Grupos fundamentalistas islámicos quieren asesinar al papa Francisco

La Gendarmería Pontificia ha reclutado numerosos especialistas en informática y en inteligencia y la colaboración con los servicios secretos de varios países es muy intensa.

El papa Francisco, como «portador de falsas verdades», está en la mira de los grupos fundamentalistas islámicos que se inspiran en el Estado Islámico y controla en las respectivas guerras civiles, la mitad de Siria y parte del norte de Irak.

La alarma ha sido lanzada por los servicios secretos italianos y la información ocupa hoy buena parte de la primera página del diario conservador romano Il Tempo.

En el Vaticano se mantiene reserva sobre estas informaciones, pero desde hace tiempo, antes de la elección de Jorge Bergoglio como Francisco en el Cónclave que lo consagró el 13 de marzo de 2013, se están acentuando las medidas de prevención del terrorismo. La Gendarmería Pontificia ha reclutado numerosos especialistas en informática y en inteligencia y la colaboración con los servicios secretos de varios países es muy intensa.

El terrorista turco de derecha Alí Mehmed Agcá, un musulmán, disparó dos balazos contra el Papa Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981 en la plaza de San Pedro. El Papa fue llevado en ambulancia al policlínico Gemelli y llegó casi desangrado por del proyectil que le atravesó los intestinos, pero los médicos lograron salvarlo. Agcá nunca terminó de confesar la verdad, pero predominó la convicción de que el «contrato» para asesinar al pontífice polaco fue dado en forma ultrasecreta por el Kremlin soviético a los servicios secretos búlgaros que a su vez «contrataron» en el hotel Vitosha de Sofía al grupo turco de extrema derecha islámico de los «lobos grises», al que pertencía Alí Agcá.

A Siria e Irak fueron a combatir como muyaidines (combatientes) al menos 50 jóvenes italianos. Este está considerado un peligro mayúsculo porque, como ocurre en otros países europeos, cada tanto regresan y se incorporan a células más vastas a las que contribuyen a entrenar para el «yihad», la guerra santa.
diarioveloz.com

Ataques tras tiroteo en mezquita dejan al menos 35 muertos en Irak

BAGDAD/ARBIL (Reuters) – Una serie de atentados en varias partes de Irak causaron la muerte de al menos 35 personas el sábado, en una aparente represalia por un ataque contra una mezquita musulmana suní que profundizó el conflicto sectario del país.

Una bomba también estalló el sábado en la ciudad norteña de Arbil, un inusual atentado que pone en peligro la relativa estabilidad de la capital de la región semiautónoma kurda.

Imágenes de televisión local mostraban a combatientes extinguiendo los restos de un auto en Arbil. Un periodista de Reuters vio previamente una nube de humo saliendo desde el sector, pero la fuente no estaba clara.

En Bagdad, un suicida hizo chocar su vehículo con bombas contra una oficina de inteligencia, matando al menos a ocho personas, dijeron fuentes médicas y de la policía. Cerca de Tikrit, otro suicida que conducía un vehículo militar atestado de explosivos atacó una sede que acogía a soldados y miembros de milicias chíies, causando nueve muertes.

Miembros de milicias chiíes mataron a tiros a 68 musulmanes suníes en una mezquita de la provincia de Diyala el viernes, en momentos en que los políticos intentan dar forma a un Gobierno de poder compartido que haga frente a la campaña insurgente del grupo Estado Islámico.

El avance del Estado Islámico por el norte de Irak ha alarmado al Gobierno de Bagdad y a sus aliados occidentales, llevando a Estados Unidos a lanzar sus primeros ataques aéreos en el país desde que retiró sus fuerzas militares en el 2011.

Aunque los bombardeos aéreos estadounidenses han generado bajas entre los combatientes Estado Islámico, no abordan al problema amplio de las luchas sectarias que el movimiento rebelde ha avivado con sus atentados contra la comunidad chií.

Los ataques, los secuestros y las ejecuciones masivas ocurren casi a diario en Irak, lo que recuerda los días oscuros de la lucha sectaria que remeció al país en 2006 y el 2007.

Testigos denuncian masacre de 100 yazidíes en el norte de Irak

En las últimas semanas los insurgentes han tomado numerosas localidades en el norte de Irak en las que viven miembros de las minorías cristiana y yazidí, que se vieron obligados a huir en masa.
Bagdad.- Las milicias de la organización sunita Estado Islámico (EI) mataron a 100 hombres yazidíes cerca de la ciudad de Sinyar en el norte de Irak, que se negaron a convertirse al Islam, aseguraron hoy testigos de la masacre.

Los hombres fueron masacrados el viernes, mientras que las mujeres y niños fueron secuestrados y llevados a un sitio desconocido, según residentes de la localidad, señaló DPA.

El yazidismo en una religión minoritaria que se basa en las enseñanzas del profeta iraní Zoroastro. Se estima que en Irak hay medio millón de personas que profesan esta fe.

Otros fueron encerrados en sus casas y se los amenazó con la muerte si no se convierten al Islam, relataron testigos.

Esta mañana llegó a Irak el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, para subrayar la intención de su país de ayudar a combatir a la milicia terrorista Estado Islámico.

«Las imágenes diarias de Irak con personas asesinadas y masacradas generan conmoción e indignación en todo el mundo, incluida Alemania», aseguró el ministro a su llegada a Bagdad. «Una banda terrorista de asesinos está tratando de someter al país».

Steinmeier se reunió con el presidente iraquí, el kurdo Fuad Masum, con el primer ministro designado, Haidar al Abadi, y el ministro de Exteriores, Husein al Shahristani. El viernes, los ministros de Exteriores europeos decidieron que cada país de la Unión Europea (UE) podrá dar el apoyo que considere adecuado a los combatientes kurdos que luchan contra los yihadistas.

Poco antes de la llegada de Steinmeier aterrizó en Erbil un avión de transporte del Ejército alemán con ayuda humanitaria.

«Tememos que caiga el ancla de la estabilidad en Irak», declaró Steinmeier, para quien la renuncia del actual primer ministro Nuri al Maliki a seguir en el cargo es «una pequeña luz de esperanza».

Al Maliki, que es chiita, es considerado corresponsable del avance de los islamistas por su política de aislamiento de los sunitas en Irak. Después de semanas de disputas todo apunta a que será posible ahora formar un nuevo gobierno con una figura menos polémica al frente.

Steinmeier dijo que el nombramiento de Al Abadi «genera gran esperanza de que sea quien encarne a las diferentes regiones y religiones en un gobierno de unidad». Sólo así será posible derrotar a EI, al retirarle el apoyo de las muchas personas insatisfechas en el país, destacó.

EI ha aprovechado el vacío de poder en Irak para avanzar sin freno en amplias regiones y expulsar a decenas de miles de personas de sus hogares. Al Abadi anunció una campaña de reconciliación nacional.

Steinmeier, que pertenece al Partido Socialdemócrata que gobierna en coalición con los conservadores de Angela Merkel, visitó luego un campo de refugiados en el norte de Irak y aseguró a los yazidíes allí alojados que se les brindará ayuda. En el lugar hay 50 familias, unas 300 personas, la mayoría de la minoría religiosa.

También se entrevistó en Erbil con el presidente de la región autónoma del Kurdistán, Masud Barsani, para hablar sobre la ayuda que puede brindar Alemania, pero no hizo ninguna promesa concreta sobre de qué tipo será y si incluirá el envío de armas, algo a lo que Berlín se muestra por ahora reticente.

Con el Ejército regular iraquí en desbandada, los peshmerga o combatientes kurdos, bien entrenados, son vistos como la última esperanza para parar el avance de EI. Estados Unidos inició bombardeos aéreos en la zona para dar apoyo a los kurdos.

El viernes, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó de forma unánime una resolución que condena a los grupos radical islámicos que actúan en Irak y Siria y amenaza con actuar contra aquellos que los apoyen o financien.

EI controla también amplias zonas en la vecina Siria, lo que ha hecho surgir el temor de la emergencia de un enclave extremista transnacional en la ya inestable región.
eluniversal.com

Bombardeos de EU rompieron el cerco yihadista contra yazidíes en Irak: Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, informó ayer que los bombardeos que realizan aviones de combate estadunidenses contra objetivos yihadistas del estado Islámico y los esfuerzos de los soldados kurdos sobre el terreno permitieron romper el cerco que había contra la minoría yazidíe en el Monte Sinjar, en el norte de Irak.

Después de evaluar las conclusiones de un equipo de civiles y militares estadunidenses sobre las condiciones en el monte Sinjar, donde de miles de civiles permanecían atrapados por los avances yihadistas, Obama aseguró que no planea organizar una misión de rescate de los desplazados en la montaña.

VULNERABLES. “Hemos roto el sitio del Estado Islámico sobre el monte Sinjar. Hemos ayudado a gente vulnerable a alcanzar un lugar seguro y a salvar muchas vidas inocentes”, dijo Obama en una declaración ante la prensa desde la isla de Martha’s Vineyard (Massachusetts), donde se encuentra de vacaciones.

“No esperamos que vaya a haber una operación adicional para sacar a la gente de la montaña y es poco probable que vaya a ser necesario que continúen las entregas aéreas de ayuda humanitaria en el monte”, precisó el mandatario.

MISIÓN. Por tanto, indicó que la “mayoría” del personal militar estadunidense que se desplazó a Irak para evaluar la situación en la montaña y determinar si era necesario un rescate “abandonará Irak en los próximos días”.

Sin embargo, Obama recordó que parte de los 864 militares que se encuentran actualmente en Irak no se centran en la crisis en la montaña, sino en la otra misión que el mandatario estableció cuando ordenó la semana pasada los bombardeos selectivos sobre posiciones de EI: la de proteger los intereses estadunidenses en el país.

Marruecos y España desarticulan red yihadista

La autoridades de Marruecos en colaboración con la Policía Nacional de España desarticularon una célula dedicada al reclutamiento y envío de yihadistas a Irak y Siria, informó la agencia Europa Press.

Las autoridades de ambas naciones reportaron que en este operativo fueron detenidas nueve personas de nacionalidad marroquí, alguna de ellas con fuertes vinculaciones con España. La red operaba en las localidades marroquíes de Castillejos, Tetuán y Fez, así como en la Ciudad Autónoma de Ceuta (España).

De acuerdo con informes del Ministerio del Interior, entre los combatientes que fueron enviados a Siria e Irak se encuentran algunos responsables de acciones violentas como decapitaciones, cuyas imágenes fueron difundidas en Internet. Además, según las informaciones de los investigadores, este grupo tenía ya planes para realizar atentados en Marruecos.

Investigadores confirmaron que los yihadistas reclutados recibían instrucción en el manejo de armas, montaje y colocación de artefactos explosivos y robo de automóviles, con el fin de participar en atentados terroristas suicidas o en combates en zonas de conflicto.
cronica.com.mx

Irak – Siria: MSF responde a la dramática afluencia de personas desplazadas de Sinjar

Once días después de que militantes del grupo Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) irrumpieron en el distrito de Sinjar en la gobernación de Ninewa, Irak, un flujo constante de miles de personas exhaustas está cruzando hacia Siria cada día. Se dirigen a la relativa seguridad de la frontera norte entre Siria e Irak.

Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF), que trabajan en ambos lados de la frontera, están respondiendo rápidamente a las necesidades urgentes de salud de las personas que han huido, a través de clínicas móviles y la instalación de centros de salud en los campos de tránsito, así como en los campamentos para desplazados internos.

Se estima que 200.000 personas han huido de sus hogares desde el 3 de agosto. Con temperaturas de 50 grados o más, miles de civiles han caminado siete horas a través de las montañas para llegar a Siria, y después realizar el difícil trayecto en la parte trasera de camiones hacia la frontera más cercana, cruzando de nuevo hacia el norte de Irak. Muchos otros permanecen varados en las montañas Sinjar en Irak, incapaces de escapar por miedo a la violencia de las fuerzas del IS, que rodean la zona.

«Con el apoyo de organizaciones de ayuda locales, hemos distribuido hasta el momento más de 20 toneladas de alimentos, así como 60 mil litros de agua embotellada en tres puntos de tránsito a lo largo del camino hacia el cruce de fronteras,» dice el Dr. Gustavo Fernández, director de programas de MSF. «También hemos logrado enviar alimentos y agua a las personas aún atrapadas en las montañas de Sinjar y ahora estamos buscando las posibles maneras de entregar suministros médicos allí”.

MSF también tiene dos puestos de salud para ofrecer primeros auxilios y rehidratación en los puntos de tránsito, así como en un campo donde más de 10.000 personas ya se han reunido. Las personas que necesitan más atención médica son referidas a un hospital local, donde un equipo de MSF está apoyando la prestación de atención quirúrgica y obstétrica, así como servicios pediátricos. MSF ha puesto en marcha un sistema de referencia con tres ambulancias de guardia las 24 horas para el traslado de pacientes heridos o muy enfermos y exhaustos al hospital.

Desde el comienzo de esta reciente oleada de desplazamientos, los equipos médicos de MSF han proporcionado primeros auxilios y rehidratación para alrededor de 1.000 iraquíes, y realizado cirugía a 147 personas con heridas de guerra.

«A medida que pasa el tiempo, estamos presenciando todos los signos de agotamiento extremo. Estas personas están cansadas, con hambre y sed. Muchos están traumatizados, y se echan a llorar una vez que llegan al campamento», dice el Dr. Fernández.

Desde el inicio de la violencia, más de 60.000 personas desplazadas en tránsito a través de Siria, han cruzado de nuevo hacia la región bajo control kurdo en Irak, que todavía es segura. Siguen esta larga y tortuosa ruta con el fin de volver a su país y reunirse con sus familias, pero después de muchos días bajo asedio, no todos ellos completan el viaje.

«Al menos seis personas han muerto en el trayecto debido a la deshidratación y el agotamiento en los últimos tres días, y se dice que muchos más han fallecido en las zonas sitiadas de Sinjar,» añade el Dr. Fernández. «Con la situación cada vez más crítica en todo el país, el acceso a las personas que están atrapadas en zonas de conflicto es imposible.»

Debido a la deteriorada situación de seguridad, MSF se vio obligada recientemente a suspender sus actividades médicas en Tikrit, en el noreste de Irak y puso en estado de alerta a sus clínicas móviles en áreas entre Erbil y Mosul. En un esfuerzo constante para proporcionar asistencia médica a los desplazados, MSF ha comenzado a operar una clínica móvil para el campo de Baharka, al norte de la ciudad de Erbil. Más de 1.000 personas están actualmente alojadas en el campamento, cuya población está en rápida expansión.

La reciente ola de desplazamiento se suma a una crisis de desplazamiento ya existente en Irak. Antes de esta afluencia de desplazados internos, la región kurda ya acogía a más de 350.000 desplazados internos, así como a 230.000 refugiados sirios. El número de desplazados internos en todo Irak se estima en 1,2 millones, incluidas alrededor de 500.000 personas desplazadas por el conflicto en Anbar, la mayoría de los cuales se encuentran todavía dentro de esta provincia, que sufre de una grave falta de acceso a la atención sanitaria y otras necesidades. En la ciudad de Heet, en Anbar, donde se alojan unos 80.000 desplazados, MSF proporciona asistencia médica y recursos humanos para la consulta ambulatoria en un hospital.

A pesar del actual conflicto en Irak, que ha hecho que sea muy difícil el trabajo para las organizaciones humanitarias en el país, MSF se esfuerza por brindar atención médica a la población iraquí. MSF ha trabajado continuamente en Irak desde 2006. Con el fin de garantizar su independencia, MSF no acepta fondos de ningún gobierno, comité religioso o agencia internacional para sus programas en Irak, y se basa únicamente en las donaciones privadas por parte del público general en todo el mundo, para llevar a cabo su trabajo. En Irak, MSF emplea actualmente a más de 300 empleados.
msf.org.ar

«¡Este es mi hijo!»: escalofriante foto de un yihadista de 7 años que sostiene una cabeza

El hijo de Khaled Sharrouf tuvo que utilizar sus dos manos para levantar la cabeza que su padre le obsequió como un trofeo de guerra. La foto es escalofriante y revela hasta donde están dispuestos a llegar los yihadistas islámicos del Estado Islámico (EIIL).

Sharrouf es uno de los terroristas más buscados de Australia. Fue él quien subió la foto a Twitter con el título «¡Éste es mi hijo!»

La imagen fue descubierta por el Daily Mail de Australia y se cree que fue captada en la ciudad siria de Raqqa, en el norte del país. Según el terrorista, la cabeza pertenece a un soldado sirio.

Detrás del niño hay una cerca, la misma donde los combatientes del EILL clavan las cabezas decapitadas de sus enemigos, para que todos las vean. El joven está vestido con camiseta azul, pantalones cortos a cuadros azules y sandalias: parece más dispuesto a salir de vacaciones que a participar de una guerra.

El premier australiano, Tony Abbott, ha dicho que la foto demuestra la «barbarie» del EILL, que quiere establecer un estado islámico en Irak y parte de Siria.

Sharrouf también ha subido una foto de sí mismo posando con la cabeza del mismo soldado con la leyenda «¡Qué cabeza!’.

Otra foto lo muestra posando con sus tres pequeños hijos vestidos con uniformes de combate y empuñando ametralladoras.

Días atrás, otro terrorista australiano que llegó a Siria en diciembre de 2013 junto a Sharrouf, llamado Mohamed Elomar, también posó en las redes sosteniendo cabezas decapitadas como trofeos.

infobae.com

El presidente de Irak designa nuevo primer ministro para apartar a Maliki del poder

El caos político que vive Irak alcanzó este lunes su cénit con el nombramiento del chií Haider al Abadi como nuevo primer ministro, lo que en principio desaloja del poder al jefe de Gobierno interino, Nuri al Maliki, aunque éste no parece dispuesto a renunciar al cargo.

En medio de la ofensiva yihadista del Estado Islámico (IS) en el norte de Irak y de una polarización política sin precedentes, el presidente del país, Fuad Masum, encargó la formación de gobierno a Al Abadi, hasta ahora vicepresidente del Parlamento.

En el acto participaron algunos de los principales líderes políticos del país, como el presidente del Parlamento, el suní Selim al Yaburi, o el jefe de la mayor coalición chií, la Alianza Nacional, Ibrahim al Yaafari, que postuló al primer ministro designado.

«La seguridad de Irak está en sus manos. Los asuntos deben volver a su cauce normal», dijo el presidente a Al Abadi tras encomendarle su misión.

Sin embargo, sobre el futuro más próximo de Al Abadi se ciernen diferentes amenazas.

La primera es saber cuál será la reacción de Al Maliki a su sustitución por Al Abadi -quien, por cierto, es miembro de su mismo partido, Dawa-, después de que anoche en un discurso insistiera en que su intención era proseguir un tercer mandato y que anunciara que va a demandar al presidente por violar la Constitución.

Desde la pasada noche, las fuerzas de seguridad se han desplegado en los puntos neurálgicos de Bagdad, pese a que la situación permanece tranquila.

En segundo lugar, Al Abadi deberá conseguir formar un Gobierno que respalde el Parlamento en un plazo de 30 días, algo que no está ni mucho menos asegurado teniendo en cuenta la volatilidad de las alianzas y el cambiante entorno político.

Y, por último, tendrá que hacer frente desde el primer minuto a la ofensiva yihadista del Estado Islámico (IS) en el norte de Irak, que ha conseguido dejar buena parte del país fuera del control del Gobierno central.

Existen dudas fundadas sobre si finalmente Al Abadi podrá llegar a gobernar, como las que expresó a Efe un portavoz de los «peshmergas» (tropas kurdas) en una entrevista en Erbil.

«Los cambios (en el Gobierno iraquí) no están claros. Se ha elegido al nuevo primer ministro, pero no está claro que Al Maliki le vaya a dejar su puesto», consideró Helgurd Hikmet Mela Ali, director de la oficina de medios del Ministerio de ‘peshmergas’.

Pese a ello, Ali matizó que a los kurdos no les preocupa la persona que ostente el cargo, sino «si esa persona va a respetar la Constitución y no a seguir sus propios intereses».

Washington y Bruselas aplaudieron de inmediato el nombramiento del nuevo primer ministro en lugar de Al Maliki, a quien acusan de dividir el país y alienar a la minoría suní.

Incluso Irán, tradicional aliado de Al Maliki, se había distanciado en las últimas fechas de su antaño estrecho colaborador.

La brecha con Teherán se hizo evidente con las repetidas advertencias lanzadas por la máxima autoridad religiosa chií, Ali al Sistani, a Al Maliki para que este se hiciera a un lado.

Al Abadi ha tenido una presencia prominente en la política iraquí en la última década, y su nombre ya sonó como posible relevo de Al Maliki en 2010.

Nacido en Bagdad en 1952 y doctorado en Ingeniería Electrónica, vivió en Londres como opositor en el exilio al régimen de Sadam Husein hasta la caída de este en 2003, tras lo cual regresó a su país.

De 2003 a 2004, desempeñó el cargo de ministro de Telecomunicaciones y posteriormente ha sido también consejero del primer ministro y presidente de las comisiones de Economía y Finanzas en el Parlamento.
elmundo.es

EE.UU. bombardea a los yihadistas en Irak

Tres años después de la retirada, aviones estadounidenses atacaron al grupo extremista Estado Islámico, que amenaza a minorías religiosas e intenta tomar la ciudad de Erbil. Francia dio su apoyo y pidió implicación de la UE. La ONU prepara corredor humanitario.

Aviones de Estados Unidos atacaron ayer a islamistas radicales en Irak, horas después de que el presidente Barack Obama autorizara el uso de la fuerza militar para frenar un avance de los extremistas que amenaza a miles de civiles y a personal norteamericano aún presente en el país.

Por la mañana, el vocero del Pentágono, almirante John Kirby, dijo que dos cazabombarderos F-18 lanzaron bombas de 230 kilogramos contra una pieza de artillería del grupo islamista radical Estado Islámico (EI) y contra el camión sobre el que estaba posicionada.

El ataque marca la reanudación de la intervención militar de Estados Unidos en Irak luego de que Obama ordenara el fin de la misión de combate y de que las tropas norteamericanas abandonaran el país árabe, a fines de 2011, tras ocho años de una guerra que comenzó con la invasión de 2003 para derrocar a Saddam Hussein.

Durante la tarde, Estados Unidos decidió lanzar una nueva ronda de bombardeos aéreos sobre Erbil, donde los islamistas del EI combaten a las fuerzas kurdas que defienden la norteña ciudad, indicaron funcionarios del gobierno a la cadena de televisión NBC.

Los aviones despegaron desde el portaaviones USS George H.W. Bush, que está en el Golfo Pérsico, agregó Kirby. No estaba claro cuántos islamistas podrían haber muerto.

Al declarar que su país “ahora llega para ayudar”, Obama anunció el jueves por la noche que dio luz verde a bombardeos limitados para “impedir un genocidio” y detener el avance del EI, que tomó la ciudad cristiana más grande de Irak y que se sitúa ahora sobre las fronteras mismas del Kurdistán.

El mandatario informó que aviones militares de Estados Unidos, a pedido de Bagdad, habían comenzado a lanzar ayuda humanitaria a decenas de miles de iraquíes de minorías religiosas que están en una montaña cercana al Kurdistán, rodeados por los extremistas.

Por su parte, la ONU anunció que está preparando un corredor humanitario para facilitar la evacuación de civiles de zonas de Irak tras el inicio de la intervención estadounidense.

Consciente del rechazo de los estadounidenses a una nueva guerra, Obama reconoció que las acciones militares serán causa de preocupación, aunque insistió en que no volverá a desplegar tropas terrestres y que la crisis no se solucionará sólo con la intervención armada.

Reacciones

El presidente de Francia, François Hollande, apoyó ayer los bombardeos estadounidenses y llamó a la Unión Europea (UE) a “desempeñar un papel activo” en respuesta la “catastrófica situación”.

“La comunidad internacional no puede quedarse sin reaccionar ante las amenazas que representan los avances de ese grupo terrorista, para la población y para la estabilidad, no sólo de Irak sino de toda la región”, declaró Hollande en un comunicado.

Por su parte, funcionarios iraquíes y kurdos saludaron la decisión de Obama de enviar ayuda, que busca paliar las penurias de unos 200 mil desplazados, en su mayoría miembros de la minoría yazidí y algunos cristianos.

El EI lanzó su ofensiva en junio y conquistó extensas zonas del norte y oeste de Irak, como Mosul, la segunda ciudad del país, y la represa de esa ciudad, la más grande del país, tras una semana de enfrentamientos con combatientes kurdos.

La toma de la represa sobre el río Tigris, que pasa por Bagdad, es un hecho altamente preocupante, ya que el EI podría provocar la inundación de la capital y afectar los suministros de energía eléctrica.

El EI es considerado más radical que Al Qaeda, y recientemente declaró un califato en las áreas que controla en Irak y en la vecina Siria.

La toma de Qaraqosh, la ciudad cristiana más grande de Irak, cerca del Kurdistán, y de otras zonas circundantes provocó un enorme éxodo de unos 100 mil cristianos.

Alarmados por los hechos, el Vaticano anunció ayer que el Papa enviará a Irak a uno de sus cardenales, Fernando Filoni, para analizar la situación de los cristianos y llevarles su mensaje de solidaridad.
lavoz.com.ar

Obama autoriza ataques limitados en Irak para frenar a los insurgentes suníes

El presidente Barack Obama autorizó en la noche de jueves ataques aéreos de Estados Unidos en Irak para proteger al personal norteamericano en este país e impedir un genocidio de las minorías religiosas perseguidas por los yihadistas del Estado Islámico (EI).

La decisión, anunciada en una declaración solemne desde la Casa Blanca, supone el regreso de las fuerzas armadas de EE UU a una guerra a la que Obama se opuso cuando empezó en 2003 y que dio por concluida en 2011 con la retirada completa de las tropas nortamericanas.

Además de autorizar la intervención, que sería la primera de EE UU desde el ataque de EE UU y otros aliados de la OTAN en Libia, en 2011, Obama aprobó el lanzamiento desde aviones militares de ayuda humanitaria para miembros de la minoría yazidí sitiados por los yihadistas. Los primeros vuelos, que terminaron sin incidencias, incluyeron tres aviones de transporte —un C-17 y un C-130— escoltados por dos cazas F/A-18, según un comunicado del Pentágono. Lanzaron 72 paquetes con agua potable y paquetes de comida.
Cronología militar de Obama en Irak
Decenas de miles de cristianos de Irak huyen del avance yihadista
El Nobel de la Paz que no ha logrado acabar con las guerras
Obama lanza una misión de ayuda humanitaria en Irak
El objetivo de la intervención armada será frenar el avance de los insurgentes suníes, que amenazan la capital del Kurdistán iraquí, Erbil, y que han desplazado a decenas de miles yazidíes. El presidente dijo que los ataques sería «limitados» y los ordenará «si son necesarios».

La misión, que excluye el envío de tropas terrestres, es doble. De un lado, proteger al personal norteamericano en Erbil. Del otro, evitar un genocidio contra los yazidíes, una confesión que mezcla zoroastrismo, cristianismo e islam. Entre 10.000 y 40.000 miembros de esta minoría han huido de sus residencias esta semana y se han refugiado en el Monte Sinjar, en el noroeste de Irak, donde se encuentran atrapados sin agua ni comida. Unos cuarenta niños han muerto, según Unicef.

«Cuando tenemos capacidades únicas para impedir una matanza, creo que los Estados Unidos de América no pueden mirar hacia otro lado. Podemos actuar, de forma cuidadosa y responsable, para prevenir un acto potencial de genocidio», dijo Obama.

«A principios de esta semana, un iraquí en la región gritó al mundo: ‘Nadie viene a ayudarnos'», añadió en otro momento. «Pues bien, hoy América viene a ayudar».

Una fuente de la Administración Obama dijo en una conferencia telefónica que la intervención cumple con la ley internacional porque si tiene lugar será a petición del Gobierno iraquí. En el caso de la protección de ciudadanos norteamericanos, el presidente puede ampararse en sus poderes constitucionales. La misma fuente dijo que la Casa Blanca informará al Congreso cuando se lancen los ataques, de acuerdo con la Resolución de Poderes de Guerra.

Obama se había resistido hasta ahora a intervenir en Irak. En las últimas semanas había enviado centenares de militares para asesorar a las fuerzas iraquíes, localizar posibles objetivos de ataques aéreos y proteger la embajada de EE UU y otras instalaciones norteamericanas en el país.

Pero el presidente supeditaba los ataques aéreos —con aviones convencionales o aviones no tripulados— a un cambio en el Gobierno de Irak y posiblemente a un relevo del primer ministro, el chií Nuri al-Maliki, al que la Casa Blanca atribuye parte de la responsabilidad del conflicto por sus políticas sectarias contra los suníes.

Por si solas, las fuerzas iraquíes han sido incapaces de frenar al EI. Ahora contarán, aunque se de manera puntual, con el respaldo de las fuerzas armadas más poderosas del planeta.

Irak ha traumatizado a EE UU durante la última década. Dividió al país y terminó sin victoria. Más de cuatro mil muertos norteamericanos y centanares de miles de millones gastados dejaron a EE UU sin ningún apetito para involucrarse en nuevas aventuras bélicas.

«Como comandante en jefe, no permitiré que Estados Unidos se vea arrastrado a luchar en otra guerra en Irak», prometió Obama. «No hay una solución americana a la crisis general en Irak. La única solución duradera es una reconciliación entre las comunidades iraquíes y unas fuerzas iraquíes más fuertes».

Cronología militar de Obama en Irak

JOAN FAUS – WASHINGTON
Febrero de 2009
Cuando llevaba un mes y medio como presidente, Obama anunció que la misión de combate de Estados Unidos en Irak terminaría en agosto de 2010 y que todas las tropas saldrían del país en diciembre de 2011, siguiendo la hoja de ruta establecida por su predecesor, George W. Bush. Las 142.000 tropas que había en ese momento se reducirían entonces a unas 50.000 que asesorían a las fuerzas iraquíes, y protegerían al personal e instalaciones estadounidenses.
Agosto de 2010
Se cumplen los planes de Obama y a mediados de agosto EE UU reduce el número de soldados a alrededor de 50.000.
Octubre de 2011
El Gobierno estadounidense no llega a un acuerdo con el iraquí para mantener algunas tropas en el país más allá de 2011 a cambio de garantizarles cierto grado de inmunidad. Obama confirma que todos los soldados estadounidenses abandonarán Irak a finales de año.
Diciembre de 2011
Todos los soldados de EE UU abandonan Irak tras ocho años de intervención que se cobró alrededor de 4.500 vidas estadounidenses y costó cerca de 1.000 billones de dólares. EE UU mantiene únicamente un pequeño dispositivo de seguridad en su embajada en Bagdad, la sede diplomática más grande de EE UU en el mundo.
16 de Junio de 2014
Ante el rápido avance de las milicias yihadistas suníes del Estado Islámico, la Administración Obama envía 275 militares a proteger su embajada en Bagdad.
19 de junio de 2014
El presidente anuncia el despliegue de 300 asesores militares a Irak que ayudarán a las fuerzas iraquíes a hacer frente a la ofensiva yihadista. En ese momento Obama descarta una intervención aérea inmediata. El Pentágono no cierra la puerta a esa posibilidad en caso de ser necesaria y establece dos centros de operaciones, uno en Bagdad y otro en Erbil.
27 de junio de 2014
El Pentágono anuncia que algunos de los drones y aviones convencionales que sobrevuelan Irak con fines de inteligencia están armados para proteger la embajada en Bagdad. El número de vuelos diarios aumenta de unos 30 a 40.
30 de junio de 2014
Obama autoriza el envío al país árabe de 200 soldados adicionales para incrementar la seguridad de la Embajada estadounidense en Bagdad, de su personal y del aeropuerto de la capital iraquí ante la ofensiva de los yihadistas del Estado Islámico.
23 julio de 2014
El Gobierno estadounidense anuncia el envío de otros 20 asesores militares a Irak, lo que eleva a alrededor de 800 el número de nuevo personal militar estadounidense desplegado en el país que se suman a los aproximadamente 200 militares que ya protegían la Embajada en los últimos años. En paralelo, el Pentágono amplía hasta 50 los vuelos diarios de inteligencia para analizar las posiciones de las fuerzas del Estado Islámico.
7 de agosto de 2014
Obama autoriza ataques aéreos de Estados Unidos en Irak para proteger al personal estadounidense en ese país e impedir un genocidio de las minorías religiosas perseguidas por los yihadistas del Estado Islámico.

elpais.com

El Estado Islámico ordena la ablación de todas las mujeres y niñas en el norte de Irak

El Estado Islámico ha ordenado que todas las niñas y mujeres entre 11 y 46 años de Mosul, la segunda ciudad de Irak, sean sometidas a la mutilación genital femenina, una práctica atroz poco común en el país árabe, ha denunciado este jueves la ONU.

En la fetua (edicto islámico), el líder del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) y autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdadi exige que se lleve a cabo la ablación para «alejar a las mujeres del libertinaje y la inmoralidad». El Fondo de Población de la ONU calcula que la medida podría afectar a unas 4 millones de mujeres y menores de edad.

«Es algo muy nuevo en Irak, especialmente en este área y es motivo de gran preocupación», ha alertado Jacqueline Badcock, coordinadora humanitaria de la ONU en Irak por videoconferencia desde Erbil, la capital de la región autónoma del Kurdistán. «No es la voluntad del pueblo iraquí ni de las mujeres iraquíes en estas zonas vulnerables controladas por los terroristas», ha recalcado.

Hasta la fecha, la ablación de clítoris era casi inexistente en Irak, reducida a algunas zonas de Erbil y Suleimaniya, en el Kurdistán. Un portavoz de la policía de Mosul, Ahmed Obaydi, ha declarado al diario kurdo Basnews que el objetivo del IS -que ha diluido la frontera entre Irak y Siria y cuenta con un largo historial de torturas, ejecuciones sumarias, secuestros y amputaciones- es «evitar la inmoralidad y promover actitudes islámicas». «La decisión fue tomada como un regalo de Al Bagdadi a la gente de Mosul», ha declarado el agente.

Una práctica común en África

Más de 125 millones de mujeres han sufrido la circuncisión femenina en todo el planeta. La práctica, común en una veintena de países africanos, es ajena al mundo musulmán. De hecho, solo está arraigada en Sudán y Egipto. En la tierra de los faraones, 27,2 millones de mujeres -el 91 por ciento de las egipcias en edad fértil- han sido víctimas de esta terrible costumbre. Ilegalizada desde 2008, el pasado mayo se inició el primer juicio contra un médico y un padre por la muerte de una niña tras la operación. Es una práctica extendida entre musulmanes y cristianos egipcios.

La extirpación parcial o total de los órganos genitales es una violación de los derechos humanos. Su práctica, a menudo en pésimas condiciones higiénicas, puede provocar hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad e incluso la muerte. En Egipto, por ejemplo, sus partidarios insisten que se trata de una practica religiosa que reduce la libido de las mujeres, preserva su virginidad hasta el matrimonio y elimina cualquier tentación de adulterio.

Asimismo, la ONU ha señalado este jueves que en Mosul solo quedan veinte familias cristianas después de que el IS amenazara la semana pasada con la muerte a todos aquellos fieles que no se convirtieran al islam, pagaran un impuesto o abandonaran la urbe. Desde entonces, la mayoría de los vecinos cristianos ha huido de la ciudad y sus propiedades han sido confiscadas. Las familias que han optado por permanecer en Mosul han abrazado el islam o han pagado el impuesto, ha detallado la ONU.

El IS tomó el pasado 9 de junio Mosul, la segunda ciudad de Irak. Desde entonces, sus conquistas han diluido la frontera con Siria. A finales del mes pasado, su líder Abu Bakr al Bagdadi proclamó la restauración del califato. Sus dominios se extienden ya desde la provincia siria de Alepo (norte) hasta la iraquí de Diyala (este).
elmundo.es

Los kurdos se alejan de Irak pese a los gestos conciliadores de Maliki

El presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Masud Barzani, pidió el jueves a su Parlamento la organización de un referéndum de independencia, que incrementa el riesgo de implosión del país a pesar de los gestos conciliadores del primer ministro, Nuri Al Maliki.

Los yihadistas del Estado Islámico (EI), a la cabeza de una coalición de insurgentes sunitas que se ha apoderado de amplios territorios del norte y el oeste de Irak, afianzaron por su parte un poco más su poder en los territorios bajo su control en la vecina Siria, donde tomaron el campo petrolífero de Al Omar (este).

Los diputados deberían «preparar un referéndum sobre el derecho a la autodeterminación» de esta región, que aspira a la independencia desde hace décadas, declaró Barzani en una reunión a puerta cerrada del Parlamento kurdo, de la que la AFP obtuvo una grabación. Barzani ya se mostró favorable a principios de semana a la organización de un referéndum de independencia del Kurdistán, al estimar que Irak ya se encontraba de hecho dividido.

Tras el lanzamiento de la ofensiva yihadista el 9 de junio, las fuerzas de seguridad kurdas tomaron la ciudad de Kirkuk y otros territorios disputados con el gobierno central ante la retirada del ejército iraquí.

El máximo jefe militar estadounidense, el general Martin Dempsey, afirmó el jueves que las fuerzas iraquíes habían fortalecido su defensa en torno a Bagdad, pero que probablemente necesiten ayuda para recuperar el territorio perdido. Pero que el ejército iraquí tenga dificultades, no significa que Estados Unidos vaya a lanzar una nueva intervención militar en el país, precisó el general.

En este contexto, la posibilidad de continuar al frente del ejecutivo iraquí se complica para Maliki, vencedor de las legislativas del 30 de abril sin mayoría absoluta.

Maliki, acusado de concentrar el poder y de marginar a la comunidad sunita, decretó una amnistía para las personas «implicadas en actos contra el Estado», incluidos los oficiales del ejército del dictador derrocado Sadam Husein, con el objetivo de mantenerse en el poder.

El primer ministro explicó en este sentido que «trabaja seriamente por la unificación de todos aquellos -tribus, intelectuales y políticos- que creen en la integridad de Irak, en su soberanía y su fuerza».

El ejército iraquí apenas consigue ganar terreno a los yihadistas sunitas, quienes declararon el domingo la creación de un «califato» en las zonas conquistadas a caballo entre Siria e Irak. La ofensiva del EI cuenta con el apoyo de algunas tribus y de los exoficiales del ejército de Sadam Husein.

Negociaciones estadounidense

En el frente diplomático, Estados Unidos, cuyas tropas se retiraron de Irak a finales de 2011, tras ocho años de ocupación, llevaron a cabo negociaciones con figuras clave de la región para intentar lograr un gobierno de unidad.

El Parlamento debe reunirse de nuevo el 8 de julio para intentar lanzar el proceso de creación de un gobierno, tras el fracaso el martes de la primera sesión. En este sentido, el enviado especial de Naciones Unidas en Bagdad, Nickolai Mdalenov, insistió en la necesidad de un gobierno de unidad.

Asimismo, el presidente estadounidense, Barack Obama, se puso en contacto con el rey Abdalá de Arabia Saudí para pedirle que utilizara su influencia.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, insistió en una conversación telefónica con Barzani en el importante papel a desempeñar por los kurdos en la formación del nuevo gobierno en Bagdad.

Sobre el terreno, los combates continuaban cerca de Tikrit, capital de la provincia de Saladino, en manos de los insurgentes sunitas. Las fuerzas gubernamentales tratan de retomar su control desde el domingo, pero avanzan lentamente a causa del minado del territorio.

En el norte, un combatiente kurdo murió por la explosión de una bomba cerca de Kirkuk. Asimismo, se registraron enfrentamientos al sur de Bagdad, según el portavoz de Maliki para la Seguridad.

Por su parte, el ministerio turco de Relaciones Exteriores anunció la puesta en libertad en buen estado de 32 camioneros turcos retenidos desde hace un mes por el EI y recordó que otros 49 ciudadanos de su país, entre ellos personal diplomático, continúan como rehenes.

Fuente: AFP

EIIL ejecuta al juez que condenó a muerte a Saddam

El grupo yihadista Estado Islámico de Iraq y el Levante (EIIL), que aterroriza actualmente a Irak, capturó y ejecutó a Rauf Abdul Rahman, el juez que sentención a Saddam Hussein a muerte en 2006, informa el diario británico ‘The Daily Mail’.

El diario acentúa que de momento el Gobierno iraquí no confirma la ejecución, pero no desmiente la información sobre la captura de Rahman el pasado 16 de junio por el EIIL.
Diario26.com

Irak: Al Maliki alerta a John Kerry de que crisis amenaza la paz mundial

Secretario de Estado de Estados Unidos reitera el compromiso de “proteger la seguridad y la independencia” del país árabe.
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, llegó este lunes a Bagdad, la capital de Irak, para abordar en una reunión con el primer ministro Nuri Al Maliki el avance yihadista en la región. Según el primer ministro chií de Irak, este avance yihadista amenaza la paz mundial.

Kerry reiteró en Bagdad el compromiso de EEUU de “proteger la seguridad y la independencia de Irak”, según fuentes gubernamentales. El domingo, grupos del Ejército Islámico de Irak y el Levante (EIIL) tomaron localidades de la provincia de Al Anbar (noroeste) y puntos cercanos a la frontera con Jordania.

La visita, que fue de sorpresa tras una reunión con el presidente egipcio, Abdel Fatah Al Sisi, es un intento por presionar al primer ministro del país, Nuri al Maliki, para que forme un gobierno integrador que pueda frenar el avance del EIIL en el norte y el oeste de Irak. Kerry estará unas horas en Bagdad antes de trasladarse a Erbil para reunirse con el líder del Kurdistán iraquí, Masud Barzani.

La llegada de Kerry a Irak coincide con un nuevo atentado. Al menos siete policías y 71 presos han muerto este lunes tras atacar hombres armados el convoy en el que se trasladaban en la provincia de Babel, a unos 110 kilómetros al sur de Bagdad.

Una fuente de seguridad local informó a Efe de que los presos procedían de la cárcel de Qauat al Akrab, destinada a los detenidos conforme a la ley antiterrorista. Los insurgentes, además, se han hecho este lunes con el control fronterizo entre Irak y Siria de Al Walid, según France Presse.

Pocas horas antes, los yihadistas anunciaban que habían tomado la localidad de Tal Afar, ciudad estratégica situada entre Mosul y Siria. Según la BBC citando fuentes rebeldes, el EIIL estaría intentando tomar Haditha, localidad que alberga una de las mayores presas del país y que, en caso de quedar dañada por los combates, pondría en peligro el abastecimiento eléctrico de casi todo el país.

Por su parte, Kuwait ordenó la retirada del país vecino de su embajador y de todo el personal diplomático. “Dijimos a nuestro embajador y equipo diplomático (que se marcharan) hace más de una semana (…) esto es por la situación de seguridad en Irak. Cuando sintamos que la situación se haya estabilizado de nuevo, regresarán”, explicó el subsecretario del Ministerio de Exteriores kuwaití, Jaled al Jaralá.

Kerry tiene previsto “discutir las acciones de Estados Unidos para ayudar a Irak a afrontar esta amenaza y emplazar a los líderes iraquíes a avanzar lo más rápidamente posible con el proceso de formación de un gobierno que represente los intereses de los iraquíes”, refirió la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.

Desde que el 9 de junio lanzaran su ofensiva, el Estado Islámico en Irak y el Levante y sus aliados han logrado hacerse con casi un tercio de Irak. Con la conquista de los pasos fronterizos, los yihadistas logran unir ese territorio con la provincia siria de Deir Ezzor, donde también son fuertes. El peligro ahora es que contagien su insurrección a la vecina Jordania, tal como teme John Kerry.
peru21.pe

Kerry urge a los líderes de Irak a formar un gobierno de unidad

El secretario de Estado norteamericano, que representa los intereses de «la lucha contra el terrorismo», urgió a los líderes iraquíes a cumplir con el cercano plazo para formar un nuevo gobierno inclusivo antes de que el avance de la insurgencia sunnita reduzca las posibilidades de lograr una paz nacional duradera.

«Este es un momento crítico para el futuro de Irak. Es un momento de decisión para los líders de Irak y es un momento de gran urgencia», dijo Kerry en conferencia de prensa y en un firme mensaje a los líderes de las comunidades chiita, sunnita y kurda del país, que están profundamente divididos.

Kerry agregó que «los líderes iraquíes deben moverse rápido y formar un gobierno para tener el respaldo» mundial antes de que sea demasiado tarde para detener al extremista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), al que calificó de «un peligro para Irak, los países vecinos, Occidente y Estados Unidos».

El jefe de la diplomacia norteamericana no dio detalles de su encuentro previo y privado con el primer ministro Nuri Al Maliki, aunque dijo que todos los políticos con los que habló, incluyendo al premier chiita, se comprometieron con respetar el plazo del 1 de julio para formar gobierno.

«Los líderes iraquíes deben moverse rápido y formar un gobierno para tener el respaldo» mundial antes de que sea demasiado tarde para detener al extremista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) El bloque chiita de Al Maliki fue el más votado en las elecciones del 30 de abril pasado pero no logró la mayoría absoluta, y las negociaciones para formar un gobierno de coalición han chocado hasta ahora con las diferencias entre su sector mayoritario, por un lado, y las minorías sunnita y kurda, por otro.

«El mismísimo futuro de Irak depende de las decisiones que se tomarán en los próximos días y semanas, y el futuro de Irak depende principalmente de la habilidad de los líderes de Irak de unirse y adoptar una postura unida frente al EIIL», agregó Kerry, citado por la cadena CNN.

«No la semana que viene, no el mes que viene, sino ahora», insistió.

En relación con el apoyo estadounidense a Irak, Kerry subrayó que este será «fuerte y sostenido», y que se basará en la cooperación en materia de inteligencia, formación en entrenamientos militares conjuntos, dotación de armas y equipos de
combate para el Ejército y envío de asesores militares para ayudar a las fuerzas iraquíes.

Según Kerry, el EIIL pudo avanzar en territorio iraquí porque el Ejército «se retiró y dejó libertad de movimientos» a esa organización, por lo que tanto el gobierno iraquí como el presidente estadounidense, Barack Obama, quieren ahora evaluar a las tropas para saber lo que hacer en el futuro.

EL EIIL inició este mes una ofensiva relámpago en Irak que le permitió capturar las principales ciudades del valle del Tigris al norte de Bagdad, y ahora pretende marchar sobre la capital.

Kerry llegó a Bagdad un día después de que el EIIL tomara control de dos puestos fronterizos, uno con Siria y otro con Jordania, logrando así expandir el territorio bajo su dominio y dando continuidad hacia Irak a las zonas que controla en el este de Siria.
Telam.com

Obama pide a Irán evitar pasos que alienten una «guerra civil» en Irak

Washington, 19 jun (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, aseguró hoy que ha pedido a Irán que evite dar pasos que puedan alentar las divisiones sectarias y llevar a una «guerra civil» en Irak, e instó al Gobierno de Teherán a desempeñar una función constructiva en el conflicto que vive su país vecino.

«Hemos indicado a Irán que es importante que eviten pasos que puedan alentar el tipo de divisiones sectarias que podrían llevar a una guerra civil», dijo Obama en una comparecencia ante los medios en la sala de prensa de la Casa Blanca.

El pasado lunes, representantes de Estados Unidos e Irán, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1980, conversaron brevemente en Viena sobre la crisis de Irak.

«Nuestra posición es que Irán puede desempeñar un rol constructivo si ayuda a enviar el mismo mensaje al Gobierno iraquí que el que estamos enviando nosotros: el de que Irak sólo saldrá adelante si es inclusivo y si se respetan los intereses de los chiítas, los suníes y los kurdos», afirmó Obama.

«Si Irán solo está actuando como una fuerza armada en favor de los chiítas, eso probablemente empeorará la situación y las perspectivas de formación de un Gobierno de verdad constructivo a largo plazo», alertó el presidente de EE.UU.

Por tanto, aseguró que los gobernantes de Teherán tienen «decisiones que tomar» y confió en que en los próximos días se decanten «por un camino más prometedor», porque «probablemente no está en su interés tener al otro lado de la frontera a un Irak sumido en el caos».

El pasado sábado, el presidente iraní, Hasán Rohaní, anunció que su país está dispuesto a ayudar a Irak si Bagdad se lo pide, pero que no enviará tropas para enfrentarse con la milicia yihadista del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL).

Irán también ha anunciado su oposición a cualquier intervención militar de Estados Unidos en Irak o en la región de Oriente Medio y Asia Central.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, descartó hoy que Estados Unidos se plantee trabajar directamente con Irán para resolver la crisis en Irak, al afirmar que eso «no está sobre la mesa».

Obama anuncia el envío de 275 soldados a Irak

El presidente Barack Obama anunció el envío de 275 soldados estadounidenses a Irak para proporcionar apoyo y seguridad al personal de Estados Unidos y la Embajada de EEUU en Bagdad debido al avance territorial del grupo yihadista del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS.)

Obama anunció la decisión en una carta enviada el lunes al Presidente de la Cámara, John Boehner, y al Presidente Pro Tempore del Senado Patrick Leahy en la que les notificó del despliegue como lo exige la Resolución de Poderes de Guerra.
Opina sobre esta noticia en los Foros de Univision.
«A partir del 15 de junio de 2014, aproximadamente 275 miembros de las Fuerzas Armadas de los EEUU se están desplegando a Irak para proporcionar apoyo y seguridad para el personal de los Estados Unidos y la Embajada de EEUU en Bagdad», escribió Obama.
«Esta fuerza se está implementando con el fin de proteger a los ciudadanos y los bienes de los Estados Unidos, si es necesario, y está equipado para el combate. Esta fuerza permanecerá en Irak hasta que la situación de seguridad mejore y ya no sea necesaria.»

En un comunicado de la Casa Blanca el viernes, Obama dijo que estaba considerando una variedad de opciones para hacer frente a la escalada de la situación en Irak, pero insistió en que no enviaría tropas a combate.
Alrededor de 160 tropas ya se encuentran en Irak, incluyendo 50 infantes de marina y más de 100 soldados del Ejército.
Asimismo, la semana pasada, cientos de personas fueron evacuadas de la Embajada de EEUU en Bagdad como los militantes de ISIS se acercaban a la ciudad.
Poco después de la carta de Obama ante el Congreso, el secretario de prensa de la Casa Blanca emitió un comunicado señalando que el gobierno iraquí consintió en el despliegue.
«Hoy en día, en consonancia con la Resolución de Poderes de Guerra, el Presidente transmitió un informe notificando al Congreso que hasta aproximadamente 275 militares estadounidenses están desplegando a Irak para proporcionar apoyo y seguridad para el personal de los Estados Unidos y la Embajada de EEUU en Bagdad. El personal le proporcionará asistencia al Departamento de Estado en relación con la reubicación temporal de algunos miembros del personal de la Embajada de EEUU en Bagdad», dijo el secretario de prensa.
Univision.com

El papa Francisco, preocupado por el conflicto en Irak: pidió «seguridad, paz y un futuro de reconciliación»

Tras el Angelus, el Sumo Pontífice mostró su «enorme preocupación» por el enfrentamiento entre sunnitas y chiitas; anunció que viajará a Albania en septiembre próximo.
El papa Francisco aseguró hoy que sigue «con enorme preocupación» el rebrote de violencia en Irak e invitó a rezar con él por el país, las víctimas y los refugiados, entre los cuales hay una gran cantidad de cristianos.

El Pontífice expresó su anhelo de «seguridad, paz y un futuro de reconciliación y justicia», donde todos, independientemente de la fe, construyan una patria sobre el «modelo de convivencia».

«Estoy siguiendo con enorme preocupación los eventos de estos últimos días en Irak. Invito a todos ustedes a unirse a mi oración por la querida nación iraquí, sobre todo por las víctimas y por quien sufre más las consecuencias del aumento de la violencia, en particular por tantas personas, entre ellas muchos cristianos, que tuvieron que dejar su casa», señaló Francisco, tras el rezo del Angelus en la Plaza San Pedro.

«Anhelo para toda la población la seguridad y la paz, y un futuro de reconciliación y de justicia donde todos los iraquíes, cualquiera sea su pertenencia religiosa, puedan construir juntos su patria, haciendo de esta un modelo de convivencia», sostuvo el Sumo Pontífice.

Miles de personas abandonaron Irak en los últimos días ante la creciente tensión por el avance de fuerzas yihadistas en Bagdad. El país está inmerso, además, en una lucha por el poder entre sunitas y chiitas.
Viajará a Albania

Por otra parte, el Papa anunció que visitará a Albania el 21 de septiembre próximo, en su primer viaje a un país de Europa. «Hoy quiero anunciar que, acogiendo la invitación de los Obispos y de las autoridades civiles albanesas, tengo la intención de ir a Tirana la jornada del próximo domingo 21 de septiembre», afirmó Francisco.

«Con este breve viaje deseo confirmar en la fe a la Iglesia en Albania y testimoniar mi aliento y amor a un país que ha sufrido por largo tiempo, como consecuencia de las ideologías del pasado», agregó.

EFE, Reuters y AFP

Obama considera opciones en Irak, descarta envío de tropas

El presidente estadounidense Barack Obama se pronunció públicamente sobre la crisis en Irak y prometió ayudar al gobierno a combatir a los insurgentes yihadistas que se acercan a Bagdad.
“»Estados Unidos hará su parte, pero la última decisión depende de los iraquíes, como nación sobera”
«Estados Unidos hará su parte, pero la última decisión depende de los iraquíes, como nación soberana, para resolver sus problemas», anunció Obama.
Y aseguró que no enviará a las tropas estadounidenses a combate en Irak. El mandatario también dijo que persiguirá la ruta diplomática en busca de la estabilidad en Irak.
Obama se encuentra bajo presión luego de que extremistas sunitas realizaran una fulgurante ofensiva en la guerra contra el gobierno iraquí.
Los rebeldes yihadistas tomaron una nueva ciudad en Irak y avanzaban hacia la capital Bagdad en una ofensiva fulgurante que provocó la huida de más de medio millón de habitantes.
Este avance de los yihadistas del Estado Islámico de Irak y de Levante (EIIL) ante unas fuerzas iraquíes derrocadas y un poder chiita impotente amenaza con sumir en el caos a este país rico en petróleo.
En Bagdad, un atentado suicida el miércoles contra líderes tribales chiitas mató a 15 personas e hirió a otras 34.
Enviarían ayuda aérea
Previamente el gobierno estadounidense había anunciado que no considera un despliegue de tropas sobre el terreno, según el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, pero ya tiene de camino ayuda militar acordada previamente con Irak, que incluye cazas F-16 y helicópteros Apache.
Asimismo, mantiene abierta la posibilidad de enviar «drones», según funcionarios del Gobierno citados por medios locales.
El tiempo, dinero y las vidas de soldados estadounidenses invertidas en Irak son las razones por las que Estados Unidos está ponderando una nueva acción militar para sofocar la insurgencia islámica que ha tomado áreas importantes del norte del país árabe y busca avanzar a Bagdad.
Conocido como el Estado Islámico de Irak y el Levante, el brutal grupo ha colocado a Irak nuevamente como una de las prioridades de la política exterior estadounidense, en momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama debate cuán profundamente debe intervenir en conflictos externos.
Obama ha considerado su decisión de poner fin a la presencia militar en Irak en el 2011 como uno de los principales logros de su gobierno.
Univision.com y Agencias

Qué pasa en Irak y por qué

Seis preguntas para entender la crisis en el país del Golfo.

El Estado Islámico de Irak y el Levante (EILL), un grupo escindido de Al Qaeda, respaldado por combatientes sunnitas, se ha apoderado de una gran parte del norte de Irak, luego de haber controlado una vasta zona del noreste de la vecina Siria, con el objetivo de establecer un estado islámico. Aquí una lista de preguntas para entender la crisis.

¿Qué es lo que está pasando ahora?

El EILL está tomando ventaja de dos tendencias: el creciente descontento entre la minoría sunnita iraquí con el gobierno del primer ministro shiíta Nouri al-Maliki, a quien acusan de discriminación; y la cada vez mayor dimensión sectaria de la guerra civil en Siria, donde rebeldes sunnitas pelean para desterrar a un régimen dominado por shiítas. La falta de autoridad estatal en ambos países, hacen que los combatientes de EILL crucen la frontera sirio iraquí con facilidad. Y además, en el lado iraquí, los rebeldes cuentan con el apoyo de las ex fuerzas de seguridad del derrocado Saddam Hussein.

¿Irak se convertirá en un Estado dividido?

Los hechos recientes renuevan la posibilidad, muy discutida durante la guerra hace diez años, de que Irak sea dividido en tres regiones o incluso naciones: la sección shiíta (con Bagdad, gran parte del sur y este fronterizo con Irán), un área sunnita comprendida por el oeste iraquí y partes del norte; y una zona kurda, también en el norte, incluyendo las ciudad de Irbil y Kirkuk.

¿Qué ocurrió con las fuerzas de segurdidad iraquíes? ¿Por qué no pelean?

La corrupción y el sectarismo son problemas extendidos en las fuerzas de seguridad, con poco sentido del profesionalismo o de lealtad al gobierno de Bagdad. Los soldados sunnitas tienden a servir en zonas sunnitas como Mosul o Anbar, donde muchos de ellos se desmoralizan al tener que combatir contra su propia secta musulmana. Las fuerzas policiales están conformadas por las poblaciones locales así que son particularmente vulnerables a las presiones de intimidación. Hubo un caso en que las milicias islámicas decapitaron a un oficial y luego difundieron el video del ataque.

¿Cómo lograron los rebeldes avanzar tan rápido?

El EILL comanda entre 7.000 y 10.000 hombres, según la inteligencia norteamericana. La estrategia militar del grupo es en realidad un misterio. En Siria, son bastante abiertos a mostrar su ideología y sus objetivos, imponiendo una estricta versión de la ley islámica, prohibiendo música y ejecutando a la gente en la plaza principal de Raqqa, que controlan. En Irak, se muestran como los protectores de la comunidad sunnita frente al gobierno de Maliki, y hasta ahora han mirado para otro lado en cuanto a las prácticas que prohíben.

¿Qué papel juegan los kurdos?

Los combatientes kurdos, con su enclave autónomo en el norte del país, muestran signos de tomar un papel cada vez más importante en la pelea contra el EILL. Su rol es un potencial punto de fricción porque tanto los sunnitas como los shiítas son recelosos frente a los reclamos territoriales kurdos.

¿Cuál es la posición de Irán?

El presidente iraní ha condenado al EILL como «bárbaros» y el canciller iraní ha ofrecido la ayuda de Teherán a Irak en su «lucha contra el terrorismo». Como país shiíta, Irán comparte una afinidad con el actual gobierno de Irak y de Siria.

(Fuente: Agencias)

Los insurgentes suníes avanzan hacia Bagdad tras entrar en una nueva ciudad

Bagdad, 11 jun (EFE).- La ofensiva sobre el norte de Irak de los insurgentes suníes, encabezados por el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), cobró hoy un nuevo impulso con su entrada en Tikrit, capital de la provincia de Salahedín, que los acerca a apenas un centenar de kilómetros de Bagdad.

El Ejército iraquí, que bombardea con cazas las zonas controladas por los rebeldes en Salahedín, parece por el momento incapaz de frenar a los rebeldes.

Tras hacerse ayer con el control de la segunda ciudad de Irak, Mosul, grupos yihadistas lograron irrumpir hoy en Tikrit, cuna del difunto dictador Sadam Husein, donde, tras hacerse con varios barrios e instalaciones gubernamentales, se mantienen duros enfrentamientos.

El primer ministro, Nuri al Maliki, que ha pedido al Parlamento decretar el estado de emergencia, aseguró hoy en un discurso que podrán hacer frente a la insurgencia «sin ayuda de nadie», pero al mismo tiempo instó a la población civil a tomar las armas para recomponer las maltrechas fuerzas gubernamentales.

La desbandada de oficiales y altos cargos que se produjo ayer en Mosul y la provincia de Nínive llevó a Al Maliki a hablar de una «conspiración» contra su gobierno.

Por contra, el EIIL, envalentonado por sus últimas conquistas, proclamó que mantendrán su avance sobre otras zonas del país.

«Con el permiso de Alá, no cesaremos esta serie de benditas conquistas hasta que Dios cumpla sus promesas o nosotros muramos», según un comunicado del EIIL publicado en foros utilizados habitualmente por los yihadistas.

Pese a que el EIIL lleva la iniciativa de los insurgentes, líderes tribales suníes explicaron a Efe que la crisis en Irak no solo involucra a este grupo yihadista, sino que en la rebelión participan otros movimientos suníes contra el Ejecutivo del chií Al Maliki.

El jeque Mohamed al Biyari, uno de los más destacados en la provincia occidental de Al Anbar, calificó lo sucedido como una «revolución popular de los iraquíes contra las injusticias que han sufrido».

«Quienes dirigen ahora las operaciones son facciones yihadistas que ya lucharon durante la ocupación estadounidense», que retiró sus tropas del país al final de 2011, señaló Al Biyari.

De acuerdo con este líder tribal suní, junto al EIIL luchan el Ejército de los Hombres de la Orden Naqshabandi -una milicia baazista leal al exvicepresidente de Sadam Husein, Ezat al Duri-, el Ejército de los Muyahidines -que luchó contra EEUU-, y consejos tribales.

El conocido activista y bloguero suní Abu Abdala, por su lado, apuntó a Efe que «los revolucionarios tienen un ojo puesto en Bagdad», porque consideran que su objetivo no es la división de Irak en zonas confesionales, sino «mantener la unidad del país con un nuevo régimen».

Los progresos de los insurgentes hacia la capital colocan en una frágil posición al gabinete de Al Maliki, quien venció con una exigua mayoría en las pasadas elecciones parlamentarias de mayo y que continúa ejerciendo su cargo de forma interina.

El colapso de las fuerzas de seguridad ha llevado a jóvenes de Mosul a formar desde hoy comités populares en algunos barrios para proteger las propiedades privadas de los saqueos.

Los vecinos están empleando vehículos blindados del tipo Humvee, que fueron abandonados por las fuerzas armadas en su retirada, para patrullar en zonas de la ribera oriental del río Tigris.

Como consecuencia de los combates, medio millón de personas se ha visto forzada ya a abandonar esa misma localidad, según alertó hoy en Ginebra la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Según el personal de la OIM sobre el terreno, a los desplazados internos que han abandonado sus hogares no se les permite usar sus vehículos, por lo que la inmensa mayoría está emprendiendo la huida a pie hacia la cercana región del Kurdistán.

En esta situación de caos interno, los yihadistas del EIIL secuestraron hoy al cónsul turco en la ciudad de Mosul, Öztürk Yilmaz, tras irrumpir en la sede del consulado, ubicado en la zona de Al Yusaq, en el sur de la urbe.
lavanguardia.com

Al menos 22 muertos tras una serie de atentados en Irak

Además se registró un bombardeo mortal en una cafetería en la ciudad oriental de Baquba.
Al menos 22 personas murieron y otras 97 resultaron heridas en distintos ataques en todo Irak, incluyendo un bombardeo mortal en una cafetería en la ciudad oriental de Baquba, según informó la agencia Xinhua.

Cuatro personas murieron y otras ocho personas resultaron heridas al explotar una bomba en un café cerca de la misma urbe, a 60 km al noreste de Bagdad.

En la capital iraquí dos personas fallecieron y otras 10 resultaron heridas cuando un coche bomba explotó en un mercado popular en el distrito suroccidental de Amil, como recuperó la agencia de noticias rusa RT.com.

Al menos 13 muertos por la explosión de siete coches bomba en Bagdad

irak(EUROPA PRESS) – Al menos trece personas han muerto este jueves por la explosión de siete coches bomba en ataques aparentemente coordinados que han tenido como objetivo barrios predominantemente chiíes de Bagdad, según fuentes de seguridad citadas por la agencia Reuters.

La agencia oficial iraquí NINA también ha informado de la explosión de siete coches bomba, pero ofrece por ahora un número inferior de víctimas.

Así, solo habla de un muerto y siete heridos en el atentado que ha tenido lugar en el barrio de Jamelah, en el este de la capital, en un mercado de frutas y verduras. En el ocurrido en Jkok, en el noroeste, ha habido al menos seis heridos.

Otras seis personas han resultado heridas por el coche bomba que ha estallado en la zona de Hurriah, en el noroeste de Bagdad, mientras que siete más han resultado heridas en otro atentado en la zona de Batool, en el este. Asimismo, ha habido cuatro heridos por otro coche bomba en la zona de Camp Sara, y cinco más en el distrito de Karrada.

Al menos 46 muertos en una ola de atentados en Irak

atentadoBAGDAD.- Al menos 46 personas murieron este miércoles en una oleada de atentados en Irak, donde los niveles de violencia se han disparado desde hace un año, informaron las autoridades.

Veinticuatro personas murieron en la explosión de al menos siete coches bomba con unos minutos de intervalo en varios barrios de Bagdad, afirmaron fuentes de seguridad y médicas.
Opina sobre esta nota en nuestros foros
Al nordeste de la capital, al menos 16 personas murieron en un atentado suicida en el funeral de un miliciano anti-Al Qaeda, añadieron las fuentes.
Un kamikaze hizo estallar un cinturón de explosivos en un funeral en Bohroz, según un oficial de la policía de la ciudad cercana a Baquba, capital de la provincia de Diyala.
Además, seis personas, entre ellas tres soldados, murieron en ataques en la ciudad de Mosul (norte) y sus inmediaciones.
Mientras, las fuerzas gubernamentales continúan perdiendo terreno en la provincia de Al Anbar frente a los ‘yihadistas’ del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL, vinculado a Al Qaeda).
Estos rebeldes tomaron el control en las últimas semanas de varios sectores de Ramadi, capital de la provincia situada a 100 kilómetros de Bagdad, y controlan, junto con otros combatientes tribales antigubernamentales, la ciudad de Faluya, a 60 km de Bagdad.

Fuente: Univisión

El Estado Islámico de Irak y el Levante declara la guerra al resto de facciones rebeldes sirias

CombatientesEl grupo yihadista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), ligado a Al Qaeda y con presencia en Irak y Siria, ha declarado este miércoles una guerra total contra el resto de grupos rebeldes sirios.

«Aplastadlos completamente y matad la conspiración en su cuna», dice el portavoz del grupo, Abu Mohammed al-Adnani, en un comunicado de audio difundido el martes en las redes sociales islamistas y recogido por la agencia Reuters.

Al Adnani amenaza también a los miembros de la Coalición Nacional Siria (CNFROS), reconocida internacionalmente como portavoz autorizado de la oposición al régimen de Bachar al Asad.

«Matadlos donde quiera que les encontréis y sin dignidad – señala – Ellos han lanzado esta guerra contra nosotros y la han empezado. Por lo tanto, cualquiera que sea miembro de esta entidad es un objetivo legítimo para nosotros donde quiera que esté, al menos que declare su inocencia en público y renuncia a su lucha contra los muyahidines».

Continuar la lucha en Irak
En el mismo mensaje, el portavoz del EIIL promete seguir su lucha en el vecino Irak, donde los yihadistas se han unido a las milicias tribales suníes que han tomado el control de las ciudades de Ramadi y Faluya y no reconocen la autoridad del gobierno de Nuri al Maliki (chií).

«Suníes (…) no depongáis las armas, porque si lo hacéis, [los chiíes] os reducirán a la esclavitud y no os liberaréis jamás», afirma Al Adnani, según la versión del comunicado difundida por AFP.

La autenticidad del comunicado no ha podido ser verificada, según precisa Reuters.

Pérdida de su base en Alepo
Según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH, organización no gubernamental con sede en Londres), el EIIL ha perdido este miércoles su base en la ciudad de Alepo a manos de otros grupos islamistas.

La base estaba localizada en un hospital infantil del distrito de Qadi Askar. Según el OSDH no está claro qué ha ocurrido con los combatientes que se concentraban en el lugar, donde había docenas de prisioneros que han sido liberados. La agencia Reuters, por su parte, ha difundido imágenes de cadáveres encontrados en el lugar con las manos atadas a la espalda.

En Salhine, un barrio del sur de la ciudad, 100 miembros del EIIL se han entregado a los combatientes del Frente al Nusra, otro de los grupos islamistas que combaten al Ejército sirio, y al que también se relaciona con Al Qaeda

Por su parte, una fuente de los servicios de seguridad de Siria, citada por AFP, asegura que esta situación beneficia al gobierno de Damasco.

«Conscientes de su fracaso, se pelean entre ellos y esta batalla es un aspecto del conflicto entre las diferentes potencias que apoyan a estos grupos, como Turquía, Catar y Arabia Saudí», ha asegurado esta fuente anónima.

Las facciones rebeldes sirias combaten desde hace cinco días a los yihadistas del EIIL, a los que acusan de torturar y asesinar a civiles. Según cifras del OSDH, citadas por Efe, en esta lucha han muerto casi 400 personas en choques en Alepo, Idleb, Al Raqa y Hama.

El martes, el Frente al Nusra pidió un alto el fuego. Mientras el Frente se ha centrado en derrocar al gobierno de Damasco, en colaboración con el resto de grupos, el EIIL pretende imponer un estado islámico en Siria e Irak.

Fuente: http://www.rtve.es/

Al menos 38 muertos dejaron atentados contra una iglesia y mercado en Irak

irak
BAGDAD.- Al menos 38 personas murieron y 70 resultaron heridas ayer en una serie de atentados en el barrio de Al Dura en el sur de Bagdad, el más grave contra una iglesia durante la celebración de la misa de Navidad.
El estallido de un auto bomba al lado de la iglesia de la Virgen María causó la muerte a 27 personas y heridas a 56, la mayoría de ellos fieles cristianos, que salían del templo al fin de la misa en el momento de la explosión. Otras 11 fallecieron y 14 resultaron heridas por el estallido de tres bomba en un mercado de Al Dura, que provocaron importantes destrozos materiales. Al Dura es un barrio de mayoría sunita pero que cuenta con una importante comunidad cristiana y numerosas iglesias.
Los cristianos iraquíes han sido blanco en los últimos años de atentados terroristas, como el ocurrido en octubre de 2010 contra una iglesia en Bagdad, donde irrumpió un grupo terrorista y perecieron cerca de sesenta personas. Este tipo de hechos causaron durante el mes de noviembre la muerte de 948 personas en dicho país, la mayoría de ellas civiles, según cifras del Gobierno.
expreso.com.pe

Al menos 12 muertos y 25 heridos en atentado contra peregrinos chiíes en Irak

atentadoAl menos 12 personas murieron hoy y 25 resultaron heridas en un atentado suicida contra peregrinos chiíes en el sur del Bagdad, informaron a Efe fuentes de policiales iraquíes.

Las fuentes no descartaron que aumente la cifra definitiva de víctimas mortales debido a la gravedad de muchos de los heridos en la explosión, registrada en la zona de Al Daura.

El suicida detonó el cinturón de explosivos que llevaba adosado al cuerpo en medio de los fieles chiíes, blanco en los últimos días de varios atentados.

Las víctimas se dirigían a pie a la ciudad santa de Kerbala, unos 110 kilómetros al sur de la capital iraquí, para conmemorar los cuarenta días que siguen al aniversario del martirio del imán Husein, nieto del profeta Mahoma y muy venerado por los chiíes.

El pasado martes, al menos nueve peregrinos chiíes murieron en varios ataques, mientras que el lunes fallecieron otros nueve en un ataque armado en la ciudad de Mosul, en el norte del país.

Irak sufre un repunte de la violencia sectaria y de los atentados terroristas, que causaron durante el mes de noviembre la muerte de 948 personas, la mayoría de ellas civiles, según cifras del Gobierno.

Fuente: http://globovision.com/

Irak se sume en la violencia dos años después de la retirada estadounidense

irakEl cierre de Camp Victory en 2011 marcó el fin de la ocupación, pero dejó detrás un país fragmentado política y confesionalmente

Hace hoy dos años se cerró Camp Victory. Fue el gesto que marcó el fin simbólico de la ocupación de Irak por parte de las tropas de Estados Unidos. Durante los ocho años anteriores, esa base situada junto al aeropuerto de Bagdad fue el centro de operaciones del Ejército norteamericano. Desde entonces, la euforia por la recuperación de la soberanía se ha transformado en desesperación al ver como policía y fuerzas armadas iraquíes han sido incapaces de mantener la seguridad y la violencia sectaria vuelve a dejar cientos de muertos todos los meses.

El último informe conjunto de los ministerios de Sanidad, Interior y Defensa cifra en 948 los muertos en atentados durante el mes de noviembre, de los que 852 fueron civiles, 53 policías y 43 soldados. Lo que es más grave, se mantiene (con apenas un ligero descenso respecto a los 964 muertos en octubre) la preocupante tendencia que acerca estos datos a los que se producían entre 2006 y 2008, cuando el país estuvo al borde de la guerra civil.

Las cifras que recopila la Misión de Naciones Unidas en Irak (UNAMI) son algo más bajas, pero incluso con éstas se elevan a 7.100 las víctimas mortales de la violencia política en lo que va de año.

La situación en Siria, el ascenso de grupos ligados a Al Qaeda, pero sobre todo la incapacidad del Gobierno de Nuri al Maliki para gestionar la frustración de la minoría suní, son las causas que diplomáticos y analistas mencionan como responsables de ese deterioro de la seguridad. Las diferencias entre los grupos políticos chiíes y suníes han paralizado el sistema político, corroído por una corrupción que también aporta su granito de arena a la inestabilidad y el descontento de los iraquíes.

Pero incluso el elemento sectario resulta insuficiente para entender la brutalidad de los ataques que no distinguen entre fuerzas de seguridad y población civil, y que se ensañan por igual con restaurantes, mezquitas, campos de fútbol y cafetines. Las explosiones se producen tanto en barrios populares como en otros que antes fueron de postín. Todos igualados por la crueldad de los asesinos, el abandono de los servicios públicos y la desidia de los propios residentes, agotados por una década de conflicto.

En una vuelta de tuerca a la ya deteriorada situación, en las últimas semanas se han descubierto nuevas fosas comunes con decenas de cadáveres que ahora no son víctimas de la dictadura de Saddam sino del terror que imponen las milicias de uno u otro signo.

El pasado viernes, la policía anunció que había encontrado los cuerpos de 18 hombres en Mishahda, a 30 kilómetros de Bagdad. Se trataba, entre otros, de dos oficiales del Ejército, un líder tribal, su hijo y el alcalde de la localidad, todos suníes. Tenían impactos de bala en la cabeza. Al parecer varios hombres armados los sacaron de sus casas la víspera a punta de pistola. Se desconoce el motivo.

Cabe la posibilidad de que los autores fueran miembros de alguna milicia chií que buscara vengarse de los ataques de los insurgente suníes contra barrios chiíes. Pero también hay casos de grupos afiliados con Al Qaeda que atacan a los suníes que no cooperan con ellos o se oponen al control de sus barrios. Sea como fuere, no ha sido el primer caso y en alguno anterior las víctimas fueron decapitadas.

“Es urgente que las autoridades iraquíes tomen de inmediato medidas para identificar y hacer pagar a los responsables de estos crímenes, y para proteger de forma efectiva a todos los ciudadanos”, ha declarado el representante especial de la ONU para Irak, Nickolay Mladenov.

Nadie esperaba dos años atrás que los avances logrados por Estados Unidos con la creación de las milicias suníes Al Sahwa iban a revertirse de manera tan rápida. Después de haber ayudado a los norteamericanos a derrotar a Al Qaeda, algunos de sus integrantes han vuelto a cambiar de bando al sentirse marginados de la vida política.

Fuente: El País

Brasil espió a diplomáticos de países extranjeros

brasil
La inteligencia brasileña realizó seguimientos a funcionarios de Irak, Irán y Rusia pero el Gobierno lo considera contraespionaje.

Brasil también espió a diplomáticos de por lo menos tres países extranjeros, Rusia, Irán e Irak, que fueron sometidos a labores de vigilancia y fotografiados por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) durante el primer Gobierno del expresidente Lula da Silva.

La noticia fue revelada este lunes por el diario Folha de São Paulo, que durante quince días ha conversado con agentes de la inteligencia brasileña, algunos de los cuales habían participado a la operación. Todos ellos confirmaron las acciones de espionaje a diplomáticos extranjeros. Desde la Presidencia de la República, el Gabinete de Seguridad Institucional, al que Abin está subordinado, reconoció que dichas operaciones de espionaje fueron llevadas a cabo pero que todas ellas fueron hechas según la legislación brasileña vigente.

Según el Gobierno se trató de operaciones de contraespionaje con objeto de proteger secretos de estado de Brasil. La presidenta Dilma Rousseff protagoniza con otros países en una campaña contra las acciones de espionaje de la NSA, la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos que había espiado a empresas brasileñas y a la misma mandataria. Ello la llevó, como gesto de protesta, a renunciar a la visita de Estado a Washington prevista para el pasado octubre.

Esta vez, sin embargo, según la Presidencia de la República, las acciones de espionaje a diplomáticos de países amigos como Rusia e Irán, llevadas a cabo por Brasil a diplomáticos que fueron seguidos y fotografiados no sólo dentro de las embajadas sino también en sus propias habitaciones, fueron llevadas a cabo «para proteger intereses nacionales».

El Gobierno de Brasil, en casos como este, “tampoco duda en movilizar a su brazo de espionaje contra otros países cuando identifica intereses brasileños”. Las dos acciones de espionaje a diplomáticos más importantes fueron la llamada Miucha en 2003, primer año del primer gobierno Lula, cuando fueron seguidos los pasos de tres diplomáticos rusos incluido el exconsul general en Río, Anatoly Kashuba, así como representantes de Rosoboronexport, agencia rusa de exportación de armas.

La Abin desconfiaba que dichos funcionarios estuviesen involucrados en acciones de espionaje en Brasil. Fue también seguido en todos sus pasos, el cónsul honorario de Rusia en Porto Alegre, el brasileño, Fernando Gianuca Sampaio, que ha dicho irónico a Folha: “Soy un agente ruso, pero un agente oficial”. La otra operación llamada Xá siguió los pasos de diplomáticos de Irán como el entonces embajador de aquel país en Cuba, Seyed Davood Mohseni Salehi Monfarad, que visitó Brasil entre los días 9 y 14 de abril de 2004.

Al parecer los diplomáticos iraníes podrían haber sido espiados por los servicios secretos brasileños a petición de los servicios de inteligencia de otros países amigos de Brasil. Por último, Brasil espió también a los diplomáticos de la embajada de Irak en Brasil tras la invasión del país por parte de los Estados Unidos. En aquella época muchos diplomáticos de Irak buscaban refugio en Brasil y la Abin fue movilizada para seguirlos.
elpais.com

Explosión suicida deja 27 muertos en norte de Irak

IRAK
Al menos 27 personas murieron y 36 más resultaron heridas hoy en un ataque suicida contra un funeral cerca de la ciudad norteña iraquí de Mosul, capital de la provincia de Nineveh, informó una fuente de la policía provincial.
El ataque ocurrió por la tarde cuando un atacante suicida hizo explotar su chaleco en un funeral de la minoría al-Shabak iraquí en el poblado de Baashiqa, a 10 kms. al noreste de Mosul, que se localiza a 400 kms. al norte de la capital iraquí de Bagdad, dijo la fuente a Xinhua bajo condición de anonimato.
La gente shabak es un grupo minoritario chiita que vive en la provincia norteña de Nineveh, en particular, alrededor de Mosul.
La cifra de víctimas podría aumentar pues ambulancias y automóviles civiles evacuaron a las víctimas a diversos hospitales y centros médicos en Baashiqa y Mosul, indicó la fuente.
Irak está atestiguando su peor erupción de violencia en los años recientes, lo que provoca temores de que el país esté regresando al conflicto civil plenóo que existía en 2006 y 2007, cuando la cifra mensual de víctimas a veces excedía los 3.000.
spanish.china.org.cn

Muertes por violencia en Irak sobrepasan cota de 370 este mes

violenciaLos atentados durante los primeros 14 días de julio en Irak han causado más de 370 víctimas fatales para un total de dos mil 600 este año, según cifras coincidentes.

Este domingo 35 personas murieron en atentados y ataques que tienen todos los visos de haber sido coordinados para ser realizados en medio del Ramadán, el mes islámico del ayuno.

En la ciudad central de Kut una bomba escondida en un vehículo aparcado cerca de una panadería cobró nueve víctimas fatales y causó heridas de diverso pronóstico a 42 personas, algunas de las cuales están en peligro de muerte, según el comunicado del Ministerio del Interior.

De nuevo los miembros de la comunidad chiíta fueron blanco de una explosión, esta vez en la ciudad de Kerbala, al suroeste de esta capital, la cual causó la pérdida de cuatro vidas y 19 lesionados.

En la ciudad meridional de Basora, en la cual reside gran parte de la mayoritaria comunidad musulmana chiíta, tres ingenios dinamiteros explotaron al borde de una carretera dejando una estela de ocho muertes y 35 lesionados.

Poco antes otra carga dinamitera de alto poder explotó en la ciudad suroriental de Nasisiya con saldo de dos fallecidos y 25 lesionados.

En Nínive, al norte franco, cinco civiles perdieron la vida en otro atentado con explosivos, mientras en Mosul, en el mismo punto cardinal, el presidente del Concejo Provincial, Saad Alí Shuwait, resultó herido en un atentado que costó la vida a cuatro de sus guardaespaldas.

Peor suerte corrió uno de los miembros de ese órgano de gobierno, Mohamed Obaid Sultan, quien murió al igual que uno de sus hijos por la metralla de una bomba colocada al borde de la carretera por la cual transitaba

El jefe de la Policía en esa provincia, general Khaled al Hamdani, escapó sin daños al estallido de una bomba, cuyos fragmentos hirieron a tres de sus guardaespaldas. En el sur de Mosul, dos soldados murieron en un ataque armado contra un punto de control, al igual que un policía.

Dos parroquianos de un restaurante en Diyala, capital de Baquba, fueron despedazados por un las esquirlas de un ingenio explosivo casero que además hirieron a tres.

Otra baja en las filas oficiales fue el teniente coronel Iyad al Samarraie, muerto a balazos cerca de una mezquita por desconocidos que además hirieron a dos de sus escoltas.

La diversidad de zonas abarcadas por las acciones de este domingo indica una ampliación de las acciones de entidades a las cuales se vincula con la red Al Qaeda, las cuales combaten al gobierno del primer ministro chiíta Nuri al Maliki en una guerra que cada vez más se convierte en una conflagración sectaria.

La mayor parte de las víctimas de los ataques y atentados dinamiteros son musulmanes chiítas, reedición del estallido sectario de los años 2006 y 2008, en el apogeo de la ocupación militar estadounidense de Irak.

Antes de la invasión militar estadounidense de 2003, los conflictos confesionales eran desconocidos en este vasto y milenario país del Levante.

Fuente: Prensa Latina