River begin 2015 with defeat in Uruguay

A weakened River Plate suffered an inauspicious start to the club’s pre-season schedule, as the Copa Sudamericana champions went down 1-0 to Peru’s Universitario in a friendly held in Montevideo.

Argentine forward Germán Alemanno hit the only goal of the game 55 minutes into the encounter, played in the Uruguayan capital’s iconic Estadio Centenario.

Despite playing with a mixed team of starters and reserves, River looked to dominate throughout. The Núñez club controlled the ball, and could have scored after just two minutes when Lucas Boyé missed a chance.

Coach Marcelo Gallardo will not have been pleased with the number of chances squandered, especially in the first half, as the Millonario let their opponents off the hook time and again before Alemanno assured Universitario the victory.

Source: Buenos Aires Herald

«El Conejo» freed as Lola murder probe continues

The prime suspect in the murder of Argentine tourist Lola Chomnalez in Valizas, Uruguay, a man known as “El Conejo” (The Rabbit) was released from police custody after witnesses failed to identify him as the man seen walking with the teenager shortly before her death.

According to judicial sources, neither of the two witnesses who claim to have seen Lola with a man on the day of her disappearance in the beach resort recognised the suspect in an identity parade held today.

Judge Marcela López subsequently released the man from custody, after hours of questioning over a possible involvement in the killing.

“El Conejo” was arrested in Valizas by the police, after an intense search launched on Monday, following the release of an identikit of the suspect.

Witnesses reported that the suspect was painting a roof in a house near Barra de Valizas (the beach where Lola was killed), with other two workers on the day of the murder and that he disappeared for a couple of hours before coming back with food and money which he said he had found on the beach.

The police believe that Lola may have been killed in an attempted robbery. Her backpack with 2,500 pesos, which she was carrying on the day of her murder, is still missing.

Source: Buenos Aires Herald

Evacúan la embajada de Israel en Uruguay por sospecha de bomba

Las autoridades de Montevideo evacuaron también el World Trade Center (centro financiero) de esa ciudad por la presencia de una sospechosa bolsa blanca con un artefacto pequeño

Los bomberos evacuaron esta mañana las oficinas de la embajada de Israel en Montevideo al encontrarse un posible artefacto explosivo en las inmediaciones, informaron medios locales.

Asimismo, también fue evacuado el World Trade Center (centro financiero) de la capital uruguaya y la zona fue acordonada.

Unos 100 efectivos de las fuerzas de seguridad, entre bomberos, personal de la Guardia Republicana y del Ejército, controlan la zona y la calle adyacente permanece cerrada a los transeúntes.

Esta mañana la Guardia Republicana encontró una bolsa de plástico blanca de supermercado con cables y un pequeño artefacto sospechoso en su habitual inspección con perros, comunicó la portavoz de Bomberos, Alda Machado, a El País.

Se efectuó un vallado de la zona, hasta la que se trasladaron personal de la brigada de Explosivos del Ejército Nacional, según informaciones de El Observador.

Fuente: Infobae

«Conejo» Gutiérrez habría confesado que mató a Lola Chomnalez, según El País de Uruguay

El principal sospechoso se habría atribuido el crimen de la joven argentina; esta mañana declarará ante la jueza.

La resolución del crimen de Lola Chomnalez parece estar cada vez más cerca. Luego de que ayer fuera capturado un hombre, conocido como «Conejo» Gutiérrez, el detenido habría confesado anoche ser el autor del asesinato ocurrido en Barra de Valizas. Esta mañana se le tomará declaración indagatoria.

Según publica hoy el diario El País de Uruguay, «Conejo» habría confesado el crimen esta madrugada ante policías de la seccional 4ta de Castillos, donde se encuentra detenido. Ahora el hombre deberá confirmar la declaración en la jueza suplente de Rocha, Marcela López. Su declaración indagatoria está prevista para esta mañana.

Es que la Suprema Corte de Justicia advirtió que el caso sigue abierto y que la jueza deberá establecer si hay elementos para el procesamiento de este changarín, que fue detenido ayer en Cabo Polonio. A efectos del juicio, lo que tiene valor es la declaración ante la magistrada y la fiscalía, e incluso habrá que ver qué elementos probatorios son presentados en la sede.

«Si la policía obtuvo los dichos del sospechoso serían en todo caso un posible indicio, aunque no tienen validez hasta que no lo haga en el ámbito judicial», expresó el vocero de la corte en diálogo con la agencia Télam.
Allanamiento y declaración

La jueza, en tanto, ordenó un allanamiento en la casa de «Conejo» ubicada a una cuadra de la plaza de la ciudad de Castillos en Rocha. El sospechoso no se había alejado demasiado de la zona del crimen. Sin recursos económicos y rodeadas sus amistades -muchas de las cuales pasaron en estos días por el juzgado local en condición de detenidos-, los investigadores policiales confiaban en su inminente captura. Ese arresto se realizó ayer antes de las 17.

El «Conejo» fue llevado en principio al destacamento de la Prefectura en Valizas y transferido allí a la policía de ese mismo balneario. Pasó luego por la comisaría de Castillos, donde fueron alojados los anteriores testigos detenidos, pero la importancia del tema, ante la difusión del caso en la Argentina, llevó a las autoridades uruguayas a movilizar a un grupo especial de interrogadores policiales en un helicóptero desde Montevideo.

Ahora en la mañana se le tomará declaración indagatoria en el juzgado de Rocha. La investigación policial estima que el caso está «prácticamente cerrado».

Fuente: La Nacion

Los ex presos de Guantánamo toman mate en Montevideo

Llegaron el domingo a Uruguay.
Todos están alojados en una vivienda de una central sindical en la capital uruguaya y se quedarán allí hasta que puedan radicarse junto a sus familias. La idea es que empiecen a hacer una vida lo más normal posible. Recibirán clases de español, capacitación profesional y formación sindical.

Los seis ex presos de Guantánamo que llegaron el domingo pasado a Uruguay recibieron el alta médica y ya se muestran en las calles de Montevideo. Todos están alojados en una vivienda de la central única de trabajadores Pit-CNT y en su entusiasmo por recuperar cotidianidad hasta se los vio compartir el tradicional mate uruguayo.

Son el tunecino Abdul Bin Mohammed Abis Ourgy, el palestino Mohammed Tahanmatan y los sirios Ahmed Adnan, Ali Hussain Shaabaan, Omar Mahmoud Faraj y Jihad Diyab. Todos pasaron largos años encerrados sin proceso alguno en la base militar que EE.UU. tiene en la bahía cubana.

«Ya ellos están acompañados por compañeros de confianza», declaró el dirigente sindical Fernando Gambera a Radio Montecarlo. «Ahora empezarán a hacer una vida lo más normal posible, pero con la progresividad y las indicaciones que nos dé tanto el cuerpo médico que los sigue controlando y monitoreando, como las autoridades competentes porque hay protocolos internacionales que hay que cumplir», agregó.

Según informaron fuentes sindicales a la agencia Afp, la casa se ubica en Montevideo y los ex detenidos se alojarán en ella hasta que puedan radicarse junto a sus familias.

Gambera indicó que los refugiados «ya tienen toda la documentación uruguaya» y explicó que la «hoja de ruta» acordada con las autoridades es que el Pit-Cnt apoye su inserción en el país los primeros dos meses. Para «aquellos que quieran radicarse en Uruguay» se buscará que sus familias vengan lo más pronto posible», añadió.

La central sindical -que afirma que actúa en nombre de la solidaridad- ha indicado que los exdetenidos recibirán clases de español, capacitación profesional y formación sindical, para ayudarlos a insertarse en el país sudamericano. Además, adelantó que varias empresas ya han ofrecido trabajo para los refugiados.

«Están abrumados», admitió a la misma agencia el abogado Buz Eisenberg, que representa al palestino Tahanmatan. «Han estado en las peores condiciones durante 12 años. Los han mantenido aislados, han sido tratados como perros, por lo que la libertad es una condición abrumadora«.

«Caminar por un país cuyo idioma no hablas, en el que no conoces a nadie, no tienes ni ropa. Estados Unidos los envió con un mono extra de Guantánamo(…) y los transportaron con grilletes y con los ojos vendados», explicó.

Eisenberg indicó que del grupo, cinco gozan de buena salud y Diyab es el único que «está más frágil» por su prolongada huelga de hambre. Estimó además que «al menos durante dos años estarán en Uruguay». Sobre su cliente, señaló que «era un muy buen estudiante» y que ahora quiere «trabajar y estudiar».

Según informó el jueves el semanario Búsqueda, durante la estadía de los ex prisioneros en el hospital, funcionarios uruguayos les proporcionaron alfombras para que pudieran rezar. La crónica sostiene que en sus primeros días en el país sus momentos de mayor exaltación han sido cuando ven al presidente José Mujica en televisión. «Apenas lo reconocen empiezan a gritar ‘íPepe, Pepe!’para avisar al resto, y corren frente al televisor. Aunque no entienden lo que dice lo miran fascinados. ‘Para ellos es como Dios, les salvó la vida’«, dijo una fuente a Búsqueda.

Fuente: Afp

New Uruguay gov’t asks Argentina for ‘more’

Vázquez’s Foreign minister open to better ties amid rumblings of discontent in Broad Front
MONTEVIDEO — The newly-appointed Uruguayan Cabinet was already making waves yesterday, just one day after president-elect Tabaré Vázquez irked some political sectors within the ruling Broad Front by naming close allies to key posts and breaking a gentleman’s agreement over sharing ministerial positions.
Normally, assignments are made on the basis of political quotas that result from parliamentary elections but, this time, Vázquez decided to appoint some of his closest aides, disappointing the political sector of current President José Mujica, who took the most votes on October 26.
Among the president-elect’s most controversial appointments was that of Rodolfo Nin Novoa as Foreign minister.
Nin Novoa, a former member of the opposition National Party, was Vázquez’s vice-president during his first term in office (2005-2010) and is seen as one of the most conservative figures within the ruling coalition. He is a firm defender of an amnesty law that protected Uruguay’s military from taking responsibility for crimes committed during the dictatorship.
In an interview with Radio Carve, the newly-appointed minister sent a message to neighbouring Argentina and underlined that, while “there is room to improve bilateral relations,” he will demand something in return for Uruguay’s “friendliness.”
Give and take
“If you want me to give, give me more,” Nin Novoa said regarding the relation with Argentina. He argued that while Uruguay has banned ships coming from Mal-vinas from docking at its ports, Buenos Aires hasn’t responded with “friendly” gestures.
The former vice-president also referred to elections in Argentina in 2015 and said Uruguay needs to “renew its political ties.” He said he knows Buenos Aires Governor Daniel Scioli, a potential candidate for the ruling Victory Front, “but not (former Tigre mayor, Sergio) Massa or any of the others.”
The designation of Nin Novoa was praised by the rightist Uruguayan opposition, who see him as one of their own.
National Party figure Luis Alberto Heber used his Twitter account to congratulate the new chancellor and to express hope that “he will refound the state’s foreign policy” and name “capable ambassadors.”
Quotas
Many in the opposition also noted that Vázquez’s designations didn’t respect “political quotas,” which they mostly saw as an advantage. Independent lawmaker Pablo Mieres said on Twitter that appointments are “the president’s decision” and considered that it was “a good sign” that Vázquez had disregarded quotas.
But the designations weren’t received that positively within the Broad Front, especially within the Movement of Popular Participation (MPP), Mujica’s political sector.
The MPP received the most votes in parliamentary elections in October and will occupy six Senate seats as of March 1, double the amount of seats they have under the current administration.
Senator and First Lady Lucía Topolansky told local newspaper El Espectador that “we had a few suggestions that we would have liked to make but we know that the team is ultimately defined by the president and he has every right to make the decisions he made.”
Asked about the Economic team named by Tabaré, Topolansky said that “as long as they’re efficient,” she doesn’t mind that there are no representatives of the MPP. “We are all from the Broad Front,” she said. The MPP had hoped to retain the Transport ministry which eventually went to Víctor Rossi, from the more conservative Líber Seregni Front.
‘No fiscal adjustment’
Vázquez won last Sunday’s runoff vote on the back of a strong economy and the popularity of outgoing leader Mujica. He named Vice-President Danilo Astori — the leader of Uruguay Assembly, another faction within the Broad Front — as Economy minister.
Astori told a group of Uruguayan exporters yesterday that Uruguay doesn’t need a “fiscal adjustment” but that he will handle the national budget “cautiously.”
“The country doesn’t need a fiscal adjustment in the traditional sense; it needs fiscal caution, however,” Astori said.
Uruguay’s fiscal deficit was at 3.2 percent of its GDP during the last twelve months and one of the main issues of the recent electoral campaign that pitted Vázquez against National Party candidate Luis Lacalle Pou.
Herald Staff

Uruguay vota con la certeza de un nuevo triunfo del Frente Amplio

Segunda vuelta de las presidenciales uruguayas.

Las encuestas le dan 14 puntos de ventaja a Tabaré Vázquez. Las cifras positivas de la economía, la clave.

Montevideo Enviado Especial

Toda la incertidumbre de la primera vuelta parece quedó sepultada. Estos últimos días antes del balotaje que definirá hoy el reemplazante de José Mujica en la presidencia uruguaya no tienen la tensión de finales de octubre. Ahora las encuestas le entregan 14 puntos de ventaja al candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, sobre su rival del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou. Si no hay ninguna sorpresa, este oncólogo de 74 años volverá a gobernar Uruguay y extenderá a tres los mandatos consecutivos de la coalición de centroizquierda.
Apenas se supieron los primeros resultados oficiales de la primera vuelta, el 26 de octubre, Tabaré se puso en marcha. Contra los pronósticos de todas las encuestadoras, había quedado a dos puntos de la mitad de los votos y, más aún, el recuento le entregó la noticia que estaba esperando: contaría con la mayoría en las dos Cámaras del Congreso, indispensables para un mandato tranquilo.
En cambio, esa noche de domingo, su rival sintió el golpe y salió debilitado y sin mucho rumbo a enfrentar a los periodistas. Con esa limitación transitó la segunda parte de la campaña. Cierta apatía se adueñó del ánimo de los dirigentes blancos, al punto que varios medios aseguraron que el grupo de técnicos y asesores del comando de campaña dejó de reunirse de manera imprevista hace cinco días.
Lacalle Pou, de 41 años e hijo del ex presidente Luis Lacalle, batalló mientras le dio el envión inicial. Lo ayudó el abierto apoyo que le dio el candidato del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, quien quedó tercero. Mantuvo un discurso “propositivo”, como le gusta decir, sin grandes críticas, diciendo que mejoraría lo bueno que se había hecho. Pero sin pretenderlo legitimó la gestión oficial.
La fórmula Tabaré-Raúl Sendic corre con el caballo de los números de la economía nacional y eso en el Uruguay de hoy da mucha ventaja. Es sintomático que durante la campaña la oposición no abordara en esta agenda que aquí se consiera que funciona bien.
Los números en verde también se extienden al PBI, a la creación de empleo, blanqueo de trabajadores, exportación de granos y unas cuantas variables más. Muchos de los que aparecían como problemas básicos de Uruguay se redujeron en las gestiones de Tabaré Vázquez y Pepe Mujica.
“La suba del consumo se puede ver en todos lados y eso impactó en particular en la clase baja, que en su mayoría es simpatizante del Frente Amplio”, detalla Sebastián Pérez, el coordinador del equipo de economistas de la Cámara de la Industria.
Habrá que ver qué es lo que sucede con el cambio de mando. Tabaré se reunió la semana pasada con el vicepresidente Danilo Astori para que vuelva a acompañarlo en el Ministerio de Economía, como sucedió en los primeros tres años de la anterior presidencia de Vázquez.
Astori es un hombre que genera menos simpatías entre los sectores de izquierda del gobierno ya que su gestión anterior se caracterizó por un énfasis en la restricción fiscal, y resistencia al aumento en los presupuestos de la salud y la educación estatal. En contraposición, es un técnico prestigioso que genera confianza en los inversionistas y los mercados.
A diferencia de Mujica, Tabaré Vázquez representa al ala más conservadora del espacio político que integra. Su convicción antiabortista y católica, su posición crítica sobre la venta de la marihuana y su mayor cercanía con Estados Unidos, lo convierten en el candidato ideal para acercar a sectores de la oposición de derecha. Sobre todo de votantes colorados, a esos que les cuesta entregar su voto a los nacionales.
Con esa misma idea analiza para a Clarín el director de la consultora Factum, Eduardo Bottinelli: “Tabaré ablandó su discurso respecto de hace un mes y medio. Dejó de atacar a los rivales y eso hizo que levantara menos rechazos. Hoy creo que provoca menos simpatías que Mujica, pero menos reprobación, algo fundamental en tiempos de elecciones”.
clarin.com

Oficialista Vázquez ganaría las elecciones presidenciales de Uruguay

Según sondeos divulgados, Tabaré Vázquez recibiría un 54,5 por ciento de los sufragios del domingo.
El candidato del gobernante Frente Amplio, Tabaré Vázquez, sería electo presidente de Uruguay el domingo con una amplia ventaja sobre el opositor Luis Lacalle Pou del Partido Nacional, gracias al buen desempeño económico del país y la popularidad del actual mandatario José Mujica, según sondeos divulgados el miércoles.

Equipos Consultores proyectó que la coalición de izquierda Frente Amplio recibirá un 54,5 por ciento de los sufragios frente a un 40 por ciento del conservador Partido Nacional, mientras que los votos en blanco y nulos sumarán un 5,5 por ciento.

«Tabaré Vázquez va a ser electo como próximo presidente de los uruguayos, va a ganar por una diferencia amplia sobre Lacalle Pou y posiblemente va a terminar superando la votación de Mujica en 2009», dijo el director de opinión pública de Equipos, Ignacio Zuasnabar. (Ver también: Tabaré y Lacalle Pou van a segunda vuelta en Uruguay).

En la misma línea, la encuestadora Cifra estimó un 54,8 por ciento para Vázquez, un 40,4 por ciento para Lacalle Pou y un 4,8 por ciento de votos en blanco o anulados. Para el director de Cifra, Luis Eduardo González, la brecha entre la votación que obtendría Vázquez y la de Lacalle Pou se debe principalmente a la mayor capacidad de retención del candidato oficialista sobre sus votantes respecto a la primera vuelta.

Según Equipos Consultores, la percepción positiva de la situación económica del país está fuertemente vinculada con el respaldo a Vázquez en todos los estratos sociales, además del 65 por ciento de aprobación que los uruguayos le dan a la gestión de Mujica. (Ver también: Lacalle Pou, el candidato a la presidencia más joven de Uruguay).

El sondeo de Equipos fue realizado entre el 18 y el 25 de noviembre a 700 personas y tiene un margen de error de +/- 3,7 puntos porcentuales, mientras que el de Cifra se hizo entre el 22 y el 24 de noviembre con 1.003 casos y con un margen de error de +/- 3 puntos porcentuales.
eltiempo.com

Uruguay cayó por penales con Costa Rica, pero Sánchez anduvo muy bien

El equipo de Tabárez no se pudo tomar revancha de la derrota en el Mundial de Brasil y cayó en la definición desde los doce pasos después de empatar 3-3 en el tiempo regular. El volante de River se fue ovacionado.

Costa Rica fue la gran revelación del Mundial de Brasil, luego de ganar el grupo de la muerte, dejando afuera a dos campeones como Italia e Inglaterra. En aquella zona D, los ticos también se habían dado el gusto de vencer 3-1 a Uruguay, que anoche tenía la posibilidad de tomarse revancha, en un amistoso disputado en Montevideo. Sin embargo, después de igualar 3-3, los caribeños se impusieron 7-6 en los penales, en un partido que tuvo el debut en el seleccionado local del volante de River Carlos Sánchez, de muy buena actuación.

Las emociones en el estadio Centenario se hicieron esperar, ya que el aluvión de goles llegó en el segundo tiempo, luego de que el primero terminara a favor de Costa Rica por el solitario tanto de Alvaro Saborío a los 41 minutos. Apenas comenzó el segundo tiempo, Luis Suárez, la figura del equipo de Oscar Tabárez y a quien ya extrañan para la próxima Copa América -ya que no podrá jugarla por la sanción impuesta por la FIFA por la mordida a Giorgio Chiellini-, igualó a los 49.

En un partido cambiante, la alegría de los locales duró un minuto porque Brian Ruiz puso el 2-1 para Costa Rica, a los 50 minutos. Sin embargo, José María Giménez, primero a los 64, y Edinson Cavani, dos minutos después, lograron que Uruguay lo diera vuelta. Cuando el triunfo parecía cerrado, a los 90, Johan Venegas firmó el 3-3 y el pasaje de Costa Rica a la definición por penales. Allí, por Costa Rica anotaron Ruiz, Saborío, Giancarlo González, Duarte, Junior Díaz, Bustos y Gamboa, mientras que Borges estrelló su tiro en el travesaño; en tanto que por Uruguay convirtieron Suárez, Jonathan Rodríguez, Gastón Ramírez, Corujo, Alvaro Pereira y Maximiliano Pereira, y los que fallaron fueron Egidio Arévalo Ríos -que si hubiera marcado le daba el triunfo a Uruguay en la serie de cinco penales- y el debutante Guzmán Pereira.

Para entonces ya no estaba Carlos Sánchez en cancha, quien se había retirado unos minutos antes bajo una ovación en el estadio Centenario. El diario El País de Uruguay destacó el trabajo del volante de River, al que elogió por dar «a cada paso, una jugada». Así fue el análisis de su sitio deportivo Ovación Digital: «Jugando como volante externo por derecha, tuvo un ida y vuelta criterioso, ordenado, para nada alocado y, así como en la faz defensiva redujo espacios, en el plano ofensivo metió cambios de frente precisos, seguros, largos, abrió el frente de llegada al profundizar sus pasadas desde atrás hacia adelante hasta el fondo de la cancha, también buscó a los puntas celestes con pases fuertes y rasantes, de esos que favorecen al delantero que llega de frente al arco contrario y complican al zaguero que por lo general queda a contrapierna ante ese tipo de habilitaciones, y —por si fuera poco— le puso la pelota en la cabeza a Cavani para que el salteño convirtiera el tercer tanto».

Próximo compromiso: Chile. Uruguay viajará el lunes hacia Santiago, donde el martes jugará con el seleccionado chileno que dirige el argentino Jorge Sampaoli, en el último amistoso internacional de este año.

Fuente: Clarín

El presidente Mujica se reunirá con interesados en su Fusca; habló el representante de Volkswagen en Uruguay

MONTEVIDEO (Uypress) — Continúan las repercusiones ante la posibilidad de que el Presidente venda su célebre escarabajo Volkswagen de 1987. Ofrecieron un millón de dólares. Por otra parte, habló Julio César Lestido.

El presidente José Mujica recibió una oferta de un millón de dólares por su célebre Fusca celeste, que utiliza a diario.

La propuesta llegó primero de un jeque árabe y «fue realizada en la cumbre que tuvo lugar en Santa Cruz de Bolivia a mitad de año», y «más recientemente, en setiembre, durante un encuentro en el famoso Quincho de Varela el representante de México, Felipe Enríquez, le ofreció organizar la subasta del ‘escarabajo presidencial’ con una base de diez camionetas 4×4 doble tracción», informa el semanario Búsqueda.

La información fue confirmada por el mismo Mujica: «La propuesta me la hicieron. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos o lo que sea para favorecer a Uruguay».

En la declaración jurada de José Mujica de este año, el Volkswagen está valorado en 70 mil pesos uruguayos.

Más del «Pepemóvil»

En la noche del mismo jueves el mandatario volvió a referirse al tema de su Fusca.

«No quiero un peso por el Fusca, lo que salga será todo para ayudar a la gente», dijo al diario La República. Asimismo, el mandatario indicó que en un comienzo no le dio mucha atención a la propuesta, pero que después pensó que «podían servir para prestar asistencia a algunos pueblos del Interior o para el Plan Juntos».

«En unos días tengo que viajar a México y allí hablaré con estos mexicanos que quieren tener una deferencia con Uruguay. Yo no voy a retener un solo peso de nada y todo lo que se pueda hacer para ayudar a la gente se hará», expresó.

Mujica tiene dos Fuscas: el celeste, que utiliza diariamente y por el que han ofertado dinero, y otro azul «más calandraca» según explicó. Al primero se lo regalaron amigos porque el azul estaba en pobre estado. «Estos son autos muy nobles, y se consiguen repuestos en la farmacia», destacó.

Encuentro con periodistas italianos

Este jueves Mujica recibió a un grupo de periodistas italianos que realizan un documental sobre la felicidad. Ante la pregunta «¿Cuál es el secreto para ser feliz?», respondió: «Nos quisieron educar en un mundo cristiano que decía que este es un valle de lágrimas y después vamos a tener un paraíso. ¡No jodas! Este no puede ser un valle de lágrimas, el paraíso es este y cada cual lo tiene que construir socialmente».

«La felicidad se tiene con poco… La gente ambiciona demasiado cacharro, demasiada cuota para pagar y después no tiene tiempo para vivir»,

Habló Lestido

Julio César Lestido, representante de Volkswagen en Uruguay, dijo por su parte a Subrayado que «es imposible imaginar al presidente Mujica en otro auto que no sea un Fusca, pues las características y los valores que se identifican con ese modelo van de la mano con lo que representa la figura del Presidente».

A continuación, en consecuencia de lo que despierta alrededor del mundo la figura del mandatario uruguayo, vea estas imágenes y video del célebre fusca realizados por la ilustradora Maisa Shigematsu.

uypress.net

Un millón de dólares ofrecen por el VW “Fusca” de Pepe Mujica

El presidente de Uruguay, José Mujica, llega a un puesto de votación en su vehículo Volkswagen, en Montevideo, Uruguay, el domingo 26 de octubre de 2014. Mujica presidió a Uruguay durante una época de prosperidad económica y obtuvo notoriedad internacional por reformas sociales como la legalización de la marihuana y el matrimonio gay.

El ex presidente Tabaré Vázquez, candidato de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio, ganó las elecciones presidenciales del domingo pero no obtuvo la mayoría suficiente para evitar una segunda vuelta el 30 de noviembre.

El presidente de Uruguay, José Mujica, llega a un puesto de votación en su vehículo Volkswagen, en Montevideo, Uruguay, el domingo 26 de octubre de 2014.

Mujica_1Símbolo de la austeridad del presidente uruguayo José Mujica, un viejo Volkswagen “Fusca” de 1987 con el que ‘Pepe’ transita por las calles de su país se transformó en objeto de deseo de un jeque árabe que pagaría un millón de dólares por el auto.

La millonaria propuesta le fue realizada durante la cumbre G77+China celebrada a mediados de año en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), informó el jueves el semanario Búsqueda.

La desproporcionada oferta no fue la única que recibió el mandatario por su viejo automóvil de color celeste, que usa los fines de semana y con el que fue a votar en las elecciones del 26 de octubre. Fotografía cedida por la presidencia de Uruguay donde se ve al presidente uruguayo José Mujica.

“La propuesta me la hicieron”, dijo Mujica al periódico. “Me sorprendió un poco todo esto y al principio dudé y no le di tanta importancia. Pero después me llegó otra propuesta y me lo tomé un poco más en serio. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos (de construcción de viviendas para personas sin recursos) o lo que sea para favorecer al Uruguay”, añadió.

Mujica_2Según Búsqueda, en septiembre pasado, durante un encuentro con representantes diplomáticos en Montevideo, el embajador de México, Felipe Enríquez, le ofreció diez camionetas doble tracción a cambio del ya famoso Fusca (también llamado Escarabajo) celeste.

El propio embajador dijo a la publicación que hizo el planteo “como un profundo admirador de la figura del presidente Mujica, de su legado, de sus valores humanos, de su real prédica solidaria con los más necesitados, a quienes, entre otras cosas, ayuda con la mayoría de su salario de jefe de Estado”.

Según la última declaración jurada de Mujica, el ‘Fusca’ del año 1987 está valorado en 70.000 pesos (USD 2.880). Además el presidente cuenta con otro auto del mismo año con un valor estimado de 37.500 pesos (USD 1.560).

La oferta millonaria por el “Fusca” presidencial se instaló de inmediato en las redes sociales con alabanzas a la austeridad del izquierdista y frases divertidas como la del usuario de Twitter @NicoAlayon que ironizó: “1 millón de dólares por un Fusca.

Mujica_3El ex guerrillero, que llegó al poder en 2010, dona la mayor parte de su salario al Plan Juntos -un proyecto de vivienda solidaria que creó cuando llegó a la Presidencia.

En su chacra del barrio Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, ‘Pepe’ junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky, mantienen un sencillo estilo de vida que lo llevó a ser considerado por algún medio internacional como “el presidente más pobre del mundo”.

Más allá de los rótulos, Mujica se ganó durante su mandato la atención mundial por sus discursos a favor de la paz, contra el consumismo y por la promoción de leyes como la polémica regulación del mercado de marihuana que el país sudamericano aprobó en diciembre.

Nombrado por la revista estadounidense Time una de las 100 personalidades más influyentes del planeta y hasta postulado al premio Nobel de la Paz, Mujica transita sus últimos meses al frente del gobierno uruguayo con altos niveles de popularidad, superior al 50%.

Mujica_4

 

latribuna.hn

Uruguay: con el 47% de los votos, Tabaré Vázquez se enfrentará a Luis Lacalle Pou en el ballottage

Esta mañana finalmente se conocieron los resultados oficiales, que confirmaron una diferencia de 16 puntos del frenteamplista sobre el candidato del Partido Nacional; mañana se definirá si la izquierda mantiene la mayoría parlamentaria

MONTEVIDEO.- El ex presidente Tabaré Vázquez (Frente Amplio) consiguió una muy buena elección ayer en Uruguay, al obtener el 47% de los votos, aunque no fue suficiente para consagrarse en primera vuelta como el próximo mandatario y deberá enfrentarse el próximo 30 de noviembre a Luis Lacalle Pou (Partido Nacional).

Con el 97,5% de los votos escrutados poco antes del mediodía uruguayo (donde, por el nuevo horario de verano, es una hora más tarde que en la Argentina), la Corte Electoral confirmó que el ex mandatario ganó las elecciones con el 47,06% de los sufragios, una tendencia que ayer anticiparon los sondeos de boca de urna.

Según el escrutinio, Lacalle Pou, de centroderecha, quedó segundo, con 30,63%, y detrás de él, Pedro Bordaberry (Partido Colorado), con el 12,82%.

Tabaré Vázquez, quien en 2010 entregó el poder a José «Pepe» Mujica pretende así volver al poder y completar 15 años del Frente Amplio en el gobierno uruguayo. En Uruguay, los mandatos duran cinco años y no está permitida la reelección directa.

Ayer, ante la lentitud del escrutinio, los candidatos dieron por válidos los números que ofrecían los sondeos de boca de urna. Según esas encuestas, el Frente Amplio había obtenido entre el 44 y el 46 por ciento de los votos, frente al nivel de entre el 31 y el 33 por ciento del conservador Partido Nacional.

LA MAYORÍA PARLAMENTARIA, EN DUDA

Ayer los uruguayos votaron para renovar a 99 diputados y 30 senadores. Recién mañana se sabrá si con el recambio, el Frente Amplio logra retener la mayoría parlamentaria propia de la que gozó en los últimos diez años, algo que estará en duda hasta mañana.

José Arocena, presidente de la Corte Electoral, aseguró hoy que recién cuando se conozcan los datos oficiales del segundo escrutinio se sabrá si el Frente Amplio tiene o no la mayoría parlamentaria debido a lo «exigua de la diferencia».

Pese a no haberse asegurado la presidencia, Vázquez podría obtener la mayoría parlamentaria ya que, a diferencia de la elección de presidente y vicepresidente, la distribución de las bancas de diputados y senadores se realiza en función del total de votos válidos (excluidos blancos y anulados), con lo cual el porcentaje sería mayor.

«Estamos en el umbral de tener la mayoría parlamentaria», dijo ayer Tabaré Vázquez desde su búnker en Montevideo.

Si ningún partido obtiene la mayoría en el Parlamento, el próximo gobierno deberá forjar algún tipo de alianza para legislar.

LOS FESTEJOS EN EL FRENTE AMPLIO

Tras el anuncio de las encuestas, la dirigencia frenteamplista estalló en un festejo, a pesar de que todavía deberá enfrentar un ballottage.

«Quiero dar mi agradecimiento a los compañeros del Frente Amplio y al pueblo frenteamplista, que fueron los que hicieron que esta fuerza política sea nuevamente la más votada en Uruguay», dijo Tabaré luego de conocer los resultados en boca de urna.

«Tendremos que ir al ballottage (…) Encararemos desde el día de mañana esta nueva etapa electoral en busca de la Presidencia de la República. Encararemos la nueva etapa en busca de la Presidencia en el diálogo, en el respeto a otras fuerzas. Y más allá de las mayorías, el camino será buscar el diálogo y respeto y conocer las opiniones de otras fuerzas y buscar su apoyo en políticas», agregó.

ILUSIÓN Y APOYO EN EL FRENTE AMPLIO

Mientras que en el comando frenteamplista hubo festejos, en el del blanco Lacalle Pou primó la cautela.

«La ilusión está intacta», dijo Lacalle Pou, con un semblante algo más decaído de lo que mostró en la campaña. «Vamos a hablar con todo el mundo, siempre y cuando en la negociación no nos desdibujemos.»

Por su parte, el senador Pedro Bordaberry, candidato del Partido Colorado, anticipó que trabajará para que Lacalle Pou gane la segunda vuelta.

«Los uruguayos necesitamos cambios en todo el país. Estoy convencido de que todos los uruguayos sentimos que hay que hacer cambios en las políticas de seguridad ciudadana y en las de educación. Quedan en el ballottage dos candidatos y quien encarna esos cambios es Lacalle Pou», afirmó.

El hijo del presidente civil de la última dictadura explicó que esa era una decisión personal y que convocará a la conducción del Partido Colorado en 48 horas para que la fuerza que contaría con un 13,5 o un15 % de los votos adopte una decisión orgánica.

Fuente: La Nación

Tabaré Vázquez ganó en Uruguay, pero habrá balotaje con Lacalle Pou

El candidato del Frente Amplio logró el 47% de los votos frente al 31 del aspirante del Partido Nacional. Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, fue tercero con el 13%. La segunda vuelta será el 30 de noviembre.
Tal como lo adelantaban las encuestas, Tabaré Vázquez ganó la primera vuelta en las elecciones a presidente de Uruguay. El ex mandatario y candidato del Frente Amplio consiguió sacarle un buen margen a su principal contrincante de centroderecha, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, pero ahora se abre un compás de espera y la expectativa se traslada al balotaje del 30 de noviembre, para el cual el oficialismo aparece mejor parado.
La fórmula integrada por Tabaré y Raúl Sendic obtenía en el recuento preliminar más del 46% de los votos, contra el 31% de la dupla formada por Lacalle y Jorge Larrañaga. En tercer lugar se ubicó el Partido Colorado, con el 13%. Ahora la agrupación que gobierna Uruguay tendrá que pelear el segundo turno contra el acuerdo de sus dos perseguidores, ya que Pedro Bordaberry ya anunció su apoyo a Lacalle.
“Tendremos que ir al balotaje, sabemos que las campañas resultan aburridas y tediosas, pero la ley así lo dictamina e iremos en busca del triunfo”, lanzó con una sonrisa Tabaré, delante de la sede que el Frente Amplio preparó para recibir a los 200 periodistas que se acreditaron. “Tengo que decirles que estamos ahí del umbral de tener la mayoría parlamentaria”, dijo y los militantes que allí estaban estallaron en un aplauso. “En este momento decimos que nos pondremos a trabajar para buscar todos los consensos políticos y sociales para que este país tenga una mejor calidad de vida”, concluyó antes de partir al festejo en la calle.
Tras esperar varias horas los primeros resultados, miles de frenteamplistas salieron anoche a celebrar por las calles de Montevideo. El epicentro fue en la avenida 18 de Julio y Río Negro, a siete cuadras del búnker oficialista, en el centro de la ciudad. A medida que los resultados se difundían, los autos en las calles hacían sonar las bocinas. “Todos los triunfos importantes cuestan y esta vez no será la excepción. Dimos un gran paso, pero creo no hay que festejar antes de tiempo. Ahora viene lo más difícil”, explica Wilmar Faleros, que acaba de llegar de una escuela de Canelones, a 50 kilómetros de acá. Su compañera, Norma Tejada, dice que confía en que los que no votaron a los partidos tradicionales reflexionen: “Por más críticas que pueda haber, en el momento de votar muchos lo pensarán bien. Del otro lado no hay una gestión para la gente. Y eso es una divisoria de aguas enorme”.
A pocas cuadras de ahí, en el hotel NH Columbia, sobre la rambla que da al Río de la Plata, Lacalle Pou también salió a encontrarse con su militancia, que rodeaba el escenario montado para la ocasión. Con todas las cámaras encima, saludó y tiró besos a la multitud.
“En Uruguay estamos rumbo a que en un mes se resuelva quién va a ser el presidente de la república. Dijimos que veníamos a gobernar, por eso vamos a hablar con todos los sectores mientras nuestra propuesta no se desdibuje. Si somos gobierno es porque somos mejores y no es por que los otros sean malos”, dijo en una improvisada conferencia de prensa.
Lacalle Pou llegó a esta instancia luego de sorprender en la interna de su partido y ganarle al histórico Jorge Larrañaga, a quien luego le ofreció que fuera su compañero de fórmula. Con un equipo de campaña que no desprecia el marketing y un discurso “propositivo”, pocas veces criticó al Frente Amplio y en lugar de eso dijo que iba a mejorar la gestión de la alianza gobernante. El abogado y surfista, de 41 años, se cuidó mucho de que se lo vinculara con la imagen de su padre, el ex presidente Luis Lacalle Herrera, a punto que lo puso como tercer suplente en el puesto 30 de su lista de senadores.
La oposición impuso en la campaña la discusión sobre la inseguridad y la educación, dos temas en los que el gobierno no pudo hacer pie. A pesar del ritmo tranquilo que tienen todas las ciudades uruguayas, el aumento de los delitos violentos y casos de asaltos a mano armada cambiaron el eje de las preocupaciones. En el caso de la educación –pilar en la plataforma de José Mujica hace más de cuatro años–, se le destinó un porcentaje récord del presupuesto, pero no se produjo el cambio esperado. Anoche, otro de los grandes focos de atención estaba centrado en el recuento de los votos para el Parlamento. En la previa todo indicaba que la mayoría con la que cuenta ahora el Frente corría peligro. Cuando termine el escrutinio, los resultados de diputados y senadores le darán más impulso a uno o a otro y marcarán también la facilidad para gobernar que tendrá quien gane.
clarin.com

Candidatos a presidente de Uruguay cerraron sus campañas de cara a las reñidas elecciones

Tabaré Vázquez, Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry congregaron a miles de seguidores en Montevideo. Las encuestas vaticinan una segunda vuelta entre el oficialismo y el Partido Nacional.

El Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC) cerraron este jueves la campaña por las elecciones generales del próximo día 26 en Uruguay con promesas contrapuestas para «continuar con el progreso» o para iniciar un cambio de época con «una nueva política».
Con actos repartidos por Montevideo y sus cercanías, los partidos y sus respectivos líderes y candidatos presidenciales Tabaré Vázquez (FA), Luis Alberto Lacalle (PN) y Pedro Bordaberry (PC), todos rodeados de miles de sus más fieles seguidores, rubricaron el último esfuerzo para recabar votos antes de la entrada en vigor de la veda electoral a las 00.00 hora local del viernes 24.
Cada uno de los aspirantes a suceder a José Mujica como presidente, y los partidos, que buscan renovar las bancas en la Cámara de Representantes y el Senado, insistieron una vez más en sus argumentos y estilos de campaña, marcada por las previsiones de todas las encuestas que apuntan a una votación sin mayorías y a una muy ajustada elección en segunda vuelta del jefe de Estado.
Estas encuestas señalan que el izquierdista FA, mayoritario en ambas cámaras del Parlamento, perdería su dominio y abriría la posibilidad de que unidos el PN y el PC, los partidos «tradicionales» de centro-derecha que gobernaron el país durante la mayor parte de su historia, lo puedan superar en escaños.
EL FRENTE AMPLIO, MAYORITARIO EN AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO, PERDERÍA SU DOMINIO
Del mismo modo, Vázquez no obtendría el 50% de los votos en esta convocatoria (las encuestas le dan entre el 41% y el 44%) y podría no ganar en el balotaje ante Lacalle Pou, su más probable rival.
Vázquez, de 74 años, acompañado por su candidato a vicepresidente Raúl Séndic, afrontó este último discurso de la campaña de forma relajada y con la intención de despertar el entusiasmo de los frenteamplistas, el cual lo llevó a convertirse en 2005 en el primer presidente de izquierdas en la historia del país.
«Defendamos esta alegría que conquistó el pueblo uruguayo con el FA, como una trinchera defenderla del caos, de las pesadillas, porque queremos un Uruguay que avance con todos los uruguayos», dijo a sus seguidores Vázquez, antes de señalar que pese a lo que «le duela» a otros, su partido ganará el domingo «y con mayoría».
Como durante toda su campaña, Vázquez pidió a los ciudadanos defender con el voto todos los avances económicos y sociales alcanzados en Uruguay durante los gobiernos del FA e impulsar así un tercer Gobierno consecutivo de la coalición que evite un parón o un retroceso de los mismos si gana la oposición.
Por su parte, Lacalle Pou cerró su campaña en la localidad de Las Piedras, donde compareció acompañado por su equipo y su mujer y con una bandera de Uruguay aferrada en la mano.
Fiel a su lema de campaña «por la positiva», el candidato nacionalista, al que las encuestas dan un 32% de los votos, se centró en señalar que el domingo, con una elección «sin mayorías», renacerá en Uruguay «una forma de relacionarse que hará bien no solo a los representantes, sino a la gente», tras «diez años de Gobierno por la imposición».
Lacalle apuntó que él, lejos de tener «complejos refundacionales» si gana la elección, reconocerá los éxitos de otros gobiernos ya que su propuesta busca no «sacar a nadie del poder, sino hacer las cosas mejor».
«A partir del domingo nace un nuevo tiempo, estamos ante un cambio de época que va a requerir de los gobernantes adaptarse y adecuarse», añadió el candidato.
Lacalle también lanzó guiños a sus rivales de otros partidos, especialmente los colorados, al señalar que a partir del día 27 si entra en el balotaje, ya no «será el candidato exclusivo del PN» y que tratará «de derribar muros y buscar coincidencias más que diferencias».
Bordaberry, al que las encuestas dan un 15% en intención de voto se presentó ante sus fieles en la rambla de Montevideo bajo el lema «Sí, se puede», una referencia a su esperanza a entrar en el ballottage y, ante ellos, también subrayó la importancia de la decisión del domingo, que valdrá para «cinco, diez, quince años».
El candidato colorado hizo hincapié en sus temas centrales de campaña, como la inseguridad, y habló de lo positivo que es para Uruguay que se terminen las mayorías parlamentarias.
En ese sentido, pidió a los votantes que consideren su candidatura «como la mejor y más preparada», así como la más experta, en alusión a la juventud de Lacalle Pou, con quien compite por ser el segundo candidato que entre en el ballottage con un programa electoral relativamente similar.
Infobae.com

Uruguay: el peso y las aspiraciones de los llamados partidos menores

Montevideo, 22 oct (PL) Los llamados «partidos menores» también pesarán en las elecciones de este domingo en Uruguay, en las que compiten esencialmente el gobernante Frente Amplio (FA) y los opositores partidos Nacional (PN) y Colorado (PC).

En total están en campaña siete colectividades y los cuatro que las encuestas señalan con menos de cinco por ciento de intención de voto pueden jugar un papel de «fiel de la balanza» en el parlamento.

El FA confía en obtener, como lo hizo durante los dos últimos mandatos, la mayoría parlamentaria propia, pero la oposición y varias encuestadoras lo ponen en duda.

Es probable que el Partido Independiente (PI), que ya tiene dos diputados y que registra un sostenido cuatro por ciento en los sondeos, se mantenga o crezca en el Parlamento.

También compiten, aunque con menos recursos, la Unidad Popular (UP), el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y el Partido de los Trabajadores (PT), a los que las encuestas atribuyen un uno por ciento o menos de los votos.

Algunos observadores calculan que el PI podría obtener tres diputados y un senador, mientras que la UP y el PERI, que no tienen curules en el Parlamento, podrían lograr un diputado cada uno.

Agregan que, si llega a haber la presencia de seis partidos políticos en el Legislativo, se produciría la mayor fragmentación parlamentaria en 60 años, por lo que también esbozan escenarios menos optimistas.

El Partido Independiente

En este marco, destaca el abogado, sociólogo y profesor universitario Pablo Mieres, de 55 años de edad, quien recorrió varias instancias políticas antes de fundar, el 2002, el PI, agrupación que preside desde el 2005.

Desde 1979, militó en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), entonces integrante del FA, y fue electo diputado suplente en 1984. En 1989, cuando el PDC se retiró del FA, fue reelecto diputado suplente.

En 1994, el PDC volvió al FA, pero, en 1995, Mieres se retiró e ingresó al Nuevo Espacio, por el cual fue electo diputado en 1999. Luego, dejó el Nuevo Espacio y fundó con otros el PI.

En 2004 postuló sin éxito a la Presidencia y al Senado, al igual que el año 2009, aunque el PI logró las dos plazas que hoy tiene en la Cámara de Diputados.

Su colectividad, que el 2004 lanzó la consigna «Ni unos, ni los otros», ubicándose entre los dos bloques políticos mayoritarios, enarboló, en 2009, el lema «Cambia la política».

Actualmente, con el mismo ánimo de convertirse en «actor decisivo», plantea la necesidad de cambiar al actual gobierno del FA, pero sin volver atrás, a los gobiernos tradicionales del PN y el PC.

La Unidad Popular

Por su parte, la Unidad Popular (UP), que agrupa a varias organizaciones y movimientos, postula al maestro, escritor e historiador Gonzalo Abella, de 67 años de edad, un crítico de los gobiernos del FA.

Plantea, en esencia, la necesidad de «recuperar la soberanía del Estado y, a partir de allí, impulsar un proyecto socialmente solidario y ambientalmente sustentable».

Bajo el lema «Las voces del pueblo al Parlamento», sostiene que la UP, con sondeos que le atribuyen un uno por ciento de los votos, «es hoy el embrión de lo que la Patria necesita».

Su compañero de fórmula, el taxista y dirigente sindical Gustavo López, subrayó que el ingreso por primera vez de la UP al Parlamento sería «un paso clave para lograr el objetivo de recuperar el programa de la izquierda en el país».

El Partido Ecologista Radical Intransigente

A su vez, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), fundado el año pasado, postula a la presidencia al ingeniero agrónomo César Vega (55). Varias encuestadoras le otorgan alrededor de un uno por ciento de intención de votos.

Con un programa de preservación de los recursos naturales y de rechazo a la megaminería, los cultivos transgénicos y las empresas contaminantes, el líder del PERI dijo: «No somos de izquierda ni de derecha, somos de abajo, de la tierra».

De llegar al Parlamento, Vega -quien critica al gobierno actual y a los anteriores- propondrá proyectos para cuidar y proteger el medio ambiente natural y su futuro.

La restante agrupación en competencia este domingo es el Partido de los Trabajadores (PT), que postula a Rafael Fernández (52) como candidato presidencial.

Funcionario del Banco de Seguros del Estado, sostiene que su partido -fundado en 1984- lucha por un gobierno de trabajadores y por la unidad socialista de América Latina, como parte de la lucha por el socialismo a escala mundial.

El dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) -que logró 513 votos en las presidenciales del 2004; que no participó en las del 2009; y que, en las internas de este año, alcanzó 711 votos- aspira a una plaza en el Parlamento.

El domingo, los uruguayos elegirán presidente, vicepresidente, 30 senadores y 99 diputados, en una competencia entre el gobierno y la oposición tradicional, así como también de otros actores, pequeños pero activos.

Los uruguayos no podrán votar en Mendoza

El 26 de octubre hay elecciones en Uruguay. A diferencia de los bolivianos que viven en la provincia, los 400 uruguayos residentes no podrán votar. El cónsul explicó los motivos.

El próximo domingo 26 de octubre Uruguay se someterá a elecciones presidenciales y los ciudadanos residentes en Mendoza no podrán votar.

Según informó el cónsul de Uruguay en Mendoza, Homero W Pineda en la provincia redicen al rededor de «400 uruguayos y si bien, todos están aptos para votar, no pueden hacerlo porque no se acepta el voto consular».

Uruguay no acepta que los ciudadanos residentes en el extranjero voten por correo, ni tampoco les da la posibilidad de hacerlo desde los consulados o embajadas uruguayas en el exterior, por disposición del país para evitar posibles fraudes.

Durante las elecciones presidenciales del año 2009, los uruguayos votaron en referéndum para habilitar la posibilidad del voto por correo a partir de las elecciones de 2014, pero la propuesta no alcanzó el 50% de los votos afirmativos necesarios para ser aprobada.

Según cifras divulgadas 2011 por el Instituto Nacional de Estadística argentino (INDEC), se calcula que en Argentina residen legalmente cerca de 117.000 uruguayos, aunque los datos oficiales de Uruguay sitúan esta población en 300.000 ciudadanos y los extraoficiales en mas de medio millón.

En las próximas elecciones ningún paraguayo podrá elegir a su dirigente desde Argentina, por ello el cónsul de Uruguay en Mendoza, informó que durante el fin de semana previo a los sufragios, «saldrán ómnibus desde Córdoba hacia Montevideo con un valor de $200».
Mdzol.com

Por la crecida del Río Uruguay, evacuan varias localidades de Entre Ríos

Unas treinta familias fueron reubicadas en las últimas horas a raíz del fenómeno ocasionado por las últimas lluvias; autoridades aseguran que la situación «está controlada»

 

Unas treinta familias fueron evacuadas en las las últimas horas en forma preventiva en localidades de Entre Ríos, a raíz de la crecida del río Uruguay ocasionada por las últimas lluvias.

Mientras en algunos tramos del río su altura llegó a los 12 metros, las evacuaciones se produjeron principalmente en las ciudades de Concordia, donde 22 familias fueron reubicadas, y en Concepción del Uruguay, donde otras ocho debieron ser mudadas de casa.

En las últimas horas, el río Uruguay se mantuvo estable y las autoridades seguían con atención las lluvias en el sur de Brasil, en ciudades como Florioanópolis y Santa Catarina, como la posible acción de vientos del sur y sudeste.

«LA POBLACIÓN VA A ESTAR BIEN»

El gobernador entrerriano Sergio Urribarri señaló esta tarde que la Comisión Técnica Mixta (CTM) estimó que «de no llover en la cuenca», la población iba a estar bien.

«Estamos en contacto permanente con los intendentes de las localidades ubicadas a la ribera del Río Uruguay y con los equipos técnicos de la provincia, fundamentalmente desarrollando una labor preventiva», añadió el mandatario.

También en Colón se produjeron algunos daños materiales en la zona pública de la costa, fundamentalmente en el sector de playa.

En tanto, en Gualeguaychú, no hay evacuados, aunque la altura del río provocó complicaciones en algunos complejos turísticos, balnearios y el Parque Unzué.

EL AVANCE DEL NIÑO SUAVE

El director de Defensa Civil, Daniel Hernández, precisó que el fenómeno de la crecida «viene del río Uruguay, con su origen en Brasil, similar en cuanto a su mecánica a la que hubo en julio, pero inferior en el volumen de agua».

«Estamos ante un fenómeno del Niño suave, no con las características de otras veces, pero nos complican las lluvias en el sur de Brasil», remarcó.

En Concordia, el intendente Gustavo Bordet indicó que «se sigue un protocolo en el trabajo que se está realizando con las familias evacuadas en materia de alimentación, contención y controles sanitarios. También hay una Junta de Defensa Civil en la que participan diversos actores».

La situación del río Uruguay crea algunos inconvenientes en el desarrollo del fin de semana largo en una provincia con propuestas turísticas basadas en la naturaleza y la cercanía con los cursos de agua..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1734947-por-la-crecida-del-rio-uruguay-realizan-evacuaciones-preventivas-en-varias-localidades-de-entre-rios

 

Resaltan en Uruguay presencia de los primeros refugiados sirios

Montevideo, 10 oct (PL) Todos los medios uruguayos destacaron hoy la llegada al país de las primeras cinco familias sirias en calidad de refugiadas, por iniciativa solidaria del presidente José Mujica.
«Ansiedad, alegría y aplausos para recibir a los sirios», tituló El País en la portada de su versión digital e insertó un breve video de los niños sirios jugando fútbol en el hogar transitorio de San José, donde se alojan los 42 recién llegados.

«Las familias sirias sintieron la solidaridad», destacó El Observador, que también muestra fotografías de los niños jugando en su primer día en Uruguay.

El portal digital de Uruguay Noticias subrayó en un titular que los sirios «Comenzaron su nueva vida en Hogar San José», una instalación de los Hermanos Maristas en las afueras de Montevideo.

Una encuesta de la firma Cifra reveló que la medida de acoger a los sirios en Uruguay cuenta con un apoyo del 70 por ciento.

El diario La República, que brindó amplia cobertura a la llegada de los sirios, recordó por su parte que los candidatos presidenciales de oposición Pedro Bordaberry y Luis Lacalle Pou criticaron en su momento el anuncio de Mujica.

Según las autoridades, en febrero próximo llegará un segundo contingente hasta completar la cifra de 120 refugiados, mayoritariamente niños.

Llegan a Uruguay los primeros refugiados sirios

Inicitiava del presidente Mujica. Son cinco familias. Y en su mayoría se trata de niños y adolescentes.

Un total de 42 refugiados sirios -en su mayoría niños- arribaron este jueves a Uruguay, en la primera etapa de un plan de reasentamiento inédito en la región promovido por el presidente José Mujica.

«Ya llegaron», confirmó a la AFP una fuente de la Presidencia poco después de que el avión de una aerolínea privada que los traía aterrizó en el aeropuerto de Carrasco (Canelones, sur), que sirve a Montevideo.

La llegada estuvo rodeada de un estricto operativo de seguridad que impidió el ingreso de la prensa a la Base Aérea vecina al aeropuerto, a donde fueron trasladados apenas llegaron y donde los esperaba el presidente Mujica.

El grupo está integrado por cinco familias: una de 14 integrantes, otra de 12, dos familias con seis integrantes cada una y una última de cuatro, informaron en los últimos días fuentes del gobierno.

La mayor parte de ellos son niños y adolescentes, el principal requisito del gobierno a la hora de la selección.

En una segunda etapa, está prevista la llegada de otros 80 refugiados a fines de febrero de 2015.

Uruguay es el primer país latinoamericano en implementar un plan de reasentamiento de este tipo, que elaboró en coordinación con Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y con el respaldo de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

El ambicioso programa, que implica ayudar a las familias a conseguir trabajo y vivienda y asistirlas durante dos años, costará al pequeño país sudamericano entre 2,5 y 3 millones de dólares.

(Fuente: Agencias)

Quién es Alex Gordon, el dueño de Nac&Pop que desapareció en medio de las deudas

Alex Gordon es empresario gastronómico hace 40 años; vivió dos décadas en Israel y nombró de esa forma a sus locales en 2011 «porque era un término popular».

Alex Gordon se fue a vivir a Israel a mediados de la década del ’70. «Era -y soy- socialista y sionista», explicó su partida. 20 años más tarde, volvió a la Argentina y se consolidó como un exitoso y experimentado empresario gastronómico. Al menos hasta hace algunos meses, cuando desapareció y dejó en vilo a los 170 empleados de su cadena de comidas rápidas, Nac&Pop, que ahora intentan convertirse en una cooperativa y autogestionar su trabajo.

Al volver a la Argentina, el hombre, nacido en Uruguay, compró un emblemático restaurante La Robla. «En Israel hay mucha comida de calle. Y creo que en Buenos Aires falta comida de calle, no hay comida impulsiva, de venta barata y a toda hora. Es un poquito demasiado formal la gastronomía», contó el hombre hace dos años durante una entrevista con Apertura.com.

Así fue cómo surgió la idea de «Nac&Pop». Un local de comida rápida con sello nacional, con menús que tienen nombres como «La Coca Sarli», «La Cumbiera» o «La Pulga». Se trata de 13 locales propios y al menos cinco franquicias, que hoy tambalean porque, ante la desaparición de Gordon, nadie sabe qué pasará con la firma. En las oficinas de la empresa nadie contesta e incluso el hermano del hombre desconoce su paradero.
diarioveloz.com

Los distribuidores de Uruguay acuerdan eximir al cine local de una tasa digital

Según informa el portal LatAmcinema.com en su último boletín, tras un acuerdo alcanzado entre tres de las principales compañías exhibidoras del Uruguay ante los Ministerios de Cultura e Industria de ese país, las películas de producción uruguaya no deberán pagar el VPF (sigla de virtual print fee) para su proyección en cualquiera de las 61 salas propiedad de los tres grupos exhibidores.

El VPF, nacido en Estados Unidos en 2005, y también implementado en la Argentina, es una tasa establecida por las multipantallas (las cadenas estadounidenses) cuya aplicación se extenderá hasta 2019, y afecta a los estrenos en salas digitales, una cifra que ronda los 1.000 dólares, IVA incluido, por copia de estreno.

Esto significa que el distribuidor de un filme de cualquier origen debe pagar al exhibidor multipantalla ese monto por cada copia digital que estrene, y así colaborar con la inversión hecha por la cadena en su actualización.

Los costos de las copias digitales son muy inferiores a los 1.200 dólares de una fílmica.

Según expresaron a Télam distribuidores independientes argentinos, en los casos de subsidiarias locales de distribuidoras estadounidenses, los exhibidores multipantallas aceptan una quita cuando a ellos les toca estrenar sus filmes, sean o no estadounidenses.

Los distribuidores independientes argentinos argumentan que esa quita no ocurre con ellos, ya que por el volumen habitual de negocio no logran convertirse en «tan amigos», y por esa misma razón no merecen contemplación alguna.

El convenio, explicaron en el Uruguay, surge con el objetivo de «promover el cine nacional e independiente en el mercado cinematográfico y preservar la diversidad de contenidos»; no obstante, además del cine nacional, el compromiso establece que las distribuidoras locales no deberán pagar dicho canon por un mínimo de tres películas extranjeras de cine independiente al año, y en festivales oficiales en esas salas.

Según declaraciones de Adriana González, directora del Instituto de Cine y Audiovisual de Uruguay (ICAU), este acuerdo, que se extiende hasta 2020, expresa un relacionamiento saludable entre el Estado y el sector privado, en este caso de la exhibición cinematográfica: «El mercado cinematográfico mundial presenta una gran concentración en lo que hace a la distribución de contenidos que privilegian la distribución de cine de Hollywood», señaló.

González agregó que «esto limita fuertemente las opciones de consumo cultural generando un entorno que debilita que el ciudadano ejerza plenamente sus derechos culturales. Los Estados actuamos ante esta concentración desde nuestras responsabilidades primarias que es velar por esos derechos. Esto también nos habilita a desarrollar políticas de protección y fomento que tienden a equilibrar esa desigualdad».

Fuente: www.telam.com.ar

Dólar libre: En Uruguay, temen por un efecto contagio

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», admitió la senadora y esposa del presidente Pepe Mujica, Lucía Topolansky, tras afirmar que miran con atención la cotización de la divisa, y elogió la lucha del gobierno uruguayo contra su inflación de un dígito.

La disparada del valor del dólar libre en la Argentina es seguida con atención por las autoridades uruguayas, que temen un efecto contagio.

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», reconoció la senadora y esposa del presidente del vecino país, Lucía Topolansky.

«Miramos la cotización del dólar porque somos vecinos; siempre decimos que cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos; estamos muy vinculados», dijo la primera dama uruguaya al tiempo que se mostró esperanzada de que Argentina supere los problemas económicos que atraviesa.

«Es tan rica la Argentina, que siempre tiene un resto para salir; o por la soja o por la lechería o por cualquier otro lado, pero siempre tiene resto para salir. Tenemos esperanza y esperemos que les vaya bien porque le sirve a Latinoamérica, le sirve al Mercosur; los pueblos están entrando en una etapa mejor y no podemos ir para atrás», afirmó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, Topolansky también se refirió al aumento de precios en su país. Reconoció un «enorme esfuerzo» para que no se dispare la inflación «Hoy estamos en 9 con algún puntito más, pero no hemos llegado a los dos dígitos; estamos peleando para no llegar a los dos dígitos».

«En Uruguay el aumento de precios es un tema de campaña electoral. Los que nos critican protagonizaron gobiernos que tuvieron inflación de tres dígitos», disparó.

En tal sentido, la senadora uruguaya destacó el trabajo del equipo económico que acompaña a su marido. «Nosotros hemos tomado medida para controlar la inflación. En el primes semestre de 2014 bajó un poquito y vamos a seguir peleando». Sin embargo, admitió que «hay factores que se controlan y otros, como la moneda, que depende de decisiones de otros».

«Hemos tomado medidas de distinto tipo, algunas las tomó el Banco Central, otras se tomaron en acuerdo con los empresarios, otras con el mercado. Pero cada economista tiene su librito. Nosotros le tenemos mucha confianza al equipo económico, es el mismo que en 2005 sacó un país adelante», concluyó.
urgente24.com

Uruguay inauguró una pastera más grande que la ex Botnia, frente al Delta de Tigre

Estará a 50 kilómetros al norte de Colonia y prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año.
El presidente uruguayo, José Mujica, habilitó hoy otra planta de celulosa en el oeste del país, considerada «la mayor inversión en la historia de Uruguay», superior a la finlandesa UPM (ex Botnia), que opera desde 2007.

La habilitación aparece cuando aún no se acallaron del todo los ecos del último gran encontronazo entre ambos gobiernos a raíz de la autorización de Uruguay para que la empresa UPM aumentara su producción de pasta de celulosa.

La planta, ubicada a orillas del Río de la Plata, a menos de cinco kilómetros de la localidad de Conchillas (a 50 kilómetros al noroeste de Colonia del Sacramento, y frente una zona completamente deshabitada del Delta de Tigre), prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año, la misma cifra que fue autorizada para UPM, y que llevó al canciller Timerman a decir que llevaría nuevamente el diferendo de esa pastera para que sea dirimido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Este nivel de producción de Montes del Plata (fusión de la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, quienes aportaron U$S 2.000 millones que llevaron a que sea la inversión privada más importante de la historia del Uruguay) podrá inclusive incrementarse en oportunidades en 150.000 toneladas, cantidad a la que la administración Mujica ya le dio luz verde.

De acuerdo a la información difundida por la empresa, la planta de Montes del Plata cuenta con 700 puestos de trabajo permanentes y es el eslabón final de una cadena de valor que involucra más de 5.000 puestos de trabajo equivalentes full time (entre directos, indirectos e inducidos) a lo largo de 11 de los 19 departamentos de Uruguay. En su conjunto, estos empleos llevan asociada una masa salarial líquida de US$ 100 millones al año. Además, cuando esté funcionando a pleno, toda la cadena de Montes del Plata sumará US$ 844 millones al PIB de Uruguay.

Mujica defendió el proyecto y dijo que «la ecología no es condenarse a la fotografía de un tiempo, sino entender que la ley más importante de la naturaleza es el cambio y el hombre puede contribuir a administrarlo».

«La humanidad recupera los desastres que hace, por eso cree en quien reconstruye, piensa, sueña y se bate a largo plazo por el porvenir», indicó el mandatario uruguayo.
Lapoliticaonline.com

Uruguay’s Mujica opens new paper plant

President of Uruguay José Mujica has inaugurated a new paper processing plant near the city of Colonia, on the banks of the Río de la Plata, affirming that the factory represented a bigger venture than the controversial UPM plant in Fray Bentos.

Construction on the plant created up to 6000 jobs in various stages, and puts in motion a chain of around 5,000 new posts in indirect employment according to the Uruguayan government.

The UPM installation located on the River Uruguay has caused serious disputes with neighbouring Argentina over its alleged environmental impact, concerns Mujica sought to minimise in today’s opening.

«Ecology is not about condemning oneself to the photograph of an age, but understanding that the most important law of nature is change and man can help administer that,» the president asserted, adding that the plant was «the biggest investment in Uruguay’s history.»

«Humanity recovers the disasters it creates, that is why it thinks in those who rebuild, think, dream and make long-term sacrifices for the future.»

The new processing facility belongs to Montes del Plata, a venture funded with Swedish and Finnish (Stora Enso) and Chilean (Arauco). It will produce roughly 1.3 million tons of pulp per year for the fabrication of paper, although the operating capacity allows for production of up to 1.45 million tons.

Source: Buenos Aires Herald

Pignanelli says Uruguay ‘trustworthy’ option to pay Argentine bonds

Former chairman of the Central Bank Aldo Pignanelli considered neighboring Uruguay could be a “trustworthy” option for Argentina to issue sovereign bonds and pay creditors.

“Some months ago, the Supreme Court of Justice of Uruguay determined that the payment of sovererign bonds can not be seized in that country. And to that we have to add (the fact that) that market is trustworthy for American institutional funds,” the ex official told reporters today when queried about the country’s ongoing legal dispute with so called “vulture funds,” a small group of hedge funds that rejected to enter the 2005 and 2010 debt swaps.

Currently an economic adviser for the Renewal Front (RF) party commanded by opposition MP Sergio Massa, Pignanelli pointed out Argentina was facing a difficult scenario due to the debt conflict. “Credit has been cut, dollars for imports are missing and that ends up affecting the level of activity. Many exporters are buying blue chip swap dollars which ends up pushing the blue up,” he considered alluding to greenbacks’ rate in the informal market known here as “blue.”

“A blue dollar at 14 pesos is expensive and an official (rate) of 8.40 pesos is cheap. So, there is a balance dollar, if everything worked ok, closer to 10 pesos.”

Source: Buenos Aires Herald

Las elecciones entorpecen la llegada de los presos de Guantánamo a Uruguay

Ya no se habla de septiembre, como se había anunciado en Montevideo, por el temor a eventuales repercusiones electorales. El presidente Mujica ha dicho ahora que nunca se dio una fecha precisa.
El gobierno de los Estados Unidos tenía la intención de enviar a los presos de Guantánamo a Uruguay el mes pasado, pero la administración de José Mujica está dilatando el traslado porque teme que este tema incida en los resultados de las elecciones de octubre.

Uruguay aseguró el lunes que aún no está fijada la fecha de cuándo será la llegada de los seis presos de la cárcel de Guantánamo, acordada meses atrás por el presidente José Mujica y su par estadounidense, Barack Obama. «En ningún momento se manejó ninguna fecha», sostuvo el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

El funcionario salió así al cruce de un artículo de The New York Times, que había informado este lunes que un avión llegó en agosto a la base naval de Guantánamo para trasladar a los prisioneros hacia Uruguay, pero tras cuatro días de intensas negociaciones con el gobierno de José Mujica finalmente partió sin pasajeros.

De acuerdo con el periódico, que cita supuestas fuentes de la Administración Obama, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, llamó a Mujica con el afán de «presionarlo» para que recibiera a los detenidos, pero cuando todo estaba pronto para el traslado, «a Mujica le preocupaba que sería políticamente arriesgado seguir adelante debido a las próximas elecciones en su país».

Fue en ese contexto, según la información del diario estadounidense -que luego fue confirmada por el periódico uruguayo El Observador- que se realizó la llamada del vicepresidente Joe Biden al mandatario uruguayo solicitándole realizar el traslado en esos días. Esa comunicación fue efectuada el miércoles 6 de agosto, según informó un día después el semanario Búsqueda.

La nota del New York Times de este lunes dice que Biden lo presionó para realizar el traslado en esos días, algo que tanto la embajadora Julissa Reynosso como el prosecretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa, niegan rotundamente.

Consultada por El Observador, Reynosso dijo que para los Estados Unidos no hay problemas en esperar por el traslado de los presos. Además de asegurar que la conversación entre Biden y Mujica fue «entre amigos» y «no hubo ningún tipo de presión», la diplomática uruguaya comentó que «la Casa Blanca está agradecida por el compromiso de Uruguay» en recibir a los presos y que «no hay cambios» en los planes, dado que la transferencia se realizará.

«Lo único que está en cuestión es el tema de los tiempos». Pero insistió en que los Estados Unidos no tiene problemas en esperar hasta que Uruguay pueda recibirlos.
infobae.com

Uruguay: más de 20 empresas se presentan para producir marihuana

Más de 20 empresas se presentaron a un concurso organizado por el gobierno uruguayo para seleccionar a las que cultivarán y producirán la marihuana que se expenderá en las farmacias, según la ley de diciembre de 2013 que hizo de Uruguay el primer país del mundo con un mercado legal de cannabis.

“Se presentaron más de 20 y menos de 25 ofertas, lo que puede considerarse un gran éxito para todo el proyecto. Ahora comienza la etapa de analizarlas para seleccionar a las mejores’’, dijo a AP una fuente de la presidencia que solicitó anonimato por no estar autorizada a hablar con la prensa.

El concurso fue organizado por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, una dependencia creada especialmente para llevar adelante el nuevo mercado de Marihuana. Estaban habilitadas para presentarse empresas uruguayas o extranjeras que debían aclarar quiénes son sus socios e indicar “el origen de los fondos que se propone destinar a la ejecución del proyecto, en el marco de la normativa vigente en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo’’. En la etapa de análisis que ahora comienza se tendrá en cuenta la experiencia en producción agrícola de los postulantes.

Las autoridades realizarán una preselección y luego, en un segundo llamado, elegirán a quienes se encargarán finalmente de producir la droga.

“Se estima seleccionar a un máximo de cinco postulantes a quienes el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) les otorgará una licencia por un período de hasta cinco años, que se renovará anualmente’’, se había manifestado en un comunicado cuando se convocó al concurso.

Según la ley, los ciudadanos uruguayos y extranjeros con residencia legal en Uruguay que se registren podrán comprar hasta 10 gramos de marihuana a la semana y 40 por mes en una red de farmacias. El presidente José Mujica señaló que la venta en las farmacias recién comenzará en marzo de 2015.
clarin.com

¿Argentina podrá aprovechar el mercado que abre Rusia por su bloqueo a las potencias?

Putín respondió a las sanciones de Occidente, cerrando las importaciones. Brasil, Uruguay y Chile quieren aprovecharlo.

Si hay algo que ningún dirigente político y/o economista puede negar es que durante la última década en la Argentina hubo una innumerable cantidad de oportunidades para poder ampliar de manera sostenible el comercio internacional.

Pero el kirchnerismo, por alguna u otra razón, nunca logró desarrollar sectores que generen una importante cantidad de divisas a partir de sus exportaciones, salvo, sabido es, el complejo sojero que origina la mayor parte de los dólares que ingresan al país.

Así y todo, lo cierto es que una vez más el mundo volvió a ofrecer una buena oportunidad para la Argentina. Es que, en respuesta a las sanciones que Estados Unidos y Europa impusieron al presidente ruso por su actuación en el conflicto de Ucrania, Puti decidió cerrar la importación de la mayoría de los alimentos que compraba a Europa, Estados Unidos, Canaá y Australia -menos los vinos franceses que al parecer en el Kremlin quieren seguir disfrutando-.

Así, se abre una gran chance para que los países agroexportadores puedan enviar a Rusia sus productos y ganarse un cliente más que interesante. Pero la pregunta del millón es: ¿Argentina está en condiciones de satisfacer las necesidades alimentarias de un mercado de 143 millones de habitantes?

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), respondió que “va a haber dificultades para aprovechar esta situación porque la Argentina tiene un claro problema de oferta”.

“Es probable que el bloqueo ruso sea aprovechado por nuestros vecinos como Brasil, Uruguay y Chile”, advirtió Elizondo. “En la Argentina hay una tasa de inversión muy baja, poca competitividad por los altos costos y escaso financiamiento”, agregó.

Datos duros

Los números son claros: Mientras en lo que va del año los envíos de productos argentinos al exterior registran una caída del 10 por ciento, en el mundo las exportaciones estarían cerrando el 2014 con un crecimiento en torno al 4,5 por ciento, según previsiones privadas.

“El comercio internacional funciona muy bien y viene creciendo año a año; el problema lo tenemos fronteras adentro y tienen que ver con la escasa oferta de productos que hoy por hoy podemos ofrecer al mundo”, agregó Elizondo.

Para tener una idea del impacto de la decisión de Putin, basta mirar los principales números: En 2013 Rusia importó carne bovina por u$s 2348 millones, al tiempo que compró carne porcina por un total de u$s 1794 millones, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

El tema es que en el primer caso lo más probable es que Brasil pueda aprovechar al máximo el momento dado que después de una década de pésimas políticas del kirchnerismo que lograron poner en crisis la ganadería, en la Argentina siguen vigentes las restricciones a las exportaciones y nada parece indicar que el Gobierno levante las trabas para exportar a Rusia, con quien de hecho ya se incumplieron contratos en este rubro, como deslizó el gobierno ruso cuando negoció la reciente visita de Putín al país.

En cuanto a la carne porcina, el primer vendedor de Rusia en 2013 fue justamente Brasil seguido por –los ahora excluidos por el bloqueo– Alemania, Dinamarca, Canadá, España, Holanda, Francia, Irlanda, Polonia, Bélgica y Hungría.

En tanto, existen otros sectores en los cuales se presentan grandes oportunidades. Y uno de ellos son los quesos en el cual Uruguay tiene las mayores chances de conquistar el mercado ruso, que importó el año pasado por u$s 1649 millones.

También hay buenas perspectivas respecto a las exportaciones de manzanas: En 2013 Rusia importó por u$s 796 millones. Pero en este caso, el que más probabilidades tiene de captar mayores compras es Chile con quien Rusia tiene una relación comercial mucho más aceitada que con la Argentina.

El gigante europeo/asiático es además un gran importador de mandarinas, porotos de soja, leche en polvo, uvas, naranjas, peras, duraznos, semilla de girasol y limones, entre otros productos provenientes del campo.
lapoliticaonline.com

Paraguay emite deuda con una tasa del 6%, la mitad de lo que piden a Argentina

Es a 30 años. Antes del default, a Scioli le pidieron 13%. Antes, México emitió a 100 años a 5,75% y Uruguay a 5%.
El deseo de Cristina Kirchner y Axel Kicillof de reconciliarse con los mercados internacionales y lograr financiamiento con una tasa de interés cercana al 8 por ciento quedó en el olvido tras el triunfo judicial de los fondos buitres en Nueva York y la decisión de la Casa Rosada de llevar al país al default.

Antes de la crisis por el fallo del juez Thomas Griesa, el Gobierno había acordado con Repsol y el Club de París y cerrado varios litigios en el CIADI, con el objetivo de bajar las tasas de interés que le cobran al país en el exterior y poder acceder a dólares frescos para aliviar las reservas del Banco Central y llegar al fin de mandato con algo de alivio.

La meta de Kicillof era lograr que los mercados ofrezcan tasas de entre 8 y 8,5 por ciento, unos cuatro puntos por debajo de lo que se estimaba para Argentina. Por caso, poco antes del revés judicial en Estados Unidos, la Provincia de Buenos Aires intentó emitir un bono por 500 millones de dólares pero retrocedió porque le pidieron una tasa del 13 por ciento. Daniel Scioli esperaba un descenso de las tasas tras el acuerdo con el Club de París, pero todo le salió mal.

Mientras Argentina sueña con bajar las dos cifras, los gobiernos de América Latina siguen endeudándose con cifras hoy muy lejanas a los deseos de la Casa Rosada y los gobernadores argentinos.

Según la agencia Reuters, Paraguay logró emitir un bono en dólares a 30 años con una tasa inicial del 6,375 por ciento, pese a que se trata de un título con una calificación bastante baja (Ba2/BB/BB-). El monto de la emisión podría rondar los 750 millones de dólares y estará destinado a financiar proyectos de energía e infraestructura.

Paraguay debutó en los mercados internacionales de deuda en enero del 2013 con un bono por 500 millones de dólares a 10 años de plazo. En ese momento, la tasa fue del 4,625 por ciento.

En junio, el gobierno de Ecuador colocó un bono a 10 años por 2 mil millones de dólares a una tasa de 7,95%, pese a que el país al igual que Argentina se mantuvo afuera de los mercados desde 2008 cuando declaró una moratoria sobre unos 3.200 millones de dólares.

Poco antes, Uruguay lanzó bonos globales con vencimiento en 2050 por un monto de u$s 2.000 millones y con una tasa de 5,1 por ciento. Ese interés es apenas 1,65% superior al que paga un bono de Estados Unidos a un plazo similar.

En marzo, México emitió un novedoso bono soberano a 100 años con una tasa del 5,75 por ciento y por un monto de mil millones de libras esterlinas. El mes pasado, el Gobierno de Enrique Peña Nieto colocó bonos en el mercado japonés por unos 60 mil millones de yenes a 5, 10 y 20 años y un rendimiento de 0,8%, 1,44% y 2,57% respectivamente.

Otro país que logró tasas impensadas para Argentina fue Bolivia. En octubre de 2012, el Gobierno de Evo Morales debutó en los mercados con un bono de 500 millones de dólares a diez años y con una tasa del 4,8%. En agosto del 2013, otro bono del mismo valor pagó 5,95%.

El analista Rosendo Fraga destacó ayer en una entrevista que “Mexico coloca deuda al 0,8%, Brasil al 3,5%, Bolivia al 4%, Congo y Kenia al 6%, y Grecia, pese a su crisis, está colocando al 3,5%”, mientras Argentina está sin acceso al crédito.

En Europa, un país en grave crisis económica como Portugal logró este lunes que los intereses de un bono a 10 años cayeran a 3,627% en el mercado secundario, según consignó AFP. La agencia agregó que los intereses de otros países con economías en problemas también evolucionaban a la baja: España caían a 2,494%, y los de Italia a 2,694%. La semana pasada, Italia colocó 2.250 millones de euros a dos años con la tasa de interés más baja de su historia, 0,428%.
lapoliticaonline.com

Suscriben Paraguay y Uruguay acuerdo para fortalecer vínculos

Paraguay y Uruguay suscribieron hoy un acuerdo para el fortalecimiento de los vínculos bilaterales en el marco de la visita que realiza aquí el mandatario uruguayo, José Mujica.
La firma de los documentos se realizó al final de las conversaciones sostenidas por los dos Jefes de Estado en el Palacio de Gobierno, iniciadas inmediatamente después de la llegada esta mañana de Mujica cuyo avión se retrasó debido al mal tiempo reinante.

El centro de las pláticas presidenciales giró, según fuentes de la cancillería, en torno a las posibilidades paraguayas de utilizar en el futuro el puerto de aguas profundas que Uruguay construirá en su costa atlántica, lo cual ayudaría a agilizar las exportaciones del país mediterráneo.

Según declaró el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, participante en la reunión, Uruguay es un aliado fundamental para Paraguay y calificó de muy importante este tipo de complementación de las economías.

El programa a seguir durante el resto del día incluye un almuerzo que ofrecerá Cartes en honor al visitante y la presencia de Mujica en la Expoferia Industrial y Agrícola desarrollándose actualmente en esta capital y en la cual existe un pabellón dedicado a mostrar productos uruguayos.

Posteriormente, sostendrá un encuentro con uruguayos residentes en Paraguay y partirá esta noche de regreso a Montevideo.
Prensa Latina