Los pibes pusieron el despertador

AREQUIPA.- De golpe. Así crecen los chicos y los del Sub 20 que representan a Argentina, hacen lo propio. Recién en la cuarta fecha del Sudamericano de Perú, los pibes explotaron y convencieron (aunque sea en el rubro «contundencia») con un triunfo por 3 a 1 frente a Chile que les aseguró el primer puesto del grupo «A» y, por supuesto, la clasificación al hexagonal final que pondrá dos equipos en los Juegos Olímpicos de Londres y cuatro en el Mundial.

La buena performance también tardó en aparecer en el mismo partido, ya que el primer tiempo fue bastante similar a los que venía jugando. Pero en el complemento surgió Facundo Ferreyra, que reemplazó a Rogelio Funes Mori, y estampó dos goles en 10 minutos para dejar el partido en bandeja. El pibe de Banfield puso el 2 a 0 en el marcador, que Chile descontaría pero que el jugador de Arsenal, Claudio Mosca se encargaría de extender con un rebote.

Los chicos de Walter Perazzo descansarán hasta el lunes, momento en el que iniciará la segunda y decisiva etapa de este campeonato. El entrenador les dio descanso a varios de los habituales titulares ya que el boleto estaba en la mano. Sin embargo, el caso de Ferreyra le planteará un gran interrogante. En un partido convirtió más goles que el jugador de River en todo el torneo

Fuente: La Gaceta

Canciller: Chile acatará los dictados de la Corte de La Haya

El canciller José Antonio García Belaunde dijo que la visita que realizó el presidente Alan García a Chile sirvió para que las dos partes hablaran claro sobre temas «complicados».

“En más de una oportunidad se nos dijo que en si en Chile había caído mal la demanda. La forma civilizada de resolver la diferencia era ir a La Haya”, indicó García Belaunde a RPP Noticias.

Dijo que dos países civilizados como Perú y Chile, tienen que buscar una solución de esa naturaleza y que los dos acatarán los dictados de La Haya.

“Nosotros fuimos muy claros en decir que La Haya es la manera de enfocar una solución a un tema que no tenía cabida por ningún lado. Se ha hablado con claridad, con transparencia, se ha puesto las cartas sobre la mesa”, señaló.

El canciller, mencionó que lo más importante para establecer una relación es hablar con franqueza y dialogando.
“Si bien es cierto que hay un tema como el armamentismo que nos preocupa a nosotros, hay historias sobre un supuesto armamentismo nuestro, que se repite y se dice siempre. ¿Cuál es la realidad de la situación en caso de armamento? ¿Por qué aparecen cifras tan dispares y en algunos casos en Chile la policía aparece en el sector defensa?”, indicó.

Fuente: RPP

Chile levanta el bloqueo y se reinicia el cruce a Tierra del Fuego

Cerca de mil fueguinos que estaban varados en el Estrecho de Magallanes lograron cruzar hacia el continente desde la isla de Tierra del Fuego, luego que manifestantes chilenos resolvieran anoche levantar el bloqueo a las rampas de acceso de las barcazas que efectúan el transporte marítimo entre ambos puntos geográficos.

La protesta social originada en un aumento en el precio del gas por parte del gobierno trasandino causó trastornos de toda índole a los habitantes de Ushuaia y Río Grande que desde ayer a la mañana permanecían incomunicados por vía terrestre con el resto del país.

Sin embargo, ante la presión ejercida por los ocupantes de más de 200 autos y 50 camiones inmovilizados en la zona de Bahía Azul, donde escasean los servicios y las provisiones, los manifestantes accedieron a abrir el paso cerca de las 19 de ayer, confirmaron fuentes oficiales.

El cónsul chileno en Ushuaia, Francisco Gormaz Lira, precisó a Télam que tras la liberación de las rampas, las embarcaciones ‘trabajaron toda la noche‘ para cruzar a los automovilistas, y que a las 8 de hoy ‘sólo quedaban unos quince camiones que aún no habían podido acceder al transporte marítimo‘.

No obstante, el diplomático aclaró que el levantamiento de las medidas de fuerza ‘no es permanente‘ porque la situación sigue siendo conflictiva en toda la decimosegunda región de Chile a raíz de las protestas por la suba en el precio del gas.

‘Es lamentable pero no podemos asegurar que los cortes no vuelvan a repetirse. Nosotros estamos muy confiados en que las negociaciones se encaminen por la vía del dialogo, aunque nuestra recomendación a los fueguinos es que vayan monitoreando la situación antes de viajar‘, explicó el cónsul.

Por su parte, la actividad en las cuatro aduanas que forman parte del Paso de Integración Austral (dos situadas en la isla y dos en el continente) se desarrollaba con normalidad ya que los empleados chilenos que cumplen funciones en las dos reparticiones de ese paÐs no se habían adherido a la protesta que ayer paralizó por completo, por ejemplo, a la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile.

En tanto, el gobierno de Tierra del Fuego había mostrado su preocupación ante autoridades nacionales por la ‘grave situación‘ que impedía el ingreso y egreso de transporte comercial y de ciudadanos.

La gobernadora Fabiana Ríos realizó gestiones ayer ante el Ministerio del Interior y la Cancillería por este tema, además de instruir al Ministerio de Gobierno provincial para que a través de la Policía y Defensa Civil se prestara colaboración a los fueguinos varados en la zona del conflicto.

Fuente: diariohoy.net

Canciller: No habrá negociaciones en visita de Alan García a Chile

José García Belaunde estimó que el fallo del diferendo marítimo en la Corte de la Haya saldrá el 2012 y que García en su visita a Chile conversará el tema con Piñera.
El canciller José Antonio García Belaunde, dijo que el presidente Alan García, en su próximo viaje a Santiago, conversará con el mandatario chileno, Sebastián Piñera, sobre el diferendo marítimo llevado a la Corte de la Haya, pero que no habrán negociaciones.

“Eventualmente se puede conversar algo sobre el tema, creo que sí, pero lo que no existe es alguna negociación en camino. El diferendo está en la Haya y va a seguir en la Haya”, recalcó a RPP Noticias.

Dijo que el fallo de la Corte no excederá el 2012. “En julio de este año presenta Chile la dúplica, posteriormente nos citan para la llamada fase oral y luego los jueces se dedican a estudiar el expediente y preparar el fallo”.

Sobre el reconocimiento de la comunidad Palestina como estado independiente, García Belaunde indicó que está en proceso de evaluación. “Hay connotaciones políticas y de tipo jurídico. Queremos ser muy precisos. Una vez que se terminen los estudios le haré una propuesta al Presidente y él tomará la decisión”.
Fuente: rpp.com.pe

Sacude sismo de 5,2 grados el centro y sur de Chile

El temblor fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.
Santiago de Chile.- Un temblor de 5,2 grados de magnitud sacudió hoy las regiones del Bío Bío, Maule y O’Higgins, en el centro y sur de Chile, sin que se haya informado de víctimas o daños importantes, dijeron las autoridades.

La sacudida ocurrió a las 02:33 horas (05:33 GMT) y su epicentro se localizó bajo el mar, a 78 kilómetros al noroeste de la localidad costera de Cobquecura y a unos 500 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 25,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Se trata del mismo sector donde se localizó el pasado lunes el epicentro de un sismo de 6,9 grados que afectó a tres regiones chilenas y donde estuvo el 27 de febrero del año pasado el epicentro del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones del país.

El sismo fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.

Más tarde, a las 05:23 horas (08:23 GMT), un tercer sismo, de 3,2 grados Richter, se produjo más al norte, a 126 kilómetros al noroeste de Constitución y a unos 300 al suroeste de Santiago, en l región del Maule.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), señaló que el sismo principal de hoy fue percibido en la región del Bío Bío con una intensidad de cuatro grados de la escala internacional de Mercalli en Concepción y Tomé, Concepción, Tomé, de tres en Chiguayante y San Pedro de la Paz y de dos grados en Talcahuano.

En Maule, las intensidades fueron de cuatro grados en Cauquenes, Talca, Constitución y Longaví y de dos en Curicó.

En O’Higgins, se percibieron dos grados en Rancagua, Paredones, Santa Cruz, Pichilemu y San Fernando, precisó la Onemi.

Respecto del sismo de las 04:44 GMT, se percibió en Maule con una intensidad de tres grados en Chanco y Cauquenes y de dos en Talca y Longaví y en Bío Bío, con una intensidad de tres grados en Cobquecura.
Fuente: EFE

El Rally no perdona

La etapa de ayer, de Antofagasta a Copiapó, fue mortal, casi como desde que el Dakar llegó a Chile. No por nada se decidió acortar en casi 400 kilómetros el especial del domingo, ante la evidencia de que varios se quedarían en el camino.

Y así fue. Le tocó a Orlando Terranova, el más experimentado de los argentinos que vienen corriendo esta competencia desde 2009, tras agarrar una piedra en terreno llano. Y ayer otros pasaron por lo mismo. Este año se viene para ser el peor de todos los disputados en el país para los criollos. Una muestra de que el Rally era más difícil, sobre todo del otro lado de la cordillera.

El Dakar no perdona a nadie. Por eso valió tanto lo del sanlorencino Federico Gut, que no se pegó nunca y fue un problema mecánico el que lo obligó a abandonar. En cambio, muchos de los conocidos la pasaron mal. Algunos aún siguen, como Alejandro Patronelli, que se pegaron palazos de los lindos, pero otros dijeron basta, como Marcos Patronelli, que se dio varias piñas y abandonó cuando podía seguir.

El primer accidente del Dakar lo sufrió Ademar Heghiabehere, nacido en Chovet y radicado en Venado Tuerto. Apenas hizo 30 kilómetros de recorrido en Córdoba y en una curva voló de su cuatriciclo. Sufrió edemas en la cabeza y los pulmones, y fracturas varias, pero se está recuperando. Lo curioso: iba de mochilero del polaco Rafal Sonik.

Dos etapas y un pucho más duró Norberto Fontana, que se accidentó primero y luego decidió abandonar por varias averías en su buggy. Su compañero, el Pato Silva, tiene golpes por todos lados, se cortó la nariz, pero sigue pese a haber dormido en la duna.

El veterano Francisco Regunaschi duró lo mismo que en los dos Dakar anteriores: tres etapas. Al más longevo del Rally, Jorge Perrone (74 años), el desierto de Atacama le jugó una mala pasada como a varios de los participantes.

Lucas Moreno, el segundo más joven en este 2011, venía bárbaro en su primera experiencia. Pero la carrera no perdona a los osados inexpertos, se cayó y se fracturó, como muchos motociclistas.

El caso más curioso fue el de Rodolfo Bollero. El mejor criollo 2010 se pegó feo, se quebró las muñecas y terminó en el hospital. Al experimentado Eduardo Alan le pasó lo mismo al día siguiente.

La locura de Luis Beláustegui, el maestro de escuela argentino nacionalizado estadounidense, aguantó hasta el descanso en Arica. Pero se enterró en las dunas con una moto de 2 tiempos y 150 cc.

Los cuatri son los que más aguantan entre los argentinos, porque hay más de la mitad de los que partieron. No ocurre lo mismo en motos o en autos.

Un total de 36 abandonaron (31 de ellos en Chile). Siguen 37, por lo que la mitad ya no está al cumplirse el 60% del recorrido. En 2010 terminaron 22 de los 39 que salieron (56,4%). Y en 2009 llegaron 5 y de un total 12 (41%). Unas pocas deserciones más y será el peor año argentino en proporción de participantes. Una muestra que, como decían, era más duro que los anteriores.

Fuente: La Capital

Perú y Chile se proyectan a crecer juntos y aliar economías

El presidente Alan García sostuvo hoy que la relación bilateral entre Perú y Chile es “excelente” en términos políticos, sociales y económicos, y recalcó que ambos países se proyectan a crecer juntos y aliar cada vez más sus economías.

“Ya estamos en la relación directa con el presidente Sebastián Piñera. La situación es excelente en la relación con Chile, aunque algunos solo vean lo negativo”, aseveró.

Explicó que los gobiernos de Perú y Chile han avanzado en forma considerable en la relación directa entre mandatarios, como paso previo para avanzar en el restablecimiento de otros mecanismos de confianza mutua como el “2 2”.

“Para comenzar el viaje a Chile significa que haya el “1 1”, presidente a presidente, “el 2 2” ya viene después (…)”, señaló.

Sostuvo que si bien antes los peruanos se asombraban por la capacidad de inversión de Chile en nuestro país, ahora los chilenos están sorprendidos de la capacidad de inversión peruana.

“Nosotros vemos lo positivo, lo optimista, lo de futuro y la relación con Chile en términos políticos, económicos y sociales, por la cantidad de peruanos y chilenos que vienen aquí, es excelente. Y vamos a crecer juntos y vamos, cada vez más, a aliar nuestras economías”, agregó.

Consultado respecto a la solicitud de Bolivia para acceder a la documentación sobre la demanda peruana por el diferendo marítimo, sostuvo que “cualquier país del mundo puede solicitar el expediente de la demanda”.

El Jefe del Estado brindó declaraciones luego de realizar una visita de inspección a las obras de construcción del Megaproyecto “Villa Club” ubicado en la Urbanización Santa María, en Carabayllo, a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte. (ANDINA)

Sismo de 5,9 grados Richter en centro de Chile

Santiago de Chile, 10 ene (PL) Un sismo de 5,9 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy las mismas regiones del centro de Chile afectadas por el devastador terremoto del pasado año.

El movimiento telúrico se produjo a las 03:00 (hora local) frente a las costas de la región del Maule, unos 300 kilómetros al sur de esta capital, y fue percibido además en las regiones del Bío Bío, O Higgins y Metropolitana, donde radica Santiago.

Aunque la Oficina Nacional de Emergencias descartó víctimas o daños materiales, el fuerte temblor generó temor en la población, constantemente amenazada por sacudidas sísmicas.

De hecho, otro temblor de cinco grados de magnitud ocurrió al amanecer de este lunes en la norteña región de Arica y Parinacota, situada a unos dos mil kilómetros de esta ciudad. Los especialistas estiman que es el norte de Chile la zona que acumula en estos momentos mayor energía sísmica sin liberar, por lo que representa mayor potencialidad para otro potente terremoto, similar o mayor al del 27 de febrero del 2010, con registro de 8,8 grados Richter.

Según expertos, más del 40 por ciento de la actividad sísmica del planeta ha sido liberada en territorio chileno, lo que posiciona al país como una región única en materia sismológica.

Chile reconoce a Palestina como Estado libre y soberano

Santiago de Chile, 7 ene (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, anunció hoy que su país ha decidido reconocer a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano», como ya hicieron Brasil, Argentina y Bolivia.

«El Gobierno de Chile, que permanentemente ha apoyado el derecho del pueblo palestino a constituirse en Estado independiente y coexistiendo en paz con el Estado de Israel, ha adoptado la resolución de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina como un Estado libre, independiente y soberano», añadió el jefe de la diplomacia chilena.

El anuncio lo hizo Moreno una semana después de que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se reuniera en Brasilia con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, en el marco de la investidura de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff el uno de enero.

Fuente: EFE mc/mmg

Chile dice que no ve inconvenientes para que Bolivia revise demanda marítima

Santiago, ene. 06 (ANDINA). El canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo hoy que no ve inconvenientes para que Bolivia revise la demanda marítima interpuesta por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y añadió que Colombia y Ecuador también solicitaron lo mismo.
Según la versión digital de El Mercurio, el canciller chileno sostuvo una reunión con el presidente Sebastián Piñera y representantes de los partidos políticos de su país para informarles sobre la agenda internacional del gobierno.

Al término del encuentro, Moreno sostuvo que el gobierno de Chile comprende el «interés» del presidente de Bolivia, Evo Morales, de acceder al expediente del contencioso jurídico planteado por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

«No tenemos ningún inconveniente en que soliciten los documentos (…) Ya hay dos países que lo han hecho: Colombia y Ecuador. Bolivia perfectamente lo puede hacer», manifestó.

El interés boliviano de revisar esta demanda se produce luego de que el canciller de ese país, David Choquehuanca, dijera el martes que La Paz no descartaba acudir a la Corte de La Haya para resolver la demanda a Chile de obtener una salida al mar.

El canciller chileno aclaró que, a pesar de las informaciones, «no hemos recibido un requerimiento de ellos (Bolivia) en forma oficial», precisando que el conducto regular para presentar esa solicitud es «a través de la Corte».

La demanda peruana busca que se fije el límite marítimo entre ambos países, ante la inexistencia de un tratado sobre la materia; aunque Chile asegura que la línea divisoria ya fue establecida por los convenios pesqueros de 1952 y 1954.

Onemi de Chile registra ocho réplicas de sismo

El director de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi), Vicente Núñez, informó que este lunes se registraron al menos ocho movimientos telúricos, réplicas del sismo de 7,1 grados Richter ocurrido el domingo en la sureña región de la Araucanía.

Los temblores, que en su gran mayoría no fueron percibidos por la población, son réplicas asociadas al sismo registrado la tarde del domingo, sin embargo son normales y no revisten mayor relevancia», explicó Nuñez.

La Onemi destacó el comportamiento de los habitantes de las zonas ribereñas próximas al epicentro, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, quienes tomaron la decisión de evacuar sus viviendas ante la posiblidad de un tsunami, sin esperar alguna comunicación oficial.

«La clave está en saber cómo actuar en caso de que ocurra un sismo como el del 27 de febrero. Las recomendaciones, si está en la playa, son dirigirse a una zona con más de 30 metros de altura de forma tranquila, pero rápida», indicó el funcionario.

Se estima que unas 30.000 personas que abandonaron sus viviendas y corrieron hacia los sectores elevados en las zonas ribereñas afectadas por el sismo, pese a que la autoridad marítima descartó la posibilidad de un maremoto.

Tras el terremoto del 27 de febrero pasado, la Armada chilena y la Onemi descartaron la posibilidad de un tsunami, sin embargo la costa de las regiones sureñas de Maule y Bío Bío fueron inundadas por olas gigantescas que devastaron los poblados ribereños.

La fallida alerta motivó que el gobierno modificara las instrucciones dirigidas a la población en caso de emergencia, con la finalidad de que ésta no espere alguna comunicación oficial para evacuar las viviendas.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Los gabinetes de Argentina y Chile se reunirán en Santiago el 27 de enero

El canciller Héctor Timerman anunció hoy que el 27 de enero el gabinete argentino «se va a trasladar a Chile para tener la reunión anual de ministros para compatibilizar planes y estrategias, e impulsar la integración».

El Canciller vaticinó que «con Chile vamos a terminar como con Brasil, con una integración económica, social, cultural y política muy importante».

«Lo que necesita Chile y Argentina no son cancilleres, sino ingenieros porque todo el tiempo de lo que se habla es de construcción de pasos a través de la Cordillera (de los Andes) que sirvan para la integración», comentó Timerman en diálogo con la radio La Red.

En otro orden sostuvo que la decisión de no conceder la extradición -pedida por Chile- del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza, «fue una decisión de la comisión independiente y se cumplió con la ley argentina».

«No está probado que Apablaza sea terrrorista, no fue juzgado, esa es la razón» por la que no se concedió la extradición, explicó el canciller argentino.

Reconoció que la situación pudo haber creado «un cierto malestar» en el vecino país, pero dejó en claro que se trató de «superar con diálogo y explicaciones».
Fuente: telam

Chile: fuerte sismo en la costa

Ocasionó cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas. El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes.
Un fuerte sismo de 6,9 grados en la escala de Richter sacudió la tarde de este domingo el sur de Chile, sin dejar daños ni víctimas pero ocasionando escenas de pánico y cortes parciales de luz y de telefonía, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

La Onemi calificó al sismo como de «mediana intensidad» y dijo que afectó a las regiones Bíobío, Maule y O’Higgins, en el sur chileno, el mismo lugar azotado por un potente terremoto de 8,8 grados el 27 de febrero del año pasado, que dejó un saldo de más de 500 muertos y 56 desaparecidos.

El Instituto Geofísico de Estados Unidos indicó que el sismo ocurrió a las 20H20 GMT. El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, en tanto, señaló que el movimiento tuvo una magnitud de 6,9 grados en la escala de Richter y situó su epicentro a 147 km al oeste de la localidad de Tirúa, cercana a la ciudad de Temuco, a unos 900 km al sur de Santiago.

El director de la Onemi, Vicente Núñez, señaló a periodistas transcurridos cerca de 90 minutos después del sismo que «no hay afectación a personas, no hay afectación a bienes».

El sismo ocasionó sí cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas.

«Hemos tenido saturaciones de las líneas telefónicas, cortes parciales de luz y la auto evacuación preventiva de la población», señaló Núñez.

Reportes de la Televisión Nacional de Chile señalan que el movimiento generó escenas de pánico entre la población, que evacuó hacia las zonas de altura por el riesgo de tsunami, en localidades como Puerto Saavedra y Tirúa.

En Pucón, una localidad turística cercana al epicentro, la gente abandonó los supermercados y los centros comerciales y colapsaron las diferentes vías de acceso.

Las evacuaciones se registraron pese a que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina chilena (Shoa) descartó un alerta de tsunami.

El temblor fue seguido de una réplica que se sintió a las 18H10 locales (22H10 GMT), con una magnitud de 5,1 grados Richter.

La Onemi dijo que los sismos no tienen relación con el terremoto de febrero pero el sismólogo Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, señaló que ambos estaban relacionados.

«El sismo de este domingo es propio del comportamiento tectónico del país y no tiene relación con el sismo del 27 de febrero», dijo Vicente Núñez, de la Onemi.

«Un terremoto de 8,8 genera réplicas por varios años», señaló de su lado Barrientos a la Televisión Nacional de Chile.

El sismo de Chile se percibió en varias ciudades andinas del norte de la Patagonia argentina, sin provocar víctimas ni daños, reportó la prensa local.

El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén (oeste), que conecta por carretera con Chile.

Decenas de personas huyeron del edificio de la Aduana por el temor de derrumbes, que finalmente no se produjeron, informó la Agencia de Noticias Bariloche (ANB).

Fuente: 26noticias

Motín en cárcel de Chile deja 43 heridos

Santiago de Chile, 22 dic (PL) Una revuelta en un penal de Antofagasta dejó 36 reclusos y siete gendarmes heridos, confirmaron hoy autoridades de esa región del norte de Chile.

El director regional de Gendarmería, René Salcedo, admitió que las condiciones penitenciarias fueron el principal detonante del motín de la víspera en el citado recinto, concebido para 680 internos y que alberga a más del doble.

Salcedo informó además que unos 800 reclusos de la cárcel de Antofagasta protagonizan una huelga de hambre en demanda de mejoras en el sistema penitenciario y en solidaridad con otros dos mil 500 reos de la llamada ex Penitenciaría de Santiago, también en condiciones de ayuno.

Tales hechos se producen en un contexto de fuertes críticas al régimen carcelario chileno, exacerbado tras el incendio en una prisión de Santiago el 8 de diciembre último, con saldo de 81 reos muertos.

Para la fiscal Mónica Maldonado, el hacinamiento y la disposición de los internos, sin tener en cuenta el grado peligrosidad, hacían predecible estallidos de la peor naturaleza.

El sistema carcelario no resiste más, reconoció el presidente Sebastián Piñera, quien además calificó de inhumano e indigno de una nación civilizada el panorama de las prisiones chilenas, la mayoría con un índice de sobrepoblación superior al 70 por ciento.

Gobierno de Bachelet pidió a EE.UU. apoyo de «inteligencia» por mapuches

Santiago de Chile, 13 dic (EFE).- El Gobierno de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet pidió a EE.UU. apoyo «de inteligencia» para seguir la radicalización del conflicto mapuche y sus eventuales contactos con grupos terroristas extranjeros, según un cable filtrado por WikiLeaks y difundido hoy por los medios locales.

El cable, de la embajada de EE.UU. en Chile y fechado el 7 de febrero de 2008, relata un encuentro entre el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, que había asumido el cargo recientemente, y el entonces embajador estadounidense, Paul Simmons.

En el encuentro, Pérez Yoma expresó su preocupación por la radicalización de los indígenas, que se mantienen en conflicto con el Estado y con propietarios de fundos por la recuperación de tierras que consideran ancestrales.

También preocupaba al Gobierno chileno los eventuales contactos de grupos mapuches con organizaciones terroristas como las FARC o ETA.

«El consejero legal le explica que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos», indica el telegrama de la embajada.

Los sucesivos despachos enviados a Washington en 2008 y 2009 indican, sin embargo, que las pesquisas les llevaron a la conclusión de que la comunidad mapuche es, en general, no violenta, y que «el problema ha sido magnificado por los medios».

Según los cables estadounidenses, los medios de comunicación sostienen que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras, aunque «no han proporcionado pruebas de ello», y «los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla'».

Un informe escrito en 2009 tras un viaje de varios días por la región de La Araucanía, donde se producen la mayoría de tomas e incendios en fundos, refuerza la visión de los diplomáticos estadounidenses.

«Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles», señala el documento.

Además, apunta que el presidente Sebastián Piñera, entonces líder de la oposición, «ha declarado que la Araucaria arde en llamas».

«Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto», dice el cable.

«La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas», apunta el informe.

El ex embajador de EE.UU. en Chile, Paul Simmons, opina en un cable dirigido a Washington que las comunidades mapuches «están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso».

Fuente: EFE

Cónsul chileno pide «paciencia» a Bolivia en demanda marítima

El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, pidió hoy «paciencia en un (tema) de alto contenido emocional histórico», refiriéndose a la agenda común de 13 puntos de ambos países que incluye la demanda marítima del gobierno boliviano.

Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978 y su desencuentro tienen directa relación con el acceso al mar del Pacífico y agua dulce de los ríos Lauca y Silala.

«En el tema del Silala hay que hacer una precisión: en este tema hay un preacuerdo al cual se llegó el año pasado y luego, al socializar el tema, el Gobierno boliviano se encontró con la oposición de algunas comunidades. Ésa es la realidad del asunto», dijo Canelas en declaraciones publicadas hoy por el diario «Los Tiempos», de Cochabamba.

Las aguas del Silala, sudoeste de Bolivia, alimentan a la región chilena de Calama y Antofagasta para tareas mineras y agrícolas. Chile aceptó pagar desde 2009 por el consumo pero el comité cívico del departamento boliviano de Potosí exige primero el pago de «una deuda histórica» (desde 1904 a la fecha), a lo que Chile se opone con firmeza.

El desvío de las aguas del río Lauca provocó en los años sesenta del siglo pasado la ruptura de las relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile, ahora sólo existen cónsules en La Paz y Santiago.

Las aguas del Lauca servían para la producción agrícola en Arica y zonas aledañas. «Hace algunos años se estableció una agenda sin exclusiones y en eso nosotros estamos con plena voluntad por parte de Chile: hablar de todos los temas sin excluir ninguno.

Cuando hablamos de la no exclusión de ningún tema, es no excluir por ejemplo el restablecimiento de relaciones diplomáticas», dijo Canelas. Respecto a la demanda marítima, el cónsul en La Paz precisó «que nosotros estamos con toda la voluntad de expandir, ampliar, perfeccionar el acceso boliviano al mar y eso tiene un valor enorme».

El canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió el domingo que a Bolivia le interesa con prioridad resolver el tema de las aguas del Silala y el retorno al mar con soberanía y continuidad territorial.

Las cancillerías de Bolivia y Chile elaboraron en 2006 una agenda de 13 puntos que es seguida por el Mecanismo de Consultas Políticas de ambos países, y no se descarta que el viernes 17 sea analizado en el encuentro entre los mandatarios Evo Morales y Sebastián Piñera en la cumbre presidencial de Brasil.

Fuente: elcomercio

Chile: querella por el incendio

La familia de uno de los reclusos muertos el miércoles en el incendio en una cárcel de Santiago presentó una querella para que se investigue si las autoridades actuaron eficazmente para salvar de las llamas a los prisioneros.

El litigio criminal fue presentado por Eloísa Miranda, madre de Diego Portugués Miranda, de 23 años, uno de los 83 presos muertos en el incendio. En la querella se pide que se investigue su muerte bajo el cargo de “homicidio calificado” u “homicidio por omisión” si se comprueba que el personal de Gendarmería no actuó con prontitud en socorrer a los reclusos.
Al momento del incendio sólo cinco custodios vigilaban internamente el penal donde había casi dos mil presos.

Fuente: diariohoy.net

VIOLANDO DECLARACIONES DE UNASUR

Chile recibió un buque de guerra británico que patrullaba Malvinas. Horas previas a que diera inicio la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, Chile recibió en su puerto de Valparaiso a un buque de guerra británico que patrullaba en las Malvinas, violando así una declaración que los miembros de UNASUR firmaron días atrás. Es el mismo barco que el presidente José “Pepe” Mujica no había aceptado en el puerto de Montevideo en septiembre pasado. Se trata del HMS Gloucester, un buque destructor británico apostado en las islas.

Pese a la declaración de la UNASUR de fines de noviembre reiterando los derechos argentinos sobre Malvinas y que los cancilleres partícipes de la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata aprobaron la semana pasada una cláusula democrática en apoyo al reclamo argentino sobre Malvinas, la prensa nacional e internacional afirmó que Chile recibió un buque de guerra británico que realiza ejercicios militares en las Islas Malvinas.
Se trata del HMS Gloucester, un buque de guerra Tipo 42, que en septiembre no pudo ingresar a Uruguay a abastecerse porque el propio presidente José “Pepe” Mujica se lo impidió, cumpliendo en ese momento con un acuerdo internacional que su país firmó con la Argentina en 2006.
El 26 de noviembre último, durante la reunión de UNASUR en Guyana donde se homenajeó a Néstor Kirchner, los presidentes que integran el organismo regional firmaron una declaración en la que se comprometieron a “impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas”, informó por esa fecha la agencia oficial Télam.
La declaración destaca además que los miembros de UNASUR se comprometen “a informar al Gobierno Argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina y de este modo, prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden”.
Pese a ello, Chile recibió al buque que hace dos meses fue rechazado por Uruguay. El HMS Gloucester amarró en Valparaíso para participar de una exposición, una información que hasta fue difundida por el propio gobierno británico a través de una de sus páginas oficiales.
El HMS Gloucester había participado hace sólo algunos días de un ejercicio en Malvinas, denominado “Cape Bayonet”, donde participaron la fuerza aérea, naval y terrestre, con el objetivo de “defender las Malvinas” de un posible ataque argentino. Tras los ejercicios militares, el HMS Gloucester se dirigió a Valparaiso, invitado por el gobierno de Chile desde el 30 de noviembre hasta hoy, 3 de diciembre.
El evento en Valparaíso es la Exponaval 2010, VII Exposición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica, que cuenta con la asistencia de 150 expositores de 18 países y 34 delegaciones de Armadas extranjeras invitadas. La misma página oficial de la Exponaval muestra la participación del HMS Gloucester, da una descripción de él y hasta aclara que “sirvió en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 y actualmente está desplegado en las Islas Malvinas”. (Fuente: Perfil.com.)

En el pozo Rachel Norte

Los británicos dicen haber encontrado petróleo en otra cuenca de Malvinas

La semana pasada, la empresa británica Desire Petroleum dijo que descubrió petróleo en la cuenca norte de las Islas Malvinas, generando esperanzas de que una nueva área de hidrocarburos pueda comenzar a producir dentro del controvertido programa de exploración en el archipiélago atlántico.
Aunque no dan información sobre volumen estimado ni dimensiones, la compañía informó que las pruebas preliminares en su pozo Rachel Norte indican que es un descubrimiento de crudo, el segundo este año frente a las costas de las Malvinas.

Wikileaks: los recursos petrolíferos en Malvinas “no son suficientes para ser rentables”

Los recursos petrolíferos en las Islas Malvinas “no son suficientes para ser rentables”, según se desprende de lo dicho por un ejecutivo de ExxonMobil Corp, en uno de los documentos de EE.UU. filtrados en Wikileaks. El cable de la Embajada de EE.UU. en Londres tiene como fecha “febrero de 2010”, en medio de la creciente tensión entre Gran Bretaña y Argentina tras conocerse las nuevas perforaciones de empresas británicas en las Malvinas, según la agencia Reuters. “ExxonMobil Internacional nos dijo que no cree que haya suficiente petróleo en las Islas Malvinas para ser rentable” señala el cable diplomático, que destaca que hubo intentos de exploración también de la petrolera Shell que se abandonaron.
El portavoz de Exxon Patrick McGinn dijo que la compañía no hace comentarios sobre “los informes de los medios de comunicación, la especulación o los documentos clasificados”.
Las empresas que realizan perforaciones en Malvinas son mucho más pequeñas y sólo una gran empresa internacional, anglo–australiana minera y de productores de aceite de BHP Billiton (BHP.AX), está activa en la zona.
Fuente: eldiariodelfindelmundo.com

Chile: Bachelet teme por la concentración de poder de Piñera

Según Wikileaks, consignado por El País, Bachelet estaría preocupada por la concentración de poder en Chile si Piñera obtenía la presidencia (que finalmente lo hizo). Además, la mandataria se expresó de manera optimista frente a un posible acuerdo con Bolivia por la salida al mar.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Siguen llegando repercusiones de la política de Chile a raíz de la publicación de ciertos contenidos de Wikileaks. En este caso, se trata de nuevos comentarios en que la ex presidente Michelle Bachelet señala preocupación por el eventual triunfo de Sebastián Piñera en la última elección presidencial.

El diario El País, de España, dio cuenta de este cable en que la representación norteamericana en Santiago señalaría: “en cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos”.

Agrega que por ello “el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder”.

Sin entrecomillar las palabras de la ex mandataria, el comunicado diplomático agrega que “la Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales”. “Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela, Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos”, complementa.

El material revelado por WikiLeaks dice que “Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en el boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente”.

En los primeros cables conocidos en la última jornada respecto de la ex Mandataria se supo que la embajada definía a la ex Mandataria como una “líder pragmática” y además se le atribuyen comentarios de preocupación por Argentina.

En el caso del país vecino, según escribió un cable de la embajada, “expresa francamente los retos que enfrenta ese país, desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable presidente”, en alusión a Cristina de Kirchner.

OEA: Chile y Bolivia pueden avanzar sin esperar fin litigio con Perú

José Miguel Insulza, secretario de la OEA, dijo que ambos países deben resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar la resolución de La Haya sobre el diferendo marítimo.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que Chile y Bolivia deberían avanzar en sus conversaciones tendentes a resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar a que se resuelva en La Haya la demanda marítima de Perú a Chile.

Las conversaciones entre Chile y Bolivia pueden avanzar «sin esperar que se resuelva el tema de Perú», precisó en declaraciones a radio Cooperativa Insulza, que está en Santiago para participar en un seminario sobre la Carta Democrática Interamericana.

«A pesar de que el Perú tiene alguna relación con el tema, son asuntos distintos. Siempre podrán avanzar las conversaciones entre Chile y Bolivia sin esperar que se resuelva el tema del Perú», insistió el político y ex ministro chileno.

Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra contra Chile en el Siglo XIX y desde entonces ha demandado su restitución, lo que ha perturbado desde entonces las relaciones bilaterales.

En 2006, los Gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales abrieron una nueva etapa en esos vínculos, a través de una agenda de 13 puntos en los que, por primera vez, se incluyó la reivindicación marítima del país andino.

Perú, en tanto, demandó a Chile ante el tribunal de La Haya con el propósito de modificar la frontera marítima entre ambos países, que según Lima nunca ha sido fijada, mientras Santiago sostiene que sí lo está, en tratados suscritos en 1952 y 1954, de los que también fue parte Ecuador.

José Miguel Insulza, si bien subrayó la importancia de que Chile y Bolivia avancen en su agenda, fue cauto en referirse a la dirección o la forma en que se aborden las conversaciones.

«No quiero hablar sobre lo específico, porque no me parece que a mí me corresponda decir ni por dónde, ni cómo, ni en qué condiciones», dijo.

«Ese es un tema que le corresponde al Gobierno de Chile y al Gobierno de Bolivia, y yo por cierto voy a respaldar toda iniciativa que los dos acuerden. Pero no me puedo pronunciar sobre la mejor forma de hacerlo», añadió.

Preguntado por una eventual presencia de la OEA en las conversaciones, el político socialista chileno explicó que ello puede ocurrir sólo en el caso de que lo pidan ambos países.

«La OEA solamente actúa cuando se lo piden los dos países. En temas bilaterales, y sobre todo en este tipo de temas, es muy estricta la práctica nuestra: nunca hemos intervenido en un tema limítrofe entre dos países, a menos que los dos países lo hayan solicitado», recalcó.

EFE

Bolivia espera respuestas de Chile sobre su demanda por una salida al mar

Según el gobierno de Evo Morales, las autoridades chilenas se comprometieron a entregar «propuestas últimas, concretas y factibles» para su pedido de tener una salida al mar.
Las reuniones de este tipo comenzaron en 2006 sobre una agenda de 13 puntos que incluyó desde entonces, el pedido de Bolivia.

Las mismas, debían reanudarse este fin de mes, pero fueron postergadas a pedido del gobierno chileno sin fecha a definir ya que todavía trabaja en la propuesta.

David Choquehuanca declaró que, de todas maneras, la reunión debía concertarse antes de fin de año, porque según lo que los vicecancilleres habían acordado, el mecanismo de consultas debe reunirse al menos dos veces cada año.

Bolivia y Chile tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras una infructuosa negociación para resolver la demanda marítima boliviana mediante un canje territorial.

Desde 2006, buscan recuperar un clima de confianza mutua para un eventual restablecimiento de la comunicación.

El canciller boliviano declaró el domingo que «está abierta la posibilidad» de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Chile, Sebastián Piñera, analicen personalmente los temas sensibles de la agenda.

Fuente: Télam

Sacudido Chile por dos sismos de mediana intensidad

Dos sismos de mediana intensidad, el mayor de ellos de 5,5 grados en la escala de Richter, sacudieron hoy zonas del centro y norte de Chile.
Según el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de los movimientos telúricos ocurrió a la 00:27 hora local próximo a la localidad de Salamanca, región de Coquimbo, unos 300 kilómetros al norte de esta capital.

El temblor de 5,2 grados en la escala de Richter fue percibido además en las centrales regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, donde se encuentra situada esta ciudad.

A las 01:54 hora local tuvo lugar la sacudida de mayor intensidad, con epicentro a 70 kilómetros de la comuna de Taltal, norteña región de Antofagasta y a unos mil 100 kilómetros de Santiago.

Chile no ha dejado de temblar desde febrero último, cuando sufrió un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, considerado el quinto más potente en la historia de la humanidad.

De acuerdo con expertos, los movimientos recientes, localizados en el centro y sur chilenos y con magnitudes entre cuatro y seis grados, todavía son réplicas del megasismo de comienzos de este año. Se denominan enjambres sísmicos.

Los especialistas consideran que es la zona norte del país la más vulnerable a otro gran terremoto, porque está acumulando tensiones y las placas tectónicas están en movimiento.

Si se supera la capacidad resistente de las rocas que están sujetando el movimiento de las placas, va a ocurrir un terremoto, vaticinó la sismóloga Paulina González, académica de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.

Fuente: Prensa Latina

Sube a 18 la cifra de muertos en Chile

El accidente, ocurrido poco después de las 7.30 de esta mañana en el kilómetro 47 en dirección a la costa, obligó a realizar un amplio operativo de rescate. A esta hora se encuentra suspendido el tránsito en ambas direcciones.
Una colisión ocurrida en la mañana de este martes en la Autopista del Sol dejó al menos 18 personas fallecidas y una veintena de heridos, según confirmó el capitán de Carabineros Oscar Vargas.

Según los primeros reportes de Carabineros, dos camiones y un bus de la empresa Tur Bus colisionaron en el kilómetro 43 de la autopista a las 07:45 horas, por razones que aún se desconocen.

La empresa Tur Bus indicó que de acuerdo a sus registros la máquina accidentada es la 1399, que hacía el recorrido Llolleo-San Antonio-Santiago desde las 06:15 horas.

El tráfico está interrumpido entre Talagante y El Monte en dirección a San Antonio.

Los heridos más graves ya han sido trasladados hacia recintos asistenciales según dijo Rodrigo Morales, del cuerpo de Bomberos de El Monte a 24H, «porque estamos trabajando directamente con las víctimas».

Fuente: Cooperativa

Chile: la derecha y la izquierda se reinventan

Las dos grandes coaliciones chilenas que dominan la escena política -la Concertación (centroizquierda) y la Alianza (centroderecha)- se encuentran en pleno proceso de redefinición ideológica y táctica. La Concertación busca reunir a todos los grupos opositores a Sebastián Piñera conformando una gran coalición. El PPD, los radicales y los socialistas miran hacia otras fuerzas políticas de izquierda (al Movimiento Amplio Social (MAS) de Alejandro Navarro, al Partido Comunista (PC) y al PRO, partido en formación de Marco Enríquez -Ominami) y de centroderecha (el Partido Regionalista de los Independientes (PRI) del exdemocratacristiano Adolfo Zaldivar).

En el oficialismo se debate sobre el contenido y la paternidad del término “nueva derecha” a la vez que emergen ya en su seno nuevos liderazgos con vistas a la sucesión presidencial de 2014.

Una izquierda más amplia

Los dirigentes de tres de los partidos que forman la Concertación coinciden en este objetivo. El presidente del PartidoSocialista, Osvaldo Andrade, aseguró que la Concertación necesita nuevos aliados: “derechamente la Concertación por sí sola no está en condiciones de ganar una elección. Tenemos que hacer un esfuerzo de ampliación y seducción”.

En el Partido por la Democracia, Carolina Tohá, aspira a “unir a un mundo diverso que es la centro- izquierda (…). La verdad es que como está hoy configurado, no está suficientemente logrado”.

Y el presidente del Partido Radical (PRSD), José Antonio Gómez, sostiene que “de la manera en que estamos es un error…una federación un poco más amplia que convoque a los jóvenes, grupos ecologistas y a un sin número de entidades que hoy no están en el espectro político y que perfectamente podrían integrarse a un grupo de personas que tengan ideas similares en torno a lo que es un proyecto de gobierno”.

La propuesta ha sido contemplada con buenos ojos por esas fuerzas. Marco Enríquez-Ominami quien aseguró estar dispuesto a entablar un diálogo, lo haría bajo “tres consideraciones impostergables: el respeto mutuo, el acuerdo programático en un decálogo progresista que la Fundación Progresa, ligado al partido, lanzará en los próximos días y un pacto en torno a no seguir con la política del miedo”.

Pero la unanimidad no existe en el seno de la Concertación. La Democracia Cristiana de Ignacio Walker, no ve bien esos contactos y se ha marginado de estas conversaciones.

La táctica frente a Piñera

Junto a la búsqueda de una Concertación más amplia, esta coalición ha decidido elevar el tono de la crítica hacia el gobierno de Sebastián Piñera.

En concreto la Concertación ha encontrado un flanco débil en el gobierno en la supuesta intromisión de Piñera en la elección de Jorge Segovia al frente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

El empresario español Jorge Segovia ganó las elecciones del pasado 4 de noviembre. Dueño y presidente del club Unión Española, se impuso al periodista Harold Mayne-Nicholls, que buscaba un nuevo período en el organismo.

El empresario llegó a la ANFP respaldado por los clubes grandes, opuestos a Mayne-Nicholls a quien acusaban de autoritario y de dedicarse a la selección nacional, en detrimento de los clubes.

Tras las elecciones, surgieron acusaciones sobre una presunta intervención de La Moneda en la confección de la lista opositora a Mayne-Nicholls debido a que Piñera mantiene una participación en la propiedad de Blanco y Negro, la sociedad que controla el club Colo Colo.

Las acusaciones también señalaron al subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, ex presidente de Colo Colo, quien tras asumir ese cargo vendió su participación (25,4%) al padre del esposo de una de las hijas de Sebastián Piñera.

Toda esta táctica se inserta en lo que Patricio Navia ha calificado en el diario La Tercera como una táctica ”para volver a La Moneda” aunque para el analista “no basta con obstruir. Hay que construir una alternativa. Al centrar sus ataques en Piñera, la Concertación puede dañar la aprobación presidencial, pero eso no redunda en mejorar sus posibilidades de ganar en 2013″.

La pelea sube de tono

La acusación de intromisión lanzada por la Concertación contra Piñera ha desatado una agria pelea. El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, acusó de la existencia de una “influencia exógena” en esas elecciones: “no cabe ninguna duda que ha habido una influencia exógena en estas elecciones, que ha facilitado el triunfo de los poderosos. A mí me preocupa cuando en Chile empiezan a ganar los poderosos”.

Ena von Baer, portavoz del gobierno, calificó de “canallas” y “miserables” a los que estaban sosteniendo estos comentarios porque según dijo “se hicieron acusaciones graves y no se ha mostrado ninguna prueba”.

La respuesta vino de parte del senador Andrés Zaldívar quien comparó a Von Baer, con las juventudes hitlerianas, con lo que desató una tormenta política: ”es una persona que más bien busca la guerra en vez del entendimiento o el acuerdo. Parece ya un poco salida de las juventudes hitlerianas”.

Pero no fue el único en lanzar este tipo de ataques. Camilo Escalona del PS aseguró que “‘no sé si ella (Von Baer) sabe lo que fue la ‘guerra sucia’ en Argentina, que significó 30 mil detenidos-desaparecidos, que la democracia se destruyó por completo”.

La nueva derecha

En la coalición oficialista también están tratando de autodefinirse y buscar nuevos senderos como hace la Concertación. Sebastián Piñera y Rodrigo Hinzpeter son quienes sostienen esta idea. En declaraciones al diario español El País, Piñera aseguró que “estamos construyendo una nueva derecha en nuestro país, muy alejada de los totalitarismos y de los atropellos a los derechos humanos, y muy comprometida con la libertad y con el futuro”.

Esa nueva derecha se apoyaría, según Piñera, en “tres pilares básicos: primero, un sistema político estable con una democracia de verdad, con Estado de derecho, alternancia en el poder, respeto a los derechos humanos, libertad de expresión. Segundo, una economía de mercado, libre, abierta, competitiva, integrada en el mundo; y tercero, un sistema social en el que el Estado asegure a todos un mínimo consistente con la dignidad humana, y por tanto, que sea el más poderoso aliado en la lucha contra la pobreza y las desigualdades”.

La idea ha sido profundizada por la mano derecha de Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter quien proponía en la revista Capital una “nueva derecha, más moderna, “democrática y social”…La nueva derecha apunta a trasformar la mayoría electoral con que Piñera salió presidente en una mayoría social, asumiendo nuevas preocupaciones… adecuándose a los tiempos”.

Para Hinzpeter “el punto es que no se puede seguir haciendo lo mismo que en los 20 años precedentes, que consistía en poner el énfasis en la economía, en la generación de empleos y en una forma determinada de combatir la delincuencia”.

El contenido ideológico de esa “nueva derecha” contendría un “compromiso con los derechos humanos, la relación entre desarrollo y medioambiente, el equilibro entre la economía y la justicia social, la sensibilidad por temas como seguridad laboral o pueblos originarios y el empoderamiento de los ciudadanos versus los grandes intereses”.

Pero el concepto “nueva derecha” ha levantado ampollas en la coalición de centro derecha, sobre todo en la UDI, el socio de gobierno de RN, el partido de Piñera y Hinzpeter.

Así, el senador de la UDI, Hernán Larraín, manifestó que no está de acuerdo con el concepto para definir el proyecto de la actual administración: “no comparto el concepto, entonces no me gusta que difundan un concepto que considero equivocado, porque el concepto de derecha le pone techo, limita lo que estamos haciendo, que incorpora gente de centro, gente de izquierda, de distintos sectores”.

Juan Antonio Coloma, presidente de la UDI, señaló que lo más correcto era hablar de una “nueva mayoría social” y no de una “nueva derecha”. Pablo Longueira, senador de UDI, ha subrayado que “si alguien cree que el ministro Hinzpeter pretende señalar que él creó una nueva derecha (no creo que sea lo que él quiere transmitir), me parece absurdo porque no tiene ningún sustento…Dediqué mi vida a construir esta nueva derecha comprometida con la gente más modesta y más pobre del país”,

Y el diputado UDI Ernesto Silva concluyó tajante que “se dice que va a partir algo de ahora hacia delante sin mirar lo que hicimos durante mucho tiempo para llegar al Gobierno, es potenciar un foco de desunión…La nueva derecha se ha construido durante mucho tiempo, desde las municipalidades, con liderazgos que han superado el 50%. Se ha construido con Joaquín Lavín, con la generosidad y liderazgo de Sebastián Piñera. Por eso este llamado a una nueva derecha no calza con la realidad que vivimos”.

Mirando a 2014

Mientras afloran estos debates, en el centroderecha chileno han empezado a surgir nuevos liderazgos, aún en ciernes, como el del ministro de Minería, Laurence Golborne. Su labor durante el rescate de los 33 mineros ha elevado su popularidad por encima del 90%.

Sin embargo, el mismo Hinzpeter ha salido a enfriar los ánimos: “los liderazgos políticos tienen que mantenerse y, por lo tanto, ninguno puede vivir del pasado. En consecuencia, la proyección de liderazgo del ministro Golborne supone necesariamente la ejecución de otras tareas que generen empatía y buenos resultados…aunque me encantaría que se la ganara, porque sería una persona de nuestro sector que continuara en el gobierno, para ser honesto no me parece justo”.

Además, Rodrigo Hinzpeter añadió que “la vida política, la trayectoria, el oficio, es mucho más que una sola gestión. Es una trayectoria, es un pensamiento, una visión sobre cómo construir una sociedad, por lo que es más que eso. No estoy diciendo que el ministro no lo tenga, sino que tiene que desarrollarlo a partir de un muy buen empujón inicial que tiene que ver con este episodio”.

La portavoz del gobierno, Ena von Baer, de forma más breve, concluía que ”adelantar la carrera presidencial no tiene ningún sentido”. Sin embargo, Piñera se ha esforzado en demostrar que no hay tensiones dentro del gobierno: “el ministro Golborne tiene todos los méritos para aspirar a lo más alto en el servicio público. Cero molestias (con él). El ministro cumplió en esta gira una gran tarea”.

Por ahora, Golborne elude estos señalamientos: “no es un tema que haya previsto ni que haya pensado o lo tenga en mis planes. Mi afán al venir a colaborar con el Presidente es porque creo que este gobierno es un cambio importante. Ahora de ahí a más, la verdad es que nunca me lo he planteado”,

El propio Hinzpeter también emerge como posible sucesor de Piñera, algo que él rechaza, por ahora: “No existe ninguna razón para que a siete meses de iniciado el gobierno alguien asuma esa tesis. Le agradezco a quienes me mencionan, pero es imaginación excesiva. Dejemos que emerjan todos los liderazgos y después veremos quién es la mejor opción. Lo importante es que el candidato se seleccione por primarias y que sea sólo uno en el sector”.

Mucho más escondido se encuentra quien se perfilaba antes de agosto como el hombre mejor situado para 2014, el Ministro de Eduacación, Joaquín Lavín.
Fuente: www.agenciacna.com

Ayuno de 33 mujeres en mina de Chile

Santiago de Chile, 17 nov (PL) Las 33 mujeres que se encerraron en una mina de carbón en el sur de Chile para exigir garantía de empleo radicalizaron hoy la medida de fuerza con el inicio de una huelga de hambre.

El grupo se internó la víspera en un yacimiento inactivo de la ciudad de Lota, región del Bío Bío, a unos 500 kilómetros de esta capital, en protesta por el fin de un programa emergente que daba trabajo a unas nueve mil personas en zonas afectadas por un terremoto en febrero de este año.

Las mujeres permanecen a 900 metros de profundidad en la denominada mina El Chiflón del Diablo y anunciaron este miércoles a través de un portavoz que dejarán de ingerir alimentos sólidos hasta tanto se restituya el programa fiscal de empleos.

Edelmira Zaldívar, una de «las 33», replicó a autoridades que criticaron la protesta y subrayó que los pobladores del Bío Bío se sienten abandonados luego de los daños causados por el sismo.

Sobre el hecho, la diputada del Partido Socialista Clemira Pacheco llamó hoy a evitar se produzca un desalojo por la fuerza de las manifestantes, quienes se inspiraron en los mineros que sobrevivieron 70 días en un socavón del desierto de Atacama.

Destacó Pacheco que sólo la desesperación, al quedar sin sustento para sus familias, las puede haber movido a tomar esa medida.

La parlamentaria lamentó que no prosperara y fuera desestimada en el Congreso una indicación orientada a la prolongación del referido programa de emergencia.

Perú presentó en La Haya réplica a Chile por litigio de límites marítimos

Perú presentó este martes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) su réplica a la respuesta de Chile en el marco de una demanda de límites marítimos en el océano Pacífico que fue presentada por Lima en 2008, informó la cancillería peruana.

«En la fecha el agente de la república del Perú, Allan Wagner Tizón, cumpliendo con el plazo establecido por la Corte Internacional de Justicia, presentó la réplica de nuestro país en el contencioso sobre delimitación marítima con Chile», señaló un comunicado oficial.

En esa réplica Perú «responde mediante una sólida argumentación jurídica, con sus respectivos medios probatorios, a la contramemoria chilena», expresa la cancillería.

Con su presentación y con la correspondiente dúplica que presentará Chile, programada por la CIJ para el 11 de julio de 2011 «culminará la fase escrita del proceso», según el comunicado oficial.

Transcurrido el plazo que determine la Corte, se iniciará la fase oral, luego de la cual el proceso quedará listo para que la Corte dicte en el plazo que estime pertinente una sentencia que «tiene carácter de obligatoria y es inapelable», subraya la cancillería.

El gobierno peruano presentó la demanda en enero de 2008, y en marzo de 2009 fundamentó su posición en un documento llamado memoria, al que Chile respondió el 9 de marzo de 2010 con la contramemoria.

Perú reclama un área de unos 95.000 km2 en el Pacífico sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio con base en acuerdos de 1952 y 1954 que Santiago considera tratados de límites y que para Lima son sólo acuerdos de tipo pesquero.

Fuente: AFP

Borghi y Chile: «Por ahora no voy a pensar en esa posibilidad»

El entrenador de Boca prefirió ser cauto y eludió su posible arribo a la selección chilena tras la salida de Bielsa. Sobre su equipo, resaltó: «Román puede solucionar alguno de los problemas, no todos»

Claudio Borghi, en conferencia de prensa, no quiso entrar en el juego periodístico y trató de eludir todas las peguntas que hacían referencia a su posible desembarco a la selección chilena, luego de la salida de Marcelo Bielsa por la derrota de Harold Mayne-Nicholls en manos de Jorge Segovia.

El entrenador de Boca dio su veredicto: «No me manejo por trascendidos y a Segovia lo conozco. En algún momento me quiso llevar a su Universidad, pero hace tres años que no hablo con él. Me sorprendió la salida de Harold, porque fue muy bueno lo que hizo, yo esperaba que siga Bielsa por cuatro años más. Yo soy técnico de Boca hasta que los resultados y la dirigencia de Boca lo dispongan. No voy a pensar en otra posibilidad. Soy entrenador de Boca y espero que lo sea por mucho tiempo».

Para explicar el plano que diagrama esta posible sucesión de Bielsa, Borghi manifestó: «Pellegrini es imposible porque ya firmó en el Malaga, bueno, yo también tengo trabajo en Boca. Atendería a quien quiera hablar conmigo por respeto, pero de ahí a que pase algo es difícil». Sin embargo, Borghi sabe que el próximo entrenador de Chile podría asumir en enero, algo que le daría un plus para desembarcar en «La Roja».

Con respecto al pobre nivel del equipo en el entrenamiento de hoy en Casa Amarilla, Borghi contó: «No me fui preocupado, es muy difícil encontrar un partido que se parezca a la realidad del domingo. Hay cosas que no se pueden evaluar. Los resultados de los entrenamientos no son importantes. Históricamente los suplentes le ganan a los titulares».

Sobre la vuelta de Juan Román Riquelme, Borghi dejó en claro: «Román puede solucionar alguno problemas, no todos». El entrenador tambiñen mostró su malestar, ya que no contará con Gary Medel para el Superclásico. El chileno fue citado para jugar con su selección en un amistoso ante Uruguay.

Fuente: Infobae

Piñera recibió a los mineros en La Moneda y hubo un partido de fútbol

Los 33 trabajadores rescatados de la mina San José tras pasar 70 días sepultados por un alud fueron recibidos hoy en el palacio de La Moneda por el presidente Sebastián Piñera. A la tarde realizarpn un partido de fútbol en el Estadio Nacional.

Los mineros fueron recibidos por aplausos y saludos, mientras tres grandes banderas chilenas fueron colocadas en los balcones del palacio de gobierno, donde cuatro gigantografías recuerdan el momento del rescate, realizado el 13 de este mes.

Los 33 mineros se reunieron privadamente con Piñera y luego fueron al Patio de Los Cañones, donde se ubicaron junto a un familiar cada uno y frente a los rescatistas.

A la ceremonia asistieron también parlamentarios de todas las tendencias, y en el patio se instaló un altar con 32 banderas chilenas y una boliviana en torno de la imagen de San Lorenzo, el patrono de los mineros.

Los operarios recibieron una medalla del Bicentenario, una de las banderas instaladas en el cerro del campamento Esperanza y un libro con las portadas internacionales que reflejaron su odisea.

En las afueras del palacio cientos de personas saludaron a los trabajadores exhibiendo pancartas y banderas chilenas con los rostros de «los 33 héroes del Bicentenario» que vendían los vendedores ambulantes.

Picado

Por la tarde, en el histórico y renovado Estadio Nacional de Chile, se desarrolló un partido de fútbol entre el equipo “Esperanza”, conformado por parte de los 33 mineros, y “Operación Rescate”, que agrupó al resto de los mineros y al presidente Piñera.

El resultado, anecdótico, fue 3 a 2 para “Operación Rescate”, que dio vuelta el resultado, ya que perdía 2 a 0 a poco del final.

Al finalizar el encuentro, el presidente trasandino recordó a modo de broma la apuesta que había en juego, los integrantes del equipo ganador iban a ir a trabajar al La Moneda, mientras que el perdedor iría a la Mina San José.

Para hoy a las 20 horas de hoy se espera la liturgia ecuménica de acción de gracias en el Templo Votivo de Maipú.

Fuente: diariohoy

Mineros chilenos preparan querella contra Estado y privados

Santiago de Chile, 22 oct (PL) Mineros rescatados del fondo del yacimiento San José, en el desierto de Atacama, presentarán una demanda contra el Estado y contra los dueños de la citada veta, asociada a las causas del derrumbe del 5 de agosto.

Según confirmó hoy el abogado Edgardo Reynoso, en representación de 31 de los 33 obreros que permanecieron 70 días atrapados, la querella busca esclarecer las responsabilidades públicas y privadas en los hechos relacionados con el colapso de la referida mina.

Se va a demandar a los propietarios del socavón y también al fisco por la negligencia de autoridades de la Minería, de Salud y de la Dirección de Trabajo, precisó Reynoso.

El experto en asuntos jurídicos recordó que el Servicio Nacional de Geología y Minería es el responsable de fiscalizar la seguridad de las faenas mineras.

Agregó que la determinación de los trabajadores se produjo tras las declaraciones de la ministra de Trabajo, Camila Merino, quien dejó entrever que el Gobierno disponía de antecedentes en torno a problemas de seguridad en la mina San José.

«Teníamos indicios de problemas de seguridad y deberíamos haber actuado con anticipación», aseveró esta semana Merino, quien luego se retractó y dijo que era «imposible que el Gobierno hubiera tenido antecedentes sobre lo que pasó en horas previas al derrumbe».

Interrogado sobre la afirmación inicial de Merino, el ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró que la entidad que encabeza no disponía de información al respecto y acotó que si algún otro funcionario público manejó datos que podrían haber evitado lo ocurrido, deberá responder ante la justicia.

GUERRA POTENCIAL CHILE ARGENTINA APOYADA POR EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Luego de variados análisis, y tomando en consideración las actuales condiciones económicas, políticas y sociales por las cuales atraviesan los países europeos y americanos, ciertas observaciones de Inteligencia creen que así se verá Sudamérica en unos pocos años mas:
Pero, ¿cómo los Servicios de Inteligencia internacionales han barruntado este nuevo escenario geográfico?.

El objetivo del presente artículo es otorgar una «pincelada» o «brochazo» para dar con una explicación cuerda a este radical cambio, en donde la mayoría de los países sudamericanos serán absorbidos, permaneciendo sólo aquellos que «obedecen» a los diagramas y planificaciones determinados por los Grandes Conglomerados, liderados por una «elite» de no mas de 100 personas.

INTRODUCCIÓN

Aunque desde fines de los años ’70 diversas instituciones eran las que analizaban posibles escenarios relativos a «colapsos económicos» de carácter mundial ante eventuales pérdidas parciales o totales de insumos y de alimentos de primera necesidad, no fue sino sólo hasta finales de los ’90 cuando los países desarrollados advirtieron las graves consecuencias que estas predicciones podían acarrear para la Economía Global y Local.

Por lo anterior, y debido al hecho que el Hemisferio Norte siempre ha sido mucho mas afectado (en términos globales) que el Hemisferio Sur del Planeta, y como una forma de aminorar los efectos económicos que pudiesen implicar el desabastecimiento de las grandes ciudades y urbes industrializadas, las grandes potencias pusieron en práctica el plan, que hoy todos hemos aceptado, como ha sido la Idea de la Globalización, y que en términos prácticos consiste en otorgar licencia a las Grandes Potencias para «hacerse» no sólo de las materias primas de un país sudamericano, sino además de los propios capitales y reservas de este último.

Recurramos, para darnos a entender, a un par de ejemplos:

Ejemplo 1:

Imaginemos que tenemos dos peces: uno grande, que puede ser un Tiburón, y uno pequeño que puede ser un Róbalo. E imaginemos que cada pez tiene su propio alimento en derredor, cada uno de acuerdo a sus propias posibilidades de locomoción.

Antes de la Globalización, los dos peces antes mencionados estaban separados por una «red» , ocupando un área muy pequeña el pez menor, en tanto el Tiburón podía moverse en toda la zona que no era del Róbalo, de modo de impedir el contacto directo entre ambos. El resultado era que el Róbalo no podía moverse sino en su pequeño reducto, aunque estaba protegido de los «dientes» del Tiburón, y se evitaba que el pez pequeño terminase de «aperitivo» en las fauces del grande.

Pero un grupo de «sabios e inteligentes» dijeron: ¿es justo que el Róbalo esté encerrado en su pequeña zona, cuando podría explorar todos los mares a su arbitrio, sin limitaciones ni «barreras?. ¿No es un atentado a los Derechos del Róbalo, que sólo el Tiburón avance raudo por los mares y coma de todo, en tanto el Róbalo está restringido a su hábitat?.

Entonces, por el derecho que poseen las Minorías a «movilizarse» por donde deseen, se creó la Globalización de estos peces, de modo que ahora tanto el Tiburón como el Róbalo pueden habitar y movilizarse por áreas comunes, y todo lo que haya será de los dos, y las «barreras» serán derribadas sin demora.

Ante esta situación, y tras un corto análisis, el Róbalo tiene sólo dos opciones:

Negarse a aceptar tan «tentativo» ofrecimiento, e impedir que la Globalización sea aceptada, y que su «malla protectora» no sea removida

Adormecer o eliminar físicamente al Tiburón, de modo que asegurar no sólo su supervivencia, sino el alcance de áreas que, de otro modo, no le sería posible llegar

Ejemplo 2:

Al existir la Globalización como tal, el dinero pude estar en cualquier banco, y los depósitos no requieren que estén en un país de alto riesgo, sino todo lo contrario, en entidades financieras de consolidado prestigio, antiguas y con respaldo de años de operación en la banca internacional. Por ello, imaginemos que un agricultor sin estudios, por esas cosas del destino, tiene a su haber una gran mansión tasada en US$ 1 millón de dólares, y que un magnate desea comprar esta propiedad.

Por tanto, el trato que acepta el pobre agricultor, y que propone el magnate es el siguiente: que el agricultor le venda la propiedad en un valor muy superior al tasado, unos US$ 2 millones, pero que el dinero quedará en el Banco y en la cuenta del magnate, por un tiempo de 30 años, y que el agricultor sólo podrá retirar los intereses devengados de este capital una vez al año.

Pero el magnate va mas lejos: le dice al agricultor que todo el dinero que éste perciba por diversos conceptos le serán pagados en la cuenta corriente del magnate, renunciando el agricultor a su cobro, y que a cambio dicho banquero le entrega un conjunto de «papeles» y documentos accionarios, que puede transar libremente en el Mercado de Valores, sin restricción.

El agricultor sin estudios, se deja deslumbrar por el discurso del banquero, y acepta y firma todo lo que le han planteado.

Como el magnate y su banco están al borde la quiebra, a los pocos meses el agricultor se da cuenta que todavía no se cumplen los 12 meses para cobrar los intereses del capital de US$ 2 millones que recibiera, pero lo que es peor, los «papales» que el magnate le diera se han desvalorizado en un 30% y sigue perdiendo, pero como no puede «echar manto» a los dineros que sus antiguos clientes le entregaran, puesto que hoy se depositan directamente en la cuenta del magnate, el agricultor empobrecido, y sin tener recursos ni para su alimento, va donde el magnate y le explica la situación.

El magnate, muy sonriente como siempre le dice que no existe problema alguno, y que le puede hacer un préstamo de lo que necesite, pero para ello requerirá que deje una propiedad en garantía.

Pero ahora el pobre hombre no tiene nada, pero su «amigo» magnate le dice que ha encontrado una solución: que el depósito de US$ 2 millones quedará como garantía, de modo que ahora deberá el agricultor firmar un pagaré por el monto del préstamo, además de un talonario con las cuotas que mensualmente deberá pagar.

Cuando el agricultor observa la tasa de interés nota que ésta es más de 10 veces el valor de la tasa de interés que percibirá por sus depósitos, a lo cual el magnate, «su amigo» le dice que esto se debe a que existe una,

«alza temporal de las tasas de interés que ha dispuesto el Banco Central, y que como la FED está en proceso de ajuste en USA, las cotizaciones bursátiles y los índice S &P y Nasdaq han tendido a la baja, y que las acciones bélicas de Irán sobre las democracias están asechando, y….»

Justo cuando el magnate iba a explayarse aún más, el agricultor lo mira y le dice que no hay problema, que le cree todo. El magnate se encoge de hombros y le dice que nada puede hacer para revertir esta situación de la tasa de interés.

El agricultor se va con su dinero, pero como no hay «cosas» en el país donde vive, y todos pasan por una situación de falta de liquidez, y las empresas tienen los mismo problemas, la vida se ha encarecido, de tal manera que el agricultor, a los pocos meses no puede seguir pagando la cuotas, por lo cual acude a un nuevo préstamo, renegociando la anterior deuda con un nuevo pagaré (aunque nunca le devuelven el pagaré anterior, el cual sigue transándose en el Mercado por el total).

Para no deprimir el lector, sólo cabe imaginarse lo que sucederá con este pobre agricultor.

En resumen: antes tenía comida, su terreno, su casa grande, los clientes le pagaban sus hortalizas.

Hoy no tiene ni casa, ni terreno, ni alimento, su dinero está en el banco de un desconocido, no puede «hacerse» de su dinero, sino sólo cada 12 meses, pero las deudas que tiene con el banco y su falta de experiencia en esta área, le ha llevado a tener papeles y documentos que ya se han depreciado en más de un 50% debido a la situación internacional.

CHILE ACATA LOS DESIGNIOS INTERNACIONALES

Con estos dos ejemplos anteriores he querido ejemplificar lo que para nosotros como chilenos implica la Globalización, que muchos la apoyan o la atacan, pero apenas unos cuantos conocen los alcances de ella, y lo que implica cumplir con este «contrato leonino».

Así, de los dos ejemplos dados, y haciendo un parangón con Chile, analicemos cómo nuestro país, a diferencia del resto de los países de Sudamérica, obedece o acata todas las decisiones internacionales macroeconómicas (independiente de la tendencia del Gobierno de turno):

En el caso de los excedentes del cobre, Chile no puede utilizarlos hasta después de 30 años, porque ellos están en depósitos puestos en Estados Unidos, pudiendo nuestro país retirar sólo los intereses anuales resultantes. Vendemos cobre a valores por sobre lo calculado mediante la elasticidad de oferta-demanda, pero no podemos «tocar» dicho dinero, puesto que USA es quien mejor garantiza su resguardo por tres décadas.

Las toneladas de concentrado de mineral (cobre y oro) que diariamente salen de país hacia Inglaterra y el Asia, y que se embarcan sólo como si se explotase cobre (saliendo el Oro sin declarar), hacen que sea Inglaterra la que se beneficie con la tributación. Aunque la materia se extrae de nuestro territorio, el precio se fija en aquel país del norte, y ninguna injerencia tiene Chile en ello. El pago que las mineras realizan, como Royalty y otros pagos al fisco constituyen «un saludo a la bandera» en esta área.

La autonomía del Banco Central hace que ni el Presidente de la República (al cual se le piensa con más poder del de que realmente tiene), pueda intervenir en materia monetaria. La autonomía del Banco Central ha llegado a tal punto que sin autorización y conocimiento de los chilenos, entre el 2000 y 2005, vendió todas las reservas que Chile tenía en Oro de sus bóvedas, de tal manera que todo este mineral fue reemplazado por «Bonos del Tesoro» y otros «papeles», quedando nuestra economía supeditada a las de los países desarrollados.

Resultado: no podemos crecer al 7% porque no tenemos independencia de los sistemas internacionales, y sin reservas, y con recursos monetarios y financieros puestos en el extranjero, no podemos pensar en un pronto alivio o en una mejora salarial de los chilenos.

Ningún economista chileno ni del Banco Mundial sabe, o dice saber, cuál el la «masa crítica» en millones de dólares, que ingresados directamente a Chile, hacen crítico el valor del dólar en Chile. En efecto, el «real» precio del dólar no debiera superar la barrera de los $380 ó $390 pesos chilenos, de modo que todo el margen restante, hasta los $517 ó $525 corresponde a la «Banda Especulativa» que permite obtener ganancias al Sistema Financiero Nacional.

Ahora, un dólar alto permite beneficiar al Sector Exportador, ya que ellos al recibir sus pagos en esta moneda, se aseguran de tener una «buena convertibilidad» para negociar contratos en nuestro país. Por ello que, cuando se dice que la inversión en Chile aumenta, es en realidad una gran mentira, puesto que nuestro país es utilizado sólo como «plataforma» o «trampolín» para mover capitales entre un país europeo y uno asiático, por ejemplo.

Como nadie dice conocer la «Masa Crítica» en millones de dólares que hace «inestable» el precio de la Moneda Americana, sólo podemos pensar que esta cifra es «alarmantemente» pequeña; por decir, unos US$ 600 millones de dólares. Como defensa a esta hipótesis podemos recordar a la «Nana Chilena» que obtuvo en USA un premio de US$100 millones de dólares, los cuales libres de impuesto, le significaron un monto líquido de US$50 millones.

Cuando esta «nana» pretendió ingresarlos a Chile, los problemas que le puso el Banco Central fueron tantos y tales, que ella finalmente decidió dejarlos fuera e invertir en Europa o EE.UU. Chile no «quería» su dinero, ya que ingresados en menos de una semana la cantidad de US$ 50 millones, podría traer graves consecuencias para la estabilidad del dólar. Incluso durante el año 1991, cuando los Créditos a los Retornados provenientes de Alemania, el propio ex Ministro Insulza diría posteriormente que estos fondos de ingresar a las tasas bajas y en la cantidad acordada, firmado en el Acuerdo Chile-Alemania en octubre de 1990, provocaría graves «desajustes» en la Balanza Comercial.

El hecho que los casi US$ 28.000 millones de dólares, que se tendrán hacia fines de 2007, de los excedentes del Cobre, permanezcan en los Bancos Norteamericanos, implica lo «desastroso» que sería para el precio del dólar en Chile un ingreso de tan sólo la décima parte de dicha suma, indicándonos los débil que somos en nuestro territorio en cuanto a «liquidez».

El Sector Exportador posee contratos que han sido estipulados y firmados con años de antelación, de modo que la producción que este sector obtiene está comprometida desde ahora hasta varios años por delante, permitiendo a los empresarios exportadores incurrir en costos y endeudamientos en maquinaria para asegurar y garantizar al Cliente Internacional, que las toneladas de frutas, hortalizas y demases, estén en la cantidad estipulada y en las fechas acordadas.

Esto hace que, evidentemente, exista un desincentivo de dicho Sector el producir y destinar plantaciones para abastecer el pequeño mercado chileno. Las mejores uvas, las mejores sandías, y melones, etc. serán destinadas a los países industrializados, quienes pagarán a un dólar medianamente adecuado, regulado por el Banco Central, eliminando casi cualquier intervención del Gobierno Chileno Local, como no sea en permitir que los puertos y que entidades como el SAG u otros hagan su trabajo de rigor.

Si a este escenario le agregamos el hecho que los cambios climáticos han deteriorado la agricultura y la producción de los países industrializados del Hemisferio Norte (aunque ellos no lo quieran revelar, para evitar presiones con sobreprecios fijados por los países productores y exportadores) lo cierto es que dichas grandes urbes requerirán cada vez mas de las materias primas e insumos que se dan en Sudamérica, por ejemplo.

Así, si todas las manzanas de los terrenos norteamericanas se perdieran por heladas bruscas, o por pestes, o por inundaciones inesperadas, o por cambios en la temperatura fuera de la época normal, es probable que dicho país solicitará a Chile, y al resto de todos los países sudamericanos, el que toda la producción sea destinada al Norte, resultando en un desabastecimiento para la propia población local chilena o sudamericana.

Esto ocurre, por tanto, no por una «maldad» o «maniobra empresarial» local, sino porque el Exportador buscará primero cumplir con el o los contratos que previamente acordó con los países del norte.

Si sumamos adicionalmente el que en nuestro territorio también sucedan heladas, o granizos, u otros problemas climáticos, pueda ser que la poca cosecha que Chile destinaría para su consumo interno se pierda, y deba obligadamente «echar mano» a aquello que sería destinado a exportación, debiendo el Gobierno comprar la mercadería al precio que el Exportador lo entregaría al exterior, creándose automáticamente un alza en los precios tanto por las pérdidas en el terreno por cosecha, como por la adquisición a un sector que debe cumplir con los compromisos internacionales.

Si para empeorar las cosas, incluimos la Recesión que se avecina principalmente a partir de noviembre en USA, y al tremendo gasto por insumos, alimentos y energía que dicha región necesitará, sumado a la creciente cesantía y masivos despidos en País de la Libertad, ni toda la producción de Latinoamérica ni de África suplirán sus necesidades.

Siempre lo he dicho (y puede verse en los artículos anteriores), uno de mis mejores «sensores» indicadores de la Salud de la Economía de los Estados Unidos es el precio de la Onza Troy del Oro, Oz(Au). De esta manera, 1 Oz(Au) implican 31,10 gramos de Oro Fino. Aunque los Economistas no lo quieran reconocer, y aunque predican lo contrario (puesto que los economistas no son buenos matemáticos), lo cierto es que lo sucedido luego de Nixon con la eliminación de la paridad Oro-Dólar fue liberar «ambas hebras», de tal modo que cuando una crece la otra automáticamente decrece.

Si la FED estuviera en lo correcto, y todo lo que acontece es pasajero, el precio de la Oz(Au) no debería sobrepasar los US$ 40 dólares, o quizá US$ 50. Durante la Crisis de los ’80, el valor de la Onza Troy de este mineral llegó al escandaloso valor de US$ 800, creando un desplome de todo el Sistema Financiero Mundial, y particularmente en Chile.

En aquella ocasión sólo debido a que EE.UU. tenía el control sobre el Petróleo, y obligó a todos los países a comprar esta vital fuente energética en petro-dólares, sólo por esta razón, la Economía Norteamericana no se desplomó, afirmándose en el resto de las Economías Subdesarrolladas, creando la Deuda Externa, de cuyo cobro es responsable el FMI.

Hace unos meses mi predicción era que cuando la Oz(Au) se empinara por sobre los US$ 700 dólares (lo que ocurrió el pasado lunes, con un valor de US$ 702.7) poco se podría hacer para «detener» la estrepitosa caída de Estados Unidos. Este problema es equivalente al de un columpio, en física, donde se quiere determinar cual es el mayor ángulo con que se puede impulsar el mismo antes de volverse inestable.

Ese punto, para el caso americano, fue ya traspasado, y cuando el valor de la Oz(Au) supere los US$ 750 dólares, lo aconsejable será sólo transar en Euros o Libras Esterlinas, antes que los dólares «empozados» no sean aceptados por nadie.

Como hoy USA no tiene la presión completa sobre el Petróleo, y como Inglaterra se ha desligado para siempre de operar con USA, sólo le queda un camino: La Guerra (ver análisis más adelante).

La Dependencia de Chile del Gas y Energía: cuando a mediados de los ’90 Chile crecía a una tasa del 7%, y sus reservas en Oro eran inmejorables, con una Deuda Externa digna de los mejores países industrializados, pudo invertir perfectamente en Exploración de Depósitos de Gas Natural, o en Recursos Energéticos Renovables y Alternativos, pero en lugar de eso fue «asesorado» ex profeso para no hacerlo, y a cambio, externalizar esta necesidad, contratando el suministro desde Argentina, conociendo los Sistemas de Inteligencia lo que ello significaba, y el conflicto que podía producirse con Bolivia, y la inestabilidad política de Chavez.

Chile fue mal asesorado precisamente para obtener los conflictos que hoy suceden, y crear un clima de desaprobación, en donde todos los chilenos tienden injustamente a culpar al Gobierno de Turno, aunque no ven que los Presidentes de la República de cualquier país no pueden hacer absolutamente nada, porque en materia económica son otros los que «comandan el Buque».

Hacia 1997, y con mucho menos experiencia que hoy, desarrollé un análisis en donde advertía, entre otras cosas, del desplome de la Economía Mundial, donde finalmente el descontento se expresaría en forma violenta en contra de los Líderes Locales, y las Guerras podrían generarse como mecanismos para intentar resolver conflictos.

Este análisis lo distribuí a un gran número de personas, sucediendo posteriormente que, personas con nombres ficticios me escribieran para que les aportara mas antecedentes y que les dictara un par de conferencias.

En tal informe proponía que las IT, comunicaciones y tecnologías de información, se estaban creando para precisamente descentralizar los datos, de modo que cuando sucediera las Guerras Civiles o las Masacres, los Sistemas no se perdieran por estar situados al alcance de la «población» o gobiernos «descontentos»; y que una vez se probaran todos los sistemas de telecomunicaciones y técnicas inalámbricas y satelitales, habiendo cumplido el objetivo que las personas ayudáramos a financiar con nuestros pagos dichos estudios, todos estos dispositivos sería retirados del Mercado, con la excusa que las personas no poseen ni el dinero, ni los Gobiernos dan las garantías para una correcta operación.

Sin energía, o con un desabastecimiento de ella, rápidamente la sociedad y las entidades gubernamentales se deterioran, porque entre los ciudadanos no existe nadie capaz de manejar a nivel de hardwere estas tecnologías. Idénticamente sucede con la falta de suministro de Gas desde Argentina: nadie en Chile tiene ni la capacidad técnica ni los fondos necesarios para invertir en Plantas de Gas Natural, ni en Centrales Hidroeléctricas, debido a que los fondos son puestos por las empresas internacionales, y no por los empresarios chilenos, quienes al igual que nosotros, no poseen liquidez para operar, y están entrampados con latas reuniones con el Gobierno de Chile para obtener mejores beneficios antes de comenzar la construcción de dichas plantas.

Un ejemplo de ello, (y del cual puedo dar fe, debido a que nuestra oficina negocia actualmente la compra de un terreno para el proyecto de Centrales Hidroeléctricas Alto Melado de Colbún S.A.) es la disputa protagonizada entre dos empresas, cuyo inversionista común en Copec S.A. Nos referimos a las empresas Colbún S.A., del Grupo Matte, y a Metrogas S.A. Hasta la fecha Colbún S.A. ha preferido pagar las multas impuestas por la SEC, que desarrollar el proyecto Alto Melado, debido a la falta de fondos, o de «liquidez».

Y si una empresa de Matte está tan «pobremente» desprovista de capitales como cualquier otra Pyme de Chile, ¿qué nos espera al resto de los chilenos comunes y corrientes?.

Sueldos bajos para los Chilenos: esta medida, aunque parezca increíble, es también establecida desde el exterior, pero manejada por el «establishment» que opera «bajo» los gobiernos del turno.

Aunque los empresarios chilenos desearan «sacrificar» parte de sus utilidades para otorgarlas a los trabajadores, como en Chile (ya dicho al comienzo) no existen grandes reservas de dinero «liquido», y no «existen cosas de sobra» para el mercado interno, puesto que la mayoría de ellas se destinan a las Exportaciones para cumplir con los contratos estipulados, todo esto se traduce en una incapacidad de proveer al mercado interno de mayores cosas para su consumo interno, de modo que el aumento de los sueldos no se traduciría en un mayor Poder Adquisitivo, sino en una «galopante inflación».

La única manera de obtener un aumento «real» y sustantivo del sueldo es que tanto empresarios como Gobierno destinasen terrenos y materias primas exclusivamente para el consumo interno, independientes de los Acuerdos y Tratados Internacionales.

Pero como Chile es un país «obediente» a las decisiones internacionales, y el resultado es una posición 9 en el Mundo respecto de su manejo Macroeconómico, no puede permitirse una «Espiral Inflacionaria» mediante una mejora de los sueldos de los trabajadores.

Aunque la ley chilena estipula que no se puede hacer traspasos interbancarios de grandes sumas de dinero entre bancos chilenos y extranjeros en Europa o en USA, sin primeramente haberlos declarado en Chile, lo cierto es que empresas europeas pueden perfectamente pagar la compra de terrenos nacionales mediante simples traspasos de dinero efectuados entre un país de Europa y Estados Unidos.

Un caso concreto fue el que nuestra oficina debió defender, cuando en 1995 la empresa alemana Grunenthal Ltda. compró un terreno a un cliente nuestro en Quilicura por la suma de US$ 3 millones, pagando en Chile sólo la mitad. El millón y medio restante fue pagado en el Dean Witter Reynolds, en Estados Unidos, parte que nuestro cliente nunca vio, ya que debido a su falta de instrucción, y a su sola firma, los ejecutivos bancarios le invirtieron dichos montos en «acciones ladrillo» (empresas sin respaldo) por espacio de 8 años hasta perder todo.

La administración era efectuada en Chile por el Banco Security, y jamás se cumplió con la legislación que estipula el Ministerio de RR.EE. respecto a la apertura de cuentas y el traspaso de depósitos de un banco a otro para ciudadanos chilenos que no son norteamericanos. Tampoco se efectuaron las traducciones pertinentes en el Depto. de Traducción del Ministerio de RR.EE. que certifican la documentación que nuestro cliente firma (debido a su desconocimiento en el idioma inglés, y a que nunca había viajado a otro lugar que no fuera Argentina o Paraguay).

En resumen, Chile sirve como una plataforma para el ingreso y posterior traspaso de grandes fondos, sin mayores inconvenientes que el pago de los intereses correspondientes bancarios, lo que constituye un interesante medio para las empresas internacionales que simulan inversiones en Chile, aunque los depósitos «reales» se encuentran fuera de nuestro territorio, dejando escasa «liquidez» para el manejo de fondos internos.

Sin embargo, de todas las instituciones existentes, es la Iglesia Católica, en la persona de Obispos y Cardenales, quienes mejores atribuciones poseen dentro del Sistema Financiero Internacional, para lo cual utilizan una Tarjeta Especial que les permite «mover» dinero desde un banco hacia otro, en cualquier parte del Mundo, sin que se le cobren multas o intereses por tal manejo o traspaso. Aunque este privilegio molesta en demasía a los Judíos, quienes quisieran tener esta «regalía», sólo se permite a una institución este beneficio: a obispos y cardenales de la Iglesia Católica.

Todas las demás entidades deberán, sin excepción, pagar por sus operaciones, y aunque pueden mover determinadas cantidades de dinero nada despreciables, estos montos están limitados; no así para los funcionarios nombrados que operan dentro de la Iglesia Católica. Esta «variante» les da un «poder» muy particular: usar sus cuentas y fundaciones para traspasar dineros de un lugar a otro, sin preguntas, sin intereses, y sin registros en línea (como sucede con el resto de las entidades).

Así, si una empresa extranjera desea mover sus dineros de Alemania hacia USA, puede depositar los fondos en las fundaciones eclesiásticas para que ésta, luego de un cobro por operación, «mueva» los depósitos usando Chile de «puente» para redirigirlos a la cuenta final en USA.

Es sabido que las Fundaciones, así como las ONG (y cuyos detalles pueden ser hallados en los primeros artículos de este Blog) son entidades sin fines de lucro que mueven fondos entre un país y otro, pero que sus balances contables no quedan en manos de la Contraloría ni en Impuestos Internos.

Pero quizá muy pocos lectores sabrán que los dineros que son «girados» a favor de dichas entidades, ONG y Fundaciones, para la ejecución de sus proyectos, sólo constituye un 10% del total que declara la Fundación haber recibido. De esta manera el restante 90% es ocupado y reutilizado por el «donador internacional».

En efecto, debido a los altos impuestos a las utilidades en los países europeos y en EE.UU., que llegan al 50%, las empresas privadas y las instituciones bancarias requieren movilizar los fondos hacia lugares «más favorables». Y para ello las Fundaciones sirven para este propósito (sin desmerecer quizá el esfuerzo y real apoyo que sus funcionarios ejecutan en cumplimiento con su objetivo).

¿Y cómo funciona este mecanismo?:

La Fundación escribe un proyecto por un monto total

Se aprueba el proyecto, y la Fundación certifica haber recibido a su entera conformidad la suma total correspondiente

Sólo un 10% de los fondos le son «girados» a favor de la Fundación, quedando el 90% en manos de la empresa que hace la donación en Europa, por ejemplo

La Fundación deberá «intentar» ejecutar el proyecto, pagar los sueldos a sus funcionarios, y pagarse ellos mismos con apenas el 10% otorgado

Para dar nuevamente un ejemplo, hace unos tres años, un colega y yo fuimos invitados privadamente por la Socióloga chilena, doctorada en la Universidad de Aachen, Edda Cleary Diabuno, quien nos invitó a escribir un proyecto por US$ 2 millones de dólares, ya que ella trabajaba presuntamente para el Gobierno de Alemania en el otorgamiento de Fondos para diversas Fundaciones y Particulares.

Pero Edda nos explicó que, sólo recibiríamos el 10% del total, es decir, US$ 200.000 dólares, con los cuales debíamos justificar el 100% del proyecto, y firmar además, haber recibido en conformidad el total de los US$ 2 millones. Como nuestra oposición no se dejó esperar, ella nos indicó que así funcionaban todas las Fundaciones y ONG que operan en Chile y en el Mundo, porque de esta forma, se pueden justificar dineros y generar traspasos interbancarios.

Edda Cleary Diabuno estableció además que, de nosotros aceptar esta «oferta», el siguiente proyecto que nos otorgaría Alemania sería de mayor monto, aunque siempre recibiendo sólo el 10% del total.

A nuestra pregunta de cómo nos sería posible ejecutar un proyecto de US$ 2 millones con tan sólo US$ 0.2 millones, Edda nos explicó que Alemania tenía unos formatos para los preinformes e informes finales, que nos ajustáramos a estos, y que los «revisores» o «inspectores» del proyecto no se fijarían en las discrepancias contables, ni en la ejecución, porque éstos eran pagados y financiados con precisamente parte del 90% que nosotros hemos «cedido», o dejado de «percibir».

En otras palabras, cuando el ex Presidente Lagos fue atacado en televisión por los resultados de su gobierno y por las Fundaciones que ejecutaron sus programas, se está cometiendo una injusticia, en cierta medida, puesto que dichas entidades han debido ejecutar el trabajo con apenas el 10% del total, descontando de esta cantidad, los sueldos y honorarios para los propios gestores y ejecutores del proyecto.

De todos estos 10 puntos expuestos resumidamente, podemos extraer la siguiente pregunta: ¿por qué Chile es el único país de América Latina que acepta y acata sin demora las decisiones tomadas por las grandes Potencias?.

CHILE VS. USA POR EL CONTROL MUNDIAL

Aunque lo que expongo en las siguientes líneas podrá parecer «descabellado», curiosamente no lo son para Inteligencia de diversos países, donde hasta el actual Papa Benedicto XVI, como veremos, contestó una extraña entrevista de acertijos, unos 5 meses antes que el pontífice anterior, Juan Pablo II, falleciera.

Pero vamos por parte: Chile, desde el momento de su formación, ha sido un enigma histórico hasta el presente, ya que el comportamiento de sus habitantes se ha diferenciado completamente del resto de los vecinos. Argentina siempre ha sido un país desordenado económicamente, con un comportamiento errático en sus gobiernos, sin objetivos claros a largo plazo.

Como fundamentalmente, y debido a sus grandes extensiones territoriales, Argentina ha sido por siglos y décadas los graneros del Mundo, y los productores de Carne por definición en sus amplias y suaves pampas, le ha llevado a desconocer acuerdos internacionales y lo que en política monetaria significa.

El intento de este país por desconocer sus obligaciones para con el Fondo Monetario Internacional, y el de anteponer presiones contra Europa y USA, «so-pena» de cambiarles los contratos de venta de carne y trigo, han llevado a una decisión internacional drástica: presuntamente diezmar y absorber Argentina mediante un plan estratégico.

Por otro lado, Colombia, Venezuela y parte de Ecuador, y las Guayanas, son territorios que, por su relativa cercanía a Panamá y por tanto a los intereses norteamericanos, no son grandes contendores ante una eventual reunificación por parte de USA y de sus aliados. Bolivia y Perú son países que, de acuerdo a los analistas internacionales, no tienen mayor significado económico y sus fronteras son consideradas como netamente «provinciales».

De este modo, sólo Brasil y fundamentalmente Chile, son considerados por la Comunidad Internacional como los líderes natos para manejar los destinos de la región. Pero, y a pesar de los grandes avances de Brasil en materia industrial y comercial, los malos manejos de su economía y la fuerte brecha entre los mas ricos y pobres, y la siempre inminente posibilidad de un estallido social desde las selvas interiores, y de los sectores mas desposeídos, vuelven a este gran país en un inestable motor sudamericano.

Chile en cambio, históricamente ha sido un país tranquilo, y aunque la mayoría de su población es clasificada por organismos internaciones como «mediocre» (similar a la mayoría de la población norteamericana) es su carácter de «creerse superior» lo que le da «un toque especial».

Es también de destacar el eximio profesionalismo con que actúan los chilenos en cualquier área, donde «nada le queda grande», y es capaz de efectuar tenaces y duras tareas o proyectos, en lugares o ambientes donde no «pisarían pie» otros extranjeros.

Más, ¿de dónde provienen estos «aires de grandeza» y el inusual comportamiento de nuestra población?.

Para contestar a esta divertida pregunta, necesariamente debemos buscar información entre fines del siglo XVII y todo el siglo XVIII. Aunque la historia que se nos enseña nos dice que Chile comienza a tener cierta influencia y cierto conocimiento internacional después de mediados del siglo XIX, lo cierto es que el plan era convertir a Chile, hacia 1770, en el País Gravitante que manejara los destinos de toda America, incluido el territorio que hoy constituye a los Estados Unidos de Norteamérica.

Aunque no es el objetivo entregar en este artículo todos los detalles de esta afirmación, que aún es parte de mi investigación, baste decir aquí sobre el interés que tenía Alemania, Suiza y Holanda, y ciertas provincias de Italia, por tomar el control de todo el territorio de Chile y de Argentina, bajo un solo país y cuya administración y capital estaría en nuestro territorio.

Y el plan sería utilizar España y Portugal como «portales» para el embarque y trasferencia de técnicas y tecnologías hacia este punto de la Tierra, de tal manera que, al decaer económicamente Europa durante el siglo XVIII, fuese mas conveniente fabricar y elaborar productos en Chile y Argentina para ser luego comercializados en Europa como mercadería terminada.

Las grandes extensiones de terreno en Sudamérica, sus suaves planicies, sus fuentes naturales, la bonanza del clima para los viñedos, la materia prima como Oro, Plata y Cobre, sus bosques, y lo que no es menos importante, la relativa paz y harmonía que indios y extranjeros mantenían (a diferencia de lo que hoy forma USA) transformaban este territorio en ideal para la formación de un nuevo Imperio que desde estas latitudes controlarían los designios del Mundo.

Como durante toda la época colonial, las Ordenes Religiosas tenían atribuciones especiales en cuanto a exportaciones e importaciones sin impuestos, donde muchos transportes de mercadería propios de estas comunidades eran enviadas sin costos de fletes, libres de toda tasa impositiva, algunos grupos económicos vieron con buenos ojos operar por intermedio de dichas Congregaciones.

Y de todas ellas, la Compañía de Jesús fue la que mas divisas les proporcionó.

En efecto, con una capacidad de intercambio cultural y comercial sin precedentes, los Jesuitas llegaron a China, a Japón y a Corea, y a la India, sin mayores dificultades, quedando los Religiosos como únicos nexos entre dichos imperios y Europa.

Idénticamente, en las Indias (América) desarrollaron alianzas comerciales y culturales a tal grado, que la Compañía de Jesús fue la única que logró parlamentar y pacificar a los pueblos indígenas, gestándose a partir de 1617 una interesante cooperación, la cual era a veces interrumpida por escaramuzas y batallas, pero nunca de la envergadura y de la crueldad con que se dieron en los territorios norteamericanos.

Cuando los Jesuitas desarrollaban las Artes y las Ciencias en Chile y Argentina (en Mendoza, Córdoba, entre otras localidades), en Estados Unidos las guerras y las masacres se sucedían sin cuartel. Evidentemente, un territorio tan incivilizado como lo era el territorio norteamericano no tenía comparación con Sudamérica, y específicamente el área comprendida por Chile y Argentina.

Hacia el 1748, con la creciente cesantía y «derrumbe» de las economías europeas, los Jesuitas vieron la oportunidad de traer a Chile a grandes orfebres, plateros, metalúrgicos, y en fin a todos los exponentes máximos de las Artes y las Ciencias.

Hacia 1751, el ingreso a Chile y Argentina de instrumentos como Microscopios de fabricación alemana, Telescopios para ser armados en Chile, polvo para pulir espejos y lentes, material para química, y la propia Maquina Eléctrica (encontrada posteriormente en 1767, por los españoles, en la Hacienda de Calera de Tango) eran todos indicativos que «algo grande» se tramaba por estos lados, en el Sur del Mundo.

Algunos meses antes que el Papa Juan Pablo II falleciese, Estados Unidos deseaba saber cuál era, para Joseph Ratzinger, país o la región mas gravitante y estratégica del Mundo para los próximos 30 o 50 años, a lo que el actual Papa respondió: Chile.

Esta respuesta coincidía perfectamente con los análisis de USA, y el encargado de formular la pregunta al Cardenal Ratzinger fue Riesle, Representante en Chile de los Caballeros de la Orden de Malta, y ex Embajador ante la Santa Sede entre marzo de 1974 y diciembre de 1986.

Si Chile es el próximo centro estratégico a nivel Mundial, ¿existían en el pasado antecedentes que pudieran indicar esta designación?.

Cuando los misioneros de la Compañía de Jesús buscaron tomar el control de estos dos países llamados hoy Argentina y Chile, los Gobiernos Locales desconocían este plan y gustosamente fueron cediendo terrenos, mediante donaciones, y cooperando con los miembros Jesuitas. Pero, hacia inicios del siglo XVIII los jesuitas de la zona alemana se separaron definitivamente de la Iglesia Católica para continuar operando dentro de las Ordenes Masónicas de Inglaterra e Irlanda.

Si la Iglesia Católica no les permitía su afán de conquista de Chile-Argentina, usando al Imperio Español, para formar aquí su Sede o Headsquarter Administrativo, entonces esta facción jesuita utilizaría a las Logias Masónicas y a los Ingleses para formar su Base de Operación provisoria, por algunos siglos, en el País del Norte, hasta que las condiciones cambiaran y el Sur pudiese ser nuevamente conquistado.

Es así como en 1767 se expulsa sólo a los Jesuitas de toda América y se la persigue en Europa, para luego el propio Papa Clemente XIV, sin oír los descargos propios, procede el 21 de julio de 1773 a expulsar sin demora a la Compañía de Jesús, quedando todos los regulares expulsos en la región italiana de Imola.

Aquellos que se retiran de la Orden, migran hacia las Logias Masónicas que desde algunas décadas atrás controlan los Jesuitas de Alemania, y así personas como John Carrol, quien fuera rector del Colegio de San Ignacio en USA, no tiene problemas luego de regresar al mismo cargo y dirigir la que ahora sería la Universidad de Georgetown.

Si los jesuitas católicos no eran expulsados de los territorios españoles y del seno de la Iglesia Católica, los jesuitas que controlaban las Logias Masónicas y el grupo Illuminati de Bavaria no podrían crear Estados Unidos.

No se podía tener dos puntos estratégicos al mismo tiempo: o se dejaba operar a los Jesuitas dentro de la Iglesia, y crear Chile-Argentina como un solo país, que hablaría dos idiomas oficiales (español y alemán), o se permitía operar a los Jesuitas dentro de las órdenes masónicas y formar el país del Norte con sólo un idioma oficial (el inglés).

Finalmente, se toma la segunda opción:

en 1748, el Papa Benedicto XIV excomulga a los Masones del seno de la Iglesia Católica

Carlos III de España firma el 1 de abril de 1767 el Decreto de Expulsión de toda la Compañía de Jesus

el 7 de abril de 1767 muere envenenado el Procurador Jesuita y Lider alemán Karl von Haimbhausen

el 26 de agosto de ese año Antonio Gill y Gonzaga, presidente del Reino de Chile, y su Ministro, Juan de Balmaceda, proceden al extrañamiento de los bienes y temporalidades de los Jesuitas, y los religiosos son enviados a España en el barco «El Rosario» de propiedad del comerciante don Rafael de Almera

el 21 de julio de 1773 el Papa Clemente XIV expulsa a los Jesuitas de la Iglesia Católica mediante el Decreto «Breve Dominus ac Redemptor»

el 4 de julio de 1776 es creado Estados Unidos, mediante su independencia, cuyos artífices son jesuitas, o mejor dicho ex jesuitas, que ocupan el mismo simbolismo que la Compañía usara desde varias décadas con antelación.

LA GUERRA QUE HOY CHILE NECESITA

Según algunos grupos de Inteligencia, la escasez de Agua, de alimentos, y los graves trastornos climáticos que sucederán pronto, sumado a la inestabilidad de las economías de los países industrializados, definen un escenario poco prometedor para Estados Unidos y para Europa en la manera de cómo afrontar el porvenir.

Las recientes declaraciones del Departamento de Estado Norteamericano, y de los Organismos de Inteligencia, referentes a que al menos un total de 4 ó 5 Bombas Atómicas han sido ingresadas a USA usando algunos puertos americanos y entradas fronterizas con Canadá, y ante la eventualidad que cualquiera de estas Bombas pueda ser detonada vía remota, usando la actual tecnología de Telecomunicaciones, las Bolsas Económicas están cada vez mas sensibles a este escenario que ellos mismos describen como «aterrador».

Todo lo anterior nos lleva a pensar que sólo queda poner en marcha el plan que fuera paralizado en la segunda mitad del siglo XVIII, esto es, transformar a Chile-Argentina en un solo país, permitiendo a Brasil «salida» al Océano Pacífico y absorber a todo el resto de los países mediante una Guerra rápida pero efectiva.

Cuando Chile colaboró con Inglaterra, en contra de Argentina, durante el conflicto por el control de las Islas Malvinas, es por todos conocido que, una gran cantidad de pilotos y militares ingleses utilizaban uniforme chileno y en sus ropas utilizaban apellidos como Perez, Gutierrez, etc.

De esta manera las tropas británicas podían desplazarse sin dificultad no sólo por territorio chileno sino que además lograban confundir a los argentinos. Uno de los agentes de inteligencia utilizados por Gran Bretaña para las operaciones encubiertas fue Sidney Edwards, comandante de escuadrilla (Wing Commander).

De esta manera, para tomar el control de toda la región y terminar con un Mapa como el dado a un comienzo, estas serían algunas de las medidas y operaciones previas, que debieran llevarse a cabo:

Inestabilidad Económica Chile-Argentino: las caídas y desplome de las Bolsas implicará un «arrastre» de todos los países de la región hacia la bancarrota, no pudiendo retirarse los fondos a libre voluntad de sus dueños y propietarios. Esto traerá como resultado un desabastecimiento de los bienes de primera necesidad y los estallidos sociales surgirán espontáneamente, tales como asaltos generalizados, y la presencia de grandes «hordas» para desvalijar supermercados en busca de alimento y de suministros.

Potenciar el surgimiento de personas en Política y Finanzas con graves problemas de Autoestima: debido a que el panorama es poco ventajoso, los Políticos de «elite» y grandes empresarios no tendrán interés en «mostrarse al público», de manera que los menos dotados intelectualmente, o aquellos con menos posibilidades asuman los riesgos que ellos no desean asumir.

Personas con graves trastornos de personalidad, de baja autoestima, de moral oscura, hijos ilegítimos de antiguas personalidades, latinos desplazados, mujeres, y en fin todos aquellos grupos que por décadas o siglos se mantuvieron desplazados ahora tendrán la oportunidad de ser protagonistas, sin darse cuenta que precisamente se les está otorgando el «paso» porque los jefes de ellos, sus «dioses», no quieren hacerse cargo de la sangre que será derramada.

De esta forma, cuando todo pase y las poblaciones saquen sus cuentas, culparán de todo lo sucedido al latino, al «sudaca», al moreno, al negro, o a la mujer, por el fracaso del sistema, sin darse ellos mismos cuenta que todo estuvo planificado milimétricamente.

Problemas de abastecimiento energético: Chile culpará a Argentina de no cumplir con el suministro necesario, en tanto que el pueblo de Argentina sentirá que el Gas y Energía que es transportada a Chile es la que a ellos les falta para sus normales actividades.

La Derecha no debe ser Gobierno: tal como lo vemos actualmente en Chile y Argentina, y también en Venezuela, los partidos de Derecha están haciendo todo su esfuerzo por no ser electos para las próximas votaciones. Quienes mueven y financian los partidos políticos de Derecha están convenciendo a sus partidarios que sería «nefasto» para sus filas el tener que lidiar con los problemas que se avecinan.

Es mejor que sean Gobiernos Socialistas, impulsados por latinos, por los desclasados, por todos los que se sintieron por décadas sin oportunidades de llegar al «poder»; que sean ellos y las mujeres los que busquen un protagonismo «temporal». Esto será definitivamente «sacar las castañas con la pata del gato», de modo que los autores intelectuales, y los mismo que han detentado el poder, no aparecerán visiblemente involucrados.

Y si algo sale mal, que de seguro así será, las propias personas y los ciudadanos «pedirán a gritos» la aparición de un nuevo Hitler, o de un Pinochet, etc., y terminarán «linchando» a sus propios líderes populares y demagogos, por «no darles del comer». Por ello, la Derecha intentará perder todas sus elecciones.

El caso de Venezuela, con tropas militares paseándose por las calles de Bolivia, y debido a los nexos y negociaciones que Chavez mantiene con Irán, el resultado será que prontamente él y sus gobiernos seguidores, y personas afines situadas en países como Chile y Argentina, serán todos acusados de Terroristas, permitiendo a las Fuerzas de Paz, y a los Países Aliados del G8, intervenir militarmente este territorio y sus países vecinos.

Si Venezuela está intentando refinar Uranio o masificar sus investigaciones en Energía Nuclear, bien puede suceder que sus laboratorios puedan estar diseminados por todos los países del norte del Hemisferio Sur, tales como Guayanas, Colombia, Panamá y norte de Ecuador. Una acción inmediata de las Fuerzas Armadas internacionales, ante un eventual peligro para la Región, permitiría eliminar el foco de resistencia subversiva y libertar la Región.

Desconocimiento de Fronteras: si Argentina es «llevado» a un desajuste grave económico, y el estallido de una Guerra Civil es inminente, sólo tendrá como salida hostilizar a Chile, y aprovechando la presencia de una Mandataria debilitada, intentará recuperar territorio que pretenderá suyo.

De esta forma, al recurrir Chile a la Corte Internacional de la Haya, y luego de enfrentamientos fronterizos con bajas televisadas, el Tribunal determinará que si Argentina no depone sus hostilidades, le serán desconocidos todos los tratados fronterizos acordados con anterioridad a 1850.

Argentina será «alentada» a proseguir con su hostilidad, de igual manera que lo hizo con Chile e Inglaterra en los ’70, uniéndose además en el «baile» Bolivia y Perú, para obtener interesantes divisas económicas luego de la Guerra.

RESULTADO FINAL – UN NUEVO MAPA

Sin entrar en mayores comentarios, citaré dos antiguos artículos aparecidos en 1969 en el «Jahrbuch fuer Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas», de la Universidad de Koeln:

Johann Hellwege: «Die Übertragung des Provinzialmilizsystems auf Hispanoamerika im Rahmen der bourbonischen Militërreformen in Übersee und der Einfluß der Denkschrift des Grafen Aranda auf die Instruktion für Juan de Villalba y Angulo».

El traspaso del sistema de milicias provinciales a Hispanoamérica dentro del marco de las reformas borbónicas en Ultramar y la influencia de la memoria del Conde de Aranda en la instrucción de Juan de Villalba y Angulo». VI. 1969.

Gerhard Brunn: «Deutscher Einfluß und deutsche Interessen in der Professionalisierung einiger lateinamerikanischer Armeen vor dem 1. Weltkrieg (1885 – 1924)».

Influencia e interés de Alemania en la profesionalización de algunos ejércitos latinoamericanos antes de la Primera Guerra Mundial. Vol VI. 1969.

Desconocidos los puntos fronterizos para todos los países de Sudamérica, donde no se considerarán los límites anteriores a 1850, y teniendo en mente que, tanto Europa como Estados Unidos apoyarán secretamente tanto a Chile como a Brasil, el resultado será que a las tropas chilenas se le sumarán tropas múltiples extranjeras, y como las Fuerzas Armadas chilenas y argentinas tienen la particularidad de que los grados de sus oficiales tienen validez en uno u otro país, pudiendo un capitán chileno manejar tropas inferiores a su grado en Argentina, esto llevará a que finalmente, las propias tropas de nuestro vecino país, para evitar sacrificar innecesariamente a su gente, trabajarán unidas contra los mismos «Gobiernos Locales» y sin «objetivos».

La formación de un único país con una Administración Chilena estará a un solo paso, y el plan de los Jesuitas alemanes del siglo XVIII se habrá cumplido.

Como en el territorio al sur de Argentina, desde la Provincia de Chubut hacia abajo, existen presuntos sistemas de telecomunicaciones que operan secretamente para mantener la conectividad e información mundiales, reconfigurando la red, en caso que un desastre suceda en territorio norteamericano, Chile no podrá pretender este territorio, el cual quedará en manos de una Administración Internacional compuesta por varios países.

Mas, terminado el conflicto bélico, de ahí continuará una segunda batalla interna, en la cual los países Europeos y USA se disputarán el control y administración de este nuevo escenario.

Regresar a Globalization – The Octopus of The New World Order

Regresar a Temas / Sociopolitica

Regresar a Global Militarism

Regresar a The Global Elite

por Eva Golinger
12 de marzo 2010

de GlobalResearch WEebsite

El Imperio no se detendrá ante nada para encontrar los mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad de un conflicto militar en un futuro próximo. Si los EE.UU. coloca a Venezuela en «lista de terroristas» de este año, podríamos estar al borde de una guerra regional.

América Latina ha sufrido constantes agresiones ejecutadas por Washington durante los últimos doscientos años.

Estrategias y tácticas de la guerra encubierta y abierta se han aplicado en contra de las diferentes naciones de la región, que van desde,

golpes de estado

asesinatos

desapariciones

la tortura

dictaduras brutal

atrocidades

persecución política

sabotaje económico

operaciones psicológicas

la guerra de los medios de comunicación

la guerra biológica

subversión

contrainsurgencia

infiltración paramilitar

el terrorismo diplomático

bloqueos

intervención electoral

invasiones militares

Independientemente de quién está en la Casa Blanca – demócrata o republicano – en lo que respecta a América Latina, las políticas del Imperio siguen siendo los mismos.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los objetivos de principio de estas agresiones constantes.

Desde el golpe de abril 2002, se ha producido una peligrosa escalada en los ataques y los intentos de desestabilización en contra de la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron por debajo de la sonrisa seductora y poética de las palabras Barack Obama, No es necesario mirar más allá del año pasado para ver la intensificación de las agresiones de Washington contra Venezuela.

La mayor expansión militar en la historia de la región – a través de la ocupación de EE.UU. de Colombia – la reactivación de la Cuarta Flota de la Marina de los EE.UU., así como un aumento de la presencia militar de EE.UU. en el Caribe, Panamá y América Central durante el año pasado, puede ser interpretado como una preparación para un escenario de conflicto en la región.

Escalada de agresiones

Las declaraciones hostiles de varios representantes de Washington durante las últimas semanas, acusando a Venezuela de no combatir las operaciones de narcóticos, en violación de los derechos humanos, «no contribuye a la estabilidad de la democracia y regional», y de ser el «líder regional anti-Estados Unidos», forman parte de una campaña coordinada que trata de justificar una agresión directa contra Venezuela.

Pronto, Washington publicará su lista anual de «estados patrocinadores del terrorismo», y si Venezuela se coloca en la lista de este año, la región podría estar al borde de un conflicto militar sin precedentes.

La evidencia parece indicar un movimiento en esa dirección.

La Fuerza Aérea de EE.UU. documento que justifique la necesidad de aumentar la presencia militar en Colombia afirmó que Washington está preparando para la «guerra expedicionaria» en América del Sur.

El documento de la Fuerza Aérea 2009, enviado al Congreso en mayo pasado (pero más tarde se modificó en noviembre después de haber sido utilizados para demostrar las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre los EE.UU. y Colombia), explicó,

«El desarrollo de este CSL (Localidad de Cooperación en Seguridad) aún más la relación estratégica entre los EE.UU. y Colombia y está en el interés de ambas naciones … Una presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, las necesidades de apoyo logístico, mejorar la cooperación, mejorar la cooperación de teatros de seguridad y ampliar la capacidad de guerra expedicionaria «.

En el borde de la guerra

El primer informe oficial esbozar las prioridades de defensa e inteligencia de la administración Obama dedica considerable atención a Venezuela.

La Evaluación de amenazas anual de los EE.UU. de la Comunidad de Inteligencia – Que se menciona a Venezuela en los últimos años, pero no tanto con el mismo énfasis y extensión – en particular, señaló a cabo el Presidente Chávez como un gran «amenaza» para los intereses de EE.UU..

«El presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha establecido como uno de los principales detractores internacionales de los Estados Unidos, denunciando la democracia liberal y el capitalismo de mercado y se oponen a las políticas de EE.UU. y los intereses en la región», dijo el documento de inteligencia, colocando a Venezuela en la misma categoría como Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después de la publicación del informe, el Departamento de Estado presentó su presupuesto de 2011 al Congreso.

Además de un aumento de la financiación a través de la USAID y la Fondo Nacional para la Democracia (NED) Para financiar los grupos de oposición en Venezuela – más de $ 15 millones de dólares – también hubo una solicitud de USD $ 48 millones para la Organización de los Estados Americanos (OEA) Que,

«Los equipos de implementar especiales» promotor de la democracia «a los países donde la democracia está amenazada por la creciente presencia de conceptos alternativos, como la» democracia participativa «promovida por Venezuela y Bolivia».

Una semana más tarde, el Comisión Interamericana de Derechos de la OEA – financiado por Washington – se emite un informe friolera de 322 páginas golpear a Venezuela por violaciónes de los derechos humanos, la represión de la prensa y la democracia, socavando.

A pesar de que se trataba de un informe – y una Comisión – dedicada al tema de la derechos humanos, El estudio detallado apenas menciona los logros inmensos del gobierno de Chávez en la promoción de los derechos humanos, los avances que han sido reconocidos y aplaudidos en los últimos cinco años por el De las Naciones Unidas.

Las pruebas utilizadas por la OEA para elaborar el informe provino de la oposición y testimonios sesgados medios de comunicación, una clara demostración de la subjetividad peligrosa.

Simultáneo a estas acusaciones, un tribunal español acusó al gobierno venezolano la semana pasada de apoyar y colaborar con las FARC y ETA – organizaciones consideradas terroristas por los EE.UU. y España – provocando un escándalo internacional.

Presidente Chávez reiteró que su gobierno no tiene absolutamente ningún vínculo con ningún grupo terrorista en el mundo.

«Este es un gobierno de paz», declaró Chávez, tras explicar que la presencia de miembros de ETA en Venezuela se debe a un acuerdo hecho más de 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez con el fin de ayudar a España en un tratado de paz con el grupo separatista vasco.

El Imperio no tiene color

La semana pasada, de gira por América Latina, EE.UU. Secretario de Estado Hillary Clinton no podía dejar de atacar a Venezuela en sus declaraciones hechas antes de diferentes medios de comunicación internacionales.

Ella expresó su «gran preocupación» por la democracia y los derechos humanos en Venezuela, acusando al presidente Chávez de no «contribuir de manera constructiva» para el progreso regional.

En un tono cínico, Clinton aconsejó al presidente Chávez a «mirar más al sur» en busca de inspiración, en vez de hacia Cuba.

regionales viaje de Clinton fue parte de una estrategia anunciada por el gobierno de Obama el año pasado, para crear un brecha entre la llamada «izquierda progresista» y la «izquierda radical» en América Latina.

No es casualidad que su primera gira por la región coincidió con el anuncio de una nueva América Latina y el Caribe de la Comunidad de los Estados, que excluye la presencia de los EE.UU. y Canadá.

El conflicto viene

Un conflicto militar no se inicia de un día para otro. Es un proceso que implica primero que influyen en la percepción pública y la opinión – demonizar el líder de destino o de gobierno con el fin de justificar la agresión.

Posteriormente, las fuerzas armadas están estratégicamente desplegados en la región a fin de garantizar una acción militar eficaz. Tácticas, como la subversión y contrainsurgencia, se utilizan con el fin de debilitar y desestabilizar el país de destino desde el interior, aumentando su vulnerabilidad y el debilitamiento de sus defensas.

Este plan ha sido activa en contra de Venezuela por varios años. La consolidación de la unidad y la integración regional de América Latina pone en peligro las posibilidades de EE.UU. de recuperar el dominio y control en el hemisferio. Y los avances de la Revolución Bolivariana han impedido su «autodestrucción», provocado por la subversión interna financiados y dirigidos por las agencias de EE.UU..

Sin embargo, el Imperio no cesará en sus intentos para lograr su objetivo final, y un posible conflicto militar en la región se mantiene en el horizonte.

Volver al Militarismo Global

La Estrategia & Táctica Militar Argentina de –disuasión persuasión- hacia este plan del Nuevo Orden Mundial y la posible hipótesis descripta, se compone de 50.000 Comandos de Operaciones Especiales de Elite con Tácticas Terroristas Grupos Comando Celulares armados con Armas Bioquímicas, Radiológicas y Nucleares de Exterminación Masiva, con equipos comando de veloz movilidad y reacción listos por atacar las 24hs a nuestros potenciales enemigos. Como efecto de Retaliación-Anulación de amenazas de guerra a nuestro país, con el considerar del aniquilar absoluto de países enemigos hostiles por parte de nuestros Comandos de Elite, ya con posición ataques esperando las directivas-ordenes del Comando & Control Militar Nacional, por letal ofensiva operacional según nuestro departamento de inteligencia militar alertas tempranas del -DENIEM-. Con el incluir de armas defensivas-ofensivas de gran poder secretas y el plan de defensa nacional con capitales privados por contar con 10 millones de soldados listos por defender Argentina a un lapso de 60 días, con U$D 50.000 millones en Reservas del Banco Central Argentino por armar velozmente nuestro Ejercito, Fuerza Aérea y Marina Argentinas en caso de emergencia nacional por estado de guerra potencial y el carácter nacional constitucional de las Fuerzas Armadas.

Atte. Alejandro Rovati

http://www.unidad-intel-latinoamerica.webnode.com.ar/