trabajo esclavo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de una empresa de recursos humanos internacional que había contratado a trabajadores rurales para tareas de desflore de maíz en Córdoba.

ADECCO. Allanaron oficinas de la consultora de empleo temporal.
La AFIP realizó un operativo junto a efectivos policiales por orden del juez cordobés Ricardo Bustos Fierro en seis domicilios de Adecco Specialities ubicados en Córdoba, Capital Federal y en la localidad bonaerense de Pergamino.

Tras el operativo se detectaron irregularidades tales como inconsistencias en la tramitación de la Clave de Alta Temprana (CAT) de los trabajadores y se constató además que en los recibos de sueldo de los trabajadores agropecuarios contratados para una empresa multinacional, se descontaban $44 correspondiente a la ‘provisión de capas de agua’.

También se encontraron ‘contratos en blanco’, es decir sin completar los rubros de fecha de alta, remuneración y/o lugar de trabajo, suscriptos oportunamente por los trabajadores que se desempeñaban en tareas rurales.

Los inspectores de la AFIP detectaron además personal rural no declarado, por al menos un mes en varios casos y que estaban prestando servicios para una empresa yerbatera de la localidad de Misiones, se indicó.

Las autoridades encontraron facturas que acreditaban el pago en concepto de alojamiento en hoteles ubicados en Jesús María, Totoral y

Capilla del Monte para la cuadrilla contratada para el desflore del maíz en el norte de Córdoba, con fecha posterior a la detección de las condiciones laborales realizada por esta AFIP.

También se encontraron comunicaciones internas de la empresa que dan cuenta de los controles que ésta ejercía sobre las condiciones del trabajo efectuado, planillas y soportes informáticos en los que constan los movimientos de la firma.

Tras relevar al personal que se desempeñaba en cada una de las oficinas allanadas, los inspectores de la AFIP también constataron irregularidades laborales y previsionales, hecho que quedó bajo análisis por parte de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

La denuncia que desencadenó los operativos realizados por la AFIP, a instancias de un pedido de la Justicia, tuvo lugar el pasado 29 de enero en un establecimiento de Monte del Rosario, donde se constató que la empresa prestadora de servicios eventuales contaba con 140 empleados de forma ilegal y en malas condiciones de trabajo en Córdoba. Allí se constató que el personal debía dormir en casillas de metal, sin ventanas ni ningún tipo de aislante térmico.

Con DyN

Trabajo esclavo: la AFIP allanó empresa de recursos humanos de capitales extranjeros

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de una empresa de recursos humanos internacional que había contratado a trabajadores rurales para tareas de desflore de maíz en Córdoba en una investigación por irregularidades en las condiciones laborales

Según se informó hoy extraoficialmente, el operativo realizado por funcionarios de la AFIP y efectivos policiales se realizó por orden del juez cordobés Ricardo Bustos Fierro en seis domicilios de Adecco Specialities ubicados en Córdoba, Capital Federal y en la localidad bonaerense de Pergamino.

Tras el operativo se detectaron irregularidades tales como inconsistencias en la tramitación de la Clave de Alta Temprana (CAT) de los trabajadores y se constató además que en los recibos de sueldo de los trabajadores agropecuarios contratados para una empresa multinacional, se descontaban 44 pesos correspondiente a la ‘provisión de capas de agua’.

También se encontraron ‘contratos en blanco’, es decir sin completar los rubros de fecha de alta, remuneración y/o lugar de trabajo, suscriptos oportunamente por los trabajadores que se desempeñaban en tareas rurales.

Los inspectores de la AFIP detectaron además personal rural no declarado, por al menos un mes en varios casos y que estaban prestando servicios para una empresa yerbatera de la localidad de Misiones, se indicó.

Las autoridades encontraron facturas que acreditaban el pago en concepto de alojamiento en hoteles ubicados en Jesús María, Totoral y Capilla del Monte para la cuadrilla contratada para el desflore del maíz en el norte de Córdoba, con fecha posterior a la detección de las condiciones laborales realizada por esta AFIP.

También se encontraron comunicaciones internas de la empresa que dan cuenta de los controles que ésta ejercía sobre las condiciones del trabajo efectuado, planillas y soportes informáticos en los que constan los movimientos de la firma.

Tras relevar al personal que se desempeñaba en cada una de las oficinas allanadas, los inspectores de la AFIP también constataron irregularidades laborales y previsionales, hecho que quedó bajo análisis por parte de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

La denuncia que desencadenó los operativos realizados por la AFIP, a instancias de un pedido de la Justicia, tuvo lugar el pasado 29 de enero en un establecimiento de Monte del Rosario, donde se constató que la empresa prestadora de servicios eventuales contaba con 140 empleados de forma ilegal y en malas condiciones de trabajo en Córdoba.

Allí se constató que el personal debía dormir en casillas de metal, sin ventanas ni ningún tipo de aislante térmico.

Fuente: Diario hoy

«El que paga no tiene por qué sentirse perseguido»

La Administración Federal de Ingresos Públicas (AFIP) espera recaudar este año $ 450.000 millones, cifra equivalente a más de U$S 100.000 millones, proyectó ayer el titular del organismo, Ricardo Echegaray. También anticipó que, en marzo, el organismo tendrá información más fidedigna de las grandes compañías «para hacer que el que más gana sea el que más pague». Y advirtió: «si no se recauda, no hay Estado».

«En 2010, tuvimos un crecimiento fuerte. Teníamos que recaudar en el orden de los $ 346.000 millones y estuvimos arriba de los 400.000 millones», sostuvo. Dijo que si bien el Congreso no aprobó el Presupuesto para este año, la AFIP trabaja sobre la base de algunas hipótesis que está diseñando el Ejecutivo a través de la Secretaria de Hacienda. «Vamos a estar arriba de los $ 450.000 millones», afirmó.

«Las instituciones de la República y del Ejecutivo deben contar con el presupuesto. Sino buscará como lo está buscando ahora la Presidenta, tomar las decisiones adecuadas, aún no teniendo presupuesto aprobado por el Congreso», remarcó Echegaray.

Indicó que la «recaudación consolidada de 2010 sumó un equivalente a U$S 104.000 millones y este año nuevamente la Argentina va a mostrar una economía madura, sana». Recordó que en enero pasado, la recaudación se ubicó «arriba de los U$S 10.300 millones, con un crecimiento interanual del 40%».

Echegaray defendió la labor del organismo. «La AFIP no es un fantasma, está a la vista de todo el mundo, como una organización fuerte del Estado, con una visión bastante moderna que es la que hace de sostén fuerte a la existencia misma del Estado». «Lo que hace la AFIP es cumplir la ley. No persigue a nadie. El que paga los impuestos conforme a la ley no tiene porque sentirse perseguido», destacó. (NA)

AFIP detectó trabajo ilegal en talleres textiles clandestinos

Había más de 20 trabajadores extranjeros que eran empleados en forma ilegal y vivían «hacinados en talleres textiles clandestinos», ubicados en los barrios porteños de Mataderos, Flores y Floresta.

Estas personas cumplían una jornada laboral de hasta 15 horas diarias.

En el procedimiento se fiscalizaron ocho talleres textiles y se relevaron a 36 trabajadores, de los cuales 24 no se encontraban registrados.

En uno de esos talleres, ubicado en la calle Azul del barrio de Floresta, se constató que las prendas ya confeccionadas tenían adheridas etiquetas de la marca MAB, puntualizó la AFIP, en un comunicado.

El organismo indicó que «en su mayoría, los trabajadores relevados están tercerizados y desconocen quién es su verdadero empleador. Son conscientes de que desarrollan la actividad sin cobertura social y que no les están haciendo los aportes jubilatorios».

Además, aseguró que los talleres inspeccionados «se encuentran en un evidente estado de deterioro: en los ambientes se puede observar deficiencias tanto de luminosidad como de ventilación.
Además, se registró la presencia de cables y llaves eléctricas expuestas que podrían provocar un riesgo para los operarios».

Asimismo, «pudo constatarse también la existencia de olores nauseabundos provenientes de los reductos que oficiaban, según los residentes, de baños y cocina», añadió el texto oficial

Fuente: 26noticias

La AFIP suspendió a Nidera del registro de operadores de granos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió ayer del Registro de Operadores de Granos a la firma exportadora Nidera, luego de detectar, según dijo, diferencias significativas de impuestos en favor del fisco.

La suspensión le significará a Nidera, la séptima exportadora de cereales del país, una serie de complicaciones a la hora de comerciar granos, como no poder obtener sistemáticamente los reintegros de un porcentaje de las retenciones practicadas en las operaciones de comercialización de granos.

Además, de acuerdo con la AFIP, la empresa perderá los beneficios de alícuotas diferenciales de exportaciones.

La suspensión en el registro es el paso previo a la expulsión del mismo, que, en caso de concretarse, implicaría a la cerealera perder la retención del impuesto a las ganancias del 2% para pasar a tener una retención del 15 por ciento.

Según informó la AFIP, la expulsión también significará inconvenientes a Nidera a la hora de solicitar cartas de porte para el transporte de granos, ya que se le otorgará a la empresa un cupo mínimo de cartas por mes sin importar el volumen operado.

Consultados por La Nacion, en Nidera dijeron no haber sido notificados oficialmente de la suspensión y declinaron hacer más comentarios.

Oleada de sanciones

Este no es el primer embate para Nidera, una de las diez grandes cerealeras que manejan alrededor del 85% de la exportación de granos en la Argentina.

A principios de enero, la Justicia de San Nicolás allanó un campo de 2000 hectáreas alquilado por la división de semillas de la empresa, en la localidad bonaerense de San Pedro, donde, según se denunció judicialmente, se habrían descubierto a 60 chicos y 120 mayores que estaban siendo utilizados como mano de obra «esclava». Según la justicia bonaerense, los trabajadores vivían en dos campamentos agrupados en casillas para dieciocho personas, no tenían baño ni cobraban una remuneración.

Después del allanamiento, el Ministerio de Trabajo bonaerense le impuso a Nidera una multa de 900.000 pesos.

En un comunicado, Nidera negó las acusaciones de trabajo esclavo, afirmando que «es temerario y falso que la empresa haya contratado trabajadores en negro o en infracción de las condiciones legales de trabajo».

Además, la empresa destacó que la contratación de empleados por 15 días para las tareas de desflore de maíz se realizó con el estricto cumplimiento de todos los requisitos que detalla la ley nacional de trabajo agrario.

La semana pasada, la AFIP también sancionó a la empresa Dupont, controlante de la cerealera Pioneer, por tener trabajadores en condiciones a las que el organismo consideró ilegales.

Como sanción, la AFIP le quitó a Dupont la aduana domiciliaria, un beneficio basado en la confiabilidad fiscal que busca facilitar la operatoria del comercio exterior para las empresas con grandes volúmenes de operaciones.

Además, la AFIP excluyó a las dos empresas como proveedores del Estado, ya que les rechazaron sus certificados fiscales para contratar, y las suspendió del Registro Fiscal de Operadores de Granos.

Ante la denuncia de la AFIP, Dupont respondió que dará tratamiento a las denuncias recibidas en el ámbito judicial correspondiente. «Trabajaremos para contribuir en el esclarecimiento de la injustas acusaciones de las que somos objeto», dijo la empresa entonces.

Este mes, la AFIP realizó varios operativos de detección de trabajo esclavo en diferentes localidades del país. Según el organismo, se habrían encontrado trabajadores en condiciones ilegales en campos paperos de la localidad bonaerense de Azul, en un campo maderero en Entre Ríos, explotado por la empresa Movifor SRL, y en campos dedicados al desflore de maíz en Bahía Blanca, pertenecientes a la empresa Satus Ager.

Fuente: lanacion.com

El titular de la Afip cree que encontrarán más casos de trabajo esclavo

Ricardo Echegaray destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes». El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, aseguró hoy que «no hay dudas» de que los rastrillajes que lleva a cabo el organismo recaudador podrían encontrar nuevos casos de «trabajadores esclavizados».

Asimismo, destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes», y puntualizó que «esto tuvo una repercusión muy fuerte a nivel mundial».

El titular de la Afip afirmó que la del trabajo esclavo «es una discusión que quedó instalada en la sociedad».

«No me cabe ninguna duda que en la medida que seguimos con la tarea de rastrillaje para lograr el mayor índice de registro de trabajadores en blanco, nos vamos a ir encontrando con situaciones como éstas», remarcó Echegaray a radio Mitre.

A su criterio, «sería prudente para todas las compañías, no solo del sector rural, sino también forestal y textil, y de todos los sectores, que respeten al trabajador y no se encuentren más situaciones de estas características».
Fuente: lavoz.com.ar

IVA, Ganancias y comercio exterior apuntalaron recaudación impositiva

Las recaudaciones por IVA, Ganancias y retenciones del mes pasado resultaron claves en el salto de 40,5 por ciento interanual que registraron los ingresos fiscales.

A partir del repunte de la actividad económica y del aumento de los precios, en enero pasado se recaudaron 40.767,3 millones de pesos, frente a 29.025,7 millones de hace un año, según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En conjunto, el IVA aportó en enero 11.837,3 millones de pesos, lo que implicó una mejora interanual de 43,4 por ciento. El segmento impositivo del tributo creció 32,9 por ciento a 8.150,2 millones, en tanto que el IVA Aduanero trepó 64,8 por ciento a 4.187,1 millones, debido al crecimiento de las importaciones, el aumento del tipo de cambio y el efecto de un día hábil más que hace un año.

Por su parte, el Impuesto a las Ganancias sumó 7.110,8 millones de pesos, 43,2 por ciento más que en enero de 2010, impulsado por mayores ingresos de retenciones y de anticipos de sociedades.

El tercer pilar que ayudó a concretar la marca récord de recaudación en enero provino de los ingresos de la seguridad social, que reflejaron una suba del 32,3 por ciento al totalizar 12.296,3 millones de pesos.

Básicamente, las contribuciones patronales crecieron 36,9 por ciento a 6.973,6 millones de pesos, en tanto los aportes personales subieron 33,5 por ciento a 4.674 millones.

En tanto, los derechos de exportación sumaron 3.605,3 millones de pesos, 55,6 por ciento más que un año atrás debido a menores volúmenes exportados en cereales, grasas y aceites animales o vegetales y semillas y frutos. A su vez, los derechos de importación crecieron 58,2 por ciento a 1.110,1 millones.

Además, el impuesto a los débitos y créditos bancarios (conocido como impuesto al cheque) recolectó 2.661,8 millones de pesos, 36,9 por ciento más que en enero de 2010.

La suba interanual más relevante, de 495,9 por ciento, se registró en el apartado «Otros Impuestos», que engloba impuestos internos sobre seguros, el adicional sobre cigarrillos, radiodifusión, entradas a cines, el monotributo impositivo y la recaudación por planes de facilidades de pago.

Fuente: nosis

RATIFICAN QUE LOS PEONES SE ENCONTRABAN EN CONDICIONES INHUMANAS

Córdoba, 1 de febrero (Télam).- El titular de la regional Córdoba de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Santiago Cataldo, ratificó que fueron encontrados en condiciones infrahumanas los 158 trabajadores rurales que prestaban funciones en un establecimiento agropecuario en Monte del Rosario, (paraje ubicado a 110 kilómetros al noreste de la capital provincial). “Cuando llegamos nos encontramos con estos campamentos de gente en condiciones infrahumanas”, aseveró hoy a la prensa el funcionario, quien precisó que los antecedentes fueron girados a la Justicia Federal y al Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo de Córdoba. Cataldo destacó que ahora están cotejando las condiciones de contratación de los trabajadores, lo declarado por la empresa que los contrató y lo que manifestaron los obreros que se encontraban en el establecimiento ubicado en el departamento Río Primero. Durante un procedimiento realizado el fin de semana por orden del Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba (a cargo de Ricardo Bustos Fierro), personal de la AFIP relevó la situación de 158 trabajadores, 140 de los cuales se dedican al desflore del maíz, y el resto, al mantenimiento de cultivos y preparación de la tierra. Cuando fueron consultados por los agentes de la Afip, los trabajadores manifestaron que fueron empleados por la firma Adecco Specialities, empresa que, a su vez, fue contratada por Pioneer Argentina. Asimismo, los peones relataron que habían sido llevados a los campos desde varias localidades de la vecina provincia de Santiago del Estero (Monte del Rosario queda en el departamento cordobés de Río Primero). Durante el relevamiento, los funcionarios de la AFIP constataron que los trabajadores rurales cobran 97 pesos diarios y que se lo pagan al finalizar todo el trabajo, previo descontarle dinero en caso de dañar las plantas que tratan. De acuerdo con lo informado por la AFIP, ninguno de los trabajadores conocía cómo se medía el eventual daño ocasionado a las plantas, por lo que, en definitiva no sabían cuánto iban cobrar. Además, los trabajadores no tienen permitido abandonar el predio hasta que terminen el trabajo; el campo está aproximadamente a 40 kilómetros de tierra de una ruta por la que transita el transporte público

La AFIP quitó la aduana domiciliaria a la cerealera DuPont

La medida fue tomada luego de descubrirse que la firma multinacional controlaba la cerealera Pioneer, denunciada por evasión y trabajo esclavo. “La AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, aseguró Echegaray en un comunicado.
La Administracion Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió retirarle la aduana domiciliaria a la empresa multinacional DuPont. La decisión fue tomada luego de comprobarse que la firma controlaba la cerealera Pioneer, denunciada por evasión y trabajo esclavo.

“Si bien la multinacional realiza más de 2800 operaciones con el mercado internacional, por un monto aproximado de 115 millones de dólares, la AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en un comunicado.

“El esquema de Aduana domiciliaria se basa en la confiabilidad fiscal de las firmas”, afirmó Echegaray y luego aseguró que la empresa DuPont no puede gozar de este beneficio si está vinculada con una empresa que explota a sus empleados y los hace trabajar de forma infrahumana. “La imágenes que pudieron capturar los agentes de la AFIP son contundentes. Estamos ante una caso de trata de personas”, resumió el funcionario y repitió que el fisco llegará hasta las últimas instancias judiciales sobre este caso.

El beneficio del Régimen de Aduana Domiciliaria -otorgado por el organismo de control- busca facilitar la operatoria del comercio exterior para las empresas con grandes volúmenes de operaciones, tanto de exportación como de importación de mercaderías.

“Si bien DuPont Argentina SRL había alcanzado estándares superiores a las 2.800 operaciones con el mercado internacional, por un monto aproximado de 115 millones de dólares, la AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, señaló Echegaray sin ocultar su indignación por el modo en que vivían los 140 trabajadores en los campamentos, ubicados en el paraje Monte del Rosario, en la provincia de Córdoba.

Pioneer Argentina es controlada por DuPont Argentina, como consecuencia de la adquisición a nivel internacional por parte de E.I. DuPont de Nemours and Company de la totalidad del paquete accionario de Pioneer Hi Bred International Inc.
Fuente: lapoliticaonline.com

Casi un tercio de las estaciones de servicio evadió impuestos en 2009

El 28 por ciento de las estaciones de servicio no pagó impuesto a las Ganancias durante 2009, informó este domingo la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El ente recaudador presentó los datos de su 23 informe sectorial que abarca a las estaciones de servicios, comercios encargados de la venta al por menor de combustible.

El informe analiza el comportamiento de las ventas y del impuesto a las Ganancias de los últimos cinco años, donde se observa un incremento continuo de ambos conceptos.

Al analizar el trabajo, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, destacó que «resulta llamativo que en 2008 y 2009 la rentabilidad operativa del sector triplicó a la lograda por el resto de los sectores».

Y agregó que «el pago de Ganancias no tuvo un comportamiento proporcional debido al fuerte crecimiento de las deducciones contables por cargos financieros, situación que ya está siendo analizada por el organismo».

En tanto, se verificó un incremento del 27 por ciento al comparar las ventas acumuladas de enero a octubre de 2010 respecto del mismo período de 2009.

En 2005, el sector facturó unos 7.452 millones de pesos y pagó Ganancias por 88 millones de pesos; en 2006, operó por 9.277 millones y abonó 97 millones; y en 2007 comercializó por 9.857 y afrontó el impuesto por 116 millones.

Las estaciones de servicio facturaron unos 14.434 millones de pesos en 2008 y abonaron 210 millones en concepto de Ganancias; y en 2009, vendieron por unos 16.819 millones y pagaron 240 millones.

En cuanto al empleo, el trabajo señala que durante el 2009 disminuyeron los puestos de trabajo, situación que fue revirtiéndose a lo largo del 2010.

El informe abarcó la venta al por menor de combustible en las estaciones de servicio y de productos lubricantes y refrigerantes para autos y motos.

Detalló la AFIP que el sector está representado en su mayoría (83 por ciento) por micro y pequeñas empresas, pero las medianas y grandes concentran alrededor del 64 por ciento de las ventas y el 59 por ciento del impuesto a las Ganancias
Fuente: 26noticias.com

La AFIP perseguirá a 230.000 monotributistas que estarían mal categorizados

El organismo apuntó a 400 mil pequeños contribuyentes que se dedican a venta de cosas muebles y que declaran $ 24000 de ingresos anuales pero tienen altos gastos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó que más de la mitad de los monotributistas que declaran ingresos por menos de $ 24.000 muestran inconsistencias entre esa cifra y la de sus gastos operativos. La AFIP inició un control masivo de más de 1.311.618 monotributistas inscriptos en la categoría B y, específicamente, puso la lupa en 400.000 que se encuentran dentro del Régimen Simplificado como «vendedores de cosas muebles».

En ese universo, el organismo recaudador detectó que 230.000 monotributistas presentan inconsistencias entre los gastos operativos realizados y la categoría en la que se hallan encuadrados. En la primera etapa, el objetivo de la AFIP es inducir a la recategorización voluntaria de los contribuyentes que presenten inconsistencias o, en caso de corresponder, a la autoexclusión del régimen y la inscripción en el IVA.

«El Régimen Simplificado fue creado con la idea de lograr la inclusión de los pequeños contribuyentes, por lo que es importante evitar el uso abusivo de falsos monotributistas o el enanismo fiscal de los que intencionalmente están mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos, aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

De acuerdo con los registros, hay 400.000 monotributistas vendedores de cosas muebles, que se encuentran registrados en la categoría B. Esta situación impositiva implica ingresos anuales de hasta $ 24.000 anuales, dato que habría sido falseado en más de 200.000 casos, según el fisco.

La AFIP lanzó este operativo cuando cerró el pasado jueves 20 la recategorización de los monotributistas que se realiza cada cuatrimestre. La recategorización se debe realizar cuando el monotributista haya desarrollado sus actividades durante un cuatrimestre calendario completo. Los ingresos brutos y la energía eléctrica consumida correspondientes a los últimos 12 meses anteriores a la finalización del cuatrimestre calendario determinan, junto con la superficie y los alquileres devengados a esa fecha, la categoría en la cual el pequeño contribuyente debe encuadrarse.

En tanto, el próximo lunes vence el régimen informativo para los monotributistas de las categorías más altas. Deben cumplir con ese trámite los contribuyentes que se hallen encuadrados en la categoría F, G, H, I, J, K o L; o sea quienes facturan más de $ 72.000, y también quienes revistan la calidad de empleadores cualquiera sea su lugar en la escala del Monotributo. En cuanto a los datos a aportar, son la facturación, cinco principales clientes y proveedores, si el local es alquilado o propio y el monto del alquiler, y energía eléctrica consumida.

Los profesionales deben informar la fecha de la primera matriculación o, de no estar matriculado, fecha de expedición del título profesional, más la CUIT del Consejo o Colegio Profesional en el que se encuentren matriculados.

Fuente Cronista Comercial

AFIP controlará a 1,3 M de monotributistas que venden bienes muebles

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizará un control masivo de la actividad de 1,3 millones de contribuyentes monotributistas que venden bienes uebles, tras «inconsistencias» detectadas en la fiscalización del sector.

«El Régimen Simplificado fue creado con la idea de lograr la inclusión de los pequeños contribuyentes, por lo que es importante evitar el uso abusivo de ‘falsos monotributistas’ o el ‘enanismo fiscal’ que intencionalmente están mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos», expresó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

A través de un comunicado, se indicó que en los registros de la autoridad impositiva hay 1.311.618 de monotributistas, que se ocupan de la venta de cosas muebles, los cuales se encuentran registrados en la categoría B.

Se indicó además que esta situación impositiva implica ingresos anuales de hasta 24 mil pesos.

Las autoridades admitieron que en las acciones previas a la fiscalización, se detectó que alrededor de 230.000 monotributistas presentan inconsistencias entre los gastos operativos realizados y la categoría en la que se encuentran encuadrados.

Fuente: Nosis

La AFIP obliga a todos los comercios del país a vender con tarjetas

Aunque todavía no se determinó qué día comenzará a regir de manera obligatoria la nueva legislación, fuentes oficiales comentaron que este miércoles se hará pública una resolución de la AFIP que intimará a todos los comercios, que no figuren como monotributistas, a incluir un posnet para evitar nuevos problemas por la falta de billetes y limitar la capacidad de los locales de realizar operaciones «en negro».

La medida abarca a todos los comercios que emitan factura a consumidor final. Por ello, los locales deberán contar con el sistema postnet (Postal Numeric Encoding Technique) para que los clientes puedan pagar con tarjeta de débito o crédito.

Los detalles puntuales de la iniciativa se conocerán con la publicación de la resolución general, en donde las autoridades de la AFIP tienen previsto declarar como «indispensable» la adquisición de los equipos para realizar las transacciones electrónicas.

Fuente: (http://www.eldiario24.com/nota.php?id=213181)

Falta de billetes: la AFIP y el BCRA desalentarán uso de efectivo

La segunda parte del plan de bancarización que estarían elaborando funcionarios del banco Central (BCRA) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apuntaría a promover el uso de medios electrónicos de pago en establecimientos comerciales.

Técnicos de la entidad monetaria y de la AFIP ya se reunieron con empresarios gastronómicos, de turismo, y de estaciones de servicios, con el objetivo de acordar incentivos para extender el uso de tarjetas de débito y crédito, según informó Ámbito Financiero.

Con ese plan, el Gobierno nacional busca hacer frente a la falta de billetes en los cajeros automáticos y combatir la evasión. Y la principal dificultad que tendría su implementación sería instaurar el uso de medios electrónicos de pagos en el interior del país.

Allí «la norma es usar efectivo y es difícil encontrar negocios medianos o chicos que acepten tarjeta», admitieron fuentes de la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.

El uso de las tarjetas de crédito y débito le permitiría a la AFIP además, aumentar la recaudación porque las ventas quedan registradas y en consecuencia se les aplican los impuestos correspondientes, lo que no ocurre si la operación se hace en efectivo y el comercio no entrega la factura.

Los bancos juegan un papel clave en la promoción del uso de tarjetas de débito y crédito, por lo que técnicos de las cámaras que nuclean a las entidades financieras ya se reunieron con funcionarios de la AFIP y del BCRA para definir los mecanismos para desalentar el uso de dinero en efectivo.

Por otro lado, la fiscalización en los pequeños comercios había quedado en un segundo plano, porque el organismo recaudador se abocó al control de las grandes empresas como cerealeras, exportadoras, entre otras.

Mientras tanto, el Banco Central emitió hace dos semanas una serie de normas para incentivar a los bancos a instalar sucursales bancarias en el interior del país.

Los bancos se volcarían a captar clientes en zonas escasamente bancarizadas, con lo que sería más fácil que los comercios acepten el pago con tarjetas en lugar de privilegiar el pago cash.

Pero otro de los problemas que afrontaría el plan sería el negocio que las empresas que cobran mucho efectivo encontraron a partir de noviembre: la venta de billetes, por la que las empresas que tienen problemas para obtener efectivo porque los bancos los guardan para abastecer los cajeros, pagan comisiones de entre 4 y 5 por ciento.

Después de la remoción de Fabián Arregui, subgerente general de Medios de Pago, la entidad monetaria considera que la llegada de billetes de 100 pesos impresos en Brasil y la estacionalidad descompriman la situación.

Fuente: NOSIS

La AFIP realizó operativos en centros turísticos de Córdoba y detectó un 17 por ciento de empleo informal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó operativos en centros turísticos de Córdoba donde detectó empleo informal e infracciones en las facturaciones, por lo que estableció puestos de consulta laboral y previsional.

Inspectores de la AFIP detectaron un 17 por ciento de empleo informal y alrededor de 30 por ciento de infracciones en las facturaciones, en la primera semana de operativos de control en la zona turística cordobesa del valle de Punilla.

De acuerdo con los datos suministrados desde el organismo recaudador, los datos corresponden al relevamiento de más de 1.000 contribuyentes de Villa Carlos Paz y localidades aledañas.

En la mayoría de los casos las infracciones corresponden a la falta de facturas y de exhibición de la placa monotributista y el no pago de la misma, además de irregularidades en la situación del personal contratado.

En el operativo, que se extiende a los principales centros turísticos de las sierras cordobesas, trabajan más de 70 inspectores, y además cuentan con puestos móviles para que los trabajadores puedan consultar respecto de su situación laboral, y que en caso de irregularidades denuncien la situación ante el organismo nacional.

Paralelamente, la AFIP inició un operativo de verano en el balneario bonaerense de Monte Hermoso, a través de un puesto instalado en el centro de esa localidad.

El organismo, en un comunicado, informó que «la intención es que los trabajadores puedan acceder a consultar sus dudas sobre las relaciones de trabajo y, principalmente, sobre el destino de los aportes que les retienen sus empleadores».

«Podrán conocer si su empleador realizó el trámite de alta de la relación laboral, si pagó o no los aportes correspondientes y los períodos en los cuales han sido registrados, entre otros datos», agregó.

Por último, se indicó que los centros de consulta estarán equipados para trabajar online con los sistemas informáticos de la AFIP.

Fuente: diariohoy.net

Investigan a estaciones de servicio ante posibles prácticas desleales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inició «procedimientos de control masivos sobre estaciones de servicios para determinar si se realizan prácticas desleales para con el Fisco» en la comercialización de combustibles.

«El objetivo es verificar las ventas de combustibles mediante un procedimiento de control de caja, conocido como `punto fijo´, que permitirán estimar las ventas, para compararlas con las declaradas por los establecimientos y detectar si existen maniobras de evasión», sostuvo en un comunicado.

La AFIP explicó que también «se está realizando control de facturación y relevamiento de personal» y que «con la información que se obtenga, la AFIP realizará cruces sistémicos de datos».

Esos cruces se efectuarán entre «la cantidad de combustible recibido (por la estación de servicio) y el expedido» y además se cotejarán «los datos del nivel de facturación con los del proveedor de los combustibles».

De acuerdo con las estimaciones del organismo recaudador, «los controles permitirán verificar si hay casos de evasión en las estaciones de servicio que no realizan ventas con tarjetas de crédito y debito».

A su vez, según se indicó, la AFIP analizará las denuncias presentadas por ciudadanos por falta de entrega de ticket o documentación equivalente en algunas estaciones de servicio.

Fuente: DyN

Los implantes mamarios, en la mira de la AFIP

Las empresas y cirujanos plásticos que se dedican a operaciones de implantes mamarios habrían evadido unos $ 40 millones en el pago del Impuesto a las Ganancias.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.
Fuente: lagaceta.com

Evasión: Ahora el Banco Columbia dice que fue estafado y le paga 46 millones a la AFIP

Luego de que la Justicia allanara distintas sucursales de la entidad acusada de evadir casi 300 millones de pesos, el banco aclaró hoy que “fue víctima de una organización delictiva” que le vendió bonos falsos. Igual, confirmaron que le pagaron 46 millones a la AFIP, para regularizar su situación. Además, informaron que Federico de Achaval -socio de Cristóbal López- ya no pertenece a la firma.

Luego de que la Justicia decidiera allanar distintas sucursales por una denuncia de la AFIP por una presunta evasión en el IVA de 297 millones de pesos durante 2009 y 2010, el Banco Columbia aseguró que “de ninguna manera ha realizado” tales maniobras.

Mediante un comunicado, la entidad financiera aseguró que fue “víctima de una organización delictiva” que le vendió “bonos falsos al igual que a otras empresas” y que por ende, la deuda con la AFIP no pudo ser cancelada.

“Hemos comprado de absoluta buena fe en el mercado bonos para cancelar nuestras obligaciones fiscales correspondientes al pago del Impuesto al Valor Agregado”, señalaron voceros del Banco.

Además, la empresa aseguró que está “absolutamente a disposición de las autoridades del juzgado actuante” e indicó que pidió “que se investigue en profundidad la comisión de delitos por parte de quienes nos vendieron dichos bonos”.

“Luego de haber tomado conocimiento de la estafa, nos hemos puesto a total disposición de la justicia, de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de requerir las investigaciones necesarias para determinar los autores de los delitos que denunciamos”, señalaron los voceros.

Además, revelaron un acuerdo con la AFIP para regularizar “de manera definitiva” la deuda suscitada que asciende a 46.143.873,19 pesos, cifra correspondiente al monto adeudado, según consta en la causa iniciada por la autoridad tributaria argentina.

El banco anunció además que parte de sus socios hará “un aporte de capital para hacer frente a la deuda originada por este hecho”.

La salida de Federico de Achaval

Por otro lado, voceros de la entidad, afirmaron a LPO que en enero del 2010 finalmente el Banco Central convalidó la salida de Federico de Achaval de la firma.

Es que el socio de Cristóbal López, siempre según las fuentes del Columbia, hace varios años que había dejado la entidad y vendido su parte, pero seguía figurando como propietario porque el Central demoraba la convalidación de la operación.

Fuente: lapoliticaonline

Amplían controles para el egreso de dinero

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) perfeccionó las obligaciones de declaración de egresos de dinero, que rigen tanto para viajeros como para los integrantes de las tripulaciones de aviones.

Se trata de la resolución general 3010 publicada hoy en el Boletín Oficial, que amplía la obligación de declarar la salida de dinero cuando se trate de instrumentos monetarios emitidos en moneda nacional o extranjera.

Hasta ahora la normativa sólo obligaba a declarar el egreso del dinero en efectivo en moneda local o extranjera, pero la modificación incorpora a los instrumentos monetarios tales como cheque y pagarés.

La norma mantiene la obligación de declarar el egreso de dinero cuando se trate a cifras superiores o equivalentes a u$s 10.000.

La obligación abarca a mayores de 16 años, y en el caso de que los viajeros sean menores de esa edad, deberán hacer la declaración cuando saquen del país dinero por un monto equivalente o superior a los u$s 5.000.

Según los considerandos de la resolución, la AFIP participó de la «Agenda Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo».

Fuente: InvertirOnline

La AFIP investigará a los damnificados en el robo del Banco Provincia

Echegaray le pedirá información a la entidad “para chequear” si los bienes robados de las cajas de seguridad “se encuentran declarados a través de Bienes Personales». El presidente del Provincia consideró que «no es el momento para intranquilizar” a las víctimas del asalto.

El titular del AFIP, Ricardo Echegaray, afirmó que profundizará los controles fiscales sobre los propietarios de las 136 cajas de seguridad que fueron víctimas del golpe boquetero al Banco Provincia del barrio porteño de Belgrano.

El funcionario nacional le pedirá «información al banco para chequear si lo efectivamente denunciado como tenencia en las cajas de seguridad se encuentra declarado a través de Bienes Personales».

«Las personas que tienen bienes en las cajas lo deben declarar fiscalmente, ya que estamos trabajando sobre la noticia que nos dan los propios damnificados», manifestó Echegaray.

Por su parte, el presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, aclaró hoy que «la relación del cliente con la caja de seguridad es propia, secreta y reservada», y consideró que «no es el momento para intranquilizar a los clientes damnificados» por el robo ocurrido el lunes pasado en la sucursal de Avenida Cabildo.

«La verdad es que yo no escuché lo que dijo Echegaray, pero la relación del cliente con la caja de seguridad es propia, secreta y reservada», apuntó el presidente del Banco Provincia.

En diálogo con radio La Red, Francos agregó: «Nuestra relación con el cliente también es reservada, por lo cual haremos lo que legalmente nos digan nuestros asesores, y si hay algún reclamo de parte de la AFIP, haremos legalmente lo que corresponda».

«Si el señor Echegaray nos hace el requerimiento haremos todas las consultas y nos asesoraremos lo que corresponda o no. Me parece que no es el momento para intranquilizar a nuestros clientes damnificados», remarcó Francos.

Sobre el robo, reiteró que se inició una «investigación interna sobre las fallas que se pueda haber cometido, porque está claro que las alarmas sonaron tanto en la Policía y en el banco, y la respuesta no se dio para impedir el hecho, por lo cual claramente hubo un error».

El directivo sostuvo que “no tenemos ningún límite para indemnización, no es que el banco pueda ofrecer 50 mil pesos o dólares, no hay limites, no tiene limites».

Fuente: La Razón

La AFIP prorrogó el piso salarial para el pago de Ganancias en 2011

La medida para trabajadores en relación de dependencia fue oficializada hoy a partir de la publicación en el Boletín Oficial; para los solteros, quedó en $ 4818, y para los casados, en $ 6662

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó hoy la prórroga del piso salarial para el cálculo del pago del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia.

Es decir, con la medida el organismo fijó por un período más extenso el monto desde el cual comienza a aplicarse el impuesto.

La resolución general 3008, publicada hoy en el Boletín Oficial, fue dispuesta el 30 de diciembre pasado por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y tendrá vigencia a lo largo del corriente año.

A mediados del año pasado, retroactivo al 1 de enero, se actualizó el piso el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia están sujetos al pago del Impuesto a las Ganancias.

De esta forma, quedaron contemplados los empleados solteros que cobran un sueldo mayor a 4818 pesos por mes y los casados con salarios que superen los 6662 pesos.

La resolución fue tomada por la AFIP debido a que en el Congreso no se trató el proyecto de ley de Presupuesto 2011 que envió el Poder Ejecutivo, que contemplaba un mecanismo de actualización.

Fuente: La Nación

La AFIP pone la lupa en los fabricantes de maquinarias

El organismo recaudador difundió datos de 2009 donde el sector registró una baja en el pago del Impuesto a las Ganancias superior al descenso registrado en sus respectivos niveles de facturación. También advierten sobre una caída en los puestos de trabajo.
La AFIP difundió los datos de un informe sectorial, que incluye los fabricantes de maquinarias y según el estudio, en 2009, el rubro registró una baja en el pago del Impuesto a las Ganancias superior al descenso de la facturación.

Además, el relevamiento arrojó una reducción en los puestos laborales y un aumento constante de los gastos financieros descontados.

El informe incluye a la fabricación de maquinarias de uso general y especial; también involucra a la producción de armas y municiones y máquinas para la industria del papel y artes gráficas.

Según el estudio, la facturación en 2009 del sector registró una contracción del 8% al compararla con el ejercicio anterior, ya que se pasó de $14.883 millones en 2008 a $13.664.

En tanto, la baja en el Impuesto a las Ganancias fue del 11%: pasó de abonar $497 millones a $444 millones.

Otro dato saliente del informe es el descenso del 4% de los puestos de trabajo en 2009. La situación no logra revertirse en lo que va del 2010 pese a que se verifica un incremento del 35% en las ventas acumuladas de enero a septiembre, respecto del mismo período del año anterior.

Fuente: Ámbito Financiero