Georgina Barbarossa habló de la Justicia: «Los asesinos de mi marido están sueltos por buena conducta»

A la actriz le preguntaron por Ivo Cutzarida y su raid mediático por la inseguridad. «No todo es tan cortito y tan básico como decir ´es corta la bocha'», aseguró

Georgina Barbarossa perdió a su marido, el empresario Miguel Lecuna, conocido como «el Vasco», en un intento de robo en 2001. Entrevistada en La Once Diez/Radio de la Ciudad, la actriz tocó el tema inseguridad, tan caliente en las últimas semanas desde la explosión mediática de Ivo Cutzarida.

«Es la primera declaración que hago de la inseguridad, así que me voy a cuidar. Hablo desde el corazón, todos estamos furiosos. Los asesinos de mi marido están sueltos en la calle por buena conducta gracias al juez Axel López», expresó Barbarossa.

«Puedo hablar desde el dolor, de lo que perdí, del miedo de los argentinos que vivimos encerrados y con cámaras y que cada vez que te vas a la calle vas rezando, invocando, pero no se puede hacer un show mediático del dolor», agregó para opinar del discurso de Cutzarida. «No todo es tan cortito y tan básico como decir ‘es corta la bocha'», aseguró.

«El tema de la inseguridad es terrible. Si mantenés un discurso, lo afirmás, después no te podes ir a sacar una foto con un motochorro», criticó la actriz.

Además, negó que la solución sea que los ciudadanos enfrenten a los delincuentes: «La violencia engendra violencia. No soy Teresa de Calcuta porque yo también sentí odio cuando mataron a mi marido, pero uno no puede tomar justicia por mano propia».

¿Qué medidas tomaría ella para cambiar la realidad y enfrentar la inseguridad? «Tenemos que tener cárceles dignas porque metemos a la gente como animales. No para que tengan hoteles cinco estrellas, lo que estoy diciendo es que le demos educación y una contención para que no salgan y sigan robando y matando porque hoy la vida no vale nada. Para esos chicos no vale nada porque saben que no viven mucho más de 25 años».

Fuente: www.infobae.com

El #vicebiprocesado Boudou pidió ser sobreseído en la causa del auto trucho

El vicepresidente presentó un escrito ante la Sala II de la Cámara Federal porteña.
Amado Boudou en ejercicio de la presidencia, y biprocesado por la justicia, solicitó ser sobreseído en la causa en la que es investigado por presunta falsificación de documentación pública en relación a la adquisición de un auto Honda CRX Del color Rojo.
Mientras Cristina Fernández de Kirchner se encuentra fuera del país en plena puja por los Fondos Buitres en Nueva York para disertar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, luego de visitar al Papa Francisco, el vice no escatimó y adelantó su estrategia y ratificó su “inocencia”.

“Una persona sometida a un proceso judicial puede ejercer su defensa en cualquier estadio del proceso”, deslizó Magram a colegas cercanos.

Hace dos semanas, Agustina Seguín, ex pareja de Boudou, se presentó a declarar en la justicia federal luego de que el vicepresidente la acusara de de haber contratado a los gestores. Seguín, complicó aún más la situación de Boudou porque explicó en detalle que fue él quien aportó el dinero para cubrir los costos de la tramitación.

Aunque parezcan temas menores en relación a la causas en la que el juez Ariel Lijo, investiga al vice por enriquecimiento ilícito y ya lo procesó por negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho, los autos complejizan la situación judicial.

Hace unos días atrás, El fiscal Gerardo Pollicita impulsó otra investigación contra Boudou tras haberse descubierto que el Audi de su pareja Agustina Kamper, víctima de un robo, estaba inscripto a nombre del vicepresidente en un domicilio en el que nunca vivió.

En tanto, el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, presentó en la Organización de Estados Americanos un pedido de medida cautelar para frenar la “embestida” de los fondos buitres, en calidad de presidente de la Asociación Internacional de Juristas.
perfil.com

Crimen del fotógrafo: la Justicia pidió prisión preventiva para el biólogo

Se comprobó que Hugo Castillo compró un arma del mismo calibre que el revólver que mató a Alfredo Galeano.

El biólogo Hugo Francisco Castillo, detenido el 22 de agosto en La Plata como acusado del homicidio del fotógrafo Alfredo Galeano, cometido el 10 de junio cuando recibió dos disparos en la espalda, compró un arma calibre 38 antes del crimen.

El fiscal pidió prisión preventiva para el biólogo tras recibir información desde el Registro Nacional de Armas (Renar) que comprobaba que Castillo compró un arma calibre 38, éste es compatible con el usado para matar al fotógrafo, según informó el periodista Mauro Szeta.

Fuente: Diario Veloz

Ex campeón de boxeo, buscado por la Justicia

Se trata de Walter Darío Mattioni, ex campeón mediopesado, quien está acusado de encubrir un asesinato ocurrido el 23 de agosto pasado en Colón, provincia de Buenos Aires. El y el presunto asesino están prófugos.

Su nombre y apellido había salido a la luz un par de veces. Cuando allá por el año 2000, el ex pupilo de Carlos Monzón obtuvo el título como campeón mediopesado de la Unión Mundial de Boxeo (UMB) con casi 40 años. Y más acá en el tiempo, cuando se lo vio al lado de Fabio «La Mole» Moli, como su representante y amigo, cuando el pesado cordobés hacía de las suyas en el mundo del espectáculo.

Ahora vuelve a escucharse su nombre y apellido, aunque por una cuestión definitivamente compleja. Se trata de Walter Darío Matteoni, de 54 años, quien está imputado por encubrir a Jonatan D’angelis, acusado de asesinar a Joaquin Michelangelo el 23 de agosto de este año en Colón, provincia de Buenos Aires.

Tras el hecho, D’angelis se da a la fuga con su pareja, que es la hija de la actual pareja de Darío Matteoni, en algún momento de la fuga abandonan el auto en la localidad de Salto, toman un remis hacia Buenos Aires, y en el trayecto dejan el coche de alquiler y es Matteoni quien los traslada hacia la localidad de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires.

Esto pudo acreditarse en sede Judicial y la justicia dispuso un allanamiento en el domicilio del ex boxeador en Tigre. No pudo hallarse al prófugo Dángelis, pero sí pudieron lograrse más testimoniales que complicaron la situación de Matteoni, determinando la Justicia una orden de detención sobre él.

La policía trabaja intensamente para lograr dar con el paradero de los dos imputados.

Matteoni, en su currículum como boxeador, cuenta con 50 peleas y obtuvo 4 títulos de diferentes pesos: Mediano, Súper Mediano, Medio Pesado y Crucero.

Fuente: Clarín

Que sea justicia: hoy es el día del Abogado en Argentina

Al recordarse hoy, 29 de agosto, la fecha de nacimiento de Juan Bautista Alberdi, se celebra en el país el Día del Abogado. Cabe mencionar que si bien Alberdi es reconocido como uno de los más lúcidos pensadores argentinos, autor de las “Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”, nunca ejerció la profesión en nuestro país.

Más allá de ese detalle, el homenaje a su figura -desde el 29 de agosto de 1958- reconoce sus grandes lecciones de civismo y jurisprudencia, además de haber sido un acérrimo defensor de la paz y el sistema republicano.

Bajo los principios de confianza y de buena fe que dejara el propio Alberdi, el abogado se debe a su cliente, en primer lugar, y debe litigar de manera consciente respecto a la responsabilidad social en la que se halla, con un actuar crítico y equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con los juzgados y tribunales dentro del sistema judicial de cada país.

Fuente: Diario Hoy

Racing superó 3 a 1 a Defensa y Justicia y se ilusiona por este primer paso

Con dos goles de Hauche y uno de Milito, la Academia no tuvo mayores problemas para comenzar el torneo con una victoria

Parece un recurso trillado, utilizado en cada comienzo de campeonato, pero Racing vuelve a subirse a una ilusión. Con ocho de sus titulares renovados, incluso con un cambio de mando desde el banco, aplicó con éxito en su presentación apuntes del estilo de Diego Cocca y comenzó con el pie derecho en el torneo de Primera División al vencer a Defensa y Justicia por 3-1 en Florencio Varela.

Lo resolvió mucho más fácil de lo que parecía. Defensa había salido con bastante ímpetu para presionar a su rival y taparle el juego por las bandas, donde creía que podía lastimarlo con Gastón Díaz y Marcos Acuña. De entrada le ofreció mucha fricción, tratando de anticipar y cortar los avances.

Racing trató de tomar la iniciativa y, pese a la oposición rival, que le dificultaba las transiciones rápidas de defensa a ataque, tuvo la primera chance clara con un slalom de Hauche de izquierda hacia el centro que finalizó con un buen remate, que Pellegrino envió al córner.

Y en menos de diez minutos resolvió todos los problemas la Academia: porque a los 27 del primer tiempo se fue expulsado Diego Yacob por doble amarilla en Defensa; y Hauche, endemoniado, convirtió dos goles, a los 34 y 36, luego de dos asistencias de Gastón Díaz, la primera con un pase pinchado que contó con la complicidad defensiva de los centrales Tejera y De Miranda, y la segunda, con un remate cruzado que el delantero empujó abajo del arco y bien habilitado.

Hubo varios amonestados, consecuencia de las presiones altas y las fricciones por marcar en todos los sectores. De un lado y del otro. Y en ese duelo de intensidades, Racing justificó la diferencia con buen entendimiento, principalmente en sus delanteros.

Defensa y Justicia , como dijo Matías Almeyda luego del traspié de su equipo, Banfield, ante Godoy Cruz, en Mendoza, cometió un error infantil en la floja marca de los centrales ante Hauche en el primer gol. Esas fallas, quizás, en la B Nacional no se sienten tanto, pero en primera se pagan caro.

El local, también renovado en nombres por la llegada del DT Darío Franco, tuvo a su ex técnico enfrente y también a un Nelson Acevedo que se presentó de buena forma en la Academia, con un buen manejo de la pelota y movilidad para aparecer siempre desmarcado. Otra ausencia que sintió fue la salida de su goleador, Lucero (ahora en Independiente), que había convertido para el ascenso 24 goles en 37 partidos.

Diego Milito , en su regreso, además de convertir el tercer gol tras otra asistencia de Gastón Díaz (fue su tanto número 37 en 150 partidos con la camiseta celeste y blanca), jugó con la experiencia desde sus movimientos inteligentes y se asoció bien con Hauche, que corrió por él y por varios compañeros. A partir del sacrificio de Gabriel para presionar la salida del adversario, Racing generó las mejores situaciones.

Los más destacados anoche de Defensa fueron Brian Fernández y Camacho, que se movieron como tándem por la izquierda y por ese sector complicaron a Pillud y también a Lollo y Nico Sánchez. Justamente un punto con signo de interrogación para Racing quedó instalado en su zaga central, ya que ambos refuerzos no se mostraron firmes. Fue una sensación marcada durante el desarrollo y que fue confirmada cuando Nico Sánchez fue expulsado por doble amarilla.

El partido estaba resuelto, pero un grave error de Saja en un saque de arco le dio la chance del descuento a Brian Fernández, que no la desaprovechó y resolvió con una buena gambeta ante el arquero y un remate cruzado.

Racing arrancó con buenas sensaciones, aunque quedó a la vista que deberá ajustar algunas piezas porque es un equipo cuando ataca y otro cuando defiende. Por lo pronto, desde el rendimiento y los resultados, le dio continuidad al envión positivo que traía desde la pretemporada. Y se ilusiona, claro.

Fuente: Canchallena

Rosario: un año de la trágica explosión y el pedido de justicia

Será recordado con actos que incluirán el sonar de sirenas, misas y canciones tras el derrumbe que dejó 22 muertos

El aniversario de la explosión de un edificio en Rosario por un escape de gas, donde murieron 22 personas, será recordado con actos que incluirán el sonar de sirenas, misas y canciones que coincidirán en un reclamo de justicia.

En tanto, dirigentes sociales y políticos mantienen sus reclamos para que se le quite la concesión del servicio a la empresa Litoral Gas y concejales presentaron proyectos para la expropiación del predio donde se encontraban las torres.

Familiares de las víctimas mortales y decenas de personas que sufrieron heridas y daños en sus viviendas por el estallido en el complejo habitacional de la calle Salta 2141 volverán a reunirse en dos actos, por la mañana y por la tarde, en la esquina de boulevard Oroño.

Los manifestantes reiterarán su reclamo de justicia, ya que continúa en curso la causa penal en la que 11 personas están procesadas bajo la figura de estrago culposo agravado.

La explosión se produjo a las 9.38 del 6 de agosto de 2013 cuando el técnico matriculado Carlos Osvaldo García y su ayudante, Pablo Miño, trabajaban en el cambio del regulador de gas ubicado en las cocheras.

Los gasistas habían sido contratados por la administración del consorcio.

Una importante pérdida de gas se expandió dentro y fuera del edificio, lo que desencadenó la explosión y un incendio que en pocos segundos derrumbó el bloque central del complejo y destrozó gran parte de las dos torres adyacentes, a la vez que daño viviendas en un radio de 200 metros.

Los gasistas alcanzaron a salir del lugar ilesos en los pocos segundos entre el inicio del escape y la explosión, que mató a 22 personas y provocó heridas a más de 60.

En tanto, lo que quedó en pie de los edificios de Salta 2141 debió ser demolido.

La fiscal Graciela Argüelles dijo hoy a radio LT8 que «si bien García es el ejecutor material del escape de gas que se produce y la posterior explosión, había acciones anteriores que ponen de manifiesto conductas negligentes, antirreglamentarias y falta de controles» en el complejo habitacional.

La justicia procesó en la causa, además de los gasistas, al técnico José Luis Allala, quien trabajó en el sistema de gas del edificio unos diez días antes del siniestro, y a los administradores del complejo Mariela Calvillo, Norma Bauer y Carlos Repupilli.

La fiscal consideró que los acusados «contrataron a García sin verificar su idoneidad o si había consultado a la empresa qué normas debían observarse» durante las reparaciones.

La jueza Irma Bilotta también procesó a cinco empleados de la concesionaria Litoral Gas, a la que algunos querellantes señalan como la máxima responsable de lo ocurrido.

Familiares de las víctimas estimaban que, tras los actos por el aniversario, podrían ser recibidos por la presidenta Cristina Kirchner dado que hace un mes les confirmaron la recepción de un pedido de audiencia en la Casa Rosada.

Fuente: TN

La Justicia ordenó a una madre que restituya a su hija a España

La nena de 7 años, que había nacido en ese país, fue traída por la mujer a la Argentina tras separarse del padre. Lo había denunciado por maltrato. Sin embargo, el fallo consideró que el traslado fue «indebido»

Una jueza de familia de Rosario ordenó la restitución internacional y el retorno a España de una niña nacida en ese país, a pedido de su padre, pese a que la pareja se separó y la mujer había denunciado al hombre por maltrato ante la justicia española.

El fallo, que fue emitido días atrás por la jueza Valeria Víttori y será apelado por la madre, aplicó la Convención sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores para garantizar la restitución inmediata de niños trasladados o retenidos de manera ilícita.

La madre de la niña de 7 años dejó la ciudad de Valencia junto a la pequeña, donde vivía con su ex marido desde 2005, y llegó en abril a Rosario. En mayo, recibió la denuncia que la imputa por secuestro.

Según la resolución, Víttori advirtió que todo niño tiene «derecho a no ser trasladado o retenido indebidamente» y «a visitar al padre no conviviente». La niña “manifestó claramente su deseo de volver a España. Es que allí tiene su vida y 15 amigas, así como también los juguetes que quedaron”, precisó el escrito.

La magistrada tuvo en cuenta que el desarraigo modificó el centro de vida de la nena “por voluntad unilateral de su progenitora, quien decidió en forma inconsulta alterar sus hábitos, costumbres, contacto con su padre, trato con sus amigas”, reza la resolución.

Al considerar los principios de la cooperación internacional y los «lazos violentados» que padeció la niña, la magistrada ordenó la «inmediata restitución para que sea el juez natural el que decida cuestiones de fondo» en España.

«No está secuestrada»

En diálogo con radio Dos, la mujer rechazó las consideraciones de la magistrada. «La nena no está secuestrada, está escolarizada», fustigó, y resaltó que está en contacto con su círculo familiar, con sus abuelos paternos y primos». Reveló también que su ex esposo con doble nacionalidad afrontaba una causa «por maltrato» en su contra.

«En el juicio de divorcio solicité venirme acá y establecerme. No tengo sentencia que no me permita salir del país», afirmó la madre, y señaló que contaba con autorizaciones para poder salir de España con su hija. De lo contrario, advirtió que «la guardia española me hubiera detenido ahí mismo en el aeropuerto».

La mujer aseguró que apelará el fallo de la jueza rosarina por considerarlo «incongruente» y señaló: «la sentencia no expresa la fecha de regreso y dice que mi hija debe ser restituida a su lugar de residencia». Además, precisó que luego del divorcio, el padre alquiló otro lugar para vivir, por lo que no se trataría del mismo hogar.

Ante una consulta de la agencia DyN, la presidenta del Instituto de Derecho Internacional del Colegio de Abogados de Rosario, Andrea Straziuso, aclaró que el fallo no está firme. Sin embargo, resaltó la celeridad con la que actuó la jueza. «En estos conflictos cuando hay menores, es prioritario no demorar las actuaciones», advirtió.

«La tardanza conspira contra los chicos, muchas veces pasan años y no se resuelven los casos. Los niños viven en permanente desarraigo», opinó la letrada.

Fuente: Infobae

En la mayoría de los casos, los que manejan no terminan presos

La Justicia permitió llegar al acuerdo por la Ley 13.433 de la Provincia, una norma de “Resolución Alternativa de Conflictos Penales” que contempla este tipo de mediaciones para los delitos que impliquen penas que no superen los seis años de cárcel. Sin embargo, no logró frenar la polémica que generó que, otra vez, una persona que atropella y mata quede en libertad.

Consultada por este caso, Viviam Perrone, la mamá de Kevin Sedano, atropellado en 2002, dijo que ella no juzga a quien acepta dinero. “Si se quiere ayudar económicamente a una familia destruida me parece que está bien. En este caso como en muchos son familias que quedan sin jefes de hogar. Pero la Justicia está aparte, y tiene la obligación de cumplir su papel”, lamentó. Y agregó: “El tema penal debería estar totalmente aparte que lo civil. No juzgo a quien acepta o perdona, eso queda en cada persona, pero no tiene nada que ver con las leyes, que siempre tienen que ser equitativas e igualitarias para todos. En este caso el chico tenía exceso de alcohol en sangre y mató a tres personas. Y solamente estuvo un día preso. Debería haber pasado por un juicio penal. El único mensaje que queda es: ‘hacé lo que quieras que no pasa nada’. Todos quedan libres.

Matar tiene menos valor que estacionar mal el auto. No se le da valor a la vida.

Hay varios antecedentes en los que aquellos que provocan muertes al volante quedan libres. Uno de ellos es el de Lucas Trasancos: con 25 años atropelló y mató a dos jóvenes que iban en moto y escapó. Había quedado preso, pero pagó $ 300.000 de fianza y esperará el juicio oral en libertad.

Fuente: Clarín

Aseguran que «no hay ninguna chance» de que La Haya acepte un caso contra los buitres

El ex fiscal Moreno Ocampo minimizó la amenaza del Gobierno argentino de llevar a EEUU a la Corte Internacional.
La amenaza el Gobierno argentino de llevar hasta el Tribunal de La Haya la disputa con los fondos buitre y la justicia estadounidense, no tiene «ninguna chance» de prosperar, explicó hoy el abogado internacionalista Luis Moreno Ocampo.

«No veo ninguna chance» de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya tome el caso, aseguró Moreno Ocampo en una entrevista con radio Vorterix. «Para que la Argentina pueda tener un caso ahí, Estados Unidos debería aceptar la jurisdicción y eso no creo que vaya a ocurrir», agregó el ex fiscal de la Corte Penal Internacional.

«Me da la impresión que la argentina no tiene chances ahí. El lugar sería la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero tampoco puede intervenir sin acuerdo de Estados Unidos y en casos como este, en el que ya hay un juez interviniendo», detalló.

La declaración de Moreno Ocampo, reconocido internacionalmente como un especialista en la materia, se dio casi al mismo tiempo que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistiera con su amenaza de la semana pasada de llevar el caso ante la CIJ, como parte de la estrategia del Gobierno para extender la pelea con los buitres.

«Quedan algunas instancias que deben analizarse, como la intervención de la Corte Internacional de La Haya, y el debate en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas», recalcó Capitanich, que la semana pasada culpó a Estados Unidos por permitir el accionar del juez Thomas Griesa, que derivó en el default de Argentina.

Desde el Gobierno se difundió hoy en algunos medios con que se estaba analizando la alternativa con un grupo de especialistas en la materia. El argumento esgrimido desde la Casa Rosada es que se está violando la soberanía y Griesa excedió su jurisdicción.

El secretario de la Presidencia también se sumó a la idea. «Argentina va a recurrir a todas las acciones legales y políticas en el marco de los organismos internacionales, ya sea el Tribunal de La Haya, el G20, las Naciones Unidas. Vamos a ir a todos los escenarios internacionales para denunciar y demostrar esta absoluta barbaridad de los fondos buitre que han expoliado ya a varios pueblos y ahora se encontraron con un gobierno que no se deja avasallar», afirmó.

Incluso el argumento fue sostenido por la jueza María Laura Garrigós de Rébori, titular de la agrupación kirchnerista Justicia Legítima. “Ir a La Haya sería útil para llamar la atención al poder mundial sobre lo que pasa”, afirmó en radio Nacional.

Si Argentina insiste con llevar el caso a La Haya se expondrá a un enfrentamiento directo con el Gobierno de los Estados Unidos, ya que la CIJ resuelve casos entre países. Esta claro que este no es el caso, ya que la disputa argentina es con un juez y un grupo de acreedores, y no hay antecedentes de una disputa de este tipo que se resuelva en esa Corte.

Además, Washington no acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia desde hace 30 años cuando fue condenado por haber entrenado y financiado a los «contras» nicaragüenses. Estados Unidos no siquiera presentó defensa ante la acusación del Gobierno de Nicaragua porque consideraba que no era un tribunal competente.
lapoliticaonline.com

Una pareja crió a dos nenes durante 20 meses y dice que la Justicia se los quitó

Polémico caso en La Pampa Les habían dado la guarda. Pero luego les negaron la adopción.

Una jueza de Menores de La Pampa resolvió quitarle a un matrimonio la tenencia de dos chicos, de 5 y 3 años, a pesar de que los tenía en guarda desde hacía 20 meses y habían realizado el pedido de adopción. Se trata de un caso que generó polémica en la provincia.

Federico Fumagalli, de 39 años, y su esposa Liliana Albunia –ambos empleados municipales– había creado un fuerte vínculo con los chicos. Pero cuando los quisieron adoptar nunca los tuvieron en cuenta. De un día para el otro se los sacaron y los nenes fueron entregados a otra familia.

“En enero de 2013 recibimos a los dos chicos en guarda. Pedimos adoptarlos, pero la jueza nunca nos escuchó ni nos tuvo en cuenta. El martes a la mañana se los llevaron”, contó Federico, con la voz entrecortada.

Cuando los chicos llegaron al hogar de la pareja estaban casi en estado de abandono. La nena no hablaba, no caminaba y tenía serias complicaciones para socializar. “Los integramos a la familia y tuvieron avances increíbles”, dijo Federico. Y contó que la nena pasó más tiempo con ellos que con sus padres biológicos.

Cuando se los entregaron, Federico y Liliana ni siquiera estaba anotados en una lista de familias sustitutas. “Desde la Dirección de Niñez y Adolescencia nos pidieron si podíamos tenerlos por 15 días. Fueron pasando los días y nunca hubo una respuesta de parte de la familia (biológica)”, explicó Federico. El plazo que establece la ley para las familias sustitutas es de 180 días.

“Pasado los seis meses, lo único definido era que los chicos no volvían con la familia original. Nosotros empezamos a plantear la adopción, ya en julio del año pasado, y nos la fueron negando, siempre con el argumento de que éramos familia de contención”, dijo.

Después de una marcha, en la que los padres fueron acompañados por familiares y amigos, la jueza Anahí Brarda los recibió en su despacho. “Ella dijo que asumió en junio y que sólo formalizó la preadopción”, explicó Federico. Y que incluso no figuraba el pedido de adopción que presentaron.

El ministro de Bienestar Social, Raúl Ortiz (a cargo del Registro de Adoptantes), criticó abiertamente la decisión de la jueza. “Manifiesto la preocupación por la medida tomada. No se los escuchó y se vulneró el interés superior de los niños”, dijo ayer el funcionario. E informó que presentaron un escrito ante la jueza Brarda. “Le expresamos que no queremos ser parte del proceso. No debió ser traumático. Nos gustaría saber cuál fue el criterio de selección”, afirmó.

Federico y Liliana insisten en un reclamo: quieren que los chicos vuelvan a su hogar.

Fuente: Clarín

Vicepresidente argentino prepara próxima comparecencia ante la justicia

El diario La Nación publicó este domingo que desde «hace tiempo que Cristina Kirchner no habla con su vicepresidente de modo fluido. Se cruzan cada tanto, una vez por semana, en actos oficiales, pero dejaron de tener el contacto diario de otras épocas» tras el procesamiento judicial

 

Buenos Aires.- El vicepresidente argentino, Amado Boudou, enfrentará el próximo miércoles una nueva cita judicial, esta vez para declarar en una causa que investiga la compra de un vehículo con documentación presuntamente falsa.

Boudou concurrirá a los tribunales por segunda vez en poco menos de un mes, aunque en esta oportunidad lo hará a cargo de la presidencia del país en reemplazo de la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, que asistirá a la cumbre de mandatarios de los países que conforman los bloques Brics y Unasur en Brasil.

El vicepresidente argentino ya se encuentra procesado por la justicia en un caso de supuesto tráfico de influencias cuando se desempeñó como ministro de Economía entre 2009 y 2011.

El juez federal Claudio Bonadío, que en el último tiempo procesó a por lo menos cinco ex funcionarios gubernamentales acusados de diferentes delitos, inició la investigación a Boudou hace un lustro. El caso tiene acusados a dos hombres que facilitaron la operación de compra del automóvil con, presuntamente, documentación apócrifa.

Durante la gestión de la causa Boudou alegó que había sido engañado por quienes tramitaron la compra del vehículo.

El diario La Nación publicó este domingo que desde «hace tiempo que Cristina Kirchner no habla con su vicepresidente de modo fluido. Se cruzan cada tanto, una vez por semana, en actos oficiales, pero dejaron de tener el contacto diario de otras épocas» tras el procesamiento judicial.

Sin embargo, destacó que a nivel «político» la jefa de Estado «sigue siendo su único sostén» porque «sigue valorando su lealtad, aquel motivo por el que lo eligió para acompañarla» en la fórmula presidencial que le permitió conseguir la reelección al frente del gobierno en octubre de 2011.

Desde que se conoció la noticia de su procesamiento judicial la oposición reclama a diario la salida del gobierno del vicepresidente.

El jueves último, el oficialismo evitó que Boudou presidiera, como es su función, la sesión del Senado para impedir, de ese modo, que los opositores volvieran a pedir su renuncia e impidieran la discusión parlamentaria.

 

Fuente: EL UNIVERSAL

Habló la víctima del violador al que le bajan la pena: «Habíamos creído en la Justicia»

Paula fue una de las mujeres abusadas por Fabricio Álvarez Albarracín. «No me alcanza la vida para curarme», aseguró.
«Esta es una gran decepción porque habíamos creído en la Justicia». Paula es una de las víctimas de Fabricio Álvarez Albarricín, el hombre condenado a 50 años de cárcel por haber abusado de ocho mujeres, pero que la Cámara de Casación Penal recientemente decidió que la sentencia es «exagerada».

La joven habló en el programa «Chiche en vivo» y contó sus sensaciones tras conocer la polémica noticia: «Tanto a mí como al resto de las chichas cuando conseguimos la penal de 50 años fue una gran satisfacción y un gran orgullo. Fue muy importante para nosotras y para afrontar todo el proceso. Nada nos va a curar, pero al menos los 50 años nos parecían justos. No creemos que esto sea inhumano para él».

«No entiendo a que se refieren con resociabilizar a esta persona porque está comprobado que cometió estos delitos, no solo con nosotras sino que además tenía antecedentes. Nunca mostró arrepentimiento, sino que era agresivo al declarar contra nosotras y fue agresivo con los jueces«, agregó.

 

Y contó cómo su vida cambió después de haber sido víctima del violador serial: «Sigo con tratamiento psicológico y mi vida, tanto la mía como el resto de las víctimas, cambió en todo sentido. Nos mudamos del barrio donde nos sucedió esto, cambiamos de trabajo y muchas no trabajan en relación de dependencia por miedo a salir a la calle. Incluso una se fue a vivir al exterior por el temor que le produjo las amenazas de Álvarez»

 

Paula no dudó en demostrar su enojo con la decisión de la Casación y afirmó: «No me alcanza la vida para curarme de lo que me hizo esta persona. No queremos que esta persona le vuelva a cambiar a vida a alguien más, porque se lo va a hacer a otras personas«.

diarioveloz.com

Proponen reducir la condena a un violador: Justicia polémica

Fabricio Álvarez Albarracín fue condenado a 50 años de prisión por delitos aberrantes, pero los jueces quieren bajarle la pena.
Una gran polémica en la Justicia argentina se originó cuando se supo que la Cámara de Casación Penal consideró que debía ser revisada la condena de 50 años a Fabricio Álvarez Albarracín, un violador serial que atacó a ocho personas, por considerar la pena como «cruel e inhumana».

Para analizar esta polémica «Chiche en Vivo» reunió a doctora Deborah Huczek, abogada de una de las víctimas, y los doctores Fernando Soto y Roberto Carles, que además es Coordinador de la Comisión para la reforma del Código Penal.

¿Cómo se llegó a la condena de 50 años?

Huczek: «Gracias al trabajo que se hizo en la etapa oral, se obtuvo la sentencia de 50 años. Él tenía una condena anterior, que después fue unificada con otra, por distintos delitos, entre ellos abuso sexual. Tenía 4 años y medio de condena unificada, y luego le dieron la libertad condicional y allí cuando cometió las nuevas violaciones».

«Se llegó a la sumatoria de 50 años porque se tomaron las penas máximas, que llegó a 130 años, y se redujo a 50 años por el Código Penal. Por cada víctima él cometió entre dos y cuatro delitos».

¿Qué pasará con la reducción de la pena?

Huczek: «La verdad que las víctimas y los abogados consideramos que inhumano es el trato que ellas sufrieron y que fueron condenadas de por vida por lo que les hizo Álvarez. Es un cambio importante 50 años contra 37, porque primero todo queda a criterio de los jueces, y nunca sabemos lo que va a pasar».

 

Soto: «Estos hechos son gravísimos, terribles, entonces si tiene la posibilidad de salir a los 80 años, tiene que salir en ese momento, y sino debería ser perpetua. Lo cierto es que la cárcel en la Argentina no puede resocializar a nadie».

 

¿Cómo se modificaría la situación de Álvarez Albarracín con el nuevo Código Penal?

 

Huczek: «Las víctimas tienen mucho temor a este nuevo código porque la ley penal es retroactiva, y si esta persona es beneficiado con una libertad condicional va a ir a buscar a las víctimas. Con esta nueva ley penal este sujeto podría salir en 15 años. El panorama es absolutamente desalentador«.

 

Carles: «Hemos tenido interpretaciones de penas de hasta 70 años, y no puede ser que en un mismo país haya diversas penas. Esto pasa porque en la Argentina no se sabe cuál es el máximo de la pena privativa de la libertad. Según quién interpreta el Código Penal, pueden pensar que es 25, 37 o 50 años«.

 

«El nuevo Código fija el máximo de 30 años porque es lo que se considera por los delitos de genocidio. En nuestro orden constitucional no podemos admitir la pena perpetua porque la constitución admite la resocialización del delincuente. La perpetua significaría que el recluso debería salir de la cárcel con los pies hacia adelante«.

 

Reforma del Código Penal: ¿sí o no?

 

Carles: «Nada le va a impedir al juez tener en cuenta los antecedentes, porque de hecho se va a mantener el registro de reincidencia. El anteproyecto que nosotros hemos presentado tiene algunos agravantes que hoy no existen, como la indefensión de la víctima».

 

«Es cierto que con el nuevo Código un delincuente puede ser liberado en los dos tercios de la pena, pero si se habla de un hecho cruel no recibe este beneficio. Además, para obtener la libertad tiene que tener una evaluación por varias instituciones y no solo por el servicio penitenciario. Este régimen es absolutamente más severo que el anterior, porque se prevé en el sistema que haya un dictamen favorable del Ministerio Público más la consideración de tres peritos«.

 

Soto: «En el nuevo Código, se lo condena a 30 años y en los dos tercios de la pena puede ser liberado, a los 20 años. Incluso, con esta nueva norma el juez puede establecer que se baje el mínimo de la pena».

 

«Los que están condenados  a perpetua tienen que salir si se aplica este nuevo Código. De hecho podría salir Robledo Puch.  Es cierto que nadie cumple condena perpetua en la Argentina hoy salvo Robledo Puch. Con este Código que está reformado con la ley Blumberg este tipo de delitos graves podrían obtener la libertad condicional, que con la actual norma no sucede».
diarioveloz.com

Piden garantizar el cupo femenino entre los miembros de la Corte

El diputado correntino Carlos Rubín quiere darle fuerza de ley al decreto presidencial que en su momento reglamentó la designación de los integrantes del Tribunal Supremo. Y por esa vía, se introducirían algunas modificaciones.
Ingresó esta semana en el Congreso Nacional un proyecto para transformar en ley el decreto por el cual el presidente de la Nación nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Como innovación al procedimiento actual, se incorporan una serie de artículos, entre ellos uno que garantiza un cupo mínimo femenino y la representación federal en dicha cámara. La norma fue propuesta por el diputado correntino Carlos Rubín, del Frente para la Victoria.

El legislador correntino informó que a partir de este proyecto se da fuerza de ley al decreto del presidente Néstor Kirchner para establecer un procedimiento transparente con participación social para la selección de los jueces del máximo órgano de justicia. Además se dispone que, al momento de la propuesta para nombrar un miembro o cubrir una vacante, se tenga presente la composición general de la Corte.

A partir de la aprobación de esta ley quedaría establecido que dos o más de los magistrados (o el 30 por ciento) deberán ser mujeres. Con esto se haría posible que “la inclusión de nuevos miembros refleje la diversidad de género, la especialidad y la procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal”, sostiene el autor en la fundamentación del proyecto al que accedió parlamentario.com.

Con relación al respeto por el cupo femenino, Rubín argumentó que le parece “injusto” que se garantice la presencia femenina en los cargos electivos políticos partidarios y no se haga lo mismo en los cargos políticos no partidarios de “elección popular indirecta”, como ser los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, expresó el correntino. Asimismo advierte que tomó la determinación de promover este punto porque “todavía se observan decisiones judiciales que parecieran no advertir la existencia de los estereotipos arraigados de comportamiento y las prácticas basadas en conceptos de inferioridad o subordinación de la mujer, y por lo tanto replican en su contenido la discriminación”.

El proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia está a cargo del presidente de la Nación Argentina quién propone el o los candidatos al Senado de la Nación, cuerpo que debe prestar conformidad al nombramiento mediante una sesión pública y con mayoría calificada de dos tercios de los miembros según lo que dicta el artículo 99 de la Constitución Nacional.

Lo cierto es que con la nueva ley, el procedimiento en general no sufrirá mayores cambios de cómo se realiza desde 2003. La ley tiene en total 10 artículos que tienen que ver con la designación de magistrados para cubrir vacantes o para renovar el máximo órgano Judicial. La transparencia del proceso con la publicación de los postulantes que pretende el Ejecutivo y la oportunidad de observación de las partes involucradas en su aprobación (legisladores) y otros miembros de la sociedad en general.

En cuanto a la cuestión de género en los organismos judiciales, Rubín informó que “según se desprende del estudio denominado “Mapa de género de la Justicia Argentina”, (realizado por la Oficina de la Mujer perteneciente a la CSJN) (…) se observa un 54% de mujeres y un 46% de varones, con excepción de la Corte Suprema y del Ministerio Público Fiscal donde se da una relación inversa y los integrantes varones superan en cantidad a las mujeres”.

En este sentido, Rubín sostiene que “la mirada de género debe ser parte de la modernización de los aparatos judiciales a fin de adecuarlos a las exigencias de presente” . Esto implica una sensibilización de las y los operadores para percibir las particularidades y a partir de ello remover los obstáculos que se erigen en el efectivo acceso a justicia. “Modernizar significa adecuar los servicios a las necesidades de los usuarios y usuarias” , aseveró el legislador justicialista.
parlamentario.com

La Justicia de Salta ordena el dictado de clases, tras un mes de paro docente

Un juez hizo lugar a un amparo presentado por padres de alumnos; la resolución exige que sea «inmediato» el regreso a las aulas en escuelas públicas y privadas

SALTA.- Las clases tienen que volver «inmediatamente» en Salta. Así lo dispuso una resolución judicial firmada hoy en Salta, un día después de un amparo presentado por padres de alumnos, tras un mes de paro docente en la provincia.

El juez de Garantías Diego Rodríguez Pipino ordenó a los gremios SADOP, ADP, AMET, UPCN, ATE, UDA y a Docentes Autoconvocados el «restablecimiento inmediato» de las clases en las escuelas públicas y privadas afectadas por las medidas de fuerza, según comunicó el Poder Judicial de Salta. El magistrado dio lugar a la medida «hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo planteada en el amparo interpuesto ayer».

El juez Rodríguez Pipino marcó que si bien el derecho de huelga es operativo, «su consagración constitucional no significa que sea absoluto». Y agregó que «el derecho de huelga no puede afectar sustancialmente la continuidad de los servicios públicos, ni el orden social, ni la paz pública; valores cuya tutela se halla a cargo del Estado por una imposición constitucional que supone reconocerle las facultades que fuesen necesarias para asegurarla».

Hoy se cumple un mes del paro docente por tiempo indeterminado iniciado el 1 de abril pasado. Encabezado por fuera de los gremios con alto grado de acatamiento, la huelga reclama un aumento del básico de 1800 a 5000 pesos.

A lo largo de estas semanas se sucedieron multitudinarias marchas. Además, hay tres docentes en huelga de hambre, de los cuales uno se descompensó anteayer y debió ser hospitalizado. También hubo un campamento en plaza 9 de Julio, incluyendo la Semana Santa y presencia en distintos actos, en los que hasta hicieron suspender el desfile de la celebración del aniversario de Salta, el 16 de abril..

Fuente: La Nación

Valería Mazza declara hoy ante la Justicia uruguaya

A las 14:30 en el juzgado civil de 13er turno por emprendimiento en Manantiales de la que es socia junto a su marido y el grupo español Rayet.
La top model Valeria Mazza declarará hoy a las 14:30 en el juzgado de 13er turno, citada por la jueza Graciela Pereyra por su asociación en un emprendimiento inmobiliario en Manantiales que fue demandado por vecinos de la zona por algunas irregularidades.De acuerdo a lo que informa El País, la citación responde a una denuncia que realizaron los vecinos por entender que el Selenza Manantiales, emprendimiento del que Mazza es socia junto a su marido y el grupo español Rayet, presentó información inexacta para conseguir los permisos ambientales.

La denuncia también se hizo en contra de la intendencia de Maldonado, que defiende la postura del grupo de Mazza.

Además, de acuerdo a lo que informó el diario argentino La Nación, también se hicieron descargos ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) ya que, establecen los vecinos demandantes, el informe de impacto presenta irregularidades. Entienden que el tamaño de las construcciones puede afectar el suelo y creen que en el proyecto se obvió presentar información sobre cómo se obtendrá agua de mar para uno de los atractivos del spa, la talasoterapia.La jueza Pereyra aceptó que Mazza declarara por exhorto desde Buenos Aires, pero los abogados de la modelo dijeron que la modelo se presentaría hoy.El Selenza Manantiales, es un complejo de 48 apartamentos, casas, hotel boutique y spa. De acuerdo a lo que señalaron a El Observador algunos involucrados en el caso, el grupo de vecinos que presentó la demanda, se vio afectados porque el edificio de Mazza y asociados los afecta porque les corta la vista que tenían al océano.
elobservador.com.uy

Macri consideró que la justicia por mano propia es una «involución»

El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, volvió a meterse en la polémica por los linchamientos y el debate por la situación de la seguridad y consideró como una «involución» los casos en los que vecinos golpean a delincuentes.

«Que involucionemos para que hagamos justicia por mano propia me parece un horror», afirmó Macri y afirmó que es «imposible de pensar que cada uno actúe de esa manera». Para el mandatario porteño, estos actos «demuestran el nivel de abandono que ha tenido la población».

En declaraciones a radio Rock and Pop, Macri insistió con que durante los meses que su hija estuvo fuera del país se sintió «aliviado» frente al problema de la inseguridad. «A ella la habían asaltado 6 veces», dijo. Y agregó: «Primero soy padre, después jefe de gobierno».

«Acá no importa el ranking de las ciudades del mundo. Si vos al salir de tu casa tenés que pensar que zapatillas usas, si llevas el celular, o si te cambias el reloj, hay algo que está jodido. Que importa si San Pablo está peor», explicó.

Además, volvió a cargar contra el diputado y cabeza del Frente Renovador, Sergio Massa, de quien dijo estar «decepcionado». «Yo jamás usaría a los hijos de otros para hacer política», lanzó.
ambito.com

Linchamientos reiterados: ¿el método para hacer justicia?

Tres casos se dieron en las últimas 48 horas en el país. La seguridad y la justicia brillan por su ausencia y la gente toma cartas en el asunto.
Tres linchamientos se dieron a conocer este fin de semana: uno en la ciudad de Rosario, otro en el barrio de Palermo y otro en la ciudad de General Roca, Río Negro.

En la zona oeste de Rosario, un motochorro de 21 años falló en su intento de robarle la cartera a una mujer y no logró escapar. Así un grupo de personas atacó al ladrón hasta dejarlo en el piso y lo retuvo hasta que llegó la policía.

Hace una semana, también en Rosario, un adolescente de 18 años murió tras permanecer varios días internado en estado grave, luego de que vecinos del barrio Azcuénaga, lo golpearan salvajemente con la intención de hacer justicia por mano propia. Segundos antes le había robado la cartera a una mujer.

En Charcas y Coronel Díaz, Palermo, el sábado se registró el caso de un carterista, a quien le dieron una paliza tras haberle robado a una mujer. Comenzó por la pareja, se sumaron vecinos y terminaron decenas de personas linchando al ladrón.

En Roca, Río Negro, vecinos golpearon ferozmente a un delincuente tras un intento de asalto. El hecho se originó ayer por la tarde cuando un matrimonio regresaba a su casa de la calle Iguazú. El propietario vio que un hombre intentaba abrir su puerta de la vivienda y comenzó a perseguirlo. Por los gritos de las víctimas, los vecinos de la zona salieron a la calle, interceptaron al ladrón y lo golpearon en el suelo.

Los linchamientos, ¿son el método para hacer «justicia por mano propia» del momento? ¿Estás a favor o en contra de este tipo de reacción por parte de los ciudadanos?
diarioveloz.com

Berni criticó otra vez a la Justicia, ahora por no evitar los cortes

corte
El secretario de Seguridad tildó de «inadaptados y delincuentes» a quienes participaron de los cortes. «Me cuesta entender la psicología de estas personas», expresó.
Berni denunció la «inacción» por parte de la Justicia y consideró una «agresión a la ciudadanía» los cortes a la vez que reclamó una «respuesta de la justicia» para poner fin a las protestas. Así lo manifestó al referirse a las protestas que se llevaron a cabo en la avenida General Paz y la autopista Panamericana, donde se registraron enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad que intentaban desalojar esas vías de acceso, por lo que hubo heridos y detenidos.

Además, tildó de «inadaptados y delincuentes» a quienes participaron de los cortes en reclamo de la absolución de dirigentes petroleros santacruceños condenados a cadena perpetua por el crimen de un policía.

«A mí me cuesta entender mucho la psicología de estas personas que intentan permanentemente complicarle la vida a los ciudadanos. Me parece increíble que hace tiempo que estamos lidiando con esto y todavía no hay respuestas judiciales al respecto», enfatizó el funcionario.

Berni consideró necesaria «una respuesta de la justicia» y denunció una «inacción» al señalar que «no puede ser que este conflicto que tenemos permanentemente la justicia, que es la que tiene que velar porque las leyes se cumplan, no ha generado mecanismos necesarios para hacer cesar estas actividades».

«La policía tiene que estar trabajando para perseguir delincuentes» y no «todos los días gastando recursos del Estado» por «manga de inadaptados al frente de un diputado nacional tratando de violentar permanentemente las leyes», acotó. «Alguien tiene que ponerle un punto final a esto. No podemos seguir así», pidió el funcionario.

Por otra parte, lamentó que «los que nos preocupamos para que la gente pueda vivir tranquila terminamos siendo procesados por liberar y sacar a estos delincuentes de la ruta, porque quien delinque es un delincuente» y recordó que la presidenta Cristina Kirchner «ha ofrecido la Plaza de Mayo para que generen todo este tipo de protestas».

«No podemos seguir soportando los ciudadanos este tipo de agresión permanente. Esto es una agresión a la ciudadanía», concluyó.
minutouno.com

IMPUNIDAD A DOS AÑOS DE LA TRAGEDIA DE ONCE

once

Este sábado los familiares y víctimas de la tragedia de Once van a hacer escuchar su pedido de justicia, memoria y verdad. A casi dos años del accidente que se llevó la vida de 52 personas, los argentinos deberíamos tomar esta fecha para recordar que la corrupción es un mal que tiene consecuencias graves y que puede afectar la vida de cualquiera.

Después del accidente de LAPA, la tragedia de Cromañón, y gracias a la frase que han instalado las víctimas y familiares de Once, los argentinos lentamente estamos empezando a darnos cuenta de que la corrupción mata.
Lamentablemente hicieron falta varias tragedias (y la lucha de sus víctimas y familiares) para que empezáramos a tomar conciencia de que el tema de la corrupción no es una cuestión meramente moral. Sus consecuencias son directas y provocan hechos concretos que arrasan sueños, esperanzas, proyectos y futuro. Vidas.
Pero no solamente la corrupción mata cuando ocurren grandes tragedias que impactan a nivel nacional y que son consecuencia del robo, la estafa o el engaño. A menor escala, el clientelismo, la connivencia policial, el robo de los recursos del estado, las coimas y demás irregularidades, son todas manifestaciones de una misma enfermedad.
Está claro que el mal ejercicio del gobierno genera problemas y trastornos que se manifiestan en la vida las personas. La incidencia de estas actitudes en la vida del ciudadano común son consecuencia directa de este accionar.
Desde el niño que muere por desnutrición sin la posibilidad de tener una vida porque los fondos destinados a la asistencia social se desvían clientelarmente hacia la política, hasta el joven inocente asesinado por la complicidad de un policía que pacta con el delito. Son todos víctimas de un mismo mal.
Cualquiera puede ser víctima de la corrupción que se ha instalado en el seno del poder y en nuestro tejido social. Una práctica que además contagia a una sociedad necesitada de ejemplos de respeto por los derechos y las leyes.
Pero aunque empezamos a asumir que la corrupción mata, lo que los argentinos no hemos resuelto aún es que vamos a hacer con ella. Cómo vamos a hacer para que nunca nadie más tenga que pagar las consecuencias del egoísmo y la ambición de algunos poderosos.
Para esto debemos escuchar a las víctimas y familiares de Once, los inundados de La Plata, los familiares del accidente de LAPA y los padres de Cromañón, entre otros. Ellos son solo algunos ejemplos de personas cuyas vidas cambiaron cuando un día cualquiera la tragedia se hizo presente y desnudó un entramado de negociados y negligencias que se llevó a sus seres queridos y truncó el futuro de otros tantos.
Lamentablemente, son fieles testigos de que la falta de controles y la inoperancia del estado pueden ser letales. Sus testimonios nos interpelan a pensar en que hoy son ellos, pero cualquier día podemos ser nosotros.
Este grupo de personas comunes han decidido pelear para que lo que les paso no le vuelva a ocurrir a otro. Ellos ya perdieron, pero se la juegan por el conjunto. Reclaman memoria, verdad y justicia.
Memoria para no olvidar nunca que la corrupción es un germen que contamina nuestra sociedad y es capaz de provocar las peores consecuencias. Necesitamos empezar a entender que no nos podemos poner al cuidado de los corruptos. A ellos no les importa nuestro bienestar y seguridad.
Este primer reclamo se dirige a la sociedad en su conjunto. Para que no olviden sus muertos y para que la corrupción no vuelva a lastimar ni matar a nadie.
Algo falla en nosotros como ciudadanos cuando depositamos nuestra confianza en las mismas personas que ocasionaron estos desastres y permitimos que políticos corruptos se reciclen y sigan ocupando cargos de responsabilidad, sean del partido que sean. El “roban pero hacen” no corre más. No puede correr más. Para eso, necesitamos memoria.
Los familiares de Once han instalado el slogan “La Corrupción Mata”. Quizás con la repetición de esa frase podamos incorporar en la memoria colectiva que no nos podemos dar el lujo de permitir este tipo de actos.
Lo segundo que tenemos que entender es que una vez consumado el hecho, es imprescindible que haya verdad y justicia. En este caso, el reclamo es hacia nuestras instituciones y el correcto funcionamiento del poder judicial.
No sólo para que las víctimas puedan sanar algo del horror que les tocó vivir, sino también para que quede en claro que esta sociedad no puede ni debe tolerar este tipo de comportamientos. El pedido de JU5T1CIA, es otro de los slogans que han instalado las víctimas de Once. Oíd Mortales.
En los últimos días 10 bomberos fallecieron combatiendo un incendio que, se presume, fue provocado para hacer desaparecer algún que otro papel importante. Como si la vida de esos servidores públicos no lo fuera. A eso lleva la corrupción tanto a nivel público como privado: a ciertas personas los papeles de colores, el dinero, les empieza a parecer más importante que la vida de unos cuantos.
La ambición, el robo y la defraudación se llevan vidas de gente inocente mientras los políticos y los empresarios arreglan sus papeles.
Este sábado 22 se cumplen dos años de la tragedia de Once. El grito desesperado por memoria y justicia sigue vigente. Acompañemos a los familiares en su dolor y en su lucha, que es la lucha de todos.
Esta vez les tocó a ellos, que eran ciudadanos comunes hasta que el destino los puso en esa dolorosa situación. Hay que escucharlos. Es importante recordar esta fecha para guardar el mensaje en el inconsciente colectivo: La corrupción mata y la JU5T1CIA es un derecho. No lo olvidemos nunca. Que la vida y la lucha de estas personas no haya sido en vano.

A dos años de la tragedia de Once, habló la abogada del motorman

Valeria Corbacho aseguró en radio Vórterix que “estos son días que te llevan a pensar qué pasó ese día” e insiste en la inocencia de su detenido quien “trató de frenar ese tren como podía».

El juicio por la tragedia ferroviaria de Once tiene fecha de inicio para el próximo 18 de marzo a cargo del Tribunal Oral Federal 2, y entre los imputados están los ex concesionarios de la familia Cirigliano, el maquinista Marcos Córdoba y los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

Esta mañana, Valeria Corbacho, abogada del conductor de la formación del tren Sarmiento que se estrelló en el andén de Once, Marcos Córdoba, habló en radio Vórterix. “Marcos va a explicar qué es lo que hizo ese día, el 22 de febrero, tratando de frenar ese tren como podía, haciendo el intento hasta el último momento de frenarlo, porque en ese tren claramente podía viajar algún familiar suyo y el que va primero en esa locomotora es el conductor. El resto de los imputados ha venido diciendo que aquí hubo una falla humana, cuando eso se ha comprobado” que no es así, aseguró la abogada del motorman.

En referencia al proceso judicial que se iniciará el próximo 18 de marzo, la abogada consideró que “esta causa no podía nunca haberse desarrollado ampliamente, con lo que implica un juicio oral, sin el motorman sentado en condición de imputado”. Y aseguró que para el resto de los imputados la única estrategia “es señalar al motorman y decir la culpa es de él, frenó mal, no frenó o ahora es que frenó mucho. Las locuras que escuchamos respecto de las imputaciones de los implicados en las causas son increíbles”.

“Marcos, el motorman, quiere ir al juicio»

A poco de cumplirse dos años de la tragedia, Corbacho aseguró que “estos son días que te llevan a pensar qué pasó ese día”. Sobre la actitud de su defendido, comentó: “Marcos quiere ir al juicio. Tampoco sabe bien cómo funciona. Todos los imputados van en las mismas condiciones y tienen los mismos derechos y garantías pero las calificaciones son distintas”.

La defensora del motorman sostiene que la tragedia se originó por problemas técnicos. “Fue desidia que determinaron las condiciones fatídicas del 22 de febrero” y sobre este punto agregó: “La Cámara Federal en una resolución entre gallos y medianoche entendió, por razones que están demostradas todo lo contrario, que Marcos tenía responsabilidad culposa en el accidente”. Sobre la resolución de la Cámara Federal, Corbacho aseguró que “los más beneficiados fueron los empresarios, los máximos responsables de lo que ocurrió el 22 de febrero”.

periodicotribuna.com.ar/infonews.com

Julián Álvarez: «Quisiera que los jueces hagan política a través de sus sentencias»

campora consejo telamEl secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, expresó su deseo de tener magistrados «con conciencia social». Para ello pidió «una nueva formación y cambio de currículas». Anticipó que trabajan en un nuevo Código Procesal

Julián Álvarez prestó juramento el jueves ante el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti Julián Álvarez prestó juramento el jueves ante el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti Crédito: Télam

Julián Álvarez, quien desde el jueves es uno de los representantes del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, manifestó: «Quisiera que los jueces hagan política a través de sus sentencias, mirando al más débil».

En una entrevista publicada hoy en Página/12, el funcionario apuntó que quiere magistrados «con conciencia social, que estén mirando a la sociedad».. Además trazó objetivos para la Justicia: «Pensar en una nueva formación, en cambios de currículas y sostener el debate».

El funcionario ubicó estas metas en línea con la reforma judicial impulsada en 2013 por el gobierno nacional, y estimó que «fomentar la conciencia social en los jueces es parte de ese proceso de democratización que es eso, un proceso histórico. No es un hecho político como recuperar Aerolíneas Argentinas».

Álvarez se mostró convencido de que «hay una discusión instalada sobre qué justicia tenemos y qué justicia queremos», a pesar del avance parcial de la reforma de la Justicia, y valoró que se «visibilizó una situación». «Igual hay aspectos vigentes. Lo que no prosperó fue porque la corporación judicial no permite que toquen sus intereses y que ingrese el pueblo en la toma de decisiones, tienen sentido antidemocrático», consideró.
Los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura se vieron las caras este jueves durante la jura de nuevas autoridades

Consultado respecto de sus objetivos en el Consejo de la Magistratura, Alvarez enumeró «cubrir las vacantes del Poder Judicial, que son un tercio del total, con personas que piensen con conciencia social y no estén vinculados con la dictadura ni con grupos económicos». Acerca de las futuras designaciones, se mostró partidario del consenso y aseguró que «la apuesta es lograr unanimidad».

Su relación con la Corte Suprema también fue tema de la entrevista: » Me llevo muy bien, tengo una buena relación con (Ricardo) Lorenzetti. Hablo por teléfono. Lo veo cuando hay temas institucionales importantes»

Para Álvarez, el Máximo Tribunal «tomó decisiones importantes pero tuvo muchos errores, como prorrogar la cautelar de la ley de medios que ella misma decía que caducaba el 7 de diciembre, o declarar inconstitucional la reforma del Consejo». «Pero es una Corte respetable y de nivel. Los procesos son dinámicos, hay que ir viendo», evaluó.

En referencia al crecimiento del país en la última década, el secretario de Justicia señaló que «un proceso de transformación social grande merece que se refleje en lo institucional», por eso «vamos a discutir un nuevo Código Procesal este mes en Mar del Plata, invitando a todos».

«Esto es todo parte de un proceso que empezó con el `digesto`, que tiene media sanción, y consistió en analizar las 30.000 normas y determinar cuáles sirven: quedaron 3000. Luego, el Código Civil y Comercial, también con media sanción; el Código Penal ya tiene el anteproyecto. Sólo falta crear un Código Contencioso Administrativo», indicó.

Respecto de este último, Álvarez puntualizó que «tenemos un Estado presente, es importante tener normas que lo regulen» y precisó: «El Estado no es más el de los `90, no es un Estado».

Fuente: www.infobae.com

Por qué España quiere acabar con la justicia universal

espania
El Congreso español votó a favor de restringir la ley que ha permitido la persecución de crímenes en otros países como Chile y Argentina. Le explicamos de qué se trata y los intereses detrás de ello.

La historia ha demostrado que cuando se cometen atrocidades vinculadas a crímenes de lesa humanidad y se usa la intimidación y la violencia para evitar un castigo, muchos delitos quedan impunes en las naciones donde se cometieron.

Desde hace dos décadas, sin embargo, comenzó a utilizarse un arma para romper ese patrón. Se trata de un sistema de justicia internacional para llevar a los tribunales los casos más graves de crímenes contra la humanidad: la llamada ley de jurisdicción internacional.

La ley permite que jueces de cualquier nación puedan perseguir esos casos incluso cuando el crimen no fue cometido en el territorio nacional o cuando fue supuestamente perpetrado por quienes han ocupado cargos importantes o gobernado otros países.

Y quienes hasta ahora han utilizado más activamente este instrumento son los jueces españoles.

Sin embargo, este martes el Congreso de España votó -por la vía rápida- limitar la capacidad de los jueces españoles de investigar y procesar delitos bajo la ley de jurisdicción universal. Ahora empieza la tramitación y en menos de cuatro meses entrará en vigor.

El juez Baltazar Garzón la utilizó en 1998 para procesar y extraditar al gobernante de facto Augusto Pinochet desde Reino Unido. El caso nunca llegó a la corte pero tuvo un amplio impacto legal y público.

Más recientemente la jurisdicción universal se aplicó para presentar una querella ante la Audiencia Nacional de España contra varios funcionarios del gobierno de Israel por su presunta responsabilidad en el lanzamiento de una bomba sobre el barrio palestino de Al Daraj donde murieron 15 personas.

También en España se presentaron querellas contra funcionarios y abogados estadounidenses por el supuesto entramado jurídico de Guantánamo.

Y este lunes un juez dictó una orden de captura contra dirigentes chinos, incluido el expresidente Jiang Zemin, por supuestos delitos de tortura y genocidio cometidos contra el pueblo tibetano durante los años 80 y 90.

Reforma

Aunque en 2009 ya se había aprobado una reforma a la ley, quedaban algunos resquicios legales que permitieron presentar las últimas querellas.

Pero la nueva reforma aprobada este martes con la ayuda de los votos del oficialista Partido Popular, se acaba con el concepto de la jurisdicción universal, según le dijo a BBC Mundo la abogada Lydia Vicente Márquez, consultora internacional de derechos humanos y directora ejecutiva de la organización Rights International Spain:

«La nueva reforma significa que ya no habrá jurisdicción universal, que los casos que han sido presentados hasta ahora deberán cerrarse y que será imposible presentar nuevas querellas».

«La reforma cerrará las puertas de las cortes españolas a quienes han sido víctimas de violaciones graves de derechos humanos y que no han podido obtener justicia dentro de las jurisdicciones de sus propios países».

El Partido Popular justifica los cambios propuestos indicando que las actuales leyes de jurisdicción universal se están utilizando de forma exagerada e inapropiada.

Pero tal como le explica a BBC Mundo el profesor Antonio Remiro Brotons, catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad Autónoma de Madrid, detrás de las reformas presentadas por el PP hay muchos intereses diplomáticos, políticos y económicos: «No hay duda de que esta reforma tiene como razón sustancial y de fondo la presión tanto de China, como de Israel y Estados Unidos».

La reforma se presentó poco después de que la Audiencia Nacional solicitara la orden de captura de altos dirigentes chinos, incluido Jiang Zemin. El lunes un juez ordenó su arresto.

«Lo mismo ocurrió en 2009, durante la primera reforma que ocurrió poco después de que se pidió el arresto de militares israelíes por el bombardeo en Al Daraj», explica Lydia Vicente, «y la presión de Estados Unidos fue similar cuando se presentó la querella de Guantánamo».

Ley molesta

Hasta ahora la cruzada de los jueces españoles para aplicar la justicia internacional no ha resultado, en la práctica, en que los casos sean llevados a juicio en España.

Pero el instrumento ha tenido amplias repercusiones legales y ha tenido influencia en el procesamiento de casos en otros países, particularmente en América Latina, como explica el profesor Antonio Remiro Brotons.

«España durante dos decenios ha sido modelo en la persecución de los derechos internacionales. Y el instrumento de jurisdicción universal ha sido muy útil, como ocurrió en Argentina».

«Cuando los jueces españoles comienzan a solicitar el procesamiento de supuestos criminales latinoamericanos la justicia local muchas veces aplicaba legislaciones protectoras a esos supuestos criminales», señala el experto.

«Pero la aplicación española de la jurisdicción universal hizo que con esa legislación los jueces locales asumieran un papel protagonista».

Además, la legislación también implica una enorme molestia para cualquier persona que sea nombrada en una querella bajo la jurisdicción universal.

«Impide el libre desplazamiento de la persona fuera de las fronteras del país en que se encuentra», dice el experto.

«Ahora que un juez español ordenó el arresto de exdirigentes chinos, es evidente que será muy dificil, o hasta imposible, que esos individuos acaben en un juicio ante un juez español, pero está claro que esas personas no podrán salir de su país sin temor de que sean detenidos o implicados en un proceso de extradición», agrega.

«Paja en el ojo ajeno»

Los críticos dicen, sin embargo, que España con sus propios problemas no es la nación más indicada para elevar los estándares de la ley internacional y los derechos humanos.

En octubre de 2013 Naciones Unidas recordó a la nación el antiguo reclamo sobre la supuesta impunidad en los casos de desapariciones forzadas durante la guerra civil y el régimen franquista.

Y ahora bajo la ley de jurisdicción universal una jueza argentina investiga desde 2010 lo que pasó en España.

«Es cierto que se ha acusado a España de ver la paja en el ojo ajeno y no verla en el propio. Pero también es cierto que la única forma de que prospere la justicia universal es que un país pueda aplicarla sin costes políticos o económicos», dice Antonio Ramiro Brotons.

«Y si no son los países desarrollados o democráticos los que pueden encargarse de que prospere ¿quién lo va a hacer?».

«Ahora parece que la persecución de criminales o delincuentes de cuello blanco en países desarrollados quedará en las manos de los países de bajos o medianos recursos donde los costos políticos, económicos y diplomáticos serán sin duda enormes».

Según Lydia Vicente de Rights International Spain, «también se ha acusado a España de gastar recursos excesivos en la persecución de estos casos. Pero eso es un mito, porque siempre han sido las víctimas o las asociaciones de derechos humanos las que han asumido el coste y las que pagan los viajes u otros gastos cuando hay que trasladarse».

Y agrega que también es un «mito» decir que la jurisdicción universal no es necesaria porque ya hay organismos como la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya para encargarse de estos casos.

«La CPI se creó para procesar delitos específicos, de genocidio, crímenes de guerra y lesa humanidad. Y sólo reconoce aquellos casos ocurridos después de 2002 cuando fue creada».

«La Corte además se basa en el principio de la complementariedad, que significa que cada Estado debe investigar también sus casos. Y ¿qué ocurre cuando el propio Estado es el supuesto perpetrador?», plantea la abogada.

Lo cierto, afirma el profesor Remiro Brotons de la Universidad Autónoma de Madrid, es que si se aprueba esta reforma, España y el resto del mundo quedarán sin un valioso instrumento de derecho internacional.

«La jurisdicción universal mantiene viva la esperanza y la capacidad de crear justicia para las víctimas y sus familiares», afirma el experto.

«Y también implica que los valores de solidaridad y cooperación frente al crimen prevalecen sobre los intereses comerciales y políticos».

«Pero estamos viviendo un proceso de regresión en la defensa de los valores universales, de los derechos y las libertades humanas».

«Esta reforma demuestra que estamos de acuerdo con países como China, Israel, Rusia y Estados Unidos a quienes les perjudica y les perturba el principio de jurisdicción universal y quienes no están dispuestos a que otros países sometan a sus nacionales, que quizás no siempre han actuado debidamente, a procedimientos legales en otros países».
latercera.com

Mientras la Justicia investiga una presunta falla de seguridad, declaran empleados de Iron Mountain

incendioTres trabajadores de la empresa donde ocurrió la tragedia de Barracas irán a la Justicia para relatar los detalles de lo que ocurrió antes de que llegaran los bomberos.

A partir de esta mañana la tragedia en la que murieron los bomberos comenzará a tener su capítulo judicial. Tres empleados de la empresa Iron Mountain, que estuvieron en el momento en el que se derrumbó la pared del depósito debido al incendio que había, declararán formalmente ante la sede de la Fiscalía Nacional en lo Criminal. Mientras tanto los funcionarios judiciales sospechan que una falla de seguridad podría haber desencadenado el fuego que tomó toda la planta.

La causa quedó en manos de la fiscal de instrucción Marcela Sánchez y del juzgado número 18, a cargo del magistrado Pablo Ormaechea, pero que está de licencia y es subrogado por Laura Bruniard. Fuentes judiciales informaron a Télam que una de las líneas de investigación de la funcionaria es la posibilidad de una falla general en el sistema anti incendio.

Los voceros explicaron que la fiscal pudo entrevistarse con los únicos tres trabajadores de la firma Iron Mountain que estaban al inicio del incendio y lograron escapar ilesos, quienes declarán formalmente. Según las fuentes judiciales consultadas por Télam, los tres empleados le contaron a la fiscal que nunca se activó el sistema instalado en el depósito, que consistía en una red de cañerías con riego instalada en los techos que debería haberse activado con el calor.

Fuente: TN

Complicado con la Justicia, Boudou bajó el perfil: se alejó de Cristina y teme por su futuro en el Gabinete

BoudouA diferencia de años anteriores el vice no mostró fotos de sus vacaciones y se distanció del Gobierno ante un posible procesamiento en la causa Ciccone

Amado Boudou está pasando un mes de enero de bajo perfil. Lejos del estilo grandilocuente que tomó cuando asumió la presidencia formal, durante la intervención quirúrgica de Cristina por un hematoma en el cráneo, el vicepresidente casi no ha sido visto en este 2014.
Cuando asumió la Presidencia tropezó con discursos fuera de lugar, donde se notó la falta de información sobre la situación de salud de la mandataria. Allí, se vio el frío que recibía desde el entorno presidencial, con el trato gélido de Carlos Zannini.
Y ante la aparición en escena de Jorge Capitanich, Boudou no se ha mostrado activo. Se lo vio, el pasado 2 de enero en Puerto Madryn, ciudad donde ya practicó su nuevo hobby: el buceo.
Pero las fotos que se filtraron el año pasado, buceando junto a su novia Agustina Kämpfer, no circularon esta vez. Boudou sabe que su situación judicial no es la mejor y ahora, se suma el nulo trato con la Presidenta.
En el entorno presidencial ya comenzaron los movimientos ante un posible procesamiento del vice en la causa Ciccone, pues los últimos testimonios lo han comprometido respecto de su vínculo con Alejandro Vandenbroele.
Por eso, la sucesión presidencial quiere ser ordenada por Cristina. En el Senado, tanto oficialistas como opositores dan como seguro el reemplazo de la tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich por el ex gobernador santiagueño, el radical K, Gerardo Zamora.
Cristina confía en Zamora y es una opción. Otra es la de poner en la presidencia provisional del Senado a Miguel Ángel Pichetto, pero la aceitada relación del rionegrino con Daniel Osvaldo Scioli no cae bien en el entorno de Cristina.
Por eso, Boudou descansó brevemente en Chubut, donde llegó a estar interesado en invertir en la zona de Puerto Madryn, según informó el diario Clarín.
Pero ahora su estrella se ha opacado y las sonrisas devinieron en preocupación en el hombre que supo cautivar a la Presidenta, cuando eligió a su segundo para la elección de 2011.

Fuente: http://www.iprofesional.com/

Un alumno, a la Justicia

iglesiaTomás Carrera, acusado de amenazar al rector del Nacional Buenos Aires, deberá declarar ante un fiscal.

El fiscal Gerardo Pollicita pidió la declaración indagatoria de un alumno del Colegio Nacional Buenos Aires por amenazar al rector, Gustavo Zorzoli, durante la toma de la institución por parte de algunos estudiantes.

Fuentes judiciales precisaron que el alumno con la imputación penal es Tomás Carrera de Souza, quien habría enviado un correo electrónico a Zorzoli con el texto: “Sacá las sanciones o se te pudre todo, la puta que te parió, mirá que sabemos dónde vivís”.

También la mujer de Zorzoli había recibido una llamada telefónica en su casa, en la que una voz anónima le propinó amenazas similares.

Para el fiscal Pollicita, el joven estudiante habría incurrido en un delito que contempla condenas de dos a cuatro años de prisión. “El correo electrónico tuvo suficiente seriedad, gravedad e idoneidad, pues anunciaba un daño futuro para el rector del colegio”, indicó el fiscal. Y completó: “Pretendía obligar Zorzoli a retirar las sanciones a los alumnos que entre el 17 y el 27 de septiembre tomaron la institución”.

Fuente: La Razón

Lázaro Báez justificó su pedido de censura previa

LAZARO2

En una nota publicada en el diario que posee en Santa Cruz, el empresario explicó -en palabras de sus abogados- que solicitó una cautelar para «evitar que información de dudosa credibilidad se publique como cierta»

LAZARO1

Desde las páginas de Prensa Libre, paradójico nombre que eligió Lázaro Báez para el diario que posee en Santa Cruz, el empresario defendió la decisión de realizar ayer una presentación judicial que pretende impedir que se publique información sobre sus empresas y negocios.

Esta mañana, el tema ocupó un espacio privilegiado en su periódico, desde donde esgrimió las razones de la solicitud de una medida cautelar que la Justicia deberá evaluar en las próximas horas.

El empresario denuncia que la información a la que accedió el diario La Nación, que dio cuenta del pago de un alquiler por parte de Báez por el presunto uso de habitaciones del hotel perteneciente a la presidente Cristina Kirchner, fue adquirida de manera «por lo menos poco transparente».

Según los abogados de Báez, esta información privada «sólo podría haber sido adquirida a través de un pedido de información pública o de manera non santa».

La editorial del diario señala además que, si bien todos los periódicos y portales del país se hicieron eco de la noticia, ninguno publicó «que el empresario santacruceño está en todo su derecho de peticionar ante el Tribunal por la protección de los bienes de su familia o por la documentación de sus empresas». Y que «muchas páginas web» lo sentenciaron «de antemano».

El artículo -sin firma- que publica hoy Prensa Libre sostiene además que «ningún medio se preguntó tampoco por la capacidad investigativa o pericial de los supuestos expertos contables o fiscales anónimos», que se valieron para elaborar el artículo, en tanto que «sentencian delitos sin dar la cara ni mostrando esos supuestos peritajes en los que hace referencia La Nación, como principal punto de apoyo». Es por eso, sostienen, que los abogados entendieron el caso como un “abuso”.

A través de su abogado Juan Pablo Gregori, Báez pidió ayer una medida cautelar urgente para que se resguarde la «confidencialidad» de la información contable, societaria y comercial que se encuentra «en poder de terceras personas» y «lucran con su difusión». La iniciativa solicitada por el letrado apunta a acallar a todos los medios de comunicación y surge como respuesta a una investigación publicada en los últimos tres días por el matutino porteño.

Puntualmente, Báez solicitó que se ordene a «los organismos públicos, portales de internet, medios de comunicación audiovisuales, periódicos y/o cualquier otro medio o soporte de divulgación de información, abstenerse de brindar información, opinión o realizar comentario alguno basado en la información comercial privada de la empresa Valle Mitre S.A. y de las empresas con las que ésta se encuentra vinculada comercialmente, hasta tanto se establezca la licitud o ilicitud de la forma en que dicha información salió del ámbito privado de la empresa y/o de sus autoridades y/o propietarios y/o de algún organismo público en que obrare tal información», según el escrito al que accedió Infobae.
infobae.com

COMUNICADO DEL ARZOBISPADO DE LA IGLESIA ORTODOXA DE ANTIOQUIA

Estimados amigos: Con todo gusto accedo al gentil pedido de monseñor Siluan de difundir el comunicado que el Arzobispado de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía acaba de dar a conocer. Un abrazo. JGL Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 2013

Comunicado Por los Saqueos y Reclamos en Argentina ____________________________________________________________________________ Del Arzobispado de Buenos Aires y toda Argentina De la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa del Patriarcado de Antioquía

Los socios de la Patria Argentina

Hace pocos días nuestra Iglesia agradeció a todos los argentinos por la solidaridad espiritual expresada en septiembre pasado ante la situación bélica en Siria, agradecimiento que manifesté personalmente en el marco del acto por el Día de la Libertad Religiosa realizado por la Secretaría de Culto de la Nación. En base a esta solidaridad espiritual, quiero ahora dirigirme a ustedes nuevamente por lo acontecido en estos últimos días en distintas provincias de Argentina, lo cual a todos nos ha dolido ver y constatar. En realidad, duele ver a los socios de la Patria argentina disociándose de tal manera entre ellos, y poniendo en peligro no sólo el tejido que los une, sino también la vida y la labor de sus conciudadanos. No cabe duda que la herida es grande en la conciencia tanto colectiva como personal. No es admisible que la situación llegue a ser tan violenta y agresiva, permitiendo que a pasiones egoístas se apoderan de nuestra persona, y que fomentan actitudes con efectos multiplicadores, sin ejercer el control que nuestros valores éticos básicos y fundamentales implican, pero dando lugar, a cambio, a una permisividad que desborda todo límite de coexistencia pacífica. Los reclamos de justicia, solidaridad, respeto y responsabilidad han de ser abordados con el sentir de responsabilidad ciudadana y la protección de los derechos básicos inviolables que una nación democrática como Argentina pregona, donde la convivencia y la inclusión forman parte de su política de estado nacional. Somos los socios de nuestra patria. Nadie puede remediar este revuelo social y moral sino nosotros mismos, como ciudadanos y como responsables de nuestra sociedad, sea como individuos, sea como autoridades municipales, provinciales y nacionales. La experiencia pasada, penosa y dolorosa, debe despertar en nosotros la dignidad y el compromiso que requiere el trabajo mancomunado en pos del bien común. Es un desafío que necesita de nuestra benevolencia para hacer juntos el camino hacia un país donde la justicia, la solidaridad, el respeto mutuo y la paz han de ser una realidad cada vez más real, camino que hoy requiere diálogo, reconciliación y arrepentimiento. En todo esto, nuestra Iglesia quiere ofrecer su grano de arena junto a todos los que conformamos esta patria tan digna de seguir construyendo, y a quien servimos y amamos. ¡Que el Señor nos ilumine a todos y nos fortalezca en la esperanza que ha de amanecer del pesebre de Belén!

+ Metropolita Siluan Arzobispo de Buenos Aires y toda Argentina 428-Comunicado por los saqueos 1213

 

Fuente: http://www.an54.com.ar/?p=45038

Lomas, justicia para algunos: hijos del poder

colegio Balmoral3

“La Gloriosa”:

La justicia sigue el camino de los abusadores e intenta minimizar los abusos cometidos por los hijos del poder.

“Hasta que no acabes no te soltamos” escuchó Juana* en boca de una patota de jóvenes acomodados y poderosos. Juana tiene 15 años; estaba a oscuras mientras era sostenida firmemente contra la cama, al mismo tiempo uno de ellos la penetraba con los dedos dejándola inmóvil.
Ya habían pasado más de diez minutos cuando pudo escapar y volvió a ser sometida hasta que un compañero de colegio de los atacantes abrió la puerta y se encontró con la escena.

 

 

DENUNCIA BALMORAL1

 

DENUNCIA BALMORAL2

Un fuerte portazo en la nariz lo hizo desistir de su intención de socorrer a su amiga, sin embargo su presencia interrumpió de manera definitiva la tropelía.

Minutos después uno de ellos salió nuevamente de cacería, fue hasta el patio y vió a Luisa quien se hallaba sentada mientras hablaba por celular. De un manotazo se lo arrebató y salió corriendo nuevamente hacia la habitación. Luisa lo persiguió para recuperarlo, entró en la pieza y vió que varios muchachones y chicas estaban allí. Fue tapada desde atrás con una sábana y arrojada sobre la cama mientras la manoseaban con la intención de desnudarla. Otra mano se introducía dentro del jean tratando de llegar al objetivo.

Luisa se defendió con fuerza hasta que pudo escabullirse y salió corriendo al patio donde había más gente y allí se quedó, llorando y atemorizada.

Los jóvenes se dieron a la fuga en el auto de uno de ellos, mientras Luisa llamaba vanamente al 911 . Reiteró el llamado y nada pasó. Se fue a su casa.

Antes de irse se encontró con Juana quien le contó lo que le había sucedido, también apareció otro muchacho quien les relató que su hermana , semanas atrás había sufrido un ataque similar por la misma barrita: “La Gloriosa”.

En esta escena solo cambiamos los nombres y precisamos a través de la narración los hechos de dos jóvenes recientemente abusadas en una fiesta, sin embargo no es inusual en Lomas De Zamora.

La Gloriosa es un equipo de Futbol del colegio Balmoral, una institución de elite donde concurren los hijos de las familias más ricas y poderosas de Lomas de Zamora.

Al día siguiente Luisa contó a su madre lo sucedido y la madre decidió ir a la comisaría de la mujer de Temperley para denunciar el hecho. Fue recibida por una policía quien le dijo que si no tenía los nombres de los atacantes no le iba a tomar la denuncia. Como si un asesinato no se pudiera denunciar si no se sabe el nombre del asesino. El poder ya había empezado a tejer sus redes de protección a estos jóvenes.
Al otro día por las redes sociales decenas de adolescentes rompieron el silencio y comenzaron a contar lo sucedido y las prácticas de este grupo.
La indignación fue tal que algunos de los colegios de la zona se organizaron para ir a la salida del Balmoral y ajustar cuentas. (Varias jóvenes de estos colegios habían sido atacadas previamente).
La movida llegó a los oídos del intendente Martín Insaurralde quien ordenó a la policía enviar patrulleros para impedir el enfrentamiento.
En ese mismo momento la madre de Luisa estaba en la comisaría 2 de Banfield haciendo nuevamente la denuncia.
Mientras tanto los jóvenes justicieros vieron patrulleros en la puerta y teclearon desde sus celulares en twitter “Insaurralde defiende al Balmoral”. Estaban indignados sabiendo que uno de sus hijos es alumno del colegio, es amigo de los muchachones de La Gloriosa y estaba en la fiesta en cuestión, aunque no surge de los testimonios que haya participado en los ataques.
Uno de los abusadores identificado es hijo del Director de un importante hospital nacional. El joven tiene antecedentes de abuso y fue expulsado del Club Gascón por un hecho similar.
Días después Luisa y su madre fueron citadas la fiscalía 3 para declarar (el día anterior lo habían hecho Juana y su madre).
Después de esperar un rato, la secretaria de la fiscalía les dijo que debían dirigirse a otra oficina a 4 cuadras de allí para ser atendidas por la psicóloga, Patricia Stabile y una asistente social.
Cuando llegaron, contra todas las reglas, separaron a la hija de sus padres, no registraron con video ni permitieron a sus padres observar detrás de un vidrio (cámara Gessell).
En ese momento, a solas con la menor, la interpelaron con las siguientes frases:
¿Y vos como sabes que te bajo la presión?
¿Acaso te tomaste la presión en la fiesta?
Bueno ¿pero eso no te paso antes?
Eso es como lo que pasa en los boliches
Tocarte arriba de la ropa no es abuso
Le preguntaron sobre su vida, sobre la separación de sus padres.
Luego trataron de inducilrla a cambiar su testimonio, sugiriéndole que ella no conocía a esos chicos, que no sabía como eran, etc.
Luisa salió del lugar enojada y se interrumpió el procedimiento por el maltrato recibido. Volvió con sus padres a la fiscalía donde entró en un verdadero ataque de nervios y quiso irse.
La madre compelida por la fiscal a cargo, Veronica Fernandez Zagari a que se haga la declaración, trataba de convencer a Luisa, quien había roto en llanto y no paraba de gritar.
Postergar la declaración un par de días, buscar las condiciones adecuadas y legales para hacerlo hubiese sido un gesto de simple humanidad.
La declaración se realizó de todos modos y Luisa, quien fue abusada durante unos interminables minutos, tuvo que soportar más de 7 horas de maltrato en el lugar donde buscó la protección de la justicia.
Mientras tanto, los jóvenes abusadores comenzaron a amenazar testigos, entre ellos a uno de sus compañeros, (al mismo que le golpearon la nariz por interrumpirlos)…
Los acusados, quienes fueron vistos actuando como patota por muchos chicos, quienes fueron identificados a través de las redes sociales, siguen atemorizando a todos, víctimas y testigos, ya que sus padres, las autoridades del colegio y la justicia no han hecho nada aún para impedirlo.
plazademayo.com

Justicia lenta, para causas por corrupción y reclamos de jubilados

lanata
Lo mostró el programa de Lanata. Hay investigaciones que demoran 15 años. Y casos de corrupción que prescriben.

Periodismo para todos. Lanata contó en su programa cómo las demoras en la Justicia impactan en la gente.

La reforma judicial que impulsó el Gobierno nacional con el pretexto de la democratización no pareció apuntada a agilizar los tiempos judiciales y resolver las causas con mayor celeridad.

Periodismo para todos mostró anoche cómo l a lentitud del trabajo en tribunales afecta la vida cotidiana de quienes esperan justicia y demora o anula investigaciones por corrupción. Para agilizar ese sistema “arcaico” sólo hace falta, aseguraron los especialistas, decisión política.

“La organización de la Justicia es absolutamente irracional y escapa al sentido común de la gente. Hay causas que demoran 15 años en investigarse y otro tanto en llegar a juicio. Muchas casos de corrupción prescriben y los tribunales colapsan por acumulación de expedientes. Y en eso mucho tiene que ver la decisión política de hacer o dejar pasar”, dijo el especialista, Marcos Salt.

Esa justicia lenta se expresa, por ejemplo, en las más de dos mil causas pendientes en los seis Tribunales Orales Federales (TOF) de Capital Federal. El TOF 4, por ejemplo, tenía en enero de este año 340 casos pendientes y para agosto había resuelto 123, pero simultáneamente sumó 89 nuevos expedientes. Entre esas causas que no avanzan están también las que investigan delitos de corrupción. En el último mes, por ejemplo, se cerraron por prescripción dos causas por corrupción menemista.

Una contra el ex ministro y secretario General de la Presidencia, Alberto Kohan, por supuesto enriquecimiento ilícito y otra contra el ex presidente Carlos Menem por una cuenta en Suiza.

“La cantidad de causas que ingresan son aproximadamente unas 300 o 350 mil al año. Si por ejemplo tomamos 2011 y vemos las causas que ingresan y las causas que ya estaban en trámite aproximadamente serían unas 500 mil, De esas, el sistema resuelve en un año un 10% y al año siguiente nos encontramos con una cola aún mayo”, precisó el abogado penalista, Carlos Alberto Beraldi.

Jorge Lanata le puso rostro anoche a este problema contando las historias de los pasajeros del avión de Austral que se estrelló en Fray Bentos y en el que murieron 74 personas; familiares y víctimas esperan por el juicio desde hace 16 años, y de Carla Lacorte, víctima de gatillo fácil que desde 2001 espera que la justicia bonaerense lleve detenido a su agresor, el policía Carlos Salmo. Sobre esas fallas del sistema judicial también en la provincia de Buenos Aires habló Beraldi: “En la provincia de Buenos Aires los volúmenes de causas son inclusive mayores”.
clarin.com