El mercado puso en duda el poder de fuego del Gobierno y llevó al blue a los 13 pesos

dolaresLa city no convalidó la flexibilización del cepo cambiario y un billete oficial en torno a los $8, por lo que la divisa marginal continuó a la suba y aún no parece tener techo a la vista. Cuáles son los factores que generan la desconfianza de los ahorristas

El Gobierno jugó con fuerza en el mercado cambiario tras devaluar fuertemente la semana pasada y abrir el cepo, pero por el momento la plaza informal «le dio la espalda» y el dólar blue tomó su propia dinámica y casi llegó a los 13 pesos.

Es decir, desde el lado oficial, en los últimos siete días fueron varios los gestos positivos que se dieron al mercado para intentar equilibrar las variables de la economía, ya que el Ejecutivo depreció la moneda nacional un 16% para achicar el atraso cambiario y llevar la brecha respecto al billete marginal a menos del 50 por ciento.
De esta manera, fijó al tipo de cambio oficial en torno a los $8 a rajatabla, asumiendo el costo de vender reservas del Banco Central para mantenerlo en torno a ese precio.
A ello se suma que el viernes pasado las autoridades flexibilizaron el cepo cambiario para que los particulares con ingresos superiores a $7.200 netos puedan adquirir dólares para ahorro, con un tope máximo de compra del 20% de esos pesos declarados al mes, a un valor de $9,60 a $9,84 (el precio del oficial más un 20% de recargo), según el banco al que se haya hecho la transacción.
De hecho, la AFIP habilitó en su página web la mayoría de las solicitudes y el martes pasado comenzaron a funcionar de forma normal las entregas desde los bancos, y en los primeros dos días del «dólar ahorro» se registraron más de 200.000 individuos a los que les habilitaron retirar en total unos u$s90 millones.

También el BCRA incrementó las tasas de interés de las Lebac (letras del Banco Central) unos tres puntos, hasta alrededor del 25 por ciento, para incentivar a los inversores a que se «queden» en pesos y no retiren su dinero del sistema bancario para fugarlo al informal.
Si bien las citadas medidas fueron consideradas acertadas, ¿por qué entonces no lograron convencer a los inversores y el dólar blue tomó su propio camino y desde el pasado lunes subió un 10% ($1,25) hasta los 13 pesos?
Existen otras tantas causas que pesan de forma negativa y que explican las «dudas» del mercado por las que todavía está ausente el efecto que pretendía el Gobierno de acercar al billete informal al oficial.
En concreto, hasta ahora ocurrió lo contrario, el jueves pasado la brecha entre el blue y la divisa fijada por el BCRA era de 49%, pero ahora ya superó el 60 por ciento.
Uno de los motivos de la escalada del dólar marginal los brindó un operador cambiario de la city porteña y se refiere a que la flexibilización del cepo fue solo un «efecto mediático» y que no permite abastecer de las divisas necesarias, por ejemplo, para la compra-venta de un inmueble.

«La cantidad de dólares que se habilitan para retirar desde el mercado oficial es muy baja, por lo que aquellos que necesitan un volumen elevado de billetes tienen que ir necesariamente a la plaza paralela», dijo a iProfesional el cambista.
Por lo que, por el momento, es bajo el monto que ingresará de los particulares a la plaza informal como para intentar forzar la baja del precio del blue. Habrá que esperar a ver qué ocurre en los próximos días, ya que el «dólar ahorro» acaba de debutar y tiene poco tiempo de rodaje.
Asimismo, existe otro factor: «Mucha gente que tiene ingresos y fondos no declarados seguirá concurriendo al mercado negro para comprar billetes, para no ser detectado por la AFIP», agregó el operador de la city
Belen Olaiz, economista de la consultora Abeceb, analizó: «La flexibilización del cepo por ahora no abrió en forma significativa el mercado financiero porque no se le permite comprar billetes a las empresas. De hecho, sólo se vendieron unos 12 millones de dólares, que no es nada».
«Además las autoridades están intensificando los controles en el dólar bolsa y el contado con liquidación, y eso también puede estar presionando a que se limiten esas operaciones y a la suba del dólar informal».
Según Gaston Rossi, director de LCG Labour Capital Growth y ex secretario de políticas económicas de la gestión de Martín Lousteau, «el valor del blue indica la incertidumbre de la gente y no tiene correspondencia con el tipo de cambio real actual».
Factores de fondo
Según los economistas consultados por iProfesional, el dólar en torno a los $8 establecido por el Banco Central es un precio «razonable».
Lo que genera «dudas» e inestabilidad en el mercado es el desequilibrio de las otras variables de la economía, tales como la elevada inflación, la caída de las reservas a razón de más de u$s100 millones diarios y la no moderación del gasto público.
Es decir, de seguir estas variaciones, un dólar de referencia a $8 quedaría nuevamente añejo dentro de algunos meses.
«La dinámica reciente de los precios genera dudas con que este tipo de cambio sea suficiente y no quede atrasado dentro de 3 meses», confirmó Rossi.
Por caso, el titular de Coninagro y miembro de la Mesa de Enlace, Carlos Garetto, afirmó que el dólar a $8 «no es un incentivo» suficiente para liquidar las cosechas.
Por ejemplo, la inflación para enero, según algunos economistas, se estima que será más del 3 por ciento en enero.
Por otro lado, las reservas del Banco Central cayeron más de u$s400 millones desde que se flexibilizó el cepo cambiario el viernes último, y ya están por debajo de los 28.701 millones de dólares.
En lo que va del año ya acumulan una merma de unos u$s2.000 millones (más del 6%), más de ocho veces la caída de diciembre previo.
A ello se suma que las tasas de interés, por más que subieron varios puntos en los últimos días, se posicionan en 22% para los plazos fijos minoristas, por lo que siguen «perdiendo» frente a una inflación y devaluación cercana al 30 por ciento.
«Falta un plan creíble del Gobierno que sea antiinflacionario, que es el eje de los problemas actuales, y tampoco hay señales de moderación en el gasto», afirmó Rossi.
En la misma sintonía, Olaiz agregó: «Me parece que el Gobierno goza ya de muy poca credibilidad, de manera que va a tener que exagerar bastante las medidas que tome para calmar los ánimos actuales», y frenar el alza del blue.
«Claramente, el mercado no está convalidando un dólar a $8, de hecho, para sostenerlo, el BCRA sigue perdiendo reservas, lo que es un reflejo de que la oferta de divisas no aparece» por ningún lado, finalizó la economista.
«Es mala señal que el blue suba después de la flexibilización del cepo y que se sigan perdiendo u$s100 millones por día del Banco Central», concluyó Rossi.
«El mercado y la gente tiene dudas. El desafío es saber qué se va a hacer con la inflación, que es la madre de todos los problemas, y es donde no hay acciones claras del Gobierno», finalizó el economista de LCG Labour.

Fuente: iPRofesional