Cambio de época: Con la salida de Moreno, Cristina reposiciona al gobierno en la pelea del 2015

Moreno y Cristina

El kirchnerismo sin Moreno será algo distinto. La salida del poderoso secretario de Comercio sugiere que Cristina parece decidida a terminar lo mejor posible su mandato. Confirma además que la Presidenta decidió sintonizar con los cambios que demandaba el peronismo. Su salida plantea además un desafío al discurso económico de Sergio Massa que hizo de la salida de Moreno su bandera.

Se trata de esas noticias que marcan un cambio de época. El impacto de la salida de Guillermo Moreno del Gobierno podía palparse esta noche en la calle, donde se distingue rápido lo importante.

La salida del secretario de Comercio Interior excede largamente el sentido de un cambio de gabinete y marca una reconfiguración de lo que hasta ahora se conoció como kirchnerismo. El Gobierno sin Moreno pierde la expresión extrema de esa faceta irracional, patotera que lastró buena parte de las expectativas que Cristina había generado cuando fue reelecta.

Con Moreno se van los resabios del peor Kirchner, el que se destapó luego que decidió echar a Roberto Lavagna para ingresar en una lenta degradación del manejo económico, que fue agrandando la figura del secretario de Comercio, tal vez más de lo que él mismo hubiera deseado.

Lo que comenzó como un engranaje secundario y acaso efectivo para jugar el rol de policía malo de la conducción económica, terminó en el segundo mandato de Cristina hipertrofiado en una caricatura disfuncional de si mismo, dinamitando toda posibilidad de elaborar una política económica racional.

Esa época termino esta noche. Y no es casual que esto ocurra luego de la derrota electoral del Gobierno, de la caída del proyecto reeleccionista y acaso lo más importante, de los problemas de salud de la Presidenta en gran medida vinculados a su anterior pulsión por controlar todas las decisiones. Esa pulsión que acaso la llevó a demorar al menos dos años decisiones que ya se imponían cuando asumió su segundo mandato.

La salida de Moreno es en rigor la segunda parte obligada de un engranaje que se puso en marcha con la designación de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete. El dos veces electo gobernador del Chacho, ex jefe de Gabinete y ex senador nacional, no es un hombre para arriar con facilidad.

Tiene la voluntad y la experiencia política para intentar transformar el regreso al gobierno nacional en la plataforma de su proyecto presidencial. No está para fracasar por las locuras de un secretario de Estado y no sería extraño que termine incluso marcándole el ritmo a Axel Kicillof, un intelectual que suele enredarse al momento de traducir su mirada económica en medidas concretas para desarmar problemas de la coyuntura, como el cepo al dólar.

La salida de Moreno también suaviza las inconsistencias y ese sabor agridulce que dejó el cambio de gabinete de ayer. Se intuye que sin el peso de la figura de Moreno, las extravagancias intelectuales del flamante ministro de Economía podrian quedar acotadas a las discusiones de café.

De hecho, Kicillof arrastra un largo historial de anuncios de planes revolucionarios, que cambiarían el demonizado paradigma de los noventa, que se siguen haciendo esperar (el “nuevo” marco regulatorio para el sector eléctrico es apenas un ejemplo). Capitanich es un gobernador peronista más bien de derecha, pero con un potente bagaje técnico como para dar cualquier discusión económica.

Y ese es también un desafío inmediato para Sergio Massa. Hasta ahora el ganador de las elecciones se movió con soltura ante los desaguisados de Moreno, Marco del Pont, Kicillof y Moreno. Capitanich es otra cosa y ya avisó que su intención es ejercer la jefatura de Gabinete con un alto perfil, sin pedir permiso a los camporistas que la colonizaron, como hacía su antecesor.

La salida de Moreno deja al equipo económico de Massa (Peirano, Redrado, De Mendiguren) sin el recurso fácil de personalizar sus críticas en Moreno. La inflación y el cepo siguen siendo temas de agenda, pero ahora es posible que el Gobierno ingrese en una dinámica de gestión más profesional (suma en eso también Juan Carlos Fábrega en el Banco Central), que vuelva los contrapuntos más exigentes y acaso menos marketineros.

El espacio de centro racional, moderno y productivo que Massa plantea, bien puede intentar disputárselo el equipo que está delineando la Presidenta.

Daniel Scioli, el otro gran candidato del espacio peronista, tiene acaso desafíos mayores. En el gobierno ya hablan de una fórmula entre Capitanich y Fernando Espinoza, el intendente de La Matanza y flamante presidente del PJ bonaerense, para el 2015.

Si el jefe de Gabinete logra desarmar el cepo y moderar la inflación, no habría que subestimar el impacto a la hora de votar, en un pueblo que siempre lo hizo mirando el bolsillo. Es más, si en algún momento de aquí al 2015 en la Argentina se puede volver a comprar dólares, el efecto simbólico de esa carta no sería menor.

Es un gran sí, es verdad, pero no parece imposible y dos años es tiempo suficiente para enderezar un rumbo.

En ese caso, un Capitanich proyectado podría llevar al kirchnerismo a intentar una jugada feroz, fiel a su estilo: Impedir directamente que Daniel Scioli sea candidato. “¿Acaso alguien imagina que van a hacer todo el esfuerzo de construir un candidato propio para que pierda en las primarias ante Scioli”, razonó un funcionario que acompaña a los Kirchner hace años.

El esbozo de una fórmula Capitanich-Espinoza revela también hacia donde apunta Cristina. Con Sergio Massa decidido a competir por fuera del PJ buscando una alianza amplia con radicales y progresistas, el Gobierno parece estar pensando en consolidar el voto peronista y a la estructura del PJ, detrás de la propuesta que finalmente termine delineando.

Es verdad que se trata de bocetos, que si no se transforman en una opción real provocarán la consecuencia obvia: El candidato del peronismo oficialista será Daniel Scioli y el gobernador habra triunfado en la guerra fría que mantiene hace años con el kirchnerismo, para imponerse como heredero.

Sin embargo, el cambio de Gabinete y sobre todo la salida de Moreno, dan cuenta de un Gobierno que decidió ser competitivo y tratar de romper una inercia que lo llevó a la actual encerrona. Ahora empieza lo más interesante, ver como los movimientos en el tablero de arena de la Presidenta se comportan ante la prueba de ácido de la realidad.
lapoliticaonline.com

Vuelve Cristina, ¿la misma Cristina?: una agenda estresante desafía su «viejo» estilo de gestión 1

cristina

La Presidenta se expone a un desafío que va más allá del plano político. Debe retomar actividades en un momento económico difícil con la explícita indicación médica de evitar el estrés. Su esquema de poder centralizado en la toma de decisiones conspira contra su salud. ¿Nueva etapa?

Después del de los bomberos y policías especializados en desactivar bombas, no debe haber un trabajo más estresante que el de presidente de la Argentina.

Protestas con diversos grados de violencia,puja distributiva, manifestaciones, pedidosde asistencia social, accidentes ferroviarios,colapso energético, corridas cambiarias, litigios con acreedores externos y una larga lista de reclamos sectoriales conforman un menú no apto para quienes necesitan llevar una vida más tranquila y sin sobresaltos.

Si, además, el presidente tiene una naturaltendencia a ver conspiraciones ocultas detrás de cada problema -ya sea de banqueros, industriales, sindicalistas ex amigos, gobernadores provinciales o quien sea que esboce una crítica-, la cosa se complica más.

Y si, para rematar, tiene desconfianza en suspropios funcionarios y cultiva un obsesivo hábito de control personal sobre todos los actos de gobierno, desde las medidas complejas de política económica hasta los detalles más nimios del protocolo… entonces se tiene a Cristina Kirchner como una de las personas sometidas amayor estrés en el mundo.

Esta situación es lo que ha motivado que el dato más preocupante del ámbito político no provenga de los resultados electorales ni de las estadísticas del Banco Central, sino de los partes médicos: ¿qué quiere decir, exactamente, que Cristina está bien pero debe evitar exponerse alestrés?

Cualquiera sea la interpretación que se le dé a esta indicación médica, lo que es seguro es que la Presidenta ya no podrá mantener su estilo tan característico.

Y no sólo por el hecho de que se le restringirán los viajes y los vuelos. También deberá limitarsus apariciones públicas, la proliferación de actos con largos discursos y el contacto con muchedumbres que siempre quieren saludarla y fotografiarse con ella.

Pero, sobre todo, será difícil que pueda mantener su estilo de gestión propiamente dicho: ese elevadísimo nivel de involucramiento personal y la casi nula tendencia a delegar poder de decisión en sus funcionarios.

«Este es un gobierno ´hiperpresidencialista´, donde si pasan cosas es porque ella quiere. Todas las decisiones son de Cristina y no son resultado de negociaciones conceptuales, sino porque se le ocurre. Ése es su estilo», observa Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía.

Ya en sus anteriores quebrantos de salud, este analista había advertido que quedaba en evidencia la limitación de un modelo de gestión que describe como «radial», porque no hay comunicación horizontal entre los funcionarios sino sólo canales directos con la Presidenta, que es la única que concentra la totalidad de la información y toma de decisiones.

«Es posible que en toda América latina no haya un país tan ´hiperpresidencialista´ como la Argentina, con tanta autonomía del mandatario. Esto se da por cuestiones formales que le otorgan poder, pero también por factores culturales, vinculados al caudillismo», agrega Berensztein.

¿Tarde para cambiar de estilo?
En realidad, ya desde antes de su quebranto de salud, los analistas venían especulando en el sentido de que -tras el revés electoral del kirchnerismo y con la perspectiva de dos años difíciles en lo económico- Cristina se vería obligada a ingresar en una etapa en la que deba compartir el poder con la llamada «liga de los gobernadores».

Hasta ese momento, las dudas radicaban en si tendría voluntad de generar un acuerdo para una «transición» política hacia las elecciones de 2015 -lo cual eventualmente implicaría recambios de funcionarios y modificaciones en la gestión económica- o si preferiría una «profundización del modelo».

Tras su operación, las dudas ya no se limitaron a cuál sería su reacción ante la derrota electoral, sino a cuál será su verdadera situación física y anímica para encarar los dos años finales de su mandato.

En definitiva, este es el gran interrogante del momento: ¿la Cristina que reasume sus funciones es la de siempre o una «nueva persona»?

¿Mantendrá el estilo confrontativo? ¿Seguirá pensando que cambiar funcionarios es una señal de debilidad? ¿Seguirá atribuyendo los problemas del dólar a las conspiraciones de los grupos empresariales que la quieren «desestabilizar»?

Entre los analistas, hay quienes no observan un cambio profundo.

«Creo que Cristina va a volver más radicalizada, redoblando la apuesta y acentuando el estilo. Las personalidades no se cambian a cierta edad, ya están muy estructuradas», opina Juan José Sebreli, un ensayista profundamente crítico del movimiento peronista.

Otro analista influyente que descree de los cambios personales es Jorge Asís, para quien no sólomantendrá el estilo sino que hasta vuelve dispuesta a pasar facturas a dirigentes políticos que especulan con su sucesión.

«Va a marcar diferencias comparativas con todos aquellos que se ubican en el podio para sucederla», afirma.

Y pronostica que, salvo por la dosificación de las apariciones públicas, no es de esperar que su licencia médica la haya inducido a cambios de estilo ni a una voluntad de ceder el protagonismo.

«Ni siquiera piensa en cambios cosméticos. Tendrá la reaparición estelar. Como si fuera Madonna. Con shows selectivos, sin la frecuencia de antaño, cuando se entregaba a las delicias del gobierno oral», agrega Asís.

Desafío al «viejo» estilo de gestión
Pero la gran novedad de este momento es que, además de un revés político, hubo un quebranto de salud.

De manera que, durante sus primeras apariciones públicas, tal vez más que al contenido de su discurso se le prestará atención a su aspecto y a su comportamiento.

Las horas previas a su regreso abundaron en especulaciones y versiones respecto de si estaba debilitada, si había perdido demasiado peso o si su capacidad física se encontraba limitada por los problemas cardíacos.

Por eso, no serán detalles menores la duración de sus discursos, la fluidez de su exposición, su gestualidad, su tono de voz. A partir de allí quedará más claro cuál será el estilo de la Cristina post-licencia médica.

En ese contexto, la gran pregunta es si cambiará su modo de concentración de poder o si comenzará, aunque más no sea por obligación, a delegar.

Para algunos analistas, el interinato de Amado Boudou -justo en un momento de turbulencias económicas y con evidente falta de coordinación entre los funcionarios del área- dejó al descubierto la necesidad de un cambio en el estilo de gestión.

«Ya en los primeros días de la licencia de Cristina se vio que las posibilidades del sistema parafuncionar eran mínimas, por no decir nulas. Más que un riesgo de parálisis, se evidenció una crisis de régimen: el enfoque político de los últimos 10 años está absolutamente centrado en un mecanismo de decisión personal», afirma el politólogo Enrique Zuleta Puceiro.

En la misma línea opina Jorge Todesca, ex viceministro de Economía, para quien lo que quedó al descubierto con su licencia fue la ausencia de un programa que sirva de articulación para la gestión gubernamental.

«Eso hace que todo el tiempo aparezcan nuevas iniciativas parciales, de carácter predominantemente voluntarista. Pero el voluntarismo requiere de una gran dosis de autoridad política; sin la presencia cotidiana de la Presidenta, el voluntarismo se ve muy limitado», argumenta.

Agenda estresante
La consecuencia de estas dificultades propias del estilo kirchnerista de gestión fue la dilatación de decisiones en temas urgentes, sobre todo de la agenda económica.

Así, quedaron en el freezer cuestiones como la reforma del sistema cambiario -la habilitación para que haya un mercado secundario donde canjear los bonos al tipo de cambio «blue»- labúsqueda de inversiones, las negociaciones con los acreedores de la deuda externa y la definición sobre ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Pero lo cierto es que ya no hay mucho margen para posponer decisiones, de manera que -en sus primeras jornadas tras el regreso a la función presidencial- Cristina deberá abocarse al análisis de esa agenda recargada.

Por más que pretendan preservarla del estrés, sus colaboradores no podrán ocultarle que elBanco Central sigue resignando reservas en forma incontenible y que está por perforar la marca de u$s33.000 millones, tras haber perdido u$s1.647 millones solamente durante el mes en el que estuvo de licencia.

La ansiedad del mercado por la toma de medidas es bien palpable. Abundan los reportes especializados sobre este tema, al tiempo que los ahorristas y el público en general respondendolarizando activos o consumiendo paquetes turísticos.

«Probablemente se fortalezca el cepo para reprimir aun más la demanda de divisas y se intentará apuntalar artificialmente la demanda de pesos», alerta la consultora Economía & Regiones, que no descarta un desdoblamiento del tipo de cambio.

En tanto que Hernán Lacunza, ex gerente del Banco Central, indica que si una medida de ese tipo fuera tomada en el marco de un acercamiento al mercado, se podrían espantar los fantasmas de un ajuste brusco.

«Si se tratara de un eslabón de un programa más amplio, tendiente a recomponer el acceso al crédito internacional, con iniciativas como el pago de deudas en el CIADI o la negociación con los holdouts podría aportar algún bálsamo al estrés cambiario», afirma.

Es allí donde el «factor Cristina» pasa a jugar su rol central: la Presidenta ha dicho con énfasis que nunca aceptaría ni una devaluación, ni un desdoblamiento, ni una negociación con los «fondos buitres».

De manera que, sólo con su reaparición, es posible que exista autoridad política como paraavanzar en estos temas.

Hay más en la agenda inmediata de Cristina, por cierto. Por ejemplo, la nueva fase de la guerra contra Clarín tras el fallo judicial que convalidó la ley de Medios y tras la propuesta de divisiónen seis «mini Clarines».

Es otra de los temas en los que el ámbito político espera señales: ¿querrá «ir por todo», hasta desguazar al multimedios, o su debilidad física la llevará a darse por satisfecha con haber tenido una victoria política?

Existe, además, ansiedad por otras señales vinculadas a la interna kirchnerista, en el sentido de si alentará la formación de una candidatura que compita con Daniel Scioli en el espacio oficialista.

El alta médico de la paciente Cristina Kirchner está firmado. Pero lo que viene en los próximos días no es, lo que se dice, una perspectiva de terapia anti estrés.

infobae.com

Cristina switches her team: Capitanich cabinet chief, Kicillof economy minister

cfk teamPresident Cristina Fernández de Kirchner has decided to make several changes to her cabinet of ministers following disappointing results for the Victory Front in October’s legislative elections.

CFK moved to change a number of ministers on the same day she reassumed executive powers, after a month-long leave of absence following brain surgery.

Chaco governor Jorge Capitanich is rewarded for a strong poll performance with a new role as Chief of the Cabinet, while Axel Kicillof is promoted to Economy Minister in two of the most eye-catching switches made by the head of state.

Current incumbent Hernán Lorenzino will as a result move to head up a task-force charged with restructuring Argentina’s foreign debt, while the minister will also be proposed as ambassador to the European Union.

Other changes include the naming of Carlos Fabrega, the chief of Banco Nación, as the new head of the Central Bank, while INTA president Carlos Casamiquela will take over as Minister of Agriculture.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina recibe a Boudou y Abal Medina en su regreso a la actividad

Boudou y Abal Medina

Después de casi un mes y medio de ausencia, la mandataria retorna a sus funciones con reuniones en la Quinta de Olivos. Aún no está definido cuándo será su reaparición pública. La primera novedad fue una conversación telefónica con Michelle Bachelet.

Cristina Kirchner retomará este lunes sus actividades como Presidenta de la Nación después de casi un mes y medio de reposo por la operación a la que fue sometida por un hematoma intercraneal.

La principal duda sobre el retorno de la mandataria es el nivel de actividades que asumirá desde hoy. En principio, la Casa Rosada no había informado sobre actividades oficiales, pero luego se difundió que mantendrá tres reuniones en la Quinta de Olivos.

Según informó la Secretaría de Comunicación Pública, desde las 15 horas Cristina mantendrá un encuentro con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Dos horas después recibirá al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y a las 18 será el turno del vicepresidente, Amado Boudou.

Hasta la difusión de esa información todo era hermetismo respecto al regreso de Cristina, sobre todo en lo que respecta a la gradualidad del retorno a las tareas. Las dudas hicieron que hasta sus propios ministros cayeran en contradicciones.

La semana pasada, el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina afirmó que Cristina «desde el lunes, va a poder estar plenamente reincorporada a su tarea». Un día después, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, lo cruzó afirmando que «se irá integrando al trabajo paulatinamente». Anoche, Diana Conti dijo que la presidenta va a estar «en pleno ejercicio».

Las contradicciones han sido una constante entre gobernadores, funcionarios y dirigentes kirchneristas durante el casi mes y medio de reposo de Cristina. De hecho, varios de ellos aventuraron fechas de retorno que no se cumplieron.

Otra de las grandes dudas es si Cristina hará alguna aparición pública durante los primeros días de su retorno a la presidencia. POr ahora, todo parece indicar que la mandataria permanecerá por ahora en la Quinta de Olivos y no aparecerá en la Casa Rosada.

De hecho, las reuniones pactadas para hoy parecen una continuidad de lo que habría sucedido en los últimos días, cuando comenzó a recibir con más frecuencia a sus funcionarios más cercanos.

Un rumor insistente en los últimos días indicaba que la reaparición pública sería en un gran acto de celebración con militantes. Pero eso recién podría suceder el mes próximo, cuando se celebren los 30 años del retorno de la democracia.

Por lo pronto, esta mañana se conoció que Cristina dialogó telefónicamente anoche con Michelle Bachelet para felicitarla por su contundente triunfo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, triunfo que no le alcanzó para evitar el ballotage. Según el embajador Ginés González García, conversaron «durante un buen tiempo».
lapoliticaonline.com

50 millones de pesos para filmar a Cristina las 24 horas

camaraEl Gobierno lanzó una millonaria licitación para contratar un equipo de comunicación que la siga todo el día con cámaras HD. Cuál fue la única empresa que se presentó.

El lunes la Presidenta volverá a sus funciones luego de un largo y estricto reposo por la operación de un hematoma subdural. Con la derrota en las elecciones detrás y dos años difíciles por delante, el entorno de Cristina decidió blindar la vida de la mandataria y lanzaron una millonaria licitación para contratar a un equipo de comunicación que la siga las 24 horas, los 365 días del año, sin importar en qué lugar del mundo se encuentre.

¿Cómo? La Jefatura de Gabinete de Ministros decidió contratar a través de la Licitación Pública 24/2013, expediente 0006302/2013, un servicio integral de seguimiento de la actividad de la Presidencia y los Ministerios para registrar y filmar todo lo que ocurra en sus actividades. Esto implica un alto costo en equipamiento, infraetsructura y personal ya que la intención es recopilar material durante todo el día.

El sitio www.eliminandovariables.com publicó los detalles de la licitación que, entre otras cosas, solicita una cobertura audiovisual dentro y fuera del país con tres cámaras High Definition, el uso de satélites de enlace de alcance global, acoplamiento a redes de fibra óptica, generación de contenidos para la web, transmisión en vivo, generación de efectos de video, edición y posproducción. Además, en la página 6 del documento, se especifica que «todo el personal técnico y operativo», este disponible «los siete días de la semana las 24 horas».

De acuerdo a lo informado, una sola empresa se presentó para cotizar. Se trata de Prensa Satelital SA, que se encarga desde hace varios años de las transmisiones y teleconferencias que hace Cristina, y cotizó el trabajo en 52.258.000 pesos.

Uno de los socios fundadores de Prensa Satelital es Pablo Diego Monzoncillo, quien también está vinculado a la televisación del Fútbol para Todos. Está ligado al kirchnerismo prácticamente desde sus inicios, fundando desde el año 2004 empresas del rubro producción televisiva, tecnológicas, e inmobiliario.

Fuente: Clarín

Cristina y la millonaria cuenta suiza que «se olvidó» de declarar

UN PATRIMONIO MÁS VOLUMINOSO QUE LO QUE SE CREÍA
Cristina y la millonaria cuenta suiza que

Esta semana, la sociedad se mostró sorprendida por la declaración jurada presentada por Cristina Kirchner. Es que allí se reveló que heredó de su fallecido marido la friolera de 31.637.916 de pesos.

Muchos se sorprendieron por ello, pero no pusieron el foco en lo realmente importante: la mandataria abultó su patrimonio en más del 3.500% en apenas 9 años. También dejaron escapar los medios el hecho de que, gracias a un oportuno y estudiado ardid, Cristina no pagó el pertinenteimpuesto sucesorio.

En ese contexto, hay un tercer tópico que parece haber pasado desapercibido: la Presidenta solo declaró sus bienes «en blanco». Si bien existen especulaciones de diversa índole respecto al dinero y los bienes que esta tendría dentro y fuera del país —los cuales incluyen onerosas propiedades en Nueva York—, son muy pocas las certezas a ese respecto.

Sin embargo, existe un dato que, de trascender, traería más de un dolor de cabeza en la Casa Rosada. Se trata de una cuenta suiza que fue descubierta por el periodista argentino residente en Suiza Juan Gasparini, y que jamás fue declarada ni por Néstor, ni por Cristina. Los detalles de esos ahorros aparecen en el libro titulado «El pacto Menem-Kirchner» donde, sobre la base del testimonio de un broker francés arrepentido llamado Lionel Queudot, el colega revela que el otrora matrimonio presidencial, no solo tiene dinero no declarado en ese país, sino que detuvo todas las investigaciones suizas sobre el menemismo como parte del mismo acuerdo que desnuda la obra.

«En el 2004, el presidente Néstor Kirchner cesó al ministro (de Justicia, Gustavo) Beliz y anuló un viaje a Suiza. El gobierno argentino resolvió asimismo no firmar un tratado de asistencia penal con Suiza para luchar contra la corrupción, el blanqueo de dinero y el terrorismo. De inmediato, Kirchner decidió no apelar en Ginebra contra la devolución de 7 millones de dólares depositados en cuentas de ese país por Menem y su secretario privado, Ramón Hernández, confirmando el desapego para profundizar la persecución de la corrupción. A su vez, los 520 millones de dólares de los fondos errantes de Santa Cruz, llegaron a Zurich. Volvieron al país sólo 390 millones de dólares, pero recién en marzo de 2008 y bajo amenaza de confiscación de la justicia de Estados Unidos», según la descomunal investigación de Gasparini.

Parte de los fondos que tanto Menem como los Kirchner guardaban en Suiza son parte de «dineros del cohecho» abonados por las empresas Thales, Siemens y Alstom, «todas firmas europeas con múltiples contratos denunciados en la justicia argentina, por un valor que ronda los 20 mil millones de dólares». ¿Por qué nadie jamás pidió explicaciones a Néstor Kirchner por esos fondos, a pesar de la irrefutable documentación mostrada por Gasparini? ¿Por qué aún hoy sigue sin hablarse de esos dineros que, dicho sea de paso, deberían haber aparecido en la declaración jurada de Cristina?

Como es usual, no habrá funcionario alguno que responda a esas preguntas; tampoco existirá juez o fiscal que se atreva a indagar de oficio sobre la misma cuestión.

No obstante ello, será un buen puntapié inicial para que la sociedad ponga sobre el tapete una cuestión que desnuda la matriz de corrupción que corroe a la Argentina desde los últimos 25 años.

No casualmente, el libro de Gasparini asegura que esa investigación «evoca todo lo que pasó dentro y fuera del país en derredor de los estallidos políticos y judiciales provocados por las coimas de Thales. Da seguimiento a un escándalo de corrupción ocurrido en épocas de la presidencia de Carlos Menem sin resolver en los tribunales durante los gobiernos de los Kirchner».

No es poco.

Christian Sanz

CFK: sugestivo informe médico y reposicionamiento de La Cámpora

cristina

 

El retorno de la presidente a sus funciones en los próximos días abre no pocos interrogantes. Aunque ningún funcionario lo dijo en forma explícita, distintas usinas oficiales dieron a entender que CFK “todavía no trabajará en plenitud. Debe preservarse del estrés y del esfuerzo físico”.

Y también que “habrá restricción para traslados aéreos por largo tiempo y no encabezará actos públicos ni inauguraciones ni pronunciará discursos, una rutina que retomará sólo en forma gradual”. Esta perspectiva obligaría a que en muchos, por no decir casi todos los actos públicos y los viajes, Cristina deba ser reemplazada por Amado Boudou o por algún otro. Esta situación, proyectada en el tiempo, podría instalar la idea de que ella no está en condiciones de continuar en el ejercicio del cargo hasta diciembre del 2015, una impresión que desaparecería si su recuperación es evidente.

Este medio tomó conocimiento del contenido de un reciente informe del Dr. Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencia de la Fundación Favaloro, cuya influencia en el entorno presidencial es creciente. El trabajo señala que la paciente superó con éxito las consecuencias del hematoma intracraneal sufrido. Pero lo novedoso del informe es que se explaya sobre el cuadro psiquiátrico indicando que, de los estudios realizados en los últimos 30 días, surge que se debe descartar que CFK sufre de la enfermedad de Pick o del síndrome de Moria, como se viene comentando desde tiempo atrás. La primera es una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente. Tradicionalmente, el término ha hecho referencia a un conjunto de síndromes clínicos con síntomas atribuibles a una disfunción de los lóbulos cerebrales temporal y frontal, pero actualmente se utiliza para hacer referencia a una patología específica que es solamente una de las posibles causas del síndrome clínico conocido como degeneración lobular frontotemporal. En cuanto al síndrome de Moria, se lo caracteriza como una lesión orgánica cuyas características son: alteraciones de la memoria, disminución de la atención y escasa capacidad de concentración, en el entendimiento de las funciones mentales, afectación de la capacidad de juicio, la inestabilidad afectiva, falta de juicio crítico o previsión, desinhibición, euforia inmotivada, chiste fácil, tendencia a bromear, egocentrismo y tendencia a la satisfacción inmediata de los apetitos, descenso del tacto social, cuentan chistes cuando no toca, hablan cuando no deben, irritabilidad, etc”.

De acuerdo a la opinión de Manes, estos síntomas que se vienen manifestando en la conducta presidencial no se deberían a ninguna de las enfermedades neurodegenerativas mencionadas sino a las consecuencias de un viejo traumatismo, que habría sido detectado en las últimas semanas por el equipo médico que la atiende. En síntesis, un golpe sufrido en la cabeza unos cuantos años atrás y que no habría sido tomado en cuenta anteriormente. Aparentemente, este cuadro podría ser revertido en alguna medida mediante medicación psiquiátrica anticonvulsiva que, según otras fuentes médicas, podría tener efectos secundarios importantes.

El informe de Manes no hace ninguna consideración sobre el tema que hoy más preocupa, la arritmia presidencial, seguramente porque, como neurólogo, prefiere no opinar sobre el trabajo de los cardiólogos.

Los que aprovecharon el reposo

Estos 30 días de semiaislamiento de Cristina habrían facilitado que la influencia de Manes en su entorno haya aumentado notablemente, llegando a opinar incluso en cuestiones no médicas.

Pasando a Máximo Kirchner, mucho se dijo sobre su rol determinante en las últimas semanas, que se explica por haber funcionado como puente entre su madre y los funcionarios de su gobierno. Pero Máximo estaría sumamente influido por dos de sus compañeros de La Cámpora, los diputados nacionales Andrés Larroque y Eduardo “Wado” de Pedro. Ellos habrían encontrado en el obligado reposo de CFK una oportunidad inmejorable para recuperar el espacio perdido por la Cámpora en los últimos meses, a través de las largas conversaciones mantenidas en las últimas semanas entre Máximo y Cristina. Obviamente Amado Boudou y Florencio Randazzo fueron dos de los blancos de las críticas y ni el mismo Carlos Zannini habría salido indemne de ciertos comentarios. El caso es que Larroque y de Pedro habrían convencido a Máximo de que el presidenciable más conveniente para el 2015 es el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, en tanto que Zannini prefería al entrerriano Sergio Urribarri. Por su parte, Cristina habría escuchado los insistentes pedidos de Máximo a favor de Capitanich. Así es que las recientes apariciones públicas del chaqueño en los medios habrían estado avaladas por la cúpula de La Cámpora. Según una fuente del oficialismo, Máximo también habría avanzado sobre los cambios que conviene hacer en el gabinete que, por lo que se sabe, no serían inminentes y esperarían hasta que ella haya recuperado el manejo de los hilos del poder.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Uruguay tiene «las rodillas gastadas» por su relación con la Argentina, según un diario local

Mujica y cristina
En un editorial, El País denunció la «sumisión» del gobierno de Pepe Mujica ante la Casa Rosada, a partir de un pedido «de un juez vedette y servil» a Cristina Kirchner.

El siguiente editorial fue publicado hoy en el diario El País de Uruguay bajo el título «Las rodillas gastadas», por un operativo del juez Norberto Oyarbide en el país:

Botnia, las trabas comerciales, la guerra portuaria, la presión contra el turismo. Todos estos temas de la relación con Argentina (a esta altura, más sumisión que relación) han sido objeto de comentarios por estos días. Pero hay otro tema que por su importancia estratégica para el país, merece un análisis. Estamos hablando del intercambio de información tributaria y judicial.

La semana pasada fue noticia que desde Argentina se había clausurado la investigación llevada adelante por un tristemente célebre magistrado de aquel país contra una supuesta red de lavado de activos. Esa red habría usado transferencias de jugadores de fútbol para lavar dinero ilegal, empleando lo que se denomina «pases puente» en Uruguay. Esta es una maniobra por la cual se simula una transferencia a un equipo uruguayo previo al pase real a Europa, con el fin de eludir los expropiatorios tributos que exige el fisco argentino.

¿Por qué es importante esta noticia para nuestro país? Porque en el transcurso de la misma ese polémico magistrado se apersonó en una sede judicial en Montevideo y reclamó una requisa de documentos y equipos electrónicos en una sede bancaria ubicada en una zona franca. La justicia uruguaya, por inspiración propia o por presiones del algún funcionario, no solo autorizó esa operación, sino que la realizó con un celo exacerbado, a punta de revólver y con un despliegue propio de una redada contra un mullah de Al Qaeda. A tal punto llegó la agresividad de la operación, que se secuestraron las computadoras de toda la entidad bancaria, no solo la información requerida por Argentina, dejando a todos los clientes en la incertidumbre de qué iba a ocurrir con sus datos.

La consecuencia de esta «gestión» fue que el banco decidió dejar el país, y al menos otros dos han anunciado que podrían seguir ese camino. O sea, un golpe letal a la industria financiera local, la cual es legítima y genera una cantidad de puestos de trabajo de alta calificación y generosa tributación en el país.

Casi tan inquietante como este hecho, ha sido la reacción de nuestras autoridades. La primera dama Lucía Topolansky festejó la cooperación judicial con Argentina y dijo que «no tengo ningún problema con que se vaya un banco». El subsecretario de Economía, Alejandro Antonelli sostuvo que «estas situaciones valorizan al país», algo similar a lo que afirmó el secretario de Presidencia Homero Guerrero. Aunque nadie llegó a las cotas del «embajador itinerante» Milton Romani que desde su enigmático cargo señaló: «Qué se vayan. Es una muy buena señal. En Uruguay no queremos inversión chatarra». La única voz que se alzó contra este atropello fue la del vicepresidente Astori, pero como pasa siempre, nadie le llevó el apunte.

En resumidas cuentas, nos pasamos de comedidos ante el pedido de un juez vedette y servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y a causa de ello pusimos en juego una industria que es vital para nuestro país y centenares de puestos de trabajo. Pero a nuestros gobernantes, eso les pareció fenómeno. Y, para peor, todo quedó en la nada, porque la propia Justicia argentina archivó el caso y condenó la actuación del juez.

Esto se puede leer a dos puntas. Por un lado en el marco del hostigamiento insaciable del gobierno argentino con Uruguay, que lejos de ceder ante este papelón, ha venido creciendo al punto que el jefe de rentas de ese país, ha denunciado que el nuestro no está cumpliendo con el tratado de intercambio de información tributaria. Esto pese a las pruebas evidentes de que estamos haciendo mucho más de lo que deberíamos.

Pero casi tan grave es el nivel de servilismo y miopía ideológica que campea en la primera línea dirigente del oficialismo. Gente que todavía cree que las actividades financieras son un cuco culposo, negativo para el país. Eso pese a que en todo el mundo los países se matan por proteger a su industria de servicios financieros, por ser altamente intensiva en mano de obra calificada. De hecho basta ver lo que sucede en Europa, donde Gran Bretaña acaba de dar un portazo en la UE ante las presiones de Francia y Alemania de mayor regulación de ese sector. ¿Usted quién cree que tiene más visión de hacia donde va el mundo y de lo que es mejor para sus países, David Cameron y Ed Miliband, o Topolansky, Antonelli y Romani?

Nos pasamos de comedidos ante un juez servil al gobierno más agresivo que haya tenido Argentina en medio siglo con Uruguay, y pusimos en riesgo una industria vital para nuestro país.
Lanacion.com

Un examen determinará la vuelta de Cristina Fernández al poder

La presidenta argentina se someterá el jueves a nuevos estudios en pleno cerco de la Justicia a  su vicepresidente por enriquecimiento ilícito

Un mes después de su última aparición pública, la presidenta argentina, Cristina Fernández, operada de un hematoma en el cráneo el 8 de octubre, prosigue con su recuperación satisfactoria. Sin embargo, aún no hay fecha para su regreso, según afirmaron los médicos. El parte de la Fundación Favaloro, difundido por el secretario de Comunicación Pública Alfredo Scoccimarro durante la noche del viernes, revela que la mandataria «continúa presentando una favorable evolución», pero que nada más cumplirse un mes de la intervención, el jueves será sometida a nuevos estudios que definirán el alta.

Cristina tendrá que hacerse ese día una neuroimagen de control que permitirá a los especialistas evaluar su situación médica «para el eventual otorgamiento del alta». No obstante, se supo que la presidenta lee diarios, recibe informes del Gobierno y realiza caminatas por los jardines de la residencia de Olivos, situada a pocos minutos de Buenos Aires. Además, el diario ‘Clarín’, informó de que la gobernante está haciendo una terapia antiestrés para cambiar hábitos y mejorar su estado de salud. Desde que falleció su esposo, Néstor Kirchner, en el 2010, la mandataria padece lipotimia, le extirparon la tiroides y ahora debió ser operada para la evacuación del hematoma, producto de un golpe en la cabeza.

Mientras permanece de baja, ejerce la jefatura de Estado el vicepresidente, Amado Boudou, investigado por presunto tráfico de influencias, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. En esa causa judicial, la Cámara de Casación Penal rechazó el viernes el pedido de nulidad de un testimonio que compromete al presidente en ejercicio. Se trata de las declaraciones de la exesposa de Alejandro Vanderbroele, Laura Muñoz. La mujer había dicho que su exmarido era testaferro de Boudou. El político, en cambio, negó conocer siquiera a Vanderbroele, pero la Justicia tendría elementos que prueban la existencia de una vinculación ya que el hombre pagó cuentas de servicios de un piso que pertenece a Boudou.

Fuente: www.larioja.com

Magdalena Ruiz Guiñazú adelantó que la OEA analizará si monitorea la libertad de prensa en el país

La periodista señaló que estudiarán las denuncias de trabajadores de prensa
sobre escraches y persecuciones impulsados por el gobierno nacional

La periodista Magdalena Ruiz Guiñazú señaló hoy que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) «analizará denuncias» de trabajadores de prensa sobre escraches y persecuciones impulsados por el gobierno nacional para ver si realiza una auditoria a la libertad de expresión en el país.

Ruiz Guiñazú también calificó de «disparate» la acusación de la embajadora argentina en la Organización de Estados Americanos (OEA), Nilda Garré, sobre los periodistas que expusieron sus denuncias ante la CIDH, a quienes llamó «voceros de grupos monopólicos».

La periodista aseguró que los representantes del gobierno nacional «no desmintieron» en la audiencia de ayer de la CIDH en Washington las denuncias que realizaron entre otros Joaquín Morales Solá, Luis Majul y Nelson Castro. Mariano Obarrio, otro de los periodistas que pidió en agosto la audiencia, relató que presentó una denuncia ante la CIDH por «la intervención» de su teléfono por parte «del Estado, cuya pericia arrojó que fue hecha desde la Secretaría de Inteligencia del Estado» y que desembocó en el robo a su vivienda particular.

«Además de esto, sufrí ataques directamente de la presidenta Cristina Kirchner. Por eso me sentí afectado a mi derecho a la información y en la libertad de prensa», sentenció Obarrio durante su programa en radio El Mundo.

Ruiz Guiñazú señaló que su exposición ante la CIDH se centró en el «juicio público llamado ético y popular que se desarrolló frente a la Casa de Gobierno», encabezado por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, en la que se la acusó de haber colaborado con la última dictadura militar.

En este sentido, aseguró que los representantes del Gobierno ante la CIDH «no desmintieron los escraches» y se centraron en presentar «una serie de gráficos para demostrar que la publicidad oficial no va únicamente a los medios afines» al kirchnerismo.

Remarcó asimismo que Garré «no habló ante la OEA» y adelantó que tribunal «analizará» las denuncias de los periodistas para determina la Argentina.

Agencia DyN.

Carrió hará “lo posible para meter preso” a Sabbatella

carrio
La diputada de UNEN y dirigentes de la oposición cuestionaron a la AFSCA por la notificación a Clarín.

Buenos Aires (NA) > El fallo de la Corte a favor de la constitucionalidad de la Ley de Medios y el operativo del titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, para informar al Grupo Clarín que el Estado “adecuará de oficio” el excedente de licencias del multimedios, generó ayer una fuerte reacción por parte de la oposición, donde se destacó la virulencia de la diputada Elisa Carrió, quien aseguró que “hará todo lo posible” para que el funcionario “vaya preso”.
Carrió -reelecta el domingo para la Cámara Baja por el frente UNEN, afirmó ayer que Sabbatella “es un delincuente al servicio de la Presidenta” Cristina Fernández y prometió que hará “todo lo posible” para que el funcionario “vaya preso”.
Tras convocar “a resistir de manera pacífica por la libertad”, agregó: “No queremos ser sólo informados por (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno, Cristina Fernández y ‘6,7,8’”

Menos circo
Menos violento fue el diputado electo del Frente Renovador, Sergio Massa, quien sostuvo que “la notificación no necesita de circo, alcanza con enviar un oficio”.
“No queremos que la AFSCA y su titular actúen de manera prepotente y sin trato igualitario”, remarcó.
Massa suscribió ayer a la Declaración de Chapultepec en la sede de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina (ADEPA). El documento establece una serie de principios para garantizar las libertades de expresión y de prensa de las empresas periodísticas.
En tanto, un grupo de diputados macristas se presentó ayer ante la Corte para pedir que “suspenda” la aplicación de la Ley de Medios, que fue declarada constitucional el martes pasado.
Los diputados del PRO pidieron que sea el máximo tribunal el que reglamente un conjunto de pautas que fijaron como condición para que se aplique la norma, tales como el respeto por la libertad de expresión y de prensa, y que AFSCA se constituya como “un órgano técnico e independiente del Gobierno”.
Exigieron, asimismo, que la AFSCA sea “un órgano técnico e independiente, protegido contra indebidas interferencias, tanto del Gobierno como de otros grupos de presión”.

Ley funcional
A su turno, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, señaló que de ser Presidente enviaría al Congreso un nuevo proyecto de ley de radiodifusión “que sea más funcional y genere menos controversias”, ya que “la actual tiene muchos conflictos y prueba de ello es que casi no se aplicó, más allá de las peleas entre el Gobierno y el Grupo Clarín”.
El líder del PRO reiteró las críticas contra el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, porque “no es la persona idónea” para estar al frente de la autoridad de aplicación.
lmneuquen.com.ar

José Mujica, sobre la Argentina: «Siempre hay dificultades, pero hay que bancarlas»

MUJICA Y CRISTINA
El presidente uruguayo se quejó por la decisión del Gobierno de prohibir el transbordo de mercaderías en terminales portuarias del país oriental; vinculó la medida por el caso UPM.

El presidente uruguayo José «Pepe» Mujica se quejó de que con Argentina «siempre hay dificultades», pero admitió que hay que «bancarlas», tras la decisión del Gobierno de prohibir el transbordo de mercaderías en terminales portuarias del país oriental.

Además, no descartó que la resolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina sea una represalia de la Casa Rosada por haber autorizado un aumento de la producción de la pastera UPM (ex Botnia).

«Nosotros nos vimos entre la espada y la pared y tuvimos que tomar la medida que tomamos con respecto a la fábrica de celulosa y ahora, de casualidad, pasan estas cosas», ironizó ayer Mujica, según publicó hoy el diario El País de Montevideo.

Consultado sobre la decisión del Gobierno, que prohibió que mercadería argentina transborde en puertos uruguayos, el jefe de Estado del país vecino resumió: «Siempre hay dificultades, pero bueno, tenemos que bancarlas. Ahora son problemas en las importaciones y otras medidas de carácter proteccionista. Por ahora estamos evaluando». «Son rémoras que tenemos [en el Mercosur]. Tenemos trabas, pero ya nos vamos a revolver», añadió.

La disposición, conocida ayer, establece que dentro del ámbito geográfico de los países que integran el Mercosur las cargas de exportación originadas en puertos argentinos «únicamente podrán ser transbordadas en otros puertos de jurisdicción nacional o en puestos de los Estados Parte del Mercosur y sus Estados asociados que mantengan acuerdos vigentes de transporte marítimo de cargas con la República Argentina».

Esto, remarcó el artículo periodístico, «afecta directamente a Uruguay que no tiene este tipo de acuerdos con el gobierno de Cristina Fernández» y «se suma a restricciones y demoras que enfrentan constantemente mercaderías uruguayas para ingresar a Argentina».
Lanacion.com

Luego del 27, el temor de Cristina no es político, sino judicial

cristina y boudou

Apenas son comicios legislativos, solo eso. No deberían generar mayor motivación o inquietud, nada relevante debería suceder luego de esta noche.

Sin embargo, los candidatos hablan como si se definiera la elección del nuevo presidente de la Nación, incluso en sus spots de campaña. ¿Realmente cree alguien que los referentes de marras podrán cumplir todo lo que han prometido? ¿Alguien lo pensó siquiera dos minutos?
Las legislativas de hoy no son algo menor, es cierto. Pero no definen más que eso: legisladores.
No obstante, hay quienes preparan ya mismo sus campañas presidenciales de cara a 2015, las cuales serán inauguradas esta semana con profusa ansiedad. ¿Hace falta mencionar quién es el principal candidato a ponerse la camiseta de sucesor?
Mientras esto ocurre, el hematoma subdural le vino de maravillas a Cristina Kirchner, quien ha encontrado un motivo más que valedero para justificar su ausencia en el poder, en el marco de los dos años más críticos que deberá enfrentar la Argentina.
No obstante, el Tsunami perfecto para la presidenta no provendrá de las urnas, sino más bien de la Justicia. Es que media docena de magistrados federales se aprestan a resucitar causas judiciales que parecían fenecidas y que comprometen a relevantes funcionarios del Ejecutivo nacional.
La primera víctima sería Amado Boudou, quien se encuentra jaqueado por dos expedientes que han acumulado la suficiente cantidad de evidencia como para llamarlo a indagatoria y, eventualmente, procesarlo.
La misma suerte le esperaría al jefe del Ejército, César Milani, quien está siendo investigado por supuesto enriquecimiento ilícito. ¿Cómo escapar de la independencia que ha arropado repentinamente a jueces otrora adictos al poder?
Nadie en el kirchnerismo ha encontrado aún la respuesta a esa incógnita. “Es probable que se logren estirar algunas semanas los procesamientos que vienen, pero no mucho más que eso”, dijo a este medio un secretario de primera línea del Ejecutivo.
Hay que decirlo: los magistrados se han vuelto impermeables a las presiones de Casa de Gobierno. Al menos seis de ellos se reunieron con Sergio Massa luego de las PASO del 11 de agosto a efectos de pedirle apoyo concreto. A cambio, ellos prometieron acompañar el proyecto del Frente Renovador.
El dato no lo desconoce el oficialismo, y eso potencia el resquemor que se vive en estas horas. Por las dudas, Cristina intenta negociar un límite: todo es investigable, menos sus cuentas en Suiza. Ya Néstor Kirchner había negociado ese mismo pacto con Carlos Menem, a quien el gobierno ayudó a esconder sus propios dineros helvéticos. Ese acuerdo le costó su cargo al ex ministro de Justicia, Gustavo Béliz.
Hoy la presidenta ostenta ese temor, no ya virtual sino real. ¿Qué pasaría si la Justicia hurgara en el derrotero de esos dineros? ¿Cómo explicar los finos vínculos que unen la cuenta personal de la mandataria con los fondos de Santa Cruz, fugados del país en 1993?
Y hay más preguntas incómodas, que Cristina quiere esquivar: ¿Es casualidad que los nombres de aquellos que manejaron los fondos que recalaron en Suiza estén relacionados con el narcotráfico y el lavado de dinero, como Eduardo Cafaro y Aldo Ducler? ¿Cómo explicar que esos mismos rastros se vinculan hoy con Lázaro Báez en Panamá y rozan al malogrado Cartel de Juárez mexicano?
La mera posibilidad de que ello pudiera develarse, le quita el sueño a la jefa de Estado, sobre todo porque también aparecen las mismas huellas dactilares en los aportes de su campaña en el año 2007.
Como puede verse, no solo lo político debe incomodar a Cristina a y sus ministros partir de mañana. El peor batacazo, tal vez pueda darse a nivel judicial.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El kirchnerismo ya no es el centro del sistema solar

cristina joyas

Esta fue la primera elección en diez años en que ningún Kirchner fue candidato, ni siquiera protagonista.

Los esfuerzos por reactivar la memoria del expresidente que murió justo tres años atrás, algunos bastante destemplados y en clave de “el aguante de la hinchada” como el plagio a Obama que se difundió con la participación de algunos artistas haciendo las veces de barras bravas, no hicieron mella en la opinión.

Por su parte Cristina, como se sabe, se vio obligada a desaparecer de la campaña. Y lo peor fue que sus problemas de salud no alcanzaron para sensibilizar mayormente a la opinión, ni su ausencia para que se lucieran otras figuras de su entorno, que se dedicaron más bien a hacerse zancadillas y contradecirse entre sí.

Esta circunstancia refuerza el hecho de que, aunque de la elección no se han seguido grandes cambios institucionales o reequilibrios en la representación popular, las opciones avaladas por los votantes sí cambiaron radicalmente, y con ellas también lo hizo el escenario.

Ya no se discute que estamos en un fin de ciclo, y que en la transición que se abre seguirán ganando protagonismo actores más o menos distantes de los Kirchner, Massa, Scioli, los demás gobernadores peronistas, Macri, Cobos y Binner.

Así, cuando llegue el momento de que Cristina vuelva a escena, y descubra que ya no tiene la centralidad de que disfrutó durante años, y que en algún momento muchos pensaron duraría por siempre, habrá que ver cómo reacciona.

Chances de acomodarse y sacar cierto provecho de la situación existen, porque varios de esos protagonistas de la transición dependen en gran medida de ella.

Pero puede que una vez más su principal obstáculo para aprovechar las oportunidades que tiene disponible sea ella misma, y tratando de conseguir lo que está fuera de su alcance termine quedándose sin nada. Reincidir en este hábito sería en este caso particularmente grave, porque la transición será compleja y la economía no ayudará.

Y porque en gran medida dependerá de cómo gobierne estos últimos dos años el recuerdo que quede de ella en el futuro. ¿Podrá cooperar con algunos de estos actores que se están fortaleciendo a su costa? ¿O dejará que ellos cooperen entre sí para formar una nueva mayoría que la excluya?

Los demás actores también tienen muchos problemas que resolver en ambos terrenos, y el principal es que sus ambiciones los llevan a competir entre sí con tanta o más intensidad que con la presidente.

Scioli, igual que siempre, depende de que quienes han sabido construir y conservar poder propio encuentren utilidad en compartirlo con él y catapultarlo hacia arriba en su carrera.

Así le pasó con Menem, con Duhalde y con Néstor Kirchner. ¿Le sucederá de nuevo con Cristina o, si no es con ella, con los demás gobernadores?

Él espera que aunque haya sido Massa quien ganó la elección, el triunfo estratégico sea todavía suyo: porque al borrar del mapa la re-reelección y desmentir la imbatibilidad del kirchnerismo, el tigrense habría corrido con todos los riesgos y el desgaste frente al resto del peronismo, para conseguir en verdad bastante poco, poniendo la candidatura oficial a la sucesión, en cambio, más cerca que nunca antes de su alcance.

Ahora simplemente necesita que los kirchneristas remanentes y los peronistas de todo el país se den cuenta de lo que les conviene, y hagan un nuevo esfuerzo en su provecho peregrinando a La Plata.

Massa, claro, ve las cosas de modo muy distinto. Como el Menem de 1988-89, concibe la sucesión del liderazgo como un proceso que irá de la sociedad al estado y del movimiento al partido.

Sabe que estos dos años que faltan para 2015, a diferencia de los diez que pasaron de dominio K, será preferible estar lejos del manejo de las cuentas públicas, porque habrá menos dinero que demandas de gasto. Así que no se preocupa demasiado por la opinión de los gobernadores ni de los funcionarios del Ejecutivo.

Él está acostumbrado, a diferencia de Scioli, a correr riesgos y construir su propio espacio y apoyos, así que tampoco estima deba hacer nada sustancialmente diferente a lo que ha venido haciendo hasta aquí para nacionalizar su base de apoyo.

Macri es un poco como Scioli, pero en negativo. Depende de otros, pero no tanto para que le construyan alrededor una coalición sino para que desarmen las de sus contrincantes.

Sus chances están atadas a la intensidad que alcance la disputa en el peronismo y el consecuente descalabro de las administraciones. Si ambos son agudos, la posibilidad de que Massa y Scioli se neutralicen y haya migración de dirigentes y votos a una alternativa más alejada del core peronista crecerá. Pero lo cierto es que las chances de que esto suceda son bastante bajas.

Así que estará tensionado por la perspectiva de hacer en las presidenciales de 2015 el papel que le tocó a De Narváez en las legislativas bonaerenses que acaban de concluir: quedar atrapado entre la colaboración y la competencia con Massa y terminar siendo funcional a Scioli, a puro costo, para él y para su partido.

Porque lo cierto es que el PRO debería haberse nacionalizado bastante tiempo atrás. Ahora que el peronismo se abre como un abanico sus chances de lograrlo disminuyen.

Aunque no desaparecen: dependen en gran medida de que colabore con alguna porción de ese abanico. Tal vez una vía para hacerlo sea sacrificar la candidatura presidencial y privilegiar las de candidatos locales y provinciales, que podrían asegurarle una efectiva instalación nacional a futuro.

¿Eso podría convencer a Macri de aliarse orgánicamente con Scioli o Massa? ¿Estaría dispuesto a sacrificar sus sueños personales para favorecer los de sus seguidores? ¿Cuánto le interesa realmente dejar como legado un partido de centro derecha más o menos consolidado a nivel nacional, más o menos moderno y con el tiempo más competitivo, aunque no lo sea ahora y en su personal beneficio?

Dilemas parecidos han enfrentado otros fundadores de nuevas fuerzas políticas en el pasado, y su experiencia puede ser aleccionadora porque la mayoría de ellas no sobrevivió a las coyunturas provechosas de que disfrutaron.

Macri podría tal vez identificarse con Chacho Álvarez a este respecto: desde la centroizquierda, a fines de los noventa, éste debió decidir entre opciones parecidas a las que se le presentan hoy al jefe de gobierno porteño, optar por el oportunismo electoral o por la construcción partidaria.

Sabemos cómo eligió Álvarez y cómo terminó su historia. Lo inmediatamente más tentador no suele ser lo que más conviene a largo plazo. El problema es que del largo plazo, como dice el dicho, es probable que uno ni se entere.

Los dilemas de Macri se completan con la presencia del frente entre la UCR y el socialismo. Que le puede disputar con relativo éxito el voto no peronista, así como Scioli y Massa le pelean el más o menos peronista.

En cuanto a Cobos y Binner padecen también la tensión entre perspectivas y sueños personales y roles partidarios. Pero por suerte para ellos les resulta más fácil lidiar con ella. La elección que acaba de pasar dejó en claro que la UCR, igual que el socialismo, sobrevivirá a los Kirchner.

Lo que no está claro es si eso le permitirá recuperar el espacio que antes de ellos disfrutara, y cómo podría lograrlo. ¿Serán capaces Binner y Cobos de colaborar, tal vez sacrificando sus sueños presidenciales, para que esa sobrevivencia partidaria se potencie a niveles locales y provinciales? De cómo respondan a esta pregunta tal vez dependa la velocidad con que el sistema de partidos argentinos se recomponga de su actual zozobra.

La competencia electoral renace y la democracia argentina puede respirar aliviada: ni el pluralismo ni la alternancia en el poder están ya amenazados, como se podía temer tras lo sucedido en 2011.

El desafío que queda planteado es si puede también recomponerse institucionalmente, si sus partidos pueden funcionar un poco mejor que en estos diez años, y si los líderes de hoy serán capaces de advertir el valor que su aporte puede tener en este sentido para las próximas décadas, o sólo se ocuparán de sus objetivos electorales inmediatos.
tn.com.ar

El papa Francisco no vendrá al país en la presidencia de Cristina

cristina y francisco

Confirmó que volverá a sudamérica recién en 2016, o sea, cuando haya asumido un nuevo jefe de Estado en Argentina. Fue en una reunión con un grupo de ex alumnos jesuitas uruguayos en el Vaticano. Brasil fue el único país de la región que pudo recibirlo.

El Papa Francisco confirmó hoy que no vendrá al país hasta 2016, por lo que Cristina Kirchner no podrá recibirlo durante el resto de su mandato, un privilegio que sí tuvo su colega de Brasil Vilma Rousseff.

El argentino Jorge Bergoglio fue elegido como Sumo Pontífice el 13 de marzo y en julio visitó el vecino país, done participó de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

En ese momento, la prensa italiana había informado de un posible viaje en 2014 a Argentina.

Esta mañana recibió en el vaticano a un grupo de ex alumnos jesuitas uruguayos y dejó claro que eso no pasará.

«No sé cuándo está planeado ir allá, antes del dieciséis no, seguro. Pero lo que sí es seguro es que si visito Argentina, tengo que visitar Chile y Uruguay, los tres juntos. Así que estaremos allí», dijo el pontífice en el Vaticano.

«Nuevamente les quiero agradecer la visita y el saludo. ¡Me traen tantos recuerdos de allá!», enfatizó.

Sin agenda en mano, Begoglio sólo confirmó que en Argentina sólo podrá recibirlo un nuevo presidente.

«Lo único que me extraña es que no haya ninguno con el mate. ¨No se animaron? Ahí les faltó la veta uruguaya. Porque cuando vino el Presidente de ustedes estábamos con el mate», bromeó con los uruguayos.

«Veo que hay muchos chicos; es una promesa y una esperanza. A mí esto me trae muchos recuerdos de los compañeros que han organizado esto, y cosas lindas», agregó.

«Bueno, les agradezco todo de nuevo, y les pido un favor, que recen por mí, ¨eh?, porque acá la gente es muy buena, son buenos compañeros y todos trabajan juntos, pero el trabajo es mucho, y no se da abasto. Recen por mí, por los colaboradores, para que podamos seguir adelante. ¨Eh?», pidió el Papa a sus visitantes uruguayos.
lapoliticaonline.com

Cristina pone en juego su poder en la recta final de la era kirchnerista

Se define el Congreso que acompañará los últimos dos años de la Presidenta. Además, Scioli, Massa, Macri, Cobos, Carrió y Binner se juegan sus ambiciones para 2015.

CRISTINA

 

En una jornada clave para el escenario político nacional de los próximos dos años, los 127 diputados y 24 senadores que serán electos el domingo dejarán configurado no solo el Congreso que acompañará el último tramo del mandato de Cristina Fernández de Kirchner, sino también el curso que tomará la carrera presidencial hacia 2015. El trazo grueso de ese esquema comenzó a entreverse tras la elección primaria de agosto, cuando el tigrense Sergio Massa se confirmó como la revelación electoral, frente a un oficialismo que debió asimilar una derrota no tan profunda en términos de aspiraciones legislativas como extensa a nivel territorial.

La boleta de Martín Insaurralde no logró entonces, y tampoco lo haría esta vez según indican las últimas encuestas, dominar en las urnas bonaerenses. Circunstancias que, además, valieron para el resto de los distritos electoralmente más importantes. A pesar de ello, el Frente para la Victoria lograría este domingo retener –siempre junto a sus aliados– un ajustado control del Parlamento, dado que defiende su pobre elección de 2009, cuando en la provincia de Buenos Aires y con Néstor Kirchner de candidato, apenas logró el 32% de los votos. Con que Insaurralde empate esos guarismos, las 12 bancas bonaerenses que pone en juego el Frente para la Victoria quedarán aseguradas.

Sin embargo, la permanente amenaza de fugas desde el kirchnerismo hacia el massismo que surgió en agosto no muestra intenciones de desaparecer en el corto plazo. Massa, que ya está mirando más allá del Congreso, trabaja junto a sus diputados para acrecentarla.

Fue, además, durante la campaña que termina hoy, cuando el tigrense y su competidor político más directo dentro del peronismo se vieron por primera vez frente a frente. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se erigió en las últimas semanas como una de las figuras insoslayables dentro del oficialismo y se puso al hombro la campaña de Insaurralde. Si bien fueron varias las circunstancias que contribuyeron a la centralidad que adquirió el ex motonauta, una de ellas fue forzosa y configuró un escenario político atípico en la antesala de una elección nacional: el absoluto reposo médico que Cristina Fernández de Kirchner viene manteniendo desde hace veinte días le dejó la cancha libre al gobernador y lo terminó de reconciliar públicamente con dirigentes oficialistas que, en privado, todavía lo defenestran.
Pero la componenda con Scioli no fue el único efecto post derrota oficialista en las primarias. El impacto que tuvo en el Gobierno ese resultado electoral lo impulsó a algunos cambios políticos, económicos y hasta de estrategia comunicacional, que podrían replicarse o profundizarse en las semanas que quedan hasta fin de año. De las modificaciones que se avizoran en despachos oficiales, la más escuchada es un recambio de gabinete que haga desembarcar al entrerriano Sergio Urribarri en Balcarce 50. El gobernador es, además, otro de los auto-inscriptos en la carrera presidencial. Además, las ya notorias peleas internas en el equipo económico hacen que varios dirigentes de primera línea del kirchnerismo no descarten modificaciones en algunas políticas que hasta hace pocos días el Gobierno defendió con fuerza, como el esquema de subsidios y el cepo al dólar.

Con todas estas piezas a la vista, y ya en términos de estrategia política, el objetivo de máxima para el kirchnerismo en esta elección será reducir cuanto sea posible la diferencia de cinco puntos que Massa consiguió en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La gran expectativa que generó el intendente de Tigre tras esa elección le permitiría al oficialismo mostrar con agrado una diferencia exigua entre el ex jefe de Gabinete de Cristina y el hasta hace poco desconocido Insaurralde. Pero, conocedores de las dificultades de salir airosos de la contienda, los kirchneristas también tienen una aspiración de mínima: que el tigrense no consiga estirar la brecha a los dos dígitos. Finalmente, cualquier resultado en el medio de esos dos extremos será considerado aceptable.

Pero el Frente Renovador no será el único desafío con el que el kirchnerismo deberá lidiar en los tiempos que vienen. Si bien el resultado en la provincia de Buenos Aires, donde votan cuatro de cada diez argentinos, dominará la lectura política de cara a 2015, mandatarios de otros distritos con peso en el mapa electoral procurarán desviar la atención de Massa y atraer los flashes hacia sus propias ambiciones presidenciales. Será el caso de Mauricio Macri y Elisa Carrió en la Ciudad de Buenos Aires; Hermes Binner en Santa Fe; José Manuel de la Sota en Córdoba y Julio Cobos en Mendoza. Varios de ellos, además, compartirán tiempo y espacio en la Cámara de Diputados.

El PRO, todo indica, conseguirá por primera vez representación en el Senado de la mano de Gabriela Michetti, quien además le asegurará a Macri retener el dominio político en su distrito, como plataforma para el salto nacional. Disputándole directamente el territorio, Carrió se prepara para protagonizar una resurrección política impensada y, ya avisó, disputar la candidatura presidencial del centroizquierda en dos años. Aseguró que irá a una interna, rescatando lo que fue la experiencia porteña de UNEN en agosto.

Enfrente tendrá, si los cálculos no fallan, a Cobos y Binner. El mendocino buscará revalidar el triunfo arrasador que consiguió en las elecciones primarias y que lo dejó en un lugar inmejorable frente al resto de los radicales que alguna vez mostraron intenciones, como Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz. El santafesino, que logró guarismos igual de demoledores en agosto, también llegará al Congreso con la mira en 2015.
En Córdoba, De la Sota juega a su delfín Juan Schiaretti, que en agosto se quedó con el 30% de los votos. Para las aspiraciones nacionales del gobernador mediterráneo, diez puntos extra no vendrían mal. Contundencia es lo que buscan este domingo los presidenciables.
cronista.com

Fin de la fiesta

ELECCIONES
Las elecciones del domingo no sólo significarán el fin del sueño de Cristina de querer perpetuarse en el poder, debido a que masivamente la población votará en contra de su gobierno. También concluirá la fiesta en la que están embarcados todos los funcionarios embriagados de negocios oscuros, que realizan en beneficio propio, a costa de los intereses de la enorme mayoría de los argentinos.

Igual que lo sucedido en la era menemista, es muy probable que los costos del jolgorio estatal lo terminemos pagando todos los ciudadanos que simplemente fuimos espectadores pasivos de esta escandalosa corrupción estructural. Y de un accionar decidido por parte del gobierno nacional de intentar corromper casi todas la instituciones, incluidos la Justicia, partidos políticos y responsables de municipios que se inclinaron de la forma más infames ante la chequera K.

Luego de los 10 años de gobierno de Néstor y Cristina, nos encontramos con un país que tiene una inflación de entre el 25 y 30 por ciento, situación que es alimentada por un verdadero festival de emisión que ha convertido a la moneda nacional, ante la destrucción del aparato productivo, en un mero cartón pintado.

El deterioro es tal que, con $100 pesos, que es nuestro billete de mayor denominación apenas alcanza para comprar 3 kilos de yerba o 4 kilos de pan. Y lo que resulta aún mas grave es que el incremento del costo de vida (hablamos de los precios de los alimentos básicos), luego de las elecciones del domingo, seguramente se profundizará porque ni siquiera hay indicios de que el gobierno tenga en mente alguna medida correctiva.

En el seno de la administración del Estado que encabeza Cristina no exis­te la voluntad alguna de querer convocar a los expertos en las más diversas áreas que pueda aportar algún tipo de solución superadora. Es mentira que no hay otro camino posible. Existen muchas alternativas que se podrían instrumentar, aún en la situación de crisis que vivimos, y ello no se hace por una cuestión de conveniencia política del gobierno.

El cepo cambiario que existe desde hace casi 2 años en nuestro país, es producto de que el sector público se está desangrando al tener que pagar 14 mil millones de dólares por año para importar hidrocarburos. Y esto sucede en un país como la Argentina, cuyo territorio tiene los recursos naturales necesarios para volver a tener el autoabastecimiento energético, en caso de existir planes estratégicos.

Al déficit energético, se le suma el enorme elefante blanco que se creó cuando el Estado se transformó en el único generador de empleo, siendo el conchavo donde se terminan nombrando a miles y miles de personas para maquillar la desocupación real. Eso no es todo: desde el propio Estado se desplegó una enorme red clientelar, que condena a otros cientos de miles de compatriotas a tener que subsistir en la pobreza o en la indigencia sólo con la dádiva asistencial que distribuye discrecionalmente el propio gobierno. Para alimentar a este elefante, se viene instrumentando una presión fiscal cada vez más asfixiante, que llega a niveles confiscatorios, sobre las pymes y los sectores que a duras penas aún producen.

El Estado pasó a ser una suerte de socio bobo, que se queda con casi el 50% de los ingresos, y no brinda nada a cambio. Sólo basta ver lo que ocurre con los trenes, convertidos en verdaderas trampas mortales por la falta de inversión pública, o los hospitales que se caen a pedazos ante la escasez de insumos. Ello también se traslada a la salud privada ya que las obras sociales también están con la soga al cuello ante la dificultad que significa tener que afrontar costos dolarizados con una moneda nacional que ya ni siquiera tiene valor de referencia.

La cadena que le permitió al gobierno ir pedaleando la situación ya no da más y está a punto de cortarse. Las cajas que permitieron financiar este sistema, como la Anses, el PAMI y las reservas del Banco Central, fueron saqueadas en función de las necesidades políticas y de los negocios oscuros del gobierno, como el pago de la fraudulenta deuda externa.

El fin de la fiesta significa que ante la carencia de recursos, el gobierno no tendrá mas alternativa que empezar a eliminar subsidios, lo que llevará a que las tarifas se incrementen exponencialmente, lo que alimentará a su vez la ola inflacionaria, con una marcada y terrible recesión. Algo similar podría ocurrir con las naftas, teniendo en cuenta que YPF prácticamente ha sacrificado, con esta gestión, cualquier posibilidad de volver a ser la empresa petrolera de referencia en todo el continente. No por casualidad su producción hidrocarburífera se viene derrumbando, y le puso bandera de remate a la soberanía al entregarle en bandeja uno de los yacimientos de gas y petróleo no convencional más importante del planeta –Vaca Muerta- a una multinacional de oscuros antecedentes .

Luego de la derrota que sufrirá el gobierno el domingo, comenzará una etapa cargada de dificultades. Y se la va a tener que afrontar sin tener el viento de cola que tuvo el kirchnerismo durante casi una década, con un mundo que demandó masivamente los alimentos que proliferan en nuestro territorio. Lejos de aprovechar una oportunidad histórica, la Argentina está sumida en niveles de atraso y subdesarrollo casi iguales a los que existían cuando los K se instalaron, por primera vez, en la Casa Rosada.
Diariohoy.net

Obama envío una carta a Cristina: “Me alegra escuchar que la cirugía salió bien”

cristina y obama
El presidente de los Estados Unidos le escribió a la Presidenta, quien debió ser operada por un hematoma en la cabeza.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, envió una carta a la jefa de Estado local, Cristina Fernández de Kirchner, en la que le manifestó «alegría» por el resultado de la intervención quirúrgica, a la que la mandataria debió ser sometida por un hematoma craneal, tras golpearse la cabeza el 12 de agosto.

«Lamento saber de sus problemas de salud pero me alegra escuchar que la reciente cirugía salió bien», expresó Obama. El documento tiene fecha del lunes pasado, aunque recién hoy trascendió en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno. «Dadas las singulares exigencias de nuestras funciones, me solidarizo con el desafío que enfrenta de encontrar el tiempo para descansar y recuperarse», dijo el mandatario estadounidense, con el objetivo de empatizar con la Presidenta.

 

Barack-Obama-Cristina-Kirchner-problemas

«Me uno al pueblo de Argentino para desearle una pronta y completa recuperación», agregó. La carta enviada desde Washington concluyó con «les deseo todo lo mejor. Sinceramente. Barack Obama».

El mensaje se suma a otras expresiones de recuperación pronta enviadas por los presidentes de Ecuador, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela y Colombia, Rafael Correa, José «Pepe» Mujica, Horacio Cartes, Dilma Rousseff, Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos.

Cristina fue operada el 8 de octubre y dada de alta seis días más tarde. «Estricto reposo por 30 días» fue la indicación que le dieron sus médicos. La mandataria se recupera en la quinta de Olivos y hoy se realizará un examen de control, solicitado como parte del seguimiento de su proceso de recuperación, en la Fundación Favaloro.
clarin.com

Sin Cristina, el kirchnerismo cerrará su campaña separado

elecciones-

Los principales candidatos por la Ciudad de Buenos y la provincia tendrán actos en la Universidad del Trabajo sindical y Lomas de Zamora, respectivamente.

Los planes del kirchnerismo cambiaron de manera rotunda y repentina para enfrentar la campaña de las elecciones legislativas. Sin Cristina al frente, debido a la operación del hematoma craneal que la obligó a realizar reposo, habrá una especie de separación. Los principales candidatos para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires cerrarán sus campañas el jueves en dos actos separados.

Martín Insaurralde, el primer candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV) por la provincia de Buenos Aires, cerrará la campaña bonaerense con un acto en la localidad de la cual es intendente, Lomas de Zamora. Estará acompañado por intendentes, funcionarios nacionales y por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Por su parte, los candidatos del kirchnerismo en Capital Federal, encabezados por el senador Daniel Filmus, quien busca renovar su banca, y el actual legislador porteño y primer candidato a diputado nacional Juan Cabandié, envuelto en un escándalo por la difusión de un video en el que discutía con una agente de tránsito, realizarán su acto de cierre en la Universidad del Trabajo sindical de Buenos Aires.

Estarán acompañados por la lista de candidatos a diputados y legisladores porteños del FpV y otros dirigentes del kirchnerismo y del gobierno nacional.

A diferencia de otros cierres de campaña, el FpV de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires realizarán actos por separado ya que no será posible un acto único con la presencia de la Presidenta, que cumple 30 días de reposo estricto.
tn.com.ar

Cristina Kirchner se recupera y no tiene contacto con sus ministros

cristina
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, informó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “se viene recuperando muy, muy bien de la operación”. Además, explicó que la mandataria no tiene diálogo con los funcionarios del Gobierno.
“Está haciendo lo que los médicos le dijeron, y eso es lo más importante para nosotros”, afirmó en declaraciones a Radio América. El funcionario explicó que la jefa de Estado sólo “habla con sus colaboradores íntimos, como su secretario privado, y con sus familiares” y “no está viendo televisión ni leyendo los diarios”.
En tanto, este jueves el gobernador bonaerense Daniel Scioli informó que la mandataria reaparecería públicamente “en pocos días más” para la reinauguración de la fábrica Siam. Al respecto, Abal Medina expresó: “Lo que dijo Daniel fue una expresión de deseos. La inauguración se postergó para que esté presente la Presidenta. Pero cuándo será eso, no depende ni de la política, ni de la fábrica, ni de nuestros deseos. Depende de los médicos”.
periodismo.com

BONOS

moreno
Baade: Sin Cristina para que lo ayude, Moreno perdió ante el BCRA.

Con Cristina Fernández en reposo, Guillermo Moreno quedó solo frente a sus enemigos en el Gobierno nacional. Su idea de que las exportadoras adquieran bonos por US$ 500 millones a cambio de una renta cambiaria fue cancelada por el Banco Central al no permitir la posibilidad de negociar esos bonos a un precio de contado con liquidación. De esta forma terminó habilitando a que compren dólares con fondeo del exterior, pero las obliga a mantener los bonos hasta el vencimiento, que es lo que las cerealeras querían evitar ya que el bono vence en 2016.

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, estaba dispuesto a imponer una propuesta de las exportadoras para que éstas adquirieran los bonos BAADE por unos US$ 500 millones, a cambio de una renta cambiaria. En los hechos esto significaba una suerte de ‘timba financiera’. La operatoria incluía conseguir créditos en el exterior de prefinanciación de exportaciones para suscribir Baade que luego se negociarían al precio del «dólar contado con liquidación”.

Peor una medida, aprobada este 17/10 por el directorio del BCRA apunta a cancelar la vía del surgimiento de lo que se dio en llamar el «dólar Bulgheroni», en referencia al anuncio que hizo el empresario de que su petrolera Bridas ingresaría al país US$ 500 millones «en blanco» para comprar los BAADE.

La concreción de esa inversión, que tenía por destino final el financiamiento de inversiones de Bulgheroni y sus socios chinos en Vaca Muerta, había quedado supeditada a distintas resoluciones oficiales destinadas a habilitar cambios regulatorios que, de concretarse, significarían un paso más hacia un desdoblamiento formal del mercado de cambios, indica este 18/10 el diario Clarín.

Con la comunicación A 5847 del BCRA queda desterrada la posibilidad de generar un mercado secundario con los bonos BAADE, algo reclamado por las empresas para hacer una diferencia cambiaria.

El diario El Cronista coincide en que las cerealeras negociaban con el secretario la suscripción del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), el instrumento destinado a inversiones que formó parte del blanqueo. Las exportadoras mantuvieron reuniones con el secretario de Comercio Interior y con su par de Política Económica, Axel Kicillof. Para suscribir u$s 500 millones, pidieron al Gobierno generar un mercado secundario para los Baade. Esa propuesta es la que frenó el Central.

Todo estaba bien encaminado hasta la semana pasada, cuando las empresas habían acercado a Moreno un borrador con su propuesta que requería su legalización.
Urgente24.com

La estrategia de moderación de Lubertino para que Cristina le dé un cargo

lubertino
La legisladora kirchnerista deberá abandonar la Legislatura en diciembre y por eso busca seducir a la presidenta con un perfil institucional que le asegure un cargo en el Gobierno. Retomó su actividad académica en la UBA y tiene una ONG y un programa de TV en los que publica informes de gestión contra Macri.

María José Lubertino quiere ganarse la estima de Cristina Kirchner y para eso adoptó un perfil bajo que se contrasta de manera imponente con su habitual carácter exuberante.

Como explicó LPO, la legisladora kirchnerista se quedará sin trabajo el 10 de diciembre puesto que está inscripta en el puesto número 15 de la lista del Frente para la Victoria, un lugar testimonial si se tiene en cuenta que el kirchnerismo se deberá conformar con sólo seis bancas si repite el resultado de las primarias.

Es por eso que la ex titular del Inadi bajó el perfil de una manera llamativa, justamente para generar el efecto contrario que provocaron sus extravagancias que la terminaron desplazando a ese lugar en la lista, cuando en 2009 se ubicó tercera en la boleta del Frente para la Victoria.

La legisladora intenta dejar en el olvido las actitudes explosivas que en el pasado incluso le valieron el inicio de causas avaladas por sus propios compañeros de bloque en la Junta de Ética, como cuando en plena sesión le pidió a los legisladores macristas Sergio Bergman y Victoria Morales Gorleri que sacaran las kipás y los rosarios de “nuestros ovarios”.

Lubertino aflojó con las declaraciones grandilocuentes y con la presentación de proyectos controvertidos como el del reparto de preservativos gratuitos en las escuelas primarias y redujo el contenido totalmente aleatorio e impredecible de su cuenta de Twitter, en donde ahora se dedica a hacer anuncios de campaña y linkear informes institucionales.

Para moldear ese perfil más institucional y no tan petardista, Lubertino retornó al ámbito académico: volvió a su cátedra de Derecho en la UBA, que ganó por concurso hace años.

Durante su paso por el Inadi, Lubertino utilizó a la Facultad como un verdadero cuartel de operaciones. Allí solía reunir en el comedor de profesores a asesores como Ricardo Rouvier, Roberto Bacman y Roberto Starke para intercalar líneas de asesoramiento con el tradicional filet con puré del buffet.

Lubertino tiene además una ONG llamada Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, que creó cuando estaba al frente del Inadi y con ella promociona informes contra la gestión de Mauricio Macri.

Además produce un programa de televisión llamado Acción Urbana que se emite los lunes por el canal Metro, del Grupo Clarín, en el que también baja línea contra el gobierno de Macri.

Con estas armas, Lubertino espera seducir a Cristina Kirchner para volver al Inadi o al menos obtener un puesto en algún organismo de la Ciudad o el Gobierno nacional.
lapoliticaonline.com

Zannini avanza contra Abal Medina para imponer a Urribarri como sucesor de Cristina

zanini

El secretario de Legal y Técnica hizo circular la versión de que el entrerriano será jefe de Gabinete después de las elecciones. Es otro capítulo de la pelea interna del Gobierno y de la intención de instalar a Urribarri para 2015, en detrimento de Scioli. El riesgo de quebrar el encolumnamiento de los gobernadores.

Las internas en la Casa Rosada se hacen cada vez más visibles. La ausencia de Cristina Kirchner acrecentó las diferencias y la pelea ahora está centrada en el rumbo del Gobierno nacional post 27 de octubre, lo que incluye la disputa por la sucesión presidencial.

El último capítulo de esta interna es la posibilidad de que Sergio Urribarri reemplace a Juan Manuel Abal Medina después de las elecciones. Se trata, en realidad, de una operación orquestada en la oficina del secretario de Legal y Técnica para llevar a cabo su objetivo de instalar al gobernador entrerriano como el sucesor de Cristina Kirchner en 2015. Objetivo que también es impulsado por La Cámpora, que no quiere saber nada con Daniel Scioli.

Según dijeron fuentes gubernamentales a LPO, la primera versión del arribo de Urribarri al Gabinete fue filtrada desde el entorno de Zannini al diario Clarín. Ayer, la maniobra se completó con las declaraciones del vicegobernador entrerriano a La Nación -que acompañan una extensa nota sobre el mandatario provincial-.

«Pensar en que el gobernador Sergio Urribarri ocupe la Jefatura de Gabinete nos entusiasma y también creo que nos va a hacer bien electoralmente», afirmó José Cáceres, que semanas atrás saltó a la fama por calificar de “pelotudo” a Alfredo de Angeli. «Se estaría dando una señal para que lo conozca el país y vean sus virtudes», agregó.

En el mundo de la política nada es casual y ninguna declaración de este tipo se hace sin una autorización “desde arriba”. Mucho menos si se hace a un diario “opositor”. Cáceres es un hombre del riñón de Urribarri y le responde directamente. Urribarri, se sabe, tiene línea directa con Zannini.

Las fuentes coinciden en que esta maniobra tiene el sello del “Chino” y es parte de la estrategia seguida en el caso de la ex Botnia. Como reveló LPO, la aceleración del conflicto con Uruguay respondió a una necesidad de Zannini de poner en primer plano a Urribarri y posicionarlo a nivel nacional para instalarlo como candidato.

La pelea por el control del Gobierno

Zannini y La Cámpora no solo miran al 2015, sino que también están preocupados por mantener el control político del Gobierno. En ese sentido, la disputa es con el ala más racional del Gabinete, que impulsa un giro pro mercado en lo económico y que no ve con malos ojos encolumnarse detrás del proyecto de Scioli.

En ese grupo se podrían incluir a Abal Medina, Amado Boudou, Hernán Lorenzino, Julio De Vido y Florencio Randazzo. Aunque con claras diferencias políticas entre sí, coinciden en la necesidad de buscar una estabilidad económica para garantizarle a Cristina un gobierno ordenado hasta 2015.

Las negociaciones con el Banco Mundial, el acuerdo con las empresas que litigaban en el Ciadi, el intento de acordar con los holdouts y la puesta en marcha de un nuevo índice de precios, van en ese rumbo. No es casual que Scioli haya elogiado esas medidas en la reunión de los empresarios de Idea, un ámbito bastante hostil para el kirchnerismo.

Lo que asoma por detrás de esas iniciativas es el problema económico más grave que afronta el Gobierno: la falta de dólares. En este tema, las diferencias entre ambos sectores es contundente: mientras Zannini y Moreno insisten con que se puede “vivir con lo nuestro”, la estrategia que plantean Boudou y Lorenzino es volver a los mercados para hacerse de dólares y fortalecer las castigadas reservas del Banco Central.

Desde este sector -donde creen que el tema económico será clave a futuro- sostienen que si la intención es empoderar a los gobernadores con lugares en el Gabinete, lo ideal sería apostar a una figura como Jorge Capitanich. El chaqueño tiene un perfil mucho más técnico y una formación mucho más sólida que Urribarri. Además, cuenta con la experiencia de haber ocupado el cargo en un momento muy complejo del país.

Además, las fuentes consultadas por este medio creen que el ascenso de Urribarri podría generar una grieta entre los gobernadores, que parecen firmes en su encolumnamiento detrás de Scioli. Incluso, temen que la maniobra pueda provocar nuevas fugas en el kirchnerismo, no hacia al massismo como hasta ahora si no hacia el sciolismo.

Pero Zannini y La Cámpora están decididos a avanzar en el objetivo “Urribarri 2015”. La razón es simple: tienen muy claro que no habrá espacio para ellos si la próxima etapa del peronismo es liderada por Scioli (mucho menos si el liderazgo recae en Sergio Massa). Ante eso, apuestan a la formación de un núcleo duro ideológico, sin importar que las consecuencias que eso pueda acarrear.
lapoliticaonline.com

Amado Boudou: «Para mí la lealtad tiene un sólo nombre, el de Cristina Kirchner»

boudou
El vicepresidente recordó a la mandataria en el Día de la Lealtad; indicó que «mejora todos los días» y le deseó que «rápidamente» pueda volver a su cargo.

El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, recordó hoy a la presidenta Cristina Kirchner quien se encuentra convaleciente en la Residencia de Olivos tras ser operada la semana pasada de un hematoma craneal.

«La lealtad tiene un sólo nombre, el de Cristina Kirchner», sostuvo Boudou, en referencia al Día de la Lealtad, al ingresar esta tarde al predio de Tecnópolis para recorrer una muestra de gastronomía, según consignó la agencia DyN.

Por otra parte, afirmó que la Presidenta «mejora todos los días», y le deseó que «rápidamente» pueda volver al frente del Gobierno. «Ése es el sentimiento de los 40 millones de argentinos», indicó.

Boudou no asistió al festejo del Día de la Lealtad peronista en Avellaneda, encabezado por Daniel Scioli y Martín Insaurralde, por su pasado en la Unión del Centro Democrático (Ucedé), de Álvaro Alsogaray.

Durante su discurso, Scioli reveló que la jefa de Estado aparecerá «en los próximos días» en un acto.
lanacion.com

Cristina no recibió ni a Evo ni a Lula

CristinaLa mandataria descansa en Olivos, acompañada de su familia. No tiene contacto con funcionarios y cumple con los médicos.

La presidenta Cristina Kirchner cumplió la primera semana desde la operación a la que fue sometida para que se le extirpe un hematoma subdural siguiendo el estricto reposo que le fue indicado por los médicos. Mientras se recupera favorablemente, está acompañada de su círculo más íntimo -sus hijos Máximo y Florencia, su hermana Giselle y su madre Ofelia Wilhelm-, en tanto que no recibe a funcionarios ni a ministros de la “mesa chica”, con la intención de evitar cualquier situación de estrés. El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el ex mandatario de Brasil, Lula Da Silva, no pudieron visitarla en su paso por el país, a pesar de sus intenciones de hacerlo.

“Espero que se recupere rápidamente”, dijo Lula, en tanto que Morales le deseó “fortaleza”, ante la negativa del entorno presidencial a las visitas oficiales. Desde su primera internación en la Fundación Favaloro, Cristina se despegó también de la campaña electoral, que en su primera etapa la tuvo como protagonista principal. Su foco está puesto en los controles médicos diarios, en Olivos. “Evitar preocupaciones laborales”, es la consigna del equipo que monitorea su salud.

Fuente: La Razón

Cristina se recupera y dejaría la clínica el fin de semana

cristina
La presidenta Cristina Kirchner fue sometida ayer a una tomografía computada de cerebro con resultados satisfactorios y «se sigue recuperando muy bien» tras la operación.

La presidenta Cristina Kirchner fue sometida ayer a una tomografía computada de cerebro con resultados satisfactorios y «se sigue recuperando muy bien» tras la operación, por lo que los médicos del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro analizan adelantar el alta.

«Se sigue recuperando muy bien, alimentándose ya por la vía oral: hoy desayunó manzanas asadas y después almorzó verduras al vapor», dijo a la prensa el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, en la puerta de la clínica ubicada en el barrio de Monserrat, minutos antes de las 14 y tras difundir un nuevo parte médico sobre la salud de la mandataria.

Según indicó este informe, «en el segundo día del posoperatorio, la señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, evoluciona favorablemente sin complicaciones» y continúa «internada en terapia intensiva». «Se encuentra con todos los parámetros vitales dentro de los rangos normales», precisó el parte, y agregó que durante la mañana de ayer «se realizó una tomografía axial computada de cerebro de control, con resultados satisfactorios».

«Continúa con estricto control médico por los profesionales del Instituto de Neurociencias y de la Unidad Multivalente de la Fundación Favaloro, y por los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial», indicó el informe médico, firmado por los doctores Facundo Manes y Gerardo Bozovich, del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.

En ese contexto, la agencia Noticias Argentinas pudo saber que, si la evolución de la salud de la jefa de Estado continúa siendo favorable, podría dejar el hospital el próximo fin de semana. De todos modos, deberá guardar reposo en la residencia de Olivos y mantener un estricto seguimiento médico para completar su recuperación ante de retomar sus funciones.

La información sobre la salud de la mandataria fue aguardada en las puertas del hospital por militantes de la corriente cristinista Unidos y Organizados, mientras que el frente de la Fundación continúa empapelado con mensajes, banderas, flores y carteles deseando la pronta mejoría de la mandataria.

El próximo parte médico, el cuarto desde que fue operada, será dado a conocer hoy alrededor del mediodía, anticipó Scoccimarro.

Sigue la polémica. Al margen de la cuestión vinculada estrictamente con la salud de la presidenta, ayer continuaron las polémicas sobre la figura del vicepresidente Amado Boudou, a cargo interinamente del Ejecutivo nacional.

El senador Aníbal Fernández consideró «un bochorno» que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, haya puesto en tela de juicio la «estatura moral» de Boudou cuando —recordó— sobre el líder del PRO pesan dos procesamientos judiciales, «uno por escuchas ilegales y otro por cagar a palos a la gente en situación de calle».

«Macri tiene dos procesamientos y Boudou ni siquiera está imputado (en el caso de la ex Ciccone, motivo de las críticas). Es lo más poco serio que escuché en mi vida», aseveró el senador del Frente para la Victoria.

Hebe, al rescate. En tanto, la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, afirmó que Boudou, recibe críticas de la oposición porque el gobierno nacional «está haciendo las cosas bien». «Cuando atacan a la presidenta es porque está haciendo las cosas bien, lo mismo pasó con Perón y Eva. Cuando los enemigos nos atacan así es porque estamos haciendo las cosas bien y les molesta», expresó Bonafini.

Poniendo el foco los cuestionamientos emanados desde el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Bonafini consideró que «si (Mauricio) Macri se enferma no va a ir ni el perro a la puerta a verlo». «¿A ellos quién los quiere? Si no tienen 4 o 5 con un globito amarillo saltando arriba de un escenario, nadie les demuestra cariño».

En otro orden, Bonafini se refirió a la visita que realizó a la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner tras la intervención quirúrgica a la que fue sometida la primer mandataria para la extracción de hematoma en la corteza cerebral. «Hablé con una persona que está con ella, le mandé un saludo de todas las Madres para que sienta que la precisamos y que se tiene que cuidar», reseñó.
lacapital.com.ar

Sorpresa en el Senado porque Pichetto no defendió el presupuesto de Cristina

picheto

El jefe de bloque estuvo ayer en la sesión pero no cerró el debate, como acostumbra en todas las reuniones. y le dejó ese lugar a Aníbal Fernández. Su mayor rechazo sería a las prórrogas impositivas y de la emergencia. La ansiedad por repetir la victoria y el acuerdo con Scioli.

Miguel Pichetto decidió ayer no abrir la boca en el debate por el presupuesto, las prórrogas impositivas y de la emergencia económica, postura que no hizo más que marcar su decisión de ir despegándose del Gobierno y trabajar para la candidatura presidencial de Daniel Scioli.

“A ver si me entiende: Acá y en cualquier país del mundo los debates legislativos los cierra el jefe de la primera minoría”, le gritaba con frecuencia Pichetto a Julio Cobos, en las épocas en que había perdido el control del recinto.

Ayer cortó su costumbre de ser la última voz de la sesión, algo que sólo se recuerda cuando en algunas sesiones polémicas Cristina le pedía mayor protagonismo al su ex mano derecha y ahora desterrado Nicolás Fernández.

El más recordado fue el debate por la ley de glaciares hace tres años. Pichetto esperó en vano una orden de la Casa Rosada y como no llegó se alió a Filmus y aprobó la norma que, contra la voluntad de Néstor y Cristina, bloqueaba la explotación minera en la cordillera.

Por decisión de Pichetto, ayer el cierre quedó en manos de Aníbal Fernández, quien ya había hablado como miembro informante pero tuvo que volver a tomar el micrófono.

Fuentes del Senado contaron a LPO que Pichetto admitió su bronca por las prórrogas impositivas y de la emergencia económica y por eso evitó defenderlas en el recinto.

Su negación a hablar sobre los números de Cristina Kirchner quedó más a las claras porque, para evitar errores, estuvo en los principales momentos de la sesión: cuando abrió y se definió la lista de oradores y la forma de tratamiento y en la votación, que esperó sin abrir la palabra.

O sea, no tuvo ningún contratiempo que lo obligara a viajar, sólo que prefería no quedar emparentado con el presupuesto y los impuestos que Cristina quiere para el resto de su gestión, justo poco antes de las elecciones en las que buscará repetir el triunfo de las primarias.

Un triunfo contra la UCR le permitiría posicionarse como candidato a gobernador, aunque para eso deberá enfrentar al actual mandatario Alberto Weretilneck, con respaldo en la Casa Rosada y también en algunas de las intendencia peronistas.

Para enfrentarlo el senador ya se encuadró con Daniel Scioli y apoya sin disimulos su candidatura presidencial.

Lo dejó a las claras cuando lo visitó en un acto oficial de Viedma, pero luego se lo llevó a la vecina localidad bonaerense de Carmen de Patagones.

Ayer volvió a dar muestras que no todo está igual y prefirió cerrar la boca. En diciembre Cristina deberá decidir si lo quiere mantener como jefe de bloque o prefiere a alguien que todavía quiere defender su gestión.

Tiene un problema: su mayor vocero es hoy el neuquino Marcelo Fuentes, quien no la tendrá fácil para lograr su reelección. Y Pichetto ya no tiene ganas de arriesgar el cuero por ella.
lapoliticaonline.com

Cristina pasó su tercera noche internada mientras que en el Gobierno desmienten el doble comando

cristina

La Presidenta se recupera en la Fundación Favaloro tras la intervención por un hematoma en la cabeza a la que fue sometida el martes pasado.

La presidenta Cristina Fernández pasó su tercera noche internada en la Fundación Favaloro, en el barrio porteño de Monserrat, donde evolucionaba “favorablemente” de la operación realizada el martes por un hematoma en la cabeza.

Ayer, el parte médico consignó que la mandataria se recuperaba “sin complicaciones” y que su “estado de ánimo” era “muy bueno”.

“Ha descansando muy bien toda la noche, está manteniendo al igual, como decía ayer, su buen ánimo”, expresó el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien hoy “al mediodía” leerá un nuevo parte afuera del establecimiento.

Según el informe de los doctores Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y Gerardo Bozovich, director médico de la entidad, la Presidenta se encontraba “con los parámetros vitales dentro del rango de lo normal” y ayer tenía previsto comenzar “la dieta oral”.

Co-gobierno

Fuera del ámbito médico, en la Casa Rosada se negó que haya un “co-gobierno” de funcionarios kirchnersitas que acotarían el margen de acción al presidente interino, Amado Boudou. Ella, es “la única que tiene el poder”, afirmó el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. El comentario apuntó a rechazar las conjeturas respecto a que el verdadero comando lo llevaría el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y él mismo.

“Nosotros somos simplemente asesores de ella en distintas temáticas y formamos en conjunto un equipo de trabajo, que en este caso encabeza el vicepresidente”, buscó aclarar Abal Medina.

Lo hizo, en parte también, al salir al cruce de los planteos del jefe del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, quien sostuvo que el actual “presidente” es Zannini.

En el mismo sentido se expresó Diana Conti, diputada ultra K, al considerar que las decisiones “las sigue tomando ella (por la mandataria) y el vicepresidente acata”. También habló sobre el rol de Máximo Kirchner: “Seguramente es el nexo de transmisión (de las órdenes de la Presidenta) porque es el hijo, probablemente está más en la habitación con ella que alguien que no es familiar; y, además, Máximo siempre opinó y con sentido muy común, muy ubicado siempre”. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, en cambio, se negó a hablar del tema para no “entrar en ese juego”.

Por la tarde, en la vigilia de militantes, entre carteles, pancartas y banderas, una periodista de TN fue agredida por lo que intervino personal de seguridad incluso de Presidencia.

FUENTE: EL CRONISTA y Agencias

Médico del equipo que operó a la Presidente reveló detalles de la intervención

Pablo Rubino, jefe de la sección vascular de la Fundación Favaloro, destacó hoy la «satisfacción» de todo el equipo médico que participó de la operación a la que fue sometida la presidente Cristina de Kirchner y dijo que la mandataria es «una excelente paciente».

operacion cristina

«Debo destacar la satisfacción enorme de todo el equipo de la Fundación Favaloro, porque el resultado fue excelente», dijo Rubino, uno de los médicos que integró el equipo que operó ayer a la Presidenta, en declaraciones formuladas a radio Nacional.

Rubino agregó que la Presidenta «es una excelente paciente, además de ser una paciente importante», y destacó el trabajo realizado ayer por todo el equipo, integrado también por Cristian Funes, jefe de Neurocirugía del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro (INCC), que fue quien operó a Cristina, y Facundo Manes, director del INCC.

«Fue un momento de mucho compromiso, de mucha responsabilidad, por la importancia de la persona que estábamos operando, lo cual era un plus de responsabilidad porque es quien conduce el destino del país», admitió el profesional.

El médico, que también es jefe de la Sección Vascular del hospital de alta complejidad «El Cruce-Néstor Kirchner», asumió que «el equipo siempre hace las cosas con mucha responsabilidad» porque ama la profesión.

Rubino también destacó la información que se brindó a la sociedad a través del equipo de prensa de la Fundación Favaloro: «Los comunicados son absolutamente fidedignos», dijo.

El médico señaló asimismo que el tiempo de recuperación «varía en cada paciente», pero aseveró que «la recuperación es completa».

Al ser consultado sobre el riesgo de los viajes en avión, Rubino explicó que «en las primeras semanas hay que tener ciertos cuidados para viajar vía aérea», pero asumió que «una vez recuperado completamente, el paciente puede hacer cualquier tipo de actividad».

Respecto a la Fundación Favaloro, Rubino señaló que «es sin duda uno de los mejores centros de salud del país, que se caracteriza por tener medicina de excelencia».

«Si bien la Fundación Favaloro es conocida por el servicio de Cardiología, esa misma excelencia se puede traspolar a todas las especialidades porque el espíritu de la Fundación Favaloro es la excelencia», dijo el médico, que obtuvo su título en la Universidad de Tucumán, su residencia en el ex Hospital Francés y su entrenamiento en Brasil y Estados Unidos, con especialización en microcirugía y neurocirugía vascular, que es su principal especialidad.
ambito.com

La crisis de salud de CFK fortalece a Scioli

favaloro_dyn_55
Aunque por obvias razones sea políticamente incorrecto decirlo, la actual crisis en la salud presidencial puede influir en el complejo horizonte postelectoral. Aunque parece estar superándose con éxito, el episodio del hematoma, sumado a la varias internaciones recientes y a la operación de tiroides del año pasado, más las cuestiones psiquiátricas y la taquicardia, son suficientes como para instalar interrogantes. Por ejemplo, si la presidente no deberá prestarle de ahora en más mayor atención a su salud y delegar en parte el poder. Las dudas, entonces, crecen acerca de si ella está en condiciones de seguir soportando el ritmo frenético que llevó hasta ahora, sobre todo teniendo en cuenta que le esperan los dos años más difíciles de sus dos presidencias, en los cuales casi no recibirá buenas noticias.

A casi una semana de que Cristina concurriera a la Fundación Favaloro, el episodio ya va insinuando la existencia de ganadores y perdedores políticos. Entre los primeros se destaca Daniel Scioli. La idea de una presidente más vulnerable y propensa a sufrir crisis de salud cada vez más frecuentes alentaría en la dirigencia peronista la necesidad de contar con un referente instalado y probado ante la opinión pública. Aunque la casi totalidad del kirchnerismo no lo quiere, el gobernador bonaerense es la única figura de oficialismo que cuenta con un consenso importante no sólo en la opinión pública sino también en el empresariado y el sindicalismo. Los nuevos proyectos presidenciales que salen del laboratorio cristinista, como por ejemplo el gobernador entrerriano Sergio Urribarri, necesitan un largo período para instalarse en el orden nacional y dependen del madrinazgo presidencial. Astutamente, Scioli se mostró desde el sábado pasado casi como un miembro del entorno de la presidente, lo que nunca fue, lo que reforzó su imagen como reaseguro del gobierno. Concretamente, se presenta como el único kirchnerista aceptado por el no kirchnerismo. Pero a partir del 28 de octubre se largará la carrera presidencial y él necesitará mostrar avances, o sea, que el cristinismo no lo castigue por mostrarse como presidenciable. Algo que no se sabe si logrará.

En problemas

Así como Scioli acaba de dar un paso adelante, el cristinismo, por razones obvias, sale debilitado por la internación de su jefa.

El mismo hecho de que parte de la opinión pública crea que el gobierno está sobredimensionando el episodio para que CFK no tenga que hacer frente a las cámaras la noche del próximo 27 es un indicador de que, cualquiera sea la verdad, ella sale golpeada. La crisis de salud también expuso en toda su crudeza la impotencia del elenco gobernante para generar figuras que tengan algún consenso en la sociedad. La imagen del poder bicéfalo con Amado Boudou flanqueado por Carlos Zannini lo dice todo. El primero es el símbolo de la corrupción oficial y el segundo, de innegable capacidad, tiene las limitaciones políticas de todos los monjes negros. Su fuente de poder está en las sombras y no ante las cámaras de televisión. Por otra parte y sobre todo en Latinoamérica, el liderazgo político está profundamente ligado a una imagen de fortaleza física superior a la normal. Ni bien la salud de Hugo Chávez empezó a declinar, el régimen bolivariano empezó a mostrar en primer plano a Nicolás Maduro como el reaseguro de la continuidad. En Cuba, para tomar un ejemplo más extremo, desde que se agravaron los problemas de salud de Fidel Castro, su hermano Raúl fue exhibido como el futuro continuador. Aun cuando sus enfermedades no son graves, CFK muestra un deterioro pero sigue el camino opuesto a los ejemplos señalados: se esfuerza en dejar en claro que la gobernabilidad depende de que ella siga al frente del Estado. Una versión corregida de “después de mí, el diluvio”.

En un grado menor y en forma indirecta, a Sergio Massa la crisis de salud de la presidente no parece favorecerlo. Sobre todo porque la misma, en alguna medida, consolida como vimos a Scioli. Hasta el momento, el espectacular crecimiento político del tigrense se debió en parte a las reacciones que generaron los gruesos errores cometidos por el cristinismo en el último año. Por ejemplo, la declaración de guerra a la justicia y la soberbia con la que fueron tratados los intendentes peronistas del conurbano. Una Cristina ahora victimizada por su convalecencia genera, sin dudas, menos críticas. Es más, hasta sus más acérrimos enemigos la mirarían con otros ojos si la perspectiva fuera que Boudou quede al frente del gobierno durante un período más o menos largo.
informadorpublico.com