RENUNCIÓ GUILLERMO MORENO

moreno-reposo-kicillof_ASAMBLEA CLARIN

 

El Gobierno anunció que renunció Guillermo Moreno. SU FUTURO ESTÁ FUERA DEL PAÍS.

La sorpresiva noticia la dio el vocero presidencial en el segundo días tras el alta de Cristina Kirchner.

En una conferencia de prensa breve, donde la primera parte no se escuchó, el vocero presidencial hizo el anuncio que más sorprendió: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presentó su renuncia.

Se trató del segundo anuncio de cambios tras el alta de Cristina Kirchner.

La salida del polémico funcionario será efectiva el 2 de diciembre, agregó Alfredo Scoccimarro.

El exfuncionario pasará a hacerse cargo de una agregaduría económica en la embajada argentina en Italia.

Dejará su cargo el próximo 2 de diciembre y luego partirá a Roma como agregado económico en la Embajada argentina en Italia.

 

LOS MOTIVOS:

EL ATROPELLO, PREPOTENCIA, GRITOS, EXHIBICIÓN DE ARMA, FALTA DE RESPETO, DÓLAR PARALELO, CEPO CAMBIARIO, INDEC, INFLACIÓN, SUPERCARD, CEDIN, BLANQUEO DE CAPITALES,  DESTRUYÓ LA CADENA ALIMENTARIA DE: EL «KILO DE PAN», CON «CAROZOS NO», TOMATES «NO», CARNE PARA TODOS Y TODAS, LECHE PARA TODOS Y TODAS, PESCADO PARA TODOS Y TODAS, YERBA A PRECIOS INFLADOS, ACEITE UN LITRO POR FAMILIA, AUMENTO DE COMBUSTIBLE, PEAJES, SUBTES, ETC…

 

 

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, renunció hoy a su cargo a partir del lunes 2 de diciembre. La decisión fue aceptada por la presidenta Cristina Kichner, quien designará al funcionario como agregado económico de la Embajada Argentina en Italia.

La información fue comunicada por el vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro. Moreno había asumido en su actual cargo en 2005, cuando la inflación se comenzaba a convertir en un problema para la gestión del presidente Néstor Kirchner.

La salida del secretario de Comercio Interior termina por concentrar aún más el poder del nuevo ministro de economía, Axel Kicillof, quien extenderá su poder a las cuestiones de política económica en materia de precios internos y del comercio exterior.

Hasta el momento, las decisiones económicas más trascendentes en el Ministerio de Economía eran tomadas por el binimio Moreno-Kicillof. Ahora este último quedará como único líder de esta área de gobierno y, vale recordar, en el último año también acaparó funciones en materia de energía que estaban en el Ministerio de Planificación, conducido por Julio De Vido.

Moreno fue el ejecutor de políticas clave de los últimos años, como la instrumentación de un cepo cambiario que prohíbe la venta de dólares para ahorro y restringe su acceso para el turismo, además de haber dirigido una intervención del instituto de estadísticas que hizo perder la credibilidad en los datos económicos y mereció una amonestación del país por el Fondo Monetario Internacional.

///

 

SORPRESIVO ANUNCIO

Renunció Guillermo Moreno y Kicillof suma más poder

 

MORENO KICILLOF

Guillermo Moreno, Secretario de Comercio y símbolo del manejo de la economía kirchnerista renunció este martes 19/11. El anuncio lo realizó el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro durante la tarde. La Presidenta acepto su renuncia y será enviado como agregado económico en la embajada de Italia. Moreno se desempeñó en el cargo desde el año 2005. Con la renuncia del funcionario más polémico de la gestión kirchnerista, empiezan a surgir nuevos interrogantes en el rumbo económico que tomará el gobierno. Todavía no se sabe quien lo reemplazará en su cargo.

La noticia fue la sorpresa del martes 19/11 y fue anunciada por el vocero de Casa Rosada

El vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, informó esta tarde que Guillermo Moreno presentó su renuncia como secretario de Comercio Interior. La misma fue aceptada por Cristina Fernandez y se hará efectiva, según se dijo en la cadena nacional, a partir del lunes 2/12.

Sin embargo, Moreno no se retira del gobierno, ya que seguirá cumpliendo funciones, en este caso el funcionario más polémico de la era kirchnerista tendrá destino como agregado económico en la embajada de la Argentina en Italia, indicó  Scoccimarro.

La salida de Guillermo Moreno se comunicó un día después de los cambios anunciados en el Gabinete, en el que se movieron las principales figuras, sobre todo en el equipo económico. De hecho, la permanencia del secretario había sido cuestionada por la oposición al hacer un primer balance de las modificaciones.

Guillermo Moreno asumió en su actual cargo en 2005, cuando la inflación se comenzaba a convertir en un problema para la gestión del presidente Néstor Kirchner.

Con pasos seguros, fue ganando influencia dentro del kirchnerismo hasta controlar áreas clave de la economía, uno de los lugares donde actuó fue el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyas mediciones son acusadas con frecuencia de falsas por partidos antikirchneristas y hasta propios empleados del organismo.

Tal fue su obsesión por el control de las estadísticas y los números que esto lo llevó a mantener disputas con las consultoras privadas, que registraban índices diferentes a los expresados por oficialismo, incluso por esta situación fue querellado por “abuso de autoridad”. Esta semana, inclusive, el funcionario acudió a Tribunales para defenderse en la apelación que presentó su defensa por el procesamiento que le valieron las multas y sanciones que aplicó a algunas de esas empresas.

La pelea con las consultoras fue apenas una de las numerosas controversias que rodearon a Moreno durante su gestión, en la que manejó con rigor la relación con el empresariado, al punto de ganarse calificativos de «patotero» o «prepotente».

La salida del secretario de Comercio Interior termina por concentrar aún más el poder del nuevo ministro de economía, Axel Kicillof, quien extenderá su poder a las cuestiones de política económica, ahora también, en materia de precios internos y del comercio exterior.

///

 

La renuncia de Guillermo Moreno: el repaso de su polémica gestión en el Gobierno

 

El hasta ahora secretario de Comercio Interior es uno de los funcionarios kirchneristas más resistidos en la oposición y en el propio oficialismo.

Guillermo Moreno asumió como secretario de Comercio Interior en 2005, durante el mandato de Néstor Kirchner, y se mantendrá en el mismo puesto hasta el próximo 2 de diciembre, según indico hoy el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro.

 

Moreno es uno de los funcionarios más emblemáticos y polémicos del kirchnerismo. Desde sus primeros años en el cargo, fue un hombre resistido por la oposición y hasta por algunos oficialistas, y fue acusado principalmente de manipular los números del INDEC.
Desde que su influencia llegó al organismo, las estadísticas perdieron credibilidad en la opinión pública y hasta llegó a ser motivo de análisis internacional. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo en una ocasión: «La meta para la Argentina es lograr tener estadísticas confiables y creíbles porque ésa es la regla que debe cumplirse y a la que se ajusta el Fondo. Mi deber es asegurar que aplica para todos los países».

 

Graciela Bevacqua, exdirectora del Índice de Precios al Consumidor del instituto, acusó al funcionario en 2006 de haberle solicitado los nombres de los comercios encuestados en el cálculo del índice de precios al minorista, a lo que ella rehusó aduciendo a que se lo prohibía la Ley de Secreto Estadístico. Un año más tarde, Bevacqua dejó su cargo.

 

Sus modales a la hora de desenvolverse en el trabajo y en los medios fueron otro blanco de críticas. Se le ha reprochado de tratar de mala manera a empresarios, políticos y subordinados.

 

Su figura también tuvo protagonismo en el ámbito político y económico por la implementación del cepo al dólar para salvar las reservar. El superávit fiscal en las reservas se perdió en 2007 y desde el 2010 se comenzaron a usar para pagar deudas. Las reserva del central, lejos de recuperarse a partir de la imposición del cepo, bajaron en 2013 de su piso de 40 mil millones de dólares a mediados de año.

 

Otra de las medidas emblemáticas del por ahora secretario de Comercio Interior fue elblanqueo de capitales. El objetivo de esta medida era sumar inversiones al sistema de infraestructura energética y reavivar el mercado inmobiliario. De cierta manera, el Gobierno Nacional admitía con esta medida la necesidad de conseguir dólares.

 

Moreno puso en circulación los CEDIN, un instrumento de intercambio en el mercado para ponerle freno a la escalada del dólar blue. Sin embargo, los objetivos no fueron logrados. El mercado inmobiliario tampoco logró reactivarse.

 

La última (y no por eso menos cuestionada) medida fue la Supercard, también llamada «Morenocard». Fue lanzada con el fin de ser «una herramienta para cuidar el consumo popular» y fue señalada por varios especialistas como un nuevo fracaso. La presentaron como «una tarjeta de crédito nacional y popular» a la que iban a poder acceder «todos los segmentos de la sociedad«. Sin embargo, luego se conoció que sólo pueden solicitarla aquellos que poseen una tarjeta de crédito, con antigüedad mayor a un años, y que los ingresos mínimos sean superiores a 2.500 pesos: condiciones no tan nacionales ni populares.

 

El 17 de septiembre el juez Claudio Bonadio ordenó procesar a Moreno por considerarlo autor del delito de incumplimiento de deberes y abuso de autoridad de funcionario público en la causa por multas a consultoras privadas que medían la inflación. El procesamiento se realizó porque Moreno multó a una consultara privada que realizó una medición paralela al INDEC del índice de precios al consumidor.

 

Hoy por la tarde, Scoccimarro anunció que el polémico secretario de Comercio Interior presentó su renuncia a la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien la aceptó.

Su próximo trabajo, si nada se lo impide, será en la Embajada en Italia.

 

Tn.com.ar/lanacion.com/urgente24.co/diarioveloz.com

«El corrupto más dulce»

carrio

Elisa Carrió recibió a Jorge Capitanich afirmando que «miente mucho» y es «el corrupto más dulce de la Argentina». Dijo que «Cristina eligió a su sucesor» y le apuntó a Moreno y Kicillof: «no hay racionalidad ni sensatez».

La diputada nacional Elisa Carrió cuestionó la designación del gobernador de Chaco, Jorge CApitanich, como nuevo jefe de Gabinete, a quien definió como «el corrupto más dulce de la Argentina».

Carrió también criticó duramente al nombrado ministro de Ecomomía Axel Kicillof y al actual secretario de Comercio, Guillermo Moreno, al asegurar que «no hay racionalidad ni sensatez» en ambos funcionarios.

En cuanto al nombramiento de Capitanich en reemplazo de Juan Manuel Abal Medina, la legisladora advirtió que «Capitanich es alguien que miente mucho» y disparó: «Coqui es el corrupto más dulce de la Argentina».

«Cristina elige un sucesor que ha hecho una fortuna en la década del 90 con el menemismo», agregó en diálogo con TN.

En otro de sus contundentes mensajes, Carrió se preguntó: «¿Qué es el mal en la Argentina? ¿Qué es Kicillof? ¿Qué es Moreno? Un imbécil incapaz de pensar».
lapaoliticaonline.com

SI MORENO SIGUE, NO CAMBIÓ NADA…

guillermo_moreno

El verdadero ministro de Economía es Guillermo Moreno. Si Guillermo Moreno continúa en la Administración Cristina, ninguna modificación en concreto realizó la Presidente de la Nación: ese es el mensaje del Frente Renovador, con Sergio Massa iniciando su gira europea.

Giustozzi advirtió: “De todos modos creo que hay áreas sensibles que no sufrieron modificaciones como seguridad, el manejo de la inflación y el comercio que dependen de Guillermo Moreno (foto), y que constituyen las preocupaciones centrales de la gente, al menos eso es lo que nos manifestaron en la calle durante la campaña miles y miles de ciudadanos que se expresaron luego contundentemente en las urnas».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En el Frente Renovador hay varios que han padecido a Guillermo Moreno desde adentro de la Administración K. Por ejemplo, Miguel Peirano, Martín Redrado, José Ignacio de Mendiguren…

Entonces ellos afirman hablar con propiedad cuando afirman que si Moreno continúa en la Administración K, nada ha cambiado, todo sigue igual. Y se refieren, básicamente, al enfoque que existe sobre los problemas que enfrenta la macroeconomía argentina.

Para el Frente Renovador, no hay posibilidad alguna de creer en una rectificación o un nuevo enfoque con Guillermo Moreno dentro del gabinete del Ministerio de Economía, expandiéndose como siempre, además, hacia otras áreas del gabinete.

Peirano: “Mientras siga Moreno, seguirá la arbitrariedad”

Tras la reciente noticia, el economista Miguel Peirano expresó: “Los cambios en sí mismo no permiten evaluar un reconocimiento de los significativos problemas económicos. Mientras sigan funcionarios como Moreno, se sigue permitiendo la arbitrariedad en las reglas de juego. El primer cambio debiera ser de aquellos funcionaros que han fracasado claramente y para peor con la lógica de la arbitrariedad en la aplicación de las decisiones del Estado.”

“Es un momento donde son ineludibles decisiones económicas que disminuyan la inflación, cambien la tendencia de pérdida de reservas, corrijan al menos parcialmente desequilibrios macroeconómicos y se generen fundamentos que permitan un mejor desenvolvimiento económico, en base a una mayor confianza y consistencia en las decisiones”, añadió Peirano.

Luego, el miembro del equipo económico del Frente Renovador, destacó: “La actualidad económica y el resultado electoral han dejado en claro que es necesario abandonar la lógica de la prepotencia, del abuso de autoridad, de negación de la realidad y de falta de reglas claras, donde ciertas áreas de Gobierno potencian los problemas de por sí ya relevantes. Así, se desconocen fallos de la justicia para reincorporar personal del INDEC, no se encara el problema inflacionario y no se adoptan medidas para recuperar competitividad y mejorar el sector externo”.

De Mendiguren: «Si no se va Moreno, es maquillaje»

El diputado electo por el Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren, en declaraciones radiales criticó la «arbitrariedad» del flamante ministro de Economía y se mostró contrario al desdoblamiento cambiario.

En este sentido, De Mendiguren agregó: «El nombramiento de Kicillof no es el mejor mensaje para promover inversiones».

«Si no se va Moreno, los cambios en el Gabinete son sólo maquillaje», concluyó el diputado electo por el Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren.

Giustozzi: “Seguridad e inflación no sufrieron modificaciones”

El intendente de Almirante Brown y diputado electo por el Frente Renovador, Darío Giustozzi, se refirió a los recientes cambios de nombres y cargos en el Gabinete Nacional. Giustozzi expresó: «Siempre que hay cambios y uno espera que sean para mejor. (Jorge) Capitanich tiene experiencia porque ya fue Jefe de Gabinete”.

Por otro lado, Giustozzi advirtió: “De todos modos creo que hay áreas sensibles que no sufrieron modificaciones como seguridad, el manejo de la inflación y el comercio que dependen de Moreno, y que constituyen las preocupaciones centrales de la gente, al menos eso es lo que nos manifestaron en la calle durante la campaña miles y miles de ciudadanos que se expresaron luego contundentemente en las urnas».

«GUILLERMO MORENO HIZO MUCHO DAÑO»

Jorge Brito

El titular del Banco Macro y de la Asociación de Bancos Privados de la República Argentina, Jorge Brito, criticó al secretario de Comercio, Guillermo Moreno. «Hay que decirlo, el señor Moreno le ha hecho mucho daño a la economía”, señaló.

El banquero Jorge Brito salió con los tapones de punta a criticar a Guillermo Moreno. «Hay que decirlo con nombre y apellido, el señor Moreno le ha hecho mucho daño a la economía, mucho daño», recalcó en diálogo con la radio Cadena 3 de Córdoba.

El titular del Banco Macro y de la Asociación de Bancos Privados de la República Argentina, manifestó que «todo lo que él (por Moreno) tocó, no voy a enumerar porque no me alcanza el día, estaría todo el día acá hablando, todo lo que tocó lo hizo mal», según señala el diario Clarín.

«Es una persona que fantasea permanentemente», lanzó Brito sobre el polémico secretario de Comercio Interior.
Moreno y Cristina

A pesar de sus críticas, el banquero manifestó que no está alejado del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. «Yo no tomé ninguna distancia, yo puedo disentir y discutir políticas con usted, ahora cuando usted me dice que dos más dos es seis, yo no puedo hablar más con usted», graficó.

«¡CON CAROZO NO!»

moreno
Moreno no quiere ensaladas de frutas con carozo para estas fiestas…

Desde el Mercado Central recomienda no consumirlas por la suba de precios.

El secretario de Comercio Guillermo Moreno ya está pensando en las fiestas y por eso recomienda ensaladas de frutas sin carozo. Así lo impulsa desde la página web del Mercado Central por la suba de precios que ya registran los duraznos, los pelones, los damascos, las ciruelas y las cerezas.

El comunicado:

«Anticipando a la tendencia de consumo para las próximas fiestas, el Mercado Central recomienda a la población determinadas especies frutícolas que, ya sea por factores de estacionalidad o altos volúmenes de producción se encontrarán hacia fin del año con precios habituales y normales.

Entre las frutas sugeridas se encuentran bananas, manzanas, peras, frutillas, melones, paltas y cítricos como naranjas y pomelos. Cabe recordar que debido a las heladas ocurridas en los últimos meses en las zonas de cuyo y el norte de nuestro país, se prevé una merma en la producción de algunas especies, entre las que se destacan las frutas de carozo.

Por tal motivo, el Mercado Central recomienda disminuir el consumo de duraznos, pelones, damascos, ciruelas, uvas, limones y cerezas en las próximas semanas.

El presente informe se irá actualizando a medida que nos acerquemos a las festividades de fin de año. La Comunidad del Mercado Central aprovecha la oportunidad para desearles unas Felices Fiestas a todos y todas».
Tn.com.ar

Otra derrota de Moreno: Restituyen el registro a Adecua

MORENO

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal falló a favor de la asociación de consumidores de Sandra González y ordenó restituirle el registro que el secretario de Comercio le había sacado por un supuesto negociado con bancos que denunció Cristina.

La Justicia volvió a anotarle otra derrota al Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Esta vez fue en el marco de la guerra que le declaró el funcionario a las asociaciones de consumidores cuando las entidades empezaron a hacer relevamientos de precios.

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal falló a favor de Adecua, que dirige Sandra González, y ordenó restituirle el registro que Moreno le había sacado a fines de agosto.

El Secretario también había suspendido a la asociación, por lo que seguía brindando servicios pero no podía cobrar por ellos.

En diálogo con LPO, González contó que desde Adecua habían elevado un recurso ante la Cámara en concepto de queja, que la justicia aceptó.

“La Secretaría de Comercio puede sacarle el registro a la asociación, pero no suspenderla como en este caso, no es su atribución”, explicó González. “No estaba capacitada legalmente”, argumentó.

La titular de Adecua considera que el gobierno buscaba ejecutar una “medida ejemplificadora”, por su decisión de empezar a relevar precios. Al quitarle el registro y suspender la entidad, González denunció que Moreno quería «que no pudiéramos seguir trabajando, ni cobrando, y así asfixiarnos».

En ese sentido, recordó que justo cuando su consultora comenzó medir la inflación, Cristina denunció a la asociación en un supuesto negociado con bancos, pero la justicia “tampoco le está fallando a favor” en ese caso, comentó.

En febrero, la presidenta acusó a las entidades por una maniobra que involucraba convenios con seis grandes bancos, por la que los abogados de Adecua recibieron $15,6 millones en honorarios. De esta manera, se salvaron de pagarles $367 millones a a 1,7 millones de ususarios por cargos mal aplicados.

«Nuestra entidad arribó a los acuerdos en cuestión con las diferentes entidades financieras junto a otras dos asociaciones de consumidores colegas», informaron el día que Moreno les sacó el registro.

«Todo el proceso llevado adelante para compensar a los consumidores víctimas de los abusos de las entidades bancarias se realizó de acuerdo a la Ley vigente y que tanto la Subsecretaría como la Secretaría estuvieron al tanto en todo momento de los pasos que se daban y los acuerdos que se alcanzaban», retrucaron en Adecua cuando trascendió la denuncia.

Adecua es la tercera agencia de consumidores contra las que Moreno cargó legalmente. Las otras dos organizaciones que sufrieron la embestida del Secretario fueron la de Consumidores Libres, de Héctor Polino-también por hacer un índice de inflación propio-, y la Unión de Consumidores de Argentina (UCA) que dirige Fernando Blanco Muiño, por haber hecho una publicidad con Clarín.
lapoliticaonline.com

Guillermo Moreno: «Tengo que estar contento por las críticas»

Guillermo Moreno
El secretario de Comercio Interior brindó una entrevista y habló de todo: inflación, trabas a las importaciones, su rol en el Gobierno y su relación con empresarios.

 
Guillermo Moreno habló de todo. El polémico funcionario del Gobierno brindóuna entrevista al diario oficialista Tiempo Argentino, antes de que el kirchnerismo sufriera una dura derrota en las elecciones legislativas del domingo pasado.
 

En un extenso reportaje, el secretario de Comercio Interior, quien no suele hablar con la prensa, se definió como «un simple funcionario del Ejecutivo». Además, se mostró orgulloso por las críticas que recibe: «Quienes me cuestionan no son los sectores populares sino los oligárquicos. Tengo que estar contento por esas críticas», afirmó Moreno.

En ese marco, cuestionó al diario LA NACION. «Cada vez que LA NACION pide mi renuncia es un aplauso. Para un peronista que LA NACION te pida la renuncia es un aplauso. Soy el funcionario al que más veces le ha pedido la renuncia LA NACION. Son muchos aplausos», señaló.

NEGÓ LA INFLACIÓN

Durante la entrevista, el funcionario volvió a negar la inflación y criticó las mediciones de las consultoras privadas que difieren de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec): «¿Cuánto está el kilo de asado? Si la carne no sube hace tres años en un país que consume principalmente alimentos, ¿de qué estamos hablando? No sube la carne, no sube el pollo», afirmó.

El secretario de Comercio Interior remarcó que la mayoría de los productos no se venden en los supermercados, donde se siente más el aumento de los precios. «Menos del 30 por ciento [de los productos se venden en supermercados]. Yo le estoy contando las grandes cadenas de los supermercados, los supermercados del interior y los autoservicios chinos. Le vuelvo a decir: tres de cada diez productos se venden en los supermercados. ¿Usted me quiere decir que fijan un sendero de precios? Lo fijan. Si los almaceneros venden más barato que los supermercados, encantado de la vida», apuntó.

FUSIÓN CABLEVISIÓN-MULTICANAL

Moreno, además, se refirió a la polémica fusión de Cablevisión y Multicanal, que autorizó el ex presidente Néstor Kirchner. «En 2007 no hacíamos una lectura política. Todavía estábamos en el infierno», indicó. Y añadió: «En su momento apostamos a la baja de los costos de Cablevisión. Y le dimos la fusión, pero al no cumplir, se firmó la fusión y otra resolución que daba marcha atrás con la fusión. El Grupo Clarín apeló una a la Justicia y la otra no».

SU VÍNCULO CON LOS EMPRESARIOS

El funcionario negó que sea «duro» con los empresarios. «La relación con los empresarios es buena. Estoy conforme en la relación con los empresarios, y he cumplido mi trabajo».

TRABAS A LAS IMPORTACIONES

El funcionario dijo que «sustitución de las importaciones» no fue tan cuestionada. «No creo que haya habido tantos cuestionamientos. Solamente son opiniones publicadas. Cuando hablás con los actores no expresan cuestionamientos. En las mesas de diálogo ocurre lo contrario. Piden que esta política de administración del comercio siga», señaló. Al ser consultado sobre si el Gobierno continuará aplicando trabas a las importaciones, Moreno respondió: «Por lo que puedo entender de las instrucciones de la presidenta, sí».

SU RELACIÓN CON NÉSTOR KIRCHNER

Durante el reportaje con Tiempo Argentino, el secretario de Comercio Interior recordó el momento en que conoció a Kirchner antes de las elecciones de 2003, su vínculo con el ex presidente y cómo lo afectó su fallecimiento, ocurrido en octubre de 2010. «Fui como cualquier otro funcionario. Telefónicamente. Mientras trabajé como secretario de Telecomunicaciones casi no tuvimos relación, hasta que fui secretario de Comercio Interior, que me llamaba», contó Moreno, al tiempo que destacó que «las charlas eran cordiales». «De un jefe a un subordinado. Kirchner ejerció el gobierno en toda su plenitud. Siempre con voz de mando», agregó.

Lanacion.com

Imparable drenaje en el Central; Marcó y Moreno tironean las importaciones

Moreno-Echegaray-marco

Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray escuchan a Guillermo Moreno.

El Banco Central volvió a marcar una pérdida récord de reservas en octubre con –US$ 1.500 millones. En lo que va del año el drenaje provocó una pérdida de divisas de unos US$10.000 millones. Y hasta fin de año se calcula que al menos se perderán otros US$ 2.000 millones. Después llegará el verano, época de mayor pérdida de dólares por el turismo. Ante este panorama, Mercedes Marcó del Pont decidió trabar las importaciones con regulaciones informales a las compras de las empresas. Pero el mismo tiempo, Guillermo Moreno, amenaza con lo contrario porque este viernes 01/11 vence el congelamiento de precios y aún no logra que los supermercados apoyen una prórroga hasta 2014, por lo cual los presiona con una apertura de las importaciones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Banco Central está cerrando otro mes con un importante drenaje en sus reservas y la proyección hacia fin de año no será mejor, se espera una pérdida de al menos unos US$ 2.000 millones más. A pesar de que el BCRA posibilita lo que en Urgente24 denominados la “devalueta”, con la devaluación por goteo del peso. Eso no impidió que la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont tuviera que vender dólares en todas las ruedas de este mes lo que acumuló una sangría de US$ 1.550 millones.

Mientras Marcó del Pont lidia con el dólar y la fuga, el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, negocia con las cadenas de supermercados la extensión del acuerdo de precios hasta 2014, a pesar de que ese acuerdo inicialmente comprendía hasta las elecciones legislativas del pasado 27/10.

Como herramienta de presión, Moreno amenaza con la apertura de las importaciones, pero choca con Marcó del Pont que viene imponiendo trabas a las compras de las empresas.

Sobre la situación en el BCRA, octubre es el peor mes en cuanto a reservas para la entidad desde octubre de 2011, cuando se instauró el cepo cambiario. Por eso, frenó todas las operaciones cambiarias de más de US$200.000 y menos de US$ 300.000 para cortar con una racha de 20 ruedas consecutivas de ventas en los que tuvo que desprenderse de US$ 1.550 millones de sus reservas, indicó este 31/10 el diario El Cronista.

El parate dictado por la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont derrumbó el volumen operado en la plaza cambiaria mayorista e hizo que el dólar saltara 1,3 centavo hasta $ 5,907 por unidad, en lo que fue su mayor suba diaria de todo el mes.

La última vez que tuvo un rol comprador fue el 30 de septiembre pasado, cuando adquirió US$ 28 millones en el mercado cambiario. Desde entonces, vendió en todas las ruedas de este mes y se deshizo de US$ 1.550 millones en el período.

Este miércoles 30/10, la mesa de operaciones del Central tuvo que recurrir a regulaciones informales para entorpecer las operaciones en la plaza cambiaria, indicó el matutino.

Moreno: el blanqueo seguirá hasta mediados de 2014

guillermo_moreno

Se lo dijo el polémico secretario de Comercio Interior a empresarios. El Gobierno ahora aspira a que ingresen entre u$s 5.000 y u$s 6.000. Hasta ahora el Baade y el Cedin solo acumularon u$s 420 millones.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anticipó ayer que el blanqueo de capitales seguirá vigente hasta junio de 2014.

Así se lo habría confirmado ayer a empresarios en torno a la continuidad del Bono Argentino para el Ahorro del Desarrollo Económico (BAADE) y el CEDIN, según publica hoy Clarín.

El funcionario también dijo que el Gobierno ya no espera 4.000 millones de dólares, sino que aspira a que ingresen entre u$s 5.000 y u$s 6.000 millones en los próximos meses. Hasta ayer, el blanqueo de capitales acumuló poco más de u$s 420 millones entre el Cedin y el Baade.

El blanqueo de capitales comenzó a regir en junio y vencía el 30 de septiembre pero fue prorrogada hasta fin de año. Y según los empresarios que participaron ayer de un encuentro en la Secretaría de Comercio, se podrán suscribir al Cedin y Baade hasta junio de 2014.

Moreno destacó también que la inversión “se disparará” por los dólares que ingresarán por el Baade y que esta entrada de divisas se traduciría en un aumento de la inversión y en un alza del PBI bastante mayor al previsto para el año que viene, señala el diario.

De la reunión denominada la “escuelita”, organizada por Moreno, participaron el titular de la Confederación General Económica (CGE), Ider Peretti; la representante de los supermercados chino, Yolanda Durán; el empresario cárnico, Alberto Williams, y el presidente de Fedecámaras, Rubén Manusovich.
cronista.com

Marcó del Pont y Lorenzino vs. Moreno y Kicillof: la pelea que ya nadie oculta

Moreno_Kiciloff_Lorenzino_Marco

La presidenta del BCRA y el ministro resisten el desdoblamiento cambiario y quieren volver a los mercados. Por primera vez, ven al secretario de Comercio muy debilitado.

Cada vez que hablás, tengo que vender dólares”. De una buena vez, Mercedes Marcó del Pont le recriminó a Guillermo Moreno lo que piensa desde hace tiempo: que buena parte del goteo de las reservas es culpa del secretario de Comercio Interior. “Vos tenés que cuidar los dólares, no hablar”, respondió Moreno. La discusión ocurrió el miércoles, mientras el dólar blue se negociaba por encima de los 10 pesos por segundo día seguido. Y dejó de manifiesto que, con la presidenta Cristina Fernández de licencia médica, las internas dentro del gabinete económico ya no se disimulan.

De un lado, Marcó del Pont y el ministro de Economía Hernán Lorenzino tienen visiones comunes. Del otro, Moreno y el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, acuerdan en más cosas de las que disienten. A unos y otros los une el espanto antes que el amor. El recaudador Ricardo Echegaray parece corrido de las internas, aunque ya dejó en claro que el blanqueo de capitales de Moreno le pareció un fracaso.

Sin un plan económico a la vista, todo se resume a alternativas para salir de embrollos autogenerados, como el cepo cambiario y la maraña de subsidios a los servicios públicos. Marcó del Pont y Lorenzino van por una salida más ortodoxa: endeudamiento a tasas de un dígito y recorte de subsidios. Kicillof es partidario de un desdoblamiento y de financiar el déficit que generan las tarifas planchadas con más emisión monetaria, convencido de que no genera inflación.

Ese desdoblamiento, en la práctica, es compartido por Moreno. Le había prometido a las cerealeras un tipo de cambio diferenciado si se endeudaban en el exterior, traían los dólares y los cambiaban por Baade. El Central cortó ese negocio con una resolución escrita, algo impensado semanas atrás. El trato hubiera significado una ganancia cambiaria de más del 50% para las grandes firmas exportadoras. Hubiera sido escandaloso: trascendió que las propias empresas le alcanzaron el borrador de la resolución a Moreno. Por eso Kicillof mandó a su director en el Central, Pablo López, a votar con Marcó del Pont. Pero el secretario de Comercio insiste. Le prometió a las automotrices que generaría un mercado secundario de Baade, en pesos y al precio del contado con liquidación. El BCRA tampoco lo dejará (ver aparte).

Sus rivales ven a Moreno debilitado por primera vez desde que es funcionario. Lo notan en su tono de voz. Le endilgan tres fracasos al hilo: el Cedin, el Baade y la Supercard, la tarjeta que vendió como “votos” de las clases populares y que lleva apenas unos 400 plásticos operativos y 1000 emisiones. Como es habitual, él dice que se va tras las elecciones y que lo espera una silla en el Banco Nación. Promueve (¿será una bendición?) a Kicillof como futuro ministro.

Con Moreno golpeado, Marcó del Pont y Lorenzino avanzan. Concretaron el pago de las sentencias contrarias en el Ciadi con bonos y, así, liberaron créditos del Banco Mundial por u$s 3.000 millones para los próximos años. Más allá de las obras que se financiarán, eso significa ingreso de divisas. Y van más allá: la presidenta del BCRA es partidaria de financiar en el mercado de capitales los vencimientos de deuda de los próximos dos años y dejar de usar reservas. Chau “desendeudamiento”.

Kicillof se niega. En el gabinete económico lo acusan de haber boicoteado el arreglo con el Banco Mundial. También señalan que se opone a negociar con el Club de París. Para Kicillof, Lorenzino es “el endeudador”. Así lo llamó en reuniones con otros funcionarios.

Son peleas que terminarán de dirimirse tras las elecciones. Quizás alguno de sus protagonistas quede en el camino.
cronista.com

Guillermo Moreno: un pelotazo en contra

Mientras la cotización del dólar se disparó descontroladamente arriba de los $ 10 y eleva a los precios en general, el secretario de Comercio no tiene mejor solución que ponerse a jugar al tenis

Por si hacía falta una muestra más de la ausencia del gobierno y la falta de políticas para controlar la devaluación de la moneda nacional y el crecimiento de la inflación, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lo terminó de confirmar. Frente al avance de la cotización del dólar paralelo que superó la barrera de los $ 10, al polémico funcionario ultra K no se le ocurrió mejor solución que organizar un partido de tenis. Así como suena. Un verdadero pelotazo en contra.

«Hay feriado hasta el lunes porque se juega la Copa Guillermo Moreno. Vénganse todos a jugar al tenis conmigo y no vendan ni un sólo dólar más». Ese fue el mensaje del secretario de Comercio para los principales actores del mercado cambiario para intentar frenar la escalada del dólar blue. Mitad chiste, mitad amenaza, aunque con mucha dosis de payaso trágico, los dichos de Moreno no tienen mucha gracia si se tiene en cuenta que la estampida del dólar paralelo provocará una corrida en los precios y agravará aún más una inflación que se proyecta de más del 30% para este año. Esto repercutirá inevitablemente en la necesidad de comprar insumos en el exterior que tiene la industria y la producción, además de la pérdida de valor de la moneda nacional para los asalariados.

Consultado por Hoy, el economista Pedro Andrieu, consideró que la cotización del dólar paralelo, “es un marcador que entre otras cosas da perspectivas de inflación”. Según el exsubsecretario de Comercio del último gobierno de Juan Domingo Perón, “históricamente cada vez que el dólar no oficial se dispara la percepción es que estaría anticipando una devaluación y toda devaluación, depende de cómo se haga tiene impacto sobre los precios internos, que tiene efectos sobre los salarios reales”.

De hecho, mientras que antes de que el gobierno instale el cepo cambiario el 31 de octubre de 2011, lo que originó la comercialización del dólar paralelo, la cotización de la moneda estadounidense era de $ 4,24 por dólar. Hoy la cotización oficial trepó a $ 5,87. Es decir que en estos dos años de clandestinidad cambiaria, el gobierno devaluó la moneda nacional cerca de un 40%.

Es decir que, mientras Moreno sigue jugando al tenis, los argentinos deberán seguir pagando el más cruel y recesivo de los ajustes, que es la suba cotidiana de los precios y la pérdida progresiva del poder adquisitivo. De todas maneras, un partido de tenis con Moreno puede resultar muy desventajoso, sobre todo si el marcador lo lleva el Indec.

Patear la pelota hasta después de las elecciones

Según se reconstruyó a través de versiones, el secretario de Comercio Interior, Guillemro Moreno, se comunicó con los principales actores del mercado cambiario y les pidió que abran una suerte de feriado cambiario en la City porteña hasta después de las elecciones legislativas que se realizarán el próximo domingo en todo el país.

A la par, personal de la Secretaría de Comercio Interior junto a gendarmes e integrantes de la Comisión Nacional de Valores realizan fuertes operativos en el microcentro para evitar transacciones en el mercado paralelo.

No es la primera vez que Moreno intenta intervenir en el mercado de cambios. La última vez que el dólar libre superó los 10 pesos en mayo pasado, el funcionario hizo varios llamados para enfriar las expectativas de los cambistas. En aquella oportunidad les pidió que lleven la cotización a 6,30 pesos. Pero, su pedido no dio mucho resultado porque si bien bajó unos días en torno a los 8 pesos, rápidamente volvió a subir y se ubicó cerca de los $ 10.

El dólar, la cocaína y las contradicciones K

El senador Aníbal Fernández y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Fernández, se trenzaron ayer en un duro cruce a raíz de la comparación que el legislador kirchnerista hiciera entre el mercado paralelo del dólar y la cocaína, en momentos en que la cotización de la divisa estadounidense en ese segmento supera los diez pesos.

Luego de que el legislador bonaerense expresara la comparación, Macri sostuvo que es ‘una barbaridad‘ que ‘justo él‘ (por Fernández) hiciera esa referencia, a lo que el ex jefe de Gabinete replicó con una serie de tuits que finalizaron con un desafío a realizarse una “rinoscopía y anÐlisis de sangre, cuando quieras. LOS DOS JUNTITOS (en mayúsculas en el original)”.

Por su parte, el candidato a diputado del Frente Progresista bonaerense Gerardo Milman se sumó a la polémica y recomendó al Gobierno “dejar de decir estupideces” si buscan moderar la suba del dólar, ya que “salvo que se consideren adictos a la cocaína sus dichos deberían cesar de inmediato”.

Fernández reiteró lo que había expresado el martes el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, en cuanto a que referirse a la cotización del dólar paralelo o “blue2 equivalía a referirse a “cómo cotiza la cocaína”.

Mientras, Vanoli admitió ayer que “algunas restricciones” al cepo que pesa sobre el dólar “quizás tengan que ser revisadas” porque “algunos argentinos tienen que ir forzosamente al mercado” paralelo.

Difícil escenario para después de la votación

Luego de los comicios legislativos del domingo, el gobierno de Cristina Fernández deberá encarar la situación económica. “El lunes después de la elección se sabrá cuál es el rumbo”, dijo el economista Pedro Andrieu a Hoy. Sin embargo, aclaró que “hay un situación que es compleja y no se refiere sólo al tipo de cambio y la inflación, sino también a la situación presupuestaria, porque hay que sentarse con todo el mundo y poner todas las cartas sobre la mesa, las cosas que están mal no se pueden arreglar de a una”. En ese sentido, Andrieu ejemplificó que hay que “pensar en corregir tarifas de servicios públicos, por la situación deficitaria de la empresa y los subsidios, que no se pueden cubrir con mayor emisión porque eso tendría un efecto sobre los ingresos de la gente”.

En tanto, el economista Ramiro Castiñeira estimó ayer que la primera medida tras las elecciones legislativas del domingo que adoptará el gobierno será “profundizar” el cepo al dólar en el mercado turístico, al alegar que ese sector “demanda más divisas que el déficit energético”.
diariohoy.net

FELIZ CUMPLEAÑOS GUILLERMO MORENO

moreno
EL IPC Y LOS FRACASOS DEL SECRETARIO-
En el cumpleaños de Moreno, el Central le recuerda su gran fracaso: La inflación.

No es nuevo el enfrentamiento entre Guillermo Moreno y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. En el día del cumpleaños número 58 del Secretario de Comercio, el Central en su reciente Informe Macroeconómico y de Política Monetaria correspondiente al mes de octubre comunicó que la inflación del segundo trimestre del año creció un 18,1% interanual, mucho mayor a la que difunde el intervenido Indec. Remarca así el mayor de los fracasos del supersecretario de Cristina; controlar la inflación. Pero hay otros fracasos resonantes para recordar en el día del ‘cumple’ de Moreno: el blanqueo (ahora prorrogado); los CEDIN; la Supercard; el congelamiento de precios; las multas a consultoras; el procesamiento; el pan a $10; la gira comercial a Angola; la gira a Armenia/Georgia; etc.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Este martes 15/10 el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, soplará 58 velitas. Nació en 1955 en el Sur de Buenos Aires. Su estrellato en la Secretaria que hoy ocupa llegó tras ser rescatado de una mala gestión en la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, por parte de Néstor Kirchner, para imponer disciplina entre los formadores de precios, ya que Felisa Miceli –la por entonces ministro de Economía- no conseguía representar el ‘método K’.

Pero Moreno fue designado para mantener a raya la variación de los precios, y para ello le fue suministrado despotismo y discrecionalidad. Prueba de ello fueron sus exabruptos en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Pero Moreno ha sido y es, según los resultados de su gestión, un inútil. Su objetivo no fue alcanzado y la inflación es el mayor problema que Néstor Kirchner le dejó a Cristina Fernández. Sus últimos fracasos lo debilitaron y aunque la primera mandataria lo sostiene y le prorrogó el blanqueo de capitales, hay una interna feroz en el Gobierno. Una de ellas enfrenta a la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, con el supersecretario, que siempre ha cuestionado la política monetaria y tiene apetencias de controlar la entidad que preside la ex diputada.

En medio de las negociaciones que mantiene el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para confeccionar el nuevo índice de Precios al Consumidor Nacional y Urbano (IPCnu), algunos organismos oficiales están tomando en cuenta indicadores que reflejan una inflación más elevada que la que releva el Indec intervenido por Moreno.

Es el caso del Banco Central (BCRA), según consigna este 15/10 el diario El Cronista, que en su reciente Informe Macroeconómico y de Política Monetaria correspondiente al mes de octubre comunicó que la inflación del segundo trimestre del año creció un 18,1% interanual. Sin mencionar la palabra, que fue removida hace tiempo de los informes que divulga el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont, el BCRA volvió a utilizar el Índice de Precios Implícitos (IPI) del PBI para medir el crecimiento de precios en la economía. Este indicador, que también difunde el Indec a través de la Dirección de Cuentas Nacionales que elabora el Informe trimestral sobre Avance del Nivel de Actividad, duplica al que todavía sigue siendo la referencia del Ejecutivo, cuyas cifras están manipuladas desde 2007, y que marcan un incremento interanual de 9,6% (midiendo la variación IPC julio 2013 contra julio 2012).

El valor que marca el IPI es un término intermedio entre el consenso de las consultoras privadas –que apuntan un ritmo más cercano al 25% anual– y el de los bienes de la canasta básica. Pero es un indicador que, a su vez, está mostrando una evolución de precios en sintonía con la devaluación del dólar oficial que el propio BCRA está llevando adelante y que ya avanza a un compás de 18% anual.

La Corte frenó a Moreno, que ahora no tiene Cristina que lo ayude

Moreno

La Corte Suprema de Justicia rechazó dos recursos de queja presentados por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por la decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que dejó sin efecto las multas económicas que le aplicó a diversas consultoras privadas por difundir mediciones de la inflación. Además deberá depositar a la orden de dicho tribunal la suma de 900.000 pesos. Así quedó firme el fallo de cámara que dejó sin efecto las multas que aplicó Moreno. No es el primer revés judicial para el funcionario, el más fuerte lo recibió el 17/09 cuando el juez Claudio Bonadio dictó su procesamiento por considerarlo autor del delito de «abuso de autoridad de funcionario público» en la causa iniciada por Jorge Todesca, titular de Finsoport SA, en cuya denuncia aseguró que dicha consultora había sido sancionada administrativamente de manera irregular.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cristina Fernández salvó de momento a Guillermo Moreno del fracaso total del blanqueo de capitales cuando decidió prorrogar la operatoria en contra de la recomendación del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Pero en el plano judicial y con la primera mandataria internada, Moreno sigue recibiendo golpes. Ahora la Corte Suprema de Justicia rechazó sus recursos de queja y ratificó el fallo de Cámara, que había dejado sin efecto las sanciones del funcionario a las consultoras por difundir índices inflacionarios.

El 15/08, la Sala II de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo dejó sin efecto la multa sobre la consultora Orlando Ferreres & Asociados. La sanción había sido impuesta por el secretario de Comercio Interior en el marco de la embestida oficial para que los privados no difundan un índice de inflación distinto al del INdEC.

El máximo tribunal ratificó el fallo de Cámara y declaró inadmisibles los recursos que había presentado.

Antes, el 17/09 Moreno había sido procesado en la causa iniciada por Jorge Todesca, titular de Finsoport SA, en cuya denuncia aseguró que dicha consultora había sido sancionada administrativamente de manera irregular. La decisión la tomó el juez Claudio Bonadio, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11. Urgente24 ya explicó que el procesamiento no podría haber ocurrido sin algún guiño desde algún funcionario de alto nivel de la Casa Rosada y todo apuntaba a Carlos Zannini, elegido ahora por la primera mandataria para acompañarla en su recuperación en la Fundación Favaloro.

Con respecto al fallo de la Corte que desestimó los recursos de queja de Moreno, éste había presentado un escrito en el máximo tribunal el 2 de septiembre, después de que la Cámara revocara las sanciones de $ 500.000 que la Secretaría que él encabeza había dispuesto para multar a siete consultoras: Ecolatina, Fiel, Bein & Asociados, Finsoport, Econviews, Buenos Aires City y OJF & Asociados. El controvertido funcionario recurrió a la Corte por dos causas específicas, contra Finsoport, del economista Jorge Todesca, y Rubinstein & Asociados.

La decisión masiva de los camaristas de rechazar las multas impuestas por Moreno se había producido el 13 de mayo, cuando las salas I, II, III y IV se manifestaron en cada caso particular. La causa de Finsoport la había tramitado la Sala II, mientras que del expediente iniciado contra la consultora de Gabriel Rubinstein se encargaba la Sala IV del mismo tribunal. Moreno había denunciado a las consultoras por “agiotaje, un delito que implica la suba o baja de precios con métodos falsos, diferentes a los del Indec, indica este 10/10 el diario El Cronista.

VERGÜENZA

Benassi y Peretti
Fondos para inundados: la CGE afirma no tener libertad de disponer de los $35.000.000 donados por empresas.

La Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), a través de su presidente Aladino Benassi, le solicitó personalmente a quien se encuentra a cargo de la presidencia de la Confederación General Económica (CGE), Ider Peretti, la distribución de los 35.000.000 de pesos recaudados para los afectados por las inundaciones de La Plata del 2 y 3 de abril pasados, y que mantiene esa entidad inmovilizados en una cuenta bancaria. El dinero es producto de las donaciones realizadas por empresas para paliar la grave situación de los damnificados. Sin embargo, Peretti se excusó al explicar que “escapaba a su decisión el momento y la forma en que se distribuiría el dinero”.

El encuentro entre Benassi y Peretti se plasmó tras la convocatoria realizada al titular de la CEPBA por el tesorero de la CGE, David Selser, luego de que la entidad empresaria bonaerense saliera públicamente a exigir el reparto inmediato del dinero, dado que a casi seis meses de la peor catástrofe sufrida por la capital provincial, hay afectados que necesitan ayuda en forma urgente, pero también hay empresas y emprendimientos que por el agua han desaparecido o se encuentran en un estado terminal o muy afectadas.

“Le manifesté a Peretti la necesidad de distribuir rápidamente entre los damnificados por las inundaciones, los dineros colectados entre los empresarios para crear un fondo solidario. Pero además le subrayé que las necesidades de comerciantes y empresarios damnificados deben encontrar alguna respuesta desde ese fondo, para que puedan seguir generando riqueza y dando trabajo en vez de cerrar sus puertas”, destacó Benassi.

Y luego agregó: “La respuesta que recibí de Peretti es que escapaba a su decisión el momento y la forma en que se distribuiría el dinero, pero que el mismo iba a ser afectado a la reconstrucción de viviendas, no obstante y ante el reclamo que transmití de los empresarios damnificados se comprometió a buscar una solución al problema”.

En su momento, Benassi había descripto la angustiante situación de empresas y emprendedores afectados: “El agua ahogó los sueños de quienes abrían cada mañana la cortina de su taller o su negocio, al llevarse puesto el capital de esas empresas y las fuentes de trabajo. Ninguna recibió subsidio para recuperarse. Sólo algunas recibieron préstamos sin interés o muy bajo interés para volver a empezar”.

Por otra parte, ambos dirigentes gremiales empresarios intercambiaron opiniones sobre las políticas necesarias para profundizar, lo que la CEPBA interpreta como modelo productivo con inclusión social y movilidad ascendente, asentado en la ampliación del mercado interno y la promoción de las exportaciones.

Como en todo encuentro se manifestaron acuerdos que deben trabajarse de manera conjunta y diferencias que deben ser debatidas.

Como es de público conocimiento, el programa Periodismo Para Todos (PPT), conducido por el periodista Jorge Lanata, había denunciado que el secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno, presionó a empresarios a realizar donaciones que fueron depositadas en una cuenta bancaria a nombre de la CGE que preside Peretti.
Diariohoy.net

Moreno le anticipó a empresarios que se extenderá el blanqueo

guillermo_moreno
El secretario de Comercio Interior redobló la presión sobre tres sectores: bancos, petroleras y cerealeras. Amenaza con aplicar la ley de desabastecimiento si no traen los dólares del exterior. Hasta ayer ingresaron u$s200M.

A pesar de la escasa adhesión, o justamente por eso, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le anticipó a empresarios que extenderá el beneficio por tres meses más Con su estilo persuasivo, los convocó a que entren en él.

El lunes vence el plazo y como es evidente, por los magros números, no hubo buena respuesta del público por cuestiones de confianza vinculadas al momento político en que se encuentra el país, de cara a las elecciones del 27 de octubre.

Queda claro que los números son más que negativos. De los 4.000 millones de dólares que se esperaba que llegaran originalmente, hasta ayer se habían obtenido apenas unos 200 millones de dólares.

Aunque la mayoría de los funcionarios tienen en claro el fracaso, Moreno está convencido de las bondades del régimen. Tenaz en su postura, Moreno se reunió en la semana con representantes de bancos, petroleras y cerealeras. Los convocó en su despacho para que suscriban al Baade.

A esta altura, parece no importar el origen de ese dinero. Moreno amenazó a las entidades bancarias con aplicar la ley de abastecimiento para allanarlos en busca de dólares, según fuentes citadas por el diario La Nación.

Pero la insistencia del funcionario no quedó solo en los bancos. También le reclamó a las cerealeras, aunque estas le recordaron que la AFIP les debe 800 millones de pesos en conceptos de reintegro por exportaciones.

Los actores y protagonistas de la historia le apuntaron a Moreno las consecuencias patrimoniales de comprar el bono Baade a una valuación irreal. Y plantearon la necesidad de algún tipo de waiver (excepciones a las reglas) y modificar algunas normas, principalmente en el Banco Central.

Pero la entidad comandada por Marcó del Pont no ve en el horizonte algún cambio posible, en todo caso, plantearon la posibilidad de que algunos empresarios del sector que sacaron del país dólares en los últimos años podrían repatriarlos en forma voluntaria.

Según el matutino, la presión de Moreno se hará más notoria en los próximos días, debido a la situación incómoda por la que atraviesa el funcionario en el Poder Ejecutivo. Incluso, hay fuertes trascendidos de que tras los comicios de octubre el titular de la Anses, Diego Bossio, podría asumir como ministro de Economía con un plan más integral en materia fiscal, cambiaria y monetaria.

En este contexto, no se puede dejar pasar que el mes de septiembre se encamina a ser el peor desde el punto de vista del comportamiento del mercado de cambios, al menos para el BCRA.

Con la clara intención de no llegar a las elecciones con ningún tipo de sobresaltos, el Central continúa con clara tendencia vendedora. Ayer se desprendió de otros 40 millones de dólares. El Banco Nación ayudó con 50 millones para mantener el precio.

En lo que va del mes las ventas habrían superado los 500 millones de dólares, mientras las reservas se encuentran a punto de perforar los 35.000 millones de dólares. El gobierno prefiere perder reservas antes que dejar escapar el dólar oficial.
infobae.com

El «pongui, pongui» de Moreno ahora a cerealeros y banqueros

MORENO

El secretario de Comercio presionó a los bancos y a los exportadores de cereales para que pongan dólares para los bonos BAADE. Anticipó a los empresarios que se prorrogará el blanqueo.

Otra vez el secretario de Comercio, Guillermo Moreno recurrió al estilo «pongui, pongui» en un encuentro con empresarios de cerealeras y con banqueros.

De acuerdo a lo que publica Clarín y La Nación, Moreno estuvo con el viceministro de Economía Axel Kicillof junto a empresarios exportadores de cerealeras, a los que les habló sobre la posibilidad de que repatriarán dólares usando el mecanismo del blanqueo de capitales que aún rige, y que anticipó continuará.

«O ponen 500 palos para el Baade o les armo la Junta Nacional de Granos. Si hacemos la Junta, ustedes se quedan sin trabajo», lanzó Moreno en el medio de la reunión.

El BAADE es uno de los bonos que creó el Gobierno, junto a los cedines, para intentar canjearlos por dólares del mercado informal, y así fortalecer la cantidad de moneda extranjera en la Argentina.

«A los bancos volvió a insistirles en que, si no cooperan, utilizará la ley de abastecimiento para allanarlos en busca de dólares», publica La Nación.

El programa Periodismo Para Todos mostró un video en el que el funcionario les dijo a empresarios que tenían que hacer «el pongui pongui» para recaudar fondos para los inundados de La Plata. «Vamos a empezar un festival solidario en Tecnópolis. Pero el pongui pongui es de verdad. Amor con amor se paga», aseguró Moreno en el audio que se escuchó.
Tn.com.ar

Alak asegura que el procesamiento de Moreno “tiene un claro impacto electoral”

alak
El ministro de Justicia, Julio Alak, afirmó hoy que la resolución del juez Claudio Bonadio que procesó por el delito de abuso de autoridad al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tiene ‘un claro impacto electoral‘ a pocas semanas de las elecciones legislativas.

“La medida tiene un impacto electoral claro, favorece a la oposición que va a utilizar este procesamiento para seguir castigando a Moreno y criticando las políticas públicas de este gobierno”, dijo Alak, en declaraciones al canal de noticias CN23.

De esta manera, el titular de la cartera de Justicia volvió a expresar hoy su rechazo a la resolución dictada ayer por Bonadio, quien procesó a Moreno -y otros funcionarios de su secretaría- por haber multado a una consultora por publicar distintas cifras del Indice de Precios al Consumidor (INDEC).

“Llama muchísimo la atención, es sorprendente este procesamiento a 40 días de una elección general. Es una condena moral”, consideró Alak, para quien el proceso de Bonadio “fue apresurado e irregular, con una violación a las garantías procesales”.

Según explicó el ministro, el dictamen de la Secretaría de Comercio que multó a la consultora es “legítimo” y cuestionó el hecho de que se procese a un funcionario “por cumplir con la ley”.

Además, señaló que la cuestión de la nulidad o no del dictamen de Comercio está en manos de la Corte Suprema de Justicia.

En ese sentido, Alak se preguntó: “¿Qué pasaría si la Corte determina que las multas que se aplicaron son válidas? ¿Cómo queda esta resolución judicial que llegó a procesar a un funcionario”.

“Se trata permanentemente de desgastar la imagen de Moreno y su lucha patriótica, porque él es un patriota”, lo defendió el ministro.
cronista.com

Procesaron a Moreno por multar a una consultora

moreno
El juez Claudio Bonadío dictó el procesamiento del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Consideró que hubo «abuso de autoridad de funcionario público», tras haber multado a la consultora Finsoport, de Jorge Todesca, por realizar relevamientos de precios.

El juez Claudio Bonadio, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, dictó este martes el procesamiento del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por considerarlo autor del delito de abuso de autoridad de funcionario público, y ordenó trabar embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 50.069,67 pesos.

El fallo se dio en el marco de la causa iniciada por Jorge Todesca, titular de la consultora Finsoport SA, en cuya denuncia aseguró que dicho estudio había sido sancionada administrativamente de manera irregular.

Según informó el Centro de Información Judicial, el magistrado también procesó a Fernando Carro, director nacional de Comercio Interior, y a Adalberto Guillermo Rotella, director nacional de Lealtad Comercial. En tanto, sobreseyó a Guillermo David, funcionario de la Dirección Nacional de Lealtad Comercial.

Según la resolución, “los encartados abusaron de su autoridad como funcionarios, al actuar ilegal y arbitrariamente en el marco de su competencia específica al formar un sumario administrativo y tras haber intimado ilegalmente, formular cargo y luego multar a Finsoport S.A. -entidad conformada por profesionales de ciencias económicas- con el objetivo que cesara de publicar o facilitar índices y estimaciones de precios”.

“Así, se ha probado que desde su inicio, existió una intención clara respecto del accionar que se desplegaría con dicha finalidad, siendo ante todo que para los funcionarios -a despecho de lo que afirmaran- resultaba claro que la actividad de una consultora no se hallaba bajo su supervisión.- Ello no solo del claro texto de la ley, sino también porque ese proceder era novedoso y fue “implementado” respecto de las consultoras en el marco ya descripto, lo cual da pauta de la arbitrariedad del proceder”, agregó.

El juez indicó que “los pretendidos errores metodológicos esgrimidos como fundamento de la supuesta errónea o tendenciosa labor de Finsoport S.A. -y claro, el resto de las consultoras- en mediciones privadas no pueden ser catalogados como hechos delictivos o perjudiciales, cuando el Estado tiene medios y formas para demostrar y comprobar esos supuestos errores”.

“En suma: cuando todo indica que los funcionarios excedieron las facultades de las cuales disponían, sin cortapisa de ningún tipo en cuanto al objetivo procurado, que no era otro que silenciar a Finsoport S.A. de publicar índices que elaboraban, ni mesura alguna en cuanto al medio elegido, pues se la multó con el máximo de la previsión de la norma invocada ilegalmente, y cuando tal intención incluso es tangencialmente reconocido por los propios responsables -solo que justificándolo en una visión subjetiva y arbitraria de la cuestión- no es mucho lo que a ello puede agregarse”, explica el fallo.

Fue en el marco de esta causa que Moreno debutó en los tribunales hace dos meses. En esa ocasión, Bonadío lo citó a declarar pero, fiel a su estilo, el funcionario sólo habló de una «mancomunión» entre Magnetto, empresas y banqueros para «subir las tasas de interés y forzar la devaluación».

En el 2011, el Secretario multó a las consultoras que comenzaron a medir la inflación después de la intervención del Indec. Como los números que arrojaban duplicaban a las cifras oficiales, el funcionario no tuvo mejor idea que iniciar acciones legales contra esos estudios. Tras esa decisión, un grupo de diputados opositores comenzó a difundir el «IPC-Congreso», que consiste en un promedio de la suba de precios medida por los privados.

Pero en mayo la Justicia dio su primer revés contra Moreno, cuando anuló esas multas, al considerar que «la conducta imputada no se encontraba tipificada en el artículo 9° del citado ordenamiento legal».

El artículo en el que el Secretario basó su ataque dice que «queda prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios».
lapoliticaonline.com

A La Plata aún no llegó un peso del fondo de Moreno para inundados

INUNDACION

 

SON  35  MILLONES  DE PESOS QUE APORTARON LOS EMPRESARIOS HACE  (5 )  CINCO MESES …

 

 

LA AYUDA QUE NUNCA LLEGÓ…PROMESAS INCUMPLIDAS:

 

httpv://youtu.be/IyobZSB6shI

 

EL FONDO PARA LOS INUNDADOS QUE ESTÁ RETENIDO POR MORENO:

Paradoja Moreno

Aunque ya pasaron más de cinco meses de la inundación que dejó 67 muertos y más de 250 mil damnificados en La Plata, los 35 millones de pesos que empresarios presionados por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, depositaron en una cuenta del Banco Nación apenas unos días después de la tragedia, siguen en el banco. Según reveló Clarín el viernes, ninguno de los que sufrió las pérdidas que sumaron un total de $3.400 millones, recibió un solo peso de la ayuda económica que dieron empresarios y cámaras del sector.

Periodismo para todos mostró anoche cómo los aportes de privados que fueron al “Fondo Solidario de Emergencia Climática”, depositados en la caja de ahorro especial Nº 482.439/6 del Banco Nación, siguen si distribuirse.

La cuenta está a nombre de la Confederación General Económica (CGE), la central empresaria que lidera Ider Peretti, un soldado de Moreno.

Según le explicó Peretti a PPT, el dinero aún no se repartió para que su distribución no sea interpretada como clientelismo político previo a las elecciones de octubre. Explicó que los fondos los entregará la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, a través de las cooperativas del plan Argentina Trabaja, recién en noviembre.

ALICIA KIRCHNER

Con los $35 millones que Moreno mantiene retenidos en la cuenta de la CGE, se podrían haber comprado 14 mil heladeras o 180 mil colchones de $200, lo que cuestan en el mercado mayorista. Pero es peor. Por la inflación acumulada en estos cinco meses, de los $35 millones se perdieron ya 3,5 millones.

Hace veinte días, en una reunión de asambleístas platenses afectados por la inundación con el gobernador Daniel Scioli, el intendente de La Plata, Pablo Bruera, y el ministro de Obras Públicas bonaerense, Alejandro Arlía, el gobernador se comprometió a reactivar el proyecto de ley que otorgaba subsidios especiales a los vecinos afectados, pero no lo hizo. Fue por trabas que puso el bloque del Frente para la Victoria en la legislatura provincial.

El Gobierno nacional sólo canalizó subsidios a través de la ANSES, pero en forma muy restringida, puesto que solo recibieron beneficios los jubilados y las madres que cobran la Asignación Universal por Hijo. Pero como nunca se hizo un relevamiento preciso de las zonas inundadas, muchos jubilados no percibieron este beneficio porque vivían en zonas que no fueron reconocidas.

El próximo 2 de octubre, cuando se cumplan 6 meses de la inundación, la Unión de Asambleas que se formó después del temporal que dejó arruinada la ciudad organizará una jornada cívica en la Plaza San Martín, frente a la gobernación. Comenzará a alas 14 y cerrará a las siete de la tarde.


clarin.com

Furioso por críticas al Indec, Moreno atacó a Insaurralde con el dueño de La Salada

lasalada

Enojado porque el intendente de Lomas criticó los números del organismo y la inflación, el secretario de Comercio mandó a Jorge Castillo que lo vinculara con el juego ilegal. “Todos los viernes levantaba los paquetitos”, dijo el dueño de La Salada, que viajó a Angola y tiene participación en Tecnópolis. El incidente despertó a la interna entre los sucesores de Insaurralde.

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quizá por primera vez en mucho tiempo se ve entre las cuerdas. Es que tal como señaló LPO ayer, los intendentes del Conurbano quieren que la presidenta Cristina Kirchner eche al funcionario porque lo consideran uno de los artífices de la pérdida de votos del kirchnerismo y de la derrota de las PASO en agosto.

Esta semana hubo un hecho que parece reconfirmar el enojo de los jefes comunales y el contraataque de Moreno.

Sucede que el intendente e Lomas de Zamora y primer candidato a diputado nacional de la Provincia por el kirchnerismo, Martín Insaurralde, salió a criticar los índices de inflación que vienen complicando al Gobierno.

“Yo creo que la inflación es mayor, en muchos sectores de la sociedad repercute que es mayor. Forma parte de ver la realidad en cada uno de los hogares. No en todos los rubros y lugares es igual», dijo en diálogo con la radio Rock and Pop.

Además, el lomense cuestionó las estadísticas del Indec y pidió que el organismo “se reajuste a los tiempos y realidades”.

Curiosamente, horas después de las declaraciones de Insaurralde, quien salió a atacar al primer candidato del FpV fue Jorge Castillo, uno de los dueños de la feria La Salada, el mega paseo de compras instalado en Cuartel IX, en Lomas.

Castillo, en diálogo con radio Mitre y otras emisoras, acusó a Insaurralde ser “recaudador” y de cobrar suculentas sumas del juego ilegal.

Según el feriante, Insaurralde era el “valijero” del ex intendente Jorge Rossi, que abandonó Lomas en 2009 y nunca más se lo vio por el distrito, amén de algunas escaramuzas en un restaurante.

“Insaurralde era el que andaba acá en Lomas juntando el juego clandestino. Se olvidó de cuando juntaba la recaudación todos los viernes para que después no les pongan números muy jugados», dijo Castillo.

De acuerdo a su versión, cuando Rossi era titular de la Lotería bonaerense, se manipulaban los sorteos. “Para que no aparecieran esos números en la lotería de provincia todos los viernes” los levantaquinielas clandestinos tenían que “poner un paquetito».

Pero la denuncia mediática de Castillo no fue casual. Se trata de una jugada del propio Moreno, enojado con Insaurralde por las críticas a sus prácticas.

Castillo es un hombre muy ligado al Secretario. De militancia radical aún participa en la UCR de Lomas ya que la estructura que montó en alrededor de la feria suele ser decisivo a la hora de volcar cualquier elección partidaria.

Sin embargo, su extracción radical no le impidió hacer pingües negocios con el oficialismo como las excursiones comerciales a Angola. Es más, Castillo forma parte de la muestra Tecnópolis por lo que se descuenta la relación con Moreno

La interna lomense

El incidente con Moreno-Castillo también despertó la incipiente interna en Lomas. Sucede que ya comenzaron los roces entre el titular del Concejo Deliberante y sucesor de Insaurralde en diciembre, “Beto” Carasatorre, y el primer candidato a concejal y virtual candidato en 2015, Guillermo Viñuales.

A raíz de las críticas, el oficialismo lomense buscó una tregua con Castillo. Y según pudo saber LPO, tanto Carasatorre como Viñuales se arrogaron ser los voceros de Insaurralde y los nuevos mandamases en el distrito.

“Yo voy a seguir hablando con Insaurralde”, fue la respuesta del feriante.

El contraataque no tardó en llegar. Por vías distintas, los dirigentes del oficialismo intentaron mostrar su poder y así esta semana, Castillo recibió en la feria, por un lado, un fuerte operativo de inspección municipal y por otro, una especie de requisa de patrullas municipales. Finalmente hubo acuerdo y las relaciones siguen su camino.
lapoliticaonline.com

Los intendentes ahora presionan para que Cristina eche a Moreno

Moreno y Cristina

Alarmados por las encuestas que dan ganador cómodo a Sergio Massa, intendentes kirchneristas del Conurbano ya no disimulan su deseo de que Cristina eche cuanto antes a Guillermo Moreno. Ponen como ejemplo la suba de Ganancias que reconocen indispensable, pero creen que llegó demasiado tarde para revertir la tendencia electoral.

La derrota del kirchnerismo en las primarias sigue provocando movimientos sísmicos al interior del dispositivo kirchnerista, que no para de tirar lastre por la borda para tratar de achicar la distancia con Sergio Massa.

Un grupo de intendentes del Conurbano ya no disimulan su reclamos para que Cristina eche “cuanto antes” al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien consideran una aceitada máquina de perder votos.

Antes de las primarias imaginar que un grupo de dirigentes kirchneristas osara insinuar que la Presidenta debía realizar un cambio de Gabinete era impensable. Pero la derrota de agosto aceleró los procesos críticos, como suele ocurrir.

“Tiene que echar a Moreno”, sintetizó uno de esos jefes comunales, para consignar que otra carta fuerte le queda a Cristina de cara a octubre, luego que decidiera aumentar el mínimo de Ganancias y dejara que sus funcionarios y candidatos reconocieran como problemas reales la inflación y la inseguridad.

En esa línea hay que leer la designación del intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, como nuevo ministro de Seguridad bonaerense.

Es evidente que los intendentes del Conurbano se han convertido en la última línea de defensa electoral del Gobierno y en consecuencia su opinión empieza a pesar cada vez más.

Ante la derrota de agosto, que puso la gobernabilidad en muchos municipios kirchneristas en jaque, los barones del Conurbano reclaman la salida de Moreno como una posible vía para aunque más no sea recuperar algunos puntos y no perder tantos concejales.

La suba de ganancias fue bien recibida, pero muchos lamentan que se haya concretado “tan tarde”. Creen que si el cambio se hubiera concretado al menos seis meses atrás, otro hubiera sido el resultado de las primarias.

La mira laser ahora apunta a Moreno por el enorme rechazo que genera en los sectores medios con medidas impopulares como el cepo al dólar y la manipulación del Indec.

Además de la acumulación récord de fracasos como el desastre que provoca en amplios sectores productivos con el cierre de importaciones que impide comprar bienes de capital del exterior y paraliza la producción y la inversión.

Otro fracaso estrepitoso de Moreno fue el blanqueo de capitales, un plan que prometió traería un piso de 4000 millones de dólares de inversiones en construcción y energía y por ahora no supera los 50 millones de dólares.
lapoliticaonline.com

Cuenta regresiva para Moreno: Conseguir US$ 3.950 millones en 28 días

moreno
Faltan 28 días para que cierre el blanqueo de capitales que según el Gobierno nacional ingresaría al menos unos US$4.000 millones para engordar las alicaídas reservas del Banco Central y reactivar el mercado inmobiliario. Según información oficial apenas ingresaron US$ 50 millones a fines de agosto. El Gobierno espera el milagroso “repunte de los últimos días”. Pero Moreno ya avizora que será difícil y volvió a presionar a las cerealeras para que liquiden exportaciones por una cifra cercana a los US$ 5.000 millones. En tanto lucha contra las cuevas para mantener la cotización de la divisa paralela que la semana que pasada volvió a trepar cerca de los $10 y ya no logra hacer bajar de los $ 9. El Banco Central perdió en el año unos US$ 6.000 millones y perderá más para cancelar US$ 2.000 millones para el pago de deuda.

(Urgente24).- El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, está en una situación muy complicada después de las PASO. Es una de las figuras más resistidas por el electorado con miras a las elecciones legislativas de octubre y sus métodos ya no resultan tan efectivos, si es que alguna vez lo fueron. Los rumores de su salida del Gobierno solo quedaron en eso, pero su tiempo se termina. En 28 días se termina el blanqueo de capitales por el que prometió el ingreso de unos US$4.000 millones para reactivar el mercado inmobiliario y la circulación de una cuasimoneda que reemplazaría al dólar: el Cedin. Nada de eso parece estar por ocurrir aunque desde el oficialismo se aferren al ingreso de blanqueadores en los últimos días. Con todo el porcentaje de divisas que quedan en el BCRA es bajo, los pocos que han recibido cedines rápidamente los canjearon por los billetes. Por eso Moreno volvió a mirar hacia las cerealeras, allí afirma que hay US$ 5.000 millones para captar antes de los comicios de octubre.

Al mismo tiempo el Secretario de Comercio ha venido fracasando sistemáticamente en su intento de mantener controlado el dólar ‘libre’, incumpliendo así la orden de Cristina Fernández de congelar la divisa que opera en el mercado paralelo hasta después de octubre. Tras probar con llamados, aprietes y presiones, el jueves (29/08) realizó allanamientos en el microcentro porteño, amenazando con encarcelar a los cueveros.

A pesar de que sobre el cierre de la semana pasada el ‘blue’ moderó su suba, sigue arriba de los $ 9. Sin dudas, mucho más alto de lo deseado por Guillermo Moreno, quien en algún momento pretendía que no pasara la barrera de los $8.

Según consigna este lunes 02/09 el diario El Cronista, mientras en el Banco Central le pelean al dólar que surge del negocio de los bonos donde se esfuerzan por marcar territorio de otras gestiones como la del viceministro Axel Kicillof–en los últimos días, fue el mismo Moreno el que se movió, con éxito desigual, entre exportadores e importadores.

En las últimas horas, el funcionario urgió a los principales exportadores de granos para que “liquiden rápido los dólares””dentro del sistema de pago anticipado de retenciones, pero los mismos empresarios donde prevalecen gigantes de la exportación de cereales le explicaron al secretario que son los productores los que han decidido conservar una parte del stock de soja.

Moreno pidió que calculen los dólares que los exportadores entrarán en septiembre y octubre, pero los hombres de negocios sólo le darán la cifra de septiembre. “Adelantarse tanto en este país es una forma de realismo mágico que no manejamos”, se excusa el titular de una de las principales firmas del sector, citadas por el Cronista.

Multas a las consultoras: rechazan un planteo del Gobierno para que intervenga la Corte

MORENO
Las consultoras eran multadas por difundir índices alternativos de precios.

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó un planteo del Gobierno para que la Corte Suprema de Justicia intervenga en una de las causas que se iniciaron por las multas que la Secretaría de Comercio Interior le aplicó a consultoras privadas por difundir índices alternativos de precios.

Fuentes judiciales informaron a DyN que la Sala II de la Cámara no hizo lugar al recurso extraordinario que presentó Comercio Interior para llegar al máximo tribunal y ahora el Estado tiene la posibilidad de recurrir directamente ante la Corte a través de un recurso de queja.

La Sala había revocado por la multa de 500 mil pesos que la Secretaría de Guillermo Moreno le impuso a la consultora Finsoport, del economista Jorge Todesca, por medir la inflación a través de un método que no daba a conocer y que consideraba que distorsionaba los índices oficiales de inflación del INDEC, que habitualmente da a conocer porcentajes notoriamente inferiores a los de las consultoras y las direcciones provinciales de Estadística.
La misma multa había aplicado a otras consultoras y distintas salas de la Cámara en lo Contencioso revocó todas al entender que la norma aplicaba por la Secretaría era incorrecta para el caso.
Entre las consultoras multadas se encuentran Ecolatina, que fuera fundada y dirigida por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, FIEL, M&S de Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo, y Orlando Ferreres y Asociados.

‘Los agravios del recurrente no rebaten los fundamentos del fallo que impugna pues constituyen una reiteración de temas ya analizados por este Tribunal‘, sostuvieron los camaristas Luis Márquez, María Caputi y José Luis López Castiñeira al rechazar el planteo del Gobierno para llegar a la Corte.

Por las multas a las consultoras, Todesca denunció penalmente a Moreno que fue indagado por el juez federal Claudio Bonadío junto a otros tres funcionarios de la Secretaría por abuso de autoridad.
En tanto, Moreno denunció a las consultoras privadas por el delito de agiotaje que castiga con seis meses a dos años de prisión a quien ‘hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado‘.
eltribuno.info

Inflación: ahora una entidad cercana a Guillermo Moreno sugiere comer menos zapallitos

MorenoEl Mercado Central indicó que una merma en la producción provocó que se duplicara el precio del kilo y que hoy cueste tanto como la carne

El Mercado Central recomendó en la mañana del jueves a los consumidores reducir el consumo de zapallitos.
La entidad cercana al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, indicó que «producto de una contingencia climática, generada puntualmente por fríos extremos y heladas ocurridas en las últimas semanas en el norte de nuestro país, se registra actualmente una merma en la producción de zapallitos».
Producto de esta situación, el kilo de zapallitos, que se vendía hace una semana a unos 15 pesos, trepó hasta el doble en algunos comercios minoristas.
«En aproximadamente treinta días se prevé el ingreso de la producción de zapallitos de la provincia de Corrientes, lo cual permitirá el consumo de dicha especie a los precios habituales y normales del mercado», indicaron a Télam fuentes del Mercado.
«Cabe destacar que muchos productos frutihortícolas se encuentran actualmente con buenos precios, entre los que se
destacan -entre otras- las hortalizas pesadas como papas, batatas y zanahorias», indicaron.
Asimismo, desde el Mercado Central pidieron «a las asociaciones de consumidores que asesoren a la población en el uso
de recetas alternativas que permitan una alimentación sana y saludable de las familias argentinas».

Fuente: iProfesional

GUILLERMO MORENO: ABUSO DE AUTORIDAD

Comercio-Guillermo-Moreno-Tribunales
Abuso de autoridad: Moreno pasó dos horas declarando en Tribunales.
Llegó sonriente e hizo chistes a los fotógrafos. No habló de la acusación que lo complica y, en cambio, mostró la denuncia que había presentado contra las consultoras por mostrar «falsos índices de inflación». «Voten bien en octubre», se despidió.

Para el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la mejor defensa es el ataque, por eso hoy, al ser indagado por presunto abuso de autoridad, retomó una vieja demanda contra las consultoras a las que -denuncian- presionó y sostuvo que publican «datos falsos» de la inflación.

El funcionario K declaró durante dos horas frente al juez Claudio Bonadio, respondió un par de preguntas del fiscal, y luego salió e hizo un monólogo de cinco minutos frente a los periodistas, después de tomarles lista, preguntándoles nombre, apellido y medio para el que trabajan.

«Voten bien en octubre», fue el mensaje que dejó para las cámaras al salir del edificio de Comodoro Py, al que había arribado minutos después del mediodía, a las 12.18.

El arribo de Moreno revolucionó los Tribunales. Sonriente y de traje, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, llegó para declarar en el marco de la causa que le inició el economista Jorge Todesca, por las presiones que ejerció el funcionario para que las consultoras –incluida la de Todesca– dejaran de publicar sus mediciones de precios.

Aunque el polémico funcionario llegó a Tribunales de buen humor y hasta se animó a hacer chistes con los fotógrafos que lo esperaban en el lugar, se negó a dar notas y responder a las preguntas de los periodistas que lo consultaron por la denuncia en su contra por abuso de autoridad.

Los delitos que el juez imputa a Moreno y tres colaboradores suyos figuran tipificados en el artículo 248 del Código Penal de la Nación y están castigados con «prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo». Esta causa penal se inició por la denuncia de Todesca por la multa de medio millón de pesos que Moreno le aplicó a su consultora luego de que divulgara índices de precios distintos a los del INDEC.

El de hoy no será un día fácil para Moreno en la Justicia. Esta mañana, bien temprano, el jefe del bloque del PRO en Diputados, Federico Pinedo, amplió una denuncia contra el funcionario por obligar a las grandes cadenas dejar de publicar avisos en los diarios Clarín, La Nación y Perfil.

152969397-Denuncia-Cepo-publicitario-2013-07-10-pdf

Moreno ya tenía sobre su espalda una denuncia penal por «atentar contra el sistema democrático, impedir la libre circulación de los diarios críticos al Gobierno y por el incumplimiento de los deberes de funcionario público», al no garantizar que se cumplan las leyes de defensa de la competencia y de defensa al consumidor. Luego de que cuatro cadenas de supermercados reconocieran las presiones del economista preferido de la Presidenta, Pinedo decidió ampliar la denuncia.

«Moreno instó a cesar las publicidades pautadas en medios independientes del Gobierno Nacional y esto confirma los delitos denunciados», sostuvo el legislador y agregó que «el cepo publicitario es una medida de miedo que atenta gravemente contra los pilares de nuestro sistema republicano de Gobierno y el sistema democrático».
clarin.com

Guillermo Moreno confirmó que irá a Tribunales a declarar por «abuso de autoridad»

Paradoja Moreno
El secretario de Comercio Interior será indagado por el juez Bonadio, luego de multar a las consultoras privadas que difundían un índice de inflación propio.

«Naturalmente voy a ir a Tribunales, después del mediodía». Con esas palabras, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, confirmó que se presentará hoy en Tribunales ante el juez Claudio Bonadio, quien lo citó a declaración indagatoria para que se defienda de la acusación de «abuso de autoridad» e «incumplimiento de los deberes de funcionario público».

Moreno aseguró que se presentará en el juzgado federal esta mañana en un breve contacto con radio Mitre, al salir de su domicilio, en la zona de Constitución. Esta citado para las 12.30.

Bonadio imputó al funcionario, junto a tres colaboradores de su cartera, por multar a las consultoras que medían y difundían informes sobre precios con tasas de inflación superiores a las del Indec.

Los delitos que el juez les imputa a Moreno y sus colaboradores figuran tipificados en el artículo 248 del Código Penal y están castigados con «prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo».

La causa penal se inició por una denuncia del economista Jorge Todesca, ex viceministro de Economía del gobierno de Eduardo Duhalde y presidente de la consultora Finsoport, una de las multadas con medio millón de pesos por Moreno luego de que divulgara, igual que otros estudios privados, una inflación mayor que la oficial.

El juez consideró que la Secretaría de Comercio Interior no tenía facultades para multar a las consultoras privadas que medían una suba de precios distinta a la del Indec, intervenido por Moreno desde 2007.
lanacion.com.ar

La réplica del campo: «Guillermo Moreno es un cavernícola que maneja hoy la economía»

Buzzi
El titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, rechazó la Ley de Abastecimiento que se aplicará al trigo; definió al funcionario como «un fracasado por los malos resultados de sus políticas».

El presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, cuestionó esta mañana con dureza al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por la decisión de aplicar la Ley de Abastecimiento al sector triguero, a fin de que se normalice la provisión al mercado de ese insumo básico para la producción de alimentos, y lo responsabilizó, en duros términos, por la falta de productos de primera necesidad debido a las políticas de control e intervención del mercado.

En un fuerte tono, Buzzi no dudó en calificar como «un fracasado» al funcionario más cuestionado del gobierno «por los malos resultados que tuvieron sus políticas». Además, manifestó en una serie de entrevistas radiales: «Guillermo Moreno es un cavernícola que maneja hoy la economía».

La tensión por el trigo se desencadenó en las últimas semanas ante la suba significativa de la harina, que a su vez, se trasladó al precio del pan para consumo interno.

Desde la dirigencia agropecuaria aseguraron que la siembra de trigo de la campaña 2012/2013 es la peor de los últimos 100 años, y atribuyeron esa situación a la política oficial intervencionista en ese mercado, que fijó cupos para la exportación.

El presidente de la Sociedad Rural criticó fuertemente a Moreno

Por otra parte, Moreno acusa al agro de no liquidar el trigo. Hasta noviembre próximo, mes de ingreso de la próxima cosecha, harían falta entre 2,2 y 2,5 millones de toneladas del cereal para que los molinos puedan trabajar sin sobresaltos. Sin embargo, nadie parece saber con certeza cuántas toneladas hay en realidad y en manos de quiénes se encuentran.

Con ese telón de fondo, el Gobierno cunplió su amenaza de aplicar la polémica ley 20.680, sancionada en 1974 con el nombre de ley de abastecimiento y represión del agio , que incluye desde el decomiso hasta prisión por seis años.
Lanacion.com

YPF aumentó sus naftas por segunda vez en una semana

YPF
La petrolera estatal volvió a subir los precios hasta un 3 por ciento. La siguieron Esso, Shell y Petrobras. Todas las empresas todavían tienen márgenes para llegar a los precios máximos que fijo Guillermo Moreno.

La petrolera estatal YPF aumentó sus precios por segunda vez en una semana. Las subas se comenzaron a ver ayer y fueron superiores a las que se aplicaron a fines de la semana pasada, según un relavamiento que hizo el diario La Nación.

Según la información del medio, en algunas estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires el litro de gasoil se vendía a $ 6,689, un 3% por encima del día anterior. El nuevo precio es 2% mayor que los $ 6,539 que costaba el lunes el litro del mismo producto en otras estaciones, que ya habían aumentado en torno al 1% a fines de la semana pasada.

En cuanto a la nafta premium, cuesta desde ayer $ 8,099 el litro en algunas bocas, un 2,8% más que el día anterior. La súper, en tanto, pasó a $ 7,329, lo que implica un aumento de 3% con respecto a la semana pasada.

Esso (Axion), Shell y Petrobras, las principales competidoras de YPF, también entraron en una carrera de reacomodamientos periódicos de sus precios. Por ese motivo, pese a los últimos aumentos, la empresa que conduce Miguel Galuccio continúa por debajo de los valores promedio de las otras grandes petroleras.

De acuerdo con un relevamiento privado, el precio promedio de la nafta súper de Shell ayer era de $ 7,471 el litro, mientras que el de Esso era de $ 7,350, todavía algunos centavos por encima de la empresa estatal. Esos números están un 3,77% y 3,1% por encima de los valores que mostraban las pizarras de estaciones de servicio de ambas banderas el 14 de junio. En cuanto a la nafta premium, Shell tiene hoy un precio de $ 8,989 el litro y Esso, $ 8,280, 6% y 3,77% más que a mediados del mes pasado en cada caso.

Pese a los aumentos, todas las marcas tienen espacio para continuar incrementando sus valores sin superar el tope de precios que estableció Guillermo Moreno en abril, medida que provocó, casi de inmediato, subas en casi todas las petroleras.

De acuerdo con el relevamiento de las empresas, en el área de la Capital y Buenos Aires el techo de la nafta súper es de $ 7,999 el litro. En otros términos: hay margen para que YPF, la más barata del mercado, aumente hasta 9% su precio con respecto al número más alto registrado ayer, indicó La Nación.
lapoliticaonline.com

Citan a indagatoria a Guillermo Moreno por «abuso de autoridad»

Guillermo MorenoEl juez Bonadio citó para el 10 de julio al secretario de Comercio Interior por multar a las consultoras que miden la inflación; la causa se originó por una denuncia de Finsoport, de Jorge Todesca

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, deberá explicar ante la Justicia porqué multó a las consultoras privadas que miden la inflación, cuyas estadísticas han duplicado las cifras del Indec.

El juez Claudio Bonadio, titular del juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, citó a indagatoria para el próximo 10 de julio a Moreno, en una causa en la que el funcionario había sido denunciado por la consultora Finsoport SA, de Jorge Todesca, por abuso de autoridad por aplicarle multas, según la acusación, de manera irregular, según difundió hoy el Centro de Información Judicial.

La citación de Bonadio llega poco más de un mes después de que la Cámara Contencioso Administrativo revocara todas las multas que Moreno había aplicado. El juez ya había incorporado al expediente la resolución de cuatro de las cinco salas de la Cámara y las declaraciones testimoniales de los consultores económicos.

Pero Moreno no será el único funcionario de la Secretaría de Comercio que deberá sentarse frente al magistrado. El 4 de julio será el turno de Guillermo David y Fernando Carro, actual director de la Dirección Nacional de Comercio Interior. A su vez, el 8 de julio tiene que declarar Adalberto Gabriel Rotella, director de Lealtad Comercial, de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor.

La presión de Moreno sobre las consultoras comenzó en 2011, cuando distintos estudios privados decidieran elaborar y divulgar sus propios índices ante la falta de credibilidad en las cifras oficiales. El secretario comenzó a sancionarlas con multas de 500.000 pesos, con el argumento de que violaban la ley de lealtad comercial.

Además de la denuncia hecha en particular por algunos de los estudios, como fue el caso de Finsoport SA, ocho consultoras entregaron sus estadísticas a diputados de la oposición para que ellos lo difundan. Los legisladores acordaron que sea la Comisión de Libertad de Expresión la que difunda esos números.

Moreno justificó su presión basado en la aplicación del artículo 9 de la ley de lealtad comercial, que le permite al Estado multar a una empresa que, mediante publicidad inexacta, induce a engaño a los consumidores..

Fuente: La Nación

Los 10 grandes fracasos de Guillermo Moreno en el Gobierno

clarinGuillermo Moreno no le teme al fracaso o eso parece… Así queda demostrado en su gestión diaria al frente de la Secretaría de Comercio Interior, en la que además de suscitar, acumula una decena de fracasos en los últimos años en distintos aspectos de la economía K. El último es la suba del kilo de pan, que llegó a $20.

PRECIOS CONGELADOS. Una de sus primeras batallas perdidas fue la del control de precios. A pesar del congelamiento impulsado por el controvertido funcionario para frenar la inflación, que se empecina en negar desde que intervino el INDEC, los precios siguieron en aumento. Y hasta la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo que anunciar la inclusión de agrupaciones sociales y militantes juveniles (sobre todo de La Cámpora, que lo venía implementando desde febrero) en la revisión, góndola por góndola, de los valores de 500 productos con precios frizados, que forman parte de una lista que también generó debates. Un detalle: los precios no pararon su escalada.

PLANES PARA TODOS. Moreno ideó el ingenioso plan de llevar precios populares a los barrios. Así, sacó camiones con carne, pollo, cerdo, merluza, lácteos y hasta ropa para todos. Más allá de que el plan se anunció con bombos y platillos en la Rosada, el impacto que Carne para Todos tuvo en el mercado fue ínfimo: apenas cubrió el 0,15% del consumo diario de 6.000 kilos. Hoy, todos esos planes siguen vigentes, aunque con resultados poco satisfactorios y menos prensa, sobre todo el último, de prendas económicas, bajo la marca NyP, abreviatura de Nacional y Popular, ya que faltan productos y muchos talles en las góndolas

PAPEL PRENSA, LA VERDAD. Otra de sus grandes batallas fue la confección del informe “Papel Prensa, la verdad”. Como cada una de las gestas épicas del kirchnerismo, se lo presentó en Cadena Nacional y Cristina fue la oradora principal. “Quiero leer porque hay datos realmente escalofriantes, uno siente que está leyendo un thriller”, dijo la Presidenta y prometió denuncias por crímenes de lesa humanidad. Moreno agregó «Cuando se sepa la verdad sobre Papel Prensa muchos se habrán quedado sin dignidad». Las 400 páginas derivaron solo en una querella.

COSECHADORAS “MÍTICAS” EN ANGOLA. Guillermo Moreno encabezó una ambiciosa misión comercial en Angola, en la que el Gobierno anunció la venta de 18 cosechadoras Maag Mitos, fabricadas en Entre Ríos por el Grupo Senor, bajo la firma Grandes Máquinas SA, presentadas como el “mito del campo argentino”. La transacción, promocionada por Moreno, terminó en otro fracaso: la empresa emitió cheques sin fondos por cifras millonarias y terminó embargada por la Justicia de Córdoba. Uno de sus integrantes, Ricardo Senor, admitió tras el escándalo que las cosechadoras nunca existieron ni fueron vendidas, y que lo que se mostró en el país africano fue solo un prototipo.

LA MORENO-CARD. El 8 de marzo, Moreno alertó a los supermercados. Les dijo que el Gobierno iba a sacar una tarjeta de crédito propia (a la que en un primer momento, y de manera irónica, se bautizó Moreno-Card) con comisiones y tasas de financiación mucho más bajas que los otros plásticos. Aunque se dijo que el 1 de junio iba a estar operativa, tras casi cuatro meses del anuncio inicial y después de varias postergaciones, la Supercard (su nombre real) todavía no llegó a los comercios, desató internas con los supermercados chinos y muchísimas dudas. Sin embargo, como decía Juan Domingo Perón, a quien Moreno cita e idolatra en sus discursos, “la única verdad es la realidad” y la realidad marca que la SuperCard es, aún, pura ficción.

DÓLAR PARALELO. Sin pelos en la lengua, fiel a su estilo, Guillermo Moreno le envió un ultimátum a las casas de cambio: “Quiero el dólar blue a 6,50 a fines de mayo”, les advirtió a los presidentes de Casa Piano (Alfredo Piano) y Casa Puente (Federico Tomasevich), cuando la divisa paralela, casi la única que se consigue debido al cepo cambiario, cotizaba arriba de los $10. “Estoy cansado de los llamados de Moreno. El esta convencido de que apretando a bancos y casas de cambio va a lograr bajar el paralelo”, confió un empresario del sector a principios de junio, cuando el blue se movía a $8,75. Hoy el dólar cotiza por sobre los $8, a pesar de las amenazas del todopoderoso secretario K. Al revés de lo que dice el refrán “al que mucho aprieta, poco abarca”.

EX PAPELERA MASSUH. Fue una papelera histórica que llegó a tener casi 1000 trabajadores y fabricar 4000 toneladas de papel por mes en su planta de Quilmes. Guillermo Moreno llegó como el salvador de la empresa en 2009, por pedido de Néstor Kirchner. Su dueño, Héctor Massuh había dejado de pagar los sueldos y el entonces ex Presidente aceptó la propuesta del intendente Francisco “Barba” Gutiérrez para recuperarla. Designaron al secretario de Comercio Interior como director ejecutivo y comenzaron a llegar fondos de Anses y un fideicomiso. Después de un año de intervención gubernamental, la ex Massuh cerró sus puertas por orden de Moreno y dejó a 500 trabajadores en la calle.

SUPERAVIT COMERCIAL. La gran obsesión de Guillermo Moreno son las cuentas externas. Había proyectado que en el octubre de las elecciones iba a tener acumulado en la caja un superávit comercial de 10.000 millones de dólares, pero según consultoras este año cerrará con un superávit comercial apenas mayor a 8.000 millones de dólares, unos 4.000 millones menos que el año pasado. Todo, a pesar de la super soja y a vencimientos más holgados de la deuda. El lastre de las importaciones de energía, en el contexto de una crisis que el Gobierno sigue negando, el déficit entre exportaciones en baja e importaciones incontenibles avanza rumbo a los 8.000 millones de dólares.

LOS CEDIN. En medio de denuncias de lavado de dinero y con el dólar a $10, el Gobierno lanzó un blanqueo de capitales para repatriar divisas debajo del colchón o fuera del sistema y presentó en sociedad el CEDIN (Certificado de Depósito para el Sector Inmobiliario), cuyo defensor a ultranza fue, quién otro, el polémico funcionario K. Durante su exposición en el Congreso, hilvanó una insólita explicación (brillante según Aníbal Fernández) sobre el uso de los certificados y el precio del ladrillo. “Con ese CEDIN de US$ 100, en la fábrica de ladrillos, se va a llevar cantidad de ladrillos al precio que el fabricante tenga de lista, equivalente a los US$ 100, que será al cambio oficial que hubiese en ese momento”, le dijo al senador Gerardo Morales. En medio de las dudas del sector inmobiliario, hasta su esposa, la volcánica escribana Marta Cascales tuvo que salir a defenderlos y denunció “mala fe”. Para hacerlo más atractivo hasta se podrán comprar campos con los papeles, que ya son llamados como los “dólares Moreno” en el mercado financiero. Otro detalle: los imprimirá Ciccone.

KILO DE PAN. El 8 de marzo, Guillermo Moreno encabezó una de sus ya tradicionales (e insólitas) reuniones en la “escuelita” del funcionario con empresarios de la carne. Tras lanzar críticas a Clarín y al matarife sciolista Alberto Samid, anunció que, en medio de rumores por la escasez de trigo, había acordado con los molinos que el precio de la harina no superaría los $55. “Ahora los supermercados van a poder vender el pan a $2,70 el kilo”, prometió. Esa frase, no tardó en caerse: el precio del kilo de pan tocó los $20 e hizo que en las colas de los súper ya se hable de “volver a amasar en casa”. La harina y el aceite, nuevos enemigos del modelo que pusieron en jaque el congelamiento de precios K, lo obligaron a reunirse de apuro con empresarios del sector, que propusieron sacar a la venta un tipo de pan Felipe a $10 pesos. ¿Se cumplirá la nueva promesa del secretario?

Fuente: iEco