Moreno quiere un «blue» entre $ 6 y $ 7 o retira licencias a las casas de cambio

MORENO
El dólar paralelo operó sin cambios, a $ 8,57, debido al temor a controles gubernamentales para desalentar los negocios con divisas.

El dólar informal continuó hoy inactivo por segunda sesión consecutiva debido al temor a controles gubernamentales para desalentar los negocios con divisas. Operadores dijeron que los pedidos de funcionarios del Gobierno de mantener el mercado inactivo están teniendo efecto ya que han logrado frenar los negocios.

«La verdad que como están las cosas (por las presiones al mercado) y como están estos señores (por los funcionarios) no quiero saber nada (de realizar negocios)», dijo un operador.

Fuentes del mercado dijeron que las presiones, supuestamente del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, incluyeron amenazas de retiro de licencias a las casas de cambio si el dólar en el mercado informal o paralelo no se ubicaba entre $ 6 y $ 7. «No hay negocios y no va a haber», dijo otro operador. «Nadie quiere operar», afirmó.

El dólar «blue» cerró el jueves pasado, último día de negocios concretos, a entre $ 8,52 y $ 8,57, lejos de su piso histórico de $ 10,5 por dólar a inicios de mayo.

Por su parte, el dólar en el segmento interbancario -donde opera el Banco Central con compras o ventas de dólares de sus reservas para equilibrar la liquidez- subía 0,14$ al mínimo histórico de 5,305/5,3075 pesos.

«La elevada brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo modificó el comportamiento de individuos y firmas, alterando sus decisiones de ahorro, consumo e inversión», dijo la consultora Ecolatina. En este marco, la operatoria conocida como «contado con liquidación», la cual permite obtener dólares lejos de las restricciones del Gobierno mediante la venta de activos locales fuera del país, marcaba un valor de $ 8,25 por dólar, comentaron operadores.

Jorge Alberti analista del portal especializado El accionista dijo que «el Merval padece el congelamiento del mercado de cambios». Agregó que en los últimos meses «todo pasó por coberturas, y ahora cuando tenemos un mercado de cambio semicongelado y expectativas, de tal vez de un dólar más barato, los precios de acciones y bonos caen al ritmo del contado con liquidación». (Reuters)

El Banco Central irá hasta el último dólar que gasten los turistas argentinos

banco central

El Gobierno nacional insiste con los gastos de los turistas argentinos en el exterior. Además del cepo cambiario, el recargo en las tarjetas de crédito por las compras al exterior y el seguimiento de las extracciones de dólares mediante tarjeta de crédito de los cajeros fronteras afuera del país, ahora el Banco Central intentará implementar junto con la Asociación de Agencias de Viajes subcuentas para determinar en qué gastaron sus divisas los argentinos que viajaron fuera del país y no pagaron bienes y servicios turísticos. Cree que 7 de cada 10 dólares que se gastan afuera no corresponde a pasajes, comidas o alojamiento.

(Urgente24).- La obsesión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por los dólares que gastan los turistas argentinos en el exterior no cesa sino que va en aumento. Ya existe toda una batería de medidas tendientes a controlar el uso y la extracción de divisas en el exterior.

Primero fue el ‘cepo cambiario’ que limitó la compra de dólares para el turismo (dólar turista), luego el recargo inicial del 15% en las compras con tarjeta de crédito al exterior y por último la presión para que los turistas -vía carta del Central- para devolver los dólares no gastados bajo una seria de apercibimientos. Pero todo eso es suficiente para el Central que considera alarmante la demanda de dólares para abastecer al sector turístico.

Según la entidad monetaria sólo 3 de cada 10 dólares que los argentinos gastan en el exterior obedece -en sentido estricto- a una transacción que pueda relacionarse con bienes y servicios turísticos, como son traslado, comidas y alojamiento. El resto de los consumos toma su justificación en compras que exceden ese universo y son sobre las cuales el Central quiere poner la lupa con la anuencia de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAVT) y las compañías emisoras de tarjetas de crédito.

Según consigna este lunes 10/06 el diario El Cronista de una fuente del sector, “no todo gasto de la cuenta turística del Banco Central tiene que ver con servicios relacionados con el turismo, por eso entendemos que quiera precisarse a qué obedece cada gasto”.

Según el BCRA en los primeros tres meses del año se demandaron US$2.800 millones en concepto de pasajes y turismo y llegaría a US$10.000 millones en 2013, un año muy complicado para el Gobierno por la escasez de divisas.

Para la AAVT las compras que se realizan por Internet desde la Argentina son contadas dentro de las operaciones de “pasajes y turismo”, ese sería uno de los argumentos que expondrían a la hora de avanzar en la realización de subcuentas del sector como quiere el Central.

El fantasma de Moreno mantiene paralizadas a las cuevas porteñas

dolar
El dólar en el mercado paralelo vuelve a mantenerse inmovilizado por el temor a las amenazas del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sobre posibles clausuras de casas de cambio sino baja el precio del billete.

El funcionario se reunió el último viernes con varios representantes de casas de cambio y volvió a pedirles un precio del blue de entre $ 6 y $ 7. De está forma, la jornada de hoy se asemeja a la del viernes en donde la plaza financiera paralela también se mantuvo congelada antes del encuentro con cambistas.

Las pocas operaciones que se realizaron fueron a los mismos valores que el último jueves a $ 8,52 comprador y a $ 8,57 vendedor.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que prefieren mantener sus puertas cerradas antes de que llegue una clausura. «No me animo a pasar precios, en este momento no tenemos idea de cuales pueden ser las consecuencias», confesó un analista.

No es la primera vez que Moreno mantiene este tipo de reuniones, la anterior fue el pasado 9 de mayo cuando habló con el titular del Banco Piano, Arturo Piano, en donde le pidió un dólar cercano a $ 6,50.

Desde esa conversación la tendencia del precio fue claramente a la baja pero hoy el billete se encuentra lejos del objetivo inicial del Secretario de Comercio.

El Gobierno intervino en las ruedas previas en el mercado informal vendiendo bonos en dólares para bajar el tipo de cambio contado con liquidación, que surge de la compra-venta de papeles en la bolsa porteña y en la neyorkina. Esto atrajo a inversores que buscaron un dólar más barato que el blue y por ello cayó también la demanda del informal.

Por su parte, la divisa que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,255 para la compra y a $ 5,631 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se cambia a $ 5,30 para la compra y a $ 5,308 para la venta.

Por su parte, el euro oficial cotiza en alza a $ 6,91 para punta compradora y a $ 7,08 para la venta.
ambito.com

Sturzenegger acusó al Gobierno de «apretar y asustar» para bajar el blue

Sturzenegger
El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, afirmó que la intención del Gobierno nacional es bajar la cotización del dólar «blue» por medio de «aprietes», pero aseguró que esa estrategia no tendrá éxito.

«Apretando y asustando a la gente no. Se ha intentado eso no sólo con el dólar, con los precios, con la inflación, con un montón de cosas y, en realidad, no funciona así», afirmó Sturzenegger, al ser consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno controle el alza de la cotización paralela de la divisa.

En declaraciones radiales, el banquero, alineado con la gestión del líder del PRO, Mauricio Macri, criticó los controles cambiarios, al considerar que «le damos a los evasores, a Lázaro Báez, la posibilidad de blanquear dinero y a los argentinos que pagan sus impuestos no se le da acceso al dólar».

Según evaluó, «así no se hacen las cosas» y acusó al Gobierno por tener una «tendencia» a «distraer» y a «patotear».

Para Sturzenegger, el blanqueo de capitales lanzado por el Gobierno está «fuera de foco» y consideró que eso es «focalizar mal el esfuerzo y las posibilidades genuinas de que Argentina se recupere».

«No veo que el tema de los CEDIN (Certificado de Depósito de Inversión) o el blanqueo vayan a llegar a generar mucho ingreso de capitales. Se acaba de hacer esta ley del blanqueo y acabamos de echar a una empresa que venía a producir en la Argentina, la empresa Vale, que invertía 10.000 millones», puntualizó.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,31

dolar

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city opera sin variaciones a $ 5,255 para la compra y a $ 5,31 para la venta. La divisa continúa con la tendencia ascendente de las últimas semanas y en lo que va de la semana la divisa asciende dos centavos.

Por su parte, el dólar en el mercado marginal ayer aumentó dos centavos a $ 8,52 para la parte compradora y a $ 8,57 para la vendedora.

«Si no está mantenido, siempre se va a ir para arriba la cotización del billete porque la demanda es continua. La gente se mantuvo expectante para ver hasta cuánto bajaría el tipo de cambio marginal en estas semanas. Cuando notaron que el Gobierno no lo empujó debajo de los $ 8,50, muchos comenzaron a comprar», comentó ayer a ámbito.com un especialista cambiario.

El Gobierno intervino en las ruedas previas en el mercado informal vendiendo bonos en dólares para bajar el tipo de cambio contado con liquidación, que surge de la compra-venta de papeles en la bolsa porteña y en la neyorkina. Esto atrajo a inversores que buscaron un dólar más barato que el blue y por ello cayó también la demanda del informal.

Además, el billete que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña ascendió un centavo a $ 5,255 para la compra y a $ 5,31 para la venta.

La estrategia del Gobierno para mantener al blue en niveles cercanos a los $ 8 no se modificó ayer, por el contrario se intensificó e hizo retroceder los precios de los bonos en dólares.

Los compradores de dólares en el mercado marginal disminuyeron. Hoy predominan los vendedores porque ven que la situación se prolonga y porque es más negocio comprar bonos en divisas.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se cambió a $ 5,30 para la compra y a $ 5,305 para la venta.

En el mercado de futuros del Rofex rosarino, los contratos de fin de mes reconocieron un precio de 5,362 pesos y para los compromisos de julio se consignó 5,461, mientras que de los vencimientos de agosto surgió una relación peso/dólar de 5,550 pesos.

Por otro lado, en el mercado de dinero las tasas de interés no registraron variaciones significativas, en momentos que el circuito financiero muestra una «cómoda disponibilidad de fondos», según los operadores.

Entre bancos el «call-money» permaneció en torno a un rendimiento anual del 11,25 por ciento y la tasa Badlar -que pagan los bancos por depósitos de más de un millón de pesos a 30 días- presentó una leve suba ubicándose en 16,81 por ciento nominal anual.

Por su parte, el euro oficial cotizó en alza a $ 6,91 para punta compradora y a $ 7,08 para la venta.
ambito.com

El dólar blue vuelve a caer: cede doce centavos a $ 8,48

dolar
El dólar paralelo continúa en baja.
El dólar paralelo desciende doce centavos a $ 8,43 para la parte compradora y a $ 8,48 para la vendedora.

Los analistas consultados por ámbito.com dijeron que «parece que volvió la normalidad al mercado paralelo». Resaltan que se notó una menor demanda que en comparación con un mes atrás. De todos modos en el mercado están atentos a lo que sucederá a mediados de semana debido a que en comienzos de mes el pedido de dólares tiende a incrementarse.

Además, el dólar contado con liquidación retrocede doce centavos a $ 8,30.

Por su parte, el dólar oficial cerró sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,240 para la compra y a $ 5,295 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 5,288 para la compra y a $ 5,293 para la venta. Fuentes del mercado dijeron que ayer el Banco Central absorbió unos 50 millones de dólares para sus reservas con el objetivo de estabilizar la liquidez del sector.

En tanto, la tasa del call money baja 6,7% al 14%, luego de ayer haber avanzado 44,2% por mayor necesidad de pesos en los bancos de primera línea para afrontar sus obligaciones.

Por su parte, el euro oficial cerro en alza a $ 6,86 para punta compradora y a $ 7,03 para la vendedora.
ambito.com

En mayo se aceleró la caída del peso: el dólar oficial ganó 18,2 por ciento por 12 meses

DOLAR
La escalada de la divisa en el mercado controlado por el Banco Central ocurrió luego de que el dólar paralelo se disparara a principios de mayo y estirara la brecha cambiaria por encima del 100 por ciento.

El dólar oficial subió 18,2 por ciento en los últimos doce meses, al cierre de este viernes, la mayor ganancia interanual desde septiembre de 2009, mientras la divisa cedió este viernes a 8,80 pesos en el mercado paralelo y a 5,29 pesos en las pizarras de las casas de cambio.

La escalada de la divisa estadounidense en el mercado controlado por el Banco Central ocurrió luego de que el dólar paralelo se disparó el 8 de mayo a un máximo intradiario de 10,53 pesos y estiró la brecha cambiaria por encima del 100 por ciento, lo que encendió luces de alerta en la economía.

Esa situación obligó al Gobierno a tomar medidas coordinadas para bajar el precio del billete informal, entre estas la venta de bonos en dólares por parte de la ANSES, una subida por encima del 15 por ciento de la tasa para plazos fijos en pesos, mayores controles en casas de cambio y presiones informales desde la Secretaría de Comercio Interior, enumeraron operadores.

El Gobierno lanzó además a mediados de mayo un blanqueo para el ingreso de capitales no declarados, aprobado por el Congreso de la Nación, y además aceleró el ritmo de devaluación en el mercado regulado directamente por la autoridad monetaria.

Precisamente, el dólar oficial en el mercado mayorista sumó este viernes otras cuatro milésimas y cerró a 5,284 pesos, un avance de diez centavos en el mes ó 1,93 por ciento, sólo por debajo del 4,33 por ciento que registró en marzo de 2009 (según el Tipo de Cambio de Referencia informado por el Banco Central).

El volumen negociado en el mercado de contado (spot) durante la última rueda de mayo fue 238,7 millones de dólares, mientras en los futuros ascendió a 500,5 millones debido a operaciones de compensación de fin de mes.

La ganancia del dólar mayorista en mayo superó el 1,54 por ciento de marzo último, y los máximos del 2012 (+1,73 por ciento en diciembre), del 2011 (+1,36 por ciento en agosto) y del 2010 (+1,04 por ciento en mayo).

En comparación interanual, el cierre de este viernes registró un avance del dólar mayorista de 18,18 por ciento (5,284 vs. 4,4713 pesos de mayo de 2012), la mayor ganancia desde septiembre de 2009 cuando anotó un alza interanual de 22,76 por ciento.

El alza interanual del dólar mayorista se aceleró en 2013: en enero fue de 14,77 por ciento, en febrero de 15,80 por ciento, en marzo de 16,99 por ciento y en abril de 17,42 por ciento, según datos oficiales.

Si se mantiene el ritmo devaluación interanual hasta el cierre de diciembre de 2013, sería el más alto desde la salida de la Convertibilidad (fue de 236,25 por ciento en 2002: de 1 a los 3,3625 pesos del cierre de diciembre).

Al igual que para la moneda local, mayo también registró un retroceso en las reservas del Banco Central, que cayeron unos 980 millones de dólares desde los 39.532 millones del cierre de abril, al tener en cuenta cifras provisorias de la autoridad monetaria.

Las reservas subieron el jueves 1 millón de dólares a 38.558 millones, según datos provisorios de la autoridad monetaria, su nivel más bajo en seis años.

El Banco Central lleva comprados unos 850 millones de dólares en lo que va del año, y las reservas internacionales perdían 4.732 millones desde el cierre de diciembre de 2012.

La aceleración en la caída del peso en los últimos meses también coincidió con la depreciación del real brasileño, que este viernes cayó a 2,15 por dólar (-7,15 por ciento en mayo).

En el promedio de pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, el dólar quedó en 5,29 pesos, una ganancia de nueve centavos ó 1,73 por ciento en mayo y de 36 centavos ó 7,30 por ciento desde el cierre de 2012 (4,93 pesos).

En el mercado paralelo, el dólar cerró este viernes con una merma de 10 centavos a 8,80 pesos y anotó una pérdida de 6,38 por ciento en el mes (desde los 9,40 del cierre de abril), aunque mantiene una ganancia de 29,60 por ciento desde los 6,79 pesos del cierre de diciembre de 2012.

El dólar paralelo había ganado 11,24 por ciento en abril.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación quedó este viernes a 8,50 pesos.

El euro cedió a 1,2984 dólar (-1,33 por ciento en mayo) y aquí quedó a 7,00 pesos (+0,72 por ciento en el mes), según informó DyN.
dolarblue.net

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,295

dolar

El dólar paralelo cerró en baja.
La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,24 para la compra y a $ 5,29 para la venta.

El dólar paralelo finalizó a $ 8,55 para la parte compradora y a $ 8,60 para la vendedora.

Los analistas consultados por ámbito.com dijeron que «parece que volvió la normalidad al mercado paralelo». Resaltan que se notó una menor demanda que en comparación con un mes atrás. De todos modos en el mercado están atentos a lo que sucederá a mediados de semana debido a que en comienzos de mes el pedido de dólares tiende a incrementarse.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $ 5,285 para la compra y a $ 5,29 para la venta.

Fuentes del mercado dijeron que el Banco Central absorbió unos 50 millones de dólares para sus reservas con el objetivo de estabilizar la liquidez del sector.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,83 para punta compradora y a $ 7,00 para la vendedora.
ambito.com

El dólar oficial sube a $ 5,295. El blue desciende 10 centavos a $ 8,70

dolarLa divisa estadounidense sube medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,24 para la compra y a $ 5,295 para la venta.

El dólar paralelo cede diez centavos a $ 8,65 para la parte compradora y a $ 8,70 para la vendedora.

El Gobierno decidió profundizar su estrategia de bajar el «blue» a través del mercado de bonos. Se vienen realizando en las últimas ruedas fuertes ventas por parte de organismos oficiales para abaratar el acceso a títulos públicos dolarizados.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 5,285 para la compra y a $ 5,29 para la venta.

Sucede luego de que el dólar mayorista despidió el mes con un ajuste del 1,85% el mayor aumento en lo que va del año.

Los 9,6 centavos de avance que la autoridad monetaria le imprimió al tipo de cambio mayorista, por primera vez desde las restricciones cambiarias -a fines de octubre de 2011- resultó la más dinámica del mercado.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,83 para punta compradora y a $7,00 para la vendedora.

Fuente: Ambito

En un año, el dólar oficial ganó 18%

dolar
El dólar oficial subió 18,2% en los últimos 12 meses, al cierre de ayer, la mayor ganancia interanual desde septiembre de 2009, mientras la divisa cedió a $ 8,80 en el mercado paralelo y a $ 5,29 en las pizarras de las casas de cambio. La escalada de la divisa estadounidense en el mercado controlado por el Banco Central ocurrió luego de que el dólar paralelo se disparó el 8 de mayo a un máximo intradiario de $ 10,53 y disparó la brecha cambiaria por encima del 100%, lo que encendió luces de alerta en la economía. Esa situación obligó al Gobierno a tomar medidas coordinadas para bajar el precio del billete informal, entre estas la venta de bonos en dólares por parte de la Anses, una subida por encima del 15% de la tasa para plazos fijos en pesos, mayores controles en casas de cambio y presiones informales desde la Secretaría de Comercio Interior, enumeraron operadores.

El Gobierno lanzó además a mediados de mayo un blanqueo para el ingreso de capitales no declarados, aprobado por el Congreso de la Nación. Además aceleró el ritmo de devaluación en el mercado regulado directamente por la autoridad monetaria. Precisamente, el dólar oficial en el mercado mayorista sumó ayer otras cuatro milésimas y cerró a $ 5,284, un avance de diez centavos en el mes o 1,93%, sólo por debajo del 4,33% que registró en marzo de 2009 (según el Tipo de Cambio de Referencia informado por el Central).

En el mercado paralelo, el dólar cerró ayer con una merma de 10 centavos a $ 8,80 y anotó una pérdida de 6,38% en el mes (desde los $ 9,40 del cierre de abril), aunque mantiene una ganancia de 29,6% desde los $ 6,79 del cierre de diciembre de 2012. El dólar paralelo había ganado 11,24% en abril.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación quedó en $ 8,50. A nivel global, el euro cedió a 1,2984 dólar (-1,33% en mayo) y en Buenos Aires quedó a $ 7 (+0,72% en el mes).

(DyN)

En el mes que tocó récord, el blue bajó 60 centavos a $ 8,80

Dolar
En un mes en el que tocó récord, el blue bajó 60 centavos (6,4%) desde los $ 9,40 del cierre de abril. Hoy descendió siete centavos y cerró a $ 8,75 para la compra y a $ 8,80 para la venta.

Sin embargo, el 8 de mayo alcanzó su máximo histórico de $ 10,45. En relación con esa cotización, el dólar marginal cayó 15,8%.

En la rueda previa, el billete descendió un centavo. El Gobierno decidió profundizar su estrategia de bajar el «blue» a través del mercado de bonos. Se vienen realizando en las últimas ruedas fuertes ventas por parte de organismos oficiales para abaratar el acceso a títulos públicos dolarizados.

La divisa que se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña, cotizó a $ 5,235 para la compra y a $ 5,29 para la venta.

En tanto, el dólar «contado con liqui» avanzó cinco centavos a $ 8,55.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó a $ 5,283 para la compra y a $ 5,288 para la venta. Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 740,92 millones de dólares, lo que implicó un descenso de 5,65% en relación a las ventas de la semana previa.

Por su parte, el euro oficial operó a $ 6,83 para punta compradora y a $ 7 para la punta vendedora.
ambito.com

Baja siete centavos el dólar «negro»: se negocia a $8,80

Dolares
El oficial, por su parte, no muestra variaciones y se consigue en casas de cambios y bancos a $5,29. La Bolsa porteña opera en baja influenciada por la recuperaci{on del peso en la operatoria de contado con liquidación.

El dólar «negro» bajaba este viernes siete centavos respecto del cierre de la jornada anterior y se negociaba a 8,75 pesos para la compra y $8,80 para la venta en el mercado ilegal.

En tanto, en las casas de cambio y los bancos de la city porteña la moneda estadounidense operaba sin cambios a $ 5,235 para la compra y a $ 5,29 para la venta.

En la rueda previa, el billete descendió un centavo. El Gobierno decidió profundizar su estrategia de bajar el «negro» a través del mercado de bonos. Se vienen realizando en las últimas ruedas fuertes ventas por parte de organismos oficiales para abaratar el acceso a títulos públicos dolarizados.

En tanto, las acciones y los bonos operan en la Bolsa de Comercio porteña con bajas influenciadas por la recuperaci{on del peso en la operatoria contado con liquidación. Así, el índice Merval desciende 0,5% a 3.496,00 unidades. En el mes baja 8,6% y en el año mejora 23,1%.

«El tema es que los inversores institucionales no están jugado fuerte y el mercado es chico tanto en acciones como en bonos», dijo un operador.

«El contado con liquidación y el inminente fallo de la cámara (de apelaciones de Estados Unidos por el caso de tenedores de bonos incumplidos) son temas que frenan las inversiones», agregó.

Analistas esperan que una corte de apelaciones de Estados Unidos anuncie en las próximas semanas su fallo en una causa de tenedores de bonos incumplidos que reclaman el pago al país sudamericano.

Por otra parte, la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de YPF, decidió ayer promover una acción de responsabilidad contra el ex presidente de la petrolera argentina y actual presidente de Repsol, Antonio Brufau, por el pago de honorarios a directores por cifras mayores a las autorizadas por la Asamblea de accionistas, correspondiente al ejercicio 2011.

La acción de responsabilidad reclamará a Brufau personalmente los daños y perjuicios causados a la empresa nacionalizada, y se estima que la demanda de YPF superará los $ 200 millones.

Entre los títulos públicos, el Bonar 2013 asciende 0,8%, el Global 2017 0,3% y el Par en dólares 0,8%. Los cupones del PBI en dólares suben 0,5%.
minutouno.com

Dólar oficial subió un centavo y el “negro”, estable a $ 8,87

dolar
EL QUE REGULA EL BCRA COTIZÓ A 5,29 PESOS.

El dólar oficial acumuló hoy un alza de 1,85 por ciento en mayo, a un día del cierre, la mayor ganancia para un mes desde marzo de 2009 en plena crisis financiera internacional, mientras en el segmento paralelo quedó en 8,88 pesos y en pizarras a 5,29 pesos.

La ganancia del dólar mayorista en mayo superaba el 1,54 por ciento de marzo último, y los máximos del 2012 (+1,73 por ciento en diciembre), del 2011 (+1,36 por ciento en agosto) y del 2010 (+1,04 por ciento en mayo), aunque se ubicaba por debajo del 4,33 por ciento de marzo de 2009.

En octubre de 2008, tras la caída del banco de inversión Lehman Brothers, el dólar en el segmento mayorista subió aquí 7,95 por ciento (de 3,1302 a 3,379 pesos), la mayor ganancia de ese año.

Hoy, el dólar mayorista avanzó cuatro milésimas a 5,28 pesos, con máximo en 5,281, en una rueda en que se negociaron 229,1 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 147 millones en el de futuros.

El dólar mayorista acumulaba una ganancia de 1,85 por ciento desde el cierre de abril (5,184) y de 7,36 por ciento desde el 30 de diciembre de 2012 (4,918).

«El mercado operó muy lateralizado, con mínima fluctuación y con el Banco Nación y el Banco Central volcando dólares al mercado para satisfacer la demanda», dijo a DyN un operador de cambio de esta ciudad.

Fuentes de la autoridad monetaria informaron que el Banco Central vendió unos 30 millones de dólares durante la rueda cambiaria. El Banco Central lleva comprados unos 850 millones de dólares en lo que va del año, y las reservas internacionales perdían 4.733 millones desde el cierre de diciembre de 2012.

Las reservas cayeron el miércoles 152 millones de dólares a 38.557 millones, según datos provisorios de la autoridad monetaria, su nivel más bajo en seis años.

El Banco Central perdió 975 millones de dólares desde los 39.532 millones del cierre de abril.

En el promedio de pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, el dólar quedó en 5,29 pesos, una ganancia de nueve centavos ó 1,73 por ciento en mayo y de 36 centavos ó 7,30 por ciento desde el cierre de 2012.

El dólar marginal, que el 8 de mayo tocó un máximo histórico para un cierre de 10,45 pesos, cerró en 8,88 pesos y acumula una merma de 5,53 por ciento en el mes pero un alza de 30,78 por ciento en el año.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación sumó hoy 20 centavos ó 2,40 por ciento a 8,50 pesos.

El real brasileño, una divisa de referencia por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, caía a 2,1106 unidades por dólar en San Pablo y aquí se vendió a 2,70 pesos, una caída de dos centavos.

El euro subía a 1,3045 dólar y aquí a 7,00 pesos, cinco centavos.
26noticias.com

Dólar oficial subió a $ 5,285. El blue, estable a $ 8,88

dolar
La divisa estadounidense ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,23 para la compra y a $ 5,285 para la venta.

Por su parte, el dólar paralelo cerró estable a $ 8,83 para la parte compradora y a $ 8,88 para la vendedora. El Gobierno decidió profundizar su estrategia de bajar el «blue» a través del mercado de bonos. Ayer fueron muy fuertes las ventas por parte de la ANSES para abaratar el acceso a títulos públicos dolarizados.

Mientras, el dólar «contado con liquidación» se negocia a $ 8,27.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó a $ 5,275 para la compra y a $ 5,28 para la venta. El Banco Central convalidó otro pequeño ajuste del dólar en el segmento mayorista, donde la divisa cerró entre entidades financieras y grandes empresas cinco milésimas arriba.

En cuanto a los precios del dólar que se reconocen en los mercados de futuros, el contrato que vence pasado mañana tuvo postura vendedora en 5,2790 y de los compromisos de fin de junio surgió un valor de 5,364, mientras que julio operó a 5,460.

Tras casi dos semanas de ausencia del Banco Central en los mercados de futuros, el organismo monetario colocó ofertas de junio hasta enero, con tasas implícitas desde 17,54 a 19,62 por ciento anual, permitiendo que los bancos retomaran sus negocios financieros.

Por otro lado, de los últimos informes monetarios surge cierto crecimiento de las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo, con una simultánea búsqueda de dinero por parte de las empresas por los vencimientos impositivos que llegan cada mayo.

De acuerdo con el último relevamiento del Banco Central, en el segmento de los depósitos se ofrece a pequeños y medianos ahorristas un rendimiento promedio del 15,47 por ciento anual, equivalente al 1,26 mensual, en el plazo de sesenta o más días.

De hecho, el Banco Central convalidó una suba de tasas en la licitación de letras y notas del martes, cuando las ofertas de las entidades llegaron a 3.596 millones y el organismo monetario adjudicó 3.461 millones.

Por su parte, el euro oficial cotizó estable a $ 6,77 para punta compradora y a $ 6,95 para la punta vendedora.
ambito.com

El dólar oficial asciende a $ 5,28. Blue baja a $8,88

Dolares

El billete paralelo cerró con una baja de dos centavos en la jornada anterior.
La divisa estadounidense asciende medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,225 para la compra y a $ 5,28 para la venta.

El dólar paralelo baja cinco centavos a $ 8,83 para la parte compradora y a $ 8,88 para la vendedora.

La semana pasada, el blue cerró en suba luego de que se conoció que los bancos acordaron nuevos límites para las extracciones de efectivo en cajeros automáticos del exterior.

Los analistas en el mercado sostuvieron que cada vez que se aplican nuevas medidas relacionadas al dólar, aumenta la demanda en el mercado paralelo. Además, muchos compradores creían que el precio estaba demasiado bajo y era una oportunidad para comprar.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,27 para la compra y a $ 5,275 para la venta.

La imposibilidad de finiquitar las liquidaciones en el día de ayer por la celebración del Memorial Day (Día de los Caídos) en los Estados Unidos trasladó buena parte de las operaciones para hoy.

«Ayer el mercado de cambios tuvo un desarrollo lento y sin movimientos significativos en los precios, ya que al ser feriado en los Estados Unidos solo se operó para cumplir las necesidades impostergables de los participantes (bancos y empresas)», apuntaron desde un banco extranjero.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 740,92 millones de dólares, lo que implicó un descenso de 5,65% en relación a las ventas de la semana previa.

De acuerdo con datos privados, en el primer cuatrimestre del año el volumen liquidado por los exportadores de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 7.337,75 millones de dólares, 4,15% más que en el mismo período del año pasado.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,79 para la punta compradora y a $6,97 para la vendedora.
ambito.com

El dólar blue recupera tres centavos y opera a $ 8,93

El billete ‘paralelo’ retrocede dos centavos respecto al “corte” del viernes pasado y avanza tres con respecto a su cotización de esta mañana. El oficial cerró estable, a $ 5,27 para la venta.

El dólar ‘blue’ experimenta una leve contracción al ceder dos centavos respecto al ‘corte’ del viernes pasado y se comercializa a $ 8,93 para la venta, pese a confirmarse que sólo podrán extraerse u$s 50 mensuales con tarjeta en cajeros de países limítrofes.

Más temprano, el billete ‘paralelo’ retrocedió cinco centavos y se vendió a $ 8,90 en la city porteña, pese a las nuevas restricciones para conseguir dólares.

El dólar oficial, por su parte, finalizó la primera rueda de la semana bursátil sin cambios respecto al cierre del viernes pasado, a $ 5,22 para la compra y $ 5,27 para la venta, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En el mercado mayorista la actividad fue reducida por el feriado en Estados Unidos.

En el Siopel el tipo “valor normal” avanzó apenas 0,02% hasta $ 5,270 pesos, y el billete físico cedió 0,01%, a $ 5,2665.

En el MEC, el “normal puesto” cedió 0,1% a $ 5,270.

Como ocurre cada vez que hay feriado en los Estados Unidos, hoy la actividad en la ‘city‘ porteña se redujo sensiblemente

La imposibilidad de finiquitar las liquidaciones en el día por la celebración del Memorial Day (Día de los Caídos) en los Estados Unidos trasladó buena parte de las operaciones para mañana, cuando el mercado retome su ritmo habitual.

«El mercado de cambios tuvo un desarrollo lento y sin movimientos significativos en los precios, ya que al ser feriado en los Estados Unidos solo se operó para cumplir las necesidades impostergables de los participantes (bancos y empresas)», apuntaron desde un banco extranjero en diálogo con Télam.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron u$s 740,92 millones, lo que implicó un descenso de 5,65% en relación a las ventas de la semana previa.

De acuerdo con datos privados, en el primer cuatrimestre del año el volumen liquidado por los exportadores de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron u$s 7.337,75 millones, 4,15% más que en el mismo período del año pasado.

En los mercados de futuros el contrato que vence el viernes próximo fijó punta vendedora en $ 5,280 (anterior $ 5,278) y de los compromisos de fin de julio surgió una relación peso/dólar de $ 5,461.
cronista.com

El dólar paralelo, estable: se vende a 8,95 pesos

El dólar oficial cotizaba a 5,22 pesos para la compra y a 5,27 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras ubicadas en la City porteña, mientras que el paralelo se negociaba a 8,95 pesos para la franja vendedora.

En las pizarras de algunas agencias de compraventa de divisas del microcentro porteño, el euro cotizaba a 6,79 pesos para la compra y a 6,97 pesos para la venta.

En el mercado informal, el dólar negro -más conocido como ‘blue’- mantenía un valor de referencia de 8,90 pesos para la compra y 8,95 pesos para la venta.
26noticias.com.ar

Por límites al “dólar Colonia”, el «negro» se acercó a los $ 9


Escalaba 50 centavos ó 5,92 por ciento, a 8,95 pesos para la venta y ampliaba a 69,83 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrecía a 5,27 pesos en bancos y casas de cambio.
Las entidades financieras y las administradoras de tarjetas de crédito habrían acordado una reducción las extracciones por cajero automático a 100 dólares por trimestre en países limítrofes y a 800 dólares por mes en el resto.

El dólar paralelo escalaba 50 centavos ó 5,92 por ciento, a 8,95 pesos para la venta, tras diez ruedas de caídas, en línea con las crecientes restricciones a la adquisición de divisas.

El dólar paralelo ampliaba a 69,83 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrecía a 5,27 pesos en bancos y casas de cambio.

Fuentes del mercado señalaron que el Banco Central, las entidades financieras y las administradoras de tarjetas de crédito habrían acordado una reducción las extracciones por cajero automático a 100 dólares por trimestre en países limítrofes y a 800 dólares por mes en el resto.
26noticias.com

Tras suba de dos centavos en la semana, dólar oficial abre estable a $ 5,265

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,21 para la compra y a $ 5,265 para la venta.

Por su parte, el dólar en el mercado paralelo finalizó a $ 8,38 para la parte compradora y a $ 8,43 para la vendedora.

Los analistas consultados por ámbito.com afirmaron que desde el Gobierno la intención es que algunos organismos sigan vendiendo acciones y bonos con el objeto de bajar el precio del «contado con liquidación». De está forma pretenden que algunos cueveros obtengan «dólares baratos» y no tengan excusas para bajar el blue ante las presiones de Guillermo Moreno.

En el mercado, afirmaron, se espera que continúe en los próximos días esta metodología que se viene aplicando en las últimas semanas.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $ 5,255 para la compra y a $ 5,26 para la venta.

Según los operadores, en la plaza cambiaria se redujo sensiblemente el caudal de negocios desde que se anunció el blanqueo de divisas, con una pronunciada caída de los valores que surgen del dólar arbitraje, el tipo de cambio que resulta de la compra de activos financieros -bonos y acciones- y su liquidación en el exterior.

También cedió la presión alcista sobre las tasas de interés, aunque en la licitación semanal de letras y notas con la que regula la masa monetaria el Banco Central convalidó subas en sus emisiones más largas.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,77 para punta compradora y a $ 6,95 para la vendedora.
ambito.com

Tras perder 13 centavos, el dólar blue sigue en $ 8,45


Con la presión oficial de por medio, el paralelo mantiene la tendencia a la baja. El oficial, en tanto, cerró estable, a $ 5,25 para la venta.

El dólar ‘blue’ mantiene la tendencia bajista de las últimas ruedas al retroceder 13 centavos respecto al “corte” de ayer y comercializarse a $ 8,45 en el mercado informal local.

Más temprano, el billete paralelo llegó a retroceder hasta 20 centavos, hasta $ 8,38 para la venta.

En tanto, el dólar oficial finalizó la rueda sin experimentar cambios en su cotización respecto al cierre de ayer, a $ 5,20 para la compra y $ 5,25 en la punta vendedora, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En el mercado mayorista del Siopel se registró un alza de 0,15%, cifra que dejó al “billete” físico entre bancos a $ 5,2561 y al tipo transferencia en $ 5,255.

En el MEC, el tipo “hoy puesto” mejoró 0,1% hasta los $ 5,252 y el “normal puesto” avanzó 0,15% y concluyó en $ 5,256.

La divisa que opera en el mercado paralelo se mantiene a la baja por ventas amigas y de vendedores que se adelantan a nuevas caídas.

En el mercado cambiario paralelo se mueve con pies de plomo. Las pocas ventas que se concretan se hacen «calzadas», es decir, con dólares frescos recién comprados, con lo que el volumen que se opera se redujo considerablemente.

cronista.com

Intervención oficial en «contado con liquidación» derrumba al blue otros 18 centavos a $ 8,40

Las miradas continúan puestas en la cotización del dólar blue que sigue con la tendencia descendente de la última semana. El billete baja 18 centavos y cotiza a $ 8,35 para la parte compradora y a $ 8,40 para la parte vendedora.

Los analistas consultados por ámbito.com afirmaron que desde el Gobierno la intención es que algunos organismos sigan vendiendo acciones y bonos con el objeto de bajar el precio del «contado con liquidación». De está forma pretenden que algunos cueveros obtengan «dólares baratos» y no tengan excusas para bajar el blue ante las presiones de Guillermo Moreno.

En el mercado, afirmaron, se espera que continúe en los próximos días esta metodología que se viene aplicando en las últimas semanas.

En tanto, el dólar contado con liquidación desciende once centavos y opera a $ 8,54. Este es el tipo de cambio que surge de la compra-venta de acciones y bonos en la bolsa porteña y en la neoyorquina.

A contramano de lo que sucedía a comienzos de mes, cuando el blue operaba en máximos, las operaciones se desarrollan con «tranquilidad», sostienen en la city.

«Las operaciones en los mercados informales se redujeron sensiblemente y el ajuste a la baja que viene experimentando la divisa en esos circuitos quitó la especulación del cortísimo plazo», señaló un operador.

Por su parte, la divisa estadounidense asciende medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,25 para la compra y a $ 5,26 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 5,25 para la compra y a $ 5,255 para la venta.

Aceiteros y cerealeros liquidaron divisas por u$s 785,3 millones en la última semana, un insumo clave para robustecer las reservas de la autoridad monetaria, que están en declive.

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. En la semana comprendida entre el 13 y 17 de mayo último, las empresas del sector liquidaron la suma de u$s 785.377.628.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,77 para punta compradora y a $6,95 para la vendedora.
ambito.com

El dólar oficial sube a $ 5,255 y el blue cede 23 centavos a $ 8,67

La divisa estadounidense aumenta medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,20 para la compra y a $ 5,255 para la venta, mientras hay mayores liquidaciones de aceiteros y cerealeros. De está forma sigue con la tendencia ascendente seguida de cerca por las autoridades cambiarias. En lo que va del año la divisa minorista acumula un ascenso de 6,6%.

Por su parte, el dólar paralelo cede veintitrés centavos a $ 8,62 para la parte compradora y a $ 8,67 para la vendedora. Ocurre luego de que descendió cinco centavos en la víspera. El billete paralelo parece que encontró en un periodo de «estabilidad» y así quedan atrás los saltos bruscos de semanas anteriores.

Los operadores consultados por ámbito.com sostienen que «el periodo de calma que vive el mercado ayuda a relajar la presión sobre los precios» a eso se le suma, agregan, «la baja del contado con liquidación que contribuye a que algunas cuevas obtengan dólares a precios más bajos».

En el mercado sostienen que la baja del precio del blue va en sintonía con lo pedido, semanas atrás, por el Secretario de comercio interior Guillermo Moreno.

En tanto, el dólar contado con liquidación opera a $ 8,72. Este es el tipo de cambio que surge de la compra-venta de acciones y bonos en la bolsa porteña y en la neoyorkina.

Por su parte, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,245 para la compra y a $ 5,25 para la venta. Este segmento arrancó la semana con nuevas alzas y, siguiendo la estrategia del Banco Central, experimentó un mínimo ajuste.

Aceiteros y cerealeros liquidaron divisas por u$s 785,3 millones en la última semana, un insumo clave para robustecer las reservas de la autoridad monetaria, que están en declive.

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. En la semana comprendida entre el 13 y 17 de mayo último, las empresas del sector liquidaron la suma de u$s 785.377.628.

El monto liquidado desde inicio de año hasta el 17 de mayo es de u$s 8.850.501.841. La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

Por último, el euro oficial cotiza a $ 6,75 para punta compradora y a $ 6,93 para la vendedora.
ambito.com

El dólar «negro» cede siete centavos y abre a $8,83

La moneda estadounidense había cerrado a %8,90 en el mercado marginal. En la plaza formal en tanto, sube a 5,255.

El dólar «negro» inició la rueda de operaciones de este martes a $8,83, es decir, con una baja de siete centavos respecto de la última cotización del lunes, cuando había cerrado a $8,90.

En tanto, en la plaza oficial la moneda estadounidense cotiza a $5,20 para la compra y $5,255 para la venta, lo que representa un aumento de medio centavo.
Minutouno.com

El dólar libre bajó 5 centavos y cotizó a $8,90

En la jornada, la divisa llegó a caer 20 centavos y luego repuntó hasta quedar cinco centavos por debajo del cierre del viernes. La semana pasada cayó $1,08 en el mercado paralelo. El dólar oficial, estable a $5,24.

El dólar libre se vende a $8,90 el mercado libre, manteniéndose por debajo de los 9 pesos, luego de atravesar una semana con operatoria volátil y de escaso volumen, en la que el dólar descendió 1,08 pesos.

El dólar oficial permanece estable a $5,24 en casas de cambio y bancos de la City porteña, y la brecha cambiaria es del 70% entre ambas cotizaciones.

En tanto, las reservas del Banco Central descendieron la semana pasada a u$s38.850 millones, pese al fuerte ingreso de divisas por exportaciones del agro. Así, perdieron u$s4.440 millones en lo que va del año.

En ese sentido, la industria oleaginosa y exportadora de cereales superó el nivel de liquidación de las divisas por sus ventas externas alcanzado en esta época el año pasado, al acumular en lo que va de 2013 más de 8.850 millones de dólares.

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que precisó que en la última semana se liquidaron u$s785,3 millones, cifra 26,5% superior a lo ingresado en el mismo período un año atrás.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmó que le provoca risa la cotización del dólar informal y que desafía a los periodistas a que digan dónde obtienen el dato del precio en el mercado ilegal, llamado blue.

«Es un mercado ilegal que no tiene ninguna referencia clara de precio. Yo me río mucho cada vez que veo la cotización. Le juro que desafiaría a cualquiera de los periodistas que me digan como la consiguieron», declaró al canal C5N. Lorenzino sostuvo que la publicación de la cotización del dólar informal «es una forma de presionar hacia la devaluación».

El Senado comenzará a debatir esta semana la iniciativa del Gobierno de Cristina Kirchner que apunta a crear instrumentos de inversión dolarizados, con el doble propósito de enfriar el mercado paralelo y estimular una economía que se ve menos dinámica que en la última década.

En los últimos 30 días el Banco Central ajustó el tipo de cambio 1,748%, para acumular un salto de 17,5% en los últimos 12 meses, proyectando a ese ritmo una suba de 23,1% a un año vista. Por su parte, el «contado con liqui» se encuentra en los 8,68 pesos.

Un informe de la consultora Econométrica – Quantum Finanzas explica que «la reciente caída desde casi 10,50 pesos hasta los actuales $9 parece obedecer más fuertemente a otros factores» que al blanqueo de capitales. «Después del pico en la cotización del blue se incrementaron fuertemente los controles sobre algunos operadores, logrando una virtual paralización del mercado durante unos días, al menos en la city porteña».
Infobae.com

Hernán Lorenzino: «Me río mucho cada vez que veo la cotización» del dólar blue

El ministro insistió con que se trata de «un mercado marginal»; consideró que «están buscando agitar cualquier variable para que el Gobierno se vea obligado a la devaluación».

Al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, no le interesa el dólar blue. Es más «se ríe» cada vez que ve la cotización del paralelo en el mercado informal. Así lo reveló el propio titular del Palacio de Hacienda durante una entrevista televisiva, en la que advirtió que «el dólar negro es una herramienta más para presionar» al Gobierno y llevarlo a «la devaluación».

«Sigue siendo ilegal, es un mercado ilegal que no tiene referencia clara de precio. Me río mucho cada vez que veo la cotización», aseguró Lorenzino, durante una entrevista con C5N.

Además, el funcionario cuestionó con dureza a los medios independientes por la cobertura de las variaciones de la cotización del paralelo, que superó semanas atrás los 10 pesos.

«Desafiaría a cada uno de los periodistas para que me digan como consiguieron el precio y las variaciones de un dólar marginal, poco representativo. Sería algo interesante», señaló.
Lanacion.com

El dólar paralelo cerró la semana a $9,05


El blue subió marginalmente con respecto a ayer; la brecha con el oficial está por encima del 72%.

El dólar paralelo cerró la semana por encima de los $9, a $9,05, con lo que mantuvo por encima del 72% la brecha que lo separa del oficial, que se ofreció a 5,25 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

El dólar informal llegó a un máximo histórico para un cierre de $10,45 el miércoles 8 de mayo, tras lo que cedió 13,40% hasta hoy, aunque acumula un alza de 33,24% en lo que va del año.

Operadores calcularon que la autoridad monetaria compró unos 150 millones de dólares que sumó a las reservas internacionales, y voceros de la entidad confirmaron que adquirió unos 100 millones.

El Banco Central lleva comprados unos 650 millones de dólares en lo que va del año, aunque las reservas internacionales perdían 4.340 millones desde el cierre de diciembre de 2012.

Las reservas cedieron el jueves 50 millones a 38.950 millones de dólares, según datos provisorios de la autoridad monetaria, su nivel más bajo desde el 4 de mayo de 2007 cuando ascendían a 38.844 millones.

LOS DEPÓSITOS EN DOLARES CAYERON U$S 96 MILLONES

Los bancos públicos y privados perdieron 96 millones de dólares en la semana del 6 y al 10 de mayo, un promedio de 19,2 millones por día, según se desprende de información difundida hoy por el Banco Central a la que tuvo acceso DyN.

La renovada caída de los depósitos en dólares ocurrió durante la semana en que el dólar paralelo tocó un máximo histórico para un cierre de 10,45 pesos, el 8 de mayo.

La salida de depósitos en moneda extranjera de bancos privados y públicos desde el 31 de diciembre hasta el 10 de mayo últimos representó 34,12 por ciento de la pérdida de las reservas internacionales del Banco Central en el mismo lapso.

Agencia DyN.

De a poco vuelven las operaciones en el blue que cotiza por debajo de $ 9,50

La atención se vuelve a poner sobre el mercado paralelo luego de dos días de inactividad.
Tras dos ruedas de inactividad, el billete paralelo vuelve a operar y se negocia por debajo de $ 9,50 para la venta. El blue de está forma vuelve a bajar con fuerza al igual que la última jornada activa del jueves en donde la moneda descendió 42 centavos a $ 10,03 para la venta.

Los últimos dos días hábiles el billete no cotizó debido al temor de los cambistas a una intensificación de los controles de organismos oficiales. El blue hoy desciende 73 centavos a $ 9,25 parta la compra y a $ 9,30 para la venta.

El miércoles pasado, ante la fuerte suba del dólar paralelo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con cambistas y les pidió que para fin de mes el blue este a $ 6,50.

La incertidumbre sobre el mercado paralelo se trasladó a la bolsa en donde en las últimas ruedas los inversores continuaron desprendiéndose de acciones para quedarse líquidos.

Muy distinta es la situación en el mercado oficial en donde el dólar opera con tendencia ascendente aunque sin saltos bruscos. Hoy la divisa asciende medio centavo a $ 5,19 para la compra y a $ 5,245 para la venta.

Por su parte, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense ascendió a $ 5,23 para la compra y a $ 5,235 para la venta.

La industria oleaginosa y exportadora de cereales mantuvo al alza el ritmo de liquidación de las divisas por sus ventas externas, al alcanzar los 726 millones de dólares en la última semana, cifra que resultó 9,5 por ciento superior a lo ingresado en el mismo período un año atrás.

De esta manera, los exportadores igualaron prácticamente lo ingresado hace un año, al quedar apenas 15 millones de dólares por debajo de lo registrado hasta mediados de mayo de 2012.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,77 para punta compradora y a $ 6,95 para la vendedora.
ambito.com

Con mínimas operaciones, el dólar libre se negocia por debajo de $10

Tras el anuncio sobre blanqueo, la divisa se pacta con tendencia bajista y un amplio margen de precios, entre los 9,40 y 9,70 pesos. Muchas «cuevas» permanecen cerradas por temor a controles de la AFIP.

El dólar libre protagoniza un «feriado» parcial en la City. Con escasas operaciones y muchos locales de la plaza marginal con bajo stock de billetes o bien con las persianas bajas, la divisa norteamericana se negocia por debajo de los 10 pesos, después de haber alcanzado los $10,45 el miércoles.

En algunas «cuevas», cuyo público comprador está integrado por pequeños ahorristas, se ofrece en torno a $9,70 para la venta. Este precio puede reducirse a $9,40 para operaciones de mayor porte en financieras.

«Nuevamente no se hace nada por miedo a los controles. Hay que dejar pasar el tiempo, por ahora», dijo a Reuters un agente de cambio bajo condición de anonimato.

Tras el anuncio oficial sobre el blanqueo de capitales para atraer los dólares fuera del sistema, se produjo una gran volatilidad del dólar libre, que llegó a cotizar a 10,45 pesos.

«No hay nada (de precios), está todo el mundo en alerta (por los controles). Incluso algunos operadores cerraron sus oficinas», dijo un agente de cambio a Reuters. «Es un virtual feriado cambiario», adhirió otro corredor.

Los agentes cambiarios anticipan un enfriamiento del avance del dólar paralelo al evaluar la fuerte caída del «contado con liquidación», que es la cotización que surge de la compra de acciones y bonos argentinos para venderlos en el exterior y hacerse de dólares en el exterior. Este dólar financiero caía a 8,58 pesos.

El blanqueo de capitales, que intenta darle algo de aire y competencia al mercado informal de divisas, vino acompañado de llamadas y reuniones con «cueveros», y una serie de allanamientos de la AFIP, que provocaron una parálisis el viernes a la movida del «blue». Las pocas operaciones que se realizaron el último día hábil de la semana pasada se hicieron a precios pactados de antemano.

La dispersión de precios y las pocas operaciones dejan en evidencia la incertidumbre que aún genera el anuncio oficial. Desde la plaza cambiaria no descartan que esta semana esté marcada por una «tensa calma», mientras se conozcan más características del proyecto oficial.

Por su parte, el dólar oficial cotiza estable a $5,23, y la brecha cambiaria es del 85,5 por ciento.

Desde que comenzó el año, la suba del dólar libre pareció no tener techo, con un avance de 43 por ciento. El oficial, en cambio, sigue su tendencia flotante, y en la última semana tuvo un avance de 6,3% anual.
infobae.com

«No hay nada técnico que justifique un dólar a 10 pesos»

Así lo manifestó el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, quien también aclaró que mantenerlo a 5,17 tampoco tiene razón de ser.

El titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, advirtió que «no hay nada técnico que justifique un dólar a 10 pesos, pero tampoco a 5,17».

De Mendiguren consideró que la brecha entre la cotización oficial y la paralela del dólar «sucede por otras circunstancias» y advirtió que es una situación que «demora la inversión».

En declaraciones radiales, el dirigente fabril consideró que la suba del dólar ilegal genera riesgos y reclamó «dar una batalla por la competitividad».

«No hay nada técnico que justifique un dólar a 10 pesos, pero tampoco a 5,17. No la hay», subrayó.»

Para De Mendiguren, «una brecha que se mantiene en el tiempo trae problemas» porque «nadie cambia un dólar a una cifra que piensa que no es la real».

«La brecha cambiaria demora la inversión. Hace que los dólares de la Inversión Extranjera Directa no lleguen», señaló.

Según consideró, en esa situación, quien tiene divisas «para invertir, espera».

Por eso De Mendiguren reclamó un «plan sistemático» para «encarar una batalla por la competitividad».

«Cuando todas estas pequeñas cosas se empiezan a sumar y se empieza a perder la competitividad, ahí se acude a la magia como la devaluación y el endeudamiento», planteó De Mendiguren.
mdzol.com

Por miedo a controles, cuevas bajaron persiana y paralizaron precio del blue

Los principales operadores del mercado paralelo decidieron no operar debido a los temores por controles de agentes del Gobierno en la city porteña. De está forma, no hubo precios de referencia para el dólar blue.

«Hubo temor de que caiga una inspección en cualquier momento, fue preferible no operar y esperar que se calme un poco», comentó un cambista en diálogo con ámbito.com. Sin embargo, algunos se animaron a concretar operaciones, aunque ínfimas, con clientes pero lo hicieron al precio de cierre de ayer a $ 10,03 para la venta.

Sucedió luego de que el miércoles último el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, pidió a distintos cambistas de la city que bajaran el precio del billete a $ 6,50 para fin de mes. Según puso saber ámbito.com, el funcionario advirtió con que si no se cumplía con su pedido se intensificarían los operativos de control.

Esta semana el blue operó con fuertes variaciones en donde por ejemplo el miércoles tocó un máximo de $ 10,45 para la venta. Ayer descendió y finalizó a $ 10,03 aunque esta lejos de los valores con los que comenzó la semana a $ 9,88 vendedor.

Ayer el equipo económico explicó ante senadores los pormenores del proyecto de blanqueo de capitales para atraer dólares al circuito legal.

En el mercado oficial, muy distinta fue la situación de la divisa estadounidense que ascendió medio centavo en la rueda de hoy y en los últimos cinco días escaló tres centavos.
ambito.com