Guillermo Moreno: un pelotazo en contra

Mientras la cotización del dólar se disparó descontroladamente arriba de los $ 10 y eleva a los precios en general, el secretario de Comercio no tiene mejor solución que ponerse a jugar al tenis

Por si hacía falta una muestra más de la ausencia del gobierno y la falta de políticas para controlar la devaluación de la moneda nacional y el crecimiento de la inflación, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lo terminó de confirmar. Frente al avance de la cotización del dólar paralelo que superó la barrera de los $ 10, al polémico funcionario ultra K no se le ocurrió mejor solución que organizar un partido de tenis. Así como suena. Un verdadero pelotazo en contra.

«Hay feriado hasta el lunes porque se juega la Copa Guillermo Moreno. Vénganse todos a jugar al tenis conmigo y no vendan ni un sólo dólar más». Ese fue el mensaje del secretario de Comercio para los principales actores del mercado cambiario para intentar frenar la escalada del dólar blue. Mitad chiste, mitad amenaza, aunque con mucha dosis de payaso trágico, los dichos de Moreno no tienen mucha gracia si se tiene en cuenta que la estampida del dólar paralelo provocará una corrida en los precios y agravará aún más una inflación que se proyecta de más del 30% para este año. Esto repercutirá inevitablemente en la necesidad de comprar insumos en el exterior que tiene la industria y la producción, además de la pérdida de valor de la moneda nacional para los asalariados.

Consultado por Hoy, el economista Pedro Andrieu, consideró que la cotización del dólar paralelo, “es un marcador que entre otras cosas da perspectivas de inflación”. Según el exsubsecretario de Comercio del último gobierno de Juan Domingo Perón, “históricamente cada vez que el dólar no oficial se dispara la percepción es que estaría anticipando una devaluación y toda devaluación, depende de cómo se haga tiene impacto sobre los precios internos, que tiene efectos sobre los salarios reales”.

De hecho, mientras que antes de que el gobierno instale el cepo cambiario el 31 de octubre de 2011, lo que originó la comercialización del dólar paralelo, la cotización de la moneda estadounidense era de $ 4,24 por dólar. Hoy la cotización oficial trepó a $ 5,87. Es decir que en estos dos años de clandestinidad cambiaria, el gobierno devaluó la moneda nacional cerca de un 40%.

Es decir que, mientras Moreno sigue jugando al tenis, los argentinos deberán seguir pagando el más cruel y recesivo de los ajustes, que es la suba cotidiana de los precios y la pérdida progresiva del poder adquisitivo. De todas maneras, un partido de tenis con Moreno puede resultar muy desventajoso, sobre todo si el marcador lo lleva el Indec.

Patear la pelota hasta después de las elecciones

Según se reconstruyó a través de versiones, el secretario de Comercio Interior, Guillemro Moreno, se comunicó con los principales actores del mercado cambiario y les pidió que abran una suerte de feriado cambiario en la City porteña hasta después de las elecciones legislativas que se realizarán el próximo domingo en todo el país.

A la par, personal de la Secretaría de Comercio Interior junto a gendarmes e integrantes de la Comisión Nacional de Valores realizan fuertes operativos en el microcentro para evitar transacciones en el mercado paralelo.

No es la primera vez que Moreno intenta intervenir en el mercado de cambios. La última vez que el dólar libre superó los 10 pesos en mayo pasado, el funcionario hizo varios llamados para enfriar las expectativas de los cambistas. En aquella oportunidad les pidió que lleven la cotización a 6,30 pesos. Pero, su pedido no dio mucho resultado porque si bien bajó unos días en torno a los 8 pesos, rápidamente volvió a subir y se ubicó cerca de los $ 10.

El dólar, la cocaína y las contradicciones K

El senador Aníbal Fernández y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Fernández, se trenzaron ayer en un duro cruce a raíz de la comparación que el legislador kirchnerista hiciera entre el mercado paralelo del dólar y la cocaína, en momentos en que la cotización de la divisa estadounidense en ese segmento supera los diez pesos.

Luego de que el legislador bonaerense expresara la comparación, Macri sostuvo que es ‘una barbaridad‘ que ‘justo él‘ (por Fernández) hiciera esa referencia, a lo que el ex jefe de Gabinete replicó con una serie de tuits que finalizaron con un desafío a realizarse una “rinoscopía y anÐlisis de sangre, cuando quieras. LOS DOS JUNTITOS (en mayúsculas en el original)”.

Por su parte, el candidato a diputado del Frente Progresista bonaerense Gerardo Milman se sumó a la polémica y recomendó al Gobierno “dejar de decir estupideces” si buscan moderar la suba del dólar, ya que “salvo que se consideren adictos a la cocaína sus dichos deberían cesar de inmediato”.

Fernández reiteró lo que había expresado el martes el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, en cuanto a que referirse a la cotización del dólar paralelo o “blue2 equivalía a referirse a “cómo cotiza la cocaína”.

Mientras, Vanoli admitió ayer que “algunas restricciones” al cepo que pesa sobre el dólar “quizás tengan que ser revisadas” porque “algunos argentinos tienen que ir forzosamente al mercado” paralelo.

Difícil escenario para después de la votación

Luego de los comicios legislativos del domingo, el gobierno de Cristina Fernández deberá encarar la situación económica. “El lunes después de la elección se sabrá cuál es el rumbo”, dijo el economista Pedro Andrieu a Hoy. Sin embargo, aclaró que “hay un situación que es compleja y no se refiere sólo al tipo de cambio y la inflación, sino también a la situación presupuestaria, porque hay que sentarse con todo el mundo y poner todas las cartas sobre la mesa, las cosas que están mal no se pueden arreglar de a una”. En ese sentido, Andrieu ejemplificó que hay que “pensar en corregir tarifas de servicios públicos, por la situación deficitaria de la empresa y los subsidios, que no se pueden cubrir con mayor emisión porque eso tendría un efecto sobre los ingresos de la gente”.

En tanto, el economista Ramiro Castiñeira estimó ayer que la primera medida tras las elecciones legislativas del domingo que adoptará el gobierno será “profundizar” el cepo al dólar en el mercado turístico, al alegar que ese sector “demanda más divisas que el déficit energético”.
diariohoy.net