Ante las dudas del mercado, el dólar blue confirma su tendencia alcista

La baja de tasas de interés y el dólar quieto generan incertidumbre y la cotización paralela ya anota tres jornadas con subas. El oficial sigue anclado en los $ 8,03.
El dólar blue comenzó la jornada de hoy otra vez en alza al conseguirse a 10,74 pesos, 3 centavos arriba, tras avanzar ayer por segunda rueda consecutiva y luego de un abril con tendencia a la baja.

En tanto, el dólar oficial abría otra jornada sin cambios clavado en los mismos $ 8,03 de las últimas semanas, según la cotización del BNA, la más baja del mercado.

Así, el dólar ahorro se ubicaba en los $ 9,64 y el dólar turista o tarjeta en los $ 10,84.

Por su parte, el dólar bolsa se colocaba en los $ 9,98, mientras que el Contado con Liquidación promedio bonos operaba a $ 9,62 y el Contado con Liquidación promedio acciones $ 9,66.

La brecha entre la cotización del dólar blue y el oficial se ubica así en el 33,37%.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la baja de la tasa de interés y el dólar quito generan dudas y llevan al blue otra vez al alza. En la rueda de ayer el Banco Central (BCRA) compró otros u$s 80 millones.

Ayer la AFIP informó que a partir de ahora se exige una declaración jurada online para comprar en sitios al exterior, lo que implica mayor control, ya que antes era manual.
cronista.com

El dólar cumple 100 días a $8: esperan que empiece a subir

El oficial, desde la devaluación de enero, osciló en ese precio. Lo ven a $ 9,10 a fin de año.

Hoy se cumplen 100 días de dólar a 8 pesos. Desde que el gobierno decidió abandonar el gradualismo y entre el 22 y el 24 de enero devaluó en 48 horas cerca del 20%, el tipo de cambio oficial tuvo mínimas variaciones. El congelamiento de la relación peso-dólar hizo que la ganancia de competitividad quedara rebajada a menos de la mitad, por la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año.

La pregunta que se hacen en el mercado es cuánto tiempo más durará esta oferta de un dólar a 8 pesos. Crecen las opiniones de que se viene el descongelamiento. Pero suave.

En estos cien días, a la par de la devaluación, el Central contuvo la demanda de dólares llevando las tasas de interés de referencia a algo menos del 30% anual. El combo de dólar quieto y tasas altas fue lo que convenció o tentó a los productores de granos, sobre todo soja, de que se podían liquidar los stocks porque –y esto lo dijeron las propias autoridades, tanto económicas como monetarias– había certeza de que el dólar no se iba a escapar. Dólar quieto y pesos colocados al 25 o 30% anual no era un mal negocio.

Para frenar la demanda del dólar, que podría haberlo llevado más arriba, el Gobierno apeló a una carta conocida: pisó las importaciones. De hecho se dice que congeló, quién sabe hasta cuándo, una demanda de 2.000 millones de dólares que hoy no estarían en las reservas.

La impresión de los especialistas es que quedan pocas semanas de tipo de cambio quieto. Y que de ahora en adelante el Banco Central apelará al gradualismo. Es decir, devaluaciones más o menos continuas pero suaves y controladas. En definitiva, lo que en el mercado conocen como crawling peg.

“Nosotros estamos con una proyección de dólar de $ 9,10 para fin de año, o sea que no lo vemos quieto”, señaló ayer el economista Miguel Bein en declaraciones a radio Mitre. De todos modos, aclaró que su previsión es que el Gobierno ira devaluando la moneda con “cierta suavidad”, aunque no cree que “el dólar se mantenga quieto en la zona de 8 pesos en julio y agosto”.

Bein supone entonces que el Central debería devaluar un 13% más el tipo de cambio en lo que resta del año.

Algo parecido sostuvo Eduardo Blasco, de la consultora Maxinver, ayer, hablando por Radio El Mundo: “Mi expectativa es que el dólar a partir de unas semanas, debería depreciarse, tanto el oficial como los dos paralelos (bolsa y blue), que hoy están en torno a 10,10 y 10,50 respectivamente”.

Para Blasco, a fin de año el dólar tranquilamente podría estar en 9,40 o 9,50 pesos en el mercado oficial. “Parece razonable una suba del 20%, con el dólar informal manteniendo la brecha parecida a la de hoy”.

El camino futuro del dólar puede ser calmo o agitado. El Gobierno enfrenta una agenda exigente. La lista de tareas es conocida: gasto público, subsidios, Club de París, juicios en el CIADI y con buitres. De esto también puede depender la suerte del tipo de cambio.

Fuente: Clarín

Tinelli volvió con críticas por el dólar y Fútbol para Todos

El conductor se quejó porque sólo le autorizaron 30 dólares cuando viajó a Punta Cana y porque lo dejaron afuera del Fútbol para Todos.
No decepcionó. Muy consciente que el mundo político esperaba sus palabras luego que La Cámpora lo dejara afuera del Fútbol para Todos, Marcelo Tinelli se tomó su tiempo en el regreso a la pantalla del 30 y cuando medía más de 30 puntos, para lanzarle dardos envenenados a la Casa Rosada.

Jugando todo el tiempo a la ironía pidió a su productor Federico Hoppe, que “no me politicen el programa” y aclaró que no estaba al tanto de los guiones. “No quiero politizar el programa, quiero achicar la brecha”, agregó resbaladizo, acaso en una crítica al kirchnerismo, tantas veces señalado por las polarizaciones que genera en la sociedad.

“Lo único que les pido es que no me metan en problemas, no quiero que me digan como De la Rúa, por tu culpa me echaron”, agregó, con una imagen feroz para el kirchnerismo.

“De la Rúa, que fue uno de los mejores presidentes de la historia, que por una imitación tapamos toda esa capacidad”, apuntó irónico y pidió que “tampoco digan que por mí, porque dijo alica alicate, ganó”.

Y acto seguido mencionó a Scioli y Massa, en otro mensaje envenenado a la Casa Rosada, que mas tarde incluyó una parodia de la película «Qué pasó ayer», en la que Tinelli se cruza con un policía en una zona espléndida de Tigre y mencionan repetidamente a Massa.

Pero las críticas más directas al kirchnerismo, incluyeron la queja porque “cuando viaje a Punta Cana sólo me autorizaron 30 dólares, los otros dos me los dio el papa Francisco”.

Y luego se metió en el tema de su fallido ingreso en Fútbol para Todos. “Me llamo el Coki y me decía profesor, profesor de acá, profesor de allá”, recordó confirmando, como en su momento reveló en exclusiva LPO, que fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien intentó ceder a la producción de Tinelli el programa Fútbol para Todos.

“Pero después el que me decía profesor no me llamó más, el alumno desafectó al profesor y me quede con el logo, la carpetita y las ideas”, agregó, para delizar “la libertad era para sugerir”.
lapoliticaonline.com

Gracias a los agrodólares, el Banco Central mantiene el dólar bajo control

En las tres primeras semanas del mes los exportadores liquidaron un 10% más de divisas que en mis período del año pasado. El oficial sigue clavado en $ 8,03.
El dólar blue comenzaba la jornada a 10,40 pesos, luego de una rueda de ayer en la que se movió con volatilidad para finalizar sin cambios.

En tanto, el dólar oficial se mantenía sin cambios en los $ 8,03, según la cotización del BNA, la más baja del mercado.

Así, el dólar ahorro se ubicaba en los $ 9,64 y el dólar turista o tarjeta en los $ 10,84.

El dólar bolsa retrocedía a los $ 9,94, tras tocar ayer los $ 10,10. El Contado con Liquidación promedio bonos se colocaba en los $ 9,64 y el CCL promedio acciones en los $ 9,72.

De esta forma, la brecha entre en el blue y el oficial se ubica en los 29,51%.

En las tres primeras semanas del mes, los exportadores agropecuarios liquidaron un 10% más de divisas en comparación con mismos plazos de 2013.

Pero la porción que se lleva el BCRA creció mucho más que los sojadólares disponibles. En abril del año pasado compraba 1,5 de cada u$s 10 que liquidaban, y ahora compra 8 e cada 10.
cronista.com

Cómo ven a la Argentina las principales firmas del mundo: preocupan el dólar y la inflación

Coca Cola, Pepsi, Ford, General Motors y Adidas, entre otras grandes empresas con presencia en el país, transmitieron sus impresiones sobre la economía en informes presentados ante el organismo regulador de Wall Street.
Para las empresas multinacionales del país, la incertidumbre con respecto a la política cambiaria y, en segundo término, la inflación, son los dos temas que más inquietan. Por encima de todas las cosas, el dólar ocupa el primer puesto entre las preocupaciones de las grandes firmas como Coca-Cola, PepsiCo, Ford, General Motors y Adidas, entre otras, situación que impacta en el clima de negocios.

Aunque con algunas diferencias de matices, en la mayoría de los casos los ejecutivos responsables de estas firmas comparan la situación macroeconómica de la Argentina con lo que ocurre en la Venezuela de Nicolás Maduro. La óptica de los empresarios concuerda con el reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien cuestionó la política económica de ambos países en forma similar.

En el caso de Coca-Cola, según su último balances de 2013 presentado ante la SEC, el organismo regulador bursátil norteamericano, la empresa advirtió que «las restricciones (cambiarias) de países como Venezuela y la Argentina», podrían conducir a impactos desfavorables en sus ganancias.

«El Banco Central de la Argentina ajustó su política monetaria, removió medidas de estabilización», señala el texto presentado en clara referencia a la devaluación que encaró el Gobierno a fines de enero, y agrega que como resultado «el valor del peso argentino con respecto al dólar de Estados Unidos cayó 15% ese día».
Aunque desde el gigante de las gaseosas admiten que no esperan que la situación local tenga un efecto adverso sobre el negocio, aseguran que siguen de cerca «los acontecimientos en la Argentina» y analizan «medidas adicionales» para cuidar sus operaciones.

Según informe del periodista Pablo Fernández Blanco publicado en el diario La Nación, PepsiCo atraviesa un panorama similar. Dueña de Pepsi, Lay’s, y Gatorade, entre otras reconocidas marcas, admite que la compañía está sujeta a «riesgos en el curso normal de los negocios».

Entre otros problemas que cita en su informe de perspectivas, además de las dudas que le genera la crisis en algunos países europeos y los problemas políticos en Medio Oriente, también los inquieta «las fluctuaciones monetarias en mercados como Venezuela, la Argentina y Turquía», que plantean un entorno operativo «difícil».

«Hay un dato implícito. Si a las empresas les preocupa la incertidumbre cambiaria, es porque en el negocio no les fue mal, con distinta suerte según los sectores. En otros términos, si te interesa cubrir patrimonialmente tus resultados es porque hay utilidades», explicó Marina Dal Poggetto, al matutino.

El fabricante de indumentaria deportiva que viste a la Selección reconoció, en sus últimos balances, que entre sus preocupaciones para este año se encuentra el potencial debilitamiento de varias monedas en América latina. Si bien reconoce que el producto bruto de esa región fue mayor en 2013, lamenta que «el crecimiento de la inflación, particularmente en la Argentina, impactó negativamente en la expansión económica».

El sector automotriz plantean las mismas inquietudes. La norteamericana Ford, con 100 años en la Argentina, alertó en su balance de 2013 que «el entorno competitivo y un panorama económico volátil, con nuevas barreras comerciales y riesgos cambiarios en toda la región, especialmente en Venezuela y la Argentina, pueden limitar» su crecimiento en los próximos años.
La mayor preocupación para la empresa del óvalo pasa por «el riesgo creciente de la Argentina, donde la devaluación del peso se está acelerando y el Gobierno dispuso controles sobre la importación de vehículos», en relación al nuevo impuesto interno para autos de alta gama. Sin embargo, la incertidumbre le impidió hacer buenos negocios. Sus ventas totales en 2013 fueron de 118.000 unidades, más que las 107.000 de 2012 y para este año se espera un nivel similar.

Otra de las automotrices importantes como es General Motors, informó en sus balances ante la SEC que las ventas netas e ingresos cayeron por los efectos negativos de las monedas de Brasil, Argentina y Venezuela. Sin embargo, indicaron que esa situación fue compensada «parcialmente» por la mejora en los precios de los vehículos debido a «la alta inflación en Venezuela y en la Argentina».

El rubro alimentario también atraviesa un presente complicado. Desde Mondelez (con marcas como Milka, Cadbury, Toblerone y Express, entre otras) sostienen que su estrategia de crecimiento depende en parte de su capacidad para expandir las operaciones entre los mercados emergentes. Pero advierten que algunos de ellos tienen mayor volatilidad, como «China, Rusia, Brasil, Turquía, Venezuela y la Argentina».

«A las empresas internacionales les importa de cuánto fue la ganancia en dólares, algo que es difícil de explicar en relación con el negocio en la Argentina, porque las ganancias son volátiles. Por eso la mayor preocupación es la volatilidad cambiaria. Por más que el negocio sea bueno, pierde brillo si se lo lleva el tipo de cambio», sostuvo Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados. «En la Argentina no hay instrumentos financieros suficientes para morigerar la volatilidad», completó.
infobae.com

Evalúan los peligros de relajar más el cepo al dólar

El Banco Central pretende enviar nuevas señales de normalización. Sincronizarían menos controles con la vuelta a los mercados. Cuál sería el impacto en la economía real.
El cepo cambiario, que nació en octubre de 2011 como respuesta a una fuerte fuga de capitales, podría levantarse a lo largo de 2014. Tal es el objetivo de una parte del Gobierno y que, según los economistas, podría ser factible en la medida en que se cumplan ciertos requisitos que pueden asegurar la normalización de la economía y evitar una corrida bancaria.

Según pudo saber PERFIL, dentro del Banco Central la idea es clara sobre la necesidad de avanzar en relajar aun más las restricciones a la compra de dólares (flexibilizadas en parte en 2013) pero sólo si las condiciones están dadas. “La postura de su titular, Juan Carlos Fábrega, será la de la prudencia y tomando todos los recaudos. En el trimestre que recién comienza se buscará sumar reservas para trabajar en eso en lo que resta del año con pequeños pasos”, resumió un técnico de la entidad. En igual sentido, cerca de Fábrega comparten que podría haber alguna nueva “sintonía fina” en torno a las condiciones de acceso a la divisa, pero coinciden en que “nunca se levantará por completo si no está la certeza de que no habrá una corrida”.

En este sentido, los especialistas reconocen méritos en las medidas que la entidad tomó desde diciembre para equilibrar el mercado de cambios desde la devaluación de enero a la suba de tasas, y otros retoques que permitieron recuperar reservas. Todas estas determinaciones se tradujeron en una “pax cambiaria” necesaria, pero con límites en el tiempo, y son justamente los plazos y las medidas faltantes donde los economistas ponen el acento, al igual que en la llegada de crédito externo.

Escenarios. Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM, señaló que “levantar el cepo es necesario y se podría hacer relativamente rápido, pero se debería llevar a cabo con cambios adicionales, porque la inflación acumulada desde enero ya representa casi la mitad de la devaluación y es eso lo que marca los tiempos para tomar decisiones”.

Con respecto a las medidas que se tomaron hasta el momento, Agustín D’Attellis, economista de La Gran Makro, evaluó: “Puede decirse que levantar el cepo sería una buena noticia, pero los efectos dependerán del convencimiento de la gente sobre ciertos aspectos clave de la economía”, y consideró clave que antes de tomar la decisión existan expectativas de tipo de cambio estable, se alcance un nivel de reservas superior –que estimó en US$ 30.000 millones o por arriba de eso, en lugar de los US$ 27.700 millones actuales–, que la cosecha se liquide con normalidad y que se avance en la quita de subsidios.

El consenso es que una relajación mayor de los controles sobre el dólar está en estudio porque se irá administrando a medida que lleguen buenas noticias del frente externo.

Pendientes. El déficit fiscal es el aspecto más delicado para el conjunto de los economistas. “Si bien estamos un poco mejor que antes por las medidas cambiarias, se sigue gastando más de lo que se recauda”, sintetizó Luis Palma Cané, director de Fimades, por lo que levantar el cepo de inmediato sería “contraproducente”, y apuntó que se debe tener un gran poder político y un alto grado de confianza en el equipo económico.

Entre los beneficios que supone avanzar en un levantamiento del control sobre el dólar, los economistas destacan no sólo la reactivación del mercado inmobiliario y la posibilidad de acceso a la compra de divisas por parte de los individuos, sino, desde el punto de vista macroeconómico, “la prioridad debe ser que se permita el giro de utilidades de las empresas para atraer inversiones y se mantengan las señales de los últimos meses como el acuerdo con Repsol, el nuevo índice de precios (Ipcnu) y el diálogo con el Club de París, entre otros”, destacó Gastón Rossi, director de LCG. Además, con una brecha del 30% entre el dólar oficial, estable en $ 8, y un paralelo en torno a $ 10,40, una relajación extra podría derivar en una eventual mayor reducción camino a la reunificación del tipo de cambio.
perfil.com

El dólar blue se hundió 26 centavos a $ 10,34

El dólar oficial operó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 7,96 para la compra y a $ 8,01 para la venta. Por ser comienzo de mes, las ventas de divisas para ahorro aumentan por parte de quienes buscan mantener el poder adquisitivo de sus activos con moneda extranjera.

Por esa misma razón, disminuyó de sobremanera la demanda de las cuevas en el microcentro porteño, lo que indujo a los cambistas informales a hundir al dólar paralelo 26 centavos a $ 10,24 para la parte compradora y a $ 10,34 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $ 8,003 para la compra y a $ 8,005 para la venta.

En tanto, el «contado con liqui» sube un centavo a $ 9,69 y el dólar bolsa retrocede doce centavos a $ 9,90. Estas cotizaciones son más atractivas que el blue para los inversores, por lo que prefieren hacerse de billetes a través de la bolsa porteña.

Por último, el euro oficial cotizó sin cambios a $ 10,80 para punta compradora y a $ 11,30 para la vendedora.
ambito.com

¿El Gobierno quitará el cepo al dólar?

Economistas analizan la situación cambiaria y opinan sobre la posibilidad de que haya modificaciones respecto a las políticas aplicadas a la moneda extranjera.
Frente a los rumores que plantean el fin del cepo al dólar y otros que estiman que habrá un desdoblamiento cambiario, es decir dos mercados (uno comercial y otro financiero) de cambios, especialistas en economía despejan las dudas respecto a cómo continuarán las iniciativas que el Gobierno lleva adelante en esta materia.

Desde el Ministerio de Economía, el subsecretario de Coordinación Económica, Alejandro Robba, explicó en comunicación con DiarioVeloz que no se estima que se termine el cepo al dólar, pero puede haber una «nueva flexibilización».

«En la medida en que se achique la brecha entre el dólar oficial y el ilegal» hay más posibilidades de que pueda haber una «nueva medida de flexibilización del cepo, una medida similar a la que se implementó en enero para atesoramiento», expresó Robba.

Además, el funcionario aclaró que para que esto ocurra debe haber «estabilización» en el mercado e «ingreso de divisas» a través de «exportaciones o del mercado financiero».

Dicha posición es similar a la que sostiene el periodista de Ámbito Financiero, Carlos Burgueño, quien plantea el fin del cepo al dólar como «Imposible». Pero advierte: «Lo que la gente conoce como cepo es una parte del cepo: comprar dólares para viajar o ahorrar a precio oficial sin que te cobren el 35% o que te restrinjan la cantidad. Eso se puede flexibilizar más».

«Se podría estudiar la posibilidad de que se aumente el porcentaje del sueldo que se puede usar para comprar divisas por mes (hoy es del 20%)», ejemplificó.

Burgueño señaló que «hay otra parte del cepo que la gente no conoce, más vinculado a la actividad privada de las empresas» esto «restringe la compra de dólares para adquirir insumos o bienes finales» también limita a las compañías porque «las empresas que ganaron plata el año pasado no pueden convertir ese dinero en dólares y girarlo al exterior, a las casas matrices de las multinacionales». Y desde esta perspectiva «es imposible que se quite el cepo al dólar porque las reservas y las exportaciones no alcanzan». El Gobierno «tienen que importar combustible y pagar deuda, con la demanda de dólares que tiene no puede liberar el cepo», expresó.

Por su parte, el economista Raúl Cuello planteó que por el momento «no hay ninguna noticia sobre el fin del cepo al dólar ni sobre desdoblamiento». En este sentido, Cuello opinó: «Me parece que el desdoblamiento sería un error tremendo que el Banco Central no va a cometer. El Gobierno tiene que apuntar a unificar los tipos de cambio y no a desdoblarlos» porque «siempre que hay desdoblamiento hay posibilidad de hacer fraude con divisas».

En esta línea, el economista indicó que se debe «apuntar hacia la convergencia» para lo que se necesita que «los encargados del presupuesto hagan los deberes que no están haciendo: reducir el Gasto Público».
diarioveloz.com

El dólar oficial subió un centavo y se vendió a $8,08 en la City

La divisa norteamericana mantuvo su ascenso gradual en el mercado minorista, mientras que el dólar libre bajó seis centavos a $10,80 para la venta, con una brecha cambiaria del 33,7 por ciento.

El dólar oficial subió un centavo y cotizó al cierre a $8,08 para la venta, según el promedio de entidades bancarias y casas de cambio que efectúa el Banco Central y actualiza tres veces al día. La divisa se ofreció a $8,03 para el Banco Nación, mientras que se pagó a $8,20 en el mostrador del Banco Piano. En el mes, el dólar oficial avanzó 12 centavos.

El dólar libre, en tanto, siguió en retroceso y se vendió a $10,80, con una baja de seis centavos con respecto al viernes pasado. De este modo, la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se estabilizó en torno al 33,7 por ciento. El dólar «contado con liquidación», que se calcula al dividir el precio en pesos de los activos argentinos por su valor en dólares, se estabiliza en torno a los 10 pesos en un promedio entre acciones y bonos.

El dólar en el segmento interbancario o mayorista finalizó sin variantes, a $8,0025, en una plaza que cuenta con el control de liquidez del Banco Central mediante compras o ventas de dólares de sus reservas.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana las empresas del sector liquidaron 262.757.414 dólares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 28 de marzo asciende a 4.429 millones de dólares.

Sin embargo, la consultora ACM destacó en su último informe que hacia adelante, se proyecta un «atraso» en el ingreso de dólares de la cosecha, «tanto por la incertidumbre que genera la trayectoria futura del tipo de cambio como por los efectos del clima». En el segundo caso, las copiosas lluvias están atrasando la cosecha.

Las arcas del Central no logran subir a pesar de la calma en el mercado cambiario, pero hay dos buenas noticias para las reservas. La primera es que no se pagarán los u$s3.500 millones del cupón por la nueva medición de la economía, que dio una suba del PBI del 3% en 2013. Pero además hay un nuevo financiamiento en los mercados. La petrolera YPF se lanzó a conseguir u$s1.000 millones en el exterior a través de bonos. Esta colocación de deuda es a 10 años y las obligaciones negociables se comenzarán a ofrecer en abril.
infobae.com

El dólar libre baja cinco centavos y se vende a $10,95 en la City

La divisa se opera con leve baja y escasos negocios en el cierre de la semana. El dólar oficial se mantuvo sin cambios y cotizó a $7,96 en el microcentro porteño, con una brecha cambiaria del 38,1%.

El dólar libre baja cinco centavos y cotiza a $10,95, mientras que el dólar oficial se mantiene sin cambios a $7,962 para la venta, según el promedio de mostradores de entidades bancarias que publica y actualiza el Banco Central tres veces al día.

La cotización más baja es la del Banco Nación, a $7,91; y la más alta es la del Banco Piano, a $8,10 para la venta. Con estos valores, la brecha cambiaria se ubica debajo del 40% entre ambas cotizaciones.
El dólar en el circuito mayorista o interbancario, donde interviene el Banco Central con operaciones para regular la liquidez, se pactó al cierre a 7,90 pesos.

«Es de hacer notar que sigue la oferta superando la demanda, teniendo a los exportadores cerealeros liquidando un promedio de u$s80 millones diarios, y a los bancos privados pagando solo las importaciones autorizadas, obviamente por importes inferiores», dijo un agente de cambios a Reuters.

La divisa en el mercado paralelo se ubica en niveles inferiores a fines de febrero, cuando cotizaba a 11,30 pesos, e incluso más abajo que a fines de enero, cuando superó la barrera de los 13 pesos debido a la fuerte demanda por las vacaciones.
Para Miguel Boggiano, analista de la consultora Carta Financiera, «no ha cambiado la tendencia y el dólar blue en la zona de 11 pesos es algo que no perdurará mucho tiempo más».

«Todos los motivos por los cuales el dólar bajó frente al peso argentino son temporarios. Destaco acá la forzada venta de dólares por parte de los bancos comerciales argentinos y la suba de tasas de interés del Banco Central. Esta última medida, si bien consigue reducir la base monetaria en el cortísimo plazo, obliga al Central a volcar pesos pronto nuevamente, salvo que consiga refinanciar esa deuda en pesos», estimó Boggiano.

Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, comentó que «nuestra moneda es una de las de mayor volatilidad de las monedas emergentes. Las condiciones están intactas para ir gradualmente retomando la tendencia alcista a nuevos máximos, muy por encima de los $13,10 observados en el mes de enero, esto, replicando la situación de las monedas emergentes».

El dólar «contado con liquidación», que se calcula al dividir el precio de los activos bursátiles argentinos por su cotización en dólares en el exterior, desciende 14 centavos a $10,07, en el promedio de acciones y bonos.
infobae.com

Dólar oficial cerró a $ 7,875. El blue desciende a $ 11

El dólar oficial finlizó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 7,825 para la compra y a $ 7,875 para la venta.

Por su parte, el dólar paralelo se negocia con una leve baja de cinco centavos a $ 10,90 para la parte compradora y a $ 11 para la vendedora. En el comienzo de la semana financiera los operadores consultados sostienen que la presión compradora se mantiene en los mismos parámetros que la semana pasada.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó a $ 7,86 para la compra y a $ 7,865 para la venta. Entre las operaciones de las grandes empresas y bancos, el Banco Central compró en la jornada del viernes u$s 80 millones.

En tanto, el «contado con liqui» opera a $ 10,16; mientras que el «dólar Bolsa» cotiza a $ 10,25.

Finalmente, el euro oficial cotizó a $ 10,78 para punta compradora y a $ 11,23 para la vendedora.
ambito.com.ar

Kicillof celebra el dólar «bastante equilibrado» y descarta «problemas graves en la economía»

El ministro de Economía, Axel Kicillof consideró hoy que el frente cambiario «está bastante estabilizado» con las nuevas estrategias dispuestas por el Banco Central y aseguró que en la Argentina «no hay problemas económicos graves» sino sólo «dificultades y desafíos».

Además, cuestionó con dureza a la oposición, a la prensa y a los economistas que «intentan sembrar el pánico» sobre una «hecatombe económica» en el país.

Kicillof analizó que los «opinólogos» dejaron de hablar de la economía por unos días para dedicarse al narcotráfico porque intentan instalar la «idea del fin del mundo» y no les interesa cuando el frente cambiario «está bastante estabilizado o el avance de las negociaciones con Repsol» por YPF.

«Nos tienen un poco acostumbrados de generar sensación de catástrofe económica, diarios opositores, no pocos economistas y, claro, la oposición. Lo que hay en nuestra economía son complejidades, dificultades y desafíos, no son problemas graves», sostuvo el ministro en declaraciones a radio Nacional Rock.

Apuntó el funcionario contra periodistas, opinólogos y economistas que en enero vaticinaron que faltaban pocos días para «la hecatombe» y luego en lugar de hacer una autocrítica y pedir disculpas por sus mentiras, «metieron el violín en la bolsa y se escondieron debajo de una baldosa para esperar otra ocasión para hacer sonar la trompeta del Apocalípsis».

Al referirse a la inflación, el titular del Palacio de Hacienda dijo que la metodología del nuevo Índice de Precios del INDEC se encuentra entre los más altos estándares internacionales, al tiempo que es «el mejor» en términos de cobertura que ha tenido el país.

En ese sentido fustigó a las consultoras económicas privadas, como Buenos Aires City -que conduce la ex integrante del Indec Graciela Bevacqua- que dijo que en enero la inflación había sido del 6 por ciento y este mes (por febrero) dice que es de 3,1 por ciento.

«(Roberto) Lavagna dijo que la inflación de febrero fue del 5 y (Carlos) Melconian, que fue del 4 por ciento. Es un dado que tiran al azar, que da del 1 a 6 por ahora. Forman parte de esta campaña. Hay una fuerte dispersión entre los indicadores, que no están desagregados. Es porque no tienen la menor idea qué pasó», sentenció el ministro.

Admitió que en enero hubo una fuerte variación de precios, pero aclaró que el Gobierno lo reconoció al publicar el indicador del 3,7 por ciento para ese mes.

Por otra parte, el ministro pidió a los industriales y empresarios que «en lugar de andar quejándose por impuestos y medidas» asuman «sus propios deberes y obligaciones para que Argentina crezca».

Además apuntó que «en lugar de dedicarse a la especulación se dediquen a la inversión».
terra.com.ar

Precios nuevos, salarios viejos, conflicto seguro

En medio del salto inflacionario que se está viviendo, la Argentina transita una situación de salarios con poder adquisitivo viejo frente a precios aumentados por la devaluación del peso.

A diferencia de los años anteriores, 2014 arranca con esta realidad: la suba del dólar oficial de 60% en los últimos doce meses le ganó a casi todo y, muy especialmente, a los salarios.

Es en este contexto, se entiende la fuerte puja en torno de la paritaria docente, en la que el 22% propuesto por el Gobierno resulta inaceptable para los maestros y llevar el salario mínimo docente a $ 5.500 desde los actuales $ 3.416 sería un salto porcentual tan relevante (61%) que la Casa Rosada no está dispuesta a aceptarlo.

Esa brecha entre precios nuevos y salarios viejos cruza en estos días a una economía en la que mucho de lo que antes subía, ahora baja y en la que la tendencia a la caída de la actividad económica se va haciendo más sólida.

Las ventas de autos, motos, electrónicos y turismo que antes brillaban de la mano del dólar atrasado y las cuotas con financiación a tasas cercanas a cero, ahora están para abajo y comienzan a sacar a flote tasas de baja desconocidas el año pasado.

A la industria automotriz, la devaluación, el impuesto a los vehículos más caros y la caída del mercado brasileño le oscurecieron el panorama y ahora, incluso, están viendo cómo diluir los aumentos que deberían aplicar frente a la nueva realidad de las subas de costos.

El cambio en las condiciones de compra con tarjeta de crédito –que antes era de 18 meses sin intereses y ahora es de 12 cuotas y con recargo– golpeó muy fuerte a la venta de electrodomésticos que baja 15% por primera vez en mucho tiempo.

El Gobierno devaluó precisamente para encarecer los productos importados y desalentar las compras afuera, además de hacer retroceder los salarios medidos en dólares. Pero además de ese impacto que la devaluación ya produjo, en estos días se verá cómo se sigue derramando sobre los precios.

Entre los economistas, hay estimaciones muy diversas sobre el resultado inflacionario de febrero.

Los cálculos del estudio de Miguel Bein ubican el índice en torno del 3% y los de Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo, por encima del 4%. A yer, Ecolatina, la consultora que creara Roberto Lavagna, publicó que su número es 5,1% con una variación anual de 35,3% en la que los alimentos acumularon un salto de 41,8% en doce meses.

Una de las dudas grandes es qué número mostrará el INDEC después de que en enero haya reconocido una suba del costo de la vida de 3,7%.

Si repitiese esa cifra para febrero, o incluso si el aumento llegase a ser mayor, el problema sería que los dos primeros meses del año se comerían buena parte del aumento anunciado para las jubilaciones (11,2% que se percibirá con el haber de este mes) y también impactaría en el 22% propuesto a los docentes.

Pero si el número de la inflación oficial resultase sensiblemente menor, el fantasma de la desconfianza volvería a sobrevolar con fuerza sobre los datos del INDEC. El momento es muy particular.

Así como los sindicalistas buscar cerrar acuerdos cortos ante la incertidumbre de dónde quedarán los precios una vez que termine de decantar la devaluación, el Gobierno intenta que sean lo más largos posible para aprovechar a su favor los efectos de la devaluación (cobrar más por las retenciones e IVA, por ejemplo) e ir preparando el terreno para la suba de las tarifas de luz y gas que podría llegar después de abril.

Mientras tanto, febrero dejó un saldo importante en materia cambiaria con un dólar oficial por debajo de los $ 8 en todo el período y, en paralelo, el Banco Central achicando notablemente la caída de las reservas.

El acuerdo entre Juan Carlos Fábrega del Central y las cerealeras para que anticipen la liquidación de US$ 2.000 millones funcionó y liquidaron más: dicen que unos US$ 2.600 porque les convino la compra de futuros baratos ante la obligatoriedad de los bancos de desprenderse de dólares. Y esto también ayudó a bajar al paralelo que ayer cerró en $ 10,55 La tranquilidad cambiaria con el dólar oficial por debajo de $ 8 también será puesta a prueba por el resultado de la inflación de febrero que el INDEC dará a conocer el jueves 13.

Funcionarios allegados al ministro Axel Kicillof imaginan que después de la devaluación de enero vendrán paritarias cerrando por debajo de 30% y de ahí en más, la suba de tarifas para la clase media. Creen que eso permitirá cerrar el creciente rojo fiscal del Tesoro.

Pero, si el INDEC reconoce una inflación del 3% o 4%, se le acortaría el tiempo al dólar oficial de $ 8 que el Gobierno intenta mantener hasta fin de abril.

A fin de ese mes, especulan, comenzarán a llegar con intensidad los dólares de la soja y eso haría menos necesario mover al dólar.

En el segundo trimestre, calcula la consultora Empira, el agro aportará más de US$ 10.000 millones y el BCRA se alzaría con más de US$ 2.500 millones. Eso evitaría mover el dólar pero el desafío sería evitar que un dólar levemente retrasado pueda volver a ser realidad.

El jefe del Central dijo en reuniones con banqueros que su idea es que el dólar no vuelva a retrasarse y que la “flotación administrada” que prevé aplicar después de las paritarias iría con la inflación.

Y también comentó que su objetivo es que las tasas de interés bajen al 25% anual del más del 28% en que están en la actualidad.

El mazazo ortodoxo de subir 13 puntos la tasa de interés entre diciembre y enero fue un argumento contundente para serenar el dólar tras la devaluación.

Hoy, como ya pasó tantas veces en la historia financiera reciente, los ahorristas saben que con un plazo fijo al 28% podrán perder contra la inflación pero, difícilmente, lo hagan frente al dólar.

Lo que va quedando en el camino y que empieza a salir a la luz con fuerza es que el golpe a la actividad económica por medio de la caída del poder de compra de los salarios y la suba de la tasa de interés va ganando la primera parte del año, y por un margen holgado.
infobae.com

El dólar oficial sube un centavo y retrocede el paralelo

El dólar paralelo abría la semana cambiaria con nuevas bajas, esta vez de 10 centavos, para venderse por $11,15. En el mercado oficial, la divisa suma un centavo y opera en $7,89.

El blue se desplomó 55 centavos durante la semana pasada y terminó el viernes cotizado a $11,25. Fue una victoria de la política monetaria contractiva y de altas tasas de interés inaugurada este año.

Con los bancos pagando intereses del 23% al 28% por los plazos fijos de uno a seis meses, el negocio financiero vuelve a ser la antigua bicicleta. Los que vendieron los dólares hace un mes y depositaron los pesos a plazo fijo, podrán recomprar más dólares en el futuro cuando recuperen el capital y los intereses.

Por ahora, la mayoría de los ahorristas está apostando mes a mes. El 60% de los depósitos a plazo fijo se concentra en el plazo de 30 días. Pero la tranquilidad cambiaria de las últimas semanas puede convertirse en tasa-dependiente. Cualquier relajamiento de la política monetaria traería consigo nuevas tensiones en el mercado de cambios, si los pesos que están acumulándose en los bancos deciden cambiar de destino y dirigirse nuevamente al dólar.

Las autoridades parecen estar actuando bajo el supuesto de que habrá tasas de interés altas por algún tiempo. En este contexto se explica que hayan arrojado un salvavidas a las pymes, permitiendo que parte de los cupos de financiamiento a tasas subsidiadas se dirija al descuento de cheques de pago diferido. El costo de estos instrumentos se disparó hasta un 40% anual después de la fuerte alza de las tasas impulsada por el BCRA. Pero ahora debería caer al 17,5%.

El derrumbe del dólar paralelo de los últimos días también refleja la apertura parcial del cepo cambiario. En el primer mes de vigencia, entre el 27 de enero y el 27 de febrero, la AFIP autorizó compras “hormiga”, o de pequeños ahorristas, por un total de 253 millones de dólares.

Se trata de un hormiguero de tamaño considerable: los informes de la AFIP contabilizan 466.000 operaciones. Entre retirar los dólares del banco pagando un sobrecosto del 20% de impuesto a las Ganancias y dejarlos depositados durante un año sin pagar nada, el 90% eligió la primera opción. Este dólar “ahorro” se cotizó el viernes a $9,42, un valor que todavía permite una jugosa ganancia cuando en una nueva pedaleada se venden en el paralelo a $11,25.

Fuente: iEco

Dólar «ahorro»: en un mes se vendieron más de u$s 250 M

DOLAR
Este jueves se cumplió un mes desde que entró en vigencia el nuevo sistema de comercialización de divisas para ahorrar. La demanda que había comenzado con mucha fuerza, se fue desinflando, como era previsible, con el correr de los días.

La AFIP precisó que desde el 27 de enero a la fecha, las operaciones concretadas ascienden a 466.608 operaciones por un monto de 2.006.445.059 pesos, equivalentes a 252.969.596 dólares.

En tanto, durante la jornada de este jueves se llevaron a cabo 7.632 trámites por 35.440.239 pesos para la compra de 4.496.922 dólares.

Además, se validaron 9.137 solicitudes por un monto de 42.382.740 pesos para la compra de 5.377.838 dólares.

En el acumulado desde la implementación del nuevo régimen, la AFIP convalidó 647.434 operaciones por 2.681.546.766 pesos, o su equivalente de 337.654.446 dólares.
ambito.com

Por presión de gobernadores, Kicillof da marcha atrás con el dólar petrolero

Dolar

Así se lo manifestó el ministro a Sapag. Buscarían alternativas como establecer un precio más bajo que el actual para el barril de crudo y que suba de manera escalonada.

La iniciativa que quería imponer el ministro de Economía, Axel Kicillof, de establecer un tipo de cambio diferencial a $ 6,88 (precio al 21 de enero) para el crudo que se comercializa en el mercado interno y evitar de esta manera una suba brusca en los surtidores por la reciente devaluación que convalidó el Gobierno, finalmente no se llevará a cabo. Así se lo hizo saber el mismo Kicillof al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, en un contacto telefónico que mantuvieron ayer los funcionarios, según pudo saber El Cronista. “No queremos perjudicar a las provincias. No vamos a pesificar el mercado petrolero”, le transmitió el ministro, que en los últimos meses es el que timonea casi unilateralmente la economía del país.

El giro oficial responde a que la idea de un “dólar petrolero” chocó de lleno con los intereses de los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos quienes durante la semana pasada trasladaron su preocupación al equipo económico de Cristina Kirchner. Y es que de implementarse el esquema de Kicillof, dentro de los grandes perjudicados –además de las empresas productoras de crudo– se verían afectados los diez distritos petroleros nucleados en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), donde Neuquén y Chubut son los de mayor peso, que cobran regalías (12%) en función de la venta del crudo de las petroleras.

Ante la presión de los jefes provinciales, en el ministerio de Economía ahora se están estudiando otras alternativas para contener aumentos en los combustibles –producto de la devaluación porque los costos del mercado están dolarizados– y que no superen el 6% pactado con las compañías durante febrero y que todavía no se está cumpliendo al no estar resuelto este asunto. Una de las fórmulas más firme que se está analizando es la de establecer un valor más bajo del precio del barril de petróleo que podría arrancar desde u$s 71 o u$s 72 para llevarlo en el término de 5 meses a los actuales u$s 83.

El esquema de Kicillof en la práctica hubiese desencadenado una pesificación en las transacciones del mercado petrolero doméstico que hace por lo menos 20 años se rige por la moneda estadounidense y siguiendo los precios internacionales, según explicaron en el sector. Varios fueron los gobernadores que advirtieron desde un principio sobre una menor recaudación y una baja en las inversiones que provocaría la medida. “En nuestro caso hubiese comprometido inversiones que empresas productoras como YPF, Chevron, PAE, entre otras, tenían pactadas con la provincia por un total de u$s 6.000 millones para este año y si se cambiaban las reglas en el medio iban a paralizarlas porque hay toda una cadena que está atada a precios ya pautados”, señaló Sapag.

En esa línea, el ministro de Economía y Obras y Públicas de Neuquén, Omar Gutiérrez y el de Energía, Guillermo Coco, viajaron de inmediato a Buenos Aires donde mantuvieron reuniones en el día de ayer y del lunes con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el vice ministro de Economía de la Nación, Emmanuel Álvarez Agis. También el secretario general del sindicato de Petróleo y Gas de Río Negro, Neuquén y La Pampa y senador nacional del MPN, Guillermo Pereyra –enfrentado con Sapag–, tuvo ayer por la mañana un encuentro informal con el jefe de Gabinete por este tema. Por su parte, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, viajará hoy también para intentar reunirse con Capitanich, según revelaron sus voceros a este diario, aunque no hay agendada una reunión de manera oficial.

Fuentes del Palacio de Hacienda señalaron a El Cronista, sin embargo, que “nunca estuvo la idea de que las provincias salgan perjudicadas y lo que se está estudiando es que cada eslabón de la cadena de valor absorba algo del costo” de no trasladar a precios la devaluación.
cronista.com

Bein auguró para este año una inflación del 33% y un dólar a $9,30

miguel-bein

El economista proyectó además “una probable evolución de aumentos de salarios del 28%”. Y resaltó que el Gobierno empezó a dar señales de tener la situación del dólar bajo control.

El economista Miguel Bein estimó para este año una inflación promedio en 33%. Proyectó un dólar estable a $9,30 y una probable evolución del aumento de salarios por paritarias del 28%.

En diálogo con radio Del Plata, Bein dijo que si bien “una inflación del 33% es alta, puede ser estable y permitir el desarrollo de una economía razonablemente tranquila”. Aunque aclaró que este año va a ser una economía planchada. «Van a crecer la agricultura y la construcción, pero va a haber retrocesos en sectores como el automotor, la electrónica y el consumo prescindible”.

El economista vaticinó que el tipo de cambio para fin de año podría tener un aumento de un 15 por ciento o más. “Estimamos un dólar a $9, 30 que crecerá a partir de ahora a un ritmo de devaluación suave”.

En tanto detalló que “una probable evolución de aumento de salarios podría ser del 28% en general», y que «algunos sectores conseguirán más y otros menos”.

Bein denunció que hubo un intento de desestabilización financiera pero explicó que desde la semana pasada fueron apareciendo «señales muy importantes de que el Gobierno empezaba a tener la situación del dólar bajo control”. Y resaltó que “por el bien de la Argentina, afortunadamente se terminó la suba de la divisa norteamericana en el mercado paralelo y la caídas de las reservas del Banco Central (BCRA)”.

“Obviamente lo que deja ahora esto es otros temas, otra agenda como la cuestión de los precios y las paritarias”, advirtió.
cronista.com

La tranquilidad cambiaria no alcanza como puente hasta la cosecha

soja dolar
La calma cambiaria que tuvimos estos tres últimos días, que hizo bajara el dólar oficial a 7,85 pesos y permitió que el viernes el Central recuperara para sus reservas la módica suma de 19 millones de dólares que comparados a los 2.851 millones perdidos en enero, es muy poco. Sirvió, sin embargo, para que el oficialismo y los operadores del mercado pudieran sostener que había finalizado la corrida cambiaria iniciada después de las elecciones de octubre y que se profundizó en enero, lo cual, de ser cierto, sería una muy buena noticia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los últimos ocho días hábiles el BCRA no autorizó el pago de ninguna importación, situación que no puede mantenerse en el tiempo y también está la medida que implementó Juan Carlos Fábrega de obligar a los bancos a desprenderse de 3.000 millones de dólares en cash y en bonos dolarizados que cayeron el viernes el 5% en promedio.

Exagerado optimismo

Este lunes empieza otro round con los mercados y lo único que está asegurado es que las cerealeras liquidarán 2.000 millones de dólares este mes. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que entre diciembre y enero las cerealeras liquidaron 1800 millones, Chevron 900 millones, e YPF tomó un préstamo de 500 millones, o sea en total 3200 millones de dólares. Y sólo en enero el Central perdió 2851 millones de dólares. No hay entonces ninguna seguridad de que lo que aporten las cerealeras asegure la tranquilidad cambiaria por mucho tiempo. De ahí que el gobierno le pidiera a las mineras y demás exportadores industriales que liquiden divisas. Lo único seguro hasta ahora son las aceiteras que exportan soja.

La intención del gobierno el domingo pasado es conseguir 5.000 millones de dólares del mercado financiero internacional pero a una tasa del 14%. Es imposible que ello ocurra pero podrá emitir una bono al 8% y que el gobierno lo cotice a 90 centavos de dólar, con lo cual la tasa es de 14% anual pero la gente cree que es del 8%.

La nueva YPF ya no puede tomar un préstamo de 500 millones al 8,75% como en diciembre, ya que se ha impuesto un management político en la empresa al doblegar Axel Kicillof a Miguel Galuccio y no dejarlo trasladar la totalidad de la devaluación al precio de venta de la nafta, con lo cual la intervención de economía genera que los inversores internacionales liquiden las acciones de YPF en Wall Street, de ahí que las mismas cayeran el 30% en enero pasado. El otro artilugio de Kicillof es que las provincias petroleras le vendan el crudo a las refinadoras a un dólar de $ 6,80 el barril de petróleo, lo que significa una importante pérdida para las provincias, que cobran mucho menos por las regalías, acentuando así su déficit.

Finalmente, la cosecha de maíz y soja empieza en abril y el primero está a 170 dólares la tonelada. Se pueden recaudar 2.000 millones de dólares y unas 8 toneladas de poroto de soja por un valor de 4.000 millones de dólares siempre y cuando los productores quieran liquidar con el dólar soja de 5,50 pesos, porque hay que deducir las retenciones del 35%. Pero el caudal importante de exportaciones de la soja es por el aceite de la oleaginosa y esa exportación estará lista recién para junio y meses subsiguientes. O sea, los 27.000 millones de dólares que prometieron para fin de marzo y abril son una exageración, porque la liquidación total será de 23.000 millones. Eso sí, entre abril y julio habrá que ver si los productores creen que 8 pesos es un valor de convergencia, porque la inflación desatada ya se comió la devaluación y mientras no se haga nada con el déficit fiscal el sentido común de Juan Carlos Fábrega y Galuccio no alcanza.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Caen fuerte dólar Bolsa, contado con liquidación y blue. El oficial bajó cuatro centavos a $ 7,85

dolar
Todos los tipos de cambio que operan en la city porteña descienden en la última jornada de la semana. Es que, obligados por el Banco Central, las entidades bancarias deben desprenderse de gran cantidad de su patrimonio neto dolarizado, como billetes, futuros y bonos, por lo que sus importantes volúmenes de ventas arrastran a las cotizaciones.

El dólar Bolsa se hunde 30 centavos a $ 10,53 y el contado con liquidación 60 centavos a $ 11,04, debido a las grandes ventas de títulos públicos en la bolsa porteña, según comentaron operadores a ámbito.com.

Además, las cuevas aflojan con la cotización inflada y deciende 27 centavos el informal a $ 12,13 vendedor y a $ 11,88 comprador. Es que en las últimas semanas, con la habilitación del dólar ahorro para algunas personas, las casas de cambio paralelas no tienen casi demanda, pero mantienen elevada la cotización como método de resistencia para no ceder ganancias.

En tanto, el dólar oficial bajó cuatro centavos en bancos de la city porteña a $ 7,85 en casas de cambio y bancos. Sucede luego de la baja de ayer y tras el fuerte descenso del miércoles.

Desde el miércoles, los bancos se deben desprender de parte de su patrimonio neto dolarizado, obligadas por una resolución del Banco Central. Además, ayer y hoy se suman las exportadoras de granos, que liquidan una primera tanda de divisas de granos acopiados.

Por ello también cede el tipo de cambio a futuro del Rofex. El que vence el último día de mayo baja 23 centavos a $ 7,83.

Con una vieja disposición suspendida a la que el BCRA le sacó el polvo, los bancos tienen que deshacerse de u$s 3.500 millones en billetes, títulos y futuros de acá a fines de abril.
ambito.com

“Dólar petróleo”, el plan oficial para frenar la suba de las naftas

NASFTA
El Gobierno quiere que las petroleras valúen el dólar a $6,80 cuando compren petróleo en el país. De esa forma busca evitar que suban los precios.

El Gobierno quiere que las petroleras valúen el dólar a $6,80 cuando compren petróleo en el país. De esa forma busca evitar que suban los precios, como hizo Shell desde el lunes.
«El ministro Kicillof, por instrucción de la Presidenta, está buscando fórmulas que permitan resolver este tema a los efectos de evitar el traslado a precios», dijo el martes Jorge Capitanich.
El jefe de Gabinete ya planteó la situación a algunas petroleras. Les dijo que paguen $6,80 por dólar, desconociendo la devaluación de enero, que lo llevó a $8. Pero los contratos que las empresas tienen firmados con sus proveedores son en dólares. Si el Gobierno quiere modificarlos, se necesita una resolución.
Capitanich reconoció que cada empresa tiene una situación diferente. «Algunos explotan hidrocarburos, luego pasan a las destilerías y luego los venden en las estaciones de servicio. Algunos tienen que comprar en destilerías o comprar el crudo para efectivamente procesar y distribuir en las estaciones de servicio», señaló. Entre los que tienen producción integrada están YPF y Axion, que se pueden fijar más fácilmente un precio «interno» del crudo.
«Entiendo que esa ‘pesificación’ será para empresas del mismo dueño (por ejemplo, lo que YPF paga por su producción) pero no entiendo cómo será para empresas que no están vinculadas entre sí», explicó un ejecutivo del sector.
Aunque Capitanich y Kicillof intentan evitar que las otras petroleras imiten a Shell -que no fue invitada a escuchar esta propuesta-, en el sector creen que están tratando de ganar tiempo y que la «pesificación» es impracticable.
«Los contratos firmados por YPF en Vaca Muerta son en dólares. No se puede modificar la cotización de la moneda porque lo dice Capitanich», plantearon dos expertos.
En las estaciones de servicio hay cambios de planes casi todos los días. A los estacioneros de Oil les habían indicado el lunes que siguieran a Shell, pero el martes les modificaron las órdenes y les dijeron que esperen. La misma pausa en los precios fue puesta en práctica por YPF y Axion (ex Esso).
Como suele suceder con cada aumento, ayer en el interior se vieron precios más altos que en Buenos Aires. Shell está cobrando la súper a $10,48 (en estaciones propias) y $10,96 (de terceros) en estaciones porteñas y del conurbano. En Entre Ríos, está a $ 12,09. En Misiones, a $11,90.
En Rosario, a $11,87 y en La Rioja, $11,40. En Salta estaba a $10,99. En Catamarca y Tucumán se la conseguía a $10,89. Con respecto a la nafta premium, en Buenos Aires está a $11,86 (propios) y $12,39 (terceros).
En el interior, hay valores que están más cerca de los $13,50 (Rosario, Entre Ríos, Misiones) y otros, de los $12 (Salta, Catamarca, La Rioja y Tucumán).
Como informó Clarín el sábado, Oil ya había retocado los precios en Corrientes, Rosario, Entre Ríos y el interior de Catamarca. Un incremento de entre 3% y 5% también llegó a Misiones (súper a $11,59, «podium» a $12,69) y de 20 a 46 centavos en Tucumán.
En 15 meses, YPF aumentó el valor de sus combustibles «premium» en un 54%. Esa recomposición fue celebrada por los mercados. En el plan de negocios de la compañía para este año tenía previstos varios incrementos.
Infobae.com

Ayer se fueron 93 millones de dólares pero se impide pagar cualquier importación y la tasa sube al 28.5% profundizando la recesión

dolar
Ayer el Banco Central perdió solamente 93 millones de las reservas, a diferencia de días anteriores, cuando perdía de a 200 millones de dólares por día. Sin embargo, de ningún modo puede cantar victoria en esta guerra que se desató entre el gobierno y el mercado y más si se tiene en cuenta que desde el miércoles pasado no se permite a ningún banco que pague importaciones imprescindibles para el funcionamiento de la economía. Una economía que entró en recesión el ultimo trimestre del 2013 y se profundizó con la devaluación del 30% en enero. Además, con la suba de las tasas de interés de la LEBAC a 28,5%, o sea 300 puntos básicos más, se acentuara aún más la recesión. Esto evidencia lo que anticipamos en una nota hace 20 días, donde decíamos que Capitanich y Kicillof se jugaban a que la recesión impediría la hiperinflación, aunque la suba de la tasa al 28,5% no impedirá que la inflación de este año llegue al 40% anual. Ya dio 6% en enero, seguramente el 4% en febrero y la cifra de marzo seria similar. Además, la suba de combustibles del 12%, que no será la última, fomenta el aumento de precios.

Sobran medidas sin resultados

Tampoco el gobierno tiene asegurado que la paridad de convergencia de 8 pesos que fijaron Capitanich y Kicillof pueda aguantar mucho tiempo, ya que el contado con liqui cerró ayer en el 12,50%, lo que preanuncia que el dólar blue se disparará en unas semanas más.

Con este panorama económico, al gobierno se le derretirá el poder político en cuotas altas, ya que el 75% de la población piensa que la economía vendrá mal o muy mal. Retomando nuestra nota de ayer, el poder de daño del cristinismo cada día es menor. Ayer, por ejemplo, Diego Bossio, al criticar la suba de los materiales de construcción, le cargó la culpa al híper Tehuelche, el supermercado de materiales propiedad del diputado nacional Eduardo Costa, el líder radical que ganó las elecciones de Santa Cruz en octubre del 2013 y tal vez futuro gobernador de esa provincia. Así se prestan el jefe de gabinete y al director ejecutivo de la ANSES para bajar el nivel y acusar a un opositor por los problemas causados por la suba de costos de la construcción. Ayer Capitanich dijo también que el ahorro es codicia, sin darse cuenta de que, si eso fuera así, la presidente sería la primera codiciosa, y después amenazó que a los que compren dólares les quitaría los subsidios al gas, electricidad y agua, que ya deberían haberles quitado hace tiempo para no tener que emitir más moneda.

Otro desastre que ocasionó el cristinismo es destruir por completo la reputación de la nueva YPF al no permitirle aumentar el precio de la nafta y mostrar que esa empresa se maneja políticamente y no con una gestión profesional como quería demostrar Miguel Galuccio al que finalmente Kicillof le dobló el brazo.

El gobierno sigue atacando a los productores agropecuarios con la liquidación de una soja tan inexistente como las armas de destrucción masivas de Sadam Hussein, ya que quedan 4,6 millones de toneladas de soja de las cuales 2 de ellas se usan para canjear semillas y fertilizantes. Y los 2,6 millones de toneladas restantes son un poco menos de 1.000 millones de dólares. Como conclusión, podemos decir que el gobierno toma muchas medidas pero ninguna es eficiente.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El dólar de convertibilidad se mantiene en $12,34 pese a la caída de reservas

bcraEl valor del tipo de cambio que surge de la relación entre base monetaria y reservas del BCRA no varió ya que la entidad monetaria retiró pesos del mercado

El tipo de cambio de convertibilidad o equilibrio, que surge de la relación entre la base monetaria y las reservas internacionales que posee el Banco Central, se mantiene por segunda semana consecutiva en torno a los $12,34, de acuerdo a los datos oficiales registrados hasta el 24 de enero.
Esto sucede pese a que las divisas del Tesoro del BCRA cayeron en todo enero u$s2.500 millones, la mayor caída mensual en 8 años.
La explicación que el tipo de cambio «teórico» de la entidad monetaria no haya variado es que el Central moderó la emisión monetaria y también retiró pesos del mercado de forma notoria.

De hecho, según los últimos datos oficiales, en una semana (del 17 al 24 de enero) extrajo casi $10.000 millones de la plaza y en las primeras tres semanas de enero «secó» de plaza unos 19.965 millones de pesos, como forma de regular la cantidad de dinero que circula y la liquidez a los bancos.
Y la semana pasada esto se habría exacerbado, ya que el último martes, por orden de Juan Carlos Fábrega, el Central retiró del mercado financiero $2.300 millones en un sólo día por medio de la licitación de Letras y Notas del BCRA.

«La misión del Central es clara: ante el derrumbe de las reservas, la entidad quiere retraer la cantidad de pesos en exceso para que no vayan al dólar como resguardo de valor, una de las pocas posibilidades de no perder los ahorros ante la devaluación del peso», dijo a iProfesional un gerente bancario.
Por lo tanto, al descender ambas variables -los billetes nacionales que circulan en la economía argentina y los dólares que posee el BCRA-, el número resultante que indica el tipo de cambio de convertibilidad se mantiene inalterable.

Fuente: iProfesional

Defender un dólar oficial a $ 8 cuesta u$s 190 millones de reservas por día

DOLAR
Tras devaluar al peso 15% en sólo una semana, el Banco Central no escatimó ventas en el mercado cambiario con el fin de sostener el precio del dólar mayorista cerca de los $ 8, el nuevo “nivel de convergencia” que el Gobierno cree haber encontrado. Las cinco ruedas de estabilidad cambiaria le costaron, en promedio, u$s 191 millones de reservas al día y ayudaron a cerrar el mes de enero con una caída de de u$s 2.500 millones, la mayor caída mensual en 8 años. Para la primera semana de febrero, admiten fuentes oficiales, se espera que el drenaje de reservas continúe.

La entidad conducida por Juan Carlos Fábrega alternó ventas de divisas con límites a los pagos de importaciones con el fin de sostener al dólar mayorista cerca de $ 8. El objetivo se cumplió en la primera semana luego de la mayor devaluación desde 2002, pero no sin un costo en el nivel de las reservas.

A las ventas en el mercado mayorista se le sumaron pagos de importaciones de energía y vencimientos con organismos multilaterales que ayudaron a profundizar la sangría.

En sólo una semana, el BCRA perdió u$s 963 millones hasta llegar a los u$s 28.100 millones con los que cerró el viernes pasado (tras perder u$s 250 millones ese día).

Los pagos y vencimientos se mantendrían fuertes durante esta primera semana de febrero, por lo menos, con lo que la baja en las arcas del BCRA promete sostenerse al mismo ritmo durante estos días, según confiaron fuentes oficiales.

En enero, según los datos preliminares que publica cada día la propia autoridad monetaria, se fueron u$s 2.499 millones de reservas, la mayor caída mensual desde enero de 2006, cuando la cancelación de toda la deuda con el FMI en una sola vez restó más de u$s 8.000 millones. Una proyección aritmética –un ejercicio sin ningún valor predictivo– de esta pérdida da una dimensión de la gravedad de la situación: doce meses como enero dejan en cero a las arcas del Central.

El eje de la estrategia de Fábrega para evitar esto radica en aumentar las liquidaciones de exportaciones, pero todavía está en duda si la suba del dólar de $ 6,80 a $ 8 alcanzará para atraer a las divisas suficientes como para alterar el rumbo.

La consultora Elypsis no lo cree así. “Las reservas vienen cayendo más de lo previsto, en parte por factores diferidos (que disfrazaron la caída de 2013: mala cosecha de trigo, pagos pisados en diciembre) y en parte por la previsible resistencia a liquidar a un tipo de cambio muy por debajo de las expectativas. Esto se profundizaría si el Gobierno decide sostener la paridad a 8 pesos y si la falta de avance en el frente externo profundiza el déficit con organismos”, analizó en su informe mensual.

Con las liquidaciones de divisas en mente, hoy a las 10 de la mañana habrá una reunión en la Jefatura de Gabinete con los titulares de la Cámara de la Industria Aceitera –Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), las “cerealeras”. Participarán el dueño de casa, Jorge Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof y el propio Fábrega.
Cronista.com

Capitanich amenaza con sacarle los subsidios a los que compran dólares

dolar
“¿Por qué quienes compraron dólares tienen que recibir subsidios a los servicios públicos”? se preguntó en el programa 6-7-8.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, deslizó anoche que el Gobierno podría quitarle los subsidios a los servicios públicos a aquellas personas que compraron dólares para ahorrro.

«Estaba leyendo en las redes sociales y yo también pensé que es una pregunta que hay que responder: ¿por qué quienes compraron dólares tienen que recibir subsidios a los servicios públicos?», afirmó Capitanich, durante su participación en el programa ultraoficialista 678, que se emite por la TV Pública.

Según el jefe de Gabinete, «el ahorro promueve la avaricia y es poco solidario con el conjunto de los argentinos». «Retrasa la expansión y el crecimiento económico», agregó de acuerdo al diario La Nación.

En diálogo con 678, el funcionario apuntó que «un total de 143 mil millones de dólares se han atesorado» en dólares en la última década. «Si ese monto se hubiese orientado a la inversión hubiésemos crecido un 33,1 por ciento más en la década, y eso implicaría entre 500 y 800 mil empleos más, y mejores salarios», indicó.

Tras la fuerte devaluación, el Gobierno decidió días atrás flexibiliza el cepo cambiario y permitir a las personas físicas adquirir dólares para ahorro.

Anoche, el jefe de Gabinete aseguró que este Gobierno «es el que más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario», y renovó sus críticas a los grandes productores que evitan liquidar divisas. «Es absolutamente necesario tener una diferenciación desde el punto de vista discursivo. Quien más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario y al incremento del volumen de producción es el Gobierno», expresó.

Capitanich pedirá hoy a las cerealeras que liquiden divisas por un estimado de 27 a 30 millones de dólares: «Es la liquidación correspondiente para tener equilibrio en las reservas», abundó.
lapoliticonline.com

En la semana de la flexibilización, el Gobierno logró mantener el dólar oficial a $ 8

dolar
El dólar oficial prácticamente se mantuvo estable en la primera semana en la que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario. La divisa apenas avanzó un centavo y finalizó a $ 8,025 para la venta luego de que desde el lunes se permitió la compra de billetes para atesorar y de la fuerte suba que alcanzó la semana pasada.

En el mes el dólar ascendió 23% lo que en centavos representó $ 1,5. La suba de la semana pasada estuvo abalada por el Banco Central al igual que la estabilidad de los últimos cinco días. La autoridad monetaria mantuvo durante las últimas jornadas una postura vendedora que lo ayudó a mantener los precios. Los exportadores aún no aparecen en el mercado y el único jugador de peso es el BCRA.

El dólar oficial en lo que va del año ya acumula una suba similar a la alcanzada hasta noviembre de 2013 cuando alcanzó un 22,8%.

Por su parte, el blue también registró una fuerte suba en enero del orden del 26% y finalizó a $ 12,65. En la semana avanzó 95 centavos con los cueveros atentos al mercado oficial. Los operadores mantuvieron el «spread» entre la compra y la venta en un peso y medio. Las cuevas trataron de sacarle el mayor provecho a las pocas transacciones que les solicitaron y mantuvieron elevada la cotización del dólar paralelo para tratar de sacar el mayor provecho en estos días, aunque siguen casi vacías.

Los operadores consultados esperan ver que sucederá la semana próxima con el dólar oficial para ver si mantienen los precios del blue o los continúan bajando.

Por su parte el dólar ahorro también opera sin cambios a $ 9,63 y así cumplió su primera semana de cotización. El miércoles el Banco Central por medio de la comunicación A 5531 se informó que las cuentas en dólares que se decidan abrir para el depósito de los billetes para tenencia deberán ser gratuitas, tanto en la apertura como en el mantenimiento.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense ascendió a $ 8,005 para la compra y a $ 8,018 para la venta. La autoridad monetaria culminó ayer la rueda con un saldo vendedor de u$s 30 millones, monto menor comparado con intervenciones que anteriormente debió hacer la entidad. En tanto, las reservas bajaron a u$s 28.520 el miércoles.

Finalmente, el euro oficial cotizó estable a $ 10,93 para punta compradora y a $ 11,40 para la vendedora.
ambito.com

El mercado puso en duda el poder de fuego del Gobierno y llevó al blue a los 13 pesos

dolaresLa city no convalidó la flexibilización del cepo cambiario y un billete oficial en torno a los $8, por lo que la divisa marginal continuó a la suba y aún no parece tener techo a la vista. Cuáles son los factores que generan la desconfianza de los ahorristas

El Gobierno jugó con fuerza en el mercado cambiario tras devaluar fuertemente la semana pasada y abrir el cepo, pero por el momento la plaza informal «le dio la espalda» y el dólar blue tomó su propia dinámica y casi llegó a los 13 pesos.

Es decir, desde el lado oficial, en los últimos siete días fueron varios los gestos positivos que se dieron al mercado para intentar equilibrar las variables de la economía, ya que el Ejecutivo depreció la moneda nacional un 16% para achicar el atraso cambiario y llevar la brecha respecto al billete marginal a menos del 50 por ciento.
De esta manera, fijó al tipo de cambio oficial en torno a los $8 a rajatabla, asumiendo el costo de vender reservas del Banco Central para mantenerlo en torno a ese precio.
A ello se suma que el viernes pasado las autoridades flexibilizaron el cepo cambiario para que los particulares con ingresos superiores a $7.200 netos puedan adquirir dólares para ahorro, con un tope máximo de compra del 20% de esos pesos declarados al mes, a un valor de $9,60 a $9,84 (el precio del oficial más un 20% de recargo), según el banco al que se haya hecho la transacción.
De hecho, la AFIP habilitó en su página web la mayoría de las solicitudes y el martes pasado comenzaron a funcionar de forma normal las entregas desde los bancos, y en los primeros dos días del «dólar ahorro» se registraron más de 200.000 individuos a los que les habilitaron retirar en total unos u$s90 millones.

También el BCRA incrementó las tasas de interés de las Lebac (letras del Banco Central) unos tres puntos, hasta alrededor del 25 por ciento, para incentivar a los inversores a que se «queden» en pesos y no retiren su dinero del sistema bancario para fugarlo al informal.
Si bien las citadas medidas fueron consideradas acertadas, ¿por qué entonces no lograron convencer a los inversores y el dólar blue tomó su propio camino y desde el pasado lunes subió un 10% ($1,25) hasta los 13 pesos?
Existen otras tantas causas que pesan de forma negativa y que explican las «dudas» del mercado por las que todavía está ausente el efecto que pretendía el Gobierno de acercar al billete informal al oficial.
En concreto, hasta ahora ocurrió lo contrario, el jueves pasado la brecha entre el blue y la divisa fijada por el BCRA era de 49%, pero ahora ya superó el 60 por ciento.
Uno de los motivos de la escalada del dólar marginal los brindó un operador cambiario de la city porteña y se refiere a que la flexibilización del cepo fue solo un «efecto mediático» y que no permite abastecer de las divisas necesarias, por ejemplo, para la compra-venta de un inmueble.

«La cantidad de dólares que se habilitan para retirar desde el mercado oficial es muy baja, por lo que aquellos que necesitan un volumen elevado de billetes tienen que ir necesariamente a la plaza paralela», dijo a iProfesional el cambista.
Por lo que, por el momento, es bajo el monto que ingresará de los particulares a la plaza informal como para intentar forzar la baja del precio del blue. Habrá que esperar a ver qué ocurre en los próximos días, ya que el «dólar ahorro» acaba de debutar y tiene poco tiempo de rodaje.
Asimismo, existe otro factor: «Mucha gente que tiene ingresos y fondos no declarados seguirá concurriendo al mercado negro para comprar billetes, para no ser detectado por la AFIP», agregó el operador de la city
Belen Olaiz, economista de la consultora Abeceb, analizó: «La flexibilización del cepo por ahora no abrió en forma significativa el mercado financiero porque no se le permite comprar billetes a las empresas. De hecho, sólo se vendieron unos 12 millones de dólares, que no es nada».
«Además las autoridades están intensificando los controles en el dólar bolsa y el contado con liquidación, y eso también puede estar presionando a que se limiten esas operaciones y a la suba del dólar informal».
Según Gaston Rossi, director de LCG Labour Capital Growth y ex secretario de políticas económicas de la gestión de Martín Lousteau, «el valor del blue indica la incertidumbre de la gente y no tiene correspondencia con el tipo de cambio real actual».
Factores de fondo
Según los economistas consultados por iProfesional, el dólar en torno a los $8 establecido por el Banco Central es un precio «razonable».
Lo que genera «dudas» e inestabilidad en el mercado es el desequilibrio de las otras variables de la economía, tales como la elevada inflación, la caída de las reservas a razón de más de u$s100 millones diarios y la no moderación del gasto público.
Es decir, de seguir estas variaciones, un dólar de referencia a $8 quedaría nuevamente añejo dentro de algunos meses.
«La dinámica reciente de los precios genera dudas con que este tipo de cambio sea suficiente y no quede atrasado dentro de 3 meses», confirmó Rossi.
Por caso, el titular de Coninagro y miembro de la Mesa de Enlace, Carlos Garetto, afirmó que el dólar a $8 «no es un incentivo» suficiente para liquidar las cosechas.
Por ejemplo, la inflación para enero, según algunos economistas, se estima que será más del 3 por ciento en enero.
Por otro lado, las reservas del Banco Central cayeron más de u$s400 millones desde que se flexibilizó el cepo cambiario el viernes último, y ya están por debajo de los 28.701 millones de dólares.
En lo que va del año ya acumulan una merma de unos u$s2.000 millones (más del 6%), más de ocho veces la caída de diciembre previo.
A ello se suma que las tasas de interés, por más que subieron varios puntos en los últimos días, se posicionan en 22% para los plazos fijos minoristas, por lo que siguen «perdiendo» frente a una inflación y devaluación cercana al 30 por ciento.
«Falta un plan creíble del Gobierno que sea antiinflacionario, que es el eje de los problemas actuales, y tampoco hay señales de moderación en el gasto», afirmó Rossi.
En la misma sintonía, Olaiz agregó: «Me parece que el Gobierno goza ya de muy poca credibilidad, de manera que va a tener que exagerar bastante las medidas que tome para calmar los ánimos actuales», y frenar el alza del blue.
«Claramente, el mercado no está convalidando un dólar a $8, de hecho, para sostenerlo, el BCRA sigue perdiendo reservas, lo que es un reflejo de que la oferta de divisas no aparece» por ningún lado, finalizó la economista.
«Es mala señal que el blue suba después de la flexibilización del cepo y que se sigan perdiendo u$s100 millones por día del Banco Central», concluyó Rossi.
«El mercado y la gente tiene dudas. El desafío es saber qué se va a hacer con la inflación, que es la madre de todos los problemas, y es donde no hay acciones claras del Gobierno», finalizó el economista de LCG Labour.

Fuente: iPRofesional

Dólar ahorro: bancos están cobrando el recargo del 20% aunque los billetes se depositen

dolares

Muchos ahorristas se toparon con esta novedad y optaron por retirar los billetes. Otros tuvieron menos suerte y no pudieron siquiera completar la operatoria debido a que en algunas entidades aún no está habilitado el sistema.

Si bien desde ayer el Gobierno había oficializado la flexibilización del cepo cambiario, la operatoria no pudo hacerse efectiva en todos los bancos. Hoy los ahorristas a contrarreloj volvieron a intentarlo, y con el papel de la autorización de la AFIP en mano se dirigieron a las entidades bancarias, pero se toparon con una sorpresa. Esta vez si bien en la mayoría de los bancos se podían comprar las divisas permitidas para atesoramiento, el cobro del 20% se haría igual tanto en el caso de retirar el dinero como si se optaba por dejarlos en una cuenta de ahorro en dólares, según un relevamiento realizado por Cronista.com.

Desde los bancos ICBI, Galicia y Francés explicaron que “en un primer momento quedaba habilitada la opción de compra pero al no estar regulada la operadora por el Banco Central (BCRA) de acreditación en cuenta, se cobraría en cualquier caso el 20%”. Al tiempo que intentaron asegurar que en los próximos días se habilitaría la compra de divisas a un plazo de 365 días que excluiría la percepción de ese anticipo.

Mientras tanto, otras entidades bancarias seguían sin tener listo el sistema para operar y continuaban haciendo pruebas para lograr un correcto funcionamiento.

Ayer, la AFIP informó que fueron 235 las operaciones realizadas. Pero omitió un dato importante, detallar cuántos optaron por dejar los US$ en plazo fijo a 365 y cuántos decidieron retirarlos.
cronista.com

Sucedió lo esperado: no hubo oferta de dólares, demanda restringida y el BCRA perdió cerca de 200 millones de dólares

dolar

Ayer nos preguntábamos cuántos dólares perdería el Central con el levantamiento parcial del cepo y, como las restricciones fueron grandes ya que sólo pueden comprar personas físicas que ganen arriba de 7.200 pesos hasta los que ganan 80.000 pesos o más en el último año de promedio. Por lo cual los de 80.000 para arriba sólo podrán atesorar 2.000 dólares por mes y de ahí para bajo el 20% del sueldo neto. Así, el que gana $ 7200 puede comprar dólares por $ 1400. Con estas restricciones para mantener el dólar oficial en 8 pesos y ante demandas de los importadores, el Banco Central se desprendió de 174 millones de dólares y por pedidos de los particulares, la AFIP autorizó 121.000 pedidos por un total de 59 millones de dólares, que se harán efectivos en las 72 horas, previstos en la reglamentación anunciada ayer a la mañana. Entonces, las reservas quedaron en 28.889 millones de dólares, con una caída de 174 millones de dólares, lo que demuestra que prácticamente el promedio de fuga de reservas está arriba de los 150 millones y cerca de 200. A esto hay que sumarle las compras diarias por levantamiento del cepo que, como dijimos, hoy fueron de 59 millones de dólares que se harán efectivos en 72 horas. No fueron descontadas, entonces, de las reservas de ayer y es posible que con el tiempo empiecen a mermar, porque el público de ingresos fijos no es seguro que cada día hábil compre 59 millones de dólares, ya que hay un límite mensual de 2.000 dólares. Pero para eso hay que ganar un promedio anual de 80.000 pesos por mes.

Todo este racconto lo hacemos por el lado de la demanda de dólares, porque sobre la oferta no se registran novedades, ya que el gobierno no da señales a los exportadores para que liquiden sus ventas al exterior. Jorge Capitanich considera que este tipo de cambio de 8 pesos es suficiente y parece que los exportadores no lo creen así, porque al no anunciarse un plan antiinflacionario no se produjo una devaluación competitiva como decidió Eduardo Duhalde en el 2002. Ésta es una típica devaluación de los ’80, que produce más inflación y recesión. De ahí que los analistas estimen que el PBI caerá este año entre el 2 ó 3%.

Precario pero aguanta

En cuanto al plano político, da la impresión que tanto Capitanich como Kicillof y Fábrega tienen una parte del poder de decisión, así que el presidente del Central hoy emitirá Lebac al 26% y en dólares a los bancos al 4% anual, mientras Capitanich logró echar a Rodrigo Rodríguez de la Secretaría de Comunicaciones y está por avanzar en otras áreas del gobierno, por lo cual al trío que maneja la economía le va bastante mal. Pero cada uno tiene una cuota de poder, por lo cual por ahora y mientras la pérdida de reservas diarias no pase de los 300 millones de dólares por día este equipo económico parece que seguirá con sus desaciertos.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

«El dólar a 9,20 es un valor racional, pero el Gobierno no quiere reconocer el precio»

dolar
El economista Claudio Zuchovicki analizó las últimas medidas tomadas y se refirió a un «enfriamiento de la economía».
El economista Claudio Zuchovicki analizó las nuevas medidas tomadas en materia económica, que permiten la compra de dólares para atesoramiento personal. Aseguró que el principal problema es la poca oferta de la divisa y dijo que el Gobierno «enfría la economía».

¿Cómo seguirá la economía? «Todo dependerá del valor del dólar. Hay demanda pura porque hay poca oferta, es como que te digan que hay poco tomate, vamos todos a comprar tomate», dijo el especialista en Radio 10.

Luego insistió: «Lo importante es generar oferta, para eso quisieron abrir mercados, generar créditos afuera. Pero se dieron cuenta que el problema de la oferta era que el precio no era justo, ahora empieza a aparecer una oferta, no sólo del Banco Central».

«El precio es el mejor regulador instantáneo, si sube mucho, la gente no compra, ahora hay que equilibrar el precio oficial a los precios de la región. 9,10 o 9,20 es un valor racional, pero ellos no quieren reconocer el precio», explicó y agregó: «En el año puede subir un 20 o 25 por ciento».

«La tasa de interés va mas rápido que el dólar y Argentina necesita generar oferta, pero en lo único que se preocupan es en la demanda, en lugar de incentivar la oferta, el hecho de la suba del precio, es para mí un paso favorable», dijo.

El economista fue concluyente: «Odian usar la palabra ajuste, pero lo que hacen es enfriar la economía, porque la gente prefiere no gastar».
diarioveloz.com

Cuevas «resisten»: aunque no venden, mantienen blue a $12,20. Oficial, estable a $ 8,01

DOLAR BLUE
En el mercado paralelo el billete vuelve a ascender aunque sucede en un mercado calmo y en donde se registran pocas operaciones. Los cambistas consultados por ámbito.com sostuvieron que mantienen «el precio alto para realizar una ganancia antes de que se ajusten los sistemas de los bancos, ya que los compradores son sólo los que tienen gran necesidad de divisas, pero el resto prefiere esperar a cómo funcione la compra del billete oficial». Por ello, el blue asciende 50 centavos a $ 12,20 para la venta.

«Muy pocos quieren hacer operaciones. Hay que ver como avanza el día y según la cantidad de rechazos que se registren en el mercado oficial nos va a determinar a nosotros el ritmo del resto de la jornada», comentó un operador.

La jornada es parecida a la del viernes cuando en una recorrida que realizó ámbito.com por la calles de la city porteña pudo comprobar que los clientes ingresaban a las cuevas, preguntan por precios pero se iban con las manos vacías debido a que no cerraban operaciones.

Por su parte, el dólar oficial se negoció con una leve baja en el comienzo de una semana en la que la cotización de la divisa volverá a estar en el foco de atención. Desde hoy se permitió la compra de billetes para ahorro y sucede luego de que la semana pasada registró un fuerte aumento. En la city porteña la moneda que se vendió en casas de cambio y bancos operó con una baja de medio centavo a $ 8,01 para la venta.

El Gobierno oficializó el nuevo régimen para la compra de dólares para tenencia mediante el cual podrán adquirir la divisa estadounidense los trabajadores en relación de dependencia con un sueldo mínimo de $ 7.200, autónomos y monotributistas por hasta un 20% de sus ingresos
con un tope máximo de u$s 2.000 mensuales.

La Resolución aclaró que ese porcentaje «no será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera comprendida en la Ley 21.526 y sus modificaciones, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central».

El viernes el dólar registró una ínfima alza de medio centavo a $ 8,015 para la venta luego de que el Banco Central vendió u$s 160 millones. Por su parte, el billete paralelo operó con una fuerte baja de $ 1,36 a $ 11,70 para la venta.

En lo que va del año la divisa estadounidense acumula un alza del 22,8%. Una muestra del acelerador devaluatorio es que en 2013, recién para el 19 de noviembre el alza acumulada era del 22,8% y finalizó el año con un alza del 32%.

Por su parte, el euro oficial ascendió a $ 10,90 para la compra y $ 11,35 para la venta.