Blanquean las demoras en los servicios del tren Sarmiento

sarmientoEl Gobierno publicó un nuevo cronograma para la línea que une Once con Moreno. La frecuencia pasa de once a quince minutos y hay menos cantidad de formaciones. Los domingos y feriados, cada veinte minutos.

Ahora sí habrá que creerles a los horarios publicados sobre la frecuencia de trenes de la línea Sarmiento. El Gobierno nacional blanqueó las demoras de este servicio al publicar en la página web del Ministerio de Transporte el nuevo horario que rige desde ayer para toda la línea: en la actualidad, la frecuencia es de un servicio cada quince minutos. Antes, era uno cada once y hace dos años, era uno entre cuatro y ocho minutos. Los cambios, los primeros desde que el Estado se hizo cargo del servicio, se dan luego de que el Gobierno anunciara nuevo equipamiento desde febrero para la línea con nuevas formaciones chinas.

En el ramal entre Once y Moreno, de lunes a sábados corre un tren cada quince minutos. El servicio tardará cuatro minutos más en salir que lo anunciado a principios de año. De todas maneras, las demoras eran habituales. Este cronograma está pensado para doce formaciones, cuando antes se hacía el recorrido con quince y hace dos años 25. Pero por falta de repuestos, las piezas de algunas formaciones se estaría usando para reponer las de otras que circulan. Por eso hay menos trenes y menor cantidad de servicios.

El primer servicio de Once sale a las 5.04 y el último, 22.08; mientras que en sentido inverso, desde Moreno, el primero sale a las 3.49 y el último a las 20.38. Los domingos y feriados, la frecuencia pasa a veinte minutos.

El tren Sarmiento fue objeto de promesas incumplidas en la última década: el soterramiento de sus vías nunca se concretó y los gremios denuncian constantemente el mal estado de sus formaciones. Hace cuatro días, un servicio descarriló cuando entraba en Once, sin dejar heridos. Pero no es la única línea en malas condiciones. La semana pasada, la jueza Servini de Cubría advirtió que las locomotoras de la línea San Martín habían cumplido su “vida útil” luego de más de cincuenta años de servicio.

Fuente: LA Razón

Volvió a descarrilar un tren del Sarmiento en la estación Once

trenLa formación estaba por ingresar al andén. No hubo heridos.

Un tren del Ferrocarril Sarmiento descarriló cuando ingresaba en la terminal porteña de Once. No se produjeron heridos producto del hecho, pero sí algunas demoras en los servicios.

El delegado del gremio Unión Ferroviaria (UF) Edgardo Reynoso precisó que el nuevo episodio ocurrió a las 7.30, cuando la formación Chapa 10 estaba por ingresar al andén 1 y descarriló por un «aparente desperfecto en un aparato de cambio de vías» ubicado en las inmediaciones.

Como consecuencia, permanecían bloqueados el andén 1 y el 2 de la terminal porteña.

Fuente: TN

Cuatro heridos en un choque entre un tren y un colectivo

choqueUna locomotora de Ferrosur impactó contra un internode la línea 64, en el cruce de Garibaldi y Quinquela.

Cuatro personas resultaron heridas esta madrugada en un choque entre una locomotora de Ferrosur y un colectivo de la línea 64. El hecho ocurrió a las 5:45 en el cruce de las calles Garibaldi y Quinquela, en el barrio porteño de La Boca.

Los heridos, según informó el director del SAME, Alberto Crescenti, fueron trasladados al Hospital Argerich y quedaron internados en observación.

Por causas que aún se intentan determinar, la locomotora embistió al colectivo, que pasaba en ese momento por el lugar. El choque provocó también la destrucción de un quiosco ubicado cerca de las vías del ferrocarril.

Fuente: DyN

Choque en Once: ordenan peritar los frenos del tren

La pericia es clave para determinar si hubo una falla técnica o impericia del maquinista.

tren
CLAVE. El perito oficial Raúl Díaz es el encargado del estudio.
El juez federal Ariel Lijo ordenó la pericia de los frenos del tren de la línea Sarmiento que chocó el 19 de octubre en la estación de Once.

El perito oficial Raúl Díaz es el encargado del estudio que también había realizado en los dos choques anteriores: el de Once el 22 de febrero de 2012 y en el de Castelar del 13 de junio último.

La pericia es clave para determinar si hubo una falla técnica o impericia del maquinista. Julio Benítez quedó complicado desde que el juez le notificó que la sangre hallada en el disco rígido de la cabina le pertenece y que las pericias revelaron que tiene una personalidad «psicopática» con «tendencia a la simulación».

Entonces, Lijo amplió la imputación del motorman a «lesiones graves», a raíz de que una mujer herida en el accidente sufrió la extirpación del bazo, y mantuvo los cargos por «estrago, sustracción y ocultamiento de prueba».

El maquinista se mantiene en su defensa: dice que no recuerda detalles del accidente y tampoco si extrajo o no el disco rígido, que luego del choque apareció en su mochila.

El Gobierno emitirá deuda por u$s229 millones con fondos del Banco Nación para pagar los nuevos trenes

TREN
Según el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, la medida permitiriá continuar avanzando en la recuperación del transporte ferroviario».
El Gobierno dispuso la emisión de una Letra del Tesoro (LETE) por u$s228, 9 millones, que será suscripta íntegramente por el Banco Nación, para cancelar la compra de 300 coches ferroviarios con una empresa china.
Así lo establece la Resolución Conjunta de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada este viernes en el Boletín Oficial, con la firma de los responsables de esas áreas, Juan Carlos Pezoa y Adrián Cosentino, respectivamente.
La norma indica que el destino de los fondos obtenidos del Banco Nación por la suscripción de la LETE será el de cancelar
anticipadamente a proveedores por la compra de material ferroviario.
En ese sentido, se puntualiza que será para el pago de las cartas de crédito abiertas con el Banco Nación «por el 70% del precio del contrato suscripto con CSR Qingdao Sifang Co.Ltd» el 23 de mayo de este año.
La LETE que suscribirá el Banco Nación será por dos años, con fecha de emisión el 10 de julio de 2013 y de vencimiento el 10 de julio de 2015 y su amortización se realizará íntegramente al vencimiento, según consignó DyN.
También se indica que la colocación se podrá cancelar total o parcialmente a partir del 10 de agosto de 2014, con 30 días de anticipación, y que la LETE es intransferible y que no tendrá cotización en los mercados.

Iinfobae.com

Con la ‘revolución ferroviaria’ la gente huyó del tren: -19,4% de pasajeros

cristina tren

Son datos del Indec que reconocen la caída en pasajeros de varias líneas ferroviarias pero especialmente en el Sarmiento donde la merma fue importante; 76,2% menos de usuarios solo en lo que va del año donde la mayor caída se registró en setiembre pasado con un -30%, un mes antes del accidente del 19/10 en Once donde no hubo muertos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Son malas noticias para el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y para la gestión del Estado que ahora está a cargo del Ferrocarril Sarmiento después del accidente del 19 de octubre pasado. Entre enero y setiembre cayó 76,2% la cantidad de pasajeros transportados por esta línea según reconoció -en comparación con el mismo período del año pasado-, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Es cierto que está suspendido el servicio nocturno, pero no se trata de un horario donde no se registran las horas ‘pico’, además la mayor caída de pasajeros que dejaron de utilizar ese ferrocarril se registró en setiembre pasado, un mes antes del accidente en Once donde una formación embistió el parachoques y se montó sobre el andén casi arriba de los molinetes.

El total del complejo ferroviario sufrió una pérdida de usuarios en nueve meses de 19,4%. Lo que significa menores ingresos y más subsidios desde el Estado. El segundo ramal con mayor declive es el Ferrocarril Mitre con una disminución de usuarios de 56,7% entre enero y setiembre.

Sólo en septiembre de 2013 se detectó un desplome de 45,6% en forma interanual.

Por su parte, en la Línea General Urquiza la caída fue de 19,2% y en el Belgrano Sur de 17,4%.

En cambio se registraron alzas de 9,2% en la Línea Roca y 7,4% en la Línea Belgrano Norte.

El Ferrocarril Sarmiento, donde se registra la mayor caída de pasajeros transportados sufrió tres accidentes en menos de 2 años: el primero y más sangriento ocurrió en febrero de 2012, cuando una formación chocó contra el andén de llegada en la Estación Once provocando 51 muertos; el segundo ocurrió en junio pasado en Castelar entre dos formaciones, que dejó 3 fallecidos, y el último el 19 de octubre pasado sin víctimas fatales pero con más de 100 heridos de distinta consideración.

Oficializaron la estatización del ramal Sarmiento

randazzo-tren

El Gobierno formalizó la decisión de retornar al Estado el control de la línea Sarmiento tras el último accidente ocurrido el sábado en ese ferrocarril, así como también las nuevas medidas de seguridad para todo el sistema de transporte ferroviario para evitar nuevos siniestros.

Ambas disposiciones habían sido anunciadas el miércoles pasado por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y este viernes quedaron plasmadas en el Boletín Oficial a través de dos resoluciones que llevan la firma del funcionario nacional.

En cuanto a la vuelta al Estado del control total de la línea Sarmiento, la Resolución 1244 da cuenta del incumplimiento de la hasta ahora gerenciadora UGOMS con las medidas de control a los maquinistas impulsadas por Transporte entre agosto y septiembre a raíz del accidente ocurrido en la estación Once en febrero de 2012, que dejó 51 muertos, y luego del choque de trenes en Castelar en abril de este año, que provocó tres víctimas fatales.

Pero destaca que «en el «caso concreto ocurrido el día 19 de octubre de 2013 a las 07.25 hs. aproximadamente, en la estación Once de Septiembre, donde se produjo el lamentable incidente con la formación chapa 5 conducida por Julio César Benítez, la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento incumplió con el `Protocolo de Evaluación del Centro de Recepción de Personal a Controlar y de Evaluación Aleatoria de Personal Operativo`, permitiendo que el motorman accediera a la conducción de la formación sin que se hubiera verificado su control previo al inicio de tareas».

«En consecuencia, y ante tan grave irregularidad, corresponde instruir a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para que instrumente las medidas necesarias a los efectos de rescindir el Acuerdo de Operación de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros – Grupo de Servicios 1 y 2 líneas Sarmiento y Mitre y sus addendas, en lo atiente a la operación integral, administración y explotación del servicio de transporte ferroviario urbano de pasajeros de la línea Sarmiento», se indica.

Asimismo, se dispone que se «realice un inventario de los bienes involucrados, estableciendo su estado de situación».

Por otra parte, en la Resolución 1243, también publicada este viernes, se detallan las nuevas medidas de seguridad para todas las líneas ferroviarias que fueron decididas, según se explica en los considerandos, «atento los incidentes ferroviarios ocurridos en los años 2012 y 2013 en la línea ferroviaria Sarmiento».

A partir de ahora, los trenes de las líneas Mitre, Sarmiento y de la exconcesionaria Nuevo Tren de la Costa Sociedad Anónima deberán reducir la velocidad a 5 kilómetros por hora 20 metros antes de llegar a punta de plataforma de la estación terminal, manteniendo esa velocidad hasta su detención absoluta aproximadamente 20 metros antes de la línea de paragolpes.

Por otra parte, «se considera conveniente que el personal de conducción de las formaciones ferroviarias de los ramales eléctricos» de todas esas líneas y también de la Urquiza «se encuentre acompañado por el jefe de tren en el interior de la cabina de conducción en el último tramo del recorrido, comprendido entre la estación terminal y la estación precedente a la misma».

Otro de los puntos clave incluidos en las nuevas medidas de seguridad tiene que ver con el control de todos los motorman, a quienes desde ahora se les practicarán exámenes psicofísicos que serán realizados por la Fuerza Aérea y tendrán el mismo nivel de rigurosidad que los tests a los que son sometidos los pilotos.

En ese marco, se ordena que la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios (ARHF), una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, «arbitre, refuerce e intensifique las medidas conducentes que permitan determinar la aptitud médico clínica y psicológica de los conductores de las formaciones».

Para ello, se añade en la resolución, la ARHF firmará un convenio con el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE) de la Fuerza Aérea, «con el objeto de que dicha repartición brinde el asesoramiento y colaboración a tales fines».
ambito.com

Difunden video del choque tomado desde el tren

 

once

El Centro de Información de Judicial difundió un video que muestra el recorrido y el momento del choque de la formación Chapa 5 de la línea Sarmiento, ocurrido el pasado sábado en la estación de Once.

 

httpv://youtu.be/TxRYpeLLrNo

 

Imágenes de la parte trasera de la formación. Material provisto por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4.

En los últimos segundos se pueden ver cómo ingresa el tren al anden 2 de la estación de Once y colisiona contra el paragolpe. Luego, se logra escuchar cuando se da la alerta de la colisión.

 

El video tiene una duración aproximadamente de 1:21 hora.

 

Quedan dos internados por el choque del tren en la estación Once

internadosSe trata de un pasajero en el Hospital Ramos Mejía y del motorman, en el sanatorio Dupuytren. El primero será dado de alta esta tarde y el conductor quedará detenido para ser indagado mañana por el juez Ariel Lijo.

Un pasajero y el motorman del tren accidentado ayer en la estación Once, eran los únicos que permanecían internados esta mañana con politraumatismos varios en centros asistenciales porteños; en tanto el servicio de la Línea Sarmiento circulaba hoy con total normalidad entre las terminales de Once y Moreno.

Fuentes sanitarias dijeron a Télam que «hacia el mediodía sólo permanecen internados tras el accidente del tren en Once, un pasajero en el hospital Ramos Mejía y el conductor del tren, Julio Benítez, que fuera trasladado al Sanatorio Dupuytren».

«El pasajero, que se recupera muy favorablemente, sería dado de alta esta tarde, aunque previo a la misma habrá un parte médico; mientras que Benitez, sigue internado con politraumatismos varios y con custodia policial a la espera de poder estar en condiciones para declarar ante el juez de la causa», agregó la fuente consultada.

El resto de los internados, otros seis en la tarde de ayer, «permanecieron en observación y tras recibir el alta médica se retiraron a sus domicilios».

En tanto, fuentes de la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento S.A. dijeron a Télam que «el servicio de la línea Sarmiento se cumple con total normalidad, entre las terminales de Once y Moreno».Ayer la formación identificada con la chapa número 5, que completaba el trayecto Moreno-Once, impactó contra los paragolpes del andén 2 de la estación de Once.

En rueda de prensa, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, informó que como consecuencia del choque fueron asistidas 80 personas y sólo ocho permanecían a media tarde en observación.

A raíz del accidente, el conductor del tren siniestrado, identificado como Julio Benítez, permanece internado «detenido e incomunicado», por orden del juez federal Ariel Lijo, del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal 4, quien interviene en la causa.

Fuente: Online-911

El gremio quiere esperar a que aparezca el video o denunciará un complot

sarmiento20

 

En el gremio de La Fraternidad esperarán que aparezca el video del accidente de esta mañana en Once para emitir un comunicado oficial sobre la situación. “Si el motorman tuviese la culpa, la cinta ya estaría rodando por todos los canales”, sostienen. Algunas versiones señalan que el maquinista, que está incomunicado, se habría robado el disco rígido donde se alojan las imágenes.

«Por algo no aparece el video», afirmaban este medio día voceros gremiales. Luego del accidente de esta mañana en la estación de Once en la que resultaron heridas unas 80 personas desde el gremio de La Fraternidad salieron a denunciar una falla en los frenos del tren chapa 5, acusación que fue rechazada por la operadora estatal del Sarmiento.

El secretario de Prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, afirmó en declaraciones radiales que el accidente se produjo por una «falla sistemática» en los frenos de la formación que partió desde Moreno y en la estación de Once terminó estrellandose contra el parachoques, como en la pasada tragedia que vivió esa terminal.

Fuentes ligadas al gremios le dijeron a LPO que esperarán a que aparezca el video del accidente ya que a partir de una resolución del Gobierno todas las formaciones cuentan con cámaras de seguridad en las cabinas del conductor.

En el gremio sospechan que el Gobierno buscará culpar al motorman.De hecho en algunos medios ultrakirchnerista ya circula esa versión y el piquetero Luis D´Elía volvió a tuitear que s etrató d euna conspiración para afectar las chances electorales del kirchnerismo.

«Nos resulta llamativo que el video no esté. Si la culpa hubiese sido del motorman, si se hubiese quedado dormido, el video ya estaría rodando en todos los canales kirchneristas», afirman en La Fraternidad.

También sospechan que si el video no llegase a aparecer significaría que el motorman no tuvo nada quiero ver en el accidente. «Son capaces de quemar la cinta», agregaron las fuentes.

Después del accidente, el juez Ariel Lijo mandó a secuestrar los videos de la formación y la estación y ordenó la incomunicación del motorman Julio Benitez.

Algunas versiones indican que el motorman intentó robar el disco rígido donde se alojan las imágenes que graba la cámara. “Encontraron en la mochila del motorman la caja negra de la formación chapa 5”, indicaron las fuentes.

Sin embargo, el motorman tenía importantes lesiones -fractura de nariz, traumatismo de cráneo- y resulta al menos llamativo que en esa condiciones se dedique a arrancar la cámara de la cabina.
Lapoliticaonline.com

Por un paro de jefes, no hay trenes de larga distancia en Buenos Aires

tren
El tren diario a Mar del Plata tarda más de 6 horas en llegar, los pasajeros viajan congelados, con las ventanas rotas y asientos vencidos. (Guillermo Rodríguez Adami).

Están cancelados los viajes a Junín, Bragado, Lincoln, Mar del plata y Bahía Blanca. Directores y gerentes denuncian que perciben sueldos menores a los de sus empleados.

Un paro de 48 horas, dispuesto desde esta madrugada, afecta a los trenes de larga distancia en Buenos Aires. La medida de fuerza está encabezada por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles (APDFA) y afecta a los servicios brindados por la empresa Ferrobaires. Como resultado, los viajes a Junín, Bragado, Lincoln, Mar del Plata y Bahía Blanca están cancelados. Los trabajadores denuncian que perciben sueldos menores a los de sus empleados.

Según señalaron desde el área de Prensa de la asociación a Clarín, el pago de horas extras, circunstancia de la que están excluidos los directores y gerentes, provoca la diferencia en el salario. «Las malas liquidaciones de haberes, suman más desánimo a los trabajadores y las explicaciones nunca llegan», agregaron.

La empresa, que depende de la Agencia Provincial de Transporte, no estaría circulando por carriles tranquilos: «No podemos dejar de expresar nuestra preocupación por el futuro de esta empresa de la Provincia de Buenos Aires que en un proceso ininterrumpido a lo largo del tiempo y a través de distintas gestiones viene disminuyendo en cantidad y calidad en sus servicios», amplía la APDFA en un comunicado, difundido hoy.

A los problemas en los sueldos se suma la incertidumbre de no saber si existirá continuidad en la prestación de algunos recorridos. «Al estatizar otras líneas, Nación anunció que comenzará a prestar traslados a Mar del Plata y Bragado, servicios que nosotros brindamos. No sabemos qué va a pasar con nuestros trabajadores», lamentó Adrián Silva, titular del gremio de la asociación.
Clarin.com

El Gobierno estatizó ahora los ferrocarriles Mitre y Sarmiento

tren bala3

La resolución, que lleva la firma del ministro Randazzo, es para “profundizar el proceso de reordenamiento ferroviario”.
El Gobierno asumió la administración y el manejo de las líneas de trenes Mitre y Sarmiento en dos empresas del Estado, la misma decisión que había concretado hace menos de un mes con los ramales San Martín, Belgrano Sur y Roca, en un nuevo paso a la estatización del sistema ferroviario metropolitano de pasajeros.
La resolución 1083/13 fue publicada hoy en el Boletín Oficial y lleva la firma del ministro de Transporte, Florencio Randazzo.
“Asígnase a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado la prestación de los servicios de transporte ferroviario, correspondientes a las líneas Mitre y Sarmiento en los términos del Artículo 7° de la Ley Nº 26.352″, consignó el artículo primero.
El segundo, en tanto, especificó: “Transfiérase a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, el Acuerdo de Operación celebrado con la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento Sociedad Anónima (UGOMS S.A.)”.
Asimismo, el artículo tercero indicó que se asigna “a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado la administración de las obras de recuperación de mantenimiento diferido establecidas en el Anexo IV del Acuerdo mencionado en el artículo anterior, incluyendo aquéllas que se encuentran en curso de ejecución, y las obras de inversión específicas que le hubieren sido encomendadas por la Secretaría de Transporte”.
La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado tendrá 90 días para adecuar el “acuerdo de operación que se le transfiere”.
El Ejecutivo justificó la medida “a los fines de profundizar el proceso de reordenamiento ferroviario y estratégico establecido por este Gobierno nacional y en atención a la especificidad y profesionalidad que el sistema ferroviario requiere”.
El 21 de agosto, el Gobierno había concretado la misma decisión con las líneas de trenes San Martín, Belgrano Sur y Roca.
En la línea Sarmiento se produjeron las tragedias de Once y de Castelar, el 22 de febrero de 2012 y el 13 de junio de 2013, respectivamente.
En la primera hubo 51 muertos y más de 700 heridos, mientras que en la segunda fallecieron 3 personas y sufrieron lesiones más de 300.
El Gobierno también había retomado las operaciones de los ramales de carga Urquiza y San Martín por supuestos incumplimientos contractuales de la empresa brasileña América Latina Logística.
Clarin.com

Un tren y un micro por poco desencadenan una tragedia en Tolosa

tren y micro
Pasadas las 12, del caluroso mediodía en que los chicos van o vuelven del colegio, en la zona ferroviaria del barrio de Tolosa se vivió un gran susto cuando en realidad pudo haberse narrado en esta líneas una tragedia.

Precisamente, en 116 y 527, en el andén correspondiente al tren carguero, se produjo un choque de la formación ferroviaria con un micro de la línea Norte (cartel 16) que venía con la capacidad de pasajeros colmada.

El ómnibus azul fue embestido en la cola y tuvo un giro de 45 grados. Según pudo averiguar diariohoy.net, presente en el lugar del episodio, no se registraron lesionados.

Sólo hubo heridos pero no de consideración, salvo una niña que fue trasladada al hospital pero está fuera de todo peligro. El motivo de que no haya sido un hecho trágico, era que la velocidad de ambos transportes era muy escasa.

Un comerciante, en diálogo con la Red 92, contó que “el micro se lo llevó puesto, había un policía en un patrullero que le decía que no pase y se mandó igual. El tren iba a paso de hombre pero el del micro quiso pasar igual. Por suerte nada grave. El tren venía despacio como siempre, pero hubo gran responsabilidad del micro”.

diariohoy.net

“Brillante” solución K: absurdo proyecto para que el Ejército construya vías y vagones

tren
Se trata de otro anuncio después de varios fracasos con los que no cambió en nada el sistema ferroviario. Especialistas advierten por la falta de capacidad y las políticas erradas para los trenes

El gobierno nacional sigue sin tener una estrategia clara para recuperar el sistema ferroviario nacional, que está completamente desguasado desde hace casi dos décadas y su situación se agravó aún más en la era K a partir del perverso sistema de subsidios para empresarios amigos que contribuyeron al deterioro del transporte. Ahora, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hombre de la eterna sonrisa, cree tener una brillante idea: que el Ejército nacional colabore en la construcción y reparación de material ferroviario a través de fabricaciones militares.

Para lograrlo firmó un convenio con su par de Defensa, Agustín Rossi, otrora diputado al servicio de todos los proyectos de ley del kirchnerismo a cualquier costo. Sin dejar la sonrisa Randazzo dijo que a través del acuerdo el Ejército colaborará en la construcción de vías y en la fabricación y reparación de vagones, con el objetivo puesto en «recuperar la red ferroviaria de cargas», en especial el Belgrano Cargas, que fue estatizado luego de que haber sido vaciado por los empresarios K, Franco Macri, Benito Roggio y Gabriel Romero.

Una idea con poco sustento

El especialista ferroviario de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apedefa), Elido Veschi, recordó en diálogo con Hoy que en fabricaciones militares había gente especializada pero ya no están más, para la fabricación de material ferroviario están los ferrocarriles, pero habría que preguntarse porque se destruyeron los talleres que tenía el ferrocarril”. Por eso Veschi consideró “absurdo” el nuevo anuncio del gobierno y recordó que “hace nueve años, se había anunciado la apertura de los talleres de Tafi Viejo (Tucumán), para reparar vías y vagones pero todavía no tienen producción”. Incluso, el especialista ferroviario denunció que “los vagones del Belgrano cargas que debían ir a Tafí Viejo los están derivando a Marcos Juárez (Córdoba) a una planta de Benito Roggio”, que es el principal beneficazo con la concesión de trenes en el país.

En tanto, el especialista en trenes del gremio La Fraternidad, Dante Miranda, dijo a Hoy que “para construir vías se necesita una planta metalúrgica pesada y en Argentina esa capacidad solo la tenía Somisa que fue desmantelada en los noventa”. Miranda recordó que “desde que cerró Somisa, los rieles se importan desde China y Polonia, que son mucho más caros”.

Se hacían vías hace cien años

El ministro de Defensa nacional, Agustín Rossi, trató de explicar por qué los militares podrían construir vías. «Esta era una capacidad que el Ejército en algún momento de su historia había desarrollado, y de hecho, muchísimas de las vías que aún hoy existen fueron construidas por el Ejército hace 70, 80, ó 100 años», dijo.

Sin embargo, esa fábrica ya no existe más. “Las personas que podían fabricar vías ya no están en fabricaciones militares”, dijo Veschi.

Las formaciones van a la velocidad del siglo XIX

Actualmente el Belgrano cargas tiene utilizables menos del 30% de su vías. Según el especialista ferroviario de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apedefa), Elido Veschi, la línea ferroviaria para transportar cargas originalmente tenía un tendido de vías de 11 mil kilómetros, que se redujo a 7 mil kilómetros de los cuáles ahora hay sólo cerca de dos mil kilómetros que se pueden utilizar.

En tanto, del total de 30 mil kilómetros de las concesiones de cargas en todo el país solo son utilizables entre 6 y 7 mil kilómetros de vías, aseguró el especialista. Mientras, las que se usan están en pésimas condiciones. Debido al estado de las vías, “los trenes de pasajeros pueden ir a no más de 40 kilómetros por hora y los de carga a no más de 20 kilómetros por hora, que son velocidades de principios del siglo XIX”, explicó Veschi.

La recuperación del tren se hace con soberanía

Los especialistas en ferrocarriles que conocieron la época en la que el tren funcionaba en Argentina, antes del desguace que sufrió por las privatizaciones que se iniciaron en los noventa y se acrecentaron con los gobiernos K, coinciden en que se necesita un proceso de recuperación integral del sistema ferroviario.

El maquinista ferroviario Dante Miranda, explicó a Hoy que “se necesita volver a la idea de ferrocarril que había antes, cuando había en todas partes del país había depósitos y trabajo para mucha gente. Hoy las economías regionales no pueden progresar porque no hay transporte y se rompen las cadenas productivas, por eso cuando se habla de trenes se habla de soberanía”.

El representante de Apedefa, Elido Veschi, consideró que “no es lógica” la política de recuperación del tren que está planteando el gobierno nacional, y opinó que la construcción y reparación del ferrocarril debe estar en manos del ferrocarril”.

Según Miranda, “hay que definir que visión se tiene de los ferrocarriles y en lugar de darle la fabricación y reparación al Ejército incentivar las fabricas ferroviarias”. Además, recordó que el exAltos Hornos Zapla, hoy Acero Zapla, que funciona en Jujuy, “ahora solo está haciendo chatarra, pero se puede mejorar y aprovechar su cercanía con Bolivia, donde hay un importante yacimiento de hierro”.

Más promesas, pero nada cambia

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, reiteró otro de las tantos anuncios que hizo el gobierno nacional para recuperar los trenes, que finalmente quedaron en la nada y se continuó con la política de beneficiar a los concesionarios privados. Randazzo dijo que «hoy estamos trasladando unas 500.000 toneladas mensuales de carga y necesitamos llevar adelante un proceso de recuperación de la infraestructura de cargas, para bajar los costos de la logística, por eso la idea es empezar a implementar lo antes posible este convenio».

Además, detalló que en la actualidad «tenemos 6.000 vagones y 4.200 están en reparación, y aquí viene otro capítulo importante que es redireccionar la industria ferroviaria privada para que esté enfocada primordialmente hacia la producción y reparación de vagones de carga».
diariohoy.net

Randazzo mostró videos de choferes durmiendo y anunció más control

maquinista durmiendo

El ministro del Interior y Transporte remarcó la importancia de las cámaras de seguridad en las unidades ferroviarias y ejemplificó con imágenes en las que los maquinista leían libros, mandaban mensajes de texto o directamente dormían mientras el tren circulaba. Y reiteró su rechazó al último «paro salvaje».

 

httpv://youtu.be/gHgmuN_HnmA

 

httpv://youtu.be/q_wjUDjmWcg

 

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que hay un «grave problema» de recursos humanos, luego de dar cuenta las irregularidades en las que incurren motorman mientras conducen los trenes, a partir de la colocación de cámaras en las cabinas de conducción.

“Tenemos un problema grave de recursos humanos”, alertó el Ministro en una conferencia de prensa brindada este mediodía, tras mostrar algunos de los videos recolectados a partir de las cámaras instaladas recientemente. En algunos, ocurrían accidentes y el accionar del motorman era «incuestionable», según dijo el propio Ministro, pero en otros, el conductor del tren estaba leyendo un libro, mandando mensajes de texto y hasta durmiendo.

Randazzo afirmó que «a menos de un mes de haberse instalado cámaras» en las cabinas de los conductores de trenes, éstas «han arrojado resultados contundentes».

Sobre el accionar de los motorman, Randazzo anunció que se van a “tomar una serie de medidas” adicionales al “control de alcoholemia y a la evaluación de concentración en forma aleatoria”. “Agregamos un estudio de oxigeno en sangre que se hace en el momento, para saber si la persona tiene predisposición a quedarse dormida”, señaló el ministro, medida que –afirmó- rige a partir de hoy.

Asimismo, señaló que se seguirán llevando a cabo “controles aleatorios, que tienen que ver con alcohol y con drogas”, al tiempo que aseguró que “se van a perfeccionar los exámenes psico-físicos”.

Por otra parte, Randazzo informó que habrá “supervisores de tráficos para tener una auditoría permanente sobre cada una de las formaciones”.

También anunció la creación de “nuevos protocolos de comunicación entre los conductores y los controles”, y señaló que “se prohíbe el uso de celulares y el ingreso de personas ajenas en la cabina”.

“Las personas que no cumplan serán penadas con el castigo máximo”, sentenció el ministro, quien señaló que “el objetivo es mejorar la seguridad de los pasajeros y de los trabajadores que cumplen con sus responsabilidades”.

Al ser consultado sobre la respuesta de los sindicatos ante las medidas anunciadas, Randazzo dijo: “No hemos hablado con ningún sindicato, hemos recogido este material porque queríamos saber lo que pasaba”.

Al exponer en la sala de conferencias de Casa de Gobierno, Randazzo destacó además que «se está en un proceso de puesta en valor del material rodante, hasta que ingresen los nuevos vagones, que empiezan a ingresar en abril del año que viene». “Estas medidas no son contra nadie, sino a favor de los pasajeros”, concluyó.
inforegion.com.ar

El maquinista hablaba por teléfono cuando el tren descarrilló

Francisco Jose Garzon Amo3
Estaba en comunicación con un controlador. También se supo que al momento del accidente la formación iba a 153 kilómetros por hora, cuando lo permitido son 80. Los datos surgieron de las cajas negras.

El conductor hablaba por teléfono con un controlador de la compañía ferroviaria Renfe segundos antes de entrar en la curva fatal. En la charla, recibía detalles sobre su ruta de entrada a la estación de Ferrol donde terminaba el trayecto de la formación Avia que había salido de Madrid y que descarriló en Santiago de Compostela causando la muerte de 79 personas.

En la grabación que hoy se extrajo de las cajas negras, aparece registrado el diálogo entre el maquinista y el controlador, como así también un ruido de papel que hace suponer a los peritos que en ese momento Garzón Ramo consultó un mapa o un diagrama.

Otra de las cuestiones que ventilaron las cajas negras fue que cuando la formación entró en la curva el tren circulaba a 192 kilómetros por hora, cuando la velocidad permitida era de 80. También que segundos antes del siniestro el conductor frenó -según su propio testimonio ante el juez instructor- pero ya era tarde y, entonces, el descarrilamiento se produjo cuando iba a 153 kilómetros por hora.

Los datos de los dos tacógrafos, cuyo nombre correcto es “registrador judicial” y no “cajas negras”, se volcaron en los dos discos duros contenidos en esos dispositivos. Uno estaba ubicado en la maquina o “arrastradera” delantera, y el otro en la trasera. Estaban protegidos dentro de una especie de cajas fuertes y consisten en dos maletines blindados, uno amarillo y el otro naranja.

Los datos fueron extraídos por los peritos de los discos duros este mediodía y volcados en un pendrive que aportó el juzgado. Esos contenidos estaban encriptados y fueron pasados por un programa informático que normalizo el texto original.

Todas estas novedades, y otras, fueron hechas públicas en el anochecer español por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

Después de cinco horas de trabajo, se realizó el procedimiento de apertura de las dos “cajas negras” del tren Alvia que descarrilo el 24 de julio pasado. El vaciado de datos tuvo lugar ante el magistrado instructor, Lis Aláez, en el Juzgado N° 3 de Santiago de Compostela ante el juez, el fiscal, una comisión judicial que dio fe de la autenticidad de los datos, el Director de Seguridad de Circulación de Renfe y el de Infraestructuras Ferroviarias (Adrif).

Hubo un retraso de casi una hora porque el juez constató que no se habían realizado copias de seguridad de los discos duros de los tacógrafos y se contactó con el fabricante que remitió las instrucciones por escrito.

Las extracciones han sido tanto de voz como de datos técnicos y se efectuó una transcripción en tiempo real de las conversaciones del maquinista con la estación de Santiago de Compostela.

Los datos almacenados en el pendrive serán analizados por la Policía Judicial que remitirá sus informaciones al juez. A las diez de hoy, una comisión de policías nacionales se desplazó desde una comisaría hasta los juzgados de Fontiñas transportando los dos “registros judiciales”.

Garzón Ramo alegó ante el juez el domingo pasado: “Tuve un despiste y creí que estaba en otro tramo del recorrido”. Admitió que hubo imprudencia en su conducta y que entró a 190 kilómetros por hora en la curva de Angrois por un desconcierto. “Cuando intenté frenar, que lo hice, ya era demasiado tarde”, afirmó.

Según el expediente policial, el tren recorrió sin control entre 3 y 7 kilómetros. Es en ese lapso que el maquinista describe como un momento en el que se despistó y no sabía que se encontraba en la peligrosa curva A Grandeira donde descarrilo el tren.

El imputado declaró al juez que cuando se dio cuenta de dónde se encontraba quiso frenar pero ya era tarde. Según el informe, Garzón Amo apretó el freno de emergencia cuando la formación ya había descarrilado. También el expediente informa que el maquinista presionó todo el tiempo el pedal conocido como “hombre muerto” (un dispositivo de seguridad que frena automáticamente el tren si el conductor sufre un desvanecimiento o se ausenta de la cabina). Mientras, la policía investiga el uso del teléfono móvil por parte del conductor.

Un vocero ferroviario informó que las cajas negras tienen capacidad de registro de voz de media hora, datos de varios viajes (30 días ó 20.000 kilómetros) y recogen fichas técnicas como los estados de las señales por donde circula el tren. También las actuaciones que realiza el maquinista dependiendo del estado de las señales, en relación a la velocidad del tren, velocidad límite, distancia meta, indicación de exceso de velocidad, aplicación del freno de servicio, alarma, rearme de freno, aplicación del freno de emergencia, hora actual, avisador acústico y fallo total.

El fatal accidente se produjo el 24 en la julio a las 20.41 en la curva de A Grandeira, Santiago de Compostela, al descarrillar dos locomotoras y los ocho vagones de un tren procedente de Madrid: se registraron 178 heridos, de los cuales 69 continúan hoy internados y 22 de ellos se encuentran en estado crítico.

El conductor Francisco José Garzón Amo fue imputado por el juez por 79 homicidios por imprudencia y una pluralidad de delitos de lesiones “todos ellos cometidos por imprudencia profesional”. El juez le retiró el pasaporte, la licencia profesional, lo conminó a presentarse cada 15 días en el juzgado y lo declaró en libertad con cargos y sin fianza.

El magistrado, antes de la declaración del acusado en la noche del domingo, entregó una copia del nutrido expediente policial del accidente a los abogados defensores. Estas primeras investigaciones técnicas serán acompañados por un “informe ampliatorio” que incluirá el análisis de los restos de los valores y el informe sobre el contenido de las cajas negra.

En tanto, ayer comenzó el análisis por parte de la Policía Científica de los escombros de los ocho vagones del tren y las dos máquinas “arrastraderas” que integraban el convoy siniestrado y que se encuentran custodiados por la policía en un galpón de la empresa Grúas Estación en la localidad de A Escravitude, Padrón, Galicia.
clarin.com

Investigan causa del accidente de tren en Suiza que apunta a un maquinista

suiza
Por el momento, la única víctima mortal del accidente es el maquinista de uno de los maquinistas.

Lausana, Suiza.- Las investigaciones preliminares sobre la colisión de dos trenes ocurrida anoche en el centro de Suiza indican que el accidente se debió a que uno de los maquinistas no respetó una señal luminosa.

El portavoz de la Policía Cantonal de Vaud dijo en una conferencia de prensa que «esa es la tesis que se está privilegiando», señaló Efe.

Por el momento, la única víctima mortal del accidente es el maquinista de uno de los trenes, pero el portavoz policial dijo que no se excluye que pueda quedar alguna víctima en la cabina, que resultó destruida.
eluniversal.com

Vidas truncadas en el accidente de tren de Santiago

tren espana9
Elena Arrojo Ausina, 32 años.
Muchos vecinos volvían ayer a casa para las fiestas de Santiago. En ese tren llegaban a tiempo de ver los fuegos artificiales. Elena Arrojo Ausina era una de ellas. La guardia civil compostelana de 32 años llevaba cuatro trabajando en la casa cuartel de Yunquera de Henares (Guadalajara). Acababa de tomarse las vacaciones y las iba a pasar en casa. “Aquí hay mucha gente joven y ella estaba bastante integrada”, relata un agente de la misma unidad, que prefiere no ser identificado. Arrojo no tenía hijos y no estaba casada, según su compañero. Era una chica “muy buena”. No sabe si Yunquera de Henares fue su primer destino como guardia civil y no está autorizado a dar más datos sobre su carrera profesional, pero sí que sabe que esta localidad de unos 2.000 habitantes, está “muy afectada” y muchos acuden al cuartel a trasladar sus condolencias.

Tomás López Brión, 22 años
Juan Domínguez Lamas, futbolista del Deportivo, abandonó este jueves por la mañana la concentración de su equipo en Monforte de Lemos (Lugo) para dirigirse al domicilio de su familia en la parroquia de Limodre, en el Ayuntamiento coruñés de Pontedeume. Las noticias que le llegan al jugador son confusas, pero sí le confirman que al menos dos de sus familiares viajaban en el tren accidentado a la entrada de la estación de Santiago de Compostela.

Dos horas después del accidente, Tomás López Lamas, tío del futbolista, escribió una somera y dramática entrada en su Facebook, donde se pueden observar entre otras imágenes de celebraciones familiares en las que está presente el fútbolista: “Mi hijo ha muerto”, apuntó acompañando el enlace a una noticia sobre el descarrilamiento. Con todo, la familia no tiene información sobre la suerte que ha corrido el chico, sí sobre la de su hermana, que también viajaba en el tren y resultó herida. La información que recibió el futbolista antes de abandonar Monforte apuntaba también a que la madre de los chicos podía viajar con ellos, pero ese extremo no está tampoco confirmado.

El Deportivo tenía previsto disputar un partido amistoso esta tarde contra el Ourense como cierre a su estancia en Monforte, pero el partido se ha aplazado.

Enrique Beotas, 58 años
Enrique Beotas (Ávila, 1955) era uno de los especialistas en comunicación y relaciones públicas más veteranos en España. Fue responsable de comunicación de Alianza Popular en los últimos años de Manuel Fraga como líder de este partido y también ejerció esa función en el Real Madrid, en Unidad Editorial, en Onda Cero y en Acciona, entre otras.

Mantenía desde hace 17 años el programa de radio más veterano sobre salud, La Rebotica, que se había emitido en la cadena SER, Radio España, Radio Voz, Cadena Blanca, Onda Cero, El Mundo Radio, la cadena Cope y Gestiona Radio.

Fue presidente y vicepresidente del Grupo Quator-Quindici, empresa dedicada a la gestión de la comunicación, de la que fue socio fundador.

Beotas era autor de varios libros, entre ellos Manuel Fraga, cuaderno de notas de una vida, que publicó en 2007 con conversaciones con el que fuera líder de AP.

Colaboró con varios medios como El Mundo, Marca, Ya, La Información de Madrid, La Razón y El Correo Gallego; revistas como Actualidad Española y Gaceta Ilustrada, entre otras; o audiovisuales como Tele 5.

Carolina Besada Garrido, 18 años
La familia de Carolina Besada Garrido, de 18 años, ha pasado, como muchas otras familias, las últimas horas en vilo hasta conocer la noticia fatal. Su hermana Marta, jugadora de fútbol sala en el Cidades das Burgas (Ourense), rastreaba las redes sociales en busca de noticias suyas. “Por favor si sabéis algo a ciencia cierta sobre Carolina, avisad, si no sabéis si es verdad por favor, os pido que lo evitéis,mucho dolor”, escribía esta mañana. Uno de sus últimos mensajes es: “Descansa en paz Lila…”.

Sus padres y hermanos habían viajado hasta Santiago en coche para disfrutar de un fin de semana de fiestas en familia. Ella, había subido al vagón seis del tren en Ourense para reunirse con ellos. Hace un mes escaso que Carolina había culminado sus estudios de bachillerato. “Supongo que iría a la universidad en septiembre”, reflexiona una compañera del equipo de Marta Besada, que cuenta que sus padres son médicos y que viajaba junto a una amiga.

José María Romeral, 65 años
Chema, como todo el mundo le llamaba, era natural de un pueblo de Ciudad Real. Desde hace 10 años era vicario de la iglesia de Santa Teresa de Jesús, una parroquia del municipio madrileño de Colmenar Viejo. «Era una persona anónima pero maravillosa. Era también un pintor fenomenal, un decorador», relata una catequista, con la voz rota por la emoción. «Casi todos en el pueblo tenemos un cuadro suyo”, añade Amado, un amigo. ¿Y qué pintaba? “Sobre todo motivos religiosos, pero también los carteles de las fiestas”, recuerda.

Romeral cogió el Alvia porque quería pasar una semana de vacaciones en Galicia con un amigo. Otra de sus feligreses, Pilar Quiles, estaba pasando unos días en Murgados (A Coruña) cuando supo del descarrilamiento del tren en el que viajaba Romeral. «Me dijo que venía para aquí y que nos veíamos», declara a los periodistas, mientras su marido se dirige al aeropuerto de Lavacolla a recoger a las dos hermanas del vicario.

Luis Manuel Rodríguez Vallejo, 44 años
A Luismi, lo conocían todos en el polígono de Torrehierro (Talavera de la Reina). “Llevaba por aquí toda la vida”, relata un mecánico. “Conozco a su familia, aunque a él no le pongo cara”, reflexiona un segundo. Otros, están tan afectados que no se atreven a hablar de él. Casado y con dos hijos, Luis Manuel Rodríguez Vallejo, de 44 años, regentaba, junto a un socio el taller mecánico Automoción Rodríguez Moreno, un oficio que le venía de familia. “Todos se han ido para allá [Santiago de Compostela], aquí no queda nadie”, se excusa un trabajador Talleres y Servicio Vallejos e Hijos, que pertenece a un tío del fallecido, que no sabe por qué Rodríguez viajaba en el tren.

Laura Naveiras Ferreiro y David Martín Díaz, 21 años
Aspiraban a convertirse en médicos y, para conseguirlo, el extremeño David Martín y la gallega Laura Naveiras, de 21 años, no tuvieron reparo en matricularse en una de las universidades más lejanas a sus pueblos de origen: la Universitat de Lleida. “Nos habéis dejado, pero siempre os tendremos presentes. Perdemos a dos grandes médicos pero, sobre todo, perdemos a dos grandes compañeros, a dos grandes personas», ha trasladado el Consell de l’Estudiantat de la facultad en su página de Facebook, este jueves inundada por los mensajes de cariño por sus compañeros. El centro se ha decretado en luto y mañana mantendrá un minuto de silencio en su honor.

En el pueblo donde su abuelo es alcalde, Bohonal de Ibor (Cáceres), conocían a David como un “chico brillante” que se había marchado a estudiar Medicina.

Manolo, septuagenario
Manolo estaba jubilado y viajaba a menudo a Galicia para escapar de las altas temperaturas de Zamora, su ciudad. Tenía casi ochenta años y cuatro hijos que no quieren que se difundan más detalles sobre su identidad, según cuenta una amiga de la familia de A Coruña, donde solían recibirlo, aunque este fin de semana, se encontrarían todos en Santiago.

Leonor Buendía, 67 años, José Luis Baleiras Poch, 70 años
La maestra jubilada Leonor Buendía, de 67 años, y el militar retirado José Luis Baleiras Poch, de 70, querían aprovechar la celebración de las fiestas del Apóstol Santiago para pasar unas vacaciones en Galicia, según el rotativo murciano La Verdad. Baleiras, originario de Ribeira (A Coruña) fue destinado en su juventud al cuartel general de la Armada de Cartagena, donde conoció a su esposa, instructora en el colegio público San Isidoro y Santa Florentina, y se afincó hasta retirarse. El diario local cita a fuentes familiares, que recibieron en la misma noche del miércoles una llamada que anunciaba la muerte de él, y durante la mañana del jueves, llegaba la noticia del fallecimiento de la mujer.

De sus tres hijos, informa el mismo periódico, el único varón también es militar y está de misión en Afganistán. Ya ha emprendido el camino de retorno para acudir al funeral.

Antonio Jamardo Villamarín, 40 años

En el pequeño pueblo de Pontecesures, la familia de Antonio Jamardo le esperaba a él y a su novia. No era una visita cualquiera: el más pequeño de sus hermanos se casaba el sábado. Jamardo se había mudado hacía un par de años a Madrid, donde era comercial en una fábrica de aluminio, según ha explicado Amancia Villamarín, su tía. Su novia se encuentra entre los heridos leves.

Yolanda Delfín Ortega, 22 años
A Yolanda Delfín Ortega le gustaba el clima de Santiago de Compostela. La joven mexicana, natural del Estado de Veracruz, llegó a la capital gallega hace seis meses en un programa de intercambio para estudiar Derecho. “Le habían recomendado esa escuela”, dice su hermana de 16 años al teléfono. Confirma con entereza que Yolanda ha muerto. Viajaba en el tren que descarriló a pocos kilómetros de la estación de Santiago. Había comenzado su viaje en Madrid, donde el día antes se despidió de sus padres y de Mariana después de un mes de vacaciones por Europa. “Había terminado los exámenes en junio. Fuimos a verla y queríamos que regresara con nosotros, pero ya no había billetes para esa fecha y tuvo que comprar la vuelta para el 2 de agosto”. Por eso volvió a Galicia el miércoles en vez de volar a México.

El novio de la joven estudiante, Luis Ledesma, contactó con ella a través de la red social Facebook cinco minutos antes del accidente. La muchacha le dijo que cuando llegase a casa lo llamaría, pero esa fue la última noticia que tuvo de ella.

No fue hasta después de las cuatro de la tarde hora peninsular que la familia recibió la comunicación oficial por parte de la cancillería mexicana. La hermana de Yolanda ha asegurado que este sus padres viajan a España mismo jueves para recuperar el cuerpo.

Carla Revuelta, 38 años
Iba a Santiago a ver a una amiga, desconectar del estrés de Madrid, y recargar las pilas para volver, la semana que viene a empezar la grabación de un programa infantil, Los Cantajuegos, para Disney Channel. Carla, de 38 años, directora y realizadora, había pasado el mes de junio dirigiendo Hostias como panes, una obra que había cosechado cierto éxito en el circuito teatral independiente madrileño. La autora del montaje, Marina Pérez, y uno de los actores protagonistas, Mario Alberto Díez, glosaban ayer, aún llorosos, la figura de su colega y amiga. “Dirigía con un cariño exquisito a los intérpretes y al equipo, y era una apasionada de su oficio. Deja un gran hueco personal y profesional”, coincidían. Los empleados de la productora Globomedia, se mostraban también consternados con la noticia de su muerte. Carla se formó y creció profesionalmente en sus estudios como realizadora y directora de algunos episodios de Policías, Siete vidas y Aída, algunas de las series emblemáticas de la casa, y de la historia de la televisión. Fueron sus padres y su hermano, que se encontraba en Dinamarca, quienes reconocieron su cuerpo entre los fallecidos del accidente. En su cuenta de Twitter, Carla posa de espaldas en una playa mirando al mar al que le gustaba viajar. La última vez, no llegó a destino.

Juana Arganda, 64 años
Juana y su marido, Antonio Rodríguez Gómez, de 67 años, que resultó herido de gravedad en el accidente, cogieron el Alvia en la estación de Ávila. Cerca, en la idílica localidad de Navaluenga, pueblo natal de ella, el matrimonio tiene una casa a la que solían acudir a refrescarse del rigor del verano en Toledo, donde residen habitualmente. Juana y Antonio viajaban a Galicia a ver a una de sus cinco hijos y a su marido, el entrenador de baloncesto Rubén Espeso, gallego de origen, cuyos padres habían invitado a sus consuegros a celebrar con ellos la fiesta mayor de Santiago. No pudo ser.

Ana Álvarez Carballo, 45 años
Ana Álvarez, funcionaria, falleció en el acto. Natural de Ourense pero residente en A Coruña, se desplazó a Ourense junto a una de sus dos hijas, de seis años, para que la pequeña visitara a sus abuelos. Volviendo de la visita sucedió el accidene. La niña fue hospitalizada pero está bien

Karmele Sanz, 53 años
Nacida en Andoain (Gipuzkoa), vivió durante 25 años en Santiago. Trabajó como auditora, primero en Sodiga y despues en Tracsa. Al final se montó su propia auditoria en la calle Tras Do Pilar de Santiago. Soltera y residente en Madrid, se desplazaba a Santiago para celebrar junto a unos amigos el día del Apostol.

Ana María Córdoba.
Viajaba con su marido, Luis Felipe Córdoba, y su hija adolescente: Cristina Córdoba. De origen colombiano pero de nacionalidad estadounidense, se dirigían a Santiago para visitar a su hijo, que había estado haciendo el camino de Santiago. Moreno, alto, vestido de excursionista y teléfono en mano, se le vió ayer por la noche sobre las 22:30 en la sala de espera de la Clínica de Santiago preguntando por «una chica de 16 años». Su padre fue hospitalizado con una contusión craneal y su madre (Ana María Córdoba) falleció.

Antonio Reyes, Rosa Quijano, Esperanza Márquez, Francisco García e Ignacio Bustamante.
Tres familias gaditanas que viajaban juntas a Santiago quedaron truncadas por la tragedia ferroviaria. Antonio Reyes tenía 60 años. Estaba a punto de jubilarse como profesor del Instituto Sancti Petri, de San Fernando (Cádiz). Junto a su esposa, Rosa Quijano, su hija Fátima, de 26 años, y dos matrimonios más —los formados por Esperanza Márquez y Francisco García y por Ignacio Bustamante y Josefa Álvarez— acudía a Galicia para encontrarse el Día del Apóstol con unos amigos, también gaditanos, que habían culminado el camino de Santiago. Solo Josefa Álvarez y la joven Fátima, con síndrome de Down, sobrevivieron al descarrilamiento.

Ignacio Bustamante, funcionario del Ayuntamiento gaditano y conocido en la ciudad por sus cargos en cofradías de la Semana Santa, fue identificado como uno de los fallecidos a primera hora de la tarde.

Tras horas de angustia, a final de la tarde se confirmaba la muerte de Rosa Quijano, empleada en una oficina de banco, la esposa de Antonio Reyes y madre de Fátima. La tragedia en San Fernando se amplió cuando se supo que Esperanza y Francisco, ambos profesores del colegio público Puente Zuazo, también habían fallecido en el siniestro.
elpais.com

Impresionante video del accidente del tren en Santiago de Compostela

tren espana
El diario español ‘El País’ difundió hoy un video de ‘Youtube’ con imágenes del descarrilamiento del tren de alta velocidad de Santiago de Compostela, en el que murieron ayer al menos 78 personas, y decenas resultaron heridas. Por ahora, todos los indicios apuntan a un exceso de velocidad como causa del siniestro.

El video:

 

httpv://youtu.be/o32nxuHshv4

 

Esta mañana el diario ‘El País’ difundió imágenes del impresionante momento del impacto del tren de alta velocidad en Santiago de Compostela.

En accidente murieron al menos 78 personas y decenas resultaron con heridas de gravedad.

Todos los indicios apuntan a un exceso de velocidad como causa del siniestro: el tren, compuesto por dos máquinas y ocho convoyes, circulaba a 190 kilómetros por hora una curva limitada a 80, según el reconoció propio maquinista, que sufrió heridas leves.

Según el mismo matutino, el titular del juzgado de instrucción número 3 de Santiago de Compostela citó a declarar como imputado al maquinista del tren que descarriló ayer, Francisco José Garzón Amo.

Sin embargo, en la recta previa a la curva cerrada, llamada A Grandeira, pueden alcanzarse los 250 kilómetros.

Iba a 190 kilómetros el tren de la tragedia de Santiago de Compostela

tragedia-de-tren-en-espana2

Todos los vagones de la formación descarrilarron; uno voló por los aires y terminó en el pavimento a seis metros de altura.

Así lo reflejan los medios españoles, en base a la declaración de uno de los maquinistas; son 78 los muertos hasta ahora.

El exceso de velocidad es la principal hipótesis con la que se trabaja hoy como posible causa del accidente ocurrido anoche en las inmediaciones de Santiago de Compostela , en Galicia, que ha causado 78 muertos y unos 130 heridos, una tragedia que ha conmocionado a España.

«Descarrilé, qué le voy a hacer, qué voy a hacer», exclamó el maquinista, quien admitió haber tomado la curva en la que se produjo el descarrilamiento a unos 190 kilómetros por hora, en lugar de ochenta, que era la velocidad máxima permitida en esa zona.

El siniestro tuvo lugar poco antes de las 21, cuando el tren descarriló en una curva pronunciada de la línea Madrid-Ferrol, en vísperas de la festividad de Santiago, patrón religioso de España y Fiesta Nacional de Galicia.

«íVoy a 190!», gritó en una comunicación por radio, según dijeron fuentes de la investigación citadas por el diario El País . Se desconoce si alcanzó esa velocidad por un fallo técnico o por decisión humana. La investigación en marcha tendrá que determinarlo.

El tren había sido revisado ayer mismo, por lo que el exceso de velocidad, que más que duplicaba la permitida, se maneja como primera hipótesis a falta de los informes de los peritos.

Fuentes de la investigación explicaron que, tras el accidente, el conductor admitió que iba a unos 190 kilómetros por hora en una conversación que mantuvo con el delegado del Gobierno en Galicia y que también lo había dicho a través de la radio del tren.

En las tareas de rescate participaron centenares de agentes de la Policía, personal sanitario y expertos en accidentes ferroviarios, incluidos en el dispositivo de emergencia, y también decenas de vecinos de la zona donde ocurrió, quienes fueron los primeros en llegar al lugar y en intentar socorrer a las víctimas atrapadas en los vagones.

En el convoy viajaban 247 pasajeros y cuatro tripulantes , según informó la compañía de ferrocarril.

La «caja negra» está en manos del juez y, según el presidente de la compañía ferroviaria pública española Renfe , no se tardará mucho en conocer las causas del siniestro.

El tren, que cubría la ruta entre Madrid y Ferrol (en Galicia, noroeste), descarriló a pocos kilómetros de Santiago y la violencia del siniestro hizo que uno de los vagones saliera volando por los aires, superara el muro de la línea e impactara en el exterior.

El suceso ha causado enorme conmoción y tristeza: se trata del accidente de tren más grave de las últimas cuatro décadas en España.

Se produjo, además, a escasas horas de la principal fiesta de Galicia, cuyo gobierno regional decretó siete días de luto oficial. La Administración del Estado guardó un minuto de silencio a mediodía y los partidos políticos suspendieron sus actos públicos.

Elel rey Juan Carlos y el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, suspendieron las actividades oficiales previstas y trasmitieron su «solidaridad» a las familias de las víctimas.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, natural de Galicia, visitó el lugar del accidente y acudió a los hospitales a visitar a los heridos.

Las muestras de solidaridad llegaron de todas partes, desde el Papa Francisco, quien desde Brasil se unió al dolor de las familias españolas, a las instituciones de la Unión Europea (UE), el presidente de Francia o los gobiernos de diferentes países latinoamericanos.

Mientras tanto, un edificio de Santiago de Compostela, la meta del Camino del Peregrino que en estas fechas recorren miles de personas de todo el mundo, fue habilitado como tanatorio provisional y a él acuden familiares y amigos de los pasajeros.

LA ESPERA

«¿Y mi familia? Estamos buscando por todas partes, madre mía», gritaba desesperado un hombre cuyos familiares viajaban en el tren.

A su lado una mujer, con desolación y entre lágrimas, buscaba a su tía: «¿Está aquí? Mi tía tiene setenta años, si no aparece su nombre en la lista no me dejan entrar. Estamos todos repartidos entre unos puntos y otros para ver quién obtiene información antes. Esto es desesperante».

Una vecina de un pueblo cercano, Reyes Pérez, aguarda en la capital gallega noticias sobre su sobrina Nerea, de 26 años, quien también viajaba en el tren.

«Esperar, esperar y esperar. Es horrible. Si están inconscientes y ellos no se pueden identificar que nos dejen ir a los hospitales a identificarlos», se lamenta a las puertas de un edificio habilitado para atender a los familiares de las víctimas.
lanacion.com

DOS DE GRAVEDAD

trenTren embistió a un auto en City Bell: hay cinco heridos.

El auto fue impactado por un ferrocarril, cruzaban un paso nivel con las barreras bajas, en la estación ferroviaria de la localidad bonaerense de City Bell.
El accidente se registró alrededor de las 18.00 cuando el conductor de un Fiat 147 intentó cruzar las vías del paso a nivel Güemes, en momentos en que las barreras se encontraban bajas.
Auto arrollado en City Bell (twitter)
Cinco personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad, al ser embestido el automóvil en el que viajaban por un tren cuando cruzaban un paso nivel con las barreras bajas, en la estación ferroviaria de la localidad bonaerense de City Bell.

El vehículo fue embestido por una formación del ferrocarril Roca que circulaba hacia la Plaza Constitución y, de acuerdo al testimonio de testigos del hecho, el tren iba a poca velocidad dada la proximidad de la estación de City Bell e impactó con la parte delantera del automóvil.

Como consecuencia del impacto, los cinco ocupantes del rodado sufrieron heridas de diversa consideración, dos de ellos de gravedad, por lo que fueron trasladados al hospital San Roque de Gonnet, donde permanecían internados.

A raíz del accidente el servicio de la línea Roca se encontraba interrumpido mientras que se dispuso el cierre al tránsito sobre Centenario y horas más tarde fue liberado.
26noticias.com

La crisis del Sarmiento

TREN SARMIENTO

Otro tren descarriló en Castelar: «No pasó un desastre de pura casualidad»…
El hecho ocurrió anoche, con una formación que salía de la zona de talleres en esa terminal del ramal Sarmiento; el servicio por ahora se brinda sin problemas.

Ruben Pollo Sobrero

El delegado gremial Rubén «Pollo» Sobrero reveló esta mañana que anoche, a última hora, un tren que estaba por ingresar en la zona de talleres de la estación Castelar descarriló por una falla en la zona de rieles. Si bien el convoy no quedó en la zona de rieles en los que corre el servicio del ramal Sarmiento, se esperaba que, por la salida de funcionamiento de esa formación, podrían registrarse demoras.

En diálogo con Radio La Red , el dirigente gremial sostuvo que «no pasó un desastre por casualidad», ya que en ese momento había cambio de turno de los mecánicos que se desempeñan en las reparaciones.

«Estamos esperando a que vengan a hacer las pericias y no lo vamos a mover. Es un problema de vías, rompió el andamio donde trabajan los compañeros», dijo. Y agregó: «Hay un tren menos. Tenemos 14 formaciones en la línea. Si ayer anduvo mal, hoy va a andar un poco peor»

Según precisó Sobrero el descarrilamiento se produjo a las 23.30, cuando el tren estaba ingresando al taller para una revisión.

«Es muy riesgoso porque en ese lugar se hacen las reparaciones de los equipos y ahí es donde trabajan el grueso de los trabajadores del taller de Castelar. Esta semana pusieron cámaras por todos lados, los compañeros dicen «gastan fortunas en poner cámaras pero no te ponen un mango para cambiar una tuerca o un riel». Por lo menos ahora lo van a poder ver por televisión», finalizó.

LA VERSIÓN DE UGOMS

Por su parte, la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (Ugoms) emitió esta mañana un comunicado en el que minimizó el incidente. «Durante la noche de ayer un eje de ruedas de un tren que estaba maniobrando a 3 km/h. en la playa del Depósito Castelar de la Línea Sarmiento, se descalzó de la vía, sin provocar ningún tipo de consecuencias ni a pasajeros ni trabajadores, ni tampoco afectando la operación normal del servicio de trenes», consignó.

«El hecho se produjo ayer a las 23:00 hs. con el coche 2011 perteneciente al tren identificado con la chapa 5 y dado que no afecta la prestación del servicio, en las próximas horas se procederá a normalizar dicha situación», agregó el comunicado..

TREN SARMIENTO
lanacion.com

Descarriló un tren al sur de París: al menos siete muertos

tren paris
El accidente ocurrió a 26 kilómetros de la capital francesa. Hay decenas de heridos.

Un tren interurbano que se dirigía a la ciudad central francesa de Limoges descarriló al sur de París. Hay al menos siete muertos y varias decenas de heridos, según informó el ministro del Interior, Manuel Valls.
«La cifra de muertos está evolucionando constantemente en este punto y desafortunadamente probablemente aumentará», dijo Valls. «En este momento hay siete personas muertas, varias decenas heridas y algunas de ellas están graves», agregó.
Una foto en la página de internet del periódico Le Parisien, publicada en Twitter, muestra un vagón del tren completamente afuera de las vías y destrozado contra una plataforma de la estación de Bretigny-sur-Orge, ubicada a unos 26 kilómetros al sur de París.
tn.com.ar

Hay 40 desaparecidos tras el choque de un tren en Canadá

tren
La formación, que llevaba más de 70 vagones cisterna con petróleo, se salió de control cuando pasaba por una localidad turística. Investigan si fue un acto criminal.

LAC-MEGANTIC, Canadá.- Rescatistas y policías buscan entre los escombros calcinados los restos de las personas que perdieron la vida cuando un tren de transporte de petróleo sin conductor se descarriló y explotó en un pequeño pueblo de Quebec durante el fin de semana, mientras aumentaban los interrogantes sobre las causas del desastre. Hay, al menos, 40 personas desaparecidas.

El tren con cinco locomotoras y 72 vagones cisterna había estado estacionado el viernes a la noche a unos 12 kilómetros de Lac-Megantic. El sábado a la mañana, los frenos se soltaron, sin que se sepa cómo, y el tren tomó carrera colina abajo. Al llegar al centro del pueblo, el tren se descarriló y estalló en una enorme bola de fuego. El choque produjo incendios en docenas de edificios y resultó en la muerte de cinco personas. Otras 40 personas están desaparecidas y algunos residentes tienen la esperanza de que sean halladas con vida.

La policía dijo que no había podido examinar gran parte del centro del pueblo durante la noche porque la zona seguía siendo muy peligrosa. Docenas de vagones cisterna, algunos destruidos, permanecen en el lugar del accidente.

«Es un área que sigue siendo extremadamente riesgosa (…) El servicio de bomberos decidió que no podría permitir que vayamos allí por razones de seguridad. Veremos qué podemos hacer hoy», dijo el lunes Benoit Richard, portavoz de la policía.

Uno de los edificios destruidos era un bar de música, frecuentado por jóvenes.

Lac-Megantic, un pueblo junto a un lago de 6.000 habitantes rodeado de bosques de pinos y abedules, está en la provincia canadiense de Quebec, principalmente de habla francesa, cerca de la frontera con los estados de Maine y Vermont en Estados Unidos. Fueron evacuadas alrededor de 2.000 personas.

Los muertos hallados no han sido identificados. Dos cuerpos muy quemados entre los recuperados hasta ahora fueron enviados a Montreal para que sean identificados y los otros tres serán transportados a esa localidad el lunes, dijo la oficina de forenses.

La Oficina para la Seguridad en el Transporte de Canadá, que está investigando el desastre, ha obtenido la grabadora de datos de la caja negra del tren y otro dispositivo que contiene detalles sobre el sistema de frenos.

El tren -operado por el ferrocarril Montreal, Maine & Atlantic- había estado estacionado en Nantes, a 12 kilómetros al este de Lac-Megantic, el viernes a la noche.

Ed Burkhardt, el presidente de la compañía ferroviaria, dijo que el ingeniero había apagado cuatro de las cinco locomotoras del tren, un procedimiento normal, antes de ir a dormir a Lac-Megantic.

De alguna manera, dijo Burkhardt a Toronto Star, la quinta locomotora también se apagó.

«Si la locomotora en funcionamiento se apaga, no queda nada para mantener los frenos cargados, y la presión de los frenos caerá finalmente al punto en que ya no pueden mantenerse accionados», dijo Burkhardt.

Testigos dijeron a la cadena CBC que escucharon cinco o seis explosiones. Una persona vio el primer tanque de petróleo del tren y gritó “corran, corran”, mientras huía rumbo a un lago; dijo a la televisora que las llamas llegaron hasta el borde del agua. “El incendio se movía muy rápido”, dijo. “Vimos bolas de fuego salir disparadas al agua”.

Reuters

Fabricante de frenos se desliga del choque en el tren Sarmiento

tren sarmiento

El impacto causó tres muertos y 315 heridos.

La Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) difundió un comunicado donde dio a conocer una carta de la empresa proveedora del sistema de frenos Knorr-Bremse, que asegura que «de ninguna manera una falla» del sistema de freno de esa compañía «podría haber causado un accidente» como el ocurrido el último jueves en Castelar, ya que el mismo «cumple con las más estrictas normas de seguridad existentes en la materia».

La empresa agregó que «como parte de la reconstrucción del tren chapa 1, se equipó al tren con un sistema de control de frenos tipo KBGM producido por la casa matriz de Alemania».

UGOMS destacó además que «este sistema es de última generación y actualmente se encuentran decenas de miles en servicio en los trenes más prestigiosos del mundo, en ciudades como Madrid, Barcelona, Londres, San Pablo y Santiago, entre otras».

El accidente ferroviario ocurrió el jueves pasado a las 7.07 cuando un tren con pasajeros que se dirigía a Moreno, embistió a una formación detenida a metros de la estación Castelar. El impacto causó tres muertos y 315 heridos.
ambito.com

El fiscal imputó a otros tres técnicos por la tragedia de Castelar

tren hoy
Son dos empleados que avalaron que el tren chapa 1 que embistió a otro pueda funcionar, y un ingeniero electromecánico de la firma EMFER, encargada del mantenimiento.

El fiscal federal de Morón Sebastián Basso imputó a otras tres personas por el accidente ferroviario de Castelar que provocó tres víctimas fatales el pasado 13 de junio, cuando una formación embistió a otra desde atrás.

Según informaron fuentes judiciales a Infobae, se trata de dos ferroviarios, quienes en distintas ocasiones avalaron que el tren chapa 1, la formación embistente, pudiese salir a circulación; y un ingeniero electromecánico de la empresa EMFER que certificó la máquina.

Por el momento, permanece imputado y ya fue indagado el maquinista Daniel López.

Las fuentes explicaron que las imputaciones hechas por la fiscalía, ante el juez federal Jorge Rodríguez, se dieron a partir de la indagatoria que dio el motorman López, quien aseguró que fallaron los frenos de la locomotora que terminó embistiendo a la otra desde atrás; pero también por documentación que estuvo siendo agregada a la causa.
El suceso respecto a la formación chapa 1 ocurrió de la siguiente forma: el tren salió de los talleres de EMFER (Emprendimientos Ferroviarios) en marzo pasado, y ahí intervino el ingeniero electromecánico que certificó el buen funcionamiento.

Luego le siguió en marzo mismo una revisión de uno de los técnicos, un empleado ferroviario, y lo propio hizo otro en la planilla de alistamiento el 13 de junio pasado antes del accidente. Ambos ferroviarios consignaron que la máquina chapa 1 «no recibe aviso de falla alguna».

Por el accidente, fue indagado el pasado sábado el motorman Daniel López, quien condujo la formación chapa 1 que embistió a otro desde atrás.
infobae.com

Al igual que el Gobierno, el fiscal pide «prudencia» pero apunta al maquinista

castelar-tren
El fiscal federal Sebastián Basso aseguró que la hipótesis sobre la que se trabaja es la de la «responsabilidad humana», pero no descartó otro motivo para el choque en el Sarmiento. Basso admitió que las «pruebas» con las que cuenta fueron proporcionadas por la empresa y la CNRT.

El fiscal federal que investiga el choque la formación de la línea Sarmiento la semana pasada sostuvo que la hipótesis sobre la que trabaja es la de la «responsabilidad humana», pero no descartó que haya existido otro motivo para el accidente que dejó un saldo de 3 muertos y más de 300 heridos.

Sebastián Basso afirmó este martes que «hasta ahora la hipótesis que se tiene es que podría haber algún tipo de responsabilidad humana y eso se está investigando».

De esa forma, el fiscal avala la teoría de la Casa Rosada que deposita la responsabilidad del choque en el maquinista Daniel López.

Basso admitió que hasta ahora los elementos con los que cuenta fueron aportados por la concesionaria del servicio y el propio Gobierno, a través de la CNRT.

«Por ahora, tenemos los informes de la empresa y de la CNRT, que señalan que la formación funcionaba correctamente», aseguró Basso, convalidando lo que aseguró el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Esta posición fue constratada por el gremio La Fraternidad, que reúne a los maquinistas, y defendió a López (ver nota relacionada).

«Todas las pruebas que tenemos son suficientes para investigar y empezar a hacer pericias, pero hay que ser muy prudentes», agregó el fiscal en declaraciones a radio Continental.

«Hasta ahora lo que tenemos es que hubo un accidente, hay pruebas de que los frenos andaban bien pero sin embargo el maquinista dijo que no funcionaron a último momento», afirmó Basso, y agregó que «no se descarta investigar otras hipótesis más allá de los frenos».

Dijo que según el testimonio ante la justicia del conductor de la formación chapa 1, la que provocó el accidente, «la formación anduvo bien hasta último momento” pero «los frenos no le respondieron» cuando advirtió las señales de detención.

Basso no descartó citar a los empresarios de la concesión ferroviaria, pero aclaró que, “por ahora, hay una sola persona imputada”, que es el motorman Daniel López, conductor del Chapa 1 que embistió a la formacion que se encontraba detenida.

“Hay mucha documentación para analizar. La actividad ferroviaria es una actividad bastante compleja, debemos analizar todo, además de las pericias realizadas. Por ahora, tenemos los informes de la empresa y de la CNRT, que señalan que la formación funcionaba correctamente”, indicó Basso en declaraciones a Radio Continental.

La causa, explicó, comenzó con una carátula por “estrago doloso», y, después de la declaración de los maquinistas, el juez la cambió a «estrago culposo seguido de muerte».

«Por ahora -acotó- no hay elementos para decir que el maquinista tuvo intención de generar el accidente».

Dijo además que en el día lunes un comisión gremial «se acercó a la fiscalía y trajo documentación donde manifestaban sus inquietudes por las fallas de una de las formaciones que chocó. Eso se va a agregar al expediente y se va a tener en cuenta al momento de hacer las pericias».

En relación a las declaraciones realizadas ante la justicia por el maquinista del Chapa 1, el fiscal precisó que habló de «un día normal de trabajo, que el tren le funcionó normalmente hasta los minutos finales antes del choque, que vio las señales pero los frenos no le respondieron, le fallaron».

Asimismo, aseguró que se secuestró documentación sobre un «mecanismo de la empresa que establece un control previo» de los sistemas del tren por parte de «personas que no son los maquinistas».

Al explicar el cambio de calificación de la causa, el fiscal indicó que tras escuchar al maquinista «se optó por la calificación de culposo: algún tipo de negligencia, imprudencia o inobservancia de alguien que causa un accidente».
urgente24.com

La Fraternidad: «Es falso que se reparó totalmente el tren»

tren hoy
El vocero del gremio, Horacio Caminos, volvió a cuestionar la versión oficial sobre el accidente de trenes en Castelar. Defendió al motorman y criticó las declaraciones de Randazzo. Ayer fue liberado el maquinista, que asegura que el tren no frenó.

La relación entre el Gobierno nacional y La Fraternidad es cada vez más tirante luego del accidente de trenes del jueves pasado en Castelar. La estrategia oficial es apuntarle al motorman por supuestamente no haber activado los frenos ni disminuido la velocidad de la formación, algo que cayó muy mal en el gremio de los maquinistas.

El secretario de prensa del sindicato, Horacio Caminos, cuestionó hoy al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por avalar esta hipótesis y por difundir supuestas pruebas para incriminar al maquinista Daniel López ante la opinión pública. “Repudiamos este tipo de actitudes porque no responden a cuestiones objetivas. Son datos parciales y hasta menores. Hay una clara actitud de condenar a nuestro compañero en un juicio mediático”, declaró en diálogo con radio La Red.

Caminos dijo que “sin lugar a dudas” se está buscando señalar al maquinista como el único culpable del trágico choque donde murieron tres personas y más de trescientas resultaron heridas. “Es evidente la actitud del ministro Randazzo”, indicó y agregó que “pareciera que la posibilidad de que haya fallado el freno es imposible. Curioso siendo un equipo tan criticado por los compañeros”.

Además, dijo que «Es falso que se reparó totalmente» el tren Chapa 1, el que provocó el accidente en Castelar. «No hubo una reparación total e íntegra de los frenos. Lo que se hizo fue una reparación sobre el núcleo grande, sobre el freno no hubo ninguna reparación. Incluso no hubo ninguna reparación sobre las computadoras que dan la orden electrónicamente de frenado a los equipos», aseguró.

“Con lo cual, decir que estaba reparado totalmente es una mentira. Pero no es la única mentira, también lo es lo que dijo Randazzo que había reparado la totalidad de las vías del ferrocarril Sarmiento. Habían sido reparadas con anterioridad a la asunción del ministro”, agregó y cuestionó al ministro por decir que en los últimos cincuenta años no se hizo nada con los trenes: “¿Dónde estuvo él en los últimos diez años? Ni siquiera tiene respeto y lealtad a sus propios compañeros del Gobierno”.

Pese a que La Fraternidad es un gremio con buena llegada al Gobierno, nunca fue del todo bueno el vínculo con Randazzo. Pese a que luego del accidente se evitaron las críticas, las acusaciones contra el motorman cambiaron el escenario. El titular del sindicato, Omar Maturano, dijo el sábado que «alguna anomalía» hubo y aseguró que «es mentira» que el maquinista haya «pasado tres señales de peligro».

Ayer, la Justicia liberó al motorman Daniel López, aunque sigue imputado en la causa. Su abogada, Valeria Corbacho, también criticó la difusión de fotos como presuntas pruebas de que los frenos no se accionaron. «como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el maquinista para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».
lapoliticaonline.com

Ramal que paró sirvió para hacer negocios K

tren

«Ramal que para, ramal que cierra”, fue la frase acuñada por el expresidente Carlos Menem para justificar el proceso privatizador de los ferrocarriles en la década del 90. La profecía se cumplió y el sistema ferroviario argentino pasó de ser uno de los más importantes del mundo con cerca de 50 mil kilómetros de vías utilizables a usar sólo 900 kilómetros para el transporte urbano de pasajeros y menos de 8 mil, más defectuosos todavía, para transportar carga.

A esta situación se llegó no sólo por el fracaso de las privatizaciones de los noventa sino por una década de kirchnerismo en la que se favoreció a las concesionarias, se desviaron cifras millonarias en subsidios y no sólo no se repararon los ramales cerrados sino que se gastaron cifras siderales para comprar chatarra en el extranjero. La cara más trágica de esa década se vió en los siniestros de Once y Castelar en los que, sumados, murieron 54 personas.

Con la excusa de que buscaba reactivar la red ferroviaria, algo que quedó demostrados que fue una flagrante mentira ya que se viaja peor que hace 50 años, el gobierno kirchnerista invirtió millones de dólares en la compra de material rodante obsoleto proveniente de países europeos como España, Portugal y Holanda y también de China.

Gran parte de esa chatarra nunca pudo utilizarse y está almacenada, oxidándose, en galpones cercanos a Rosario, donde llamativamente son custodiados por personal de la Gendarmería nacional, según reveló a Hoy una importante fuente que conoce en detalle los intereses millonarios que se mueven en el gobierno en torno al negocio ferroviario.

“La destrucción del sistema ferroviario es muy grande y el gobierno piensa que con un montón de dinero para comprar coches fuera del país va a poder reactivarlo, pero no es así”, remarcó el ingeniero Elido Veschi, titular de la Asociación del Personal Ferroviario (Apedefa).

“Los últimos anuncios para reactivar el ferrocarril consistieron en importar coches en los que se gasta uno o dos millones de dólares por cada uno, mientras que si se fabricaran en el país justificaría la instalación de una industria nacional”, explicó José Luis Salmerón, expresidente de Ferrocarriles Argentinos. Y recordó que “en Argentina había una industria ferroviaria muy importante, se fabricaban las locomotoras General Motors y Alco, se fabricaban vagones en Fabricaciones Militares y Materfer y había una planta de rieles en Somisa que hasta llegó a exportar rieles a México”. De esa industria ya no queda nada y lejos de reactivarla el gobierno kirchnerista prefirió hacer negocios con las compras en el exterior.

Estado catastrófico

La red ferroviaria argentina quedó en un estado catastrófico. Los servicios de pasajeros sólo funcionan en la zona metropolitana, hay dos o tres semanales a Córdoba y Tucumán para justificar el tren de carga y los servicios a Mar del Plata y Bahía Blanca, además de la línea Guemes en Salta.

Sin embargo, los concesionarios siguieron beneficiándose con millonarios subsidios del Estado. Principalmente el grupo Emepa, encabezado por el empresario Benjamín Romero; el grupo Cirigliano a través de Trenes de Buenos Aires (TBA) con las líneas Sarmiento, Mitre y Rosario-Santa Fe; el grupo Roggio con el ferrocarril Urquiza y Metrovías, y Ferrocentral, propiedad de Roberto Urquía, ex senador nacional kirchnerista por Córdoba. Además de recibir los subsidios al transporte de pasajeros por los escasos y deficientes servicios a Córdoba y Tucumán, Urquía es el principal exportador de aceite de soja del país y utiliza esos ramales para transportar su producción.

Todos esos concesionarios contaron con la complicidad de funcionarios como el ministro de Planificación Federal Julio de Vido, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y ahora del ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, entre otros. “Las concesiones tenían fallas de origen y siempre se renegociaron, con la aparición de los subsidios que agravaron la situación”, resumió Salmerón.

“Las concesiones no tenían que pagar un peso para utilizar la red ferroviaria, por eso era muy fácil determinar el deterioro que esto iba ocasionar”, agregó Veschi. Y remarcó que “hay inventariar todo el material que se entregó a los concesionarios y que es lo que hay ahora y después investigar la ruta de los subsidios, que como dijo el juez (federal, Claudio) Bonadío sigue un triángulo entre los funcionarios, los concesionarios y algunos sindicalistas”.

Liberaron al maquinista y Randazzo quedó en la mira

El maquinista Daniel López, quien manejaba el tren que chocó contra una formación estacionada en Castelar, fue liberado ayer pero seguirá imputado en la causa y su abogada, Valeria Corbacho, desestimó las pruebas que el Gobierno presentó contra su defendido.

El secretario de Prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, confirmó a la liberación y criticó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por sumar a la causa datos “tendenciosos para generar responsabilidad» en el trabajador, como la presentación de ayer la CNRT con fotos de la cabina.

En la misma línea, Corbacho advirtió que “como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el motorman para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».

Además, reveló que hace algunos meses, la formación que impactó de frente contra el tren estacionado fue sacada de circulación porque “estuvo a punto de protagonizar una tragedia de características similares de aquella del 22 febrero de 2012”, que dejó 51 muertos.

Quien también se mostró enfático en la defensa del maquinista fue Caminos, al señalar que «hay testimonios de la gente que lo escuchó cuando avisaba a los pasajeros, porque salió de la cabina, alertando sobre proximidad del golpe para que la gente se vaya para atrás».

Luego de afirmar que el motorman «no se quedó dormido ni nada», Caminos consideró que «con tal de salvar su pellejo, el ministro Randazzo es capaz de cualquier cosa, incluso de ‘incinerar’ a un trabajador antes de que la justicia se expida».

Sin esperanzas en el tren a Mendoza

El tren de pasajeros de Retiro a Mendoza es un ejemplo de las políticas ferroviarias equivocadas del gobierno kirchnerista y de la corrupción. El servicio dejó de funcionar hace veinte años, aunque hubo varios intentos fallidos por reactivarlo. Sin embargo, el mal estado en el que se encuentran las vías es la principal causa por la que no puede ponerse en funcionamiento.

Sin ir más lejos, el mismo día que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció la estatización del transporte de cargas a cargo de la empresa brasileña América Latina Logística (ALL), una formación de esa firma descarriló en Palmira, Mendoza.

“En el ramal de Retiro a Mendoza un tren podía correr entre 120 y 140 kilómetros por hora”, recordó el ingeniero Elido Veschi. “Hoy si se puede andar a 40 kilómetros por hora es mucho”, dijo.
diariohoy.net

«Fallaron los frenos», afirmó el maquinista de la tragedia de Castelar

tren

Se lo dijo por teléfono a un miembro de La Fraternidad, cuarenta minutos después del choque; declara ante el juez; la empresa lo desmiente…

Habían pasado 40 minutos de la tragedia. Todavía en estado de shock, Daniel López, el maquinista del tren 3727 Chapa 1 de la línea Sarmiento, que anteayer chocó a otra formación a metros de la estación Castelar, afirmó en una comunicación telefónica: «Los frenos fallaron, no me respondieron».

El interlocutor de López fue Horacio Caminos, secretario de prensa de La Fraternidad, el gremio que agrupa a los conductores de trenes. «El llamado lo hizo poco antes de quedar detenido e incomunicado. En estado de shock alcanzó a decirme que los frenos no le habían respondido», dijo Caminos a LA NACION.

López será indagado hoy por el juez federal de Morón Jorge Rodríguez y el fiscal Sebastián Basso, que investigan las causas del accidente que provocó tres muertos y 315 heridos, y se espera que aporte más precisiones sobre lo ocurrido antes del choque.

En cambio, la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms), que se hizo cargo del servicio luego de la tragedia de Once en reemplazo de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), insistió en que el sistema de frenos funcionaba correctamente.

Ayer, los usuarios de la línea Sarmiento esperaron en fila casi dos horas para poder abordar los colectivos dispuestos por el Gobierno que suplieron la suspensión del servicio en ese ramal ferroviario. El Ministerio del Interior y Transporte anunció que hoy, desde las seis de la madrugada, el tren volverá a funcionar.

Aún permanecen internadas 21 personas en hospitales del conurbano, de las cuales cinco están en terapia intensiva, entre ellas, un menor de 4 años al que operaron para evitar la amputación del pie derecho.

López es representado por la abogado Valeria Corbacho, que fue contratada por la familia del maquinista. La abogada también defiende a Raúl Ahumada, que era el conductor de la formación 3725 Chapa 19, que fue embestida por el otro tren.

Corbacho tiene antecedentes en tragedias ferroviarias. Es la abogada de Marcos Córdoba, el conductor del tren que provocó la tragedia en la estación Once el 22 de febrero de 2012 y que dejó 51 víctimas mortales.

En una conferencia de prensa, Carlos Cosentino, Raúl Abelle, Mario Caminotti, gerente de Infraestructura, gerente de Transporte y gerente de Material Rodante de la Ugoms, respectivamente, repitieron lo que había dicho Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte pocas horas después de la tragedia: que el sistema de frenos funcionaba correctamente.

Empleados del ferrocarril Sarmiento lograron separar ayer los vagones que se montaron como consecuencia del choque. Foto: LA NACION

En la conferencia de prensa los gerentes afirmaron que la formación Chapa 1, como tenía problemas en el sistema de frenos, fue ingresada en talleres en noviembre pasado.

«Había salido hacía poco de una reparación general y estaba en perfectas condiciones», sostuvo Caminotti. Cosentino explicó que «el sistema de señalamiento funciona, es de origen francés y data de los años ochenta».

El gerente de Infraestructura agregó: «Estamos esperando incorporar un nuevo equipo que incluye un sistema llamado ATP o ATS, que frena la formación sin intervención del maquinista en caso de que se salte una señal de alto», aseguró el dirigente.

En la conferencia de prensa, LA NACION consultó a los directivos de la Ugoms si el lunes pasado la formación Chapa 1 volvió a ingresar a los talleres después de prestar servicio entre las estaciones Castelar y Moreno. Sostuvieron que sí, pero explicaron que se debió a una falla en el sistema de calefacción de la cabina del maquinista y no del sistema de frenos, como dejaron trascender luego del accidente fuentes gremiales.

Los directivos que estuvieron en contacto con la prensa se cuidaron de hacer quedar como responsable del choque al maquinista, pero sí repitieron una y otra vez que la formación estaba en condiciones de prestar el servicio con normalidad.

En La Fraternidad, sin embargo, dicen lo contrario. Caminos sostuvo que se trató de problemas en el sistema de frenos. Lo mismo dijo el delegado de la Unión Ferroviaria Rubén «Pollo» Sobrero el mismo día del choque.

«Nosotros queremos ser prudentes y cautelosos. Debemos esperar el dictamen de la Justicia, pero siempre desde el Gobierno y desde la empresa quieren echar culpas al conductor, pero toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Es una actitud cobarde querer responsabilizar al maquinista cuando todavía no se tienen los resultados de los peritajes», sostuvo Caminos.

El secretario de Prensa de La Fraternidad no sólo conversó telefónicamente con López antes de que éste quedara detenido. También habló con el maquinista de la otra formación involucrada en la tragedia.

«Ahumada me dijo que después de que su formación fuera embestida se bajó y se dirigió al otro tren, donde encontró a López en estado de shock y golpeado», sostuvo Caminos.

Como ambos conductores quedaron detenidos e incomunicados, ya no pudo hablar más con ellos.

En principio, el juez Rodríguez y el fiscal Basso les iban a tomar declaración indagatoria ayer a los maquinistas, pero como López no recibió aún el alta médica ese trámite se postergó para hoy, según informó la agencia de noticias Télam.