Maduro exige al TSJ dictamen contra las sanciones de EEUU

«Venezuela necesita un Poder Judicial antiimperialista», dijo el Presidente.

El presidente Nicolás Maduro, calificó de «extraordinario» el balance ofrecido por la magistrada Gladys Gutiérrez sobre el desempeño del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y aseguró que hoy «Venezuela tiene un Poder Judicial respetable».

Recordando que este 2 de febrero se conmemoró 16 años de la juramentación de Hugo Chávez como Presidente, Maduro expresó su satisfacción por el llamado del magistrado Emiro García, orador de orden, «a la ética bolivariana y a la lucha contra la corrupción».

TSJ antiimperialista

Maduro en la apertura del año judicial también se refirió a las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela y aseguró que el gobierno de Barack Obama está al frente de un presunto «golpe de Estado» por lo que hizo un llamado al TSJ para que realicen una defensa «activa» de la República y a ser un poder «antiimperialista».

Afirmó que las diferencias ideológicas con el país norteamericano están en su máxima expresión.

Asimismo, el Jefe de Estado informó que le enviará una carta al presidente Obama, pues percibe que el mandatario estadounidense «no maneja» la política sobre Venezuela, «la delega», y enfatizó que la política del imperio hacia Venezuela «está caotizada, secuestrada, capturada por factores imperiales irresponsable que están llevando a los Estados Unidos a un callejón sin salida», dijo.

El mandatario comentó que el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, se reunió con ministros y presidentes del Caribe dos días antes de la Cumbre de la Celac, con el objetivo de influir. «Allí Biden no tuvo pelitos en la lengua y habló abiertamente sobre Venezuela, dijo cosas graves y en privado dijo cosas más graves aún y ustedes que son los magistrados de la República tienen que saber que estamos en una etapa, defendiendo de manera muy especial el derecho de nuestro país a la paz», agregó.

Criticó que Biden dijera que el Gobierno de Venezuela sería «derrocado y sustituido» y que cada país del Caribe «debía prepararse porque Petrocaribe iba a ser eliminada».

Dictamen contra EEUU

Con respecto a las recientes sanciones de EEUU contra funcionarios venezolanos que presuntamente están involucrados en corrupción o en violaciones a los derechos humanos, Maduro exigió a los magistrados «un dictamen, una orientación».

«¿Tiene jurisdicción en Venezuela para dictar leyes el Congreso de los Estados Unidos?», se preguntó, al tiempo que pidió a todos los jueces encabezar un conjunto de iniciativas para que los Poderes Judiciales de América «hagan un debate».

Posteriormente en el Poliedro de Caracas, en un acto del PSUV, Maduro rechazó anoche que un grupo de venezolanos en Miami pidan a Estados Unidos declarar al país como un «narco-gobierno» y que se proceda a una intervención, calificando tales acciones como «alta traición a la Patria».

«Acabo de ver un comunicado de la MUD en Miami, de la derecha, donde piden más sanciones contra Venezuela y que se declare a Venezuela como un narco país. Lo piden ellos», apuntó, rechazando la acción.
eluniversal.com

Obama aprueba sanciones a funcionarios venezolanos

WASHINGTON, Estados Unidos, dic. 18, 2014.- El presidente Barack Obama promulgó el jueves una ley que sanciona a funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos, informó la Casa Blanca.

La ley estipula la suspensión de visas y el congelamiento de activos en territorio estadounidense pertenecientes a funcionarios venezolanos a los que el gobierno federal identifique como responsables de violar los derechos humanos durante las protestas callejeras que sacudieron al país sudamericano a comienzos de año.

El presidente venezolano Nicolás Maduro calificó la legislación como un «paso en falso» porque hace caso omiso al «rechazo nacional y continental».

El mandatario venezolano afirmó que el gobierno estadounidense incurre en contradicciones porque por un lado «reconoce el fracaso de las políticas de agresión y bloqueo contra nuestra hermana Cuba», y por otro «inicia la escalada de una nueva etapa de agresiones a la Patria de Bolívar».

«Imperialistas del norte por cualquier vía seguirán fracasando, nuestra América más nunca será colonia de nadie, así lo juramos, así será».

Obama procedió con las sanciones a los funcionarios venezolanos al día siguiente de anunciar sorpresivamente el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, principal aliado de Caracas.

No está claro si el gobierno de Maduro buscará un acercamiento con Washington a raíz del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.

«Agarren su visa y se la meten por donde tienen que meterse la visa de los Estados Unidos de Norte América, insolentes imperialistas yanquis», dijo Maduro durante una marcha convocada el lunes para rechazar las sanciones estadounidenses.

Pero horas después de que Obama y el presidente cubano Raúl Castro anunciaran su acercamiento el miércoles, Maduro dejó de lado el discurso agresivo y afirmó la víspera que su gobierno está «obrando y buscando los mejores caminos para que las relaciones con el gigante del Norte tomen el rumbo que tienen que tomar, sobre todo, con las noticias y los vientos frescos que soplan por el Caribe, por Cuba».

El Departamento de Estado suspendió en julio las visas a 24 funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos durante las protestas que dejaron 43 muertos.

Los dos países no intercambian embajadores desde 2010.
noticieros.televisa.com

Rechazo venezolano antiestadounidense empeora por firma de sanciones

Caracas, 19 dic (PL) El rechazo venezolano contra Washington por la reciente aprobación de un proyecto congregacional para sancionar a dirigentes venezolanos empeoró hoy al conocerse que el presidente estadounidense, Barak Obama, lo convirtió en ley al firmarlo este jueves.

La atmósfera opuesta a Estados Unidos en amplios sectores poblacionales, materializada en las marchas del lunes último por el 15 aniversario de la Constitución Bolivariana y reiterada este martes por el Parlamento en un proyecto de acuerdo, cobró ayer dimensión ejecutiva con una declaración del Ejecutivo.

El presidente del país, Nicolás Maduro, reaccionó contra la aprobación por Obama de la norma que establece sanciones contra funcionarios venezolanos vinculados a supuestas acciones violentas de principios de año, que el gobierno, a su vez, atribuye a la extrema derecha.

«Obama ha dado hoy un paso en falso contra nuestra patria, al firmar las sanciones a pesar del rechazo nacional y continental», consignó el jefe de Estado local en su cuenta en Twitter.

Maduro comentó que, por un lado, el jefe de la Casa Blanca reconoce el fracaso de las políticas de agresión y bloqueo contra nuestra hermana Cuba, quien con dignidad ha resistido y vencido, y, por otro, inicia la escalada de una nueva etapa de agresiones a la patria de Bolívar, en medio del rechazo total de nuestro pueblo.

Estas son las contradicciones de un imperio que pretende imponer su dominación por cualquier vía, subestimando la fuerza y conciencia de la patria, consideró el jefe de Estado.

«Por eso repudio las insolentes medidas tomadas por la élite imperial de Estados Unidos contra Venezuela, la patria de Bolívar se respeta», reiteró el gobernante y añadió que esos intentos seguirán fracasando; nuestra América jamás será de nuevo colonia de nadie, así lo juramos, así será, agregó.

La noticia este jueves sobre la decisión presidencial estadounidense y las declaraciones de respuesta del líder nacional ocurren en medio de una atmósfera de oposición de sectores gubernamentales, legislativos, políticos y sociales contra la propuesta del Senado el 10 de diciembre pasado y sobre esas nuevas medidas.

Las sanciones estadounidenses contemplan la negación de visas a unos cien funcionarios venezolanos para entrar a Estados Unidos y la congelación de bienes a quienes los tengan en aquel país, aunque la Casa Blanca anunció que no piensa aplicarlas de momento.
prensa-latina.cu

Maduro aprueba cerca de treinta leyes a punto de expirar sus poderes especiales

El presidente de Venezuela anuncia la subida de los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y el lujo.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó 28 leyes del ámbito económico cuando estaban a punto de expirar los poderes especiales que le han permitido legislar durante un año sin el control de la Asamblea Nacional. En concreto, Maduro anunció el martes el aumento de los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y el lujo, como parte de una gran reforma tributaria con la que pretende contrarrestar la supuesta «guerra económica».

Nicolás Maduro, vía la Ley Habilitante, aprobó una reforma del impuesto a la producción, importación y consumo de cigarrillo. Se trata de la Ley del Impuesto sobre Cigarrillos y manufactura del Tabaco, según informó el canal venezolano Noticias 24.

El mandatario bolivariano explicó que, hasta ahora, «se establecía un lapso de 30 días para pagar los impuestos (sobre el tabaco)» que el Gobierno ha decidido eliminar. «Consideramos que los productores de cigarrillos deben pagar sus impuestos de manera inmediata, en el mismo momento en que estos están saliendo de la fábrica», señaló, informa Europa Press.
El vino

También anunció una reforma de la Ley del Impuesto sobre el Alcohol y las Especies Alcohólicas. «Por ejemplo, el vino (pasará) del 15 al 35 por ciento y otras bebidas alcohólicas, del 20 al 50 por ciento», detalló.

En el caso del alcohol, el Gobierno también eliminará el plazo de 90 días que daba a los importadores para pagar los impuestos. «Eso se está eliminando. Les dábamos los dólares y aparte les estábamos financiando en algunos casos», indicó.

A ello se suma una reforma sobre el IVA. De acuerdo con los planes del Palacio de Miraflores, a partir de ahora se incluirá un gravamen del 15 por ciento sobre la compra de bienes de lujo que superen los 30.000 dólares, que se suma al 12 por ciento actual.

El Gobierno pondrá en marcha todos estos cambios mediante una reforma integral del Código Orgánico Tributario que «se dirige a los contribuyentes especiales, las empresas extranjeras y a quienes tradicionalmente evaden impuestos».
Obligado a importar petróleo

Pese a las numerosas medidas anunciadas por el Ejecutivo, Venezuela sigue sumida en una crisis económica que le ha llevado a importar petróleo, por primera vez en años, y a una grave ausencia de productos básicos, como alimentos y medicinas.

Maduro recibió los poderes especiales el 19 de noviembre de 2013, por un periodo de 12 meses, en los que aseguró emprendería una «ofensiva estremecedora» contra la corrupción y los especuladores. Las 28 nuevas leyes se suman a las cinco ya anunciadas las semana pasada con el objetivo de «proteger al pueblo en la construcción del socialismo».
abc.es

José Rafael Cordero Sanchez le reclama al pte. Nicolás Maduro

Desde noviembre del 2013 el presidente Nicolás Maduro viene anunciando que regalaria a todos los estudiantes universitarios de venezuela, tabletas marca samsung para su uso personal y para sus estudios.

El estudiante Jose Rafael Cordero Sanchez de la universidad Centro
Occidental Lisandro Alvarado de la ciudad de Barquisimeto y también
activista social. Le pregunta al presidente Nicolás. Donde estan las tabletas prometidas? Ya que a Maduro Moros se le olvidó decir la fecha y año de cuándo se hará efectiva esta medida.

“Quiero mostrar un regalo que les traje y ya me han dicho que estamos en condiciones de comenzar a entregar a todos los estudiantes universitarios del país su tableta personal (…) para sus estudios”, dijo Maduro desde el palacio de Miraflores, donde encabezó un acto con estudiantes de educación superior.

EL joven Cordero espera una repuesta de parte del mandatario, mientras que otros exigen este Beneficios, otros estudiante como los de el pedagógico de caracas no estarán dispuesto aceptar este regalo que les da el gobierno y piden prioridad a otras cosas como los alimentos, seguridad ciudadana, paz y tranquilidad.

Estos son algunas casas de estudios que solicitan el beneficio:

Politécnico de los llanos (Edo. Guarico).

Universidad Nacional Experimental (Edo. Falcon).

Universidad Bolivariana de Venezuela (caracas)

Universidad Simon Rodriguez (caracas).

Rectorado de la Universidad Nacional Experimental (Edo Yaracuy).

Vicerrectorado UNEXPO (Edo. Bolívar).

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Edo. Lara)

Universidad Fermin Toro (Edo. Lara)

UNEFA (Edos. Tachira y apure)

Universidades privadas (Edo. Zulia)

Escuela de medicina Dr. Salvador Allende (Edo. Miranda

Mision sucre ( Edos. Cojedes y apure)

www.elonce.com/solo-clic.com

Maduro: «La derecha pretende meter algún tipo de virus»

No es la primera vez que el mandatario venezolano piensa en teorías conspirativas de este tipo: en marzo de 2013 afirmó que a Hugo Chávez «lo infectaron».

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo que su gobierno tiene la «sospecha» de que un sector radical de la oposición «pretendía meter algún tipo de virus» y causar una «guerra bacteriológica» contra el país.

LEA MÁS: Maduro denunció un nuevo complot de medios extranjeros

LEA MÁS: Por esta viñeta, despidieron a la caricaturista de El Universal de Venezuela

«Voy a pedir ayuda a la Organización Mundial de la Salud (OMS), voy a pedir ayuda porque nosotros sospechamos que esta era la campaña pública de medios de algo que iban a intentar contra Venezuela y no se les dio. Hay una línea de investigación porque tenemos serias sospechas de que esta derecha pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica, que se ha hecho en el mundo contra otros países, meterlo en el hospital de Maracay, o quien sabe donde. Ya tenían todo montado, y la campaña se les cayó en el vacío, gracias a Dios», afirmó durante un acto de gobierno en el cual presentó pruebas contra lo que denunció es una «guerra psicológica» contra el país.

Según consigna Noticias 24, el mandatario reiteró sus críticas a medios y dirigentes opositores que señalaron días pasados la existencia de una presunta bacteria o extraña enfermedad en el Hospital Central de Maracay.

Maduro volvió a arremeter contra los medios de comunicación

«Venezuela, en las últimas horas, en los últimos días, ha recibido ataques que no habíamos visto en 15 años de revolución», dijo el gobernante en un mensaje a la nación transmitido por cadena de radio y televisión.

«Quizá muchos fueron víctimas de la campaña», que según Maduro desde la semana intentó infundir «terror psicológico» en la población, alimentando «la matriz de opinión» sobre la existencia de un virus desconocido supuestamente causante del fallecimiento de ocho personas en el Hospital Central de Maracay, ciudad ubicada a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas.

En la víspera, las autoridades sanitarias informaron «no hay ningún virus extraño» en el país y recalcaron que, de los fallecidos en Maracay, «sólo dos pacientes presentaron chikungunya y tenían ambos enfermedades de base» que complicaron su cuadro clínico.

El mandatario acotó: «(Desde el 11 de septiembre) comenzó una campaña internacional, lo denuncio, por CNN en español, que es un laboratorio de mentiras y de guerra psicológica y basura contra el país; por un canal de televisión basura financiado por el paramilitar (el ex presidente colombiano Álvaro) Uribe, NTN24; por el Miami Herald o llamado Nuevo Herald, que es el periódico de Miami, depositario de todas las mentiras contra Venezuela que envenenan a importantes grupos de venezolanos que viven en la Florida».

«Estoy pensando en acciones internacionales de carácter judicial contra CNN, porque no puede ser impune, que una empresa que actúa en los Estados Unidos, en Atlanta, desde allí digan de nuestro país cualquier cosa… Esto se tiene que acabar. Le he dicho al procurador y a un conjunto de juristas que preparemos acciones judiciales», concluyó.
Infobae.com

Maduro anunció el «sacudón» en su gabinete: un primo de Chávez, nuevo ministro de Petróleo

Las «cinco revoluciones» para transformar el Estado.
El canciller Jaua fue removido y ahora ocupará otro cargo ministerial. Torres fue ratificado en el Ministerio de Economía.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer por cadena nacional su «sacudón» administrativo con numerosos cambios en su gabinete y señaló que son «necesarios» para hacer las «cinco revoluciones» para transformar el Estado hacia el modelo socialista

El primero en salir de sus cargos fue Rafael Ramírez, que pasa a la cancillería. Fue removido de la Vicepresidencia para el Area Económica y, tras más de una década, del Ministerio de Petróleo y Minería y de la presidencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El hasta ahora canciller Elías Jaua pasó al frente de la Vicepresidencia de Desarrollo del Socialismo Territorial y será nuevo ministro de Comunas y Movimientos Sociales.

Asdrúbal Chávez, primo del fallecido presidente Hugo Chávez, asumirá el Ministerio de Petróleo y Minería, mientras que el nuevo presidente de Pdvsa será ahora Eulogio del Pino, que se desempeñaba como vicepresidente de Exploración y Producción de la estatal petrolera.

El ministro de Economía y Finanzas, Marcos Torres, fue ratificado en su cargo y también se encargará de esa Vicepresidencia que antes era ejercida por Ramírez. El Ministerio del Comercio será asumido por Isabel Delgado, que fue embajadora ante el Mercosur.

El Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo será asumido por el militar, mayor general de la Aviación, Giuseppe Yoffreda, mientras que la cartera de Alimentación ahora estará dirigida por el coronel Yván José Bello que se venía desempeñando como presidente de la red de mercados del Estado.

En la cartera de Agricultura y Tierras fue designado José Luis Berroterán, «profesor universitario, estudioso de la materia, uno de los hombres que más conoce este tema», de acuerdo con Maduro.

La nueva ministra de Salud será Nancy Pérez y quien ostentaba ese cargo, Francisco Armada, asumirá «otras tareas», aseguró el presidente. Del Ministerio de la Cultura salió Fidel Barbarito que asumirá una tarea que se anunciará «en los próximos días» y ahora estará dirigido por Reinaldo Iturriza, que se desempeñaba como ministro de Comunas.

En sus cargos fueron ratificados, entre otros, los ministros de Industrias, José David Cabello; de Turismo, Andrés Izarra; de Educación, Héctor Rodríguez; de Electricidad, Jesse Chacón y de Servicio Penitenciario, Iris Varela.

La Vicepresidencia de Planificación ahora se llamará de «Planificación y Conocimiento» y para ese organismo fue ratificado Ricardo Meléndez que fue nombrado vicepresidente y ministro de esa área a mediados de junio pasado tras la destitución de Jorge Giordani y que al salir de esa oficina lanzó críticas al Gobierno.

«Estos son entonces un conjunto de ajustes, cambios sumamente necesarios para colocar en su justa dimensión las tareas de este momento histórico, las tareas, las cinco grandes tareas, de las cinco revoluciones que estoy convocando a todo el país», dijo Maduro en cadena nacional de radio y televisión.

Sin detallar cuáles serán las medidas que implementará, dijo que las «cinco revoluciones» se harán en materia económica, del conocimiento, en las misiones sociales, en la política del Estado, y la del «socialismo en lo territorial», metas para las que, dijo, era necesario el cambio de ministros, fusión de ministerios y creación de vicepresidencias.
Fuente: Agencias

Consumidores rechazan sistema de captahuellas en Venezuela

La Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (ANAUCO) manifestó este jueves su rechazo al sistema de captahuellas o «biométrico» anunciado por el Gobierno para controlar las ventas en su lucha contra el contrabando, porque no ataja el desabastecimiento y presume la culpabilidad de los venezolanos.

«El problema que estamos teniendo en Venezuela no tiene que ver con ese control que quieren ejercer sobre los venezolanos, el problema es de abastecimiento», indicó el presidente de ANAUCO, Roberto León Parilli.

«Lo que nos están diciendo a los venezolanos es que no hay presunción de inocencia y mas bien hay una presunción de culpa y por eso vamos a revisar a todos los venezolanos», dijo.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles que dio la orden de instalar un «sistema biométrico» que consiste en la instalación de «captahuellas» digitales en los establecimientos dedicados a distribución y comercialización de productos públicos y privados para hacer frente al contrabando.

«Está ya dada la orden para que a través de los ministros de la economía y de la superintendencia de precios se proceda al establecimiento del sistema biométrico en todos los establecimientos y redes de las cadenas distribuidoras y comerciales de la república», dijo Maduro.

Para León, el «contrabando es materia de prevención del Estado, es el Estado el que tiene que prevenir el contrabando, sancionar y combatir el delito, pero no a costa de los derechos de los ciudadanos».

Agregó que la medida no resuelve el problema de fondo, que es, dijo, de «producción local, de importaciones que están haciendo insuficiente el mercado para cubrir la demanda interna».

«Eso no se resuelve con captahuellas», agregó, al señalar que están «como estirando lo que hay y distribuyéndolo de una manera más limitada a las personas».

Además, señaló que por el volumen de los productos incautados, que es de toneladas, no se corresponde con el contrabando de productos comprados en supermercados.

«Esa cantidad casi industrial no se compra en los abastos, así que yo no creo que sea una medida para combatir a fondo el contrabando», insistió.
ultimahora.com

Venezuela controlará el consumo con lectoras de huellas digitales en los comercios

El presidente Maduro detalló por cadena nacional un polémico sistema de lucha contra la escasez de alimentos y productos básicos. El Gobierno entiende que el exceso de compras facilita el contrabando.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el miércoles la instalación de máquinas lectoras de huellas dactilares en las tiendas de alimentos del país petrolero, con el fin de racionar las compras de los venezolanos agobiados por una alta escasez.

El Gobierno socialista alega que la falta de productos se debe al contrabando a través de sus fronteras, especialmente con Colombia, que costaría al país al menos un 40% de los alimentos y medicinas necesarios para satisfacer la demanda interna.

Maduro había dicho este año que presentaría una polémica «Tarjeta de Abastecimiento Seguro» para contabilizar los comestibles que se compran en la red de distribución estatal, levantando las críticas de la oposición que la denunció como el último paso hacia la «cubanización».

La medida anunciada el miércoles de establecer un «sistema biométrico», con máquinas que registren las huellas de los compradores también en los distribuidores privados de alimentos, se presenta como una extensión del plan original.

«(Debemos ir) al establecimiento, como debe explicarse, del sistema biométrico en todos los sistemas de distribución y comercialización, públicos y privados», dijo Maduro, en una cadena de radio y televisión, donde juramentó a varios comandos gubernamentales contra el contrabando en estados fronterizos.
infobae.com

Renuncian los ministros del Gobierno venezolano

La decisión fue tomada para que el presidente Nicolás Maduro pueda hacer una “reorganización” del Ejecutivo y luche contra la corrupción.
Los ministros del Gobierno venezolano pusieron sus cargos a disposición del presidente Nicolás Maduro para que el gobernante pueda hacer una “reorganización” del Ejecutivo, informó el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza.

“Hemos decidido como equipo de trabajo poner, vicepresidentes y ministros, todos en conjunto (…) nuestros cargos a la orden del presidente Nicolás Maduro para que tenga la más absoluta libertad”, dijo Arreaza al término de un Consejo de ministros.

La decisión, que, según Arreaza, fue hecha con “absoluto desprendimiento”, servirá para que el mandatario venezolano “haga todos los cambios que tiene que hacer para garantizar un Gobierno más eficiente, pero desde el punto de vista socialista”, añadió.

La decisión fue tomada luego de un proceso de evaluación iniciado por el Gobierno venezolano que mostró la “necesidad” de luchar contra los problemas burocráticos, para la agilización de trámites, y de “tomar algunas decisiones importantes en la lucha contra la corrupción”, explicó el vicepresidente.

Asimismo informó que en las próximas semanas el presidente Maduro hará los anuncios correspondientes.

Esta es la segunda vez que el gabinete de Gobierno pone a disposición de Maduro todos sus cargos.

El pasado 27 de junio Maduro anunció una “reestructuración global” del sistema del Gobierno “para articularlo con eficiencia máxima, honestidad máxima”.

Entre tanto, la reacción tras la renuncia de los ministros no se hizo esperar. La opositora María Corina Machado, mencionó desde su cuenta de Twitter “Hablando de cargos a la orden y renuncias ,la gente está clara en quién es el que tiene q renunciar para que se resuelvan los problemas del país!”.

La opositora asegura que no se trata de reciclar ministros y viceministros, sino que solo con un cambio de régimen y de valores Venezuela saldrá de su actual crisis.
EFE

Presidente venezolano recuerda a Chávez a 17 meses de su muerte

Caracas, 5 ago (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rindió homenaje hoy al fallecido presidente Hugo Chávez, a 17 meses de su muerte.

Comandante Eterno del Pueblo, a 17 meses de tu partida vamos leales, unidos, luchando, en batalla y siempre en victoria, escribió en su cuenta en Twitter.

En su bitácora personal en las redes sociales, Maduro colocó además una foto de Chávez en plena faena comunicacional.

Nacido en 1954 en Sabaneta, estado occidental de Barinas, Chávez es considerado por su trayectoria política como uno de los principales líderes de la izquierda latinoamericana del siglo XX.

Su proyecto bolivariano, que llevó adelante durante 15 años está basado en la inclusión social y en revertir los índices de pobreza en que estuvo sometida Venezuela durante los últimos dos siglos.

Batalló por varios meses contra un cáncer hasta fallecer el 5 de marzo de 2013.

Maduro dice que un «pajarito» le aseguró que Chávez está «feliz»

El presidente Nicolás Maduro, quien celebró el que hubiera sido el 60 cumpleaños del fallecido gobernante Hugo Chávez, relató que un pajarito le comunicó que el exmandatario está «feliz y lleno de amor».

«Les voy a confesar que por ahí se me acercó un pajarito, otra vez se me acercó y me dijo (…) que el comandante (Chávez) estaba feliz y lleno de amor de la lealtad de su pueblo», comentó Maduro al encabezar en Sabaneta, ciudad donde nació el expresidente, uno de los múltiples actos alusivos a su natalicio.
¿Qué opinas de esta noticia?
Las celebraciones por los 60 años de Chávez, fallecido el 5 de marzo de 2013, comenzaron la noche del domingo, con un acto público en el que Maduro le cantó simbólicamente el «cumpleaños feliz» y sopló las velas de un pastel.
En los primeros minutos del día, el cielo de Caracas se iluminó por los fuegos artificiales lanzados desde el Cuartel de la Montaña, sitio cargado de simbolismo porque fue allí donde Chávez, promotor del llamado «socialismo del siglo XXI», pronunció su discurso «Por ahora» en 1992, antes de que fuera apresado por su fallido intento de derrocar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Por la tarde, a la misma hora en que Chávez falleció el 5 de marzo de 2013, desde el Cuartel de la Montaña se dispararon salvas de cañón mientras aviones militares surcaban el cielo de Caracas, luego de lo cual simpatizantes del exmandatario desfilaron en torno a su féretro.

Lanzan tipografía en su honor
Entre los actos de conmemoración se destacó el lanzamiento por parte de la revista virtual Trincheracreativa.com, conocida por su «humor anti-imperalista», de una aplicación gratuita que permite escribir en computadora con la misma letra del expresidente, de trazos alargados y en la que se confunden mayúsculas y minúsculas.
La tipografía es un nuevo elemento en la campaña para preservar la memoria del fallecido exmandatario, que incluye un logo basado en sus ojos, conocido como «la mirada de Chávez», que se exhibe en edificios gubernamentales, complejos habitacionales y franelas de sus simpatizantes.

Varios presidentes lo recordaron
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, de El Salvador, Salvador Sánchez; así como los primeros ministros de Dominica, Roosvelt Skerry y de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, hablaron asistieron a un acto de masas en Caracas en el que se rindió homenaje al líder bolivariano.
«El mejor homenaje a Hugo es con la unidad, el mejor homenaje al hermano Hugo es seguir siendo antiimperialista, anticapitalista, es el mejor homenaje para llevar adelante esta revolución desde Venezuela», dijo el presidente boliviano durante el acto que se realizó en un gran domo caraqueño.
Chávez fue un carismático pero controvertido líder, que impulsó un sistema socialista tras su llegada al poder en 1999 y que dejó a su paso una marcada polarización política en Venezuela.
Maduro enfrenta actualmente una complicada situación económica con una inflación de 60,9% y una aguda escasez de alimentos y productos básicos.
Univision.com y Agencias

Desde el Cuartel de la Montaña, tributo a Chávez

Caracas, 28 jul (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rindió tributo en las primeras horas de hoy al fallecido presidente Hugo Chávez en la conmemoración hoy del aniversario 60 de su natalicio.

En las redes sociales, Maduro colocó la etiqueta # 60 años siempre Chávez. Feliz Cumpleaños a todos que mantenemos con nuestro amor vivo al giganteÂíÂíTodos Somos Chávez!!!, escribió el mandatario en un mensaje seguido.

Una mega jornada de homenaje se efectuará en la nación suramericana por el nacimiento del líder de la Revolución venezolana, con la asistencia de varios líderes de la región.

Maduro justo a la medianoche llegó al Cuartel de la Montaña donde reposan los restos de Chávez para rendirle desde allí el merecido tributo. Lo acompañaban varios miembros del gabinete ejecutivo.

A los 23 años, el hijo de Maduro suma su segundo cargo

Sin experiencia, fue nombrado por su padre al frente del Instituto de Cine.

Que habla con el fallecido Hugo Chávez a través de un pajarico, que el espíritu del exmandatario intervino ante Dios para que Jorge Bergoglio pasara a ser el Papa Francisco, que «Cristo multiplicó los panes», que la intervención de Estados Unidos en Siria incluía el plan de asesinarlo, aunque no estuviera ni en el mismo continente…
El historial de Nicolás Maduro a la hora de realizar declaraciones ya no sorprende. Mucho menos sus medidas de Gobierno. Sin embargo, logró superar su propia marca al nombrar a su único hijo, Nicolás Maduro Guerra, al frente de la Escuela Nacional de Cine de Venezuela.

La bronca llegó enseguida de la mano de los 23 años del hijo presidencial y de su nulo currículum en materia cinematrográfica. El actor Roberto Lamarca, no sin poca ironía, afirmó que «la magia del cine da para todo». En la misma sintonía se expresó el director y guionista Jonathan Jakubowicz, al imaginar clases de «cine de torturas, cine de propaganda, porno suave bolivariano, cine mudo».

Maduro hijo, Junior, Madurito o, como le gusta llamarse, «soldado de Chávez hasta más allá de esta vida», pegó un nuevo salto luego de que fuera nombrado Jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia, con 22 años y sin otro mérito que el dedo de papá.

Segundo consigna el periódico español El Mundo, Maduro Jr es el único hijo del presidente y nació de la relación con Adriana Guerra, empleada en el Parlamento Nacional y de quien Nicolás Maduro se encuentra separado.

Con un peso político ínfimo y declaraciones copiadas a las que emite su padre -quien a su vez pretende calcar a Hugo Chávez- Maduro Guerra viene de comandar a un grupo de 10 inspectores cuya misión consiste en ingresar a dependencias públicas «sin aviso previo, para evitar fuga de información», con el objeto de evaluar la gestión de las decisiones de su padre.

Ahora podrá demostrar su absolutamente inexistente experiencia como cineasta al frente del Instituto de Cine venezolano.
Perfil.com

Maduro dice que en América Latina hay “pura revolución”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer que en América Latina hay “pura revolución” al destacar la “energía renovada” de sandinismo en Nicaragua, donde el sábado asistió a un acto en conmemoración del triunfo hace 35 años de la revolución sandinista que derrocó al dictador Anastasio Somoza.

“Pura revolución hay en América Latina, es nuestro patrimonio histórico, por siempre, desde la resistencia indígena desde la lucha de liberación nacional de Bolívar y los libertadores”, dijo Maduro. “Toda la energía, allí estaba [el fallecido presidente Hugo) Chávez en el homenaje, en las consignas, en las canciones”, indicó.

Carta de Fidel. El líder cubano Fidel Castro consideró que Nicaragua se ha convertido en “un baluarte ya irreversible de la lucha antiimperialista”.

“Saludo la victoria sandinista del 19 de Julio con el mismo entusiasmo; como si fuera el 26 de Julio de 1953 o el 1° de Enero de 1959”, escribió Fidel Castro en un mensaje enviado al presidente Ortega, por la conmemoración.

El ex presidente cubano señala que Ortega y su esposa, Rosario Murillo, “ocuparán un lugar de honor en la historia de los pueblos de este continente, que algún día podrá contar también con el pueblo laborioso e inteligente de Estados Unidos”.

Visita de Xi. En Caracas, el vicepresidente venezolano del Área Económica, Rafael Ramírez, también ministro de Petróleo y Minería, confirmó ayer la meta de duplicar las exportaciones de crudo a China para 2016 hasta el millón de barriles frente a los algo más de medio millón de barriles actuales.

Los 524,000 barriles diarios que se despachan actualmente al gigante asiático representaron el año pasado un ingreso de 19,376 millones de dólares, frente a los 580 millones de dólares de 2005 cuando se iniciaron los envíos de petróleo venezolano a China con un volumen de apenas 49,000 barriles, declaró Ramírez.

El anuncio coincidió con la llegada del presidente de China, Xi Jinping, para una visita de Estado de 24 horas, el tercer destino de una gira regional que esta semana inició en Brasil, siguió luego en Argentina y culminará en Cuba mañana martes.
cronica.com.mx

Exministro de Maduro advierte “vacío de poder”

Jorge Giordani, quien acompañó en el gabinete al expresidente Chávez desde su inicio, rinde cuentas a los venezolanos en un documento público, tras su salida del Ministerio de Planificación.
El presidente Nicolás Maduro excluyó de su equipo de gobierno al ministro de Planificación Jorge Giordani quien tenía 15 años en el gabinete, desde el inicio del gobierno del ex presidente Hugo Chávez.

Giordani era considerado mentor de Chávez en materia económica, desde que se conocieron en la cárcel de Yare en 1992.

Luego de la decisión anunciada el martes por la noche, fue divulgado un documento firmado por el exministro Giordani en el que hace severas críticas al propio presidente Maduro y a sus decisiones en materia económica.

El texto titulado “Testimonio y responsabilidad ante la historia”, que refiere se ve “obligado a publicar por razones de conciencia”, critica el liderazgo de Maduro.

“Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los planteamientos como los formulaba el Comandante Chávez”, lee el documento.

Así mismo alude a que su liderazgo está sustentado además en “el otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan sin un programa fiscal encuadrado en una planificación socialista que le de consistencia a las actividades solicitantes”.

El documento difundido a través del portal de análisis www. rebelion.org dividido en 8 secciones justifica su publicación en el cumplimiento como “militante de la causa del socialismo” y en su deber de rendir cuentas al país después de haber sido ministro por tanto tiempo.

“El recuento presentado debe interpretarse como un intento de revivir en el ámbito de los que hemos participado en el proceso de la revolución bolivariana los mecanismos de confrontación de ideas y trabajo conjunto bajo una dirección respetada por todos. Es también una forma de crítica a la situación actual, identificando la medida en que se aparta de lo construido en los 20 años previos”, puntualiza.

En lo que puede considerarse como su rendición de cuentas luego de 15 años en el gobierno Giordani advierte que la posición del presidente Maduro frente a los actores privados de la economía “es al menos confusa y las presiones de esos agentes parecen abrir camino a la reinstalación de mecanismos financieros capitalistas que satisfagan los intentos de recapturar excedente petrolero por la vía financiera”.

Advierte que de esta inconsistencia “surge una clara sensación de vacío de poder en la Presidencia de la República, y concentración en otros centros de poder”. Considera que han sido destruidas las tareas de instituciones como el Ministerio de Finanzas y el Banco Central, y se ha consolidado la “independencia de PDVSA del poder central”.

Pero el acto reflexivo de Giordani no se limita sólo a mirar hacia atrás, porque también avizora el destino inmediato de la unidad del partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Como un esfuerzo “disperso y dispendioso” de recursos califica la forma en como es enfrentada la oposición venezolana “crecientemente articulada con los enemigos externos. La improvisación de cuadros sin experiencia y designaciones poco adecuadas para el manejo de los grandes fondos del Estado pone en jaque la unidad de los cuadros bolivarianos”.

Giordani es relevado de su cargo por el ministro de Educación Universitaria, Ricardo Menéndez.
voanoticias.com

Maduro releva a ortodoxo ministro de planificación venezolano

El presidente venezolano Nicolás Maduro relevó hoy al ortodoxo ministro de Planificación Jorge Giordani, ideólogo del control de cambios impuesto hace once años y al que analistas culpan por el desabastecimiento y la inflación del país con las mayores reservas petroleras mundiales.

El relevo del ortodoxo Giordani fue interpretado por algunos analistas como un paso adelante del sector pragmático en momentos que Venezuela –cuyo única fuente de divisas es el petróleo y que importa casi todo lo que consume– soporta los embates de una inflación superior al 60%, aguda escasez de alimentos y medicinas y una cesación de pagos selectiva frente a acreedores comerciales.

«Quiero agradecer al profesor Jorge Giordani, compañero de todos estos años de lucha, compañero del comandante (Hugo) Chávez, que bueno, ha estado prácticamente -salvo en dos oportunidades- en los quince años del gobierno revolucionario de Venezuela», dijo Maduro desde la barriada popular de Petare, en el estado Miranda (centro), en su programa radial «En contacto con Maduro» transmitido por el canal estatal.

En su lugar, el mandatario designó a Ricardo Menéndez, un geógrafo que se desempeñó hasta el martes como ministro de Educación Universitaria y que ha estado al frente de otras carteras como la de Ciencia y Tecnología.

«Le he pedido al ministro Ricardo Menéndez que es tan estudioso, geógrafo, (…) estudioso de la economía, planificador, que estaba en el Ministerio de Educación Universitaria que asuma el Ministerio de Planificación y sea el nuevo vicepresidente de Planificación y Desarrollo y se dedique a esta tarea de manera específica», agregó el mandatario. Aunque no precisó mayores detalles, Maduro aseguró que Giordani podría ocupar otros cargos dentro del gobierno.

Giordani, de 73 años y conocido por su austeridad, fue el hombre que manejó la economía venezolana desde 1999, cuando Chávez asumió al poder. Conocido como «El profesor», este ingeniero electricista entró en contacto con Chávez cuando el mandatario estaba en la cárcel tras su fallido golpe de Estado y le sirvió de tutor en un trabajo académico.

Además, fue el ejecutor de las cinco devaluaciones del bolívar en los once años de existencia del control cambiario y de las políticas de expropiación de millones de hectáreas de tierras -muchas improductivas- y nacionalización de empresas en Venezuela.

Para algunos analistas, la salida de Giordani del Ministerio de Planificación puede significar un primer paso hacia la modificación del sistema cambiario en Venezuela, responsable según analistas de la desaparición de los anaqueles de uno de cada cuatro productos básicos como el papel higiénico, la leche o los productos de higiene personal, entre otros, así como de la inflación desatada de 60.9% que registra el país.

Al control de cambios además se le atribuyen los retrasos de más de un año que tiene el gobierno socialista en la entrega de divisas a empresarios, con una deuda que ya asciende a trece mil millones de dólares. Para el catedrático y ex asesor del Banco Central de Venezuela, Maxim Ross, la salida de Giordani representa «el progreso del grupo pragmático y el retroceso del grupo ortodoxo» del gabinete ejecutivo, dijo a la AFP. «O hacen eso o el año que viene van a tener un problema de colapso económico», agregó.

Según Ross, esta señal de pragmatismo podría devenir en un tipo de cambio unificado «porque la economía venezolana no resiste más», explica. Por su parte, el director de Ecoanalítica, Asdrubal Oliveros, que recuerda a Giordani por su papel central en la definición del Estado como principal importador y comercializador de productos, calificó como «positiva» la decisión en su cuenta de la red social Twitter. «Pero su ‘ideario’ (si esta palabra aplica) recorre el universo de la burocracia chavista y está intacto», concluyó Oliveros.
milenio.com

Plan de magnicidio en agenda desestabilizadora de derecha venezolana

Caracas, 13 jun (PL) La agenda desestabilizadora de la derecha venezolana, dirigida a promover un golpe de Estado en el país, muestra entre sus aspectos pricipales planes dirigidos a atentar contra el presidente de la República, Nicolás Maduro.
Elementos denunciados por representantes del Alto Mando Político de la Revolución exponen las verdaderas intenciones de la ultraderecha al optar por una vía mas allá de la Constitución para pretender el acceso al poder.

Las pruebas mas recientes, presentadas por Tareck El Aissami, gobernador del estado de Aragua, y Jorge Rodríguez, alcalde del municipio Libertador de Caracas, evidenciaron contactos de figuras de la oposición con militares.

Notas de voz difundidas a traves de la televisión estatal revelaron llamados a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para que se involucrara en los planes golpistas.

Existen también elementos que confirman contactos de dirigentes opositores con funcionarios de la embajada estadounidense en Venezuela.

En ese sentido, fue difundido un video de una reunión de Gaby Arellano, dirigente del partido de derecha Voluntad Popular, con un consejero político de esa sede diplomática.

Incluso, El Aissami comentó que en el encuentro Arellano recibió orientaciones y financiamiento para la promoción de actividades de carácter subversivo.

Sectores de la ultraderecha activaron un plan desestabilizador que desde el 12 de febrero último y hasta la fecha dejó como saldo 42 víctimas fatales, unido a importantes pérdidas materiales en el país.

Marcha para exigir la libertad de López

Se trata del líder opositor encarcelado desde hace cuatro meses por el gobierno que lidera Nicolás Maduro.
Miles de opositores realizaron ayer una concentración pacífica en el este de la capital venezolana, en la que la ex-diputada María Corina Machado y el partido Voluntad Popular anunciaron que promoverán un proceso para llamar a elecciones presidenciales adelantadas.

Al grito de “calle, calle, sin retorno’’, los manifestantes expresaron su rechazo al enjuiciamiento del dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, detenido desde febrero en una cárcel militar, y contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

En el acto estuvo presente Lilian Tintori, esposa de López, los padres y la hermana del líder detenido, y miembros de Voluntad Popular.

“Estamos aquí para recuperar la libertad y la democracia… quiero que Nicolás Maduro me devuelva mi país’’, dijo Violenta Villarruel, una ciega de 49 años, que aseguró que estaba dispuesta a seguir en las calles para lograr la excarcelación de López.
larazon.com.ar

Nicolás Maduro califica de «detestables» posibles sanciones de EE.UU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, catalogó este martes como «detestables» las posibles sanciones del gobierno de Estados Unidos contra funcionarios venezolanos que hayan violado derechos humanos durante más de tres meses de protestas opositoras con saldo de 42 muertos.

«Es un evento detestable, porque con nuestro país no debe meterse nadie (…) No tiene que venir este Congreso (de Estados Unidos) o algunos de sus senadores o congresistas a meterse en los asuntos de Venezuela», dijo Maduro durante una reunión con altos funcionarios del gobierno en el Cuartel de la Montaña, transmitida por el canal estatal VTV.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado votó este martes 13-2 a favor del borrador del proyecto que podría imponer futuras sanciones a funcionarios venezolanos involucrados en violaciones de derechos humanos. El proyecto pasará a la plenaria a consideración de los 100 senadores durante las próximas semanas.

En el marco de la mesa de diálogo que sostiene el gobierno venezolano con la oposición para poner fin a más de tres meses de protestas, Maduro instó a la coalición Mesa de Unidad Democrática (MUD) a repudiar las «amenazas de sanciones» que consideró una nueva «injerencia de sectores de ultraderecha de Estados Unidos en los asuntos internos» del país sudamericano.

Ante las posibles sanciones del borrador aprobado este martes por una comisión del Senado estadounidense, Maduro aspira el pronto beneplácito del embajador designado por Venezuela «para tener un mecanismo de diálogo».

Fuente: El Universal

La oposición, más dividida en Venezuela

Esto ocurre mientras se eleva el tono de las protestas, tras las detenciones masivas hechas en los últimos días por el régimen de Nicolás Maduro.
Observadores políticos creen que, al suspender las conversaciones con el gobierno venezolano, los líderes moderados de la oposición cedieron a la presión de la base radical del movimiento opositor, que están hirviendo de rabia tras las detenciones masivas y las declaraciones confusas sobre la imposición de sanciones de parte de la jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina.

En la víspera, las fuerzas de seguridad venezolanas arrestaron a 105 personas durante un operativo en la concurrida avenida Caracas en momentos en que las protestas contra el gobierno se calientan y cuando las divisiones en la oposición se hacen más evidentes ante la posibilidad, o no, de que Estados Unidos aplique sanciones al país.

La protesta, convocada por los estudiantes el miércoles, ocurrió un día después de que la oposición congelara unas conversaciones que adelanta con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, aduciendo que el diálogo resulta imposible luego de la detención de más de 200 manifestantes la semana pasada, que son estudiantes, y que habían estado acampando durante semanas afuera de las oficinas del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas y en tres plazas más de la capital.

Roberta Jacobson, Secretaria de Estado Adjunta para el hemisferio occidental, testificó la semana pasada en el Senado que algunos miembros de la oposición de Venezuela habían instado a la Casa Blanca a congelar una proyecto de ley para prohibir y cancelar visados ??y confiscar bienes de funcionarios venezolanos que estén comprometidos en las violaciones de derechos humanos que habrían tenido lugar en los últimos tres meses de protestas y disturbios.

Al final de la semana, una comisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con el apoyo de ambos partidos, aprobó en primer debate dicho proyecto de ley.

En un intenso debate con el senador republicano de la Florida, Marco Rubio, Jacobson dijo que preferían abstenerse de cualquier sanción para no poner en peligro los diálogos y que algunos líderes de la oposición de la Mesa de Unidad Democrática, que aglutina a buena parte de la oposición, le había pedido más tiempo al Departamento de Estado antes de imponer cualquier sanción.

Pero el miércoles, Jacobson se retractó de su comentario, diciendo a reporteros en Washington que ella se equivocó y que nadie que esté participando en los diálogos había hecho dicha solicitud.

La retractación se convirtió en una papa caliente: Ramón Guillermo Aveledo, jefe de la Mesa Democrática, negó que tal solicitud se hubiera hecho mientras que los estudiantes y el ala intransigente de la oposición, que continúan boicoteando las conversaciones, vieron en los comentarios de Jacobson, y la ineptitud de Aveledo para conseguir las sanciones, la prueba de la traición.

Las divisiones dentro de la oposición habían sido evidente desde hace algún tiempo: los moderados se han opuesto a las protestas callejeras que se realizan desde febrero tan sólo dos meses después de que el gobierno se impusiera en las elecciones a la alcaldía.

La estrategia de la línea dura, que buscan forzar la renuncia de Maduro, consiste en aglutinar a la opinión internacional en contra su gobierno. Pero a diferencia de Estados Unidos, el rechazo generalizado en contra del gobierno ha tardado en materializarse entre los gobiernos de América Latina. Gobiernos de línea moderada apoyan las conversaciones entre oposición y gobierno.

«Hay una clara división en la oposición acerca de si usted juega el juego de la política o buscar una intervención internacional», dijo en una entrevista desde Caracas David Smilde, analista de la organización Oficina de Washington para América Latina (WOLA por sus siglas en inglés).

Algunos miembros de la oposición reconocen que las sanciones serían contraproducentes, y que posiblemente la administración Obama pueda ser culpada por los problemas económicos de Venezuela de la misma manera como el embargo de Estados Unidos en contra de Cuba, que ya cumple medio siglo, fue utilizado para reforzar el apoyo al gobierno comunista de ese país.

Incluso antes de la suspensión de los diálogos del martes, las conversaciones entre gobierno y oposición ya parecían tambalearse.

El avance en los diálogos que han tratado una gama variada de temas, desde la fuerte intervención del estado en la economía al nombramiento de los miembros del Consejo Nacional Electoral, ha sido casi inexistente.

Como respuesta a la propuesta de la oposición que exigía la conformación de una comisión de la verdad, no partidista, que investigara las 42 muertes durante las protestas, el gobierno anunció recientemente que iba a hacer una propia investigación encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aliado Maduro.

Otro negociador del gobierno rechazó el lunes una propuesta de la oposición de amnistiar a los manifestantes encarcelados y la calificó como una » fantasía».

Mientras tanto, la represión de las protestas continuó.

El miércoles, la Guardia Nacional disparó balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar una protesta de decenas de estudiantes fuera de la Secretaría de Turismo. Los oficinistas tuvieron que buscar refugio y estudiantes de secundaria resultaron abofeteados con esposas de plástico y fueron transportados lejos del lugar.

No hubo informes de heridos de gravedad. El general Manuel Quevedo, comandante regional de la Guardia Nacional, dijo que 11 menores estaban entre los detenidos y que posteriormente puestos en libertad.

Estas tácticas agresivas tienden a enfurecer aún más a los opositores de Maduro.

En medio de las tensiones, los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Colombia y Ecuador estaban viajaban el jueves a Caracas en un intento por reiniciar las conversaciones.
mdzol.com

Maduro pierde apoyo: el 59,2% de los venezolanos rechaza su gestión

Una encuesta realizada por Datanálisis revela, además, que el 59,1% considera que el presidente de Venezuela debe dejar el cargo. Un 79,5% de los encuestados sostiene que la situación del país «es negativa».
Desde hace tiempo la situación de Venezuela viene perdiendo estabilidad a pasos agigantados. Este lunes, el chavismo recibió un nuevo golpe al revelarse que un 59,2 % de los venezolanos evalúa de forma negativa la gestión del presidente Nicolás Maduro.

El sondeo de Datanálisis, publicado en el diario El Universal y elaborado en base a 1.300 entrevistas entre el 31 de marzo y el 20 de abril pasado con un nivel de confianza del 95%, agrega que el 59,1% estima que el sucesor de Hugo Chávez debe dejar el cargo antes del fin de su mandato en 2019.

A su vez, un 79,5% de los preguntados coincidió en que la situación del país «es negativa».

Los encuestados se identificaron en un 30% como afines al Gobierno, en un 31,9% como opositores y en un 34,9% como independientes.

Sobre la permanencia de Maduro en la presidencia, un 19,7% de los entrevistados por Datanálisis manifestó ser partidario de que culmine el período 2013-2019 para el cual fue elegido en abril de 2013, mientras que un 39% se mostró a favor de que Maduro abandone el poder este mismo año y un 20,1% apoyaría la convocatoria de un referéndum revocatorio en 2016.

La Constitución venezolana contempla la posibilidad de que un período presidencial, o de cualquier cargo de elección popular, sea revocado por medio de consulta popular a la mitad de la gestión de la autoridad elegida, lo que en el caso de Maduro se cumplirá en 2016.

La inseguridad personal (23,5%) ha dejado de ser la primera preocupación de los venezolanos, según la encuesta de Datanálisis, que reveló que ese lugar lo ocupa ahora el desabastecimiento de alimentos (32,5%) mientras que, en tercer lugar, figuran el alto costo de la vida (5%) y la crisis económica (5%).

A la hora de identificar a los responsables de los problemas, la encuesta reveló que un 31,8% señala a Maduro, un 17,2% a la misma ciudadanía, un 13,8% a los ministros, un 5% a los partidos de la oposición y un 1,3% a los Estados Unidos.

EFE

Venezuela: manifestantes exigieron la “resurrección” de la democracia en Domingo de Pascua

Después de realizar una caminata descalza y una marcha de “Vía Crucis”, jóvenes se enfrentaron violentamente a la policía y quemaron efigies del presidente Nicolás Maduro.
(Reuters).- En las calles de Venezuela, jóvenes encapuchados se enfrentaron a la policía y quemaron efigies del presidente Nicolás Maduro durante el domingo santo.

Aunque millones de venezolanos viajaron a las playas del Caribe durante Semana Santa, los participantes de la marcha exigieron la “resurrección” de la democracia durante un agitado Domingo de Pascua.

Después de realizar una caminata descalza y una marcha de “Vía Crucis” similar a la procesión de un torturado Jesús rumbo a la crucifixión, cientos de manifestantes iniciaron el domingo una protesta denominada “Resurrección de la Democracia”.

“Nos mantendremos firmes en la calle hasta que recuperemos nuestro país, hasta que recuperemos nuestra democracia (…) Es el momento de seguir firme”, dijo el líder estudiantil Djamil Jassir, de 22 años. Los estudiantes buscan mantener vigente el impulso de una protesta de casi tres meses.

Posteriormente, varios cientos de manifestantes encapuchados, muchos usando máscaras de Anonymous, levantaron barricadas en el distrito de Chacao, al este de Caracas, que se ha convertido en escenario de enfrentamientos casi diarios desde mediados de febrero.

Gritando “¡Libertad!”, los jóvenes lanzaron cócteles Mólotov, piedras con resorteras, rompieron carteles publicitarios y colocaron alambres a través de las calles bloqueadas con escombros.

La policía respondió con gas lacrimógeno y cañones lanzagua, mientras los residentes golpeaban ollas y sartenes desde las ventanas como una forma de protesta. Algunos vecinos arrojaron botellas de agua y bolsas de hielo hacia los estudiantes desde los balcones.

En diferentes partes de Venezuela, partidarios de la oposición quemaron muñecos de Maduro, del segundo al mando del Gobierno, Diosdado Cabello, y de otros funcionarios de alto rango.

A pesar de la violencia y las protestas de las últimas semanas, la posición de Maduro no parece amenazada, ya que la cantidad de manifestantes ha disminuido y las Fuerzas Armadas siguen respaldándolo con firmeza.
gestion.pe

Gobierno y oposición venezolana continúan este martes mesa de diálogo por crisis política

El encuentro ocurre luego de que el jueves pasado el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición Henrique Capriles tuvieron su primer cara a cara desde que iniciaron las protestas el 4 de febrero, con saldo además de 600 heridos.
El gobierno venezolano y la oposición volverán a dialogar este martes para poner fin a más de dos meses de protestas antigubernamentales -que dejan 41 muertos-, en una jornada en la que los opositores plantearán una ley de amnistía para los denominados «presos políticos».

La reunión, que se realizará a puerta cerrada y está prevista a partir de las 6 p. m. hora local, será encabezada por el vicepresidente Jorge Arreaza y el secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo.

Este encuentro, convocado en la sede de la vicepresidencia, ocurre luego de que el jueves pasado el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición Henrique Capriles tuvieron su primer cara a cara desde que iniciaron las protestas el 4 de febrero, con saldo además de 600 heridos.

Maduro y Capriles presidieron junto a otros representantes del gobierno y de la MUD un debate público, divulgado por televisión durante seis horas y en presencia de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, y del nuncio apostólico en Caracas, designados como «testigos de buena fe» en las conversaciones, y que hoy volverán a participar.

En esta reunión, la MUD planteará como tema central una «ley de amnistía» para que todos aquellos que están presos y detenidos por una persecución política (…) sean liberados, anticipó el lunes el diputado opositor Tomás Guanipa, del partido Primero Justicia liderado por Capriles.

El jueves la oposición propuso la ley de amnistía como uno de los temas principales de la agenda que aspira a debatir con el gobierno, en momentos que Maduro ha afirmado que «no habrá impunidad» en Venezuela.
Las protestas han dejado 175 detenidos, entre ellos dos alcaldes opositores -también destituidos- y el líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, quien encabeza el ala radical de la MUD y la estrategia «La salida», que busca forzar la renuncia de Maduro a golpe de manifestaciones callejeras.

La oposición hace hincapié además en la liberación, entre otros, del excomisario Iván Simonovis, preso desde hace 10 años y condenado por un homicidio en el marco de su presunta participación en el breve golpe de estado de 2002 contra el fallecido Hugo Chávez.

La MUD también ha planteado la desmovilización de los «colectivos», grupos armados identificados con el chavismo y de los cuales el gobierno realiza una encendida defensa por su papel social, negando que sean grupos armados.

Los opositores también reclaman la designación de una comisión de la verdad independiente que investigue los 120 supuestos casos de violación a los derechos humanos en las protestas y renovar las autoridades con mandato vencido en el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral.

«Si hay hechos y señales el pueblo puede ir creyendo en el diálogo. Creo que estos días santos (feriado de Semana Santa) son propicios para la liberación de los presos por razones políticas. Otra señal sería el desarme de los grupos paramilitares y que exista justicia en los casos de tortura y represión», dijo Capriles el lunes en un acto público.

«No habrá diálogo efectivo mientras no se resuelva el tema de los presos políticos (independiente de como la dialéctica chavista los llame)», escribió este martes en analista Luis Vicente León en su cuenta en Twitter.

«El éxito del diálogo depende fundamentalmente de las acciones que adopte Maduro. El juego se destranca o se tranca con él», agregó el director de la encuestadora Datanálisis.

El alcalde del municipio caraqueño Libertador, el chavista Jorge Rodríguez, afirmó el lunes que el diálogo -en el que participó- tuvo un «excelente comienzo», pero reiteró la postura del gobierno al afirmar que en este proceso para lograr la «convivencia pacífica» no se realizarán «pactos o acuerdos subrepticios».

El 90% de los venezolanos apoyan los diálogos de paz, pero solamente el 54% piensa que ayudarán en algo a resolver los problemas del país, reveló este martes un sondeo de la consultora Hinterlaces.

Las protestas fueron iniciadas el 4 de febrero por estudiantes de la ciudad de San Cristóbal (oeste de Venezuela ) en contra de la inseguridad, que luego fueron apoyadas por la oposición e incorporaron reclamos por la crisis económica del país, la detención de manifestantes y la represión policial.

Desde mediados de marzo las manifestaciones bajaron de intensidad, aunque continúan algunos focos de violencia principalmente en el municipio caraqueño de Chacao, donde casi a diario se registran choques entre manifestantes radicales y la fuerza pública.

En paralelo, la oposición (principalmente el ala radical) sigue convocando a movilizaciones pacíficas en Caracas y otras ciudades del país.
nacion.com

Maduro acepta reunirse este martes con una delegación opositora

Tras reunirse con los ocho cancilleres enviados por Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) para interceder en el conflicto venezolano, el presidente Nicolás Maduro anunció públicamente en Caracas que había aceptado la propuesta de la misión para reunirse este martes con una delegación de los movimientos opositores. “Estoy listo y además deseoso de sentarme cara a cara con los factores de la oposición”, afirmó, en una declaración a las puertas del Palacio de Miraflores, sede del Poder Ejecutivo venezolano.

El anuncio representa un giro inesperado en la visita de dos días de los ministros de Relaciones Exteriores de Unasur. Hasta el momento, el gobierno venezolano se había encargado de aclarar que la delegación, conformada por representantes de ocho naciones, tenía como propósito principal el de tomar parte la oficialista Conferencia Nacional de Paz, iniciativa inaugurada por el propio Maduro el 18 de febrero como respuesta a la ola de protestas que surgió el 12 de febrero y que, con diversas intensidades, se mantiene hasta hoy. “Los cancilleres van a apoyar, acompañar, asesorar el diálogo en el marco de la Conferencia Nacional por la Paz para terminar de borrar esa corriente violenta, extremista, que tanto dolor y sufrimiento ha causado a nuestro pueblo”, aseguró el ministro del exterior venezolano, Elías Jaua.

Sin embargo, el defecto más grueso de esa conferencia estribaba en la renuencia de los sectores de oposición a comparecer. Analistas locales suponen que la nueva propuesta de Unasur para Maduro cuenta con una aceptación previa de la oposición. No obstante, al caer la noche del lunes en Caracas, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), alianza que aglutina a los principales adversarios del gobierno, todavía no se había pronunciado sobre si nombrará una delegación para la eventual reunión del martes.

Se desconoce el formato que seguirá la reunión, dónde tendrá lugar, y si se transmitirá por señal abierta de televisión
“Estoy seguro de que, si esa reunión termina de concretarse hoy en la tarde, va a ser un gran mensaje de paz, de democracia, de nuestro país a todo nuestro pueblo”, dijo Maduro, haciendo votos porque su contraparte se haga presente.

Inesperada y, hasta hace poco, improbable, la convocatoria representa un golpe de efecto para Maduro y una audacia de Unasur, una organización que cuenta con escaso beneplácito de la oposición venezolana. De llevarse a efecto, sin duda, resultará una oportunidad histórica, cuyo único antecedente habrá de encontrarse en la Mesa de Negociación y Acuerdos que en 2003 patrocinó la Organización de Estados Americanos (OEA), con la presencia personal de su entonces Secretario General, César Gaviria.

Maduro supone que la agenda de la reunión sería abierta. Se desconoce el formato que seguirá, dónde tendrá lugar, y si se transmitirá por señal abierta de televisión —como hasta ahora las partes venían demandando—. Aún más importante, nadie ha aclarado si esta iniciativa de paz suplanta o complementa los ofrecimientos de mediación que llegan desde el Vaticano para Venezuela.

Los sectores de oposición desconfían, en general, de Unasur, a la que consideran un aliado nato del chavismo. Su propia constitución fue alentada por Hugo Chávez, y sus principales miembros, como Brasil y Argentina, son percibidos como valedores del proceso bolivariano. El sector disidente de la oposición, casi escindido de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), todavía critica a Unasur su incapacidad de lograr una auditoría integral de las controvertidas elecciones de abril de 2013, en las que Maduro obtuvo la presidencia de la República con un margen de apenas un 1% y que sumó varias denuncias de irregularidades.

Si la oposición “oficial”, representada por la MUD, aceptar ir a la mesa de diálogo este martes, es casi seguro que causará una reacción de los sectores más críticos, agrupados en torno al movimiento de La Salida. Una de sus portavoces, María Corina Machado, ya había adelantado que para sentarse a negociar con el gobierno, este debía cumplir unas condiciones previas, que incluían la liberación de los presos políticos, el cese de la represión armada contra las protestas y la determinación de responsabilidades en las muertes registradas durante manifestaciones y las denuncias de abusos policiales.

Los directivos de la MUD se reunieron en marzo con los cancilleres de Unasur. Entonces se avinieron a consentir una mediación por parte de naciones miembros de Unasur, aprobadas por las partes, pero no de la propia organización. En consonancia con esa posición, el domingo el coordinador de la alianza, Ramón Guillermo Aveledo, había saludado la llegada de los ministros de Exteriores siempre y cuando consiguiera que “el Gobierno se comprometa sinceramente” con un diálogo que, desde su perspectiva, debería cumplir con estas condiciones: “Respetuoso, a la vista de todo el país, con una agenda acordada y con la presencia de un tercero de buena fe, nacional o internacional”.
elpais.com

Llamado de Maduro a la paz y al diálogo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo ayer un llamamiento “a la paz y el diálogo” a través de las páginas del diario The New York Times en las que acusa a la prensa internacional de “distorsionar” la realidad de su país.

“Venezuela necesita paz y diálogo para avanzar. Damos la bienvenida a cualquiera que desee ayudarnos sinceramente para alcanzar estos objetivos”, afirmó Maduro en una columna de opinión titulada “Venezuela, un llamamiento a la paz”, de acuerdo con “Excélsior”.

En este sentido, el presidente venezolano aseguró que ahora es el tiempo “para el diálogo y la diplomacia”, y añadió que su gobierno ha tendido una mano a la oposición para negociar, siguiendo las recomendaciones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Maduro recordó también que su gobierno se ha puesto en contacto con el presidente estadounidense, Barack Obama, para expresarle su deseo de volver a intercambiar embajadores, “y esperamos que su administración responda”, comentó.

En la columna de opinión ofrece su versión sobre las protestas desde febrero pasado en su país para reclamar soluciones a problemas como la inseguridad y el desabastecimiento, a lo que su gobierno ha respondido con la detención de dirigentes opositores.El mandatario venezolano aprovecha también las páginas del rotativo neoyorquino para renovar sus críticas a la prensa extranjera, a la que acusa de distorsionar la realidad de su país y los hechos que rodearon a los acontecimientos.”En Estados Unidos, los manifestantes han sido descritos como ‘pacíficos’ y se ha dicho que el gobierno venezolano los ha reprimido violentamente. Según esta versión, el gobierno estadunidense se posiciona del lado del pueblo de Venezuela”, escribió Maduro.”En realidad, está del lado del 1 % que desea arrastrar al país al pasado, cuando el 99 % de la población estaba apartada de la vida política y solo unos cuantos, incluidas las empresas estadounidenses, se beneficiaban del petróleo de Venezuela”, añadió.”Espero que el pueblo estadunidense, al conocer la verdad, decida que Venezuela y su gente no merecen ese castigo y que pidan a sus representantes que no impongan sanciones”, prosiguió el sucesor de Hugo Chávez.Según el presidente venezolano, en los últimos dos meses se han registrado al menos 36 muertos durante las protestas en su país.”Los manifestantes son, creemos, directamente responsables de la mitad de ellos”, afirmó.”Seis miembros de la Guardia Nacional han sido disparados y asesinados; otros ciudadanos han perdido la vida mientras intentaban quitar obstáculos colocados por los manifestantes para bloquear el tráfico”, denunció Maduro.El presidente, que acusa a los opositores de atacar clínicas, quemar universidades y lanzar piedras y cócteles molotov, valoró en “varios millones de dólares” los daños de unas protestas que, según dice, no apoyan “los barrios de clase pobre y trabajadora”.Maduró reconoció que un “número pequeño” de fuerzas de seguridad han sido acusados de participar en actos violentos en los que murieron “varias personas”, a lo que su gobierno ha respondido con las detenciones de los sospechosos.En cuanto a Estados Unidos, Maduro recuerda que ese país apoyó el golpe de Estado de 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez, y acusa a la actual administración Obama de gastar “al menos cinco millones de dólares anuales” para apoyar a la oposición.Por último, denunció que el “único objetivo” de los manifestantes es “derrocar de manera inconstitucional un gobierno democráticamente elegido”, y acusó a los líderes opositores de promover acciones para “crear caos en las calles” del país.

Por su parte, la cúpula de la Iglesia católica acusó ayer al partido oficialista y a Maduro de intentar imponer en Venezuela un sistema de gobierno de corte totalitario que sería el principal detonante de las protestas violentas en el país.

La Conferencia Episcopal Venezolana expresó que la causa principal de las protestas está en la pretensión del gobierno de imponer el llamado “Plan de la Patria” del fallecido presidente Hugo Chávez, quien comenzó a partir de 2006 un proceso de avance hacia un modelo socialista caracterizado por un fuerte control del Estado en todos los sectores.

“Detrás de este plan se esconde la promoción de un sistema de gobierno de corte totalitario que pone en duda su perfil democrático, las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular la de información y opinión; las faltas de políticas públicas adecuadas para enfrentar la seguridad jurídica y ciudadana”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo Diego Padrón, al leer un documento de los obispos venezolanos.Además dijo que ese plan también incluye “los ataques a la producción nacional que ha conducido a que se haga necesaria la importación de toda clase de productos, la brutal represión de la disidencia política y el intento de pacificación por medio de la amenaza, la violencia verbal y la represión física”.Los obispos lamentaron que el país haya entrado en una espiral de violencia desde que comenzaron en febrero las protestas de universitarios y opositores, esencialmente de clase media, contra la desbordada inflación, que alcanzó en febrero una tasa anualizada de 57.3%, el desabasto y un alto índice de delincuencia.Los violentos incidentes registrados en Caracas y otras ciudades han dejado al menos 36 muertos, 559 heridos y más de 1,700 detenidos, de los cuales 168 permanecen arrestados y sujetos a procesos judiciales.Maduro ha desestimado las protestas considerándolas parte de un complot de la oposición para promover un golpe de Estado.La cúpula católica exhortó a los manifestantes a “seguir el camino pacífico y constitucional para expresar su descontento” y exigió al gobierno a que proceda a desarmar a grupos civiles, que según líderes de la oposición, son utilizados para intimidar y disolver manifestaciones. Las autoridades han rechazado estos señalamientos y culpan a sus adversarios por las muertes.
yucatan.com.mx

Maduro recibió a la Unasur con una denuncia de golpe y arrestos

El presidente dijo que, horas antes del arribo de los cancilleres sudamericanos, su gobierno detuvo a tres generales; acusó a Capriles de ser el responsable de las 36 muertes que dejaron las protestas.
Nicolás Maduro recibió ayer a los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas ( Unasur ), que llegaron como parte de una misión de observación, con una carta sorpresa debajo de la manga presidencial.

«Anoche, capturamos a tres generales de la aviación que veníamos investigando, gracias a la poderosa moral de nuestra fuerza armada. Tres generales que pretendían alzar a la fuerza aérea contra el gobierno legítimamente constituido», anunció ayer el presidente.

Fue una bienvenida muy al estilo de la revolución bolivariana; la primera presión del mandatario a unos ministros que llegaron con pies de plomo. Maduro acusó a los presuntos sediciosos de «tener vínculos probados con la oposición; en Venezuela hay activado un plan para desestabilizar el país».

En sus 11 meses como presidente, Maduro denunció una treintena de golpes, conspiraciones y magnicidios, sin ninguna prueba; hasta ahora todos quedaron en la nada. Una retórica heredada de Hugo Chávez que ya quedó instalada en el Palacio de Miraflores.
lanacion.com.ar

Maduro arremete contra los ‘fascistas’ mientras los alcaldes detenidos llaman a luchar

Las protestas amenazan con radicalizarse en Venezuela después de que hayan sido detenidos dos alcaldes, algo que Aministía Internacional ha calificado de «caza de brujas» contra la oposición.

Mientas tanto, el presidente Nicolás Maduro ha advertido hoy de que los «fascistas» pagarán «sus crímenes», en unas duras palabras que condenaban el ataque a una sede de la Universidad de la Fuerza Armada en San Cristóbal, al oeste del país.

Maduro acusa a «grupos violentos»

El presidente venezolano condenó hoy el ataque a una sede de la Universidad Experimental de la Fuerza Armada (Unefa) en San Cristóbal.

«Los fascistas pagarán sus Crímenes y muy pronto tendremos la Nueva sede de la Universidad en San Cristóbal ¡La educación del pueblo Vencerá!!», escribió el jefe de Estado en la red social Twitter.

Instalaciones de la Unefa en San Cristóbal y un vehículo de transporte de esa institución fueron incendiados el martes, según denunció ayer la ministra de Defensa, Carmen Meléndez, quien atribuyó la acción a «grupos violentos».

Maduro difundió hoy un vídeo en el que se muestran los daños causados a la sede de la Unefa, en el estado occidental de Táchira, uno de los puntos donde las protestas han sido más intensas.

«Nunca en la historia de nuestro país nadie se había atrevido a quemar una Universidad, todo mi apoyo y Solidaridad a la Comunidad de la Unefa», añadió.

Los alcaldes detenidos llaman a la movilización

El alcalde del municipio caraqueño El Hatillo, David Smolansky, afirmó hoy que sus colegas de San Diego (Valencia, centro) y de San Cristóbal (oeste) detenidos el miércoles convocaron desde la cárcel a sus seguidores a proseguir la «lucha pacífica».

Smolansky, perteneciente al partido opositor Voluntad Popular (VP), reveló que visitó anoche al alcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, y al de San Diego, Vicencio Scarano, en la prisión militar de Ramo Verde, donde ambos están detenidos desde ayer por orden judicial.

«Daniel Ceballos manda este mensaje (…): que se mantengan en pie de lucha, que sigan con su protesta organizada, pacífica y no violenta, y que en ningún momento decaigan», dijo Smolansky en una rueda de prensa.

En la misma línea, Scarano «pidió a todos los ciudadanos que continúen con su lucha pacífica no violenta y que él no se va a arrodillar a pesar de esta sentencia», agregó.

Detenidos por desacato a una sentencia

Scarano fue condenado ayer por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) a 10 meses y 15 días de prisión por desacatar una sentencia que le obligaba a impedir que quienes protestan contra el Gobierno pusieran barricadas.

En la jornada de ayer también fue detenido Ceballos, militante de VP, después de que un tribunal ordenara su arresto por «rebelión civil» por no impedir los hechos de violencia vistos en San Cristóbal, capital del estado occidental de Táchira y uno de los focos más intensos de las protestas antigubernamentales.

Aministía denuncia «una caza de brujas»

Al mismo tiempo, la organización Amnistía Internacional (AI) sostuvo hoy que de un alcalde en Venezuela por su presunta participación en las protestas contra el gobierno «podría ser el inicio de una caza de brujas».

«Las autoridades de Venezuela parecen preparar el escenario para una caza de brujas contra los líderes de la oposición», dijo la directora adjunta del Programa para América de AI, Guadalupe Marengo, en relación con la detención de Daniel Ceballos, alcalde de San Cristóbal, acusado de «rebelión civil».

«Es una señal del deterioro de la situación de los derechos humanos en el país», añadió Marengo en un comunicado en Londres, donde se encuentra la sede de la organización.

Leopoldo López continúa detenido

Las detenciones de estos dos alcaldes se suman al encarcelamiento en febrero del dirigente opositor Leopoldo López, acusado de instigar la violencia con sus llamamientos a protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

Smolansky dijo que en su visita a Ramo Verde, en las afueras de Caracas, pudo hablar «por poco más de tres minutos» con López, quien le pidió transmitir a todos los venezolanos «que no dejen la lucha» y reiteró su convocatoria a marchar este sábado «para demostrar que queremos vivir en democracia».

«Ese fue el mensaje que dio Leopoldo López (…), a quien vi con una convicción mucho más profunda de la necesidad que tenemos hoy los venezolanos de conquistar nuestros derechos», indicó el alcalde.

» Maduro quiere ilegalizar el partido de López»

Smolansky denunció además que tras estas detenciones se esconde un intento del Gobierno de Maduro por «ilegalizar» a Voluntad Popular, partido que a nivel nacional es liderado por López.

«Quiero alertar no solamente a millones de venezolanos sino especialmente a la comunidad internacional que nos queda muy claro que el objetivo del Gobierno es desaparecer a Voluntad Popular», señaló.

«Podrán buscar vías para ilegalizar nuestro partido, pero no acabarán con el espíritu de miles de activistas», agregó.

Venezuela vive una oleada de protestas contra el Gobierno de Maduro desde hace más de un mes que han dejado un balance oficial de 31 muertos, más de 400 heridos y más de un millar de detenidos, la mayoría de ellos ya en libertad por medidas cautelares.
elmundo.es

Nicolás Maduro lanza amenaza contra aerolíneas extranjeras

El presidente Nicolás Maduro amenazó con sancionar a cualquier aerolínea extranjera que decida reducir o suspender sus vuelos a Venezuela durante la actual crisis que enfrenta el país, y aseguró que no tienen razones objetivas para ello.
«Aerolínea que reduzca, tomaré medidas severas; aerolínea que se vaya del país, no vuelve mientras seamos Gobierno, tendrán que derrocarnos para retornar», dijo Maduro en rueda de prensa.
¿Podría empeorar la situación en Venezuela? Opina en nuestros foros
Sin embargo el mandatario venezolano no aclaró cuáles serían esas medidas.
«No tienen ninguna excusa las aerolíneas para reducir vuelos a Venezuela», dijo Maduro al ser consultado sobre versiones de prensa en las que, citando a un ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se advierte que algunas aerolíneas podrían suspender sus vuelos a Venezuela en medio de la incertidumbre generada por la millonaria deuda que mantiene el Gobierno con las aerolíneas.
Al respecto la empresa colombiana Avianca confirmó este jueves en Bogotá que hará ajustes en sus vuelos a Venezuela. Ninguna otra aerolínea se ha pronunciado por el momento.
«Efectivamente, la compañía adelanta algunos ajustes en su red de rutas en Venezuela», dijo el presidente ejecutivo de Avianca, Fabio Villegas, sin precisar las razones o frecuencias reducidas.
univision.com

EE.UU. pide a Maduro cesar la “campaña de terror contra su pueblo”

El mandatario venezolano intensificó ayer la represión contra los opositores a quienes acusa por la violencia. Lo hizo el canciller John Kerry en el Congreso. Además, reclamó a Caracas el respeto a los derechos humanos.
Mientras Nicolás Maduro ordena reforzar la seguridad frente a las protestas y anuncia nuevos arrestos, Estados Unidos aumenta la presión sobre Venezuela. El canciller, John Kerry, llamó ayer al gobierno venezolano a detener su “campaña de terror contra su propio pueblo”, y que se “respeten los derechos humanos”. Además, legisladores presentaron en ambas cámaras proyectos que ordenan al presidente Barack Obama sancionar a los funcionarios venezolanos responsables de violaciones.

“Estamos intentando encontrar la forma de lograr que el gobierno de Maduro hable con sus ciudadanos, que los trate de forma respetuosa, que ponga fin a esta campaña de terror contra su propio pueblo y que empiece, esperemos, a respetar los derechos humanos”, dijo Kerry durante una audiencia en el comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

Mientras Washington se involucraba de tal manera en la crisis venezolana, el régimen disponía ayer una razzia de opositores especialmente en Caracas, con más de 30 arrestos, en su mayoría jóvenes.

“Hemos procedido a allanar los lugares donde estaban escondidos estos bandidos”, dijo Maduro quien aseguró que les incautaron armas y explosivo C4. “Voy a tomar medidas drásticas contra todos estos sectores que están atacando y matando al pueblo de Venezuela”, añadió. Lo cierto es que buena parte de los más de dos docenas de muertos lo fueron a manos de grupos parapoliciales denominados “colectivos” que se mueven a bordo de motocicletas desde las cuales disparan a los manifestantes.

Kerry se presentó ante el comité para dar a conocer las prioridades para el presupuesto 2015 de su departamento. Ante una pregunta de la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, una dura crítica del gobierno venezolano, el canciller dijo: “Es hora que la OEA (la Organización de Estados Americanos) y los vecinos, los aliados y otras organizaciones internacionales se centren en forma adecuada en Venezuela y le exijan responsabilidades”. El miércoles, en otra audiencia en el Congreso, Kerry dijo que “hemos estado en contacto con los países vecinos (de Venezuela). Estamos hablando con ellos para intentar lograr algún tipo de iniciativa, pero no nos están haciendo especial caso”, dijo. Ahí comentó la posibilidad de eventuales sanciones.

Kerry se refería al fracaso de la iniciativa de EE.UU. en la OEA —cuya voz cantante fue Panamá— para intentar condenar la violencia y las violaciones a los derechos humanos en Venezuela e incluso enviar una misión para observar los hechos en el lugar. Después de una dura resistencia de varios países –entre ellos de Argentina y Brasil— la reunión se realizó a puertas cerradas y se llegó a un tibio documento, tras maratónicas sesiones, donde sólo se llamó a continuar el “diálogo”. Maduro festejó esa declaración como un gran “triunfo sobre el imperialismo” Poco antes de que declarara Kerry, otro comité del Senado, el de las Fuerzas Armadas, preguntaba ayer sobre el tema al jefe del Comando Sur, John Kelly. El general respondió: “Es una situación que se está cayendo a pedazos frente a nosotros”, dijo. “A menos que haya algún tipo de milagro en el que la oposición o el gobierno de Maduro se replieguen, irán a una catástrofe en términos económicos y de democracia”. El general manifestó su esperanza de que “los venezolanos, de alguna manera, resuelvan el tema ellos mismos sin que la situación se salga realmente de control con mucha más violencia.” Tras las comparecencias de Kerry y Kelly, un grupo de senadores elaboró una propuesta de ley, que pide a Obama negar visas y congelar activos a funcionarios venezolanos que hayan dirigido u ordenado el arresto o el enjuiciamiento de personas por su legítimo ejercicio de la libertad de expresión o de reunión. “Esta legislación sirve como una fuerte advertencia a los miembros del gobierno, las fuerzas de seguridad venezolanas y grupos civiles armados implicados en la violencia”, dijo el senador demócrata Bob Menéndez.

Informe desde Caracas, Ludimila Vinogradoff
Clarin.com