Dura respuesta del Gobierno a Scioli por su pedido de fondos


El gobernador se había quejado de que no le dejan tomar deuda. Le retrucó el ministro Lorenzino. Y a él lo cruzó, entonces, una ministra bonaerense: dijo que a Buenos Aires le giran menos dinero.
El Gobierno salió a criticar con dureza a Daniel Scioli por pedir autorización para colocar deuda con la que enfrentar subas de salarios. “Es peligroso tomar deuda para pagar sueldos”, dijo el ministro de Economía Hernán Lorenzino, quien criticó luego al gobernador con un concepto con el que el kirchnerismo suele atacar a Mauricio Macri: “Los problemas deben resolverse sin echar culpas”, dijo.

En La Plata escalaron la pelea: la ministra de Economía provincial, Silvina Batakis, fue la encargada de responder a su par nacional: “Pagar los sueldos es brindar los servicios q la población necesita: salud, educación, seguridad, justicia”, señaló vía Twitter Clarín adelantó ayer el reclamo de Scioli a la Nación porque no le dejan tomar deuda: Economía debe autorizar cada colocación de bonos de las provincias. “ Nunca nos dijeron que no, pero nunca nos aprobaron las colocaciones ”, reiteran en La Plata. La legislatura provincial autorizó a Scioli deuda por $ 18.700 millones en el año.

Ayer, Lorenzino (ex funcionario bonaerense) salió a cruzar ese reclamo. Desde Salta, donde participó de un acto (ver pág. 8), encaró a Scioli en declaraciones al canal C5N y por Twitter. El ministro dejó sentadas cuatro ideas. La primera fue aquella de que el gobernador debe resolver sus problemas sin “echarle la culpa a otro”. Luego dijo que no era cierto que la provincia no accediera al mercado financiero, ya que el martes había colocado Letras del Tesoro por $ 525 millones. Es cierto, pero esas letras fueron a hasta 168 días, con tasas de hasta 18,9%: Buenos Aires quiere bonos a más plazo y menor costo, como los dólar link, atados a la cotización de la divisa estadounidense.

Lorenzino la emprendió luego con el hecho de endeudarse para cancelar salarios. Lo dijo claramente en uno de sus tweets: “ Gobernar no es pedirle plata a los bancos cada 60 días para pagar los sueldos ”. Al respecto, funcionarios de Scioli reseñaron temprano: “somos una provincia de servicios, con 36.000 docentes y 50.000 policías: nuestro gasto principal son los salarios”. En la misma línea fue Batakis, claro.

El último punto de Lorenzino fue uno de los favoritos del Gobierno: recordó la “política de desendeudamiento ” del kirchnerismo, aunque fue más preciso que algunos de sus pares; dijo que esta se había ejercido respecto del “sector privado”, porque es cierto que la deuda estatal sigue creciendo, pero ahora con organismos como la ANSeS o el Banco Central.

Batakis, por su parte, destacó que la Nación gira menos fondos a la provincia, y que esta tiene más recursos propios. “11 Prov en ‘13 recibirán +recursos x el Fondo dl Conurbano q la PBA”, dijo en un tweet. Y agregó: “Con reformas tributarias eficientes y progresivas los ingresos provinciales propios hoy son 63% del total de ingreso cuando en 2007 eran 52%”.

La puja que esconde esta pelea por los fondos es más política que económica. Scioli confía en poder acordar la ayuda del Gobierno nacional antes de que se tense la negociación por las listas para las elecciones de octubre. Otros creen que la falta de financiación será un instrumento para obligar al gobernador a jugar dentro del equipo oficialista, sin candidatos propios.

Ayer Scioli estuvo reunido con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y los ministros del área económica. Discutieron qué plantearán hoy a los gremios docentes: les dirán que arranquen las clases y que “el 15 de marzo, cuando tengamos las cuentas más claras, hablemos de paritarias”. Concretamente, para esa época esperan destrabar el tironeo con la Nación por la colocación de deuda para pagar el aumento. Si la suba es de 16% en una primera cuota (como firmó Nación) son $ 800 millones al mes. “No esperamos que para esa fecha Cristina haya aceptado darnos otro auxilio que no sea el de dejarnos colocar deuda”, se sinceran en La Plata.
clarin.com

Un parche para fin de año que queda a mitad de camino

Detrás de la decisión, parcial, de eximir el aguinaldo de Ganancias. Así quedará tu sueldo.
El Gobierno salió al cruce de las críticas, tanto de cercanos como opositores, sobre la no actualización por inflación del mínimo imponible de Ganancias. Pero la salida elegida es parcial, limitada y se queda a mitad de camino. Sirve como gesto para descomprimir las críticas de los trabajadores y los gremios, que venían viendo cómo se licuaban sus ingresos, pero también es funcional a los intereses oficiales de cerrar filas para proteger el frente fiscal.

En este contexto, hay razones de peso de por qué sí el Gobierno tomó esta decisión y de por qué no fue más a lo profundo y resolvió la cuestión de fondo. Aquí las claves:

Por qué si hubo cambios en Ganancias
El Gobierno nacional oficializó hoy la excepción del pago del impuesto a las Ganancias, en forma extraordinaria y por única vez, del medio aguinaldo que se cobrará el mes próximo. La decisión fue anunciada ayer por la presidenta Cristina Kirchner y formalizada hoy a través de la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. Esta decisión sólo involucra el medio aguinaldo que se cobra en diciembre, ya que todo seguirá igual para el resto de los meses, por que no se modificó el mínimo sobre el cual se calcula el pago de este impuesto.

Y se aclara: el beneficio «tendrá efectos exclusivamente para la segunda cuota del sueldo anual devengado en 2012 y para los sujetos cuya mayor remuneración bruta mensual devengada de julio a diciembre de 2012 no supere la suma de 25 mil pesos».

Con esta decisión, el Gobierno descomprime una situación de injusticia manifiesta, ya que el no actualizar el mínimo no imponible (base desde la cual se empieza a pagar el impuesto) cuando sí avala e impulsa incrementos salariales en torno al 25% anual, lo única que generaba era una mayor presión fiscal sobre el salario. Y esta presión fiscal iba a ser mucho más evidente en diciembre, cuando se cobran salarios actualizados más el aguinaldo.

Con este gesto, en lo político también mejora la relación con los gremios, en especial los que se muestran afines como son la CGT que conduce Antonio Caló en contraposición a la encabezada por el camionero Hugo Moyano. Y esto también ayudará a bajarle el tono a la protesta organizada por Moyano y la CTA para el 20 de noviembre próximo en reclamo justamente de la no actualización del mínimo no imponible de Ganancias.

El costo fiscal de esta decisión será de $2.162 millones y el Gobierno justificó la “excepción extraordinaria” del pago de Ganancias al señalar que «es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar medidas contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional».

Como sea, esta decisión permitirá volcar al consumo unos $2.162 millones al consumo, por medio del no pago de impuestos por parte de los asalariados en blanco.

Por qué no se modificó el mínimo no imponible
Pero el Gobierno no fue más allá ni resolvió la cuestión de fondo por la misma razón que no lo ha hecho hasta ahora: incrementar la recaudación. Ese es el efecto positivo para el Estado de la inflación. Los salarios suben por inflación, pero las alícuotas sobre las que se calculas los impuestos como Ganancias no, por lo tanto cada vez más argentinos pagan impuestos.

Sólo en octubre, la recaudación total de impuestos de la Argentina creció por encima del 26,4% en relación a igual mes de 2011. Pero en el desagregado, fue Ganancias con una suba interanual del 40% el impuestos que más creció en este periodo. Incluso, subió más que IVA (+34,5%), otro de los impuestos fuertemente influenciados por la inflación, según datos de AFIP.

En momentos en los que el nivel de actividad se retrae y las exportaciones también se comprimen por efecto de la pérdida de competitividad por el tipo de cambio y la crisis internacional, desde el Gobierno apuestan a una mayor presión fiscal para tratar de cubrir el frente fiscal.

A octubre de 2012, los ingresos por Ganancias suman $12.490 millones sobre un total de $60.131 millones. Como consecuencia, cualquier modificación del mínimo no imponible de Ganancias afectaría hoy el impuesto que más crece en recaudación y al que tiene una participación de poco más del 20% del total, según datos de AFIP.

Modificar la situación actual del impuesto a las Ganancias en el sentido en que se lo vino haciendo en años anteriores, destaca un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), podría tener un costo fiscal bruto del orden de $6.000 millones, equivalente a un 0,3% del PBI. Este monto se lo comparte actualmente de la siguiente manera: $1.872 millones (31,2%) corresponden al Tesoro nacional, $1.776 millones (29,6%) a la Anses, y unos $2.352 millones (39,2%) a las provincias y sus municipios.

En consecuencia, subir el mínimo no imponible implica una transferencia de ingresos desde el Estado hacia los trabajadores, por el hecho que el primero ya está recaudando ese excedente de recursos. Ese dinero en manos de los trabajadores implicará más consumo y consecuentemente más recaudación de IVA, Impuesto provincial a los ingresos brutos, tasa de seguridad e higiene municipal, entre otros. Pero esto les quitaría recursos que hoy disponen tanto la Nación, como las provincias y los municipios. Como se ve, desde el Gobierno prefieren pájaro (billetes) en mano antes que volando.

Fuente: NA, Iaraf,mdzol.com

El Banco Nación absorberá 350 mil cuentas sueldos de estatales

El Banco Nación incorporará unas 350.000 cuentas sueldo una vez que se vayan finalizando los contratos que los distintos organismos públicos tienen firmados con bancos privados. Llegará de este modo a las 600.000 cuentas de empleados públicos.
El Banco Nación (BNA) absorberá más de 350.000 nuevos clientes una vez que se cumpla en su totalidad la disposición de que el pago de haberes de todo el personal de la Administración Pública Nacional (APN) se realice a través de la entidad pública nacional. Un fondeo gratuito para préstamos personales y tarjetas de crédito, de alta rentabilidad, que los bancos privados deberán ceder, según publicó el diario El Cronista.

Según datos del BNA, la entidad incorporará unas 350.000 cuentas sueldo una vez que se vayan finalizando los contratos que los distintos organismos tienen firmados con los bancos privados, para llegar a las 600.000 cuentas de empleados públicos. Aumentará un 50% más su nómina, ya que a marzo pasado contaba con 643.194 cuentas, tanto para públicos como para privados.

“Si lo que tenemos que hacer, y con gusto, es atender todo lo que atañe a lo social -pago de jubilaciones, planes sociales, etc.-, ¿por qué no pagar los sueldos de los empleados públicos?”, afirmó Juan Carlos Fábrega, el presidente del banco, en una reunión con periodistas.

La obligación surge del decreto 1187/12 de la Jefatura de Gabinete, que es parte de la batería de normas que determina que los organismos de la administración pública nacional deben comprar pasajes de avión para sus funcionarios y empleados en Aerolíneas Argentinas y Austral, proveerse de combustible y lubricantes en la petrolera YPF y adquirir automóviles con Nación Leasing.

La banca privada consideró bajo el número brindado por el BNA. Pero ajustándose a la letra del decreto, estimó que podrían ser entre 400.000 y 420.000 los empleados que pasarían a cobrar sus haberes en la banca pública. Si éste es el caso, supone 6% del total de estas cuentas que sumaba el sector privado en marzo (6.024.461). Cabe destacar que las cuentas salario representan más del 39% de las cajas de ahorros.

Se trata de los empleados de la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de Seguridad Social, una nómina con haberes promedio de $ 6.300 mensuales, según cálculos aproximados usando el presupuesto de 2012
Es decir que el BNA podrá gestionar una masa de dinero de más de $ 28.000 millones por año, según lo presupuestado para este año, una fuente importante de financiamiento y reducción en el costo del fondeo así como una herramienta para atraer potenciales clientes de otros productos y servicios.

“Si el BNA hoy es un banco regulador y testigo en tasas de interés, esta medida va a ayudar”, agregó Fábrega. Hoy el BNA tiene una posición de liderazgo, con el 26% del sistema financiero en activos y 30% en depósitos, y la incorporación de esta nueva masa salarial podría aventajarlo aún más.

Los contratos entre las distintas entidades de la APN y el BNA se realizarán por contratación directa, como está previsto entre organismos con participación del Estado.

Hasta el decreto que se publicó el 19 de julio pasado, los bancos privados participaban de licitaciones que abrían los distintos entes para contratar el servicio, y la elección recaía en quien ofrecía la mejor oferta en cuanto a comisión, beneficios para los empleados, red de sucursales y un canon per cápita para el organismo empleador. Los contratos que están vigentes se respetarán hasta su finalización. Así es que pueden pasar varios años hasta que el BNA reciba las nóminas estatales.

Se estima que el BNA arrastrará a la mayoría de los empleados. Hoy por hoy, una persona tiene derecho a elegir en qué banco quiere cobrar sus haberes, pero puede resultar conflictivo para un empleado público quedarse en la entidad privada. Los privados todavía pueden ofrecerles beneficios adicionales pero tienen un límite para ser muy agresivos comercialmente para competir con una norma del Gobierno.

En banca transaccional, los bancos privados son fuertes ofreciendo beneficios, descuentos, alianzas comerciales y bonificaciones. Mientras, el BNA ofrece préstamos personales y prendarios a la tasa más baja. Se estima que el BNA deberá agilizar su estructura para atender a los clientes acostumbrados hace años a utilizar estos servicios de las entidades privadas.

En el Ministerio de Economía, por ejemplo, ya vencieron algunos contratos a fines del año pasado que no se renovaron. Una empleada contó que ella prefería cobrar su sueldo en el BNA para obtener un hipotecario, pero decidió volver al banco privado tras la tardanza en recibir la nueva tarjeta de crédito (“no me daban los beneficios que me iban a dar”, explicó).

Por lo pronto, los privados pierden un fondeo gratuito para realizar sus propios préstamos de consumo. Deberán competir fuertemente entre ellos para captar a los empleados del sector privado.
lapoliticaonline.com

Bonfatti: Hay que buscar dinero para pagar los sueldos

El gobernador de Santa Fe aseguró que la Provincia no tiene «dinero para nada».
El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, aseguró hoy que la provincia no tiene «dinero para nada» y admitió que, inclusive, deberá «buscar» fondos «para pagar los sueldos» de los empleados públicos.
Al insistir sobre la delicada situación financiera que atraviesa Santa Fe, remarcó que en las arcas provinciales «no hay dinero para nada, es más, hay que buscar dinero para pagar los sueldos», manifestó en declaraciones a Canal 5 de Rosario.
Por eso, dijo el gobernador socialista, «no habrá aumentos de sueldos a los empleados y docentes santafesinos», ya que «los gastos de funcionamiento se llevan casi el 90 por ciento del presupuesto» provincial.
Ante esto, advirtió, «es necesario la aprobación de la reforma tributaria» en la Legislatura provincial, a fin de «equilibrar las cuentas».
Asimismo, recordó que, además, la Nación adeuda a Santa Fe una suma que el gobierno provincial estima cercana a los 1.000 millones de pesos.

Réplica. Luego se refirió a las críticas de los diputados justicialistas que calificaron de «deficitaria» su gestión.
«Algunos hablan por desconocimiento o por posicionarse políticamente porque la rigidez del presupuesto de la provincia es tal que sin reforma tributaria no podemos salir de esto», manifestó.
Por último, insistió en que «prácticamente la totalidad de los recursos va a los gastos corrientes». En ese sentido, destacó que «más del 90 por ciento del presupuesto se destina a pagar los sueldos, pagar las escuelas privadas que hay que sostenerlas, a los pensionados y veteranos de Malvinas, la caja de jubilación, las empresas públicas, los salarios para que el Estado funcione».
Agencia DyN

El dinero del aguinaldo no llega y Cristina busca intervenir la Provincia

Prometió ayuda, pero no dio precisiones y mandará a su ministro de Economía para auditar las cuentas bonaerenses. Los plazos para hacer las liquidaciones en tiempo y forma se agotaron.

La presidenta Cristina Kirchner, en su violento discurso de ayer que fue transmitido por cadena nacional, metió el acelerador a fondo en su ofensiva para dañar al gobernador Daniel Scioli, que hoy es el peronista mejor posicionado de cara a las elecciones presidenciales de 2015.

La primera mandataria solamente prometió que enviará ayuda económica a las provincias en dificultades, pero no confirmó el monto de los recursos, en momentos en que para que se pueda pagar el aguinaldo en tiempo y forma, es decir junto a los haberes de junio que comenzarán a abonarse el lunes próximo, la administración bonaerense deberá recibir al menos $ 2.300 millones. Si ese dinero no llega, el medio aguinaldo finalmente se desdoblará y, con suerte, los 550 empleados públicos estarían recibiendo su aguinaldo en la segunda quincena de julio.

“Vamos a seguir ayudando como lo hemos hecho permanentemente desde 2003. Pero todos tienen que aprender a gestionar y cuidar los recursos con la misma pericia que lo hace esta Presidenta”, dijo la jefa de Estado en cadena nacional desde la Casa Rosada. Así, sin mencionarlo, Cristina Kirchner retó públicamente al gobernador provincial y remarcó que en 2011 le transfirió unos $ 136.296 millones, equivalentes en un 130% al presupuesto provincial aprobado por la Legislatura. Lo que no dijo la primera mandataria es que los fondos coparticipables en 2012 se redujeron sensiblemente respecto al año anterior, siendo la Provincia la que más aporta al PBI nacional.

La frutilla del postre en el ataque de Cristina fue que condicionó la ayuda económica a una suerte de auditoría que realizará su ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en las cuentas públicas de la Provincia. El funcionario K, que responde al denunciado vicepresidente Amado Boudou, se reuniría con su par bonaerense, Silvina Batakis, mañana jueves.

Esta movida se instrumentará a partir de un convenio que fue firmado en febrero pasado entre ambas administraciones, cuando se refinanció la deuda del Estado provincial (lo que permitió un ahorro de $ 3.100 millones). Por ejemplo, el gobierno bonaerense se comprometió a cumplir con una serie de requisitos como informar la nómina de todo el personal de la Provincia y los municipios, además de la lista de los prestadores de servicios que revistan como trabajadores autónomos. También los pagos de deuda y otras erogaciones. El incumplimiento de este convenio significaría la “pérdida de los beneficios establecidos” en el acuerdo.

Ante semejante panorama de posible intervención federal, más temprano que tarde, Scioli no tendrá más remedio que esclarecer la situación real de la Provincia. Ocurre que, en realidad, el ahogo económico tiene una clara motivación política como es desestabilizar al gobierno provincial, y hasta algunas mentes afiebradas ultrakirchneristas ya sueñan con Gabriel Mariotto, un Julio Cobos a la enésima potencia, haciéndose cargo del Ejecutivo provincial. El camino más rápido para conseguir este objetivo es agitar el fantasma del caos, tal como anticipó este diario en su edición de ayer, siendo una jugada muy peligrosa que, rápidamente, se le puede volver en contra.

Scioli: “Estamos articulando con la Nación”

“Estamos articulando con la Nación el pago de sueldos y aguinaldo en término. Esta es mi mayor preocupación”, dijo ayer el gobernador Daniel Scioli tras el discurso de Cristina Fernández y luego de una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno provincial con los ministros Alberto Pérez (jefe de Gabinete), Silvina Batakis (Economía) y Alejandro Arlía (Infraestructura).

En tanto, Pérez, aseguró ayer que “no tienen ningún correlato con la realidad” las versiones que sostienen que el gobernador Daniel Scioli conspiraría contra la presidenta Cristina Fernández, y resaltó que la jefa del Estado “es demasiado inteligente como para medir la política por
una foto”.

“Algunos quieren ser más papistas que el Papa”, indicó Pérez, quien agregó: “No me gusta que algunos personajes del club de los obsecuentes sin voto pongan, en momentos difíciles de la Argentina, leña al fuego, cuando tendríamos que estar poniendo el hombro todos juntos y tirar para adelante”. El funcionario sciolista dijo que “al gobernador, sobre todo, le interesa lo que piensa la Presidenta, y la Presidenta es una estadista y es demasiado inteligente como para medir la política por una foto”.

Además, el jefe de Gabinete aseguró ayer que el pago de “los sueldos (de junio) ya están garantizados y estamos trabajando también para poder llegar con el pago de los aguinaldos”, dijo el funcionario.

Los números bonaerenses

550
MIL empleados públicos (entre ellos, docentes, policías, médicos, administrativos, etcétera)

6.400
MILLONES necesita la Provincia para cubrir los sueldos de junio y el medio aguinaldo

4.100
MILLONES es lo que demandan los salarios de este mes

2.300
MILLONES es lo que requiere para pagar el medio aguinaldo

3.000
MILLONES es lo que necesita la Provincia de aportes de la Nación

20%
Es el porcentaje que la Provincia recibe por coparticipación federal

40%
Es lo que aporta del total de los Ingresos Brutos del país

diariohoy.net

Alberto Pérez confirmó que sin la plata se desdoblan los sueldos

«La plata del sueldo está, para el aguinaldo estamos trabajando», dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez. De no recibir los $2.800 millones que le adeuda el Gobierno Nacional, los empleados públicos cobrarían parte de sus salarios en fecha, pero los aguinaldos se retrasarían, tal como había anticipado LPO.

El jefe de Gabinete del gobierno bonaerense, Alberto Pérez, aseguró esta mañana que el pago de «los sueldos» de junio «está garantizado» y admitió las dificultades para pagar los aguinaldos de 550.000 empleados públicos, aunque remarcó que se está «trabajando con diferentes herramientas» para abonarlo.

«Los sueldos ya están garantizados y estamos trabajando también para poder llegar con el pago de los aguinaldos», dijo el funcionario del ejecutivo que conduce Daniel Scioli. Consultado por radio La Red respecto de si esperan «algún auxilio de la Nación», contestó: «Estamos trabajando para poder llegar a lograrlo, con diferentes herramientas».

Y sobre la larga fila de funcionarios kirchneristas que salieron a criticar el encuentro entre Scioli y Moyano, dijo: «No me gusta que algunos personajes del ‘club de los obsecuentes sin voto’ pongan, en momentos difíciles de la Argentina, leña al fuego, cuando tendríamos que estar poniendo el hombro todos juntos y tirar para adelante».

Como ya publicó LPO, para poder pagar las jubilaciones, más los sueldos y aguinaldos el ex motonauta necesita entre 6400 y 6700 millones de pesos. Y según voceros del gobierno de Scioli, a la provincia le faltaría una parte para pagar esas tres instancias, incluso de los sueldos. Además, no dispone de los fondos para pagar aguinaldos.

Uno de los puntos centrales para poder cumplir estos pagos, y que ya genera preocupación en el entorno de Scioli, es el vencimiento de las Letes. Se trata de un mecanismo que la Provincia copió de Macri: emitir títulos de deuda interna para amortiguar el obstáculo que impone la Nación para la emisión de deuda con organismos internacionales.

El próximo miércoles vencen entre 700 y 1000 millones de pesos en Letes y frente a este contexto, por la falta de los fondos que debe enviar el Gobierno nacional, la provincia dará una mala señal en el mercado: los inversores podrían inclinarse por retirar sus Letes y cobrarlas en vez de renovarlas. Sin esos cientos de millones, el cuadro se complicaría aún más para el gobernador.
lapoliticaonline.com

Bonfatti: “Rascamos la olla para pagar sueldos”

El gobernador santafesino le volvió a reclamar a la Nación que salde su deuda con la provincia. “Si nos pagaran lo que nos corresponde tendríamos superávit”, afirmó el socialista.El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, volvió a reclamarle al gobierno nacional que salde sus deudas con la provincia. «Estamos rascando la olla para pagar sueldos», afirmó el socialista, al tiempo que aclaró que esto sucede porque «la Nación no paga lo que debe».

«La Nación no nos paga lo que nos debe. Si lo hiciera tendríamos superávit», remarcó el gobernador en una entrevista concedida al diario «La Capital».

En la nota, el mandatario provincial detalló que Santa Fe “está pagando los sueldos y se apresta a pagar en tiempo y forma los aguinaldos”. Esta situación, explicó, es compleja porque “a la provincia le entraron menos recursos porque los ingresos propios (y los nacionales coparticipados, también) han caído y no se incrementaron los recursos porque no hubo reforma tributaria, esto genera un desequilibrio».

En este sentido, Bonfatti indicó: «Si la Nación nos pagara lo que nos corresponde tendríamos superávit y en lugar de hablar de desequilibrio podría decir que estamos bien”.

El gobernador santafesino agregó que el reclamo a la Nación “no es un capricho”, sino que “son fondos que el Estado nacional le debe al provincial».

El gobernador indicó que para paliar esta situación Santa Fe busca incrementar los recursos propios. Para ello, dijo, se planteó una reforma tributaria que «busca hacer más equitativa la carga fiscal, buscando que paguen quienes más ganan y quienes más tienen».

Fuente: (DyN)

La Provincia asegura que está garantizado el pago de sueldos y aguinaldo

El vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto afirmó que no habrá problemas para afrontar las obligaciones financieras de los próximos meses. Justificó las reuniones de Daniel Scioli con opositores, y dijo que no es tiempo de hablar de candidaturas

Mientras crecen los rumores sobre los problemas financieros que tienen las arcas de la provincia de Buenos Aires, Mariotto, a cargo del Ejecutivo provincial por el viaje de Daniel Scioli a Italia, garantizó el pago de sueldos y aguinaldo, y descartó que existan problemas graves de caja.

«Las charlas que hemos venido teniendo con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, son auspiciosas. No se puede aventurar ningún sobresalto, se va a pagar sueldo y aguinaldo como corresponde, sin ningún tipo de problemas», señaló Mariotto en declaraciones a radio La Red.

Según se calcula, la provincia necesita 700 millones de pesos adicionales para afrontar el pago de docentes, empleados estatales y policías. Y para el aguinaldo, requiere de otros $2.200 millones. Para eso, es imperiosa la ayuda de la Nación.

En cuanto a lo político, Mariotto justificó los encuentros que el gobernador Daniel Scioli viene manteniendo con distintos dirigentes que están por fuera del kirchnerismo, como el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, o el propio Hugo Moyano.

«Ese tipo de reuniones tiene que ver con un armado de campaña. No tengo opinión al respecto. Él ha declarado que tiene expectativas presidenciales si es que la Presidente no tiene los resortes institucionales para acceder a un nuevo mandato. Y no se puede establecer un reglamento para ver con quién se puede o no reunir el gobernador», indicó Mariotto.

De todas formas, cuestionó el lanzamiento de candidaturas, y dijo que «los temas electorales están dedicados a los últimos tiempos». «No se pueden adelantar los tiempos de campaña», resaltó.

Desde el comienzo mismo del segundo mandato de Scioli, los tironeos con el sector que encabeza Mariotto han sido casi permanentes. De hecho, en reiteradas oportunidades el vicegobernador ha cuestionado algunas políticas de la Provincia (fundamentalmente en temas de seguridad), e, incluso, acompañó un pedido de informes en la Legislatura provincial impulsado por la oposición.

Fuente: Infobae

Pilotos de Aerolíneas denunciaron retrasos en el pago de sueldos

Se trata de un reclamo de APLA, el gremio de Pérez Tamayo, de tensa relación con el Gobierno; el sindicato alertó sobre «falta de fondos» en la empresa.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) volvieron a denunciar hoy que los trabajadores de Aerolíneas Argentinas aún no cobraron sus salarios, pese a que se cumplieron los plazos legales, y advirtieron que se debería a «falta de fondos» de la empresa.

Se trata de un nuevo episodio de tensión entre el gremio que conduce Jorge Pérez Tamayo y la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas. APLA mantiene desde hace un tiempo tensas relaciones con el Gobierno y con la dirección de Aerolíneas Argentinas a quien acusan de falta de inversiones.

A través de un comunicado firmado por el presidente de la entidad, APLA informó que «habiéndose vencido todos los plazos estipulados por ley, al día de la fecha aún no se han acreditado los salarios de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas».

En diálogo con LA NACION, Tamayo descartó tomar por el momento medidas de fuerza, aunque advirtió: «Tenemos que advertir el problema de financiación que vemos en la empresa, el problema no somos los trabajadores». El gremialista indicó que «no hay comunicación» con los directivos de Aerolíneas, quienes mantienen «el silencio».

«De acuerdo a la información obtenida, dicho atraso en el pago de haberes se debería a falta de fondos de parte de la empresa», agrega el comunicado de APLA, que indica que «ante esta situación» se deja «en claro una vez más nuestro total apoyo al proceso de re-estatización de Aerolíneas Argentinas, como lo hemos hecho siempre cumpliendo a rajatabla todos los pedidos del gobierno nacional».

El comunicado indica también que «los trabajadores fuimos, somos y seremos parte de la solución», aunque aclara que «sin embargo, todavía estamos lejos de ver los frutos de nuestro esfuerzo».

CORTOCIRCUITOS

No se trata de la primera vez que el gremio de Tamayo tiene conflictos con la gestión de Recalde. El titular de APLA fue uno de los dirigentes que denunció irregularidades a través de una carta personal dirigida a la Presidenta. «No soy quién para decir que Aerolíneas Argentinas mejoró, son ellos [Recalde y sus asesores] los que deben dar los números de la gestión. Si hubo un progreso, los gremios ayudamos para salir adelante», señaló en aquella misiva Pérez Tamayo.

Además Tamayo había denunciado que muchos de los aviones que se anunciaron como nuevos, «en realidad son alquilados». «Los Embraer, por ejemplo, son de Austral», dijo el gremialista.

Hoy en el comunicado, enfatizaron: «Parecieran estar llevándonos nuevamente a épocas del pasado que pensamos que nunca más se repetirían, las cancelaciones de frecuencias al exterior, la reducción de flota y los incumplimiento de pagos son parte de una realidad que nadie puede ocultar».

En el comunicado, Pérez Tamayo señala que espera «firmemente que quienes no hayan tomado nota de la gravedad de la situación lo hagan», ya que sostiene que «entre todos podamos sacar adelante a Aerolíneas Argentinas».
lanacion.com.ar

Aerolíneas: los gremios amenazan con protestas por retrasos en los pagos de sueldos

Frente al incumplimiento en el pago de los salarios del mes de abril, los gremios aeronáuticos amenazan con causar demoras en los vuelos de los próximos días. La Asociación Argentina de Aeronavegantes ya denunció a Aerolíneas Argentinas y Austral ante el ministerio de Trabajo. «Lo que más nos preocupa es que esto ya lo vivimos con Marsans, y todos sabemos cómo terminó», se quejan.
Los gremios aeronáuticos denunciaron ante el ministerio de Trabajo a las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral por no pagar en tiempo y forma los salarios del mes de abril. Pero según los trabajadores, esta situación se viene reiterando en los últimos meses.

«Tengo el agrado de dirigirme a usted en mi carácter de secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (…) para promover formal denuncia contra la empresa Aerolíneas Argentinas y Austral por cuanto han incumplido con el pago de los haberes de los tripulantes de cabina de pasajeros correspondientes al mes de abril de 2012, violando los artículos 126 y 128 de la Ley de Contrato de Trabajo», dice el escrito presentado por Ricardo Frecia.

Los artículos que, según los gremios, se violan sistemáticamente son los obligan a las empresas a pagar los sueldos «dentro de los siguientes plazos máximos: cuatro días hábiles para la remuneración mensual o quincenal, y tres días hábiles para la semanal».

Ese plazo se vencía el lunes, y siendo miércoles todavía no hay novedades de los salarios. Una fuente de la empresa reveló a este medio que recién se abonarían el próximo viernes. Ante esta incertidumbre, en los distintos gremios ya se están conformando reuniones para tomar medidas. En principio, no se realizaría ningún paro, pero se trabajaría «a reglamento», ocasionando algunas demoras en los vuelos de las líneas de bandera.

El impacto para los gremios radica en que históricamente los salarios se cobraban entre el último día de cada mes y el primero del siguientes. Es el paulatino corrimiento de los plazos lo que genera malhumor.

«Además del malestar que genera este retraso en lo económico -porque muchos compañeros tienen que pagar alquileres, cuotas, etc- se sumo el maltrato en los humanos: nadie emite un comunicado interno para, al menos, avisar cuándo se pagará. Todo están expectantes sin saber cuándo será», aseguró Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico.

«Nos sabemos si la plata la trabajan o si no la tienen. Pero mientras estos sucede, Recalde está paseando en Ushuaia, inaugurando cosas que ya fueron inauguradas hace años, como suele hacer. Lo terrible es que esto no pasaba hace mucho. Cuando Marsans no pudo pagar más los sueldos, hubo un período que pasó esto mismo», señaló una fuente desde Ezeiza.

Y agregó: «Eso es justamente lo que más nos preocupa. Con Marsans pasó lo mismo, y así terminamos. ¿Por qué ahora vuelven a retrasar el pago de los salarios?».
lapoliticaonline.com

La Rioja: no llegan fondos para los intendentes antimineros

Quintela, de la capital, y Bordagaray, de Famatina, hablan de “discriminación”.
LA RIOJA. ESPECIAL-El intendente de la capital riojana, Ricardo Quintela, efectuó una dura crítica al gobierno provincial porque no le envía los fondos que requiere la comuna y atribuyó esa actitud “al solo hecho de discrepar con la política minera, con la cual estoy absolutamente en contra , como lo estuve en 2006 y 2007 cuando se destituyó al ex gobernador (Ángel) Maza”. En ese momento coincidía con Luis Beder Herrera, quien asumió en lugar de Maza con un furioso discurso antiminero pero después cambió.

Quintela comparó su situación con la del intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, de quien dijo “pobrecito, lo tratan peor que a mi” y anticipó que denunciará esta situación -junto al intendente de Famatina- con sendas notas que enviará a la presidenta Cristina Fernández, al vicepresidente Amado Boudou y a la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación y a las presidencias de los distintos bloques.

Bordagaray por su parte, ya había advertido que el gobierno provincial tampoco le estaba enviando los fondos necesarios en tiempo y forma para el funcionamiento de la comuna y que inclusive lo amenazaban con “perseguirlo” con el Tribunal de Cuentas.

Quintela, que no es la primera vez que tiene encontronazos con el gobierno de Herrera por la cuestión fondos, consideró que “somos rehenes de una política que maneja los fondos de modo discrecional”.

Comparó la situación de La Rioja con la de Catamarca, donde hay ley de coparticipación. Y dijo que, si hubiese esa ley acá, a la Capital le corresponderían 37 millones de pesos contra 14 millones que recibe . “Se queda (el gobierno provincial) con la plata de los ciudadanos de todos los departamentos”, aseveró. En la capital riojana vive casi el 60 por ciento de la población de la provincia. Tanto Quintela como Bordagaray pertenecen a las filas del kirchnerismo al igual que el gobernador Herrera.

En tanto, las asambleas ciudadanas que llevan adelante el bloqueo del acceso a la serranía del Famatina, confirmaron que realizarán el próximo jueves 1° de marzo una marcha en esta capital, coincidente con la protesta nacional ambientalista. Ese día marcharán a la Legislatura, donde el gobernador dará su discurso de apertura de las sesiones ordinarias.

POR JULIO AIUB MORALES

Escándalo: D´Elía publicó los sueldos de periodistas

El líder piquetero reveló en su cuenta de Twitter y en su programa de radio las declaraciones juradas de varios periodistas enfrentados con el Gobierno. “Me pasaron los datos por debajo de la puerta”, le dijo a LPO. Desde la AFIP tratan de despegarse del caso y aseguran que la información no pudo haberse filtrado desde allí. No habrá investigación.
“Lo hago porque algunos hablan de moral con la bragueta abierta”, se justificó el titular de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D Elía, para publicar los sueldos y números de CUIT y CUIL de varios periodistas, todos ellos enfrentados con el Gobierno nacional. Desde la AFIP negaron que la información haya salido de ese organismo.

D Elía publicó en su cuenta de Twitter y en su programa en Radio Cooperativa parte de las declaraciones juradas de, entre otros, el CEO de Clarín Héctor Magnetto, y de Samuel “Chiche” Gelblung, Nelson Castro, Marcelo Bonelli y Oscar González Oro. En varios tweets cerró con la frase “Huele a trucho ¿no?” debido a que los montos declarados eran, a su entender, muy bajos.

La publicación es un nuevo capítulo de la guerra que D Elía viene manteniendo con algunos usuarios de redes sociales que lo acusan de “ladrón”. Por eso, esta semana publicó que gana 18 mil pesos por mes como conductor y otros 3 mil como profesor.

Sin embargo, decidió redoblar la apuesta. “Los comunicadores que forman opinión e inciden en el pensamiento del común deben declarar cuanto ganan y quien los financia”, señaló en su cuenta e insistió: “El pueblo quiere saber cuanto ganan? Quien pauta? y si tienen cuentas en el exterior Magdalena, Nelson Castro, Longobardi, Chiche etc?”.

Por eso hoy decidió hacer públicas las declaraciones de algunos periodistas y la gran pregunta es cómo hizo D Elía para obtener esa información ya que si la AFIP se la proveyera estaría violando la Ley de Secreto Fiscal.

“Me tiraron un sobre por debajo de la puerta, no vino de la AFIP y no se quien lo tiró. Lo mismo me pasó cuando denuncié las patotas de la UCEP de Macri. Me parece todo una hipocresía muy grande, los que tienen llegada a la opinión pública no dicen quién les paga y para qué les pagan, hablan de moral con la bragueta”, le dijo D Elía a LPO.

Además, afirmó que le “importa un bledo” violar el secreto fiscal. “Si tengo una información, la tiro”, insistió.

Con todo, quien salió al cruce de la publicación de los datos fue el periodista Ernesto Tenembaum que en su cuenta de TW publicó vinculó directamente al Gobierno.

“El Gobierno está violando el secreto fiscal al difundir datos privados de la vida de periodistas que no le agradan. Es una provocación más”, bramó.

De todos modos, en medio del creciente escándalo, D Elía decidió borrar los polémicos tuits de su cuenta.

La AFIP se defiende

Desde de la AFIP, en tanto, negaron que la información revelada por D Elía se haya filtrado desde allí. Fuentes del organismo que conduce Ricardo Echegaray indicaron que “nadie se puede meter en el CUIT personal de nadie ni de ninguna empresa si no está autorizado”.

“No se pudo haber filtrado desde AFIP, hay una reserva total de los datos. No hubo falla de seguridad, ni nadie de adentro. Puede colgarse el sistema pero nunca pasa, entran cinco millones de declaraciones y hackear la página es imposible. Nosotros estamos alejados de cualquier hecho”, indicaron las fuentes. Por esa razón aseguraron que no va a haber ninguna investigación interna.
lapoliticaonline.com

Empleados de la Municipalidad de Luján se quejan por recortes de sueldo

El grupo de trabajadores que incluye diversos sectores, está agrupado en el edificio municipal, claramente ofuscado por un recorte de haberes, que ellos caracterizan como “injusto” e “inesperado”. La contratación de Calle 13, otra vez dispara reclamos.

La Municipalidad de Luján es escenario de un reclamo que involucra a trabajadores municipales de numerosos sectores. El conflicto emerge a sólo días de la actuación en la comuna del grupo Calle 13, que subirá a escena, pagado por Nación, como cierre de los festejos vendimiales del departamento.

Empleados de distintas jerarquías y sectores no escondieron su descontento por un importante recorte de haberes en sus sueldos de enero. Los trabajadores esperan en el edificio municipal que finalice la reunión del intendente Carlos López Puelles, quien arribó cerca de las 12, con sindicalistas y representantes que ellos mismos habían designado.

José Naranjo, concejal por el Partido de la Victoria, se encontraba en la reunión e informó a MDZ que se estaban evaluando los casos particularmente y que devolverían el dinero a las personas que les correspondiera.

Trabajadores administrativos, de obras públicas, de espacios verdes, mecánicos e incluso choferes integraron el grupo que, sorpresivamente, se encontró con un importante recorte de sueldo, sin un anuncio previo.

Un empleado del sector de espacios verdes confesó: “hay compañeros que recibieron hasta 3000 pesos menos de lo que les correspondía. Es más, un colega mío cobró solo 89 centavos de sueldo”. Las quejas se acumulaban y era numeroso el grupo de trabajadores que contaba su experiencia. Del sector mecánico municipal también llegaron los reclamos: “trabajamos sin ningún tipo de protección, no nos reconocen los títulos terciarios y ahora nos recortan el sueldo…”

Otra vez se escucha Calle 13

La contratación del grupo de Puerto Rico (vale aclarar que el pago se concreta desde Nación) actúo también como canalizador de las quejas generalizadas.

Los trabajadores municipales no escondían su descontento por el espectáculo vendimial: “Dicen que la Nación les prestó plata para traer a Calle 13… ¿Y por qué no piden para equilibrar las cuentas y que esto no pase?». Otra trabajador fue más lejos: «López Puelles, que se vaya…”.
mdzol.com

La UIA y la CGT empiezan a negociar salarios

El presidente de la central empresaria, Héctor Méndez, se reunirá hoy con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en un nuevo intento por reflotar el pacto social que busca contener variables críticas como la inflación y los reclamos salariales. Para el sector industrial, una pauta del 20% seria “negociable”.
A horas de que la UIA adhiriera al acuerdo social firmado por el sector de la construcción en el que se repudiaron los bloqueos y los cortes impulsados por el sindicalismo, y en un contexto en el cual los gremios reclaman sumas fijas de hasta $ 1.000 para fin de año y los empresarios advierten que no podrán pagarlo, el presidente de la central empresaria, Héctor Méndez, se reunirá hoy con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en un nuevo intento por reflotar el pacto social.

El dirigente de la industria plástica había adelantado que adherir al acuerdo de la construcción, que dejó afuera a Moyano, no invalidaba que continuase el diálogo iniciado con la CGT.

Por lo tanto, la mesa chica de la UIA asistirá hoy, a las 11.30, a la sede de la CGT para intentar avanzar en algunos consensos básicos en materia económica, que deberían ser la base de un futuro gran acuerdo social.

Desde la UIA reconocen que la reunión con Moyano busca generar un clima de diálogo, en un contexto en el cual existe una gran preocupación por la inflación y los reclamos salariales. Admiten los empresarios que el acuerdo no se firmará hasta mediados del año próximo y que también deberá participar el Gobierno.

Al respecto, una fuente oficial aseguró que “el diálogo entre Moyano y Méndez está abierto y que la intención es ver hasta dónde pueden avanzar ellos y alcanzar acuerdos sin una intervención directa del Gobierno. Pero vamos a intervenir si no logran consensuar nada. Lo importante es el cumplimiento de lo que firmen y qué es lo que están dispuestos a poner los dos”, remarcó el funcionario, al tiempo que reconoció que el pacto social está transitando un camino interesante debido a que “ya se avanzó con acuerdos sectoriales en varias actividades”.

Aunque desde la UIA deslizaron que no se discutirá sobre precios y salarios, ya que esas cuestiones deben discutirse en las paritarias, fuentes de la central de trabajadores afirmaron que “se va a hablar de todo porque la reunión es a agenda abierta”.

Participarán, por parte de la CGT, además de Moyano, el titular de la UOM, Antonio Caló; Omar Viviani, del gremio de taxistas; Mario Manrique, de Smata; José Luis Lingeri, Obras Sanitarias y Juan Carlos Schmidt, de Dragado y Balizamiento.

La puja distributiva es una de las principales preocupaciones empresarias de cara al año próximo. Tanto es así que Méndez advirtió ayer, en el marco de un cocktail por fin de año ofrecido a periodistas, que “si la cifra de los reclamos comenzara con 3, sería un descontrol”, en alusión a posibles demandas salariales en torno al 30% o más. Para los industriales, una pauta en torno al 20% sería negociable, dijo Méndez, quien también se mostró preocupado por los reclamos de sumas fijas de fin de año que están haciendo, casi unánimemente, la mayoría de los gremios. “Todos están pidiendo montos cercanos a los $ 1.000”, remarcó el jefe de la UIA.

Otro de los factores que preocupa a la central empresaria, de cara a un posible acuerdo económico y social tripartito, es la situación que aqueja a la obra social del sindicato de Camioneros y a las entidades de salud de otros 40 sindicatos a raíz de la causa de los medicamentos truchos, que investigan los jueces Norberto Oyarbide y Claudio Bonadío. Al respecto, Moyano planteó ante un grupo de íntimos que no avanzaría en el acuerdo social, si el gobierno no le allana el camino en lo que él cree que se trata de una ofensiva judicial en su contra.

Fuente: Cronista.com

Paraná Metal: sigue el corte de ruta

SANTA FE.-Los empleados esperan que se reanude la negociación en el Ministerio de Trabajo; resta acordar el tema salarial. Por undécimo día consecutivo, los trabajadores de la autopartista Paraná Metal mantuvieron ayer cortada la autopista Rosario-Buenos Aires, en el kilómetros 246 (a la altura de Villa Constitución), a la espera de nuevas medidas que faciliten la posibilidad de retomar el diálogo interrumpido la semana pasada, cuando la empresa, en manos del empresario kirchnerista Cristóbal López, propuso reducir el personal de planta y los sueldos.

Según voceros de la comisión interna gremial, se espera que el Ministerio de Trabajo de la Nación realice una nueva convocatoria al diálogo en el curso de esta semana.

Como informó este diario, el viernes los operarios de Paraná Metal rechazaron en asamblea una propuesta hecha por la empresa para que continúen 300 empleados cobrando el sueldo normal y otros 600 participen de un esquema de suspensiones rotativas en el que cobrarían un subsidio del Estado por 1850 pesos, más el salario familiar y la obra social durante un año.

Ante una consulta, Alberto Churichi, delegado de los trabajadores de Paraná Metal, explicó que la comisión interna elaboró una contrapropuesta para seguir discutiendo en la mesa de negociación.

Esta contempla que los operarios suspendidos cobren el equivalente al 50% del salario normal, cifra que llegaría a los 2600 pesos, y el pago de dos quincenas adeudadas. «Reconocemos que hubo avances, pero ahora se trata de discutir el piso salarial de los trabajadores que salgan con suspensiones rotativas», manifestó el delegado.

Churichi agregó que no hubo comunicaciones con el Ministerio de Trabajo para seguir las negociaciones, pero se mostró confiado en que se convoque a una nueva mesa de diálogo antes del miércoles próximo, para cuando está previsto un paro nacional convocado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en apoyo a la protesta.

Avances
Según el delegado gremial, la asamblea que representa a los 900 trabajadores de la planta evaluó la propuesta del Ministerio de Trabajo. «Se ha avanzado mucho, y lo netamente salarial es lo único en lo que no se avanzó», expresó Churichi. Pero también dijo que de solucionarse este tema, «se levanta la protesta».

Según el informe al que tuvo acceso LA NACION, los cortes en la autopista Panamericana se dan entre las 9.30 y las 17.30. «Nunca hicimos un corte de noche», aseguró Churichi, consultado sobre la versión de que se hubiera realizado un corte total a la hora en que se jugaba, el sábado, la final del campeonato mundial de Hockey, en la ciudad de Rosario.

Sin embargo, indicó que las protestas continuarán en las próximas horas: «No nos vamos de acá hasta que no haya una solución definitiva».

José E. Bordón
Para LA NACION