Campo: protestas en Paraná y exigen reunión con Scioli

Cerca de 5 mil productores agropecuarios ingresaban esta mañana en caravana a Paraná, en donde se manifestarán en contra del impuestazo rural que ronda entre el 200% y 600%. Frente a la Casa de Gobierno, exigirán una reunión urgente con Sergio Uribarri. Las entidades bonaerenses quieren anticiparse a una suba similar y solicitaron una audiencia con Daniel Scioli.
Una caravana de tractores ingresó esta mañana a la ciudad de Paraná y se instaló frente a la Casa de Gobierno de Entre Ríos, en donde cerca de 5 mil productores protestan por la suba del impuesto Inmobiliario Rural. Según las entidades del campo, las subas rondan entre un 200 y un 600 por ciento, por lo que califican este avance fiscal como «confiscatorio y desmedido».

«Es un aumento confiscatorio. Todavía no terminamos de comprender cuál es el mecanismo para establecer cuánto le aumenta a cada uno. Pero sabemos que es una imposición unilateral del Gobierno. No hubo un debate con ninguna de las entidades agropecuarias, ni diálogo con nuestros técnicos», se quejó Atilio De Angeli, hermano del titular de la Federación Agraria de Entre Ríos.

El dirigente admitió que «se tenía que actualizar este impuesto» porque durante los últimos años no se había ajustado, pero consideró «de ninguna manera en estos niveles, porque no se condice de ningún modo con la información que da el INDEC de Moreno».

«Acá hay entre 4 y 5 mil productores ingresando a Paraná, camino a la Casa de Gobierno de la provincia. Toda esta gente no está acá porque no quiere pagar, sino porque no puede pagar. Porque además están los impuestos a las ganancias, las retenciones, los bienes personales. Así se pierde toda la rentabilidad», explicó De Angeli.

El titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos, Marcelo Casaretto, aseguró en los últimos días que casi 4 mil de los 20 mil productores que tiene la provincia ya pagaron anticipadamente el impuesto Inmobiliario Rural, y con eso lograron un descuento del 15%. «Quienes no han pagado hasta ahora son aquellos grandes productores que se escudan atrás de la Federación Agraria o atrás de la Mesa de Enlace para no pagar», acusó.

En diálogo con LPO, De Angeli respondió que, en realidad, pagaron «los pequeños productores, de 4 o 5 hectáreas, a quienes no les llegó prácticamente nada de aumento. Pero a partir de las 40 o 50 hectáreas, los incrementos ya son confiscatorios».

Y detalló: «Acá nos acompaña un productor que tiene 40 hectáreas, por ejemplo. Pagaba 1.800 pesos anuales y ahora le llegó la boleta por 9.600 pesos. Un aumento de caso 8 mil pesos. Eso demuestra que es una locura. Este sector siempre es el que paga los platos rotos».

Los productores pedirán una prórroga en el pago de este impuesto y solicitarán que se realicen estudio «serios» con las cuatro entidades para establecer qué niveles de aumentos corresponden. «Sabemos que se debe ajustar este impuesto, pero no en estos niveles. Un 40%, 50% o 60% hubiese sido razonable, pero no de 200% a 600%. Si no nos atienden, veremos qué hacemos. Nos quedaremos a dormir allí. Estamos dispuestos a todo», concluyó De Angeli.

Reunión con Scioli

Para evitar un anuncio unilateral como sucedió en Entre Ríos, dirigentes de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) ya solicitaron una audiencia con el gobernador Daniel Scioli.

«En estos momentos, estamos a la espera de una respuesta. También hemos presentado con el resto de las entidades que integran la mesa agropecuaria provincial otra solicitud para que nos reciban las autoridades. Queremos saber cuál será la realidad para el segundo semestre del año, en medio de los rumores de una suba en los impuestos rurales. Queremos ir directamente a la fuente», contó a LPO Pedro Apaolaza, ex presidente de CARBAP.

Y agregó: «Es cierto que está pendientes un revelúo de las tierras, pero hay que ver en qué forma se hace. Es decir, estamos de acuerdo con que se deben actualizar los números, pero no como sucedió en Entre Ríos. Queremos que se priorice el diálogo, el consenso».

Este medio le consultó a Apaolaza qué niveles de aumentos consideraba razonable, pero el dirigente dijo que «en ese tema está trabajando una comisión» de la entidad, por lo que «no sería apropiada tirar números».
lapoliticaonline.com

El campo reclama por la sequía y amenaza con medidas de fuerza

La Mesa de Enlace organizó un encuentro en la localidad bonaerense de Chacabuco. Acordaron una serie de reclamos al Gobierno nacional, entre los que sobresalen una ayuda por la falta de agua y la eliminación de las retenciones

La asamblea fue convocada por las Confederaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) y contó con la presencia de representantes de las entidades que se nuclean en la Mesa de Enlace Rural.

Allí asistieron productores desde distintos puntos de la Pampa Húmeda y contó con la representación de Sergio Pinteo, presidente de la Sociedad Rural de Chacabuco, Alberto Frola, presidente de CARBAP, Julio Curras y Guillermo Giannassi -vicepresidentes de la Federación Agraria Argentina (FAA), Luis Miguel Etchevehere, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, secretario de SRA y Daniel Berdini, consejero de CONINAGRO.

El presidente de CARBAP resaltó que «la mesa de enlace está aquí viva y unida, a pesar de que han hechos ingentes esfuerzos para destruirla. La Mesa de Enlace llegó para quedarse».

«Este nuevo ministro de Agricultura dio señales de querer solucionar el tema de la comercialización del trigo y atenuar el impacto de la sequía, pero aquí estamos, sin soluciones sobre el tema», dijo Etchevehere.

El Vicepresidente de FAA Julio Curras, sostuvo que «hay enormes semejanzas entre los noventa y la actualidad, la voracidad fiscal cada vez es mayor y la toma de la rentabilidad del productor es casi igual a la de aquellos años. Sólo han cambiado los precios internacionales. Las soluciones a los problemas no aparecen, pasan años y no aparecen. Debe haber transparencia en los mercados, para lograr previsibilidad».

Por último, Berdini, consejero de CONINAGRO expresó que «es importante la presencia de las mujeres en este proceso, y veo muchas y esto es muy interesante. Significa que algo no está bien, porque cuando las mujeres participan en estas asambleas, es porque en los hogares las cosas no están bien».

Fuente: Infobae

EN 2008 EL CAMPO, AHORA LA MINERÍA


Una diferencia es que el Gobierno aprendió y que ahora no piensa enzarzarse en una larga y desgastante batalla. Otra, que el sector minero no tiene el arraigo del agropecuario. La última, que Clarín no tiene la misma potencia que hace cuatro años. Hacia dónde va CFK.

La discusión sobre las condiciones en que debe desarrollarse la industria minera en Argentina merece un debate profundo, pero hay sectores que no quieren darlo. La cuestión no es si “minería sí o minería no”, tal el planteo maniqueo e interesado de los sectores más recalcitrantes del ambientalismo local. La cuestión es que la Argentina debe seguir su propio perfil productivo, en el que la minería debe cumplir su papel, y una política de Estado en esta línea no puede ser zamarreada por oportunistas políticos o sociales.

El respeto del medio ambiente debe ser la precondición para cualquier proyecto, junto con la sustentabilidad y la licencia social. La industria minera debe garantizar, en esta línea, que la producción de minerales se realice cumpliendo con estas prioridades. Lo que sí puede afirmarse, sin temor a caer en un exceso, es que la minería será responsable o no será.

Las condiciones en que debe desarrollarse esta industria, por otra parte, deben ser las establecidas por el Estado nacional, pero cada provincia establece sus propias reglas. Y cada proyecto minero debe defenderse por sí solo, en el marco de las condiciones legales generales y particulares que le dan marco a la industria.

Resulta insólito, a esta altura, que detrás de la exacerbada y artificial discusión pública sobre la minería, que según la conveniencia de quien denuncia es sobre la industria en general o sobre una empresa o un proyecto en particular, veamos esconderse a otras industrias o sectores claramente contaminantes, que llegan con cuentagotas y cada tanto a los mismos medios que se desgarran las vestiduras por la actividad minera. Cualquier industria que contamine debe ser denunciada y sancionada.

Mucho se ha escrito acerca del consumo de agua que requiere los proyectos mineros. Un reciente informe advierte que este sector utiliza un 2% del agua de uso industrial, la industria en general utiliza el 17% y la agricultura el 70%. El resto es para consumo humano.

No hay denuncias del uso abusivo del agua por parte del sector agropecuario, de las terminales automotrices o, aunque parezca increíble, de las curtiembres, que tienen décadas de producción sucia sobre sus espaldas pero aceitados equipos de lobby para ocultarse, tanto de la política como de los medios.

Los ambientalistas sostienen que ni el Estado nacional y, muchos menos, algunos estados provinciales, controlan como corresponde la actividad. Si la Administración central no cumple como debe con el ejercicio de su poder de policía, existen diversos y eficientes mecanismos para llenar ese vacío: las universidades nacionales o los organismos descentralizados son habitualmente contratados por otras industrias para certificar que los procedimientos son los correctos.

La minería en el pasado puede haber exhibido un sucio récord en el desmanejo del medio ambiente. Pero las empresas públicas (con acciones repartidas en el mercado) están tremendamente expuestas al escrutinio social, como bien saben varias empresas internacionales. El caso de Osisko deja en evidencia que no hay mucho margen para los aventureros de ambos lados, tanto del estatal como del privado.
En el terreno político, está claro que existe una alianza táctica entre los sectores que denuncian cualquier emprendimiento minero y la prensa opositora a la Administración nacional. Nunca en los últimos años, los ambientalistas recibieron el espacio que están teniendo hoy. La secuencia es así: Cristina es pro-minera, Cristina es nuestra enemiga (Clarín), la industria minera contamina.

Nadie entre los ambientalistas y en las columnas de opinión o en los informes en TV, explican por qué el país debiera darle directamente la espalda a un sector productivo como el minero. Porque esto está en la base de sus planteos. Que los ambientalistas rocen el nihilismo con sus proclamas y conductas, puede hasta ser comprensible: ellos no tienen ninguna responsabilidad, ni siquiera puede decirse que representen a nadie más que a ellos mismos, si se mira bien el panorama de las elecciones pasadas, en las que connotados referentes del sector como “Pino” Solanas recibieron un insignificante apoyo político. Pero que el Grupo Clarín y los medios que lo siguen, los apañen, resulta patético.

Cuando los primeros aluden a los pueblos originarios y sus derechos ancestrales, se arropan con esos derechos para no hablar de los habitantes de regiones del país que no tienen ninguna posibilidad de desarrollo si no es la minería. En donde existen opciones, la cuestión en discutible. Donde no las hay, es de un grado intolerable de insensibilidad que no se tenga en cuenta a los pobladores, que ahí sí están dejados de la mano de Dios y también de la mano del Estado.

Salvando las distancias, la minería está siendo usada hoy como fue usado el campo a comienzos de 2008, como un pretexto para “pulir” al Gobierno nacional, para doblegarlo. El que no vea eso, se está haciendo el distraído, por decirlo de un modo elegante.

En cuanto a la Presidente, todo indica que avanzará con la incorporación de la industria minera al esquema productivo nacional en unas condiciones distintas de las actuales, con una mayor presencia del Estado. Se verá con el tiempo si esta es una buena o una mala noticia para el pueblo minero. Mientras tanto, el debate del perfil estratégico industrial de la Argentina sigue pendiente. Y la realidad nos zamarrea entre los intereses de Clarín y los del Gobierno.

Julio Villalonga es director de Gaceta Mercantil

Duras críticas del campo y la oposición hacia la presidenta por minimizar la sequía

Ayer, la jefa de Estado aseguró que el daño por la sequía «es mínimo afortunadamente», y exhortó a los productores a que destinen parte de su rentabilidad a la contratación de seguros ante fenómenos de este tipo para «no tener que pedirle a Dios» por la lluvia «ni dinero al Estado». Dirigentes agrarios y políticos opositores cuesionaron duramente a la presidenta.

«No ve la sequía porque recorre el pais en avión o helicóptero»

«Cuando se niega la sequía, se construye una realidad paralela, una realidad alternativa. Se niega porque si se recorre el país en avión o en helicóptero, no se ve la sequía. Metámonos en los campos, en las rutas bastante maltrechas por cierto de este país, metámonos en los zapatos del que tiene 100, 150, 200 hectáreas de maíz y se le secaron», planteó el dirigente.

En declaraciones a radio 10, Buzzi aseguró que «la Presidenta tiene muchos recursos, porque puede comprar departamentos en Manhattan y Puerto Madero, pero cuando se tiene nada más que 100 hectáreas de maíz y se están secando, la situación es complicada».

«No somos idiotas, hubiéramos hecho un seguro si existiera, pero no existe. Eso es lo concreto», replicó Buzzi.

El titular de la FAA pidió «rediscutir el rol del Estado, porque es socio en las ganancias pero no socio en las pérdidas».

«¿Cuál es el rol del Estado en materia de contingencias climáticas? Hace falta lo que hacen Brasil y los países desarrollados cuando hay problemas. Ponen plata a los más débiles. Brasil durante la sequía de 2009 puso más de 55.000 millones de dólares entre sus productores y la Argentina les sacó 7, 8 mil millones en plena sequía», comparó.

Para Buzzi, «el Estado argentino reserva los recursos no para atender a los sectores más vulnerables, a los pobres más extremos, sino para disciplinar gobernadores e intendentes. Este es el rol del Estado».

Sobre los seguros que aconsejó contratar la Presidenta, el dirigente rural sostuvo que «no existe porque la política del Estado argentino no se ha ocupado» de impulsarlo. «No somos idiotas, hubiéramos hecho un seguro si existiera, pero no existe. Eso es lo concreto», enfatizó.

«La presidenta está desinformada sobre la sequía»

El diputado radical y ex vicepresidente de Confederaciones rurales (CRA), Ricardo Buryaile, afirmó hoy que la presidenta Cristina Fernández «está desinformada» sobre los efectos de la sequía entre los productores rurales y volvió a reclamar un seguro multiriesgo.

«El Gobierno se lleva 10.000 millones de dólares por año sólo en concepto de retenciones. Lo que debería hacer es fomentar los seguros multiriesgo, destinar una ‘porcioncita’ de la que se lleva para que todo el mundo pueda tomar seguros y la economía de los pueblos y del país esté cubierta», sostuvo.

En declaraciones a radio La Red, el legislador se preguntó: «¿Qué pasaría en una situación de quiebra catastrófica? Quiebra el país», advirtió.

Ayer, el dirigente había rechazado los dichos de la presidenta Cristina Fernández, que afirmó que el daño ocasionado por la sequía es mínimo, al asegurar que ese comentario refleja que la mandataria desconoce «la crítica situación» que atraviesan los productores afectados por la seca.

«Hay zonas donde los productores llegaron a perder el 60 por ciento de la producción de maíz» y «el 20 por ciento en el caso de la soja», reiteró esta mañana.

«Es mentirosa o la asesoran mal y nos trata de idiotas»

El director de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, criticó hoy a la presidenta Cristina Fernández, quien dijo que los daños causados por la sequía son mínimos, al sostener que «o es mentirosa o la asesoran mal, y nos trata como idiotas».

«El seguro Nación no tiene seguro multiriesgo, no hay ninguna compañía que lo quiera tomar. Hay sobre granizo, vendaval, inundación, pero sobre sequía no lo quieren tomar», enfatizó.

En declaraciones a radio Mitre, el dirigente entrerriano señaló que «a uno lo pone mal escuchar eso. No sé si es mentirosa o la asesoran mal, o es una cortina de humo para tapar otras cosas. Nos trata de idiotas. Hace años que vengo pidiendo un seguro multiriesgo», remarcó.

«La Presidenta le miente al resto de la sociedad», planteó De Angeli, que aseguró que en Entre Ríos «se perdió el 60 por ciento del maíz».

Ayer, la mandataria aseguró que «afortunadamente esta sequía que parecía que iba a ser terrible, Dios nos ayudó, vino mucha lluvia y prácticamente -dicho por las propias cámaras empresarios- el daño es mínimo, afortunadamente para los productores, para sus familias y para la economía en general».
diariohoy.net

Sequía: el Gobierno dará $2300 millones al campo, pero para Buzzi es insuficiente

Así lo aseguró el titular de la Federación Agraria. Además, indicó que el ministro se comprometió a abrir una mesa de «discusión» sobre temas de fondo que afectan al sector.

El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, aseguró que tras la reunión que mantuvieron las entidades rurales con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se acordó que el gobierno destinará más fondos para el campo, alcanzando un total de 2300 millones de pesos en créditos bancarios, que se suman a los 500 millones de un fondo destinado a paliar la sequía.

El ruralista aseguró que el ministro gestionará el otorgamiento de 2300 millones de pesos en créditos del Banco Nación ($1500 millones) y del Provincia ($800 millones), con una tasa del 8% fija anual en pesos, que, espera, “sea por 5 años”. De todas formas consideró “insuficiente” ese monto. Además, indicó que se acordó que la AFIP “no va a cobrar intereses sobre el impuesto a las Ganancias”.

Tras la reunión mantenida este mediodía, Buzzi dijo que se le pidió a Yauhar que se “discutan políticas” de fondo porque el sector “ha perdido competitividad, hay retraso cambiario, aumento de costos y ausencia de una política ganadera».

Además agregó que el “ministro accedió a que se abra» esa instancia de diálogo, en la que también se hablaría de retenciones, que, según la FAA, deberían ser “segmentadas”. También sobre lechería, ganadería y granos.

A la reunión, encabezada por Yauhar, concurrieron, además, los titulares de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, y autoridades de AFIP, INTA, Ministerio del Interior, Servicio Meteorológico Nacional, Banco Nación, Banco Central y Ministerio de Economía, así como representantes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, San Juan, Córdoba y Santa Fe.

Fuente: TN

Buzzi quiere sumar a Moyano a las protestas por la sequía

El titular de la Federación Agraria Argentina aseguró que planea convocar al líder de la CGT, Hugo Moyano, para conversar sobre los efectos de la sequía. «La crisis también la van a empezar a sufrir los camioneros», advirtió.

El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, volvió a embestir contra el Gobierno por la forma en que maneja la situación de sequía que preocupa a productores agropecuarios y ganaderos de diferentes zonas del país, y aseguró que planea convocar a Hugo Moyano, titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), para conversar sobre los efectos del fenómeno climático, según publicó el diario La Nación.

El dirigente rural volvió a criticar al ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, por haber pedido al sector afectado que «baje el dramatismo» en torno a la situación, y señaló que los fondos presupuestados para la emergencia agropecuaria son insuficientes para enfrentar la cuestión. Además, consideró que la sequía es «el detonante de un problema mucho más profundo, que tiene lugar en un modelo que está exterminando al pequeño y mediano productor».

De esa forma, su planteo también apuntó a la política económica que lleva a cabo el Gobierno desde la segunda asunción al gobierno de la presidenta Cristina Fernández: «Nos preocupa ver que hay un giro de la ortodoxia económica hacia el ajuste (sin tener en cuenta) las dificultades de la mediana empresa. Más que de la sequía, hay que hablar de los problemas que vienen», opinó en conversación con la señal de cable TN.

El ruralista señaló que la situación de sequía afectará también a otros sectores, como el de la construcción y el de los camioneros. Por eso, adelantó, desde la organización que preside buscarán convocar al titular CGT: «Sería importante hablar con Moyano para ver qué se puede hacer, porque la crisis la van a pagar también los transportistas», dijo. Además, aseguró que se contactó con el dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina, Pablo Micheli.

Preguntado sobre los motivos específicos de la convocatoria de dirigentes gremiales, Buzzi contestó que buscan «que el ajuste, el techo salarial y el aumento de tarifas de servicios no lo paguen los trabajadores».

La Política Online

El campo recupera su asignatura pendiente: las retenciones

Que la lluvia que ha comenzado en algunas zonas sea abundante. Hace varias semanas que Urgente24 advierte sobre los perjuicios que la sequía le provoca a la producción agrícola-ganadera. Ahora, el tema puede virar hacia un debate político muy delicado para el Ejecutivo Nacional: los derechos de exportación, asignatura pendiente desde 2008.

Las precipitaciones en todo diciembre no superaron los 20 milímetros, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de la Argentina, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe de situación del avance de la campaña 2011/12.

Según la entidad, fue el mes de diciembre más seco en los últimos 4 años, por debajo del promedio, con valores que llegan a 105 milímetros menos que la media 2008/2011.

El estrés hídrico en los suelos ha frenado el desarrollo de los cuadros sojeros implantados y trabó el avance de la siembra de 2da.

Por su parte, la que se sembró en noviembre -que tuvo buenas reservas iniciales de humedad porque hizo planta y tendió a cerrar surco cuando en el suelo todavía había agua- comienza a sufrir el estrés por la falta de humedad al comenzar el proceso de floración.

Miguel Calvo, presidente de Acsoja, dijo que ya es «inalcanzable» para esta campaña la meta de una cosecha de más de 50 millones de toneladas de la oleaginosa (en 2011, un muy buen año meteorológico, se superaron las 48 millones de toneladas).

«Habrá cosecha récord», había prometido Cristina Fernández durante la campaña electoral. Que lo explique Julián Domínguez, su guionista, quien conocía los efectos previstos como consecuencia del fenómeno La Niña, pero él decidió hacer su aporte electoral.

Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe concentran el 80% de la soja. Al menos en el sur cordobés el panorama no es alentador. Hacia abajo de Río Cuarto, el cultivo tiene pérdidas «del 50% para arriba».

(¡Y justo con un alza de más de 3% que la soja registró el lunes 09/01 en Chicago, y que ubicó a la posición marzo en US$ 453 la tonelada! Claro que la mejora en las cotizaciones internacionales es consecuencia de la sequía que golpea a Brasil, Paraguay y la Argentina.)

Los productores ya se han comenzado a movilizar, en parte porque no tienen tarea alguna por realizar (igual que en 2008), y en parte porque las asambleas permite la catarsis (en especial, luego del voto por el Frente para la Victoria que realizaron muchos de ellos, que ahora reclaman menos impuestos. Casi una contradicción).

Así, los derechos de exportación que tributa el sector agrícola aparecen en escena nuevamente, de la mano de Federación Agraria (FAA), Confederaciones Rurales (CRA) y Sociedad Rural (SRA), que han reclamado formalmente una reducción en las alícuotas de retenciones para paliar la difícil situación sectorial, aunque con matices.

Ricardo Baccarin, analista y vicepresidente de Panagrícola, ya descuenta una pérdida de 3 millones a 4 millones de toneladas sobre la cosecha potencial de 52 millones de toneladas para esta campaña. Para recordar, el año pasado, el país produjo casi 49 millones de toneladas de soja.

«El corazón sojero está comprometido y el productor piensa en si sobrevive o no [la soja]», explicó Juan Balbín, presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).

Santiago Del Solar, productor de Rojas, en el norte bonaerense, precisó: «Vamos a andar en rindes un 50 a 60% de lo habitual [sobre 40 quintales]», precisó.

El presidente de FAA, Eduardo Buzzi, dijo que este jueves 12/01 pedirá ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria «un gesto de grandeza» al Ejecutivo nacional. «Lo que estamos padeciendo es dramático», comentó para fundamentar su reclamo de retenciones suspendidas por 180 días a los pequeños productores.

El Frente para la Victoria no desea discutir ese tema, que está pendiente desde 2008. Ofrece la declaración de emergencia agropecuaria y que entre en acción el Banco de la Nación Argentina con su kit de refinanciación de préstamos.

“Esto no se resuelve con declaración la emergencia; no se puede tomar esto como un gesto de generosidad del Gobierno pues es lo que dice la ley” que hay que hacer, indicó Buzzi.

Segun él, “hay más de 10 millones de toneladas perdidas de maíz, seguro. Y en soja, difícilmente pasemos los 47 millones de toneladas. Habrá que ver qué pasa en la 2da. quincena de enero”.

“La soja puede esperar pero el maíz ya se perdió”, agregó.

También se quejó del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar: “Le mandamos una nota y no la respondió. Sí convocaron para el jueves la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria”.

A Ricardo Echegaray la propuesta le puede dar dolor de cabeza. Justo él, presionado por Guillermo Moreno y por Cristina Fernández, a recaudar y recaudar y recaudar, sin piedad.

Buzzi ya amenazó: «Si el jueves no hay respuesta, puede haber alguna medida de fuerza».

Pero la lluvia es un bálsamo. Si llueve bien, pueden aflojarse algunos ánimas y Cristina obtener una tregua.

Rubén Ferraro, titular de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), puntualizó que ante la «crítica situación, el marco impositivo actual no es acorde a la realidad del productor».

Él habló de un esquema de eliminación gradual para los que más lo necesiten y para los que también tengan mayor productividad.

Buzzi respondió on dureza al pedido del ministro Yauhar, de «bajar el dramatismo» a la situación por la sequía.

«Qué pedazo… bueno, no voy a decir ninguna barbaridad porque voy a salir en todas las cadenas de noticias, voy en todos los cables», exclamó el ruralista cuando Radio 10 le consultó.

Buzzi contó que «anoche (lunes 09/01) estábamos en Junín y cuando salió esa declaración del ministro, la leímos a más de 300 delegados que había… levantaban la mano todos los compañeros ahí para… ‘decile al ministro que se saque la corbata y que se meta adentro del lote de maíz, acá con 42 grados, como estábamos nosotros, a ver si se ensucia un poco los zapatos'».

Fuente: Urgente24

Rescatan a 85 personas que eran sometidas a trabajo esclavo en un campo de San Andrés de Giles

Efectivos de la Policía Federal rescataron en las últimas horas a un total de 85 personas, 11 de ellas menores, que eran sometidas a trabajo esclavo en un campo ubicado en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, según informó el Ministerio de Seguridad.

Los policías detuvieron además a cinco personas en tres allanamientos realizados en la empresa exportadora de frutas finas propietaria del campo, que «llevaba engañados a trabajadores rurales y los coaccionaba con personal armado».

El operativo fue realizado por efectivos de la División Trata de Personas, de la División Jurídico Contable y del Grupo Especial 1 del Cuerpo Guardia de Infantería, quienes llevaron a cabo dos allanamientos en forma simultanea relacionados en una causa que tramita la Fiscalía Especializada en Delitos Conexos del Departamento Judicial de San Isidro a cargo de Marcelo Rubén Fuenzalida.

Uno de los allanamientos, según informó el Ministerio de Seguridad, fue efectuado por personal de la División Jurídico Contable donde funcionan las oficinas comerciales de la firma Baldones S.A. dedicada a la exportación de arándanos.

El segundo de los allanamientos y más importante fue realizado en el campo ubicado sobre ruta 8 Kilómetro 90,900 de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, dedicado a la plantación, cultivo, recolección y envase de arándanos.

En el lugar fueron liberadas 85 personas, 11 de ellas menores de edad, «que se encontraban en condiciones infrahumanas y hacinados en un galpón, siendo todos oriundos de la Provincia de Misiones».

En el mismo operativo se detuvo a cinco hombres mayores de edad y de nacionalidad argentina, «algunos de ellos armados».

En el lugar se logró el secuestro de 3 pistolas, 2 escopetas, 2 fusiles, 2 carabinas y municiones respectivas a las mismas.

La totalidad de los trabajadores rescatados quedaron bajo la protección del personal de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Fuente: Télam

¿Cómo apareció ahí? Hallan ballena muerta en tierra firme

Difícil es saber qué hacía el gigante en los pastizales, pero sus restos fueron encontrados lejos de la orilla. Los habitantes de la región inglesa de Esat Yorkshire quedaron estupefactos al encontrar los restos de una ballena de más de 10 metros de largo que había quedado encallada en un campo ubicado a más de 700 metros de la orilla del mar.

Al parecer, se trataría de una hembra joven de la raza Sei que nadó 731 metros tierra adentro durante la crecida de la marea, justo antes del solsticio de invierno en el hemisferio norte, informó el sitio Daily Mail. La zona es un pantando que pertenece al estuario del río Humber, cerca de la localidad de Skeffling.

Según investigadores de la Sociedad de Vida Silvestre de Yorkshire y de la Sociedad Británica de Zoología, quienes practicaron una autopsia al cuerpo del animal, la joven hembra quedó atrapada en el pantano una vez que bajó la marea y después roló hasta quedar sobre el orificio por donde respira, por lo que se habría sofocado.

«Cuando llegó a este punto había un metro y medio de agua y su abdomen rozaba el lecho del pantano. Nadó unos 700 metros y después se encalló. Ahí es cuando se volteó y obstruyó su orificio de respiración», señaló Andy Gibson, de la Sociedad de Vida Silvestre de Yorkshire.
Fuente: minutouno.com

Declaran en emergencia económica al campo mendocino

El Ministerio de Agricultura declaró por un año el estado de emergencia agropecuaria en varios departamentos por los daños de la sequía. Habrá asistencia para ganaderos de Alvear, San Rafael, Malargüe, Santa Rosa, La Paz, Lavalle, Las Heras, Luján de Cuyo, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Rivadavia y San Martín.
El Ministerio de Agricultura declaró por un año el estado de emergencia agropecuaria en varios departamentos de Mendoza, por sequía, a fin de que los productores ganaderos puedan acogerse a los beneficios fiscales que determina la ley.

Por Resolución 849/2011 publicada hoy en el Boletín Oficial, se declaró el estado de emergencia agropecuaria en varios departamentos de la provincia de Mendoza por sequía, por un año, en el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2011 para que puedan acogerse a los beneficios de la ley de emergencia agropecuaria (Nro. 26.509).

Abarca a las explotaciones de ganado mayor y menor en las zonas de secano de los Departamentos General Alvear, San Rafael, Malargüe, Santa Rosa, La Paz, Lavalle, Las Heras, Luján de Cuyo, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Rivadavia y San Martín.

Determina, además, que el 31 de marzo de 2012 es la fecha de finalización del actual ciclo productivo para la producción de ganado mayor y menor de las áreas citadas.

A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley de emergencia agropecuaria, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores ganaderos comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos
para la emergencia.

La resolución lleva la firma del ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Fuente: NA

Coronel Dorrego: peón rural fue atacado a hachazos en la cabeza durante un asalto a un campo

Un peón rural fue atacado a hachazos en la cabeza durante un asalto a un campo cercano a la localidad bonaerense de Aparicio, partido de Coronel Dorrego, por lo que permanecía internado hoy en grave estado en el Hospital Penna de Bahía Blanca.

La víctima fue reconocida como Carlos Pereyra, quien «recibió por lo menos dos golpes con el hacha, tiene fractura de cráneo y su situación es muy comprometida, está muy grave», según precisó esta mañana el fiscal Marcelo Ro­me­ro Jardín, titular de la Ayudan­tía Descentralizada de Coronel Dorrego. El hecho ocurrió el sábado 27 de agosto, aunque recién trascendió hoy, en un campo de Aparicio, cuando se encontraban allí el peón y Luis Manso, el propietario.

Romero Jardín confirmó que hay una persona «imputada en el hecho» a la que están investigando, quien «compraba y vendía cereal en negro», oriunda de Tres Arroyos.

Según dijo a la prensa, el hombre, identificado como Roberto Pérez, tenía una relación comercial con Manso y lo presionaba para colocar mercadería a precio dife­rencial.

El imputado está acusado de «robo agravado en poblado y en banda, y tentativa de homicidio criminis causa», detalló el fiscal al diario La Nación.

Señaló que se trata de «un establecimiento rural que queda a 15 kilómetros de una población muy chica», por Aparicio, y los ladrones «han logrado maniatar y golpear a las personas que estaban en el lugar y se apoderaron del cereal», unas 120 toneladas de soja y trigo.

En declaraciones a Radio 10, 10expresó que los delincuentes «han ido lógicamente con camiones y han dispuesto del tiempo necesario» para cometer el robo.

«Se ha ubicado parte del cereal (unas 50 toneladas) y hay que determinar adonde fue el restante», agregó.

Además, sostuvo que «este tipo de hecho no es para nada común» en la zona porque «Coronel Dorrego no tiene un alto índice delictivo, es bastante tranquilo».

Según la policía, Manso fue amenazado y atado con alambre, aunque no resultó golpeado.

Este episodio se suma al robo de 36 vaquillonas de otro campo de Coronel Dorrego, ubicado en Cuar­tel XVII, y propiedad de Fernando Chapital, dos días después del registrado en Aparicio.

Por ello, el intendente interino de Coronel Dorrego, Juan Carlos Chalde; el presidente del Concejo Deliberante, Raúl Reyes; el presidente de la Sociedad Rural local, Amaro Merino, y Aníbal Groppa, del foro de seguridad dorreguense, difundieron una carta en la que le solicitan al ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, la incorporación de cuatro policías más a la Patrulla Rural del distrito.

Fuente: Diario Hoy

Desde el campo, critican a Biolcati por «subestimar el voto de la gente»

El presidente de la Sociedad Rural de la localidad cordobesa de Morteros, Ider Peretti, criticó hoy al titular de la entidad madre a nivel nacional, Hugo Biolcati, por «querer subestimar el voto del pueblo argentino», y afirmó que «el verdadero campo» votó por la presidenta Cristina Fernández en las elecciones primarias que ganó con más del 50 por ciento.

«El verdadero campo, los productores que trabajan son conscientes de los buenos precios y de la rentabilidad que reciben», subrayó Peretti a DyN, al tiempo que aseguró que ese sector «votó a Cristina» en las primarias del último domingo.

Además, destacó el voto también recibido por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, candidato a senador por el oficialismo en la provincia de Buenos Aires, donde compitió con el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías.

«Domínguez superó el 50 por ciento de los votos, y el presidente de una de las entidades más fuertes de la provincia no sacó más de 3 ó 4 por ciento», concluyó Peretti.

Remarcó que «hace diez años los productores andaban en tractores y camionetas antiguas; hoy tienen toda maquinaria de última generación», y añadió que «con la ayuda de la biotecnología, hay más leche, carne, maíz, trigo, todo esto que Biolcati dijo que íbamos a tener que importar y no ocurrió».

Además subrayó que «gracias a las retenciones, se hizo una redistribución de la riqueza, a partir de las asignaciones por hijo y las jubilaciones, que es lo que finalmente le da ganancia a los productores», porque explicó que «la mejora en el poder adquisitivo de la población hace que hoy el campo pueda vender todos sus productos, carne, leche, verduras, porque el pueblo argentino puede comprarlos».

El dirigente ruralista destacó que «hay que defender al sector pero no por ello perder de vista la defensa del bien común de todos los argentinos».

«Querer subestimar el voto del pueblo argentino es estar equivocado. El pueblo votó a conciencia de lo que vio en estos últimos 8 años», precisó Peretti, quien le aconsejó a Biolcati «que vaya a recorrer los barrios del país, los más humildes y vea lo que mejoraron. Esto marca la diferencia»

El titular de la Sociedad Rural de Morteros también dijo que «los argentinos pueden ver el programa que quieran, y si pueden comprarse el plasma hay que estar orgullosos porque la situación está bien».

Ayer, Biolcati dijo que la gente votó a la Presidenta, entre otras cuestiones, porque «al interior le va bien, mira el programa de Marcelo Tinelli, y si puede pagar el plasma, no le importa más nada».
Fuente: diariohoy.net

El voto del campo: diferenciando a los productores de los pueblos rurales


Pasado el primer momento del impacto por lo que pareció un masivo respaldo del campo a Cristina Fernández de Kirchner, un análisis más profundo permite ver diferencias entre el voto del productor agropecuario directo del indirecto emitido por los pueblos rurales.

En ese sentido se quebró la unidad que tenían ambos, explicó a Noticias Argentinas, Juan Carlos Tejada, cuya consultora Sondeo-Jefferson Davis realiza estudios sistemáticos del campo.
«Partamos de la base que son 70 mil productores agropecuarios de soja en la Argentina, son muy pocos en términos de voto», sostuvo el consultor.
Según Tejada, las últimas consultas que realizó en Pergamino (zona núcleo productiva) revelaron que existe un discurso crítico hacia el Gobierno por parte de los productores agropecuarios por la intervención al trigo y al maíz que no pueden vender, los monopolios, el precio de la leche cruda y la importación de carne porcina, entre otros reclamos.
Sin embargo, cierta bonanza por los precios de los commodities altos lograron licuar la presión de las retenciones y los productores saben que van a estar mejor que el resto de la economía, pero su voto es opositor al Gobierno aún cuando en términos de volumen no pese.
En los pueblos que viven del campo el entendimiento que había con el productor se rompió y votaron por la continuidad de la oleada de compras tecnológicas, informáticas y de ropa que pueden hacer porque la situación ha mejorado gracias justamente a la actividad agropecuaria.
La Mesa de Enlace y muchos hombres de campo que se lanzaron al ruedo político apostaron a lo que denominaron el «interior profundo» que es esa población que vive del agro y que no les respondió.
Un caso es el de Mario Llambías, uno de los dirigentes con mayor predicamento, que abandonó unos meses antes la conducción de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para hacer campaña para diputado nacional en primer término por la Coalición Cívica, en la provincia de Buenos Aires.
Apenas superó las cifras de Elisa Carrió y quedó con un 3,5 por ciento sin notarse, siquiera en sus pagos de General Belgrano, un corte de boletas a su favor.
En diálogo con NA, Ricardo Buryaile, candidato por la UCR en Formosa y agro diputado nacional (ex vice de CRA) se preguntó «¿de cuántos productores agropecuarios directos estamos hablando en el país?».
En la Mesa de Enlace los análisis difieren. Para Carlos Garetto, titular de Coninagro, «la ruralidad se ha desperdigado en el voto de la oposición. Y hubo un voto castigo a la oposición que no ha sabido consolidarse». «No significa que los reclamos del campo estén resueltos», dijo.
En cambio, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, admitió esta mañana que la Mesa de Enlace «ha recibido un cachetazo».
También reconoció que las entidades del agro quedaron «vinculadas a una opción de votar en contra» de la Presidenta.
A su vez, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, dijo que «la opinión de la sociedad es sumamente respetable».
«Existe una aprobación muy digna de tener en cuenta a la gestión de la Presidenta. Eso nos obliga a una reflexión profunda ante el discurso tan crítico que hemos tenido», admitió.
Sin embargo subrayó «el voto del campo continúa siendo un voto opositor».

Matilde Fierro
NA

Buzzi: «El campo no es responsable de la inflación»

El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, aseguró hoy que el campo “no es responsable de la inflación” que vive la Argentina y culpó del aumento de precios al Gobierno y los grandes grupos concentrados “amigos” del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

“No somos los responsables de la inflación, somos los grandes perdedores. Nos siguen gobernando para los grandes grupos concentrados”, enfatizó en diálogo con Radio 10.

Buzzi criticó al Ejecutivo nacional y provincial por acordarse de los problemas del sector antes de las elecciones y “tratar de capitalizarlos”, en referencia a las decisiones tomadas respecto al tema trigo y volvió a quejarse por los problemas que provocan a productores locales el ingreso de carne porcina desde Brasil.

Hoy, los ruralistas vuelven a las protestas en las rutas de Entre Ríos. Habrá concentraciones en Paraná, Chajarí y Colonia Elisa. Serán presididas por Hugo Biolcatti por la Sociedad Rural (SRA), Buzzi y Alfredo de Angeli por FAA.

El sector busca transmitir a los automovilistas que productores y consumidores son las “víctimas” del modelo político económico actual.

Fuente: cronista.com

CONVERSANDO CON MR. BOND…EN ENTREVISTA CON JACKELINE LUISI

CONVERSANDO CON MR. BOND…

-B-Bueno hoy es un día muy especial para nosotros.

-A- Así: ¿que pasó?

-B- Nuestra periodista Jackeline LUISI es Candidata a Diputada Nacional por el Partido del Campo Popular.

-A- Eso ya lo sabía, no es novedad.

-B- Bien entonces sabe que va a representar la provincia de Buenos Aires, ya que es candidata en primer lugar por la LISTA 37, color NARANJA.

-A- Sí eso lo sé también no es novedad

-B- Le cuento Héctor, que en charlas de quincho, con la Señora Luisi, hemos debatido sobre muchos temas referentes a la provincia y que preocupan a sus habitantes.

-A- Bueno , pero vaya al grano cuénteme.

-B- Bien le cuento. Luisi ha manifestado en varias charlas su gran preocupación por la problemática que tiene Buenos Aires, en materia de Seguridad principalmente. Sin más, el día de ayer estuvo en la Parroquia de San Antonio de Padua, ya que días atrás entró un grupo de personas armadas al lugar y golpearon al sacerdote.

“Se tiran la pelota entre la Municipalidad, la Policía y el Foro de Seguridad, pero los vecinos padecemos a diario las consecuencias de la falta de seguridad y nadie hace nada. Gerli parece liberado para los delincuentes. Nosotros vivimos detrás de las rejas, mientras los delincuentes disfrutan del sol y de las plazas”, fue lo que dijo Jackeline indignada.

-A- Pero cuénteme más.

-B- Bueno, Luisi sospecha o presume que haya una connivencia entre las partes, ya que los foros de seguridad vienen trabajando hace tiempo y no han hecho nada. Así como también dijo que se lo ha invitado a Ferraresi, el intendente, y no vino. Lo peor es que dice la Periodista que Ferraresi estaba muy cerca del lugar, en un club, haciendo campaña.

-A- ¿Y entonces?

-B- Entonces, nada. Estaba con mucha bronca. Le cuento Alderete que Jackeline había participado en otras reuniones de los Foros, cuando arrancaron al principio. Pero también dijo que dejó de participar por la falta de respuestas y la inoperancia que tenían.

-A- Bueno, todo muy lindo pero cuénteme más. Todo esto la gran mayoría de la gente lo sabe. No es nuevo. Cuénteme por ejemplo que piensa hacer Jackeline cuando pise el Congreso.

-B- Tiene razón Héctor, no le estoy contando lo principal. Sabe que pasa a todos nos indignan estas cosas. A todos nos indignan que está ocurriendo en Bs As y en el país entero. A propósito, Jackeline dijo que ya en nuestro medio gráfico de SEPRIN, había anunciado desórdenes en el campo Nacional. Fíjese Héctor lo que está sucediendo en Jujuy. También me ha contado Jackeline, que le han dicho que hay serios problemas en Rosario y en otros puntos clave del país. Luisi está preocupada en verdad por la situación nacional. Me dijo además que el país puede incendiarse si prenden un fósforo.

-A- ¿Y?

-B- ¿y? nada, que como nacionalista y peronista que es nuestra periodista, le cuento Don Héctor que está preocupada. También me ha contado que existen maniobras del Gobierno con la intención de parar las internas y que se quieren valer o agarrar de cualquier cosa porque tienen bien en claro que pierden. “Vienen en bancarrota los Kirchneristas. Perdieron en Santa Fe, perdieron en Capital. Estoy segura que pierden en Cordoba. Van a valerse de todas las trampas posibles, para no llegar a las internas en Bs As. Este gobierno nunca se mueve con transparencia, ni trabaja para el Pueblo. Solo trabaja para sus bolsillos y para los ediles de turno”. Entiende Héctor, esto es lo que dice Jackeline y fíjese lo preocupante que es esto para todos.

-A- Si, Si. Pero bueno siga: ¿Qué piensa hacer Luisi?

-B- Si Don Héctor. Me habló sobre los ejes en los cuales, no solo ella, sino el Partido que está representando trabaja. Me dijo que tiene un equipo de Profesionales y Técnicos especialistas en distintas áreas que vienen trabajando ya hace mucho tiempo. Lo que le preocupa a Jackeline es el gran grado de CORRUPCION, existe en los distintos niveles políticos. Jackeline me habló mucho de la CONNIVENCIA que existe entre los distintos poderes, empezando por el Ejecutivo, siguiendo por el Legislativo y llegando al Judicial.

Nuestra Periodista dijo lo siguiente: “No podemos permitir que siga existiendo esta connivencia permanente entre los poderes.

Violando permanentemente la Constitución Nacional, avasallando la independencia que existe entre ellos, no es gobernar para el Pueblo.

Además de esto depende mucho la JUSTICIA. No puede existir JUSTICIA en Argentina, mientras exista CORRUPCIÓN Y COMPLICIDAD ENTRE LOS DISTINTOS PODERES”.

-B- Por otro lado Luisi explicó que la INSEGURIDAD en Nuestro País está muy ligado al NARCOTRÁFICO. Por ello dijo, que apenas pise el Congreso, lo primero que va a ser es COMBATIR EN TODAS SUS FORMAS AL NARCOTRAFICO. “Los NARCOS se tienen que ir de Argentina. No es posible que nuestra Presidente y que sus Ministros digan que no cuentan con los elementos para combatir este flagelo. Esto debe terminarse. Argentina necesita de verdaderas políticas de Estado”.

-B-Se da cuenta Héctor. El país está en problemas.

-A- Bueno pero quiero saber: ¿Qué más va a hacer Jackeline?

-B- Sí. Le cuento. Otro tema que le preocupa a la Periodista es la TRATA DE PERSONAS Y DE ORGANOS. Sin más me contó que en su distrito, Avellaneda, donde nació y se crió, hace pocos días dejaron abierta a una persona de punta a punta, y le sacaron los organos. Que existen muchos casos de trata en el país y que los medios no dan a conocer. Dice que si bien se está moviendo un poco más el Congreso, gracias a un sector del mismo, el PRO, que permanentemente están luchando con este tema, esto no alcanza.

“Tenemos que llegar muchos más al Congreso. Particularmente gente decente, transparente y limpia, para hacer más fuerza, acompañar a los legisladores que sí están trabajando bien, terminar finalmente con la corrupción para gobernar para el Pueblo. Los funcionarios y os políticos no debemos olvidarnos jamás que somos PUEBLO, que a el nos debemos y a él representamos”. Dijo Jackeline.

-A- ¿Y que otras propuestas tiene para nosotros, Jackeline?

-B- Habló también sobre el respeto de las Instituciones. Dijo que en Argentina hace varios años los gobiernos vienen destruyendo a las mismas. Comenzaron hace unos años con las FF.AA y Fuerzas de Seguridad, sin darse cuenta que sin ellas nuestro país se encuentra INDEFENSO E INERME. Han hecho estragos en este tema. En Argentina se entrenaron soldados de otros Ejércitos. Hoy nuestro Ejército Argentino está desvastado. La policía muchas veces no tiene municiones, ni chalecos para protegerse y son un blanco caminando. Debemos pensar que nos están cuidando a nosotros, los civiles

Luego continuaron atacando a la Iglesia Católica, otra Institución de la República. Hoy son parte del mismo plan otras religiones y otras etnias, que tampoco se respetan en Argentina.

La libertad de credo y de religión que está contemplada y en forma explícita en Nuestra Constitución, tampoco se está respetando.

Y lo más grave es la destrucción de la familia, a través de la llegada del PACO Y OTROS ESTUPEFACIENTES, a los jóvenes y a los niños”.

-A- Siga, siga, me va gustando…

-B- Otro tema al cual hizo referencia fue el 82% móvil para los jubilados. Jackeline explicó que no es posible que un derecho que se han ganado los jubilados por tantos años de aporte no sea reconocido. Dijo además que los políticos debieran tener vergüenza de ver a los jubilados en Tribunales, los días jueves en Talcahuano pidiendo lo que les corresponde como si fuera limosna. “¿No tiene esta gente familia?. Podría ser la madre, el padre, la tía o la hermana de cualquiera de ellos, la persona que está reclamando sus derechos. Lo que más me indigna es escuchar de la boca de muchos políticos la palabra PERON o EVA. Ya que si Evita resucitara, estoy segura que colgaría a más de uno. No tienen vergüenza, muchos al hablar del Movimiento Nacional. No tienen escrúpulos al nombrar a Eva o a Perón. Evita dejó su vida en pos de los niños, los ancianos y de sus descamisados”. (Jackeline)

-B- Se da cuenta don Héctor. Nuestro país que es tan rico por naturaleza propia, no lo aprovechan los políticos…Pero sabe que, le sigo contando lo que piensa Jackeline

Al referirse a nuestro suelo, ella también nota que hay una gran injusticia y plantea que como es posible que existan extranjeros que poseen más de 200.000 hectáreas cuando hay Argentinos que no tienen vivienda. También planteó la desprolijidad que existe desde el Gobierno (Máxime lo que salió en los medios nacionales en los últimos tiempos), sobre los manejos fraudulentos en materia de viviendas. Jackeline se pregunta que sucede con muchas de esas viviendas, ya que mucha gente le ha comentado que llegan a manos de punteros políticos, muchas veces ediles del poder de turno, y que no llegan a los que realmente las necesitan.

-B- Ahora dígame Don Héctor: ¿Le gustó mi charla con Jackeline?

-A- Le voy a ser sincero, mi estimado. Sí me gustó. Esperemos ver que pasa en los comicios y si llega nuestra periodista no nos olvidemos de estas charlas de quincho.

-B- Bueno don Héctor a mí también me gusto mucho la charla. Sabe que yo la leo muy seguido a Jackeline. Parece que tiene fuerza y que no teme a nadie.

-A- Parece no?. Sabe que recuerdo, una vez Jackeline me dijo que no temía a nada, solo a Dios.

-B- Si don Héctor, a mí me dijo lo mismo. Perece ser que es muy creyente. Cuenta que ora permanentemente por su país. Por la gente que la rodea y que se encomienda a la Virgen siempre antes de hacer algo o de iniciar el día.

-A- Es cierto a mí me ha dicho lo mismo.

-B- También brinda por Dios y por la Patria. Me explicó que primero está Dios, luego la Patria y finalmente las Instituciones y los Hombres. Es una ferviente Nacionalista y Peronista. Y sabe qué?

-A- No. ¿Que más tiene para contarme?

-B- Le coloca flores todos los días a su Virgencita, al General Perón, a Eva y a un referente muy fuerte de elle, que fue el Coronel Seineldín. Bueno Don Héctor no lo entretengo más. Apostemos a la propuesta de Jackeline. Hasta la próxima.

-A- Hasta pronto. Apostemos que todo puede cambiar.

EL PARTIDO DEL CAMPO POPULAR EN EL PRESTIGIOSO «PETIT BAR»

Los Integrantes de la Lista NARANJA Nº 37 del «Partido del Campo Popular», merendaron en prestigioso bar de Avellaneda.

Petit Bar, un reconocido bar de la Ciudad de Avellaneda y del «Negro» Herminio Iglesias, fue visitado por los Candidatos a Senador Nacional Fernando AGUER y por Stella RUSSSO junto a la Candidata a Diputada Nacional Jackeline LUISI, en el día de ayer.

Los candidatos merendaron en Petit y conversaron con la gente que frecuenta el lugar. Aguer es un reconocido pianista de Petit, y participa del show de tango los días martes.

Luisi dijo que Petit era su lugar. «Este viejo bar de Avellaneda lleva el recuerdo de los importantes políticos, deportistas y grandes figuras del espectáculo. Todo pasó siempre primero por aquí.

Hoy lo visita la Histórica Esperanza REGUERA, Diputada Nacional (MC) quien fuera la persona más leal y fiel de Herminio y del Movimiento Nacional Peronista. Con sus inquebrantables ideas, ha sostenido la Doctrina del General PPerón y de Evita.

Destaco a Esperanza porque no se ha vendido jamás a los intereses espúreos de quienes nos gobiernan hoy. Porque se mantiene de pie y firme a los ideales del General. Porque no flaquea nunca y nos aconseja permanentemente a los que somos más jóvenes y vemos en ella la hosnestidad, transparencia y lealtad de los grandes.

No ocurre lo mismo con muchos dirigentes de la actualidad. Muchos se venden al mejor postor y se olvidan de la gran obra del General y de Eva. No obstante el Peronismo renacerá y llevará a la victoria a nuestra Patria.

Estoy segura que será así, porque la Doctrina Peronista no morirá nunca por más que algunos la manchen con sus acciones en el campo político». Porque la Comunidad Organizada, hoy es estudiada en Francia, España y muchos lugares de Europa. Perón fue uno de los mejores estrategas que tuvo nuestro país. Porque Evita llevó adelante sus consignas y luchó como nadie por los ancianos, por los niños y por erradicar la pobreza de nuestra Patria.

Quiera el Altísimo que en estas elecciones, el Pueblo lleve a las urnas a quienes realmente piensan en nuestro suelo, en nuestras raíces y en nuestra gente». Dijo Jackeline LUISI.


Fuente: PRENSA PARTIDO DEL CAMPO POPULAR.

El campo volvió a la protesta pero al costado de la ruta

Los chacareros volvieron a poner un pie en las rutas. Con un corte simbólico en la cabecera del puente que une Rosario con Victoria, 300 productores vinculados a la actividad porcina reclamaron ayer que se proteja la producción local regulando la importación de cerdo que llega desde Brasil. La foto de la protesta volvió a mostrar juntos a Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria, y al combativo Alfredo De Angeli.

Fueron veinte minutos de corte . En ambas manos del camino que desemboca en el puente. La dirigencia agropecuaria alertó que se trata de un pequeño adelanto de lo que sucederá en las próximas semanas si no se moderan los volúmenes de importación, estimado en 4 a 5 mil toneladas mensuales.

“No nos tiembla el pulso para volver a las rutas y a la protesta”, arengó Omar Príncipi, secretario gremial de FAA. Lo escuchaban productores de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Algunos lucían simpáticas caretas de chanchos. Otros revoleaban chorizos que simulaban estar elaborados con carne de cerdo, pero que sólo eran parte del cotillón para darle color a la protesta.

Subidos a una camioneta, Buzzi y De Angeli golpearon, como es costumbre, a las políticas agropecuarias del Gobierno. El entrerriano fue más allá: pidió trabajar “para que en octubre el país cambie de signo político”.

Plantado en el reclamo sectorial, el presidente de Federación Agraria concedió que importar hasta 2 mil toneladas de cerdo es “necesario y tolerable”. Desde la entidad señalaron, sin embargo, que en los últimos cuatro meses la llegada de pulpa de cerdo creció un 85% respecto al mismo período de 2010.

“No sólo importamos el producto primario; también mano de obra de otros países ”, podía leerse en el volante que los chacareros entregaban a los automovilistas, desviados por un operativo de Gendarmería que evitaba embotellamientos. “Se pone en riesgo a miles de trabajadores matarifes”, añadía el documento elaborado por la Comisión Nacional Porcina de FAA. La industria del chacinado alcanza a 40 mil trabajadores.

“Si no se regula la importación van a desaparecer miles de productores”, alertó De Angeli con tono severo.

Apuntaron a los frigoríficos importadores, que cubren stock en sus cámaras para los próximos seis meses con mercadería de Brasil. Esa acción, se quejaban en Federación Agraria, baja el precio del producto local en 30% y esa caída no se traslada al consumidor . Describían la maniobra como parte de una “competencia desleal” que beneficia a una “minúsculo puñado de empresarios”.

José Umpierrez, 48 años, productor porcino de Bolívar, resumía el malestar: “No nos cierran los costos. Se dice que se va a fomentar el consumo interno y en realidad se privilegian los productos de afuera. Hay un claro doble discurso del Gobierno ”, criticó. La Sociedad Rural se mostró en desacuerdo con la protesta elegida.
Fuente: clarin

«El campo no votará al kirchnerismo porque pretende profundizar la política agropecuaria»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, afirmó hoy que «con toda seguridad» el campo «no» votará a un candidato del Frente para la Victoria, y en especial a Cristina Fernández para que renueve su mandato presidencial.

«El oficialismo claramente pretende profundizar el proceso (de su política agropecuaria) y hace que, más allá de la línea que trazó (la Casa Rosada) frente a la producción agropecuaria, el campo no lo vote con toda seguridad» en las próximas elecciones presidenciales, señaló.

En diálogo con radio El Mundo, Biolcati reconoció: «Yo sé a quién no va a votar el campo», y aclaró que a su juicio la administración kirchnerista «se pasó una raya muy difícil para volver atrás».

Al mismo tiempo, el titular de la Sociedad Rural admitió que «no está muy clara la posición» en la actitud que tomará el productor el 23 de octubre, ya que consideró que, salvo en el caso de la Coalición Cívica, en el resto de los partidos «hay mucha opinión pero poca determinación» para aportar «soluciones» a la problemática del sector.

Añadió que «hay pocos partidos que hayan dicho ‘ésta es nuestra posición frente a los problemas del campo’. No se habla de soluciones para las retenciones y la comercialización de granos. Por ello, es poco clara la posición de los distintos partidos».

Biolcati admitió que «la Coalición Cívica exhibe una posición clara y concreta» y se quejó por la falta de señales enviadas al agro por parte del radicalismo.

En este sentido, el dirigente ruralista aseguró que la elección del economista Javier González Fraga le reporta «respaldo económico» a la fórmula presidencial que encabeza Ricardo Alfonsín.

Sin embargo, Biolcati lamentó que el candidato a vicepresidente por la UCR se excuse de hablar de temas económicos, y en especial de políticas destinadas al campo, al alegar, según dijo el ruralista, que «él no es el ministro de Economía en las sombras» de su espacio.

«Los productores desean claridad en el mensaje (electoral) que ofrecen los candidatos: hay mucha opinión pero poca determinación» para aportar «soluciones» a los problemas del sector, expresó el titular de la SRA.

En otro orden, Biolcati reiteró que para su entidad «las retenciones son inconstitucionales» y se mostró auspicioso por el resultado que tendrá la denuncia presentada ante la Justicia, y que atiende la jueza María José Sarmiento.

Añadió que «el juicio se ha iniciado y va a ser un largo proceso, pero creo que es necesario que alguien se haga cargo de esta lucha y en algún momento la Justicia dará su palabra» sobre las aplicación de las retenciones a la exportación de granos.

«Es un juicio de fondo (sobre la aplicación de las retenciones) y no estamos buscando una medida cautelar» para frenar la aplicación del cobro de estos derechos de exportación, aclaró Biolcati.

Fuente: diariohoy.net

Hay U$S21.900 millones atesorados en el campo

Los números globales de la última cosecha nacional de trigo, maíz,sorgo, girasol y soja rondan los 95 millones de toneladas. De este total, unas 50 millones de toneladas valuadas en casi U$S 21.900 millones FOB (puesto en puerto) quedan por entregar y cobrar por parte de los productores. Aún así, de este total llega a manos de los productores el 60%, por el recorte que ocasionan las retenciones.
La muy buena cosecha de la campaña agrícola que termina en la Argentina dejó nutridas las arcas de los productores y acopios que aún tienen sin vender a la industria y a los exportadores poco más de la mitad de su producción de trigo, maíz, sorgo, girasol y soja.

Los números globales de la cosecha nacional rondan los 95 millones de toneladas, aunque las proyecciones no son totalmente coincidentes. De este total, unas 50 millones de toneladas valuadas en casi U$S 21.900 millones FOB (puesto en puerto) quedan por entregar y cobrar por parte de los productores, según datos basados en los relevamientos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Aún así, de este total llega a manos de los productores el 60%, por el recorte que ocasionan las retenciones (cuyo máximo es de 35% para la soja) y los descuentos del mercado como consecuencia de las restricciones a las exportaciones de trigo y maíz.

El mismo cálculo hecho con valores pagados ayer en Rosario (en lugar de los precios FOB que publica diariamente el Gobierno) valúa la cosecha remanente en poco más de U$S 13.500 millones.

Las restricciones a las exportaciones de trigo hacen que los productores comiencen a sembrar en esta campaña con más de un tercio de la cosecha anterior (unas 6,2 millones de toneladas) sin destino (molinería o exportación). Este remanente está valuado en unos U$S 2.000 millones FOB.

Sin demanda continua en el mercado por la falta de competencia entre estos dos sectores demandantes, el precio del trigo (U$S 200 ayer, en Rosario) dista de los U$S 250 de capacidad de pago de la industria, valor de referencia que publica el Gobierno a diario, a través del Ministerio de Agricultura.

El caso del maíz es similar. Con una cosecha que está culminando con poco más de 20 millones de tonelada recolectadas, el Gobierno autorizó exportaciones por la mitad de ese volumen, por lo que ese sector reclama más aperturas de las ventas externas alegando que las restricciones mantienen el mercado deprimido.

Los U$S 180 pagados por tonelada ayer, en Rosario, contrastan nuevamente con los U$S 245 de capacidad de pago de la industria. Se calcula que los productores tienen sin vender 9,6 millones de toneladas, por unos U$S 3.100 millones FOB. La diferencia con el trigo es que el grano aún no se terminó de cosechar.

Fuente: mdzol.com

De qué hablamos cuando hablamos de «El Campo»

Hace tres años, la acción unificada de las cuatro principales entidades rurales, y el accionar de los productores en las protestas en todo el país, frustraron el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones de granos que impulsaba la Nación.

Hoy, esa Mesa de Enlace se encuentra dividida en el orden federal. Y, en Tucumán, varios se arrogan el apoyo de los ruralistas: el duhaldismo, con el Movimiento Productivo Argentino; el Acuerdo Cívico y Social, mediante la persona del diputado Juan Casañas; y el alperovichismo, que “acoplará” al ex titular de la Sociedad Rural local, José Manuel Paz, que compite para intendente de Tafí del Valle. En definitiva, ¿de qué se habla cuando se refiere a “El Campo”? Políticos, productores y una reconocida historiadora reflexionan al respecto.
Fuente: La Gaceta

El campo suma incertidumbre por el maíz

Los líderes nacionales de las entidades rurales volverán a reunirse esta semana para analizar el comportamiento del mercado del trigo y comenzar a ultimar detalles para lo que se espera será una nueva medida de fuerza.
Además de tratar la posibilidad de que los dirigentes rurales sean víctimas de una eventual “persecución política”, como alertó el entrerriano Alfredo de Ángeli apenas la Justicia detuvo al secretario general del gremio de los peones rurales, Gerónimo Venegas, quien fue excarcelado el viernes por la noche, la dirigencia rural pondrá el foco en el mercado del maíz.
Es que, como alertaron desde la cadena de valor de ese cereal, la cosecha está a punto de comenzar y ya quedan muy poco cupo para que se autoricen exportaciones del grano para los próximos meses. El cupo abierto hasta el momento es de 5 millones de toneladas. Desde el Ministerio de Agricultura querían permitir anotaciones por hasta 12 millones, pero desde la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Guillermo Moreno, se limitó a menos de la mitad esa cifra, que está a punto de completarse, para garantizar la “matriz alimentaria interna”.
En el sector productivo remarcan que deberá abrirse pronto un cupo mayor, dado que sino el mercado maicero puede terminar con las distorsiones mayúsculas que sufre desde hace años el trigo, y que generó el primer paro lanzado por el campo para enero, el mes pasado.
La ampliación del cupo exportable se hace sobre la base de que la sequía no diezmó como se preveía las posibilidades de la cosecha gruesa. Con las lluvias de enero y la humedad recompuesta en buena parte del área productiva, se estima que la producción total de maíz podría llegar a 19,5 millones de toneladas, apenas 10% por debajo del récord del ciclo previo, con lo que el consumo interno estaría más que garantizado y las exportaciones también.
En el alerta rural, el trigo sigue siendo central. Es que si bien aparecieron, en las últimas dos semanas, algunos negocios puntuales a los valores de Fas teórico para el trigo con entrega en abril o mayo, los productores se pusieron en alerta luego de que el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) difundiera que hacia fines de la primera semana de febrero acumularon compras por 5.318.201 toneladas de trigo pan para vender al exterior. Esa cantidad representa más del 88% del saldo exportable total acordado por el momento.
El resto se completa en cualquier momento y otra vez vamos a estar ante la desaparición total del mercado triguero, que ya hace tiempo no tiene disponible, remarcaron desde las entidades, que el viernes indicaron que su propio Fas teórico se ubica en $ 1.035 la tonelada.

Fuente: cronista.com

El campo amenaza con un nuevo paro de comercialización de granos

Así lo señaló en Radio 10 el jefe de La Rural, Hugo Biolcati. «Vamos a monitorear durante una semana el mercado del trigo para decidir los pasos a seguir», dijo. Volvió a negar una ruptura en la Mesa de Enlace y criticó al ministro Boudou.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, no descartó la posibilidad de definir posibles nuevas medidas de protesta a partir de la semana que viene si continúan los problemas en el mercado de comercialización de trigo.

«Vamos a monitorear el comportamiento de los precios del trigo una semana más para decidir los pasos a seguir», indicó el representante de la Mesa de Enlace en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

Pero Biolcati anticipó que «el camino (en el caso de que continúe sin operaciones de exportación) es el cese de comercialización de granos».

Estos conceptos fueron acordados en una reunión de la Mesa de Enlace, que duró tres horas, y en la que estuvo ausente el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.

En tal sentido, Biolcati volvió a reconocer que «hay tensiones internas sin dudas, somos cuatro entidades con ideologías muy distintas» y las «las discusiones son fuertes», pero negó una ruptura.

Además, el jefe de La Rural, volvió a cargar con la política del gobierno nacional y su estrategia para «dividirnos».

Así, Biolcati criticó duro al ministro de Economía del que afirmó: «A Boudou le está haciendo mal el sol por caminar tanto haciendo campaña en lugar de preocuparse por la inflación».

Fuente: InfoBAE.com

Tregua del campo, a la espera de novedades por el conflicto del trigo

Esta mañana se reiniciarán las operaciones en el mercado de granos tras el cese comercial de una semana. El presidente de la FAA de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, dijo que si no hay soluciones se agudizará la protesta extendiéndose al ganado”, sostuvo.

El cese de comercialización de cereales por una semana convocado por la Mesa de Enlace en reclamo de la eliminación de los cupos a las exportaciones de trigo finalizó sin una respuesta positiva del Gobierno. Los dirigentes agrarios, en consecuencia, ya advirtieron sobre la realización de nuevas protestas.

La medida de fuerza fue la novena huelga comercial impulsada por la dirigencia agropecuaria en los últimos tres años.

El diputado y ex vicepresidente de Carbap Jorge Srodek evaluó que la protesta tuvo “un acatamiento del ciento por ciento”, lo cual “se notó en puertos, terminales y plantas de acopio” donde, remarcó, “no se movió cereal. El acatamiento fue total, esto el Gobierno lo tiene que notar y la realidad que está viviendo el sector. El productor tiene que liquidar sus deudas (que tomó para la cosecha) ahora a fin de enero. Son realmente muy grandes, y no va a poder devolver esos créditos porque tiene su trigo en el campo, sin quien lo compre”, relató el legislador en declaraciones radiales.

En igual sintonía se manifestó el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), filial Entre Ríos, Alfredo de Angeli, quien sostuvo que “la idea es dar una tregua de 10 o 15 días a ver si la Mesa de Enlace tiene un espacio para volverá negociar y en caso de no ser así, en febrero se retomarán las medidas bajo un plan de lucha que será agudizado. Por ejemplo podría ser por más tiempo e incluir también el cese de comercialización de hacienda y leche“, agregó el dirigente.

Fuente: http://fortunaweb.com.ar/

Aseguran que el Gobierno ofrece al campo “menos de lo mismo”

Ante lo que definió como la “crisis del trigo”, la diputada Linares señaló que las autoridades no tienen respuesta ante la crisis agropecuaria. Luego de la reunión que mantuvo el ministro de Agricultura Julián Dominguez con la Mesa de Enlace, la diputada nacional Virginia Linares señaló que “el Gobierno sigue abriendo y cerrando las exportaciones de manera arbitraria y siguen sin dar respuesta al sector”.

“Los productores no solicitan créditos a tasa cero, requieren de políticas a corto y mediano plazo previsibles en las que ellos puedan planificar su producción y venta, y no que de acuerdo a los caprichos del gobierno y se cambien las reglas e juego en la mitad del camino”, dijo la legisladora oriunda de Bahía Blanca e integrante de la Mesa de Consenso Agropecuario de la Cámara de Diputados.

“Al ministro Juián Dominguez se le está terminando el tiempo, él también ha dejado de ser creíble. Grandes anuncios y pocas concreciones”, finalizó.

Fuente: parlamentario.com

Le robaron los u$s 150.000 de la venta de su campo

Le ocurrió a una mujer en Tolosa. Había vendido unas tierras y se vio sorprendida por delincuentes en su domicilio. Al parecer, habría un entregador.

Una mujer fue asaltada este viernes por la mañana en la localidad bonaerense de Tolosa, partido de La Plata, cuando regresó a su casa tras vender un campo en 25 de Mayo, y los ladrones huyeron con unos 150.000 dólares.

Los investigadores policiales descartaron que se haya tratado de un robo «al voleo» y están convencidos de la existencia de un entregador en el entorno de allegados a la víctima, según dijeron a DyN las fuentes consultadas.

El robo fue cometido esta mañana, alrededor de las 7, por tres delincuentes armados que sorprendieron a la mujer, de 30 años, cuando llegó con su madre a su casa de la localidad de Tolosa.

Fuente: 26noticias