Avanza el pedido de información que hizo Suiza sobre las causas contra Moyano

El exhorto que envió la Justicia suiza a la Argentina pidiendo datos de causas contra el jefe de la CGT, Hugo Moyano, su hijo Pablo y su entorno familiar avanza en los tribunales porteños, donde el fiscal federal Jorge Di Lello y el juez Federal Norberto Oyarbide aceptaron hoy darle curso a la solicitud tramitada a través de la Cancillería.

El fiscal también pidió que las autoridades suizas envíen a la Cancillería argentina la documentación pendiente para comenzar a realizar los trámites judiciales en el juzgado federal número 5, a cargo de Norberto Oyarbide, al que le tocó por sorteo el trámite del exhorto enviado por Suiza en la investigación por supuesto lavado de dinero.

Por su parte, ante las consultas de la prensa, la Oficina del Fiscal General de Suiza la investigación que lleva adelante por lavado de dinero es “contra personas desconocidas” y que, por lo tanto, Moyano y su familia no están siendo formalmente investigados en Suiza.

“La investigación –expresó el Ministerio Público helvético en una respuesta que envió a los medios que le enviaron preguntas (entre ellos Clarín.com)- tiene como objetivo identificar a las personas potencialmente responsables de los hechos denunciados para establecer los elementos determinantes y adoptar las medidas provisionales necesarias”.

En la respuesta, la oficina confirmó asimismo que “en el curso de la investigación, la Procuraduría General ha solicitado la asistencia de las autoridades argentinas mediante la presentación a una solicitud de Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal (MLAT)”.

La Oficina del Ministerio Público se excusó de dar mayor información. Pero fue la mismísima Corte Suprema argentina la que ayer, cuando informó sobre el exhorto a través de su portal de informaciones, mencionó explícitamente la posible vinculación de Moyano y su familia en la investigación de la Justicia suiza.

Esta misma mañana, Oyarbide, por un lado, y el abogado de Moyano, el ex juez Daniel Llermanos, por otro confirmaron que el apellido del camionero figura en el texto de colaboración que envió la Justicia helvética.

Fuente: clarin.com

COBRA FUERZA EL PLAN ‘VICTORIA SIN MOYANO EN 1RA. VUELTA’

Ni Cristina candidata, ni muchos menos ‘Recalde vice’ – Mientras Elisa Carrió insiste en que Cristina Fernández no será candidata para «preservarse de una derrota» electoral «en 2da. vuelta», la CGT sale a denunciar la versión ‘Recalde vice’ como una «operación política» para enfrentar a la central con Cristina, y cobra fuerza la versión del plan oficial para quitar a Moyano del camino para alcanzar una victoria en 1ra. vuelta.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Por un lado, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, insistió hoy en que Cristina Fernández finalmente no será candidata a presidente en los comicios de octubre, ya que buscará «preservarse de una derrota» electoral.

«En segunda vuelta ella no puede ganar. Se va a preservar de una derrota», enfatizó Carrió, al desestimar que la Presidente compita por la reelección.

Por su parte, la dirigente opositora confió en sus posibilidades, al asegurar que tiene un «15% de voto cautivo».

«Si miran los diarios de la época se van a dar cuenta de que antes de cada una de sus elecciones se decía que Yrigoyen no ganaba, que Perón no ganaba», evaluó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, Carrió sostuvo que su estrategia es ir «desde atrás, como (Irineo) Leguizamo».

Además, señaló que «una gran parte del electorado independiente define su voto un mes antes» de las elecciones.

«En 2007 decían que estaba empatada con Lavagna y después sacamos 12 puntos más, aunque nos robaron con un fraude fenomenal», aseguró.

Por su parte, la CGT salió a denunciar hoy que existe «una operación» política para enfrentar a la central obrera con Cristina, y rechazó que quiera imponer un candidato a vicepresidente, aunque señaló que «sería un orgullo» integrar la fórmula oficialista con un dirigente del movimiento obrero.

Así lo indicó el dirigente judicial Julio Piumato, quien advirtió que en los medios de prensa circula «una operación para embarrar la cancha» en la relación entre la Presidente y la CGT.

Piumato dijo que la aspiración de la CGT es que «representantes de los trabajadores estén donde deben estar de acuerdo a sus cualidades».

Pero rechazó que se busque imponer candidatos a la jefa de Estado.

«Yo personalmente creo que el diputado Héctor Recalde puede ser vicepresidente de los argentinos, sería un orgullo para la CGT que él integrara esa fórmula, pero no se ha planteado en este momento, yo no he estado en ninguna conversación que se haya hablado de estas cuestiones», advirtió, al ser consultado sobre una información publicada en ese sentido por un matutino porteño.

Al mismo tiempo, denunció «maniobras» en ese sentido y rechazó que con un acto público planteado por la CGT en la Avenida 9 de Julio para el 29 de abril próximo se quiera condicionar a la Presidente.

«No es momento de hablar de candidaturas específicas. Cuando hay algo de esto se plantea como se ha planteado siempre de frente y con sinceridad, e incluso se habla con la Presidenta», señaló Piumato en declaraciones radiales.

Además, rechazó las versiones de presiones al Gobierno nacional, cuando advirtió que «los que ya trabajan con este tema, por remanido se hace tedioso y poco creíble».

También el gremialista y diputado Omar Plaini advirtió en declaraciones a ‘Radio 10’, que «sería un orgullo acompañar a la Presidente desde cualquier área legislativa y ejecutiva».Sin embargo, Plaini advirtió que «nunca se habló» sobre esa posibilidad en la cúpula de la central obrera.

Pues, por ahora parece tan lejos de la realidad como aparece Moyano del Gobierno. Si, como sostiene Carrió, Cristina no se presentaría para evitar una derrota en 2da. vuelta, entonces el plan para «desligarse» del líder de la CGT vía judicial para alcanzar una victoria en 1ra. vuelta, no sonoría tan descabellado.

Un paso dio el juez federal Claudio Bonadio quien decidió ampliar la investigación que pesa sobre Moyano: no sólo trata de determinar si la obra social de los camioneros defraudó al Estado mediante el cobro de reintegros indebidos por la compra de costosos medicamentos para tratar el cáncer, sino que ahora analiza si incurrió en el delito de administración fraudulenta.

El fiscal Patricio Evers impulsó la pesquisa a partir de una nueva denuncia de 40 carillas que presentó la ex ministra de Salud Graciela Ocaña. Como es de práctica ante un hecho nuevo, el juez envió la denuncia al fiscal para que opinara si correspondía ampliar la investigación y Evers así lo entendió.

Hasta ahora, Moyano aparecía complicado en esta investigación porque el juez detectó la existencia de unos 200 troqueles del medicamentos Erbitux, usado para tratar el cáncer de colon, que no se corresponden con los cartones de los envases originales del remedio fabricados por Merck Química en Alemania.

El magistrado llegó a esa conclusión luego de realizar un peritaje sobre los cartoncitos, que se extraen de cada caja, para adjuntarlos a los expedientes que la obra social de los camioneros presentó en la Administración de Programas Especiales para cobrar reintegros por la adquisición de esos remedios.

Pero en caso de que se establezca en forma definitiva que esos cartones no se correspondían con los medicamentos originales, es posible que se hayan utilizado para cobrar de manera indebida los reintegros. Se trataría de una suma cercana a los $400.000.

El juez analizó la compra de medicamentos para el cáncer, pero ahora amplió la pesquisa para saber si se pudo haber realizado una maniobra similar en los remedios utilizados para el tratamiento del VIH, también muy costosos y que se deben suministrar de manera permanente. Por esta parte de la causa está procesado Marcos Hendler, dueño de Droguería Urbana, que proveía de medicamentos a la obra social de los camioneros.

Pero la ex ministra Ocaña fue más allá y presentó hace unas semanas una denuncia en la que cuestiona la relación de las empresa ligadas a Moyano con la obra social, que está gerenciada por una compañía manejada por la tercera esposa del líder sindical, Liliana Zulet, y de su familia.

La cárcel lo espera y Moyano desespera


En el día de hoy, el líder de la CGT Hugo Moyano, reapareció en los medios desde dos lugares diferentes, pero igualmente incómodos para el líder sindical.
Primero, en la primera plana del diario El Cronista y con la firma de Elizabeth Page, el matutino asegura que “Moyano desconfía de Cristina y busca que los gordos y Barrionuevo vuelvan a la CGT”.
Se trata de una movida sindical para protegerse de los últimos embates que vienen propiciándoles desde elGobierno nacional luego de la muerte de quien solía protegerlo, Néstor Kirchner. Es que según cuenta el matutino, al camionero le genera “demasiada desconfianza los gestos emitidos desde la Casa Rosada”.

Moyano siempre trató de mostrarse ante la opinión pública como si la relación con la Presidenta estuviera intacta, aún cuando la Justicia más alineada al kirchnerismo lo está cercando por donde se lo mire, sobre todo en la participación que tiene el camionero en la denominada “mafia de los medicamentos”, causa llevada adelante por el juez Norberto Oyarbide. Pero al parecer, los últimos movimientos de Moyano en agrupar a los viejos gremialistas divididos mayormente bajo su responsabilidad, demuestra lo contrario: la distancia que toma Cristina Fernández día a día del poder sindical asusta al cegetista.
“Moyano cree estar en la mira de algunos sectores del Gobierno y considera que solo fortaleciendo el poder de la CGT, mediante la reunificación de todos los sectores hoy enfrentados a su conducción, logrará contrarrestar cualquier ofensiva en su contra”, señala Page en su columna.

Pero esta especie de reunificación de la CGT parece haber llegado tarde para los sectores gremialistas críticos de Moyano; conocen su estrategia y les han cerrado la puerta en su momento de mayor desesperación: “Ellos quieren armar una reunión con todos los grupos para discutir cómo reunificar la CGT, pero no estamos dispuestos a negociar nada bajo los términos que pretende imponer Moyano”, le confió uno de los dirigentes que fue “sondeado” por los moyanistas.
Esta especie de “jugada” desesperada, sólo deja entrever el mal panorama que ostenta la suerte judicial de Moyano, ya que otro líder sindical se animó a confesar: “El sólo quiere embarrar a todo el mundo con sus líos judiciales. Él nos quiere a todos adentro pero con él conduciendo, porque solo así puede dar batalla a los grupos del Gobierno que lo tienen en la mira”.
Desde la detención de Juan José Zanola primero, Gerónimo Venegas después y el último mensaje que dio Cristina en el Congreso criticando algunas medidas de fuerza que aplican los gremios, Moyano viene temiendo estar tras las rejas por un delito que garantiza una rápida prisión, la asociación ilícita; y los elementos para aplicarlos son contundentes, no sólo porque este periódico viene demostrándolo, sino por los “manotazos de ahogado” que intenta zarpar Moyano, los cuales indican su grado de compromiso. La ausencia del líder gremial al primer acto político de Cristina luego de la muerte de Néstor, en la cancha de Huracán, fue toda una señal.
Pero eso no es todo, hoy diario La Nación, quien recientemente acordó con Wikileaks la publicación de los cables secretos relacionados con nuestro país, reveló la visión de la embajada de EE.UU. respecto de Moyano: un “matón”

“Moyano, visto como un matón por EE.UU.”, así lo encabeza La Nación en su tapa y con una nota de Hugo Alconada Mon, quien, apoyado en ocho cables redactados entre 2008 y 2010, asegura que para diplomáticos estadounidenses, el líder sindical, actúa como un “matón” con el fin de “extraerle todos los beneficios que sea posible (a la pareja presidencial) y que, cuando llegue el momento indicado, la abandonará”.

Equipo de política de Tribuna de Periodistas

Cumbre de urgencia Moyano-Barrionuevo por el giro antisindical de CFK

Ni bien CFK empezó a criticar en su discurso ante la asamblea legislativa los métodos utilizados por el sindicalismo, Luis Barrionuevo habría abandonado su despacho para trasladarse a la sede de la CGT y reunirse a puertas cerradas con Hugo Moyano. Ambos habrían percibido que el discurso en el Congreso ponía en marcha una nueva etapa de la ofensiva kirchnerista contra el poder sindical con dos objetivos a la vista. El primero es contener la escalada de presiones salariales (la CGT ya aclaró que pretende negociar los aumentos tomando el índice de los supermercados). El segundo objetivo sería aún más riesgoso para la corporación, porque hay quienes en el gobierno piensan que la demonización de la vieja guardia sindical puede funcionar como una aspiradora de votos para el Frente para la Victoria. Pensando sin duda en la causa de la mafia de los medicamentos y sin eufemismos, un miembro de La Cámpora opinó días atrás en una cena: “si un mes antes de las elecciones Moyano y Barrionuevo están entre rejas, ganamos en primera vuelta”. Sin llegar -por ahora- a esos extremos es indudable que el gobierno está tanteando hasta dónde la confrontación con las estructuras sindicales tradicionales le resulta electoralmente rentable. Por ejemplo, está la idea de ir machacando en la opinión pública que Duhalde y Macri anudan un acuerdo con las centrales obreras de Moyano y Barrionuevo para enfrentar al kirchnerismo. En todo esto hay cierta nostalgia del ‘83, cuando Raúl Alfonsín ganó denunciando el pacto sindical-militar y también del ‘73, cuando la izquierda hacía campaña contra la “burocracia sindical”. La advertencia de ayer de Nilda Garré acerca de que el gobierno garantizará el funcionamiento de los servicios públicos sonó a una velada amenaza, todavía más clara por cuanto nada dijo ella sobre garantizar el derecho a la libre circulación, impedido diariamente por los cortes piqueteros.

Tiempo de descuento
En un primer análisis, en caso de embestir más a fondo contra el aparato sindical -Oyarbide mediante- el gobierno aspiraría a consolidar el apoyo de la izquierda y de buena parte de los independientes, que tienen una imagen altamente negativa de Moyano y Barrionuevo. Previniéndose de los tiempos que vienen, el camionero optimizó últimamente sus relaciones con Daniel Scioli y muchos intendentes del conurbano, conversando sobre la integración de las listas de candidatos para las primarias del 14 de agosto y también para octubre. Expertos en el timing político del kirchnerismo sostienen que si Cristina va camino a una ruptura pública con el moyanismo, debería oficializar la misma a más tardar en mayo. Es que el mes siguiente se deberán presentar las listas de candidatos para las internas abiertas en Buenos Aires del 14 de agosto y la CGT-como están las cosas y siendo el camionero presidente del PJ local- se aseguraría que unos cuantos amigos de aquél ocupen lugares expectantes en las listas de candidatos a diputados nacionales y provinciales. En el caso del Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, pretende directamente la candidatura a vicegobernador.

De más está decir que el kirchnerismo no podría poner en marcha su cruzada contra la cúpula sindical si los dirigentes de ésta figuran inscriptos como candidatos del FpV.

Cumbre de urgencia Moyano-Barrionuevo por el giro antisindical de CFK


Ni bien CFK empezó a criticar en su discurso ante la asamblea legislativa los métodos utilizados por el sindicalismo, Luis Barrionuevo habría abandonado su despacho para trasladarse a la sede de la CGT y reunirse a puertas cerradas con Hugo Moyano. Ambos habrían percibido que el discurso en el Congreso ponía en marcha una nueva etapa de la ofensiva kirchnerista contra el poder sindical con dos objetivos a la vista. El primero es contener la escalada de presiones salariales (la CGT ya aclaró que pretende negociar los aumentos tomando el índice de los supermercados). El segundo objetivo sería aún más riesgoso para la corporación, porque hay quienes en el gobierno piensan que la demonización de la vieja guardia sindical puede funcionar como una aspiradora de votos para el Frente para la Victoria. Pensando sin duda en la causa de la mafia de los medicamentos y sin eufemismos, un miembro de La Cámpora opinó días atrás en una cena: “si un mes antes de las elecciones Moyano y Barrionuevo están entre rejas, ganamos en primera vuelta”. Sin llegar -por ahora- a esos extremos es indudable que el gobierno está tanteando hasta dónde la confrontación con las estructuras sindicales tradicionales le resulta electoralmente rentable. Por ejemplo, está la idea de ir machacando en la opinión pública que Duhalde y Macri anudan un acuerdo con las centrales obreras de Moyano y Barrionuevo para enfrentar al kirchnerismo. En todo esto hay cierta nostalgia del ‘83, cuando Raúl Alfonsín ganó denunciando el pacto sindical-militar y también del ‘73, cuando la izquierda hacía campaña contra la “burocracia sindical”. La advertencia de ayer de Nilda Garré acerca de que el gobierno garantizará el funcionamiento de los servicios públicos sonó a una velada amenaza, todavía más clara por cuanto nada dijo ella sobre garantizar el derecho a la libre circulación, impedido diariamente por los cortes piqueteros.

Tiempo de descuento

En un primer análisis, en caso de embestir más a fondo contra el aparato sindical -Oyarbide mediante- el gobierno aspiraría a consolidar el apoyo de la izquierda y de buena parte de los independientes, que tienen una imagen altamente negativa de Moyano y Barrionuevo. Previniéndose de los tiempos que vienen, el camionero optimizó últimamente sus relaciones con Daniel Scioli y muchos intendentes del conurbano, conversando sobre la integración de las listas de candidatos para las primarias del 14 de agosto y también para octubre. Expertos en el timing político del kirchnerismo sostienen que si Cristina va camino a una ruptura pública con el moyanismo, debería oficializar la misma a más tardar en mayo. Es que el mes siguiente se deberán presentar las listas de candidatos para las internas abiertas en Buenos Aires del 14 de agosto y la CGT-como están las cosas y siendo el camionero presidente del PJ local- se aseguraría que unos cuantos amigos de aquél ocupen lugares expectantes en las listas de candidatos a diputados nacionales y provinciales. En el caso del Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, pretende directamente la candidatura a vicegobernador.

De más está decir que el kirchnerismo no podría poner en marcha su cruzada contra la cúpula sindical si los dirigentes de ésta figuran inscriptos como candidatos del FpV.

Fuente: informadorpublico.com/Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Moyano quiere a su abogado Llermanos como intendente de Echeverría

El abogado de Camioneros confirmó a LPO que recibió un ofrecimiento de enfrentar a Fernando Gray, quien a poco de asumir mantuvo un duro enfrentamiento con Covelia, la empresa recolectora de residuos vinculada al jefe de la CGT. La movida confirma la confrontación de fondo que enfrenta al líder de la CGT con los intendentes del Conurbano.
El abogado Daniel Llermanos recibió una oferta para ser candidato a intendente de Esteban Echevarría, la ciudad del sur del conurbano bonaerense donde nació y se crió, administrada hoy por el peronista Fernando Gray.

Gray llegó con el amparo del Ministerio de Desarrollo Social de Alicia Kirchner, de quien fue su vocero durante el gobierno de Néstor Kirchner, pero pronto colisionó con referentes del kirchnerismo local y del sindicalismo.

No sólo soportó un masivo reclamo de empleados municipales sino que enfrentó una masiva protesta de los recolectores de basura de la empresa Covelia, vinculada a Hugo Moyano, por negarse a renovarle el contrato y los aumentos que pedía el camionero. El conflicto fue de tal magnitud que la gente de Moyano le tomó la plaza frente al Palacio Municipal durante semanas y por la quema de gomas hubo que desalojar el edificio.

Fue un leading case mirado con pavor por el resto de los intendentes que motivó la intervención directa del gobernador Daniel Scili y el entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández, quienes presionaban para que Gray acordara con Moyano, que en todo el proceso se manejo como el dueño de Covelia.

El problema de Gray como de muchos de sus colegas es que Covelia consuma porcentajes cada vez más grandes del presupuesto municipal. Ahora el camionero parece decidido a dar una señal de escarmiento, enfrentará electoralmente a quien intentó acotarle su negocio.

La opción Llermanos

Un difuso grupo de dirigentes y referentes locales se reunió la semana pasada con Llermanos para proponerle ser candidato a intendente por el oficialismo, ya sea una interna o con una colectora de Martín Sabbatella.

“Recibí una oferta formal de gente de la UCR, peronistas y vecinalistas. Me entusiasma, porque es el distrito en el que me crié y hoy está brutalmente empobrecido por falta de gestión”, confesó a LPO Llermanos, quien se niega a confirmar que destrás de su postulación esté el camionero.

Si bien se comprometió a responder la semana que próxima, no ve muchas posibilidades de aceptar. “Agradecí el ofrecimiento, pero tengo un año con muchos juicios orales y sería muy complicado”, admitió.

Llermanos aseguró que en el ofrecimiento no participó Moyano, aunque en la mesa que se reunió para tentarlo sí había referentes del gremio de municipales, uno de los que inquietó a la gestión de Grey.

“Quien me llamó era de la UCR, donde yo milité y presidí el Comité local hasta 1997, cuando me retiré de la política. Pero había referentes de otros partidos y amigos de mucho tiempo. Mi relación es con los vecinos y está por encima de las banderías políticas”, aclaró.

Pero Moyano sí tendrá un rol clave en la interna mediante su corriente sindical peronista, que presentó en la mayoría de los distritos de la provincia. Como invitado, Llermanos participó en algunos de esos actos.

Fuente: lapoliticaonline.com

Los gremios presionan para pagar menos Ganancias

Moyano pidió reunirse con la Presidenta cuanto antes. Barrionuevo reclama un nuevo piso de $8.000. En la CTA planean marchar al Ministerio de Trabajo. Quieren evitar que parte de los aumentos de sueldos sean absorbidos por el impuesto.
A pesar de sus diferencias, las cuatro centrales sindicales que hoy coexisten en el país -CGT, CGT Azul y Blanca y las dos CTA- coincidieron en reclamar la inmediata actualización del impuesto a las Ganancias.

Según publicó el diario Clarín, el tema preocupa, y mucho, a los jefes sindicales: temen que gran parte de las mejoras salariales que puedan conseguir en sus próximas paritarias en vez de ir al bolsillo de sus afiliados terminen engordando las cuentas del Fisco. Un dato revela el apuro gremial: el camionero Hugo Moyano pidió reunirse esta misma semana con la Presidenta para poder transmitirle el malestar que hay en algunos sindicatos y el pedido de que se modifique el mínimo no imponible del impuesto.

Esa reunión, dijeron cerca del jefe de la CGT, podría concretarse “en las próximas horas”. Otros dirigentes de esa central sindical advirtieron, sin embargo, que antes que con Cristina Kirchner seguramente habrá reuniones de dirigentes cegetistas con el ministro de Economía, Amado Boudou, y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.

En la última reunión del Consejo Directivo de la CGT -fue el miércoles pasado- varios gremios le plantearon a Moyano que debía lograrse a la brevedad la actualización de Ganancias. A la cabeza de esos reclamos, dijeron, estuvieron La Bancaria, SMATA y los gremios del sector portuario.

El dirigente de la CGT, Juan Carlos Schmid, explicó que al Gobierno se le pedirá que la actualización “del mínimo no imponible sea para todo el año fiscal”, es decir retroactivo a enero. Héctor Recalde, asesor legal de la CGT, recalcó que el pedido de la central “es justo, pero abarca al 20% de los trabajadores. Por eso, el del mínimo no imponible es sólo otro más de los reclamos de la CGT”.

En la actualidad se les retiene Ganancias a 1.000.000 de trabajadores. Lo pagan los trabajadores solteros que ganan a partir de 4.818 pesos por mes y de 6.662 pesos mensuales los casados. El diputado Claudio Lozano (CTA) estimó ayer que si “los aumentos que se consigan en las paritarias de este año no vienen acompañados por una actualización de Ganancias habrá “entre 150.000 y 200.000 trabajadores más” que empezarán a tributar el impuesto.

Por la irritación que provoca en numerosos gremios, el jefe de la opositora CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, planteó que la norma debe modificarse para que tributen los trabajadores solteros que ganen a partir de $8.000 por mes y los casados que cobren más de 10.000 pesos por mes. “Esos tienen que ser los pisos”, señaló el sindicalista. Y agregó: “Para el Gobierno va a ser un tema complicado de resolver porque necesitan poner mucha plata en ayuda social, más aún en un año electoral. Habrá que ver si pueden renunciar a los recursos que les deja Ganancias”.

En el plenario que realizó la semana pasada la CTA que conduce el estatal Pablo Micheli, se aprobó que el próximo 3 de marzo esa central se movilice al Ministerio de Trabajo para exigir, entre otros puntos, que se exima a los trabajadores de pagar Ganancias. “No debería haber jamás un impuesto al salario de un trabajador de convenio”, argumentó Micheli.

La CTA paralela que lidera el maestro Hugo Yasky está reclamando “como medida de emergencia que se eleve el mínimo no imponible en la misma proporción que las subas salariales que se logren en el sector privado”.

Los capitanes de ultramar tributan unos $7.000 por mes de Ganancias. A fines de marzo se vence su paritaria. El gremio que los nuclea aún no sabe cuánto pedirá de aumento, pero la cifra estará atada a una modificación del impuesto: “En vez de un 30 hasta podríamos pedir un 20”, ejemplificaron.

El impuesto también afecta los ingresos de muchísimos docentes, en especial directores y maestros con doble cargo. Por esta razón, uno de los puntos de discusión de este año en la paritaria docente es Ganancias, contó el dirigente de Suteba Roberto Baradel.

Hartos de Moyano los intendentes quieren trasladar al gobierno nacional el costo de la basura

Presionados por los pedidos de aumento del gremio municipal que cooptó Moyano, los intendentes del Conurbano buscan retomar negociaciones pasadas con el gobierno nacional y reflotar un proyecto de creación de un bono que financie con recursos del Tesoro nacional el costo de recolección de basura, de las empresas del camionero.

Los intendentes presionan al Partido Justicialista y al Gobierno Nacional para lograr un mecanismo que les permita otorgar aumentos en los sueldos de los trabajadores comunales. En las negociaciones, buscan reflotar un mecanismo que ya se discutió entre intendentes y funcionarios. Esto es girar a los municipios Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e implementar esos aportes en calidad de bonos para el saneamiento ambiental.

El reclamo de los intendentes para destrabar la situación ya tiene algunos años. Según pudo saber LPO, existieron negociaciones con Alberto Fernández cuando este último era je fe de Gabinete.

Por esos días, los intendentes Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Julio Pereyra (Florencio Varela) buscaron junto al jefe de Ministros avanzar en alternativas para que los intendentes hagan frente a los canones que implica la recolección de residuos.

Entre los puntos que se mencionaron en las reuniones la necesidad de descontar algunos impuestos al rubro fue uno de ellos. Entre intendentes y funcionarios nacionales hicieron números y sacaron cuentas.

Más tarde se habló de la posibilidad de girar a los municipios Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La idea era implementar esos aportes en calidad de bonos para el saneamiento ambiental.

En la Legislatura bonaerense hubo algunos avances al respecto. Cuando se aprobó la ley Fiscal e Impositiva 2010 se incluyó una cláusula por la cual se bajó en casi dos puntos la alícuota por ingresos brutos que las empresas de recolección de residuos pagaban a los municipios por prestar sus servicios.

Hasta entonces, las empresas pagaban 3,5 por mil en esa alícuota pero ese porcentaje se bajó a 1,7 por mil.

El diputado provincial por la Coalición Cívica, Walter Martello, explicó a LPO que esa baja de dos puntos significó para la empresa Covelia unos 8.500.000 de pesos anuales es el beneficio concreto.

Pero las negociaciones siguieron en septiembre de 2010. Intendentes del Conurbano negociaron con Néstor Kirchner condiciones para otorgar aumentos salariales a los municipales. Por entonces, algunos intendentes nucleados en la Federación Argentina de Municipios (FAM) diseñaron una estrategia que habían comenzado a discutir con el ex presidente.

La Propuesta consistía en aumentar los alicaídos sueldos municipales sólo si el gobierno se hacía cargo del negocio de la recolección de residuos. El argumento de los intendentes era que las empresas se llevaban buena parte del presupuesto municipal. Pero las discusiones quedaron truncas con la repentina muerte de Néstor Kirchner.

Mientras tanto, las federaciones que nuclean a los sindicatos municipales de la Provincia volverán en los próximos días a lanzar una avanzada para lograr reestablecer las paritarias en el sector tras haber fracasado en su pelea por obtener un plus salarial de 500 pesos de fin de año.

Los dirigentes de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo) y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales buscarán así reinstalar en la Legislatura provincial el debate en torno al proyecto para habilitar esa instancia de negociación salarial que rige para trabajadores del Estado provincial y para docentes. La propuesta se convirtió, a fines de 2010, en un nuevo elemento de polémica entre Moyano y los jefes comunales del PJ.

Fuente: lapolicaonline.com

El Gobierno otorga $ 250 millones a las obras sociales

Es parte de un fondo de $ 6200 millones que reclama el sindicalismo; durante 2011 el Gobierno repartirá $ 1000 millones. El dinero es parte de un fondo que desde hace años se acumula en una cuenta del Banco Nación y que, hoy por hoy, tiene un saldo de alrededor de $ 6.200 millones.
El Gobierno tomó ayer una decisión que los sindicalistas, con el jefe de la CGT Hugo Moyano a la cabeza, pretendía y venía reclamando desde hace años: mediante un decreto de necesidad y urgencia dispuso el reparto de $ 250 millones entre todas las obras sociales. El dinero es parte de un fondo que desde hace años se acumula en una cuenta del Banco Nación y que, hoy por hoy, tiene un saldo de alrededor de $ 6.200 millones, según estimaron en el sector sindical.

Aunque el monto liberado representa menos del 5% de lo reclamado, fuentes involucradas en la gestión prometieron a los dirigentes que el objetivo del Gobierno es entregar $ 1000 millones a lo largo de 2011, divididos en cuatro etapas.

Así, en el último año de su mandato presidencial, Cristina Kirchner les hace un guiño a los gremialistas, con una medida que no había tomado antes ni ella ni su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, y que involucra un tema muy sensible a los intereses de los gremios.

Según publicó hoy La Nación, se trata de recursos que provienen de los aportes y contribuciones que hacen los asalariados. Según dispone el régimen legal, un 15% tanto del descuento del salario bruto (del 3%) como de la carga social a cargo del empleador (de otro 6% sobre igual base), se destina al llamado Fondo Solidario de Redistribución. Desde allí hay, en primer lugar, una distribución automática para garantizarle a cada obra social un ingreso mínimo mensual por cada afiliado.

Una vez hecho ese reparto -que beneficia a los sindicatos que tienen trabajadores con menores salarios- el resto del fondo queda en una cuenta. Y desde allí se va derivando periódicamente dinero a la Administración de Programas Especiales (APE). La APE tiene la misión de pagar, contra la presentación de la documentación que acredite las prestaciones, las prácticas de alta complejidad que hacen las obras sociales (como si fuera un seguro).
Pero desde mediados de los 90, ese organismo quedó incluido en el presupuesto nacional y, por lo tanto, sólo recibe las partidas que hayan sido aprobadas. Anteayer se derivaron a ese fin $ 276 millones, que es la cuota que dispuso la Superintendencia de Servicios de Salud para pagar reintegros por prácticas sanitarias durante el primer trimestre.

Pero según se estima, el monto recaudado supera por amplio margen el contemplado en el presupuesto que, en 2010, por caso, fue de $ 1090 millones. Esa diferencia entre ambos montos genera la acumulación de un saldo en el Banco Nación que, según prevé la ley de obras sociales, debería distribuirse al finalizar cada año, algo no estaba ocurriendo.

En el DNU publicado en el Boletín Oficial, que lleva el número 77, se cambiaron los criterios para hacer el reparto. Según preveía la ley, la distribución debía ser proporcional al número de afiliados.

Nuevos criterios

Lo dispuesto ahora implica una división del fondo en partes, para fijar diferentes criterios que definirán de qué manera cada segmento se repartirá entre las obras sociales.

Así, el 30% se repartirá en forma proporcional a la participación que tiene cada obra social en la recaudación total de aportes y contribuciones. Otro 27,8% irá a las entidades en función del promedio de beneficiarios titulares y familiares que sean propios de la actividad a la que representa la obra social. Según explicó una fuente cercana al Gobierno, lo que se buscó con este criterio «es premiar la buena gestión», utilizando como vara de calificación el hecho de que los afiliados no elijan irse a otra entidad.

El resto del fondo se dividirá en tres porciones, del 16,5, del 12,5 y del 13,2 por ciento. La primera se repartirá en proporción a la cantidad de beneficiarios monotributistas; la segunda, según el número de jubilados y pensionados incluidos en los padrones, y la tercera, en función de los afiliados desocupados -que tienen cobertura durante un período-, del servicio doméstico y pasantes.

La explicación dada a la consideración especial para obras sociales con estos grupos de afiliados, es que por ellos reciben montos inferiores al promedio de lo aportado por los asalariados. Y además, no están alcanzados por la garantía de un ingreso mínimo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Corralito de facto


Las restricciones financieras -al mejor estilo 2001- han aterrizado ya, aunque de manera subrepticia. Mientras los billetes escasean, el Gobierno Nacional insiste en defenderse endilgándole a los brasileños la responsabilidad por no entregar los impresos encargados. Pero los vetustos y herrumbrados Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina habían sido puestos a disposición del rally Dakar. En simultáneo, los bancos nacionales, provinciales y la banca privada han interpuesto restricciones para los retiros por cajero electrónico: es hoy imposible extraer más de quinientos pesos. Caos y furia ciudadana en La Plata y los centros de veraneo. Jubilados, agentes de policía y beneficiarios de planes sociales se ven imposibilitados de hacerse con sus haberes. Las alternativas oscuras que cobran forma detrás de la ineptitud oficial de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont. El juego político del Camionero Hugo Moyano. La corrida bancaria está entre nosotros.

He aquí las grandes contribuciones del kirchnerismo, aquellas que pocos se atreven a mencionar siquiera elípticamente: cortes de energía (con la consiguiente interrupción del servicio de provisión de agua potable), piquetes, escasez y aumento de combustibles, una violencia sin límites (involucrando los recientes casos de usurpaciones de terrenos) y -más recientemente-, una flamante y aggiornada versión de corralito bancario/financiero.

El pandemónium ha estallado en La Plata, cuya zona céntrica El Ojo Digital ha tenido la oportunidad de recorrer en días recientes. La Ciudad de las Diagonales ha mutado en una gigantesca olla a presión. Bajo el sol abrasador y una demoledora humedad, miles de personas intentan -la mayoría de las veces en vano- hacerse del dinero de sus haberes. Muchos morirán en el intento, en virtud de que existe un inconveniente que los medios nacionales han optado por obviar, a saber, que los camiones de caudales no llegan a sus destinos. Y cuando lo hacen -tal como lo explicaba a este medio un empleado de una sucursal bancaria platense-, «traen la mitad de los billetes acostumbrados». Escenario que termina con el ciudadano promedio aguardando hasta cinco horas para descubrir luego que los billetes se han desvanecido. En ocasiones, el dinero desaparece apenas una hora después de arribado el camión.

Lo que está sucediendo en La Plata se ha extendido a los centros de veraneo en la costa argentina, cuyas localidades son bien conocidas por no disponer de la cantidad mínimamente necesaria de cajeros automáticos. La instantánea con largas filas de personas para intentar extraer billetes se ha tornado moneda corriente, valga la ironía. Perfectamente puede decirse que esta anomalía opera tal cual lo hacen las enfermedades infecciosas, que poco saben de discriminar. En el escenario platense, entre los damnificados se cuentan jubilados, agentes de la Policía Bonaerense y beneficiarios de premios y planes sociales otorgados por un Gobierno Nacional que hace agua por todas partes. Porque de nada sirven los obsequios de fin de año si es imposible acceder a ellos.

La señora Nilda Garré -flamante y probadamente inepta Ministro de Seguridad- se encuentra en extremo ocupada descabezando a la Policía Federal, y se presume que continuará luego con sus castigados colegas de la provincia de Buenos Aires. No se han dispuesto medidas adicionales de prevención para los episodios de violencia que ya tienen lugar en las sucursales bancarias. Incluso se ha conocido de casos puntuales en donde «oportunos» delincuentes se posicionan a tiro para quitarle el dinero a aquellos afortunados que han podido hacerse de su salario.

Sugestivamente, la Ciudad de La Plata se ha convertido en el epicentro de las dificultades para retirar dinero fresco. En medio del panorama, los agentes de policía de esa ciudad no pueden ocultar su furia, y reconocen que carecen de órdenes para prevenir, pero también de ganas para cumplirlas. Porque ellos también simpatizan con los padecimientos de jubilados y empleados estatales bonaerenses: todos han sido metidos de prepo en la misma bolsa. En cercanías del acceso a la Ciudad de las Diagonales existe un graffiti poco inocente, que reza: «Mucha policía riendo y el gobierno no hace nada». El detalle de color lo han puesto el puñado de agentes que, bajando raudamente de un móvil, modificaron la frase, a criterio de expresar su propio malestar: «Mucha policía Muriendo y el gobierno no hace nada».

Por si todo ello fuera poco, el dato que contribuye a echar combustible al fuego de la bronca ha llegado de la mano de las mismísimas instituciones bancarias privadas, nacionales y provinciales. Dio el puntapié inicial el Banco del Chaco, imponiendo días atrás un minicorralito para que ninguno de sus clientes puediera extraer más de quinientos pesos por cajero automático o ventanilla. Sus autoridades han tomado el camino fácil, emprendiéndola con munición semigruesa contra el Banco Central, por no haberles entregado los codiciados billetes. Excusa que se presenta surrealista, habida cuenta de la corrupción que ha teñido desde siempre a la Administración Capitanich y especialmente cuando se considera la fortuna personal del gobernador kirchnerista que ahora pretende ser candidato presidencial…

Los problemas se hubieran agotado allí mismo, sino fuera porque las autoridades de Banco Provincia y Banco Nación -red Link- optaron también por el poco auspicioso sendero del «corralito»: si acaso Usted encuentra un cajero bien provisto, no podrá extraer de él más de… quinientos pesos. Quinientos parece representar, por estas horas, el número mágico, una suerte de renovada cabalística para tener en cuenta al momento de apostarle a la quiniela. Por cierto, no espere gran cosa si su idea es visitar su institución privada de rigor para echar mano sobre los papelillos con la figura de Julio Argentino Roca: allí solo pueden extraer dinero los clientes del banco que se opte por visitar. A este respecto, la deleznable estrategia de que han echado mano los gerentes de las sucursales en la Capital Federal es la de excusarse (falsamente) con aquello de que «no hay sistema». Suelen recurrir también a otra maniobra, igualmente polémica: se informa a los clientes en espera que los cajeros volverán a funcionar minutos antes de las tres de la tarde. Monumental tomada de pelo, puesto que se trata del horario cercano al cierre. El objetivo es sacarse de encima la ardiente papa, o bien arrojar la pelota hacia adelante. Lo más lejos que se pueda.

Hablamos, pues, de un «corralito» anunciado efectivamente por unos pocos bancos. Pero existe otro «corralito de facto», que se ha concretado en una colorida variedad de alternativas: restricciones con las que uno se topa recién llegado al sitio en cuestión.

En las postrimerías del análisis, sobresale esa cualidad bien acentuada del Gobierno Nacional y sus autoridades, casi profesionalmente entrenados a la hora de maltratar al ciudadano común y, en particular, a ancianos y miembros de la clase pasiva. Y vale recordar que encumbrados funcionarios ya se han ocupado de birlar sus fondos acumulados en ANSES para destinarlos al agujero negro de las campañas políticas. De tal suerte que Amado Boudou (uno de los ideólogos de la táctica) alegremente se postula para Jefe de Gobierno porteño, cuando es el responsable político obligado por la escasez de billetes y por aquel hurto en perjuicio del dinero de los jubilados. Mercedes Marcó del Pont -socia del Ministro de Economía e íntima amiga de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm- le sigue el juego. En su rol al frente del Banco Central, la señora Marcó del Pont no puede hacerse la desentendida con lo que está sucediendo en los bancos de toda la República Argentina. Por ello, no extraña que hace tiempo que ha dejado de mostrar su forzada e intolerable sonrisa en los televisores de la nación. Y tampoco sorprende que, entre íntimos, se encuentre explorando sobre las maneras más elegantes de abandonar el gobierno y poner pies en polvorosa. Dice aquella vieja frase: «En política, no hay amigos ni enemigos; solo hay intereses». La mención de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont no es casual: debería serle de gran utilidad al lector para que, el día de mañana, recuerde bien quiénes son los responsables operativos y los arquitectos de este pantanoso escenario de corrupción, ineptitud y la más sobrada incapacidad. La Presidente Cristina Fernández cuenta a ambos personajes entre sus favoritos; por ende, ella es la principal titiritera en este teatro de renovados insultos en perjuicio de los ciudadanos argentinos.

Algunos dirán que, después de todo, Cristina Kirchner solo es culpable de ser una inoperante de la primera hora, dado que ignora de principio a fin lo que está sucediendo en el país y, peor aún, en su propio entorno. Nilda Garré, por ejemplo, solo se encuentra explorando las mejores alternativas para acercar a la Argentina a un nuevo estallido social: se esfuerza minuto tras minuto para aguijonear a las Fuerzas de Seguridad, a los efectos de que estas agoten la paciencia y se dignen a autoacuartelarse, cruzándose de brazos. A la ideología de la Garré y sus amigotes Kunkel, Zannini y Verbitsky esta respuesta policial/militar le vendría de parabienes. De esta manera, ellos podrían revitalizar aquello de los caracteres golpistas y destituyentes originados en el sector agrícolo-ganadero, las Fuerzas Armadas y de Seguridad y la «oligarquía» o incluso el «establishment financiero». De hecho, existe un plan bien aceitado para culpar a empresarios y sectores bancarios por «fogonear» una corrida. Aún cuando todos sabemos a la perfección que son los siniestros habitantes de la Casa Rosada quienes han elucubrado este maquiavélico escenario. En la receta, lo único que faltaba era provocar a las clases medias, familias subsidiadas y trabajadores estatales. Esta faena prosigue su curso, acentuado ahora su éxito con la problemática del corralito de facto.

Desde lo político, esta suerte de autogenerados tropiezos pueden orientarse hacia la destrucción de las ambiciones del gobernador bonaerense Daniel Scioli. Aunque también pertenece al Club de la Inoperancia, es justo afirmar que el ex motonauta está siendo sometido a una maniobra cuasimilitar de pinzas al mejor estilo de Aníbal, antiguo general de Cartago. Ya se probó mutilándolo con un compendio de manufacturados episodios de violencia e «inseguridad» (en donde el último capítulo conocido ha sido el robo de las cajas de seguridad de una sucursal en la Capital Federal), y ahora los intentos por demolerlo de una vez por todas apuntan a la falta de dinero en los bancos. Los ideólogos de kirchnerismo de ultraizquierda que pululan por los pasillos de Balcarce 50 -se reporta- buscan volar a Scioli por los aires para obligar a la Presidente a presentarse para la reelección en 2011, aún cuando ella desprecia esa posibilidad. ¿Cuál es el problema? Apellidos «ilustres» como Pérsico, Depetri, D Elía, Kunkel, Zannini, Verbitsky, Icazuriaga, Larcher, Schoklender, Bonafini y el resto del bizarro zoológico no tendrían cabida en un gobierno en donde se entremezclen peronistas oficialistas y «disidentes». En cualesquiera de los casos, al argentino promedio no le interesan los vericuetos de estas internas de pacotilla. El ciudadano solo tiene en cuenta aquello que lo golpea con la fuerza del recto a la mandíbula diariamente, y eso es todo lo que interesa. El trabajador, el policía, el oficinista o empleado estatal, el profesional, el ama de casa y el jubilado solo observan que hay largas colas para extraer billetes en los cajeros, están pendientes del próximo corte de energía (para ocuparse de acumular agua en la bañera) y se cuidan las espaldas por si acaso tendrán que lidiar con un delincuente armado a la vuelta de la esquina. Después de estos padecimientos «neoalfonsinistas», cualquier cosa que digan políticos oficialistas u opositores es retórica vacía.

Dentro de poco tiempo -como ya hemos apuntado previamente-, muchos lo extrañarán al bueno de Aníbal Fernández. Se verá que su manejo de la seguridad, aunque torpe, no era tan peligroso como aquello que se encuentra fogoneando la Señora Nilda Garré mientras lee Usted estas líneas. Por otra parte, en momentos en que el ex intendente quilmeño declamaba que la falta de seguridad es una «sensación», muchos bien informados también teníamos la ligera «sensación» de que él terminará en prisión, más tarde o más temprano.

Y, hablando de reclusiones, parece ser que muy pocos analistas políticos han tomado nota de los procederes del inefable Camionero Hugo Moyano. Mientras un buen puñado de columnistas dominicales se preguntan por el estado mental del gremialista, El Ojo Digital prefiere considerar que el hombre es más inteligente de lo que a simple vista se aprecia. En tándem, montado con sus socios Julio Piumato y el falso taxista Omar Viviani, lo que hacen al «bendecir» candidatos es demolerlos. Se conoce de conversaciones privadas sostenidas por Moyano con sus mejores amigos, en donde despotrica contra la Presidente en los peores términos. En mucho, su forma de pensar coincide con lo siguiente: si la Señora pretende ponerme tras las rejas, lo que yo puedo hacer es señalarla como «mi» candidata. Experimento ya ejecutado exitosamente con «Aimé» Boudou quien, en su tontería, recibió a los «sindicalistas» con los brazos abiertos. Al basurero, pues, con la candidatura de Aimé. Pero don Hugo sabe bien que, cada vez que él le impone las manos a un aspirante, lo que en realidad hace es obsequiarle un pesadísimo salvavidas de plomo. Dos más dos no siempre suma cuatro…

Para redondear la cuestión del implícito «corralito», baste decir que ciertos analistas económicos prevén escenarios holgadamente peligrosos. En esta instancia, se sabe que escasean pesos y que la oferta de dólares es abundante. El mismísimo Banco Central se ha venido preocupando de inundar la plaza con moneda extranjera, mientras imprime más argentinos… que luego se convertirán a dólares. Se espera, para dentro de pocos meses, otro fuerte ingreso de billetes con el rostro de George Washington, originados en la liquidación de divisas desde el agro. Pero, ¿qué pasaría si, de la noche a la mañana, el Gobierno Nacional se dispusiera a levantar esos dólares estadounidenses de la plaza, existiendo una cada vez más fuerte falta de pesos? El resultado salta a la vista: se produciría una corrida financiera, para complementar a la corrida bancaria que ya tiene lugar -aunque los medios no lo reflejen-. En este mismo minuto, ya es tarde para todo aquel que quiera liquidar su plazo fijo: se le replicará que no hay efectivo para cubrir su necesidad. Capítulos como el actual ya han tenido lugar en el pasado, en los setenta, en los ochenta, y en diciembre de 2001. En 1995, con el Efecto Tequila haciendo estragos en el mercado y la calle, Carlos Menem escapó por un pelo de imponer un «corralón». Iniciativa que ya había analizado en su implementación, junto con Domingo Cavallo. Finalmente, Estados Unidos y el «malévolo» FMI salieron al rescate, y ello evitó la implosión del menemismo en su momento más delicado.

El kirchnerismo/oficialismo repite ahora los peores vicios del pasado. A la escasez de energía y combustibles y la inflación de más de cuarenta puntos anuales le agrega ahora la explosión bancaria, mientras atiza la violencia desarmando a las policías y allanando el camino de la delincuencia. Se trata, en definitiva, de capítulos marcados bien a fuego en la memoria de los argentinos, y que ciertamente no había necesidad de repetir. En el corazón del desmadre, Cristina continúa sumida en un ataque de paranoia y depresión de la que no la podrán sacar ni los más poderosos calmantes importados. Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa invirtieron muy poco tiempo para recordarle a sus compatriotas que lo peor que puede ocurrirle a una sociedad es tener por dignatario a un presidente inoperante.

Galería:

Cristina Fernández Wilhelm se ha estudiado de memoria los pasos que sus antecesores han dado, como queriendo repetir todo aquello que tanto nos ha costado olvidar. Es dable desear que se equivoque en este plan tan errado, y que termine su mandato como corresponde.

Fuente: Matías E. Ruiz, Editor/elojodigital.com.

El gremio de Moyano protestó frente a una intendencia K

Un grupo del sindicato de Camioneros cortó el tránsito y quemó neumáticos en la puerta de la Municipalidad de Lomas de Zamora. Protestaron en contra del pase a la planta municipal de 13 empleados de una empresa que explotaba el estacionamiento medido y que fue echada en octubre. “Nos sorprendió, el intendente Insaurralde estuvo en el acto de la CGT en River”, recordaron desde la Comuna. Negociaciones de última hora apaciguaron las aguas.

Sabido es el temor que muchos intendentes del Conurbano le tienen a Hugo Moyano. Por lo bajo admiten que los leoninos contratos por la recolección de residuos firmados con Covelia son una bomba de tiempo que puede hacer explotar un distrito. Y el líder de la CGT, lejos de espantar los rumores, los alimenta día a día.

Esta vez, el gremio de Camioneros, conducido por Pablo Moyano, protestó frente a la Municipalidad de Lomas de Zamora en contra del pase de 13 empleados de ese sindicato al esquema comunal luego de que el intendente, Martín Insaurralde, decidiera echar a la empresa Dakota SA que explotaba el estacionamiento medido y el acarreo de autos mal estacionados.

Los manifestantes, cortaron el tránsito frente al palacio municipal, sobre las calles Sáenz y Manuel Castro, a la vez que incendiaron neumáticos y montaron barricadas con hierros, palos y distintos objetos.

Según pudo saber LPO, el Municipio viene negociando desde noviembre la incorporación de los ex empleados de Dakota a la planta de inspectores pero la gran diferencia entre los sueldos que cobraban cuando se desempeñaban en la firma y figuraban como afiliados a Camioneros y la remuneración promedio de los municipales, complicó la resolución.

De todos modos, la protesta no cayó para nada bien en las autoridades lomenses. El secretario de Gobierno, Guillermo Viñuales, admitió que los “sorprendió” reacción de Camioneros y además le recordó a Moyano “la buena relación del Intendente con los trabajadores”.

“Insaurralde fue uno de los intendentes que estuvo en el acto de la CGT en River, no entendemos el por qué de la decisión de cortar el tránsito”, resaltó Viñuales.

El Jefe Comunal, además, ordenó que ningún funcionario reciba a los manifestantes aunque, según revelaron fuentes municipales, por la tarde se comunicó con los Moyano para destrabar la situación. Se espera que mañana haya una resolución.

“Siendo Moyano jefe del PJ no deberían pasar estas cosas”, alertaron las fuentes.

Insaurralde, decidió en octubre del año pasado dar de baja el contrato con Dakota- que operaba desde 1995- porque “no daba un buen servicio a los vecinos”. La empresa, amenazó con un juicio por más de 40 millones de pesos y acusó al Municipio de no cumplir los términos del acuerdo comercial.
Fuente: lapoliticaonline.com

La CGT y la UIA se encuentran reunidos en la sede de la Central Obrera

Integrantes del consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que conduce Hugo Moyano, se encuentran reunidos desde las 11.50 con los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez e Ignacio de Mendiguren, en la sede gremial de Azopardo 802.

Al ingresar a la CGT, el titular de la UOM, Antonio Caló, manifestó a Télam que durante la reunión se abordará la cuestión de precios y salarios, además de la situación social.

Por la central obrera participan del encuentro, además de Moyano y Caló, José Luis Lingeri, Andrés Rodríguez, Juan Carlos Schmid y Omar Viviani.
Fuente: telam

Senado: con aval de la UCR, el kirchnerismo ascendió a jueces vinculados a Moyano

El radicalismo permitió el ascenso como magistrados de la esposa del diputado Héctor Recalde, el director de la carrera de Abogacía en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y un ex jurado que se acusa de favorecer en un concurso a la esposa del gremialista de Julio Piumato. El radicalismo y el socialismo sí frenaron el pliego de la jueza que intentó impedir la asunción de Pablo Michelli como secretario general de la CTA.

“No podemos rechazar pliegos por portación de apellido”, anunció el jefe del bloque UCR, Gerardo Morales, para justificar el aval de su bloque al ascenso de varios magistrados laboralistas ligados al secretario general de la CGT Hugo Moyano, que sumado a la venia del kirchnerismo pasaron sin problemas el filtro la evaluación de la Cámara alta.

Morales se apartó así del peronismo federal, que con el salteño Juan Carlos Romero como vocero optó por rechazar uno a uno los pliegos de los jueces ligados al jefe de la CGT, que en su mayoría permitirían elevar a jueces al grado de camaristas.

Con su bloque, la única salvedad la hizo al adherir al rechazo del ascenso a la jueza de primera instancia del Trabajo 25, Gloria Pasten, quien ayer falló en contra de la asunción de Pablo Michelli al frente de la CTA.

El resto tiene también antecedentes para quedar emparentados a la más vieja central obrera. El caso más llamativo es el de Graciela Craig, jueza laboral de primera instancia y esposa del diputado nacional Héctor Recalde, viejo asesor legal de la CGT.

Fue ascendido además el juez Enrique Brandolino, quien fue jurado junto a Recalde en un concurso para elegir magistrados de primera instancia en el que triunfó la esposa de Piumato, Analía Viganó, en ese entoces secretaria de juzgado.

Otra jueza de primera instancia favorecida es Diana Cañal, una doctora en derecho que había fracasado en varios concursos anteriores pero finalmente logró ubicarse en el quinto puesto de la nómina, aún cuando su examen ante el Consejo de la Magistratura la colocó en el doceavo lugar.

Cañal recibió apoyo expreso de Moyano y de Abuelas de Plaza de Mayo y fue la única objetada en el recinto por toda la oposición, con 12 rechazos y la misma cantidad de abstenciones. Pero las ausencias fueron una vez más el gesto que recibió el kirchnerismo, que pudo aprobar el pliego con 32 votos, cinco menos que la mitad del recinto.

Craig y Brandolino obtuvieron 45 votos positivos y 12 rechazos, al igual que Enrique Arias Gibert, cuyo vínculo al jefe de la CGT, aseguró Romero el recinto, le valió ser nombrado como director de la carrera de Derecho de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Con el mismo apoyo, ascendieron los jueces laborales Graciela Marino y Silvia Pinto Varela.

La llamativa ayuda de los radicales no es casual según los entendidos en las negociaciones del Senado. “Es un canje típico para los nombramientos”, admiten. La excepción fue Pasten, la jueza que intentó ser amedrentar a la CTA (Michelli asumió igual), cuyo pliego no fue puesto a consideración.

Casualidad o no, antes de la sesión se vio al senador y titular del Comité de la UCR, Ernesto Sanz, en una prolongada charla con el kirchnerista Nicolás Fernández, habitual interlocutor de los deseos de la Casa Rosada. La excusa de no penar por los apellidos fue la salida posible.

Los jueces laborales son una de las piezas de poder de Moyano en momentos en que se multiplican los reclamos por personería jurídica. Ahora tendrá a varios afines en puestos más altos.
Fuente: lapoliticaonline

Moyano negó haber frenado el «pacto social»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó hoy que «es un absurdo» pensar que la central sindical está frenando las negociaciones por el pacto social, debido al «acoso judicial» contra la obra social de los camioneros, en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, negó hoy que la central obrera haya suspendido su participación en las negociaciones para el pacto social en repudio al avance de la investigación judicial en la obra social de los camioneros, aunque advirtió que el acuerdo tripartito «es un tema muy delicado» que «requiere un análisis muy profundo».

«No, de ninguna manera. No tiene sentido: es un absurdo. Qué acoso de la Justicia, no tengo ninguno. En última instancia, pidieron documentación a cuarenta y pico de obras sociales», respondió Moyano al ser consultado al respecto por radio América.

Sin embargo, el también jefe del Sindicato de Choferes de Camiones advirtió que el pacto social convocado por la presidenta Cristina Fernández «es un tema muy delicado y muy importante, que requiere un análisis muy profundo».

Fuente: Télam y DyN

Cristina empieza a alejarse de Moyano


Los lazos construidos férreamente entre el ex presidente Néstor Kirchner y el Camionero, comienzan a deshilacharse. La presidente recibió a la madre y los hermanos del militante asesinado, Mariano Ferreyra, mientras que el gremialista argumentó la imposibilidad de acordar el “pacto social” con los industriales. El signo más directo de la distancia oficial fue ayer cuando la mandataria no concurrió a la reunión del PJ provincial. El vacío al sindicalista esta vez se urde desde arriba.

Ya no son solamente los intendentes los que pueden erosionar el poder político y gremial de Hugo Moyano. Más allá de los manotazos que despliegue Daniel Scioli para contener los desbandes internos, ahora la estrategia de marginación se teje desde bien arriba.

Es que la lejanía entre el Ejecutivo nacional, más precisamente de la propia presidente Cristina Fernández, asoma ya evidente, y sin ningún interés de que parezca solapada o protegida.

En un claro mensaje por elevación para el cegetista, la mandataria nacional recibió a e la Casa de Gobierno a Beatriz Rial, madre de Mariano Ferreyra, en un encuentro del que participaron también Ricardo, Pablo y Rocío Ferreyra, hermanos del joven asesinado.

Recordemos que el militante del Partido Obrero fue baleado por una patota sindical de la Unión Ferroviaria que atacó a empleados tercerizados que habían sido despedidos. La situación salpica al titular de Camioneros ya que José Pedraza, uno de los involucrados, es integrante de la CGT.

Como contrapartida, Moyano, que sabe de reacciones rápidas, puso en el freezer el pacto social a desarrollar con los empresarios y que es impulsado fuertemente por el gobierno nacional.

La Confederación General del Trabajo (CGT) decidió suspender «sin fecha» la reunión del Consejo Directivo que debía realizarse y que era esperada ansiosamente por el poder oficial.

Desde Nación admiten que las posibilidades para llegar a un acuerdo tripartito están dadas, sin embargo las señales dadas por el gremialismo se dirigen hoy por hoy hacia otros lares.

La justificación sindical, llamativamente porque contradice su rol esencial de luchar por los derechos de los trabajadores, se basó en que sería “muy prematuro hablar ahora de pautas de pautas salariales” y que debe esperarse a Marzo. Por eso, hay olor a presión y por lo que se observa pretende desde lo político bien arriba.

El guantazo de la presidente no fue menor. La invitación especial cursada hacia su figura para asistir al tercer encuentro de un Consejo provincial cargado de anomalías y resistencias, por el conflicto entre el Camionero y los Caciques, resultó desestimada cuando la mandataria desistió de participar y no desembarcar en la Gobernación.

Su asistencia era esperaba con desespero para intentar saldar de una vez las diferencias que recrudecieron nuevamente entre los Jefes y el sindicalismo provincial.

El vacío de la mandataria al moyanismo y a su titular, siendo una especie de líder partidaria a todo nivel, sólo muestra a las claras cuál puede ser la postura oficial del momento y de lo que se viene: lejanía y disyuntivas que saben ya a marginación.
Fuente: www.agenciacna.com

Preocupa a la CGT el avance judicial contra Moyano y las obras sociales

Definir la posición oficial del sector de cara al llamado al diálogo social lanzado por la presidenta Cristina Fernández no será el único ni el más importante tema que analizará hoy la conducción de la CGT.

La parte más sustancial del encuentro convocado por Hugo Moyano se concentrará en la fuerte preocupación que genera puertas adentro de la central el avance de las causas judiciales que tienen a las obras sociales sindicales en el ojo de la tormenta, en el marco de las investigaciones por la denominada “mafia de los medicamentos”.

Cerca del propio Moyano, titular de la obra social del Sindicato de Camioneros, una de las entidades investigadas por presunto fraude en el cobro de millonarios reintegros de la Administración de Programas Especiales (APE), reconocieron la inquietud gremial por la multiplicación de allanamientos dispuestos por la Justicia contra las prestadoras médicas sindicales. Y advirtieron que detrás de esos operativos se esconde una “clara campaña” contra el líder cegetista. “Esto es un dato que no se puede pasar por alto. Acá hay un operativo contra Moyano que vamos a analizarlo mañana (por hoy)”, anticipó un dirigente de la conducción de la central.

Los más de 40 allanamientos que el juez federal Norberto Oyarbide dispuso el viernes pasado contra decenas de obras sociales, incluida la de Camioneros, parece haberse convertido en un punto de inflexión para los gremios cegetistas, que interpretan ese avance judicial como el anticipo de una “ofensiva” que podría profundizarse en los próximos meses. En esa línea, denuncian la existencia de una “campaña” contra Moyano que involucraría a los medios de comunicación y a algunos sectores de la Justicia. “El caso de Moyano es muy llamativo, ya tuvo tres allanamientos desde la muerte de (Néstor) Kirchner. Todo muy sospechoso”, lanzó otro gremialista cercano al camionero, aunque evitó ahondar en más detalles.

La preocupación que el tema genera dentro de la cúpula de la central obrera también matiza la posición que asumió la entidad con vistas al diálogo tripartito. Ayer un importante dirigente sindical deslizó ante El Cronista el malestar de Moyano y compañía por las demoras del Gobierno en convocar formalmente a la entidad para avanzar en los preparativos del acuerdo tripartito. “Todo lo que sabemos es lo que leemos en los diarios”, criticó el vocero. Las críticas apuntaron al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se había comprometido –según los gremios– a organizar para principios de esta semana una reunión para discutir la agenda del diálogo, convocatoria que aún no se concreto.

Además de los problemas judiciales que enfrentan las obras sociales y el llamado a negociar un acuerdo social con los sectores empresarios, la primera línea sindical también hará hoy un balance del debate parlamentario en torno al proyecto de ley que promueve el reparto del 10% de las utilidades empresarias entre los trabajadores. Al respecto, el autor de la iniciativa, el diputado y abogado cegetista, Héctor Recalde, aseguró ayer que “no hay ninguna demora al proyecto” y garantizó que la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados avanzará desde marzo en su tratamiento “sin interrupciones”.

Así, Recalde buscó desalentar las especulaciones sobre un eventual freno al tratamiento del proyecto como consecuencia de las negociaciones iniciadas entre la CGT y la conducción de la UIA en favor de un acuerdo social. El objetivo de la CGT es avanzar en marzo con la idea de unificar el proyecto de la entidad con las iniciativas de los diputados Margarita Stolbizer y Eduardo Macaluse.

Fuente: Cronista

Nuevos allanamiento complican a Moyano

Se habrían encontrado un centenar de troqueles falsos de la obra social de los camioneros, el gremio del líder de la CGT. Los más de 40 allanamientos ordenados por el juez Norberto Oyarbide en la causa que investiga a la mafia de los medicamentos tuvieron saldos positivos para la investigación y complican aún más al gremio de camioneros, que dirige Hugo Moyano. Se habrían encontrado 100 troqueles apócrifos de la Obra Social del Sindicato de Choferes de Camiones, que se sumarían a los 200 que ya están en manos de la Justicia y que son truchos, según pericias del Instituto Nacional de Medicamentos.

La diferencia es que estos últimos serían de la época en la que Néstor Lorenzo, conocido como el Yabrán de los medicamentos, era proveedor del sindicato camionero. Lorenzo está detenido, señalado como el presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a adulterar medicamentos.

El viernes, la justicia federal allanó 42 obras sociales, entre ellas también las de docentes y metalúrgicos. En los operativos resultó detenido un empresario.

Se realizaron en 36 domicilios de la ciudad de Buenos Aires. Además, hubo otros dos operativos en las ciudades de San Justo y Avellaneda. Y cuatro más en las provincias de Mendoza y Chubut.

Fuente: larazon

Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano

El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano
El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Por Ignacio Fidanza | 24.11.2010 19:02:00

Imprimir enviarTamaño

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández.
Ver más imágenes» ..Si es verdad que la talla de nuestros adversarios nos define, Aníbal Fernández va en camino de convertirse en el hombre más importante del gabinete. El jefe de Gabinete pulsa por estas horas los hilos de una de las operaciones políticas más complejas -no ya del Gobierno- sino de la Argentina. Su tarea es tejer con discreción la malla que contenga al camionero Hugo Moyano.

La mitología política presenta al juez Norberto Oyarbide como el principal instrumento de la Casa Rosada en el fuero federal. En esa línea se interpreta la velocidad que le imprimió a la causa de las escuchas que complica a Mauricio Macri, y cierta renuencia en avanzar contra Hugo Moyano o Héctor Capaccioli en la investigación iniciada por la acusa de los medicamentos.

En esa línea se suele poner como contra ejemplo al juez Claudio Bonadío, quien allanó en más de una ocasión la obra social de camioneros, que administra la mujer de Moyano, y en la que habría encontrado fuertes indicios de maniobras destinadas a falsificar troqueles de medicamentos de enfermedades complejas, para luego cobrar los subsidios del APE, el organismo del Estado que subsidia este tipo de tratamientos.

«No se equivoquen, yo no soy Zanola», dijo meses atrás en una reunión del Consejo Directivo de la CGT Hugo Moyano, cuando comenzó a percibir esos movimientos. En aquellos tiempos aún vivía Néstor Kirchner y el camionero creía ver cierta inacción del ex presidente, cierto dejar hacer, que liberaba a Bonadío para cumplir con su tarea.

Según la información a la que accedió La Política Online, la realidad sería aún mucho más gravosa para el líder sindical. Existiría una línea directa entre Bonadío y Aníbal Fernández, sólo comparable por su grado de cercanía a la que el juez federal tuvo con el ex ministro menemista Carlos Corach, su padrino en el ingreso al estratégico fuero federal. Como se sabe, Bonadío antes de ser juez fue funcionario de Corach cuando este era secretario de Legal y Técnica.

Como sea, esta sintonía afinada que existe entre Bonadío y Aníbal Fernández, no funcionaria precisamente en favor del líder de la CGT. Hay diálogo y hay decisiones. Sólo basta ver hacia donde se encamina la causa para entender el sentido de la intervención del jefe de Gabinete en estos escabrosos asuntos.

Son señales que en la política se leen con atención. Como los rumores de cierta distancia de la Presidenta con el camionero, su discusión final con Kirchner o la curiosa aparición en los diarios de encuestas que reflejan un mayoritario repudio de la sociedad al líder de la CGT.

Se trata de una pelea de alto voltaje que alimenta las visiones conspirativas. Por caso llamó la atención en el peronismo bonaerense el ataque que sufrieron los jugadores del Club Quilmes y antes los autos estacionados en el garage del club, que como se sabe tiene a Aníbal Fernández de vicepresidente. Cuesta imaginar quien sería el audaz que imaginaría posible atacar de esa manera a los amigos del hombre que maneja las fuerzas de seguridad y que hasta cuenta con un aparato de inteligencia propia.

En esa misma línea conspirativa sorprendió el asesinato de un integrante de la custodia de la Jefatura de Gabinete, el cabo Eduardo Lozano, que murió acribillado de cinco balazos, aunque en este caso nada indica que hubiera móviles políticos.

De cualquier manera, está claro que no hay muchos valientes en el gabinete con la capacidad y los instrumentos para acorralar a Moyano. O mejor dicho, para oficiar de «policía malo» en un dispositivo de disciplinamiento que tiene a Julio de Vido en la otra punta como el amigo que le franquea las puertas de Olivos. El mensaje es claro, existe el riesgo y existen los beneficios, según elija desafiar o subordinarse.

Marcale la cancha

«La idea no es meter preso a Moyano, sino ponerlo en caja, delimitarle el perímetro de operaciones», explicó a La Política Online un funcionario de habitual diálogo con el Jefe de Gabinete. En ese mismo sentido, en el juzgado de Bonadío reconocen que hoy por hoy no hay elementos en la causa de los medicamentos truchos para detener al camionero, como si los hay -y al parecer en abundancia- en contra de Zanola.

¿Porqué el Gobierno podría estar interesado en condicionar a quien hasta ahora era visualizado como su principal aliado? Como a tantos sindicalistas, a Moyano lo empezó a perder una tendencia previsible: entregarse a su apetito de poder por sobre un análisis racional de las posibilidades políticas del mismo.

Acaso la mayor torpeza la cometió, cuando concretaba lo que parecía el símbolo perfecto, la coronación, de su ascenso en la estructura del peronismo, su trampolín para el salto grande en la política partidaria. O sea, su mutación de dirigente sindical a líder político.

Es que su atolondrado arribo a la presidencia del PJ bonaerense, lejos de ser su momento de mayor poder, fue el inicio de una decadencia que todavía no toco fondo. La coronación no pudo ser más inapropiada. Aprovechó la ausencia física de Alberto Balestrini para forzar su entronización como nuevo líder partidario, pese a los reparos no sólo de Néstor Kirchner sino de la enorme mayoría de sus pares en el consejo partidario. Se comportó con los modales propios de un elefante en un bazar. Es decir, rindió honor a la caricaturización despectiva que los políticos le dedican por lo bajo. Atropelló y ocupó el edificio partidario con un acto desangelado, en el que empezó a gestarse el vació que hoy sufre. Notable que un dirigente de su experiencia todavía crea que el poder es de quien ocupa determinado lugar físico y no del que tiene la habilidad de permanecer en el centro de una red de relaciones y decisiones siempre inestable.

Podría haber postergado su arribo al PJ, consensuado con los intendentes y demás consejeros un nuevo esquema de poder, desactivado las suspicacias de Kirchner. Pero optó por la misma atropellada fácil que usa en sus bloqueos a las empresas. Y así le fue.

A Kirchner no le hizo falta poner mucho esfuerzo para vaciarla las sucesivas reuniones partidarias que convocó -curiosamente uno de los ausentes perfectos fue Aníbal Fernández-. Y por si el mensaje no le había quedado claro, bastó que Daniel Scioli convocara, para que todos los intendentes y dirigentes que desoían sus llamados, se reunieran con el gobernador.

Para que se entienda: la pelea por el control del PJ bonaerense ya la perdió. Y la perdió por falta de política, de trazo fino. Con un agravante: le dejó demasiado claro a demasiados peronistas, que podía convertirse en una amenaza.

Porqué Moyano es un problema

En la Argentina cuando se habla de gobernabilidad se quiere decir Hugo Moyano. Es el líder de la CGT quien amenaza con volcar los presupuestos de los intendentes del Conurbano con el cada vez mas desmesurado costo de los contratos de basura, alimentado por las demandas cruzadas de los aumentos de tarifas de su empresa recolectora Covelia y los aumentos para los camioneros que la operan.

Y es también Moyano, quien presiona al Gobierno con insinuaciones de paritarias que rondan el 30% para el año que viene -con su consecuente impacto inflacionario-; y a los empresarios con el proyecto de reparto de ganancias, blanqueo de tercerizados y otras iniciativas que le redacta el diputado Héctor Recalde.

No es que su agenda difiera en lo programático de la que cultiva el Gobierno, lo que molesta en el poder es que quiera imponer sus tiempos, métodos y medidas. Sin contar, con el pecado mayor: intentar capitalizar todos esos «logros» en un proyecto político personal. Nada nuevo, ya lo intentó Vandor a costillas de Perón.

Es en ese marco, que Aníbal Fernández monitorea con obsesión el único instrumento que hoy parece tener a mano el Gobierno para condicionar al camionero: la justicia penal. De nuevo, no se trata de una invención ingeniosa. Lo hizo Carlos Menem al inicio de su proyecto privatizador, cuando a fuerza de carpetazos logró el milagro de encolumnar detrás de su programa neoliberal, al grueso del mismo sindicalismo peronista que hoy aplaude el «modelo» kirchnerista. Es verdad que Moyano fue un tenaz opositor de ese proyecto. Fueron acaso aquellos años su momento de mayor legitimidad. Hoy tiene más poder, pero menos consenso.

Es que con cada día que pasa, gran parte de la sociedad y del sistema político lo ve como un riesgo, un peligro para la estabilidad del país, más que una poderosa barrera frente a proyectos que golpearon el empleo y la producción. Es la metamorfosis de un líder de resistencia a un típico sindicalista peronista tomado por la voracidad del poder, la que mina su capital social.

Y en el gobierno tienen muy claro que detrás de ese proceso hay un formidable negocio político para hacer, si se maneja con el debido cuidado. «No te digo meterlo preso ¿Pero te imaginas lo que crecería Cristina en las encuestas si demuestra que puede ponerle límites?», se engolosinó un funcionario en diálogo con La Política Online. «Matamos en las clases medias», agregó alborozado. Y tan errados no parecen estar.

Es que la universidad en materia de manejo de poder se llama Hugo Moyano, o en una mirada más estructural: el sindicalismo peronista. No hay que ser muy memorioso para recordar que fue con esa piedra que tropezaron los dos últimos gobiernos radicales, abriendo sobre su capacidad de gestionar el país un inmenso interrogante que aún no se saldó.

La lectura de los sectores mas opositores al gobierno sobre el nuevo escenario que se abrió con la muerte de Kirchner, es que Cristina goza de una suerte de «luna de miel» producto de la inevitable compasión que genera su viudez. Situación anómala que necesariamente pasará y entonces todo volverá a ser como entonces, es decir, la oposición recuperará su condición de favorita para las elecciones de octubre. En otros casos, la lectura es aún más básica y milita, con variantes, un slogan simplista: «falta mucho, viste como es la Argentina, en cualquier momento pasa algo y cambia todo».

Pero este análisis elude dos datos centrales: el primero es que la oposición puede cometer incluso más errores que el Gobierno, como demostró en las últimas semanas. Y el segundo es obvio: las negras también juegan. Es decir, en el gobierno alguien parece estar trabajando para reforzar en Cristina el atributo que se intuye escasea en la oposición: la capacidad de garantizar gobernabilidad.

Fuente: lapoliticaonline

La demonización de Moyano, el nuevo negocio político de CFK

A través de Julio Pereira, intendente de Florencio Varela, días atrás Aníbal Fernández habría dado luz verde para que los intendentes justicialistas del conurbano aumentaran sus presiones contra la conducción de Hugo Moyano en el PJ bonaerense. Éste, ante el riesgo de convocar al consejo provincial y quedar desairado, pospuso la reunión para el 6 de diciembre y busca comprometerlo a Daniel Scioli. Simultáneamente, en la conferencia anual de la UIA, CFK condenó las protestas agresivas, en alusión directa a los bloqueos de los camioneros. La tercera señal es el estrechamiento del cerco judicial sobre Moyano, a través de la investigación sobre la participación de la obra social de camioneros en la mafia de los medicamentos, que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadío. Pero el toque singular es la brusca reactivación de la causa por el accionar de la Triple A en Mar del Plata en los 70. El juez Federal Rodolfo Pradas ordenó varias detenciones y el efecto periodístico apunta a la supuesta vinculación que por entonces tenía Moyano con varios de los acusados.

Otro dato especial es que varios ministros y secretarios del gobierno nacional habrían recibido instrucciones superiores de aparecer lo menos posible en reuniones con Moyano y su entorno.

Esta incipiente demonización de Moyano desde el propio kirchnerismo parece ser toda una cantera de posibilidades para la presidente. Si ella toma distancia pública, el camionero podría cargar cada vez más con las culpas no sólo de las presiones sindicales sino, sobre todo, de la escalada inflacionaria que se viene. Por otra parte, el autoritarismo oficial podría al menos disimularse en comparación con la obscena prepotencia del líder cegetista. Cuanto más repudio concentre la imagen de aquél, mejor parada en términos relativos quedaría la jefa de gobierno, sobre todo si muestra su creciente disgusto y convoca a la moderación y el diálogo con los empresarios para frenar a la patota sindical. Y ni que hablar de la adhesión que estas actitudes generarían en la clase media, hastiada del desborde gremial. La demonización de Moyano no sólo embellece por comparación la figura presidencial sino que agrada al público de izquierda, disgustado desde que Kirchner decidiera asociarse con aquél. Daniel Scioli es otro beneficiario de esta operación, porque la moyanización del PJ bonaerense puede tener para él un costo electoral importante. En cambio, un Moyano acosado por los jueces y castigado por la Casa Rosada podría ser más dócil a la hora de pulsear por las listas de candidatos para las diputaciones, senadurías e intendencias.

Enemigo íntimo

Para que la demonización le resulte políticamente rentable al gobierno, Moyano no debería derrumbarse. Aunque hay quienes en el gobierno dicen que si el camionero termina esposado como Juan José Zanola, CFK se asegura su reelección, otros son más prudentes. El juego que parece estar instalándose es usarlo como chivo expiatorio pero sin sacrificarlo, o sea, regular las presiones. En Olivos temen que los gordos, acordados con Luis Barrionuevo, se hagan cargo de la CGT en pleno año electoral. Una creciente tensión entre la Casa Rosada y la CGT no es, por cierto, un panorama tranquilizador, pero coincide con la naturaleza bélica y dialéctica del kirchnerismo. La presidente no tiene la misma inclinación que su marido por arengar todos los días contra Clarín, aunque esta guerra continúa con un perfil más bajo. La lucha contra la prepotencia de Moyano coincide, en cambio, con la cosmética que se le quiere aplicar al gobierno y con la idea de victimización que transmite CFK en cada uno de sus discursos. De paso, en esta nueva línea, el gobierno podría soltarle la mano a proyectos disparatados como el de la participación sindical en las ganancias de las empresas.

¿Qué hará Moyano?

Los esfuerzos de Moyano por pronunciar frases conciliadoras demuestran que advierte el peligro de terminar siendo el pato de la boda. Pero no es menos cierto que el gobierno lo sigue necesitando, porque es el ordenador del aparato sindical. Además, si el aparato de movilización de la CGT se desmoviliza, el gobierno sólo contaría para controlar la calle con los díscolos piqueteros, siempre dispuestos a reclamar lo imposible a cambio de sus servicios. Hasta es posible que Moyano, siempre y cuando las cosas no pasen a mayores, termine aceptando su rol de villano con tal de mantener su esquema de poder. Pero este nuevo equilibrio inestable está lleno de incógnitas. Es que si la sociedad identifica a Moyano como el principal problema para la gobernabilidad y CFK no puede solucionarlo, ella podría empezar a pagar un alto costo.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Los 2 flagelos K que pelean cabeza a cabeza por el rechazo de la sociedad

2 de cada 3 personas creen que el Gobierno debe romper su alianza con el camionero Hugo Moyano, en tanto, para la mayoría la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- 2 de cada 3 personas, considera que el Gobierno de Cristina Fernández no debe continuar apoyando al camionero Hugo Moyano con la fuerza que lo hizo en los últimos tiempos. Así surge de una encuesta realizada por la consultora OPSM, a la que accedió el diario ‘El Cronista’.

Según la misma, el 65,1% de los encuestados cree que la alianza con Moyano no es positiva para el Gobierno, mientras que 29,1% piensa que sí. En tanto, 5,8% no tiene opinión al respecto.

La opinión social sobre Moyano apunta principalmente a la alianza que mantiene el titular de la Confederación General del Trabajo con el oficialismo, un acuerdo que se mantuvo desde el inicio del mandato de Néstor Kirchner y que, incluso, logró sobrevivirlo.

Además, el sondeo realizado por la consultora que dirige Enrique Zuleta Puceiro, una de las que suele contratar el propio Gobierno para medir la opinión pública, confirma que la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente. El 40,8% la consideró como el mayor problema económico, seguido por:

> «la falta de oportunidades para desarrollarse»: 16,9%;

> «la pérdida de valor del salario»: 16,3%;

> «no poder atender gastos de salud»: 11%;

> «perder el trabajo»: 5,3%

> otros

La encuesta, realizada tras la muerte de Néstor Kirchner y mediante un relevamiento de 1.100 opiniones, consigna que 11,6% está «muy preocupado» por el futuro del país tras el fallecimiento del ex presidente. En tanto, 24,6% está «algo preocupado», 32% «poco preocupado» y 31,6% «nada preocupado».

Asimismo, el 7,1% calificó como «muy buena» la actual gestión de la política económica, 50,3% como «buena», 31,3% como «mala» y 10,1% la evaluó como «muy mala». Quienes consideran que la presidenta Cristina Fernández en adelante ratificará el actual rumbo económico llegan al 60,3%, a la vez que 31,8% cree que lo rectificará.

Finalmente, 45,8% espera que el Gobierno profundice el estilo de «confrontación con varios sectores económicos», mientras que 41% aguarda que fomente la concertación y el diálogo.

Moyano le quita a Atanasof el control de los municipales bonaerenses

El miércoles se realizará el congreso que definirá el reemplazante del diputado del peronismo federal al frente del gremio que conduce hace décadas. El líder de la CGT logró que renunciara el 75% del Consejo Directivo y obligó al Ministerio de Trabajo a declarar la acefalía. Habrá una nueva conducción.
El miércoles es el día elegido para que el jefe de la CGT Hugo Moyano le arrebate a Alfredo Atanasof el sindicato de empleados municipales de la provincia de Buenos Aires, el brazo político que lo llevó a las primeras líneas del poder de la mano de Eduardo Duhalde.
Pero el ahora diputado nacional del Peronismo Federal pagará caro el precio de haber acompañado la aventura política de Francisco De Narváez, en tiempos en que Duhalde carece de peso para defenderlo en cualquier ámbito.

Desde mediados de año, Oscar Ruggero y Miguel Pedhelez, referentes de la regional bonaerense de la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de la Argentina, lideraron una movida para dejar sin apoyo político a Atanasof. Consiguieron nada menos que la renuncia de 27 miembros del Consejo Directivo.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ayudó al declarar la acefalía del gremio, mediante una resolución en la que se convocó al Congreso Extraordinario que se realizará este miércoles por la mañana en Caseros.
Fuente: lapoliticaonline

Moyano defendió una vez más a CFK

El titular de Camioneros y la CGT no se cansa de respaldar el modelo nacional de gobierno y a la figura de la Presidente, Cristina Fernández. El conductor del Justicialismo bonaerense despejó dudas sobre las elecciones a 2011 y posicionó a la mandataria como la principal alternativa del oficialismo. Además se bajó de la pelea política y negó su potencial candidatura. También habló de la inflación: «Hay un poquito».

El titular de la CGT no se cansa de salir en los medios a decir que apoya el modelo, hoy afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «será candidata» en las elecciones del año próximo, y destacó que éste es el deseo «de los trabajadores».

Moyano expresó su convencimiento de que «la capacidad y experiencia que tiene la Presidenta de la Nación harán que el país continúe creciendo».

«Para los trabajadores, Cristina es la única que garantiza la continuidad y profundización del modelo económico que le permitió a los argentinos salir de una situación extrema», puso de relieve el líder camionero.

Asimismo, los otros rumores luego de su llegada a la conducción del PJ bonaerense, que lo situaron jugando fuerte en la Provincia, fueron apagados por el propio líder sindicalista. «No tengo intenciones de ser candidato a nada, la vamos a acompañar a ella.»

Por otro lado, el dirigente camionero no descartó la posibilidad de que el senador santafesino Carlos Reutemann «pueda volver al peronismo», tras el portazo que pegó la semana pasada al abandonar la mesa coordinadora del PJ disidente.

No obstante, calificó al senador y ex gobernador santafesino como «un muchacho muy especial».

«Reutemann podría volver al peronismo. Es lógico que si se da cuenta de que se equivocó, vuelva a su redil», consideró el secretario general de la CGT, quien atacó: «Yo les preguntaría a estos muchachos del Peronismo Federal si son capaces de llenar una cancha de fútbol o hacer una concentración como la que hicimos nosotros en River. Ellos no tienen representatividad», enfatizó Moyano.

Para finalizar, también tuvo un párrafo especial dedicado a la inflación que hoy asalta socialmente en el país, donde poniéndose la camiseta del INDEC esbozó: “un poquito de inflación hay, pero la actual situación no es mala».
Fuente: www.agenciacna.com

Moyano quiere que CFK presida el PJ

El camionero visitó «6,7,8», respaldó a la Presidenta y la propuso como titular del peronismo. Su versión de la discusión con Kirchner la noche anterior a su muerte.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, volvió a respaldar a la presidenta Cristina Fernández y propuso que la mandataria ocupe la presidencia del Partido Justicialista (PJ), vacante por la muerte de Néstor Kirchner.

«Apoyamos con toda nuestra fuerza a Cristina, que es la única garantía que nos va a permitir lograr el objetivo de dignificar a la sociedad», expresó Moyano anoche en su visita al programa oficialista «6,7,8», que se emite por Canal 7. «Si queremos seguir avanzando, mejorando los salarios, recuperar la dignididad que nos quitaron en la década del ’90, tenemos que apoyar con toda la fuerza y empeño a la Presidenta», agregó el gremialista.

Moyano además redobló la apuesta y postuló a Cristina como titular del PJ: «La Presidenta es la jefa del movimiento. Porque ése es el rol que cumple el justicialismo. Nosotros somos consejeros. No caben dudas, por eso es que una vez que comencemos a reunirnos esto es lo primero que se va a determinar», prometió.

El camionero hará su planteo, que ya tiene el apoyo de varios sectores del kirchnerismo , en la próxima reunión del PJ bonaerense, del cual es presidente por la internación del vicegobernador Alberto Balestrini. El PJ nacional está encabezado por Daniel Scioli; para imponer a Cristina en ese cargo hace falta una decisión mayoritaria de los consejeros partidarios para que renuncien y luego se conforme una nueva conducción partidaria con ella a la cabeza.

El PJ bonaerense fue justamente lo que motivó la discusión que Moyano tuvo con Kirchner la noche anterior a su muerte, cuando el sindicalista le reprochó la falta de apoyo a su conducción. Sin embargo, en su visita a «6,7,8», Moyano rechazó la versión: ¡Han dicho cada disparate! De ninguna manera. Kirchner me dijo cómo anda la cosa, bien, todo bien… un absurdo total», afirmó. Luego prometió: «Tenemos un informe para relevar la mala prensa frente al dolor».

El camionero también desmintió que vaya a postergarse el proyecto de reparto de las ganancias empresarias , tras una reunión que mantuvo con la Unión Industrial Argentina (UIA) después de la muerte de Kirchner. «Todo lo contrario, hablamos de reiniciar las conversaciones para resolver los problemas pendientes: consejo del salario, ART y participación en las ganancias. De ninguna manera dijimos que era para renunciar a nada. Era para resolver el tema a través de un diálogo de consenso», concluyó Moyano.
Fuente: perfil

Moyano, ¿fue de la triple A?

NO OLVIDE…INFORMACION ES PODER: Me pareció atrapante, y muy valiente, el retrato de Hugo Moyano que hizo el sábado TVR. Además de las cosas conocidas, incluye una perlita: Hebe Pastor de Bonafini denunciando, hace apenas un año, que Moyano había pertenecido a la triple A. La superposición de esa imagen con las de Moyano y el matrimonio K homenajeando a los desaparecidos es impactante. A veces, es mejor no mezclar la miserable política de cada día con el derecho a la memoria histórica porque se envilece este último. ¿O no? Es una opinión nomás. Por decir algo. Con onda, como decía Castelo.

http://periodistas.blog.arnet.com.ar/archive/2008/07/21/moyano-%C2%BFfue-de-la-triple-a.html

Moyano intenta despegarse de Pedraza: “Se retiró de la CGT hace un año y pico”

Recordó que el líder de la Unión Ferroviaria dejó de ir a las reuniones de la CGT “cuando se fuero los gordos” y enfatizó que él siempre defendió a los trabajadores tercerizados. Sin embargo, Pedraza envió a su gremio al acto de Moyano en River.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, buscó despegarse del líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, al asegurar que el gremialista dejó la central obrera «hace un año, cuando se fueron los `Gordos`».

«Hace un año y pico que Pedraza no va a la CGT», destacó Moyano, quien pone distancia del ferroviario tras los incidentes de la semana pasada en los que murió el joven militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra.

Además, el jefe de los Camioneros afirmó que «siempre» defendió a los trabajadores tercerizados, ya que esa «es la responsabilidad y la obligación que tiene la CGT».

«La CGT agrupa a las organizaciones gremiales y ellas actúan independientemente. Siempre que se acercaron con reclamos de ese tipo, ellos estuvieron presentes, como atendimos a los de Kraft, a los del diario Crítica», dijo Moyano para citar casos de reciente
suceso.

En declaraciones periodísticas, Moyano remarcó que los tercerizados «tienen que ir a su organización gremial que los representa».

«Ellos tienen que ir a su organización. Una de las cosas que les mencioné a los compañeros (ferroviarios) es que si no pasan algunos hechos, nosotros no nos enteramos», indicó.

Asimismo, el titular de la CGT avanzó nuevamente contra sindicatos que están alejados de su conducción y mencionó que «hay muchas tercerizadas que están en esta situación».

«Hace tiempo que nos vinieron a ver los muchachos de Luz y Fuerza, allí también estaba pasando lo mismo. Nos vinieron a ver para afiliarse y les dijimos: nosotros no podemos», indicó.

En ese sentido, destacó que «los únicos que normalizaron fueron la gente de Gas del Estado y la gente de Aguas Argentinas».

Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno evita responsabilizar a Pedraza y acusa a los Tercerizados de «utilizar» el crimen


La Presidenta y el ministro de Trabajo apuntaron a los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca Tras el fracaso de la «Operación Duhalde» que intentó montar el Gobierno para salpicar al ex Presidente.
en el crimen de Mariano Ferreyra, el oficialismo parece reorganizarse mediáticamente y apuntar las acusaciones en otro sentido.

Tanto la Presidenta de la Nación cómo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, avanzaron sobre los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca y los acusaron de «utilizar irresponsablemente» la muerte del militante del Partido Obrero.

Las principales fuerzas de la oposición apoyaron la manifestación de ayer y acusaron al Gobierno de amparar a grupos de choque del sindicalismo. En la marcha se insistió en que hubo una «zona liberada» por las fuerzas de seguridad en las inmediaciones de la estación Hipólito Yrigoyen del Ferrocarril Roca, en Barracas, donde además de Ferreyra también resultaron heridos de bala otros dos militantes del PO: Elsa Rodríguez, que permanece grave, y Nelson Aguirre, que asistió a la manifestación en silla de ruedas.

Varios integrantes del grupo de la Unión Ferroviaria que agredieron a los manifestantes del Partido Obrero y de la Asamblea de Trabajadores Tercerizados del ex Ferrocarril Roca ya fueron identificados por la Justicia, pero aún no hay detenidos.

El Gobierno ayer insistió en la teoría del complot y evitó responsabilizar a Pedraza. «Hay algunos que hace mucho tiempo que buscan a un muerto en la Argentina», lanzó la Presidenta en su cuenta en Twitter.

Con la misma metodología, continuó hoy con sus mensajes en la red social, en los que tampoco vinculó al líder de la Unión Ferroviaria, cuyo gremio es sindicado como responsable de los incidentes. Incluso, según publicó Clarín, el propio Pedraza no descartó que gente de su gremio haya disparado. Pero esta posibilidad es omitida en el discurso K.

«Acabo de leer en Diario Popular declaraciones de la Fiscal en la causa de Mariano Ferreyra. Están utilizando la muerte de Mariano para que los reincorporen», citó Cristina Fernández de Kirchner en su cuenta de Twitter esta mañana. «Contó que unos privilegiaron la asistencia a la marcha y otros las entrevistas con autoridades para que cesanteados fueran reincorporados», agregó.

Sobre la base de declaraciones de la fiscal de la causa, Cristina Caamaño, la Presidenta escribió, con mayúsculas, que «no se puede creer» que compañeros del joven muerto se nieguen a «declarar ante la justicia y demoren la entrega de videos y fotos», y prefieran negociar su reincorporación laboral.

La jefa de Estado aseguró además que hay «esperanza de Justicia» en el caso, y dijo tener la certeza de que «el viejo país de la impunidad no vencerá». «Esta Argentina de un presente de memoria, verdad y justicia que estamos construyendo, es el futuro que llegó. No lo dejaremos ir», pidió la mandataria.

Además, la Presidenta destacó que en la noche del jueves recibió «la visita de Madres de Plaza de Mayo, agrupaciones juveniles, organizaciones sociales», que le entregaron una «nota de consternación y enérgico repudio por los hechos del día 20», en la que, asimismo, le ratificaron su «fuerte compromiso democrático y apoyo a políticas no represivas».

Por su parte, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, acusó hoy a los empleados ferroviarios de las empresas tercerizadas de la línea Roca de «utilizar irresponsablemente» el crimen de Ferreyra, al sostener que los trabajadores «dijeron» que no efectuarán declaraciones ante la Justicia «hasta resolver» el conflicto laboral.

Sin embargo, admitió que la tercerización en la contratación de personal «muchas veces se utiliza para evadir leyes y convenios» y reconoció que «es evidente que hay que buscarle una solución» a este modo de empleo, al tiempo que calificó como «irreparable» la muerte del militante del Partido Obrero (PO) y enfatizó que «es imprescindible que aparezcan los culpables».

«Ellos (por los trabajadores) no pueden utilizar irresponsablemente esto: dijeron que no iban a hacer declaraciones ante la fiscal (Cristina Caamaño) antes de que se dirima este tema (laboral)», manifestó Tomada en declaraciones a radio Continental.

Desde hace varios meses, los trabajadores exigen la reincorporación de 117 personas despedidas y su posterior pase a planta permanente de la empresa Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) junto a los empleados tercerizados. El reclamo, que incluyó bloqueos de vías férreas y enfrentamientos con afiliados a la Unión Ferroviaria, derivó el miércoles en el crimen de Ferreyra, repudiado ayer con una masiva protesta en Plaza de Mayo.

Fuente: perfil

El Pro defiende a Macri y dice que Moyano no sera gobernador ni tampoco el Lula de Argentina

La diputada de Unión PRO le pidió al dirigente gremial que aclare si es el dueño de Covellia. MONZÓN: “SI SCIOLI NO NOS INFORMA POR LO MENOS QUE MOYANO DIGA LA VERDAD”.
La diputada provincial de Unión PRO, Nancy Monzón, le pidió al titular
del PJ bonaerense y dirigente del Gremio de Camioneros, Hugo Moyano,
que aclare si es el dueño de Covelia, la empresa que transporta los alimentos del “Plan Más Vida” en la provincia de Buenos Aires.

“Si el gobernador Daniel Scioli no nos informa, por lo menos que
Moyano diga la verdad. Yo le pedí al que nos informe si la empresa
Covelia es de Moyano, y hasta ahora no obtuvimos ninguna respuesta.
Allí se transportan los alimentos del plan más custodiado y muchas veces desaparece la mercadería que es destinada a las personas con menos recursos de la Provincia”, recordó.

La legisladora indicó que en la última sesión se aprobó un pedido de informes sobre distintos aspectos relacionados con la adjudicación,almacenaje y distribución de alimentos del «Plan Más Vida» por parte de Covelia S.A.
Además Monzón salió al cruce ante las declaraciones que realizó Moyano contra la gestión del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
“Moyano es un hombre domado por el dinero del poder que se traga sin pestañear el esfuerzo de sus trabajadores. Hoy se ha transformado en el dirigente gremial más rico del país. Sólo maneja su poderoso sindicato para amedrentar, o para fastidiar a la gente.
Muchas veces recurre al enfrentamiento con los dirigentes opositores para tapar sus vergüenzas”, disparó la legisladora.

“En estos últimos días hemos asistido a la demostración de fuerza en River con el sólo objeto de mantener encendida la mecha del odio que profesan sus jefes. Por suerte los argentinos se van dando cuenta de la atrocidad política y jurídica en la que han metido los Kirchner y Moyano a nuestra provincia y nuestra patria. Estamos en manos de insensatos sin escrúpulos, y no creo que Moyano sea gobernador de la provincia , ni mucho menos el Lula de los Argentinos, como el sueña»

Moyano se definió por Néstor o Cristina y dijo que Scioli no tiene posibilidades de ser Presidente

El titular de la CGT respaldó a uno de los Kirchner para el 2011 y dijo que Scioli es sólo candidato a Gobernador. Y disparó: Macri “sólo hizo bicisendas”, Carrió “no existe” y a Solá le recordó la desaparición de Jorge Julio López.
El líder de la Confederación General del Trabajo habló y disparó contra todos los que lo criticaron luego del acto en River. Y se definió: uno de los Kirchner es el candidato 2011 y dijo que Daniel Scioli no corre en esa carrera.

“No, es Kirchner. Scioli es candidato a Gobernador, todo lo otro es especulación. No creo que tenga posibilidades si es que se postula a Presidente. Creo que está firme en la provincia y la candidatura a Presidente es Néstor o Cristina”, definió con claridad el dirigente camionero.

Hugo Moyano también volvió sobre sus dichos de que quiere ver un Presidente trabajador: “Yo cuando digo que va a ir un trabajador a la Casa Rosada lo digo por un trabajador surgido del movimiento obrero organizado. Todos laburamos, todo el mundo laburó de joven. Yo trabajé de los 11 años, no tiene nada que ver con lo que dije yo que es que el día de mañana me gustaría ver a un trabajador surgido de las filas del trabajo sentado en la Casa de Gobierno”, recordó Moyano, insistiendo con su idea.

También disparó contra la oposición y dijo que «lo único» que hizo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «son bicisendas», aseguró que la diputada Elisa Carrió «no existe» y le recordó al ex gobernador bonaerense Felipe Solá que durante su gestión desapareció Julio López.

«íQué me interesa lo que diga Elisa Carrió, si se ha caído en las encuestas, no existe ya como candidata a nada!», señaló el camionero y agregó que «esta mujer dice tantos disparates, dice tantas gansadas, dice tantas estupideces, que ya no le cree nadie», aseguró.

En diálogo con radio La Red, Moyano afirmó que el país «nunca estuvo mejor» que durante el gobierno actual, dijo que el candidato presidencial del PJ «es (Néstor) Kirchner», mandó al ex ministro de Economía Roberto Lavagna «a cuidar los nietos a la casa» y cuestionó a Macri al ironizar que «en la Ciudad lo único que se han hecho son bicisendas».

Moyano siguió y volvió sobre el coloquio de IDEA, reunión empresaria desarrollada en Mar del Plata: “A nosotros no nos preocupa lo que diga esta gente (en referencia al coloquio de IDEA), que hayan aplaudido a De Narváez, a mí me hubiera preocupado que me silben en River. Nosotros les estamos exigiendo que compartan las ganancias, entonces esta gente no puede tener simpatía por mí”, dijo Moyano por La Red.

“El otro día escuchaba a Macri, que no tiene noción de lo que dice, dónde estamos parados, no sabe lo que dicen. El otro día hicieron un control y cuatro bicicletas pasaron una bici-senda. Estos señores no saben lo que pasa en el país. No creo que tenga posibilidad de ser gobierno, usted cree que puede gobernar una persona que gasta en arreglar el Colón, las bici-sendas, y tiene los colegios tomados, los hospitales destruidos”, indicó el camionero sobre Mauricio Macri.

Finalmente, recordó que “el 1° de Mayo del año que viene haremos una movilización en la 9 de Julio”, lo que representará una nueva muestra de poder a poco de definirse las listas que se elegirán en las elecciones nacionales de 2011 y donde pretende Moyano hacer sentir el poder acumulado en los últimos años de gestión kirchnerista.
Fuente: clarín

Tomada dictó conciliación obligatoria para frenar una pelea entre Moyano y Barrionuevo

Camioneros bloqueaba a dos empresas de catering aéreo cuyos trabajadores están afiliados a Personal Aeronutico y a Alimentación, dos gremios que responden a la CGT Azul y Blanca del líder gastronómico. Reclaman que se reencuadre a los empleados en su sindicato. “A la patota de Moyano la vamos a correr a palos”, habían amenazado los aeronáuticos.

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto en el que el Sindicato de Camiones mantenía bloqueadas dos empresas de catering para aviones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, informaron fuentes de la cartera que encabeza Carlos Tomada.

El gremio que conduce Pablo Moyano realizaba protestas desde los últimos días frente a las compañías Gate Gourmet y LSG Sky Chefs, en reclamo de que los trabajadores de esas empresas alimenticias se incorporen al sindicato de camioneros. «Las partes aceptaron la conciliación, por lo cual en las próximas horas se presentarán al Ministerio de Trabajo», precisaron las fuentes según una agencia de noticias.
Fuente: lapoliticaonline

Moyano bloquea empresas de catering y pone en riesgo los vuelos desde Ezeiza

El gremio paralizó por segundo día la entrega de viandas a los vuelos que salen de Ezeiza y Aeroparque. Exige la afiliación del personal en el convenio de camioneros. El sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, mantuvo ayer por segundo día consecutivo el bloqueo a los accesos de las dos empresas encargadas de proveer los servicios de catering de los vuelos que parten del aeropuerto de Ezeiza y el Aeroparque metropolitano en el marco de un conflicto con otros dos gremios por el reencuadramiento de unos 500 trabajadores de la actividad. La medida de fuerza, que repite la metodología que Camioneros desplegó en el conflicto con Siderar –en el que todavía se negocia un entendimiento para evitar el retorno de la protesta–, impidió desde el miércoles el ingreso de materias primas y alimentos a las instalaciones de las empresas de catering Gate Gourmet y Skay Chef, situación que ayer afectó la provisión de viandas a los aviones y amenaza con poner en peligro la partida de vuelos nacionales e internacionales desde los dos aeropuertos.

Frente a las complicaciones derivadas del conflicto, directivos de ambas compañías multinacionales reclamaron la intervención del Ministerio de Trabajo para abrir un canal de diálogo que permita destrabar la protesta, aunque hasta anoche el gremio de Moyano no había sido convocado a negociación.

El conflicto comenzó el miércoles luego de que una medida cautelar de la justicia laboral ordenó a la compañía Gate Gourmet abstenerse de realizar cualquier cambio en el encuadramiento sindical y convencional que rige en la empresa y que corresponde al sindicato de la Alimentación. La resolución judicial dejó sin efecto un acuerdo previo firmado entre la empresa y Camioneros en el que se establecía el reencuadramiento de 140 trabajadores en el gremio de Moyano. Ante el fallo, Camioneros decidió bloquear los accesos de la empresa y extendió la medida a Skay Chef, que tiene su personal encuadrado en el gremio de Aeronavegación de Entes Privados (Upadep), protesta que paralizó la actividad en ambas firmas e impidió la provisión del servicio de catering a las aerolíneas. Hasta ayer los vuelos fueron abastecidos con el stock de viandas entregadas antes de la protesta, pero la imposibilidad del ingreso de materias primas a las instalaciones de las dos firmas podría derivar en inconvenientes y cancelaciones de vuelos en las próximas horas. “(Hoy) los vuelos ya no tendrán más catering y algunos pilotos anticiparon que en esas condiciones no van a volar”, dijeron voceros de la actividad. En tanto, allegados a Aerolíneas Argentinas admitieron que “se están haciendo previsiones” para evitar suspender vuelos y señalaron que las aerolíneas internacionales “están cargando el doble de raciones en su lugar de origen por miedo a que el conflicto continúe”.

La situación podría agudizarse por la creciente tensión que el conflicto generó entre los gremios. El secretario general de Upadep, Jorge Sansat, lanzó una dura advertencia contra camioneros al afirmar que si hoy no finalizan el bloqueo los trabajadores de su gremio “los van a correr a los palos”.

Siderar

Por otra parte, funcionarios del Trabajo continuaron ayer con los contactos con representantes del gremio de Moyano, la empresa Siderar y sus transportistas en la apuesta de avanzar en un entendimiento que ponga fin al conflicto de la actividad antes del vencimiento de la conciliación obligatoria, el lunes. En ese sentido, la discusión está planteada en el pago de la deuda por aportes a la seguridad social y diferencias salariales.

Fuente: cronista.com