La AFIP detectó más de 1.850 empleados no registrados en comercios de barrios porteños

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó más de 1.850 empleados que se desempeñaban en forma irregular en comercios de los barrios porteños de Villa Urquiza, Palermo y Once.

El operativo abarcó la fiscalización de 3.719 locales y en total se relevaron a 7.125 trabajadores, detalló el organismo en un comunicado difundido este martes.

«El 71% de los trabajadores que ingresaron en diciembre no se encontraban dados de alta por el empleador, y según cálculos fiscales, la evasión por los trabajadores no registrados ascendió a 1.653.000 de pesos», indicaron.

Los agentes de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social constataron que 1.229 empleados se encontraban sin declarar y 536 trabajaban sin la Clave de Alta Temprana (CAT).

En tanto, los empleados sin CAT significaron más del 71% de los empleados ingresantes en diciembre, ya que ese mes iniciaron su actividad 748 personas.

Además, la AFIP detectó 86 trabajadores extranjeros sin la debida documentación.

El monto mensual evadido a los Sistemas de Seguridad Social y de Obras Sociales por cada empleado no declarado asciende a 1.345.43 pesos, valor que debe multiplicarse por la cantidad de meses en que se omitió su ingreso conforme cada caso particular, recuerda el comunicado.

En tanto, la evasión mensual total detectada rondaría los 1.653.000 pesos.
diariohoy.net

Detectan 244 empleados no registrados en Puerto Madero y Las Cañitas

Los inspectores de Afip relevaron un total de 1.599 trabajadores de 172 restaurantes.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizó un operativo de control de empleo registrado en 172 restaurantes de Puerto Madero y Las Cañitas, Buenos Aires, donde se detectó que 244 empleados no estaban declarados. Los inspectores entrevistaron un total de 1.599 trabajadores, de los cuales un 15 por ciento se encontraban en condiciones de informalidad laboral.
Asimismo, los funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social descubrieron que el 55 por ciento de los 139 empleados que ingresaron a trabajar en diciembre no contaban con su correspondiente Clave de Alta Temprana (CAT), obligatoria para que el empleador los declare desde el primer día de servicio, informó la Afip mediante un comunicado.
“La Afip tiene entre sus objetivos reducir la informalidad laboral, siendo su desafío que todos los trabajadores estén registrados, con los aportes y contribuciones ingresados para alcanzar de este modo una verdadera inclusión social”, señaló el administrador federal, Ricardo Echegaray.
Multas y sanciones. Cabe destacar que en los casos donde la Afip constate a un empleado sin registrar, el organismo aplicará las sanciones previstas en la RG 1566/2010 que pueden ascender hasta 4 veces los aportes y las contribuciones evadidas.
En tanto, por no tramitar en término el Alta Temprana, le corresponderá al empleador una multa que puede ascender hasta los 6.776 pesos por cada empleado.
lavoz.com.ar

La AFIP fijó el calendario impositivo 2012

Las declaraciones juradas y pago del saldo resultante en el impuesto a las Ganancias de empresas o explotaciones unipersonales que confeccionen balances comerciales tendrán vencimiento entre el 12 y el 16 de cada mes.
La AFIP publicó hoy, en el Boletín Oficial, la resolución por la cual se establece el calendario de vencimientos para este año, relacionados con el pago de impuestos y la presentación de declaraciones juradas.

De este modo, las presentaciones de declaraciones juradas y pago del saldo resultante en el impuesto a las Ganancias, en el caso de las sociedades, empresas o explotaciones unipersonales que confeccionen balances comerciales tendrán vencimiento entre el 12 y el 16 de cada mes, excepto mayo, según la terminación del número de CUIT.

En mayo, el mismo trámite deben realizarlo hasta el 14 los que tienen CUIT terminado en 0 ó 1, hasta el 15 para los que terminan en 2 ó 3, hasta el 16 para los terminados en 4 ó 5, hasta el 17 los que tienen CUIT terminado en 6 ó 7 y hasta el 18 de mayo los que tienen códigos terminados en 8 ó 9, de acuerdo con la decisión de la AFIP.

En el caso de las personas físicas y sucesiones indivisas, tienen fecha para presentar la declaración jurada -siempre según el CUIT- entre el 16 y el 30 de abril próximos.

La resolución oficial también estipuló las próximas fechas de vencimiento para numerosos tributos, como el impuesto a los Bienes Personales, a la Ganancia Mínima Presunta, del Fondo para Educación y Promoción cooperativa, el IVA, impuestos internos, al cheque, fondo hídrico de infraestructura, a las apuestas de carrera y a las entradas de espectáculos cinematográficos, entre otros.
mdzol.com

Confirmado: la recaudación aumentó 31,8% durante 2011

La recaudación impositiva aumentó 31,8% en 2011, con relación a 2010, al sumar 540.134 millones de pesos, se informó hoy en forma oficial.

Los ingresos aumentaron 130.234 millones de pesos, respecto de los 409.900 millones del 2010, según surge de la planilla distribuida por el Palacio de Hacienda.

La semana pasada, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, adelantó que la recaudación impositiva llegará este año a $ 540 mil millones y experimentará un crecimiento del 30% con relación al 2010.
ambito.com

Echegaray vinculó a Moyano con el paro de la AFIP

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de los trabajadores de la AFIP, que habían anunciado un paro para los próximos cuatro días en rechazo a un cambio de horario. El jefe del organismo recaudador consideró “excesiva” la medida y recordó que el gremio “tiene relación con la CGT y en particular con Moyano”.
Ricardo Echegaray vinculó a Hugo Moyano con el paro que anunciaron para los próximos días los trabajadores de la AFIP en rechazo al cambio de horarios, que obligó al Ministerio de Trabajo a dictar hoy una conciliación obligatoria.

«El gremio de la DGI tiene un grado de relación con la CGT y han articulado siempre todas las acciones. En particular, con Hugo Moyano hay una vinculación directa de trabajo. Sí nos llama la atención que hay una seguidilla de la escalada del conflicto gremial; vemos detrás una puja de poder político», sugirió Echegaray.

El funcionario recordó además la medida tomada por los judiciales nacionales, gremio encabezado por el moyanista Julio Piumato. “Algún grado de vinculación, en el análisis político, lo veo claramente. Esta es una medida totalmente desproporcionada: ¿cuatro días de paro por un ajuste de horario?», se preguntó.

La conciliación obligatoria fue firmada esta tarde en el Ministerio de Trabajo, cuando se acordó ajustar la banda horaria de 10 a 18 hasta el 30 de abril; de 9 a 17 entre el 1 de mayo y el 31 de agosto; y de 10 a 18 entre 1º de septiembre y el 31 de diciembre de 2012.

«Las medidas de fuerza para toda esta semana en la DGI, anunciadas a través de medios de comunicación, ha quedado en
suspenso después de que el ministerio de Trabajo dictara hoy la conciliación obligatoria», confirmó Echegaray.

Al comenzar la conferencia el funcionario dejó claro que el conflicto excedía el reclamo puntual. “Un paro porque un organismo del Estado adapta la banda horaria a la realidad operativa es un poco desproporcionado. Ya no estamos tanto discutiendo una cuestión básica y esencial como es el horario. Hay algo más atrás”, dijo.

Recordó luego que la Afip paga los mejores sueldos del Estado e incluso por encima de la actividad privada. “Los empleados que están en conflicto ganan entre $10 mil (personal no profesional) y $42 mil (directores) por mes, y resaltó que se trata de la dependencia estatal con mejores sueldos, en muchos casos incluso por encima de la media que se paga en instituciones privadas

“Los salarios son muy buenos. Si uno toma algún grado la remuneración promedio de bolsillo de los funcionarios está 17 mil pesos. Y no hay ningún director que gene menos de 42 mil pesos para arriba”, precisó.

«Es claro donde está parado cada uno, ya que nunca antes habíamos tenido una medida de estas características, ni siquiera cuando yo era delegado gremial en los ´90 y se nos bajaban los sueldos y se nos quitaban derechos, por eso esto nos parece raro», se sorprendió Echegaray.
lapoliticaonline.com

Devolverán en efectivo lo retenido por el impuesto a las Ganancias en 2010

Los empleados a los que en julio de 2010 les dejaron de retener el Impuesto a las Ganancias por la suba del 20% del mínimo no imponible y las deducciones del gravamen, podrán reclamar a los empleadores la devolución de lo retenido entre enero y junio del año pasado. Si bien la modalidad y la fecha deberá ser fijada por la reglamentación que dicte la AFIP, fuentes del organismo indicaron que sería con la liquidación anual de febrero próximo.
Esto es así porque el Congreso aprobó una ley para avalar las modificaciones realizadas por la AFIP por simples resoluciones durante los años 2010 y 2011. En esas ocasiones, la AFIP disminuyó las retenciones en un 20%, sin tocar el mínimo no imponible y las deducciones, porque esto sólo podía hacerse por ley del Congreso y la oposición no le dio los votos al Gobierno.
Pero ahora sí el Congreso subió en forma retroactiva el mínimo no imponible y las deducciones del Impuesto a las Ganancias para trabajadores en relación de dependencia y autónomos. Como se trata de un tributo de ejercicio anual, la suba del 20% que rigió desde junio de 2010 será retroactiva a enero de ese año.
José Luis Ceteri, del estudio Arizmendi, explicó que la devolución será sólo para aquellos a los que se les dejó de retener, porque los que tenían salarios más altos y siguieron tributando Ganancias pudieron conmutar los saldos a favor con las retenciones posteriores. A los trabajadores que quedaron con saldos a favor, “los empleadores deberían devolver los importes y luego recuperarlos en el programa de retenciones denominado SICORE”, especificó Ceteri.
Las empresas no tienen publicadas tablas para calcular las retenciones de los pagos de sueldos que se efectúen a partir del mes de enero de 2012. Por ese motivo es la urgencia con la que la AFIP deberá reglamentar la ley que sancionó el Congreso, añadió el especialista.

Cálculo
Por otra parte, como para calcular el saldo en febrero los empleadores debieron emplear las tablas anteriores –2008–, por la misma razón, la falta de una ley del Congreso que las modificara, los trabajadores quedaron con un saldo en su contra en 2010 y 2011, cuyo pago fue postergado por resoluciones de la AFIP.
La ley del Congreso, subiendo el mínimo no imponible y las deducciones del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría, condonó los saldos final del gravamen en los cierres de 2010 y 2011, y así desapareció la amenaza que pesaba sobre los trabajadores, con la posibilidad de que la AFIP le reclamara el pago de los saldos en su contra.
Los empleados que se desvincularon, por renuncia o despido durante estos dos años, en el próximo mes de marzo tendrán que reclamarle a la DGI la devolución del impuesto retenido de más. La causa es porque en el momento de la desvinculación los empleadores utilizaron las tablas de deducciones viejas, del decreto 1426/08, y de esta forma surgió un saldo a favor del fisco que fue retenido en el momento de confeccionarse la liquidación final. La reglamentación tendría que definir cómo habrá que hacer el reclamo, explicó Ceteri.
Agregó que los autónomos también corregirían los saldos del impuesto que tienen pendiente de ingresar. La reglamentación tendría que definir si deben rectificarse las declaraciones juradas presentadas este año o si la deuda queda condonada de oficio.
Por otro lado, para el futuro el proyecto prevé que el Ejecutivo tenga la facultad para modificar las deducciones personales sin necesidad de la sanción de una ley. “Este último punto es controvertido ya que, según la Constitución, los impuestos sólo pueden ser creados o modificados por el Congreso”, opinó.
cronista.com

La semana próxima, paro de empleados de la Afip

El personal agrupado en la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) paralizará sus tareas durante toda la semana próxima, en rechazo de «la modificación del horario de trabajo y atención al público».
Los secretarios general y de Prensa de la organización, Jorge Burgos y Roberto Gómez, informaron en un comunicado que la conducción gremial decidió paralizar las tareas entre el 27 y el 30 de este mes, sin concurrencia a los lugares de empleo, y adelantaron que presentará «una denuncia ante el Ministerio de Trabajo».
«A partir de la arbitraria e inconsulta decisión de modificar el horario de trabajo y de atención al público de los empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), se presentará una denuncia y se iniciarán acciones judiciales», afirmaron.
Los dirigentes gremiales desligaron del conflicto al gobierno nacional y explicaron que «la determinación carece de toda lógica y vulnera el artículo 167 de la norma convencional vigente, que indica que cualquier cambio o modificación debe ser de forma previa consultada con la organización sindical».
«Al aumento de horas de trabajo se sumó el malestar del personal de la Dirección General Impositiva (DGI) por tener que afrontar nuevas tareas a partir de recientes medidas», agregaron.
El comunicado, firmado por Burgos y Gómez, subrayó que «los trabajadores de la actividad soportaron pacientemente durante todo el año dilaciones respecto de numerosos reclamos gremiales planteados y aún pendientes de resolución».
lavoz.com.ar

La AFIP incautó US$ 2,7 millones con perros en puestos fronterizoscolor

El término «sabueso», que denominaba a los inspectores impositivos en forma figurada, pasó a tener un sentido literal en los últimos seis meses, por los 50 perros que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) usó para decomisar dinero en las fronteras del país. Desde mitad de año, los canes ayudaron a decomisar US$ 1,5 millones en la terminal porteña de Buquebus, mientras que en otros controles fronterizos sumaron otros US$ 1,2 millones, lo que hace un total de 2,7 millones de dólares.

Es otra herramienta adicional a los controles que aplica el Gobierno para tratar de suavizar la salida de capitales. Son perros adiestrados desde los ocho meses de vida y que están al servicio de la Dirección General de Aduanas para detectar billetes escondidos en valijas, bolsos o hasta en vehículos, como ocurrió hace una semana, cuando una de las perras adiestradas detectó US$ 30.000 en la rueda de auxilio de un BMW último modelo que se aprestaba a viajar en Buquebus rumbo a Punta del Este. «El perro olfateó y marcó con la mirada el lugar, donde había tres fajos de 10.000 dólares ocultos, por lo que se sospecha fue contrabando», explicaron a La Nacion las autoridades aduaneras. El dueño fue demorado unas horas, mientras que el auto fue secuestrado, a la espera de la resolución judicial; en el fuero en lo penal económico no hay una opinión unánime sobre cuál es la figura penal para sancionar a quienes sacan del país más de US$ 10.000 sin informarlo a la Aduana (norma vigente desde la salida de la convertibilidad, en 2002).

Según la Sala A del fuero, esta maniobra es sólo una infracción aduanera, mientras que para la Sala B, se trata de un delito de contrabando. El abogado tributarista Arístides Corti consideró que es lógico considerarlo como contrabando y aclaró que ni la Cámara de Casación ni la Corte Suprema han fijado criterio en esta materia.

Mientras tanto, el medio centenar de caninos ya se ha convertido en motivo de temor para quienes tratan de sacar dinero en forma ilegal del país, según el comentario de los funcionarios del organismo que lidera Ricardo Echegaray. «En 2004 sólo había dos perros en la AFIP, por lo que se inició un plan estratégico para sumar tecnología e infraestructura. Ahora tenemos 300, de los cuales 50 detectan divisas extranjeras, tanto dólares como euros», explicó la directora general de Aduanas, Siomara Ayerán. Son ejemplares de las razas Golden Retriever y labrador, que duermen y viven con sus guías tras haber sido entrenados en una escuela de Tandil, olfateando trapos embebidos de tintas para billetes. En los últimos tiempos sumaron Flat Coated, «primos» noruegos de los Golden Retriever. El otro motivo para que la AFIP se jacte es que la mayoría de los países utilizan perros rastreadores para detectar explosivos o droga, pero no divisas.

Sobre la base de una norma imprecisa, la AFIP aplica desde octubre controles para la compra de dólares a los ahorristas. El uso de los canes sirve para frenar a quienes logran eludir este cerrojo..

Fuente: La Nación

La Aduana ya usa perros busca dólares para luchar contra la salida de divisas

El organismo ya cuenta con 300 sabuesos que detectan divisas no declaradas; tendrán mayor presencia en los pasos fronterizos con Uruguay.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso un escuadrón de perros entrenados en pasos fronterizos y aduanas internacionales para detectar a viajantes que buscan salir del país con dólares no declarados.

En total son 300 sabuesos Labrador y Golden Retrieven que el organismo recaudador, a través de la Dirección General de Aduanas, dispuso en la terminal portuaria de Buquebus, el Aeroparque metropolitano, el puerto de Buenos Aires y pasos fronterizos terrestres con Uruguay, como el de la localidad entrerriana de Gualeguaychú.

A lo largo del verano se irán reforzando las guardias en los puestos aduaneros y se incluirán pasos con Bolivia y Paraguay. La información fue confirmada a LA NACION por un vocero de la AFIP.

Los canes especializados en detectar dólares no declarados ya dieron los primeros resultados. La semana pasada encontraron U$S 30.000 en un automóvil de alta paga que se embarcaba hacia Uruguay. Desde la Aduana informaron que sólo en la terminal de Buquebus se secuestraron U$S 1,5 millones en los últimos seis meses.
lanacion.com

La AFIP denunció por contrabando a frutihortícola ante el juzgado de Walter Bento

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció penalmente a la empresa Argenfruit por «un beneficio indebido que le permitió fugar divisas al exterior de manera fraudulenta por un monto mínimo de 10 millones de dólares», informó hoy el organismo tributario. Según difundió el organismo recaudador, «la investigación se agilizó gracias al convenio de intercambio de información tributaria» en ciernes.
Según la presentación realizada en el juzgado federal número 1 de Mendoza, a cargo del juez Walter Bento, el beneficio indebido surge de las operaciones de importación de bananas realizadas en 2010 y en 2011, por 50 millones de dólares, de una calidad inferior a la declarada en la documentación.

Al modificar la calidad del producto y declarar un valor inferior al real, la empresa «gozó en forma indebida de beneficios establecidos en Acuerdos de Complementación Económica para los países de América del Sur».

Según difundió el organismo recaudador, «la investigación se agilizó gracias al convenio de intercambio de información tributaria que la AFIP firmó en mayo con Ecuador».

La pena que podría caberle a los responsables es de 4 a 10 años de prisión, más una multa de 4 a 20 veces el valor de la mercadería.

El organismo difundió que los datos «surgen de la documentación obtenida en los allanamientos que la AFIP realizó por orden judicial en domicilios de la empresa, de particulares y del despachante de aduana».
telam.com

La AFIP advirtió que no vende espacios publicitarios ni mercadería por catálogo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclaró que el organismo no vende espacios publicitarios de ninguna índole, ni realiza ventas directas ni por catálogo de la mercadería que tiene a su disposición.

Tampoco se editan «publicaciones que se sustenten con la venta de publicidad ni se realizan cobros a domicilio de ninguna clase», agregó la AFIP en un comunicado.

“El organismo se ve obligado a aclarar una vez más estas cuestiones ante las periódicas consultas sobre la identidad de personas que se hacen pasar por funcionarios de la AFIP, para ofrecer la venta de espacios publicitarios en revistas que abordan la temática impositiva o para realizar el `cobro de impuestos a domicilio`», explicó la AFIP.

En este sentido, recordó que en el sitio web de la AFIP, en la opción Credencial Virtual, se puede corrobar la identidad de quien se presente como funcionario del organismo y requiera información.

Sobre la venta de mercadería decomisada, el organismo remarcó que «la única forma de vender estos productos es bajo el sistema de subastas públicas a través de los bancos habilitados para tal fin».

En el caso de la venta de automóviles en poder de la Aduana, «se aplica el mismo sistema de subasta pública utilizado para el resto de las mercaderías».

«De tal manera, es absolutamente falso el `catálogo de autos` pertenecientes a la Dirección General de Aduanas que es enviado por fax bajo el título `adjudicaciones directas`», aclaró.

Según el organismo a cargo de Ricardo Echegaray, esta maniobra «se trata de un intento de estafa ya denunciado en distintos puntos del país; por lo tanto, se solicita evitar la transferencia de dinero o cheques ante la recepción de ofrecimientos con características similares a las mencionadas».

diariohoy.net

A un mes de los controles, aún se rechaza al 70% de quienes quieren comprar dólares

La palabra AFIP se puede escuchar al menos tres veces en cada una de las consultas que hacen los clientes por ventanilla para comprar moneda extranjera. Y el nivel de rechazo del organismo oficial supera al final del día, fácilmente, la mitad de las operaciones.
No hace falta una gran recorrida. Alcanza con hacer la cola en cualquier casa de cambio de la city porteña para tener una primera impresión sobre el tema: la palabra AFIP se puede escuchar al menos tres veces en cada una de las consultas que hacen los clientes por ventanilla para comprar moneda extranjera. Y el nivel de rechazo del organismo oficial supera al final del día, fácilmente, la mitad de las operaciones.

El Cronista pudo experimentarlo esta semana, durante más de tres horas, en la casa central que tiene Banco Piano en el microcentro, en San Martín 345. De tan lento y engorroso, el proceso de validación que realiza la AFIP “en tiempo real” obliga a la gente a inmolarse en colas de hasta una hora y media. Con la altísima probabilidad de que, en el final de esa inmolación, la mayor parte de los ahorristas minoristas reciba el rechazo rotundo de Ricardo Echegaray por “incapacidad patrimonial”.

En los bancos locales consultados por este diario confirmaron que, actualmente, el nivel de desaprobación llega al 70% de las solicitudes. Pero que, aún así, la demanda se redujo visiblemente.

“El apetito por el dólar no mermó, porque no cambió nada en la economía como para que esto pasara. Pero hoy la presencia en sucursales se redujo a una quinta parte; la gente que recibe el rechazo no vuelve”, explicó el economista de uno de las grandes entidades minoristas del sistema.

por Cronista.com

Tax collection reaches $47.27 B, Afip

Tax collection increased 29.9 percent in November when compared to the same month of 2010, and reached 47,275.9 million pesos.

The announcement was made by Finance Secretary Juan Carlos Pezoa and Afip revenue agency head Ricardo Etchegaray after a meeting with Economy Minister and Vice-president elect Amado Boudou.

Pezoa explained that “the driving force behind the increase in tax collection is the growth of the economy,” and highlighted the fact that incomes of the VAT tax reached the record figure of 15.08 B pesos over, the 14.3B record of September.

Meanwhile, Etchegaray stressed the fact that the increase in the VAT tax collection happened within an odd behaviour,” due to the fact that the perception of that tax increased 49 percent in the domestic market, while the Customs increased 19.9 percent.

Source: Buenos Aires Herald

La AFIP desbarató una banda de venta ilegal de combustibles

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desbarató una banda que se dedicaba a la venta ilegal de gasoil, en procedimientos realizados en la localidad cordobesa de Leones.

El grupo detectado vendió más de 1,2 millones de litros de gasoil en forma clandestina, con una ganancia de más de 6 millones de pesos, y «evadió cerca de un millón de pesos en IVA y Ganancias», informó la AFIP en un comunicado.

Los agentes realizaron, por orden de la Justicia de Córdoba, cinco allanamientos en Leones, en una estación de servicio llamada “Don Antonio”, un depósito clandestino y tres domicilios particulares.

«El depósito, que no estaba declarado ni autorizado ante la Secretaría de Energía, fue clausurado al detectarse más de 50.000 litros de combustible almacenados en tanques al aire libre y expuestos a las altas temperaturas», se indicó.

Durante los operativos realizados bajo las instrucciones del Juzgado Federal de Bell Ville, a cargo de Oscar Valentinuzzi, se secuestraron también armas de fuego, agregó la AFIP.

En los allanamientos, «el personal de la AFIP pudo confirmar la existencia de operaciones en negro realizadas en los últimos dos años, tanto en la distribución y venta de combustibles como en otros rubros anexos como aceites y lubricantes».

Los agentes fiscales «secuestraron elementos que delatan las maniobras de evasión como juegos de doble contabilidad, una veintena de cajas de remitos y otros documentos comerciales no declarados al fisco como recibos de empleados y remuneraciones no registradas».

Además, la investigación reveló que «los integrantes de la banda efectuaron inversiones en inmuebles rurales dedicados al cultivo de soja, que habrían sido originadas en la operatoria marginal de combustibles».

«Habrían adquirido 120 hectáreas valuadas, aproximadamente, en 1,8 millones de dólares; tanto las propiedades como sus utilidades serán minuciosamente analizadas por la AFIP», según se informó.
diariohoy.net

La recaudación creció casi 30% en noviembre

Ascendió a $ 47.275,9 millones el mes pasado y acumuló unos $ 491.221 millones en los primeros once meses del año.
La recaudación impositiva en Argentina ascendió en noviembre pasado a $ 47.275,9 millones (unos US$ 10.994 millones), informaron fuentes oficiales.

El resultado representa un crecimiento del 29,9% respecto de la recaudación registrada en el mismo mes de 2010, detalló la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En los primeros once meses del año, la recaudación acumulada ascendió a $ 491.221 millones (US$ 114.237,4 millones), lo que representa un crecimiento del 32,1% con respecto al mismo período del año pasado.

En 2010 la recaudación tributaria argentina registró un récord de $ 409.899 millones (US$ 95.325,3 millones), un 34,4% más que en 2009.

Para 2011, el Gobierno prevé alcanzar una recaudación impositiva de $ 492.178,6 millones (US$ 114.460 millones), aunque el titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, aseguró que el año cerrará con una recaudación cercana a los $ 500.000 millones (US$ 116.279 millones).
clarin.com

Se supo: el destino de Guillermo Moreno será la AFIP


La suerte de Guillermo Moreno luego del 10 de diciembre parece difusa. Por un lado, el Secretario de Comercio hizo trascender en media docena de oportunidades que abandonará el Gobierno; por el otro, dejó que se alimentaran las versiones de que seguirá después de esa fecha.

Lo cierto es que Cristina Kirchner le ha pedido que siga en las filas del oficialismo, aparentemente por su efectividad a la hora de seguir «violentas» órdenes oficiales.
En las últimas horas, las especulaciones de su continuidad se hicieron visibles luego de que un estrecho colaborador de Moreno en la Secretaría de Comercio hiciera trascender a la agencia Noticias Argentinas que este se hará cargo de la AFIP luego de la asunción de Cristina.
«Estaba contento, pero nos dejó helados», agregó el informante, que en los últimos meses escuchó al menos cinco veces a Moreno decir que no seguiría en el Gobierno tras el recambio.
“Parece que fue la propia presidenta Cristina Kirchner quien le aseguró a Moreno la continuidad, satisfecha por sus manejos para planchar el dólar y el mercado paralelo de divisas en la City porteña”, según reza NA.
«Usted, deje de decir que se está yendo», le pidió la mandataria al controvertido funcionario la última vez que se vieron en la quinta de Olivos.
Dicho y hecho: Moreno finalmente anunció su pase a la AFIP.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Carlos Forte

AFIP: fijan cantidad mínima de empleados para tambos y frigoríficos

La Administración Federal de Ingresos Públicos aplicará el Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) a tareas realizadas en tambos, frigoríficos, desmonte de algodón y molienda de harinas.

“Las presunciones laborales han sido una herramienta sumamente eficaz para combatir el empleo ilegal”, señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El funcionario recordó que el IMT es una herramienta que estipula la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio, según la actividad de que se trate, durante un período determinado.

“Básicamente consiste en un sistema de determinación de oficio de los trabajadores necesarios para cada actividad y los consiguientes aportes y contribuciones con destino al Sistema Único de Seguridad Social”, precisó.

A través de la Resolución General 3.220 se especificó el número de personal que deben emplear los tambos, según la cantidad de vacas y los litros de leche producidos por el establecimiento.

La Resolución General 3.218 fijó el número mínimo de trabajadores necesarios para un frigorífico, que depende de las toneladas de carne y de la cantidad de cabezas faenadas mensualmente.

En tanto, la Resolución General 3.219 estipula la cantidad de empleados que deben contratar las firmas dedicadas al desmonte de algodón con capacidad de producción de hasta 25 fardos por hora. También fija los trabajadores de molienda de harina y los divide en 4 categorías, según los kilogramos de trigo procesados por hora.

Son 36 los rubros en los que ya establecieron el IMT, entre los que se destacan la industria textil, turismo estudiantil, desfile de modas, hoteles, escuelas, estaciones de servicio, producciones de yerba mate, bodegas y la construcción.
cronista.com

El dólar oficial subió un centavo y cerró al semana a $ 4,29

En las casas de cambio el billete promedió $ 4,29, mientras que se mantiene la brecha con el billete paralelo.
Con los controles de la AFIP un poco más aceitados y la demanda del público que no se frena, el dólar en las casas de cambio porteñas subió hoy un centavo hasta alcanzar los $ 4,29 para la venta en promedio.

Los que no pueden comprar «en blanco», se vuelcan al mercado negro, donde el denominado dólar «blue» o paralelo cotizó hoy nuevamente en torno a los $ 5, aunque levemente por debajo de ayer.

Fue una rueda de bajo volumen porque fue feriado en Estados Unidos (sólo se negociaron US$ 94,7 millones, cuando lo normal es más de US$ 300 millones). El Banco Central impulsó el alza de la divisa con compras en el segmento mayorista. «El mercado estuvo apático y con pocas operaciones, pero todas buscando cobertura en dólares», dijo un operador. Fuentes del mercado agregaron que «se notaba en el mercado la escasez de dólares, debido al problema técnico que causaba la suspensión de vuelos en el Aeroparque metropolitano que impedía la importación de billetes».
Clarin.com

Dólar: ¿Qué hacer si te rebota la AFIP?


Mediante la resolución 3.212 del 2011, publicada el 8/11/2011 y que entra en vigencia a partir de 09/11/2011, la AFIP explicó cuáles son los pasos a seguir por aquellos que intentaron comprar dólares pero fueron rechazados por su “insuficiente capacidad económica financiera”.

La AFIP detalló cuál es el procedimiento para comprar dólares a pesar de haber sido “rebotado” en bancos o casas de cambio. Con documentación respaldatoria del origen de los fondos y una copia de los motivos por los que el sistema de la agencia de recaudación rechazó sus compras, los afectados deberán acudir a una dependencia de la AFIP correspondiente a sus domicilios y quedar sujetos a la decisión del organismo, informa hoy el diario El Cronista.com.

Los que después del rebote pretendan adquirir dólares de todas maneras, deben acercarse a la dependencia de la AFIP que corresponda a su domicilio fiscal y presentar una nota “redactada en base a un formulario que provee la propia agencia”, acompañada de una impresión de la respuesta que le dio el sistema del organismo al rechazar la operación. También deberá llevar “documentación fehaciente que acredite el origen y cuantía de los fondos a utilizar para el pago de la compra de la moneda extranjera”.

Si los motivos del rechazo fueran otros, deberá hacerse la misma presentación, además de regularizar su situación impositiva.

Fuente: mdzol.com

Operativo de AFIP: excluyó a 100 monotributistas dueños de embarcaciones

Se trata de lanchas, botes y yates que, en algunos casos, están valuados en 150 mil dólares.
Los ingresos de contribuyentes no son suficientes para justificar suma de dinero necesaria para la compra de embarcaciones.
Estos contribuyentes pasan, en forma automática, al Régimen General.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó del Régimen Simplificado de Monotributo a 100 contribuyentes que son dueños, de al menos, dos embarcaciones, pero que por sus ingresos no pueden justificarlas. En algunos casos, el valor de los yates supera los 150.000 dólares.

De esta manera, los ahora ex-monotributistas pasaron en forma automática al Régimen General y en su carácter de responsables inscriptos deberán liquidar y pagar, de corresponder, IVA, Ganancias y Autónomos.

La investigación de la AFIP se centró sobre un universo de 886 monotributistas propietarios de embarcaciones de los cuales 100 de ellos, en carácter de pequeños contribuyentes, no pueden justificar la suma de dinero necesaria para la compra y mantención de dichas embarcaciones.

La AFIP profundizó sus acciones de control sobre los contribuyentes inscriptos dentro del Régimen Simplificado. El objetivo del organismo es fiscalizar a aquellos monotributistas que se encuentran intencionalmente mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos y al mismo tiempo desalentar la competencia desleal.

Dentro de sus acciones, el fisco realiza un efectivo cruce de información entre los monotributistas que registraban inconsistencias entre los gastos operativos realizados y los ingresos correspondientes a la categoría declarada por los contribuyentes.

La AFIP logró a través de sus tareas de fiscalización, que en la última recategorización (cuyo vencimiento fue en septiembre) cambiaran de categoría 151.693 contribuyentes.
“El Régimen Simplificado fue creado con la idea de lograr la inclusión de los pequeños contribuyentes. Por eso, nos enfocamos en detectar a aquellos ‘falsos monotributistas’ que intencionalmente están mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos», recordó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Finalmente, el administrador federal aclaró que la AFIP iniciará de oficio los procedimientos previstos de recategorización o exclusión del régimen para aquellos contribuyentes que no regularicen la situación, tal como lo prevé las disposiciones de la Resolución General 2847/2010 , que reglamentó el procedimiento establecido por la Ley 26.565.
26noticias.com

El país marcha hacia un mercado dual

El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, dijo que la Argentina va en camino a un mercado dual, puesto que la autoridad monetaria dejó la política cambiaria en manos de la AFIP.
El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, señaló hoy que el país marcha hacia «un mercado dual» de cambios, debido a que la autoridad monetaria dejó el manejo del tema en manos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Cambió el sistema cambiario postconvertibilidad. La política cambiaria la maneja la AFIP y la deja de manejar el Central y por lo tanto estamos en un mercado totalmente distinto, vamos hacia un mercado dual donde haya operaciones autorizadas fundamentalmente las de comercio exterior y por otro lado un mercado informal sin ningún tipo de normativa», indicó.

Redrado salió a criticar las nuevas disposiciones cambiarias contempladas en la resolución 3210 de la AFIP, vigentes desde la semana pasada.

En declaraciones a Radio El Mundo, Redrado manifestó que «aun estando en contra de este régimen, la AFIP debe trasparentar la forma, cuánto puede comprar cada uno. En última instancia, que la discrecionalidad sea transparente».

El predecesor de Mercedes Marcó del Pont en el BCRA advirtió que «la gente cuando ve un bien que es escaso, va y lo demanda. Antes la población cuando compraba dólares los dejaba en el banco. Eso no está ocurriendo», aunque destacó como «fortaleza» que a diferencia de lo ocurrido en 2001 «las deudas y depósitos están en pesos».

El Gobierno dejó en claro su objetivo N°1: no devaluar y sostener el consumo «cueste lo que cueste»


Para quienes dudaban sobre qué medidas tomaría el Ejecutivo tras asegurarse la reelección, lo ocurrido en pocos días sirvió para entender lo que viene. Y esta «profundización del modelo K», que arrancó con el fuerte control en la compra de dólares es sólo el principio ¿Quién hará de árbitro?.
«Las medidas que tengan que tomarse, llegarán apenas transcurran las urnas», decía una semana antes de los comicios un funcionario que visita frecuentemente la Casa Rosada.

Y si los empresarios y el mercado financiero pedían señales post-electorales sobre en qué iba a consistir la profundización del modelo K, la catarata de medidas lanzadas en apenas siete días los ayudó a calmar su ansiedad.

En tan solo una semana pasaron más cosas que en los últimos meses.

Desde el «ejército» de inspectores y funcionarios de AFIP, UIF, Banco Central, Gendarmería y Prefectura desembarcando en las casas de cambio de la city porteña.
Pasando por nuevas medidas oficiales para controlar más de cerca el movimiento de billetes verdes de petroleras, mineras y aseguradoras.
Hasta la frutilla del postre, que es que todo argentino que quiera comprar dólares deberá «pedirle permiso» a la AFIP. Tendrá que tramitar online el pedido y la entidad podrá aprobar o no la operación en base a su capacidad contributiva (ver nota: Dime cuál es tu ingreso declarado y te diré cuántos dólares podés comprar).
Así las cosas, la cruzada «anti-dolarización» no se hizo esperar.

En realidad, todo este arsenal de iniciativas forma parte de un paquete de medidas pensadas de antemano, en los meses previos.

Y que estaban en la «gatera», a la espera de que concluyeran los comicios para hacer su debut.

Muchos analistas apelan a la conocida frase «esto recién empieza», ante la pregunta acerca de si esta avanzada se va a profundizar.

Es que lo que sí quedó más que claro es que desde el Gobierno se echará mano a todo tipo de medidas para evitar que el dólar suba a un ritmo más acelerado que el que imperó hasta ahora.

También, que su objetivo «Número 1» es (y será): «No a la devaluación, al menos en el corto plazo, y sostener el consumo, cueste lo que cueste».

Y en este «cueste lo que cueste» se incluye:

Reducir, como sea, la demanda de divisas.
Aumentar, como sea, la oferta de billetes.
Controlar a los bancos para que no encarezcan los créditos.
Impulsar planes para fomentar el consumo.
Devaluación, mala palabra
En este marco, banqueros que participaron en la reunión que tuvieron con Marcó del Pont -a horas de transcurridas las elecciones- cuentan, off the record, que la titular del Central «puso el grito en el cielo» cuando le plantearon subir un poco más el dólar para compensar la pérdida que sufrió la divisa en relación con los fuertes ajustes salariales y la inflación.

Pero, de momento, esta alternativ «no es una opción» para el oficialismo, que ve en ese escenario un posible enfriamiento de la economía. En el mercado no se descarta una aceleración de la devaluación en el mediano plazo, pero recién después de haber conseguido el objetivo de transmitir un mensaje de estabilidad y de que no perdería la pulseada contra el mercado financiero.

Tampoco el Ejecutivo con buenos ojos que se encarezcan los créditos y que esto mate a la «gallina de los huevos de oro», es decir el boom de compras, que lo ha llevado a una contundente victoria en las urnas.

Del otro lado del mostrador, los ejecutivos de las entidades financieras se ven un poco más ajustados para cumplir esta misión.

«Se nos hace muy cuesta arriba mantener las tasas cuando por cada dos pesos que prestamos nos está entrando sólo uno como depósitos y además se nos fugan muchos fondos al dólar. No tenemos la misma liquidez que antes», expresa un alto directivo de un banco con marcada preocupación.

Más controles a un «mal negocio»
Claro está, que la gran cantidad de reservas que ha venido sacrificando el Banco Central también forma parte del «cueste lo que cueste».

No obstante, la idea del Gobierno es que, con las nuevas medidas dirigidas a la compra de dólares, las ventas por parte de la entidad sean lo más bajas posible.

Por lo pronto, el tener que sacrificar tantos dólares de las arcas del BCRA hasta borró la sonrisa de Mercedes Marcó del Pont, que ya no repite su célebre frase: «Este modelo se la banca».

En tanto, el discurso de otros funcionarios va por el lado de convencer a los argentinos de que comprar billetes verdes no es redituable.

«La gente que adquiere dólares hace un mal negocio. Sólo basta con sacar la cuenta de la rentabilidad contra un plazo fijo», afirmó Miguel Pesce, vicepresidente del Central.

Ante semejante argumento de persuasión, el escepticismo de los analistas ahora es más grande que la ventaja que Cristina le sacó al resto de los candidatos el domingo 23.

Para el economista José Luis Espert, resulta hasta contradictorio decir que es un mal negocio comprar y, a la vez, implementar toda una batería de controles para evitarlo. «Son absurdas desde lo conceptual y desde lo numérico», dijo el economista.

A la hora de analizar las medidas que apuntan a aumentar la oferta de divisas, como la de obligar a empresas a liquidar sus dólares en el país, el economista Carlos Melconian afirma: «El problema de la Argentina no es de oferta, sino de demanda, que va a continuar alta».

¿Y por qué seguirá elevada? «La percepción en la sociedad es que el tipo de cambio está atrasado», argumenta Jorge Todesca, de la consultora Finsoport.

Y tal percepción de dólar barato, de la ya que viene dando cuenta iProfesional.com desde hace casi dos años, resulta ser la visión de la mayoría de los economistas (ver nota: «La paradoja del dólar: cuanto más lo «congela» el Gobierno, más seducirá a ahorristas»).

Todesca remarca: «Mantenerlo planchado es una política que cada vez se distancia más de la realidad. Las corridas cambiarias sólo terminan cuando se alcanza un nuevo punto de equilibrio».

El «modelo» va por todo
Lo cierto es que, a juzgar por las últimas medidas, el «nuevo» Gobierno intenta conciliar varios objetivos, difícilmente compatibles, como ser el de que el dólar no suba pero, a la vez, mostrar que es mal negocio comprarlo.

O reforzar la caja verde en lo que hace al comercio exterior (exportaciones menos importaciones).

Al respecto, ya son varios los rumores que dan cuenta de una «nueva normativa» que apuntará a «limitar el envío de utilidades al exterior» o, mejor dicho, incrementar los controles a los giros de dividendos.

En definitiva, queda claro que «El modelo K no se mancha». Ni siquiera por el faltante de dólares (o porque éste haya quedado barato).

Vivir con lo nuestro
Por otra parte, el cerrojo al ingreso de productos importados también será una herramienta clave para cumplimentar el objetivo oficial.

En particular, ante la desaceleración de la economía internacional.

Ante ello, tal como adelantó el viceministro Feletti -ante un panorama en el que resulta factible que la Argentina tenga dificultades para exportar- el Gobierno busca que la demanda interna pueda «compensar» ese problema.

Vale decir, que se pueda consumir en casa todo aquello que originalmente estaba previsto ser vendido en otros mercados.

«En la memoria y en el diagnóstico oficial está presente que así como en el 2009 se logró salir rápida y exitosamente de la crisis financiera internacional, en el 2012 se puede volver a repetir este escenario», observa Mario Brodersohn, titular de Econométrica.

Sin embargo, algunos analistas muestran su escepticismo sobre esta cuestión.

«El consumo va tener una variación moderada, porque ya no hay condiciones económicas para que se pueda sostener a las tasas que hemos visto. Y entre los sectores que más sentirán el freno se encontrarán el de los bienes durables», advierte Ernesto Kritz, titular de Sel Consultores.

En la misma dirección, Eric Ritondale, de la consultora de Miguel Kiguel señala: «Quienes pronostican un consumo alto se equivocan. Están extrapolando lo ocurrido en los últimos dos años como si pudiera repetirse indefinidamente. Nuestra proyección es que no se caerá, pero variará en torno del 3,5%».

Los bancos, árbitros del partido
¿Quiénes serán los que podrán torcer la cancha a favor del apuntalamiento del boom de compras o, por el contrario, producir un enfriamiento?

Claramente los bancos, a partir de no aumentar el costo de los créditos y mantener en el partido a un jugador clave: las ya tan arraigadas cuotas sin interés.

Sin embargo, la menor liquidez actual los lleva a una cierta moderación.

En efecto, un alto directivo de uno de los 5 bancos privados que pelea fuerte en el segmento de descuentos con tarjeta, advierte que las promociones de 24 cuotas fijas sin interés, una vez transcurrida la temporada navideña, pasarán a formar parte de aquellos recuerdos que se evocarán con nostalgia.

En su línea argumental, lo que frena el crédito es la menor liquidez.

Y es lo que explica por qué en pocos meses se hayan encarecido el uso de tarjetas, descubiertos bancarios y créditos personales (ver nota: «Efecto dólar: plazos fijos ya pagan «casi» la inflación pero se encarecieron hipotecarios, tarjetas y descubiertos»).

«El dinero que estaba disponible para financiar el consumo ya se entregó todo, y ahora se hace difícil mantener el ritmo de crédito cuando el crecimiento en los depósitos ha venido mucho más lento», agrega el directivo de la entidad.

Y destaca que si bien las alianzas estratégicas con los supermercados y las cadenas de electrodomésticos seguirán, ya no tendrán los mismos beneficios.

«Lo único que es factible es que se mantenga sólo el descuento sobre el precio de lista», dispara.

La pregunta y la respuesta del millón
Un tema que queda claro en el sistema financiero es que la posibilidad de financiar consumo se reducirá en tanto la fuga de capitales siga alta.

Y la pregunta que cabe hacerse en este punto es: si aun con la suba de tasas de los plazos fijos los argentinos siguen comprando dólares, ¿cuánto más deben pagar para enfriar la demanda de billetes verdes?

La respuesta a este interrogante la dan los propios directivos de los bancos: «Lo importante, en sí, no es la tasa que se paga por los depósitos en pesos, sino si la misma es mayor o menor que la suba que espera la sociedad para el dólar».

En este sentido, el mercado de futuros de la divisa estadounidense muestra que la expectativa de los inversores es de un tipo de cambio en torno de los $5.

Vale decir, una devaluación del 17 por ciento anual.

Pero los bancos encuentran otro problema. Aun cuando estuvieran dispuestos a pagar mucho más por los depósitos, temen que el comunicar tipos de interés muy altos sea contraproducente, al generar en el público una sensación de iliquidez.

Fuga persistente, tasas de interés que suben, reservas que se erosionan, catarata de controles en el mercado de cambios… Todo lo que ocurre en estos días tiene olor a película ya vista.

Salvo, claro, por el detalle de que los argentinos siguen en su fiesta consumista, gracias a que el «financista de última instancia», es decir, la soja, aún sigue firme.

Pero nadie se anima a decir por cuánto tiempo podrá cumplir a rajatabla con ese rol.
Fuente:iprofesional.com

¿Inspectores de la AFIP en las cajas de seguridad?

El creciente retiro de los depósitos bancarios en dólares pasó a ser en las últimas 24 horas el flanco más débil de la estrategia del gobierno para reducir al mínimo la pérdida de reservas del BCRA. Hasta ahora, las nuevas regulaciones de la AFIP estableciendo un control de cambios solapado consiguieron atenuar en alguna medida la compra de dólares pero a un alto costo. La desconfianza del público se profundiza día a día. Y este proceso se agrava porque exactamente dentro de un mes se cumplirá una década de la implantación del corralito, que fue el principio del fin de la presidencia de Fernando de la Rúa.

Sin embargo, el hecho de que cada nueva medida confirme las peores sospechas de la gente no implica que el gobierno esté dispuesto a cambiar de métodos.

La última ofensiva la llevó adelante el BCRA ante la justicia a través de denuncias que hicieron que la jueza federal María Servini de Cubría citara a indagatoria a los titulares de cinco casas de cambio por venderles divisas a “coleros”. Se trata de una causa penal iniciada en mayo de 2008 por la que también fueron convocadas a declarar nueve personas identificadas como “prestanombres”, que compraron más de 30 mil dólares en un mismo mes. La denuncia fue realizada por el Banco Central por supuestas operaciones de cambio realizadas en infracción a las normas vigentes en la materia, que incluyen las correspondientes a la prevención del lavado de dinero. Este mensaje llegó claro a numerosos operadores de la City y ayer a la tarde se hablaba de otras denuncias judiciales también impulsadas por Central y por el mismo tema.

Una jugada peligrosa

A tono con lo anterior, pero aún más audaz, en el staff de Ricardo Etchegaray trascendió que estaría en estudio una nueva medida para intimidar a los compradores de dólares. La misma consistiría en el envío de grupos de inspectores de la AFIP al sector de los bancos donde se encuentran las cajas de seguridad. Éstas son inviolables, salvo que haya orden judicial de por medio. Tampoco podría, sin orden judicial, requisarse a los depositantes que retiran valores de las cajas. Sí se pensaría -de acuerdo a la versión- en que los inspectores le soliciten datos fiscales a los que se dirijan a sus cajas de seguridad, sometiéndolos a un largo interrogatorio, con la obvia intención de intimidarlos. El operativo -obviamente- sería justificado como parte de la flamante estrategia para combatir el lavado y la evasión. Se sabe que en la misma AFIP habría altos funcionarios que rechazarían totalmente esta operación, por considerar que podría desencadenar una ola de pánico que aumentaría significativamente el ritmo del retiro de los depósitos cambiarios.

Fuente: Por Alexis Di Capo para el Informador Público

¿Por qué Susana Giménez no pudo comprar dólares?

La conductura se quejó de la medida de la Afip y dijo que tiene todo en regla para comprar la divisa extranjera pero no la dejaron. Omitió decir que declara ingresos por 50 mil pesos anuales y que en un año adquirió 2,5 millones de dólares.

Susana Gimenez contó en su programa de ayer que con las nuevas medidas para la compra de dólares, la AFIP no le permitió adqurir la moneda estadounidense. Los motivos se deberían a una declaración de ingresos «sospechosa».

«Tengo mi contrato en blanco, pago los impuestos, hice la prueba y no me dejaron. Es una barbaridad, una locura», se quejó la conductora.

Lo que omitió decir la diva fue que tiene declarados ingresos por 50 mil pesos anuales. No solo las «ganancias anuales» de la rubia suenan llamativas, sino que además el ente regulador registró compras en el mismo periodo por 2, 5 millones de dólares.

A pesar de la negativa, «Su» tendría todo su dinero declarado pero no a su nombre, sino con el de una SRL.
Fuente: www.agenciaciacna.com

La recaudación de impuestos aumentó 31,8% en octubre

La recaudación de impuestos llegó en el mes pasado a $ 47.554,9 millones, un 31,8% más de lo que ingresó en las arcas fiscales en octubre de 2010, según informaron ayer el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Según dijo Echegaray, las mayores alzas se dieron por la recaudación del impuesto a las ganancias, por el que se obtuvieron $ 8923 millones, un 44,7% más que en el décimo mes del año pasado. También estuvo por arriba del promedio el aumento de los recursos derivados de los aportes y contribuciones al sistema de la seguridad social: la mejora fue del 35,6%, con un monto total de 11.732 millones de pesos en el mes de octubre.

Por su parte, el impuesto al valor agregado (IVA) incrementó sus recursos en un 29 por ciento, con una suma de 13.056,5 millones de pesos. Esa evolución marca una mejora de los niveles de consumo, pero en gran medida también es consecuencia del aumento del precio de los productos gravados. Diferentes estudios económicos ubican el índice de inflación en alrededor del 25 por ciento anual.

Los tributos vinculados con el comercio exterior, por su parte, lograron también subas principalmente por las operaciones de importación. Con un monto de $ 1378,9 millones, los derechos abonados por compras de bienes al exterior sumaron recursos para el fisco que superaron en un 34,7% a los del mismo mes de un año atrás.

En tanto, los derechos de exportación (principalmente, las retenciones) aumentaron un 18,5%, con una recaudación de $ 5828,3 millones. Según afirmó Echegaray, se superó con esta cifra el récord anterior, que había sido de $ 5609 millones.

De todas maneras, la mayor parte del incremento que tuvo el monto involucrado en las operaciones de exportación se explica por el movimiento de los precios y no por un mayor volumen de bienes y servicios del país que fueron vendidos a otros países. Los principales incrementos en la recaudación se registraron por las operaciones de exportación de semillas y frutos oleaginosos (porotos de soja), cereales (maíz) y combustibles minerales (petróleo).

GANANCIAS Y AJUSTES

Con respecto al impuesto a las ganancias, la suba se debió a la mayor percepción por los anticipos de sociedades y también por los aumentos de salarios de las personas físicas. Sobre el impuesto que pesa sobre los asalariados, el informe de la AFIP consideró que el aumento resultó «atenuado» por el ajuste de los montos de las deducciones personales que dispuso el Gobierno en marzo de este año.

Las subas de las deducciones, que permiten aliviar la carga del impuesto llegan en rigor después de las alzas nominales de salarios que, a su vez, buscan compensar la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos que provoca la inflación. En otras palabras: en un contexto inflacionario, cuando los montos de esas deducciones no se ajustan o se ajustan en forma insuficiente, el Estado está elevando las tasas tributarias sobre el contribuyente.

CAMBIOS PENDIENTES

De todas formas, vale recordar también que, pese a que la AFIP está cobrando las retenciones del impuesto sobre las deducciones actualizadas, el Congreso aún no ratificó con una ley las modificaciones de 2010 y de 2011, para que éstas sean formalmente válidas. Y esa situación impide que se haga la liquidación final del impuesto (de hecho, la del año pasado aún está pendiente).

Por su parte, el impuesto a los débitos y créditos bancarios le aportó recursos al fisco por $ 3145 millones en el mes de octubre.

En los primeros 10 meses de este año, la recaudación llegó a un total acumulado de $ 443.945,1 millones, una cifra que supera en un 32,4% a la de igual período de 2010. En esa comparación, el IVA tuvo un aumento del 33,2%, en tanto que los recursos por Ganancias crecieron un 41,8%; los derechos de exportación, un 20,6%, y los de importación, un 30,8 por ciento.

31,8%
Recaudación
Es el incremento de los ingresos impositivos entre octubre de este año y el mismo mes de 2010.

44,7%
Mayor suba
Es el crecimiento interanual de lo recaudado por el impuesto a las ganancias.

35,6%
Seguridad social
Es el alza interanual que registró el ingreso derivado de los aportes y contribuciones del mercado laboral.
Fuente: lanacion.com

En el tercer día de controles, el dólar sigue concentrando la atención

Ayer el BCRA casi no vendió reservas y el billete igual trepó un centavo a $ 4,27. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray aseguró que sólo se rechazó el 5,7% de las operaciones.

Se largó la tercera rueda cambiaria desde la imposición de nuevos controles gubernamentales sobre la compra de dólares.

El billete abrió a 4,22 pesos para la compra y $ 4,27 para la venta, tras avanzar ayer un centavo en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

En la rueda del martes, el Banco Central (BCRA) mostró un cambio de estrategia, al cuidar sus reservas y apenas intervenir la plaza con unos 30 millones de dólares.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró anoche en conferencia de prensa que sólo se rechazó el 5,7% de las operaciones, en un intento por disipar las críticas de los ahorristas que aseguran que se torna casi imposible adquirir divisas por las vías tradicionales.

Fuente: Cronista.com

Pignanelli: «La AFIP rechazó el 90% de los pedidos»

El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, aseguró que los controles a la compra de dólares «no funcionaron» y que la estrategia del Gobierno generó que los ahorristas comiencen a retirar sus depósitos de los bancos. «Esto no es contra el Gobierno: la gente ve al dólar barato y lo compra», explicó.
El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, consideró que los controles que lanzó ayer el Gobierno para frenar la fuga de capitales no funcionaron. Y explicó que la estrategia fue bloquear la adquisición de dólares: «La AFIP rechazó el 90% de los pedidos de compra».

Pignanelli criticó la decisión del Gobierno, al manifestar que la herramienta que instrumentaron «no sirve». «Eso es también porque el sistema informático que elaboró la AFIP es incosistente y tiene fallas», dijo durante una entrevista en Radio Mitre.

Pero también puntualizó otro hecho que demuestra los errores del plan que despliega el Gobierno, que está agravando la crisis. Pignanelli recordó que ayer el Banco Central perdió 100 millones pese a los controles y explicó que se debe a que la gente retiró sus dólares de las cajas de ahorros en los bancos. Según el economista, todo es producto de la desconfianza que causó esta medida.

También ensayó algunas soluciones para este escenario crítico: hay que tomar medidas que apunten a bajar la inflación. Y enumeró algunas posibles medidas: bajar el ritmo del gasto y disminuir la emisión monetaria, que se expande a un 40% anual.

Respecto a las acusaciones de Amado Boudou -quien responsabilizó a Clarín y La Nación de fogonear una corrida cambiaria- dijo: «Es muy fácil echarle la culpa a un tercero y por qué no a un cuarto también». Y agregó: «Esto no es contra el Gobierno, sino que la gente ve al dólar barato y lo compra».

Finalmente, dijo que se reconocía más peronista que nunca y porque, «como los vinos, cuánto más viejo, más peronista». «Es muy lindo porque cuando se abren las urnas somos el 70%, y está lleno de votos peronistas», explicó.
Fuente: lapoliticaonline.com

AFIP envía 4.400 empleados a bancos y casas de cambio

La AFIP anunció que envió 4.400 empleados brindando “asistencia técnica” en las sucursales bancarias y en las casas de cambio de todo el país para controlar y asistir en la aplicación de la resolución 3210 que establece nuevas restricciones a la compra de dólares.
A partir de las 10 entró en marcha el nuevo procedimiento para quienes quieran comprar dólares u otras divisas. La AFIP anunció que envió 4.400 empleados brindando “asistencia técnica” en las sucursales bancarias y en las casas de cambio de todo el país para controlar y asistir en la aplicación de la resolución 3210 que establece nuevas restricciones a la compra de dólares.

“Los empleados de la AFIP no van a estar cumpliendo funciones de fiscalización, sino de soporte técnico sobre el nuevo sistema, tanto a los empleados bancarios y cambistas como a los clientes”, asegura Ambito Web en una nota reproducida por el portal de noticias Fortunaweb.com

Cabe recordar que para facilitar el trámite, el cliente podrá consultar previamente en la página web de la AFIP (www.afip.gov.ar) si se encuentra habilitado para realizar la operación. En el caso de que el destino de la compra sea por viaje, pago de deudas o importación de productos o servicios, las chances de ser aprobada la operación son mayores.
Fuente: mdzol.com

‘Arbolitos’ flee the City after tough AFIP crackdown on capital flight

The traditional “arbolitos” (people who illegally exchange currency on the street at a higher rate) where nowhere to be seen in downtown Buenos Aires on Monday since the practically “fled” the City due to the stricter controls enacted by the Government targeting capital flight and tax evasion and an increased amount of police officers in the streets.

There was also no clear exchange rate in the informal market today, but the dollar fluctuated between 4.55 and 4.70 pesos.

The new measures enacted by the AFIP tax agency force people trying to buy foreign currency to show where they got their money, based on their wealth and income.

Currency exchange operators said that the AFIP resolution created doubts inside the market and pushed all “arbolitos” away from the City.

Source: Buenos Aires Herald

Inspectores a la calle para frenar la fuga

El Gobierno desplegará desde hoy 4.400 inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos en casas de cambio y sucursales bancarias para reforzar el control sobre las operaciones de compra de dólares, en el marco de la ofensiva para frenar la fuga de capitales.

A pesar del ampuloso despliegue del personal impositivo en las calles, la medida de fondo es otra: también desde hoy, los bancos y casas de cambio deberán realizar ante cada pedido de compra de moneda extranjera una consulta online con la AFIP, para que el organismo recaudatorio apruebe la operación en base a la capacidad contributiva del solicitante.

Este nuevo sistema forma parte de la Resolución 3.210 de la AFIP, que establece un nuevo requisito para autorizar la compra de moneda extranjera: además del formulario con la declaración jurada que hacen firmar bancos y casas de cambio, ahora se deberán ingresar los datos del solicitante en un formulario a través de Internet, operación que estará a cargo de los cajeros de cada entidad.

Como ya era requisito en casas de cambio, el solicitante deberá llevar su DNI y fotocopia del documento, pero además deberá portar su constancia de CUIT o CUIL de la AFIP. Tras ingresar los datos del solicitante en una página especialmente preparada para estas operaciones, la AFIP debería pronunciarse de manera automática: si da luz verde a la operación, el cajero recibirá la leyenda «Validada». Si la operación es bloqueada, el eufemismo elegido será «Con inconsistencias».

El propósito declarado este fin de semana por el ministro de Economía, Amado Boudou, es el de erradicar una masa de compradores de moneda extranjera, como los consabidos «coleros» que suelen pulular en la City, que en realidad prestan su DNI para comprar dólares a precio oficial a cuenta de terceros.

En teoría, todo aquel contribuyente que pueda demostrar que tiene patrimonio o ingresos declarados que justifiquen la compra no debería tener inconveniente. Pero persiste la incógnita sobre qué hará el organismo que conduce Ricardo Echegaray con los compradores que tienen su situación patrimonial declarada pero que no estén al día con sus aportes al Fisco.

La respuesta de una fuente oficial dio un indicio claro: «Es una medida fiscal no cambiaria», dijo. Con eso, dio a entender el claro propósito de que haya menos compras de moneda extranjera.

En los bancos no ven margen para más que una interpretación: «Se le da un enorme poder a la AFIP para decidir quiénes van a comprar dólares».

De los 4.400 inspectores de la AFIP, unos 300 serán destinados a los locales de casas de cambio. Los restantes 4.100 irán a las sucursales bancarias. Según la fuente oficial, las inspecciones serán sólo sobre las compras, no sobre los retiros de dólares depositados en cajas de ahorro. Los inspectores no podrán inmiscuirse en los movimientos de las cajas de seguridad.

Entre los bancos privados de capital nacional agrupados en ADEBA corría el rumor de que algunas entidades no llegaron a ajustar sus sistemas informáticos para todas sus sucursales. En cuanto a las compras de moneda extranjera que no sean por ventanilla (Internet, cajero automático y venta telefónica), las fuentes bancarias aseguraron que desde mañana y no se sabe por cuánto tiempo quedarán sin efecto.
Fuente: www.agenciacna.com