La AFIP ahora pone la mira en los empleados y trabajadores autónomos

AFIP
Quienes estén en relación de dependencia y ganen más de $7.385 mensuales tendrán hasta fin del mes próximo para presentar el detalle de su patrimonio. Por otra parte, los independientes deberán actualizar su situación impositiva en base a parámetros que llevan más de seis años sin ajustarse.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arrancará el mes próximo poniendo bajo la lupa a los empleados y trabajadores autónomos.
En efecto, quienes se desempeñan en relación de dependencia -y ganan más de $7.385 brutos mensuales- tendrán hasta fines de junio para presentar el detalle de su patrimonio ante el organismo que conduce Ricardo Echegaray.
De manera complementaria, los empleados que superen los $11.075 brutos mensuales -en la medida que esos ingresos sean provenientes exclusivamente del trabajo dependiente- tendrán tiempo hasta el 30 de junio para realizar una presentación simplificada en Ganancias.
En lo que respecta a los autónomos, el fisco nacional también estableció que durante junio deberán actualizar su situación impositiva en base a parámetros de honorarios que llevan más de cuatro años sin actualizarse.
Empleados
Desde el Departamento de Consultoría Tributaria del Estudio Harteneck, Quian, Teresa Gómez & Asociados explicaron a iProfesional las claves de la exigencia fiscal que vence a fin de mes.
Destacaron que, a través de la resolución 2.437, la AFIP estableció como obligación para determinados beneficiarios de rentas provenientes del trabajo, en relación de dependencia, de presentar una declaración jurada de acuerdo con las siguientes pautas:
Cuando hubieran percibido, en su conjunto, ganancias brutas anuales iguales o superiores a $96.000, deberán declarar el detalle de sus bienes al 31 de diciembre de cada año, valuados conforme a las normas del Impuesto sobre los Bienes Personales.
Si hubieran obtenido durante el año fiscal ingresos brutos por un importe igual o superior a $144.000, corresponderá informar:
El detalle de sus bienes al 31 de diciembre de cada año, valuados conforme a las normas de Bienes Personales,
El total de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufridas, entre otros, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Ganancias.
«Las declaraciones juradas se deberán confeccionar mediante la utilización de la versión vigente al momento de la presentación, del programa aplicativo unificado», aclararon desde Harteneck,– Quian, Teresa Gómez & Asociados.
Asimismo, los dependientes cuyos ingresos superan los $144.000 brutos anuales podrán optar por elaborar la presentación a través del servicio denominado «Régimen Simplificado – Ganancias Personas Físicas».
Autónomos
De igual manera, durante junio, los trabajadores independientes deberán actualizar su situación fiscal y, consecuentemente, el pago mensual que ingresan al organismo en base a parámetros de honorarios que llevan más de seis años sin ser modificados.
Esto es así, ya que el monto total de ingresos que percibió el autónomo durante el año pasado determina si el contribuyente debe saltar de categoría y, por consiguiente, si corresponde aumentar su cuota mensual a cancelar.
A fin de realizar el trámite, deberá tenerse en cuenta que la falta de recategorización anual implica la ratificación de la categoría declarada con anterioridad.
Simulador online
A fin de facilitar la tarea, la AFIP ha puesto a disposición de los trabajadores independientes una herramienta online que permite simular el trámite que deberán realizar.
Este simulador fiscal permite saber de antemano la categoría que le correspondería declarar de acuerdo a los datos que ingrese. Asimismo, informa el importe mensual a abonar de acuerdo a la nueva situación fiscal declarada.
Las autoridades fiscales destacaron que el sistema es voluntario y que no requiere identificación alguna para su utilización.
Infobae.com

¿La Argentina que viene?: así se controlan precios en Venezuela en súper, comercios y venta autos

AFIP K

En el marco del proceso que lleva acabo el Gobierno K, conviene echar un vistazo a lo que sucede en el país bolivariano. Resulta asombrosa la similitud al tiempo que permite anticipar la «maraña» de reglamentaciones que podrían darse en el plano local. ¿Cualquier parecido, pura coincidencia?

«Vivimos como hace más de diez años Chávez prometió que no íbamos a vivir». La frase, pertenece a un empresario venezolano de San Cristóbal, muy cerca de la frontera con Colombia, entrevistado por iProfesional.
Con esas palabras ilustra la situación de quienes, con el paso del tiempo, se sienten víctimas de la llamada «Revolución Bolivariana» de 1999, impulsada por el fallecido Hugo Chávez.
Con el correr de los minutos, el empresario en cuestión, dueño de un hotel y de un comercio familiar, irá dejando al descubierto las razones que justifican tal afirmación.
Y, en medio de la charla, también se hará un espacio para lanzar una impresión con tono de vaticinio: «En la Argentina, si no comienzan a ponerse en discusión la forma en la que muchos funcionarios plantean la realidad, sucederá lo mismo, por más que le digan otra cosa al pueblo».
Basta indagar la actualidad del país caribeño para comprobar que buena parte de las medidas que está tomando el kirchnerismo son, precisamente, un fiel reflejo de las que puso en práctica la llamada «Revolución Bolivariana».

En varios casos, con un nivel de similaridad que asombra.
Un primer ejemplo en esa dirección puede ubicarse en las restricciones vigentes para la compra de moneda extranjera.
Al igual que en la Argentina, los venezolanos deben solicitar al Gobierno un aval que les permita acceder a los dólares a cotización oficial o, caso contrario, tienen que recurrir al mercado paralelo.
Como sucede aquí, las autorizaciones oficiales en Venezuela son para compras mínimas y es común que la mayoría de los pedidos elevados al gobierno local resulten rechazados.
La diferencia entre una y otra cotización es abismal: mientras que el dólar a precio oficial se ofrece a poco más de 6 bolívares, en el circuito informal cuesta más de 28 bolívares. Es decir, cuatro veces y medio más.
Pero donde más se pueden ubicar puntos en común es en el control de precios que realizan ambos países para domar una inflación que, paradójicamente, registra los dos índices más altos de toda la región.
Es en ese aspecto que tanto Venezuela como Argentina llevan a cabo iniciativas muy similares, si bien la nación ahora gobernada por Nicolás Maduro lleva «la delantera» en lo que hace a implementación de un sinfín de regulaciones.
Esa diferencia, en cuanto a tiempos de puesta en marcha, es lo que permite «espiar» el paquete de medidas que podrían implementarse en el plano local de la mano del kirchnerismo.
La última muestra en este sentido se encuentra en el plan «Mirar para Cuidar» que Cristina concretó en los últimos días de mayo y para el que pidió la participación de la militancia y de jóvenes de La Cámpora.
«Mirar para Cuidar», representa ni más ni menos que una copia casi exacta de la función que en Venezuela lleva adelante desde hace años el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis).
Y también coincide con el trabajo que hoy realizan la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop), Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada) y la Guardia Nacional Bolivariana.
Infobae.com

Allanan estudios contables por armar empresas fantasmas

afip
Al menos cuatro personas fueron detenidas en el marco de una investigación iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en estudios contables de Salta, en los que presuntamente se dedicaban a armar empresas fantasma y que habrían simulado ventas ficticias por 150 millones de pesos.

Así se informó, a través de la AFIP, que no brindó mayores detalles sobre la exhaustiva investigación que derivó hoy en una orden de la justicia, que permitió el allanamiento de un grupo de estudios contables de Salta.

Según las averiguaciones del ente recaudador federal, estos estudios se dedicaban a armar empresas fantasma para «vender» a sus clientes saldos a favor de impuestos y reducir así sus deudas fiscales.

En el marco de la investigación se sospecha que simularon ventas ficticias por 150 millones de pesos, y ya hay por lo menos cuatro detenidos.
ambito.com

La AFIP oficializó la reglamentación del nuevo blanqueo de capitales

123Se confirma que la posibilidad de ingresar dólares al sistema a cambio de un amplio perdón fiscal estará abierta hasta el 30 de septiembre y que la suspensión del curso de la prescripción para exigir el pago de tributos alcanza a la totalidad de los contribuyentes, ingresen o no al blanqueo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó a oficializar la reglamentación del nuevo régimen de blanqueo que estará en vigencia a partir del 1 de julio.
Las nuevas pautas fueron dadas a conocer a través de la resolución general 3.509 publicada en el Boletín Oficial. Igualmente, aún resta conocer la reglamentación elaborada por el Banco Central.

En la reglamentación, se confirma que la posibilidad de ingresar dólares al sistema a cambio de un amplio perdón fiscal estará abierta hasta el 30 de septiembre y que la suspensión del curso de la prescripción para exigir el pago de tributos alcanza a la totalidad de los contribuyentes, ingresen o no al blanqueo.
En la resolución se remarca que no podrán ser parte de este blanqueo los «imputados por delitos vinculados con operaciones de lavado de dinero o financiamiento del terrorismo, sus cónyuges o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, ascendente o descendente».

Fuente: iProfesional

LA AFIP USARÁ LOS DATOS PARA ESTABLECER CONEXIONES CON ACTIVIDADES DELICTIVAS

afipEl blanqueo estará vigente hasta septiembre y gatillará investigaciones.
Echegaray dijo que la reglamentación ya está lista y reconoció que toda la batería de información de la AFIP se pondrá en marcha una vez que se complete el blanqueo.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anticipó ayer que “la reglamentación (del blanqueo de dólares) ya está concluida”, y sería publicada esta semana. Como la posibilidad de exteriorizar capitales existirá desde el mes posterior al de la reglamentación, la misma estará vigente durante julio, agosto y septiembre. Por otra parte, reconoció que toda la batería de bases de datos y cruces informáticos del organismo recaudador estarán a punto para hacer una investigación ex post del origen de los dólares, a pesar de que no se preguntará en el momento de depositar las divisas en el banco.

La Ley 26.860 de blanqueo fue promulgada con fecha del viernes pero se publicó ayer en el Boletín Oficial.

“Estamos trabajando con el BCRA y Ministerio de Economía y la Secretaría Legal y Técnica para ver los detalles técnicos. A nosotros nos corresponde reglamentar lo relativo a la exteriorización de capitales y en particular aquellos aspectos vinculados a la exención del pago de impuestos para aquellos que exterioricen y algunos recaudos más que marca la ley para ese capítulo. En el curso de esta semana seguramente va a estar publicada”, puntualizó Echegaray durante la conferencia de prensa en la que presentó la recaudación impositiva (ver pág. 2).

Al ser consultado sobre la posibilidad de que mediante el blanqueo se laven fondos del delito, Echegaray dejó claro que sea cual sea el origen de los dólares, la AFIP lo va a conocer, a pesar de que la ley dice específicamente que no se pedirá darlo a conocer.

“La información que puede brindar un contribuyente cuando viene a exteriorizar capitales es una información a la que hoy tengo acceso directamente a través de distintos mecanismos de reportes y regímenes de información”, reconoció Echegaray, y añadió que “todo eso está destinado a las tareas de investigación que lleva a adelante la AFIP. Y estamos logrando tener un rol importantísimo en todas las causas de lavado de dinero”.

“Nuestras áreas jurídicas, en particular la Dirección de Planificación Penal Tributaria, tiene acceso a todas las fuentes de información judicial, a todos los que pueden estar relacionados con el lavado de dinero”,dijo el funcionario.

Para Echegaray, “obviamente una persona que va a exteriorizar capitales en función de lo que prevé el capítulo 9 –evasores no imputados– si tiene alguna actividad vinculada a otro tipo de actividades (delictivas), no lo va a hacer, porque la gente que se presenta generalmente es aquella que ha obtenido fondos sin cumplir con la obligación de pagar impuestos. Para el resto de las actividades ilícitas contamos con un Estado que ha venido trabajando sobre todo con el Ministerio de Seguridad con la Secretaría de Justicia para articular el cruce de información relativa a la actividad que desarrollan las personas físicas en la Argentina”.

Y en eso momento de la exposición, Echegaray precisó que será precisamente la AFIP a la que le va a “tocar desplegar esa actividad de investigación y de fiscalización sobre la actividad que desempeñó una persona” que se presentó al blanqueo.

Añadió que también tras el blanqueo de 2009 hubo este tipo de investigaciones ex post y dijo que está “vinculada a averiguar si hay personas que se encuentran enfocadas en delitos”.

Pero para Echegaray “el mayor porcentaje de las personas que exteriorizan capitales tienen una actividad comercial, tienen una historia comercial. Generalmente vienen personas que tiene una historia y de acuerdo a su historia exterioriza un determinado volumen”.

“El acuerdo fiscal de 2009 fue objeto de estudio de distintas organizaciones en la Argentina y en el exterior: la Auditoría General de la Nación, el Consejo Asesor de la AFIP…; Aníbal Fernández fue al GAFI y no recibió ninguna observación. Además, en el ámbito del Foro Global del G-20 sobre Transparencia Fiscal, en octubre de 2012 se aprobó el reporte de Argentina, y dentro del período del análisis estaba el acuerdo fiscal”, concluyó Echegaray.

cronista.com

La AFIP denunció al «Ogro» Fabbiani por evasión

ogro
El ente recaudador intimó al ex jugador de River por no presentar la declaración jurada en 2009 y evadir el pago de Ganancias. La deuda estimada es de 1,3 millones de pesos. Además, le inhibió sus bienes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció penalmente al futbolista Cristian «Ogro» Fabbiani por no presentar la declaración jurada del impuesto a las Ganancias del 2009, con lo que evadió unos 900 mil pesos.

De igual forma, se le reclama por Bienes Personales, lo que eleva su deuda con el fisco a 1.3 millones de pesos. «¿En este país se quejan porque debe 15 mil dólares según los medios? ¿Y la que se está robando en este país entonces?», se defendió el jugador a través de Twitter.

«Yo nunca dije que no cumplo, sólo me parece raro que por 15 mil dólares hablen tanto, ¿no te parece raro?», le preguntó a un usuario de la red que lo increpó.

De acuerdo con el ente recaudador, «la deuda de Fabbiani debió ser determinada de oficio por la AFIP debido a que el futbolista nunca se presentó durante todo el proceso de verificación, dejando en evidencia una clara resistencia pasiva a la fiscalización».

Ante la deuda, sus bienes fueron inhibidos y sus cuentas embargadas. Además, la AFIP le inhabilitó el CUIT. «A la denuncia por evasión se le suman los juicios de ejecución fiscal que ya se encontraban iniciados, por los cuales se trabó inhibición general sobre todos los bienes del jugador, como así también un embargo directo de sus cuentas bancarias», precisó la AFIP.

La deuda reclamada fue generada por el sueldo que percibió el jugador en su paso por Newell´s, River, All Boys e Independiente Rivadavia, y también por la tenencia de vehículos de alta gama.

infobae.com

El problema no es la evasión, son los cacerolazos

La AFIP y la ADuana realizaba este martes allanamientos en la planta y oficinas de la empresa Dart Sudamericana por presunta evasión y fuga de divisas. Pero la encargada del operativo desnudó su verdadero objetivo cuando puso énfasis en que el dueño de la compañía también lo es de un fondo «buitre» y lo ligó con el financiamiento de lo que llamó «manifestaciones conocidas como cacerolazos».


Imagen del multitudinario #18A. El Gobierno allanó este martes una empresa que vinculó con los «cacerolazos». Foto: NA.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Funcionarios de la AFIP y de la Aduana realizaban en la tarde de este martes un allanamiento en la compañía Dart Sudamericana, en la localidad de Pilar. También se registraban oficinas en la Capital Federal.
La empresa se dedica a la fabricación de vasos térmicos y es propiedad de Kenneth Dart, quien es titular del fondo «buitre» EM Limited, que litiga contra el país para obtener el pago de deuda en situación de default.

El allanamiento es comandado por la directora de Aduana, Syomara Ayerán. La funcionaria explicó que el operativo es para recaudar información a raíz de una denuncia contra la compañía por evasión y fuga de divisas.

Pero Ayerán desnudó el verdadero objetivo del operativo cuando puso énfasis en «quién es el propietario de esta empresa», en alusión a su relación con los fondos «buitre» y cuando ligó a éstos con el financiamiento de lo que llamó «manifestaciones conocidas como cacerolazos»

En declaraciones a la prensa, la funcionaria hizo de mención a versiones que aparecieron durante el fin de semana «en los medios». Específicamente se refería a un tema que llevó en su portada del domingo el diario Tiempo Argentino, que controla la Casa Rosada.

En aquella edición, el matutino publicó los presuntos «vínculos» de los tenedores de bonos en default con «los organizadores del 18-A», la última megamanifestación contra el gobierno de Cristina Fernández.

De acuerdo al diario del grupo Garfunkel-Spolzsky, el pasado 22/4 3 de los mal llamados organizadores de los cacerolazos se encontraron en Sao Paulo con «representantes de fondos buitre». «Los «indignados» viajaron a suelo paulista con todos los gastos pagos por sus generosos anfitriones Y además de la cumbre con los operadores de los «buitres», también mantuvieron encuentros con otros activistas blogueros», señaló el diario oficialista.

La invitación habría corrido por cuenta de la American Task Force Argentina (ATFA), el grupo que reclama el pago de la deuda a la Argentina.

Si bien Dart no es mencionada en el artículo, Syomara Ayerán fue muy elocuente cuando se refirió a la relación Dart/»buitres»/cacerolazos en el operativo de este martes.

Se trataría en todo caso de una jugada política del Gobierno. Claro que de esa forma sigue espantando inversiones extranjeras necesarias en el país, sobre todo cuando se conocen elevados índices de desocupación, una de las principales inquietudes del electorado que muestran las encuestas.

El operativo

De acuerdo a la funcionaria, la maniobra involucra la importación de la materia prima para los vasos térmicos con un precio declarado superior al del mercado mercado. Dart estaría falsificando el costo real para fugar la diferencia al exterior.

«Se elevan los valores para dejar divisas en el exterior», dijo Ayarén quien agregó además que se buscaba documentación correspondiente a las importaciones. También denunció que con las maniobras la empresa también reducía los montos correspondientes al impuesto a las ganancias.

Del operativo participaban alrededor de 50 funcionario de la AFIP y Aduana, se informó.

La Afip allana la empresa argentina del magnate Kenneth Dart

Por orden de la Justicia, más de 50 agentes investigan esta firma de descartables por sobrefacturación de precios y fuga de divisas; el operativo es en Capital Federal y en Pilar.

partir de una investigación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), la Justicia ordenó el allanamiento de la firma Dart Sudamericana SRL, propiedad del magnate Kenneth Dart, quien es dueño de Dart Container Corp, la empresa más grande de vasos plásticos de EEUU con plantas en 17 países, entre la que se encuentra la del parque industrial de Pilar, en la provincia de Buenos Aires.

Las órdenes de allanamiento libradas en la fecha -en un total de ocho- fueron solicitadas por la Fiscalía Federal Nº 7, a cargo de Gabriela Ruiz Morales, y libradas por el Juzgado en lo Penal Económico Nº 1, a cargo de Ezequiel Beron de Astrada.

Los domicilios allanados, en las localidades del partido de Pilar y Capital Federal, corresponden al establecimiento de la firma en el Parque Industrial Pilar, como así también al estudio contable, jurídico y el despachante de aduana que están vinculados con la operatoria de la empresa, entre otros.

El operativo del Parque Industrial de Pilar, está a cargo de la directora general de la Aduana, Siomara Ayerán.

Kenneth Dart es un multimillonario dueño de la empresa más grande de vasos plásticos de EEUU, con plantas en 17 países. Además, es titular del fondo «buitre» EM Limited, que exige al país el pago de más de US$ 700 millones al país.
Lanacion.com

Guillermo Moreno defendió a la inflación del Indec en la TV

El secretario de Comercio Interior estuvo por primera vez en televisión y habló de los polémicos índices del organismo y del proyecto para blanquear divisas.

«La tasa que publica el Indec me parece acertada». Con esa frase el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno defendió las políticas públicas del organismo para medir el índice de inflación, puestas en duda por sectores de la oposición, el sindicalismo y entidades de consumidores.

«La pregunta que nos tenemos que hacer es qué nos pasó en los últimos 50 años. Es un pueblo muy especial que en los últimos años aprendió que los gastos diarios los piensa en pesos, y los de mediano y largo plazo en dólares», señaló, ante la consulta sobre el plan de blanqueo de dólares que impulsó el Gobierno hace pocos días y que ya está en el Congreso.

Moreno, que apareció por primera vez en un programa de TV, dio la entrevista en el oficialista 678. «No es cierto que queramos financiarnos con dinero de chorros porque sino estaríamos diciendo que todos los argentinos que tienen sus dólares en el sistema son chorros», agregó.

Tn.com.ar

La AFIP realiza 120 allanamientos por evasión impositiva

Los operativos se realizan en locales de una cadena de concesionarias de autos, un bingo y otras reconocidas empresas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realiza al menos 120 allanamientos simultáneos por evasión impositiva en una cadena de concesionarias de autos, un bingo y otras reconocidas empresas, informaron desde el ente recaudador.

Los procedimientos se realizaban en la ciudad de Buenos Aires, en territorio bonaerense y en otras provincias, con la finalidad de investigar supuestas maniobras de evasión efectuadas por reconocidas empresas.

Las firmas investigadas están relacionadas con una asociación ilícita que reclutaba indigentes y creaba empresas «fantasmas» con la convivencia de una escribanía, y se estima que les suministró más de 36 millones de pesos en facturas apócrifas, según informó AFIP mediante un comunicado.

La causa la lleva adelante el juzgado federal nº 1 de Lomas de Zamora, a cargo de Alberto Patricio Santamarina, y se investiga la presunta violación de la ley 24.769 sobre delitos tributarios y asociación ilícita.
elcivico.com

Fariña, Susana, Báez, Fort y Bottinelli, en la «lista negra» de la AFIP

Famosos, futbolistas, empresarios y políticos fueron nombrados por Echegaray.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se refirió durante la presentación del nuevo sistema de blanqueo de capitales lanzado por el Poder Ejecutivo nacional que quienes se encuentran en el foco de alguna investigación judicial relacionada con lavado de dinero, no podrán ingresar al flamante plan de inversión.

Así, el recaudador oficial señaló que «no pueden exteriorizar voluntariamente» empresarios como Lázaro Báez, así «como tampoco pueden otros empresarios como el señor (Héctor) Magnetto».

En el mismo sentido, el titular de la AFIP aclaró que el proyecto consta de una “exteriorización voluntaria, que es declarar lo que no se tenía declarado”. Y agregó nombres que se ubican entre los vedados para participar de la facilidad para blanquear.

«No puede el señor (Leonardo) Fariña, pero tampoco el señor (José) Aranda. No puede el señor (Lucio) Pagliaro, tampoco puede HSBC, no puede el señor (Pablo) Lunati, pero tampoco el señor Francisco de Narvaéz. No puede (Eduardo) Eurnekian, Molinos Rio de La Plata, ni Susana Gimenez, ni (Roberto) Giordano, ni (Ricardo) Fort ni (Jonathan) Bottinelli».

Echegaray, en la misma linea, puntualizó: «Tenemos una lista larga de personas que están imputadas y que no pueden. Tampoco puede ningun funcionario del gobierno nacional, ni tampoco pueden los funcionarios de la década del 90, ni del 80».
lagaceta.com.ar

Paso a paso: cómo inscribir al personal doméstico en la AFIP

La fecha límite es el 30 de junio; el trámite se debe hacer con clave fiscal a través de la página web del ente recaudador.

La nueva ley es clara: todas las empleadas domésticas, no importa las horas que trabajen, deberán estar en blanco (antes era a partir de las seis horas por semana). Pero, ¿cómo se realiza su inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP).

Lo importante a considerar, en primer lugar, es que la fecha límite, para inscribir a empleadas en el Registro Especial de la AFIP , es el 30 de junio, y se realiza por Internet y con clave fiscal. Así lo consigna Clarín en su edición de hoy.

Ahora bien, una vez en el sitio web de la AFIP, se debe ingresar en el apartado empleados de casas particulares . Hay que tener en cuenta que para acceder el empleador tiene que tener incorporado en su cuenta el sistema simplificación registral.

Si no lo tiene, tiene que adherir al servicio que figura en la opción Administrador de Relaciones de Clave Fiscal. Luego de adherir al servicio, debe pasar a la opción AFIP, después servicios interactivos, opción Simplificación registral. Registro Especial de Seguridad Social para habilitar el sistema
El empleador, deberá consignar, entre otros datos, el nombre y apellido de la empleada, número de CUIL-CUIT, la cantidad de horas trabajadas semanalmente, el monto del sueldo, el domicilio donde trabaja y la obra social.

Si los datos ingresados no coinciden con la información disponible en la base de datos de la AFIP, no será válida, informándole al empleador los motivos del rechazo.

Una vez completado el trámite, el sistema emitirá un comprobante que acreditará el cumplimiento del registro.
Lanacion.com

AFIP aclaró cómo calcula venta de dólares a turistas

La AFIP señaló que los montos de moneda extranjera que son otorgados a las personas que viajan al exterior «se relacionan con su capacidad contributiva».

El organismo explicó que «efectúa la validación fiscal de los fondos a utilizar en la compra de moneda extranjera por el concepto de «Turismo y Viajes», considerando la normativa dictada por el Banco Central».

En un comunicado, informó que contra la AFIP se han interpuesto, 123 acciones judiciales de amparo desde octubre de 2011 hasta la fecha; 178 amparos contra el Banco Central y 14 de ellos contra el Ministerio de Economía».

«La Justicia, a la fecha, no se ha expedido en forma contraria al fisco nacional con ningún fallo firme», destacó el ente recaudador. Y añadió que durante 2013 «se observa una tendencia negativa en el inicio de amparos judiciales: hubo menos de 10 presentaciones».

La AFIP puntualizó que la validación de los montos para viajes al exterior «se efectúa en función de la capacidad contributiva exteriorizada por el solicitante ante esta Administración Fiscal».

Asimismo, resaltó que cuenta «con valiosa información obtenida de diversas fuentes: bancos, tarjetas de créditos, colegios privados, expensas, nómina salaria; además de las autodeclaraciones efectuadas por los propios contribuyentes».

«Esta información, de actualización permanente, conforma una base de datos dinámica que permite a este Organismo evaluar en tiempo real la capacidad contributiva de cada contribuyente y validar, en función de los datos aportados por el solicitante en su declaración jurada de viajes al exterior, los fondos a utilizar para la adquisición de moneda extranjera», enfatizó.

El organismo indicó también que los volúmenes operados en el mercado de cambios por conceptos relacionados con viajes al exterior «resultan dentro de los parámetros habituales para la época del año», y las autorizaciones efectuadas por AFIP «presentan un comportamiento estable desde su implementación en función de la normativa emitida por el Banco Central».

Por último, aclaró que los giros efectuados al exterior en concepto de «ayuda familiar» no se encuentran sujetos a validación por parte de AFIP.

ambito.com

La AFIP dará de baja a los monotributistas que se excedan

El organismo cruzará datos para controlar la información; los contribuyentes serán dados de alta «de oficio» en el régimen general de impuestos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dará de baja a los monotributistas que excedan los topes de facturación. Lo hará a través de «la información obrante en sus registros y de los controles que se efectúen por sistemas informáticos».

La resolución 3490 de la AFIP fue publicada en el Boletín Oficial el 29 de abril. Ese mismo día entró en vigencia.

La nómina de monotributistas excluidos será publicada en el Boletín Oficial en los meses de enero, mayo y septiembre de cada año y además estará subida a afip.gob.ar ) a partir del primer día de cada uno de los meses indicados.

¿Qué datos publicarán? «Denominación del contribuyente», «número de CUIT» y «período a partir del cual se produce la exclusión».

El monotributista dado de baja podrá consultar las razones y el período en el cual se produjo la exclusión. (Deberá entrar a afip.gob.ar , en la sección «Monotributo – Exclusión de pleno derecho»).

La disconformidad a la exclusión podrá plantearse dentro de los diez días posteriores a la notificación. (Deberá entrar a afip.gob.ar , en la sección «Exclusión de pleno derecho – Disconformidad»).

En un plazo de 20 días, la AFIP verificará los datos informados, «pudiendo requerirle el aporte de documentación o datos adicionales que estime necesarios a los efectos de resolver la disconformidad».

Si el organismo no da lugar al planteo de disconformidad, dará de alta «de oficio» en el régimen general de impuestos y de los recursos de la seguridad social, cuyas obligaciones, «a juicio» de la AFIP, alcanzan al contribuyente.

La resolución, firmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, entró en vigencia el 29 de abril, día de su publicación en el Boletín Oficial. La información fue publicada por el diario Clarín en su edición impresa de hoy.
lanacion.com

La AFIP puso en la mira a los monotributistas

Los contribuyentes que por sus niveles de ingresos, ventas o gastos superen los topes de ese régimen impositivo quedarán excluidos de esa categoría y serán inscriptos automáticamente como autónomos.

A partir de ahora, en enero, mayo y septiembre de cada año la AFIP publicará en el Boletín Oficial el listado de aquellos contribuyentes que no serán admitidos dentro del régimen de monotributo. Se podrá consultar en el sitio web de la Agencia desde el primer día de cada uno de esos meses.

La AFIP se ampara en la ley del monotributo, que autoriza al ente recaudador a dar de baja a los contribuyentes de «pleno derecho» si hay causas que lo justifiquen.

Según la resolución general 3490 del ente recaudador, publicada en el Boletín Oficial el 29 de abril, cuando la AFIP detecte que un monotributista debería figurar como autónomo, “de oficio” ubicará al contribuyente en la categoría de que le corresponda, tanto para el pago de impuestos como para los tributos de la seguridad social.

La resolución dispone además que aquellas personas afectadas “no podrán reingresar al régimen de monotributo hasta después de transcurridos tres años calendario posteriores al de la exclusión».

Por su parte, el contribuyente podrá presentar su «disconformidad» con la exclusión. En esos casos se iniciará un procedimiento administrativo para comprobar si los planteos deben ser aceptados o rechazados.
infobae.com

La AFIP oficializa su «fe de erratas» para la regulación del personal doméstico

El organismo de Echegaray aclaró en el Boletín Oficial que exigirá aportes por empleados a quienes tienen ingresos anuales iguales o superiores a $ 500.000 y bienes por $ 305.000.

El «error de impresión» de la AFIP ante la nueva regulación del personal doméstico quedó corregido hoy con una «fe de erratas» publicada en el HREF=»http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle» TERCERA=»»>Boletín Oficial (BO). A través de la Resolución General N° 3492, el organismo que conduce Ricardo Echegaray aclaró que presumirá que contratan empleados en sus domicilios, por los que deberán aportar para la jubilación y la obra social, quienes tienen ingresos anuales iguales o superiores a $ 500.000 y les corresponda tributar el impuesto sobre los bienes personales (bienes por $ 305.000 o más).

La fe de erratas de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial. Foto: Captura de pantalla del Boletín Oficial
La presunción de empleo es una herramienta que aplica la AFIP para dar inicio a un proceso que, en caso de que la persona sospechada no demuestre lo contrario (es decir, que no existe una relación laboral no declarada), termina con la determinación de oficio de deudas por aportes y contribuciones a la seguridad social, que el fisco está en condiciones de cobrar aun cuando no pueda identificar al supuesto trabajador.

El martes pasado, tras conocerse la resolución 3492 en el BO, la AFIP publicó en su página web una fe de erratas con una corrección, consignando que en la resolución se había producido «un error de impresión», a la vez que funcionarios del organismo aclararon que sólo habrá presunción sobre las personas que tengan elevado nivel de ingresos y, además, un patrimonio como el ya señalado. Hoy, ese error fue remendado oficialmente.

La resolución es la inclusión de personas físicas o familias en un régimen -hasta ahora vigente sólo para empresas- de «indicadores mínimos de trabajadores». Ese sistema lleva a que, en razón de ciertos parámetros definidos para realizar una determinada actividad económica, la AFIP presuma cuál es la cantidad mínima de empleados que debería tenerse y compare esa cifra con la de los trabajadores efectivamente declarados.

Aunque en la resolución se indica que entraba en vigor a partir del martes, el director general de Recursos de la Seguridad Social, Carlos Sánchez, dijo a LA NACION que el cruce de datos se realizará una vez que esté vencido el plazo para el registro de empleadores y empleados que fue creado por la nueva ley de personal de casas particulares. Otra resolución, la 3491, también publicada el martes, reglamenta el funcionamiento de ese registro y otorga plazo hasta el 30 de junio para registrar las relaciones de trabajo en casas particulares existentes al 31 de mayo. A priori, el trámite se hará por Internet, como hasta ahora ocurre con el formulario 102, pero en la AFIP afirman que «habrá personal en algunas agencias para asesorar a personas que lo necesiten», si tienen problemas para cumplir.

La AFIP indicó ayer que se mantienen las tres categorías de aportes sociales por parte de los empleadores, pese a que una resolución del Ministerio de Economía, previa al cambio de la ley, parecería marcar que todos se fijan en 135 pesos.

Antes de la nueva ley, la facultad para fijar estos parámetros estaba en manos del Ministerio de Economía, pero ahora pasó a la AFIP. Al respecto, se informó que se mantendrán las escalas por horas de trabajo semanales: de 6 a 12 horas, de 12 a 16 horas y más de 16 horas, con sus respectivos importes y hasta un tope de 135 pesos, precisó la agencia DyN. Así, sólo aquellos que empleen a una persona por más de 16 horas a la semana verán aumentado el aporte que realizan ante la AFIP.

lanacion.com.ar

AFIP reclamará aportes si presume que se cuenta con empleadas domésticas

LA RESOLUCIÓN RIGE DESDE HOY Y COMPRENDE A TODAS LAS PERSONAS FÍSICAS.

Alcanzará a quienes registren ingresos anuales iguales o superiores a 500.000 pesos, o posean un patrimonio superior a los 305.000 pesos y a todos los que tributen el impuesto a los bienes personales.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió que a partir de hoy, a quienes cuenten con ingresos brutos anuales superiores a los 500.000 pesos o posean un patrimonio superior a 305.000 pesos, se les podrá reclamar el pago de aportes previsionales, bajo la presunción de contar con personal para servicios personales.

La medida fue dispuesta por la Resolución 3.492 mediante la cual el organismo apunta a blanquear situaciones y relaciones laborales que hasta ahora están al margen de la ley.

La normativa apunta al blanqueo de «servicios personales prestados bajo relación de dependencia destinados a atender las necesidades particulares, directas, básicas o inmediatas de quien contrata su realización, o las de su grupo familiar».

La AFIP estableció como parámetro para presumir el reclamo a las «personas físicas cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 500.000 pesos y les corresponda tributar el impuesto a los bienes personales o cuando la totalidad de sus bienes gravados y no gravados por el mencionado tributo, valuados conforme las normas del citado impuesto, superen el monto determinado por el inciso i, del artículo 21, Título VI de la Ley 23.966 y sus modificaciones».

Esto implica que la presunción alcanza a quienes tengan ingresos superiores al medio millón de pesos o cuando su patrimonio supere los 305.000 pesos.

El director de la AFIP, Carlos Sánchez, aclaró que «estos son sólo indicios de que pueda haber algún tipo de prestación de servicios personales que no están blanqueados, lo cual no quiere decir que tendrán que demostrar que hay relación de dependencia. Nosotros haremos la investigación».

En los considerandos de la medida se establece que «que la posesión de ciertos bienes tales como aeronaves de uso particular, automóviles de alta gama, embarcaciones deportivas o de recreación, o propiedades, entre otros; o en general la percepción de un determinado nivel de ingresos, hacen presumir que la persona física titular de los mismos requiere de la prestación de servicios personales realizados por quien se desempeña bajo relación de dependencia y que indirectamente coadyuvan a la obtención y mantenimiento de tales bienes».

Sánchez remarcó: «Estamos apuntando a un segmento con ingresos superiores a los 500.000 pesos y que debieran tributar una carga de aportes de 135 pesos mensuales».

Aclaración

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó una aclaración sobre los alcances de la norma, al señalar que además de los 500.000 pesos de ingresos brutos anuales declarados, es necesario que las personas físicas tributen el impuesto a los bie-nes personales. La precisión hecha por la AFIP no cambia la sustancia del alcance de la norma de presunción fiscal que regirá a partir de hoy.

edicionnacional.com

Perros adiestrados de la AFIP mostraron sus habilidades en el Colegio Ausonia

Una perra adulta (Luna) y dos cachorros, fueron la delicia de grandes y chicos, cuando le escondían objetos marcados con «olor» a dinero y los canes los hallaban. Entre aplausos y vítores, los animales fueron agasajados en su día.

La AFIP realizó ayer en el Colegio Ausonia de Quilmes centro, una exhibición de sus perros adiestrados para detectar drogas y valores en los puestos aduaneros. Los chicos quedaron embelesados con los cachorros que mostraron sus habilidades, y los directivos de la escuela comprometieron un concurso literario sobre las mascotas, y al ganador, la AFIP le regalará un cachorro.
Julio César Nieto, jefe del Departamento Servicios al ciudadano de la Subdirección General de Servicios al Contribuyente de la AFIP, fue el que estuvo al frente de la operación. «Intentamos en el Día del Animal abrir las puertas de esta dirección nacional por directivas de Ricardo Echegaray, y así mostrar el trabajo que se está llevando adelante con los canes».
«Debemos destacar la labor de los canes en la Aduana Argentina que han permitido la detección y secuestro de drogas con un altísimo grado de eficiencia y efectividad: 2.190 kilos de cocaína, 6.540 kilos de marihuana en 2012; superando las incautaciones del 2011 en un 63% y 21% respectivamente».
«Debemos resaltar y premiar la labor de los perros y sus adiestradores, que nos permite enfrentar los delitos que se cometen en la frontera», añadió.

Lea la nota completa en la edición papel.
Suscríbase al 4257-1182 y reciba el ejemplar en su casa por $ 45 mensuales.
perspectivasur.com

AFIP rechazó el reclamo de una indemnización por la imprenta Ciccone

El Gobierno, a través de la la AFIP, dio por concluido el proceso de expropiación de la ex Ciccone Calcográfica y determinó que no abonará indemnización a los acreedores de la imprenta que el kirchnerismo estatizó el año pasado, en medio del escándalo por tráfico de influencias que involucra al vicepresidente Amado Boudou.

Según el Boletín Oficial de ayer, la AFIP aprobó la gestión de la Autoridad de Ejecución del Organismo Expropiante de la Compañía de Valores Sudamericana, que determinó que la estatización se pagará con las deudas que la imprenta mantenía con el organismo.

De este modo, los bienes de calcográfico fueron transferidos en su totalidad a la Casa de Moneda mediante la firma de un Convenio de Avenimiento de Expropiación.

De todos modos, más allá de la resolución de la AFIP, la cuestión se resolverá en Tribunales, ya que días atrás, el escribano y empresario de medios K Raúl Moneta aseguró haber sido el dueño de Ciccone Calcográfica y pidió a la Justicia que el Estado le pague una indemnización por la expropiación de la imprenta.

En esa presentación, Moneta afirmó por primera vez públicamente que fue accionista de la imprenta y explicó que, a través de la firma panameña Mayer Business Corporation, habría financiado a la compañía. Asimismo, detalló que a cambio de esa asistencia financiera, unos 35 millones dólares, habría recibido acciones como prenda, por lo que si no recobra esa cifra en agosto, se quedará con el manejo de la empresa.

Este convenio, Moneta lo habría realizado con The Old Fund, dirigida por Alejandro Vandenbroele, a quien su ex esposa acusó de ser “testaferro” de Boudou. La firma, además, estuvo integrada también por amigos del vice y de su socio, el millonario José María Núñez Carmona.

En agosto pasado, el kirchnerismo logró aprobar en el Congreso la expropiación, pese a que desde la oposición se opuso, alegando que el objetivo del Gobierno era encubrir el presunto vínculo ilegal de Amado Boudou con la compañía. El vicepresidente está imputado en la causa por enriquecimiento ilícito y negociaciones incompatibles con la función pública.

Fuente: Clarìn

La AFIP allanó 27 cerealeras investigadas por usar empresas «fantasma»

El objetivo era desarticular una banda que creaba firmas «pantalla» e ingresaba granos no declarados en el circuito formal. En el noreste, secuestraron 214 toneladas de soja.

Con procedimientos en Mendoza, Córdoba, Mercedes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, la Asociación Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 27 domicilios para desarticular una banda dedicada a crear empresas “pantalla” para ingresar granos no declarados en el circuito formal.

A través del procedimiento de desbaratar la red, se secuestraron 214 toneladas de soja no declaradas en el norte de Argentina. “El valor de los granos asciende a $570.000 y producto del ilícito, se calcula una evasión fiscal superior a los 200.000 pesos”, aseguró la AFIP en un comunicado.

En la autopista Córdoba-Rosario, se detectaron dos camiones con maíz y uno con soja que no tenían la documentación de carga necesaria. Una de las organizaciones allanadas creaba empresas “fantasma” para realizar un “blanqueo” de granos, a través de documentación falsa. Se secuestraron “importantes pruebas que demostrarían el ilícito”.

El blanqueo responde a la necesidad de clientes exportadores o empresas que trabajan en el mercado interno, con el objetivo de cumplir con los requisitos establecidos por las normas y controles vigentes.

La causa quedó radicada en el Juzgado Federal Número 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Ferreiro Pella, Secretaría N° 4, quien procedió a librar órdenes de allanamiento a 27 domicilios de diversas localidades en las provincias de Mendoza, Córdoba, Mercedes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires). Participaron de los procedimientos 135 agentes de esta Administración Federal y lograron valerse de documentación importante de validez para la causa.

En paralelo a esta investigación, en diversos procedimientos realizados por la AFIP en el noreste del país, se incautaron aproximadamente 214 toneladas de soja –con un valor estimado de $570.000– que se encontraban disimuladas en diferentes envases para ocultar control aduanero e impositivo, para evitar así el pago de derechos de exportación producto de estas ventas ilegales en el exterior.

La soja era transportada en carga disimulada en bolsas de envases de harina, fertilizantes y alpiste. Se calcula que la carga fue traída en aproximadamente 10 camiones y se acopiaba en depósitos clandestinos lindantes a zonas fronterizas, con la finalidad de no ser detectados en los controles habituales.
infobae.com

Kicillof le da beneficios fiscales a directores del Estado en empresas privadas


Entre este grupo está él mismo. El mensaje generó molestia de las empresas involucradas. El Estado ganó este espacio por las ex AFJP.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, ordenó a las empresas privadas donde hay directores en representación de la Anses, que esos funcionarios no paguen el impuesto a las ganancias por los honorarios que reciben. Entre este grupo de directores está justamente Kicillof.

El mensaje no cayó bien en las empresas involucradas, por eso pidieron a la Afip un dictamen por escrito para ver si corresponde o no otorgarles el beneficio impositivo a quienes representan el Estado, según publicó diario La Nación.

El Estado ganó esos lugares por las acciones que tenían las AFJP en estas empresas, transferidas a la Anses con la reestatización del sistema previsional a fines de 2008.

Tras el decreto 1278/2012 (que dispuso que los directores de la Anses distribuidos en el sector privado cobren sus honorarios en una cuenta corriente única del Ministerio de Economía), la Dirección Nacional de Empresas con Participación del Estado (Dnepe), conducida por el economista Cristian Girard, que depende de Kicillof, comunicó esa orden por escrito.

«Considerando que es el propio Estado nacional el que percibe el monto de los honorarios, cabe aplicar al caso el inciso a del artículo 20 de la ley del gravamen, que dispone la exención sobre la ganancias de los fiscos nacional, provinciales y municipales y de las instituciones pertenecientes a los mismos», indica el mail, enviado por la Dnepe, sin firma (ver facsímil). Con este argumento, el mail de Economía consideró que «no se puede aplicar a estos importes el régimen de retenciones que estatuye la resolución general de la AFIP 830 y sus modificatorias», que determina el régimen de retención de ganancias.

Luego ratifica que el dinero de los honorarios debe depositarse «en la cuenta bancaria que oportunamente se les notificara mediante la circular 3 de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo de fecha 4 de septiembre 2012 el monto bruto de los honorarios y adelantos de honorarios alcanzados por el decreto 1278/12, sin ninguna deducción».

De inmediato detalla que el dinero (en promedio cobran unos $ 18.000 mensuales cada uno) debe depositarse en la cuenta corriente en pesos 53901/84 de la sucursal Plaza de Mayo del Banco Nación. Entre las compañías en las que la Anses tiene un mayor porcentaje accionario están el Banco Macro (representada por el diputado Roberto Feletti y Rafael Magnanini), San Miguel (Rubén Patrouilleau), Gas Natural BAN (Rubén Bassi), Consultatio (Juan Furlong), Edenor (Eduardo Quiles), Distribuidora de Gas Cuyana ( Ernesto Leguizamón), Siderar (Kicillof, Damián Camacho y Francisco Cudos), Telecom (Norberto Berner), TGS ( Miguel Mirmi y María Franchin), Grupo Concesionario del Oeste (Claudio Carballeira), Mirgor (Marcelo Petrossi), Emdersa (Hernán Bisquert Silvestre), Grupo Financiero Galicia (Guido Forcieri, también representante de la Argentina ante el Banco Mundial en Washington) y Pampa Energía (Pablo Grigio). Además, según la información de la página web de la Anses de esta semana, hay directores en Transener (Santiago Pierro), Solvay Indupa (Eduardo Endeiza), Banco Patagonia (Juan Mazzon), Endesa Costanera (Simón Dasenchich), Camuzzi (Héctor Bañuelos), Petrobras (Juan Fattobene), Minetti (Fernando Fraguio), Aluar (María José Van Morlegan), Metrogas (Ramiro Rico), Quickfood (Eduardo Setti) y TGN (Ernesto Leguizamón).

Por todos ellos, la Cámara de Sociedades Anónimas envió una carta a la AFIP, firmada por su presidente, Horacio de las Carreras, para determinar si tenían que retener o no el impuesto a las ganancias, dado que «las empresas están recibiendo vía e-mail un comunicado mediante el cual se les informa que, a partir del decreto 1278/2012, es el propio Estado el que percibe los honorarios y por lo tanto cabe aplicar» la exención del impuesto. De inmediato aclara que «el artículo 266 de la ley de sociedades comerciales dispone que el cargo de director es personal e indelegable y que la relación director-sociedad no puede ser modificada por el referido decreto». Por lo tanto, concluyeron, «correspondería que las empresas efectuaran la retención del impuesto a las ganancias al momento que se asignen los honorarios a los directores por asamblea, sin discriminar a quién representan».

En función de esto le pidieron a la AFIP que se expidiera, lo cual el organismo fiscal hizo en forma verbal. «Nos dijeron que no correspondía hacer la retención, pero pedimos que lo digan por escrito, porque en el futuro una empresa puede tener problemas con la AFIP si no hizo la retención que corresponde por ley», comentó una importante fuente del sector privado.

En cambio, en la AFIP indicaron que «corresponde hacer la retención porque deben pagar como cualquier persona». En el organismo que conduce Ricardo Echegaray no hicieron comentarios sobre el pedido del área de Kicillof -que también es director en YPF- para eludir el pago de ganancias, que, en la Argentina, deben pagar cerca de un millón de personas.
mdzol.com

Lázaro Báez detalló ante la AFIP cómo recibía valijas de dinero desde Uruguay

La duda, entre los técnicos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), era de dónde habían salido los millones para capitalizar la constructora Badial SA. Sin vueltas, la respuesta la dio su presidente, Lázaro Báez. Detalló que el dinero llegó en valijas, desde Uruguay. Algunas en avión. Otras en barco. «Buquebus», para más precisión. Y que de allí se trasladaban a Río Gallegos, donde se depositaban en un par de bancos.

La respuesta de Báez consta en el expediente administrativo de la AFIP y, de manera más sucinta, en la actuación posterior del Tribunal Fiscal, cuyas copias obtuvo LA NACION. Porque los sabuesos avanzaron con la pesquisa. Fue un largo proceso que comenzó en junio de 2005 y llegó hasta estos días. A la línea técnica la removieron y, el año pasado, revocaron todo lo actuado, para beneficio de Báez.

Antes de darle un golpe letal a la investigación, sin embargo, los sabuesos llegaron lejos. Tanto como para verificar que el propio Báez admitió que sobre esas valijas, que él calificó como aportes de capital por más de $ 1,8 millones recibidos de la firma uruguaya controlante de Badial, Reloway Company SA, no tenía justificativos formales de ningún tipo.

El empresario kirchnerista, sin embargo, sí señaló a uno de los transportistas de ese dinero en efectivo, Carlos Adrián Calvo, a quien los sabuesos buscaron durante meses sin resultados. Hasta que salieron a la luz sus vínculos con la firma Invernes y el financista Ernesto Clarens, de bajísimo perfil, pero de vínculos aceitados con el kirchnerismo más puro.

«Parte de los aportes en efectivo realizados por la firma Reloway era a través del señor Carlos Adrián Calvo, quien viajaba a la ciudad de Río Gallegos y realizaba los depósitos en efectivo en la cuenta corriente en pesos», precisó Báez, cuando la AFIP le pidió explicaciones. Y, según añadió el empresario patagónico, «Calvo no entregó comprobante de depósito […] y que él [por Báez] firmaba un recibo provisorio, no quedándose con copia del mismo».
Valijas sin Aduana

Es decir, que no quedaron constancias de aquellas valijas que pasaron por los controles de la Aduana sin problema alguno, lo que alentó las sospechas de los técnicos de la AFIP. ¿Pudo ser que el dinero para capitalizar a Badial provino del circuito negro local? ¿Y que Báez lanzara la versión uruguaya para taparlo?

En cualquier caso, y dada la admisión del propio Báez, la AFIP continuó con su investigación. Hasta que concluyó que el aumento patrimonial de Badial SA era injustificado y que debía abonar los impuestos correspondientes sobre todos esos aportes, más allá de que pudieran encubrir otros eventuales delitos, como lavado de activos. Así, la AFIP concluyó el 14 de junio de 2007 que Badial debía pagar $ 555.478 en impuestos impagos y otros $ 32.108,99 en intereses, sobre el dinero, cash , que ingresó a sus cuentas en las sucursales de Río Gallegos de los bancos Patagonia Sudameris y Provincia de Santa Cruz. Allí comenzó una puja que concluyó en el Tribunal Fiscal, en 2012.

Esa puja incluyó presiones sobre la línea técnica, la remoción de algunos jefes dentro de la AFIP y el traslado de otros, la reapertura del proceso administrativo, tal como pidió el propio Báez (una situación que carece de antecedentes) y la admisión de nueva prueba.

Todo ese proceso incluyó la búsqueda de Calvo, quien resultó inhallable aunque surgieron algunas pistas. En particular, por sus vínculos con la sociedad Invernes, a la que conocen en la Patagonia como el acrónimo de «Inversiones Néstor», por el ex presidente Néstor Kirchner, aunque su nombre se debe al financista Ernesto Clarens.

Báez y Clarens forman parte de un entramado más complejo, en el que también aparecen otros nombres sensibles, como el responsable de la regional Sur Metropolitana de la AFIP, Andrés Vázquez, y el tributarista Horacio Díaz Sieiro, según confirmaron a LA NACION seis fuentes dentro del organismo tributario, del Tribunal Fiscal y del sector financiero durante los últimos meses.

Así, tras años de marchas y contramarchas, la AFIP llegó a una segunda determinación de oficio. Concluyó que Badial debía abonar $ 336.062,05 de IVA más otros $ 346.227,27 por intereses resarcitorios y una multa por $ 82.773,12, en tanto que por Ganancias correspondían otros $ 555.478 de impuesto, $ 481.614,19 por intereses y una multa de 32.108,99 pesos. Un total de 1,8 millones de pesos.

Pero Báez no se dio por vencido. Apeló al Tribunal Fiscal, que con una conformación ad hoc de una de sus salas, pasando por encima a otros expedientes más antiguos y días antes de que concluyera la subrogancia de uno de sus integrantes, José Luis Pérez, revocó la decisión de la AFIP. Fue el 28 de junio del año pasado.

Según explicó Pérez en el voto que resultaría clave, Báez logró demostrar que recibió «los aportes en cuestión de parte de su accionista extranjera, su ingreso al país, su aplicación y posterior capitalización». Es decir que el dinero, tal como había declarado el empresario, ingresó en valijas. Por avión y por barco. «Por Buquebus.»
lanacion.com.ar

La admisión que sacudió a los sabuesos tributarios

Intimado a dar explicaciones sobre el millonario aumento de capital sin justificar en su firma Badial SA, Lázaro Báez sorprendió con su respuesta

lanacion.com.ar

Tras la investigación de la AFIP Lunati no dirigirá más

Siguen las malas noticias para Pablo Lunati. Tras sus vacaciones obligadas por la investigación de la AFIP por evadir impuestos, el árbitro no dirigirá más en el fútbol profesional. La Asociación del Fútbol Argentino le comunicó esta semana que no le renovará el contrato cuando este venza el próximo 30 de junio. A pesar de la noticia, el propio juez había advertido que este sería su último campeonato.

La AFA adujo «razones físicas y mentales» del referí, pero la denuncia en la Justicia por el incremento de su patrimonio fue el desencadenante para la determinación definitiva.

El Colegio de Arbitros habría tomado esta decisión más allá de esta situación puntual en la Justicia y analizaría dejar sin renovación o con contrato en suspenso a otros jueces en el segundo semestre.

Francisco Lamolina, director de la Asociación Argentina de Arbitros, había manifestado que Lunati no iba a dirigir hasta que se resuelva su situación con la AFIP, pero una carta documento del árbitro a la AFA -en la que exhortaba a que lo designaran en algún encuentro- terminó con la carrera del juez.

El último partido de Lunati fue 18 de marzo, cuando dirigió el triunfo de Arsenal por 3 a 2 ante San Martín de San Juan. La información la reveló hoy Página 12 y también fue confirmada por fuentes de AFA a canchallena.

Fuente: Cancha Llena

Justicia inhibe los bienes personales de Fariña

La Justicia inhibió los bienes personales de Leonardo Fariña, sospechado de lavado de dinero. Fue dictaminado el 10 de abril a pedido de la AFIP según pudo corroborar ámbito.com, pero él fue notificado ayer.

El Juzgado Federal de La Plata N° 2 así procedió a prohibirle a Fariña de vender los inmuebles y patrimonio a su nombre por una causa abierta en 2011. No aplica la resolución a los bienes que estén a su cargo, pero no sean de su propiedad, ya que el empresario acusa que habitualmente se le prestan autos y bienes para que los utilice.

El juez a cargo es Adolfo Gabino Ziulu, quien el 8 de abril recibió la causa 101.333/2013, según acusan desde su dependencia. Se expidió tan sólo dos días después, cuando ordenó la inhibición.

Fariña está sospechado de lavar dinero para Lárazo Báez, empresario santacruceño cercano al Gobierno nacional. Tuvo su reaparición mediática el sábado en el programa Periodismo Para Todos, de Jorge Lanata. Allí se mostraron cámaras ocultas que le hicieron donde narró cómo supuestamente transportaba dinero de Báez desde la Patagonia hacia Uruguay, donde luego se dirigía a empresas fantasmas ubicadas en paraísos fiscales.

Ayer, Fariña negó públicamente la veracidad de sus comentarios al argüir que fueron dichos de ficción, «que es lo que quería Lanata».
ambito.com

La AFIP prometió investigar la denuncia

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó ayer que su organismo “va a investigar las operaciones” de la empresa constructora del empresario Lázaro Báez, denunciada en Canal 13 por supuesto lavado de dinero. “Lo que nos corresponde a nosotros lo vamos a investigar”, señaló el funcionario al aceptar un diálogo con la prensa, luego de firmar un acuerdo de intercambio de información aduanera con la República de Nigeria.
La AFIP actuará sobre la situación impositiva de las compañías involucradas, mientras que el origen de los fondos deberá ser analizado por la Unidad de Información Financiera (UIF), explicaron fuentes del organismo recaudador citadas por la agencia DyN. El portavoz recordó además que la AFIP “ya había iniciado una investigación en 2011 a Leonardo Fariña, por su actuación en otra empresa constructora en la que figuraba como empleado, que aún se tramita”.
El anuncio de la AFIP sobre Báez y Fariña se disparó como consecuencia del programa “Periodismo para Todos” que se emitió en la noche del domingo, cuando se pudo ver una cámara oculta al contador Leonardo Fariña, marido de la modelo Karina Jelinek, en la que el investigado revelaba detalles sobre cómo había “sacado” ilegalmente dinero del país por disposición de Báez, a quien señaló como una suerte de socio de Néstor Kirchner.
Además, la Justicia deberá esclarecer y ahondar en los alcances del informe “La ruta del dinero K”, que mostró a Fariña jactándose de haber realizado maniobras financieras para enviar unos 55 millones de euros en seis meses al exterior a través de la financiera SGI, de Federico Elaskar.
cronista.com

Por el temporal, la AFIP suspende el cobro de impuestos a los damnificados

Ricardo Echegaray aplazó por cuatro meses las obligaciones de contribuyentes afectados por las inundaciones; tampoco se gestionarán intimaciones de deuda durante 120 días.
Tras el devastador temporal que afectó a miles de personas en la Capital, el conurbano y La Plata, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) otorgó beneficios impositivos a los damnificados por las últimas inundaciones y suspendió temporalmente el cobro de impuestos.

Luego del anuncio realizado ayer, a través de la resolución general 3475, publicada hoy en el Boletín Oficial, la AFIP aplaza por cuatro meses el cobro de las obligaciones a cargo de los contribuyentes damnificados. Así, los pagos que vencían en abril, mayo, junio y julio se podrán efectuar en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de este año, respectivamente.

Además, aquellos que optaron por pagar a través del débito directo en cuenta bancaria o el débito automático en tarjetas de crédito podrán solicitar la suspensión del cobro ante los bancos o tarjetas por las cuales operan.

En su último artículo, la resolución firmada por Ricardo Echegaray suspende por 120 días la emisión y gestión de intimaciones de pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas reclamadas que corresponden a los contribuyentes que comprueben que fueron afectados entre el 1 y el 3 de abril pasados por las fuertes lluvias..

Sin ABL. El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, a su vez, anunció ayer la firma de un decreto por el cual dispuso la eximición del pago del ABL por seis meses a los damnificados por el temporal que azotó la ciudad, así como un aumento en el monto de los subsidios a los que podrán acceder los vecinos afectados, que pasará de 8.000 pesos a 20.000. En tanto, el gobernador Daniel Scioli instruyó a la Agencia de Rentas de Buenos Aires (Arba) para eximir del pago del impuesto inmobiliario a todos los afectados por el trágico temporal en La Plata.
Lanacion.com

La AFIP controlará las importaciones por satélite

La AFIP lanzó una novedosa implementación de un nuevo sistema de seguimiento de las importaciones, que permtirá el control satelital de los productos que ingresen al país.

La resolución 3454, publicada en el Boletín Oficial, explica que «la incorporación de tecnología que permita optimizar el control aduanero y otorgar máxima fluidez a las operaciones de comercio exterior».
«Es la iniciativa orientada a los tránsitos de mercaderías transportados por camiones por el territorio nacional, que mediante la utilización de un Precinto Electrónico de Monitoreo Aduanero (PEMA), permite a la Aduana Argentina determinar y conocer -en tiempo real- los desvíos de ruta, las detenciones, las novedades, contingencias o alarmas que se establezcan en el curso de las operaciones a fin de adoptar las medidas necesarias para el resguardo de las mercaderías», explica un comunicado en la página oficial del organismo.
El dispositivo «permite una respuesta inmediata por parte de la Aduana y del operador ante la posibilidad de algún siniestro», hecho que, según la AFIP, «aporta seguridad a la cadena logística global y una reducción de los costos operativos». De esta manera, oficialmente se busca una mayor control aduanero y una «máxima fluidez a las operaciones de comercio exterior».
En cuanto a los beneficios, se menciona:la seguridad a las cargas, declaración simplificada, monitoreo constante, reducción de costos, agilidad a la cadena logística, asegurando un tiempo máximo de cumplimiento operativo.

Fuente: TN

La AFIP busca captar más fondos entre 1,7 millón de contribuyentes

La AFIP busca captar más fondos entre 1,7 millón de contribuyentes

1 ¿En qué consiste el plan?

El plan de regularización anunciado ayer por la AFIP incluye deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social vencidas hasta el 28 de febrero de este año. Prevé la posibilidad de pagar en hasta 120 cuotas, con un interés mensual del 1,35%. Apunta a incorporar deudas de 1.709.065 contribuyentes, que en su gran mayoría son inferiores a 1 millón de pesos.

2 ¿Qué deudas pueden entrar?

Alcanza las deudas generadas en materia impositiva, aduanera y de la seguridad social y además las multas aplicadas o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero hasta el 28 de febrero de 2013, inclusive. También los “tributos a la importación o exportación, sus intereses y actualizaciones”. Además, se incluye la posibilidad de que se incorporen a este régimen los impuestos por deducciones no documentadas en el Impuesto a las Ganancias, las deudas por ajustes surgidos en inspecciones y las deudas en discusión administrativa, contencioso o judicial.

3 ¿Qué deudas están excluidas?

El régimen establece exclusiones, entre las que se destacan, las retenciones y percepciones impositivas o previsionales; los anticipos o pagos a cuenta; los aportes a las obras sociales; las cuotas a la ART; los aportes y contribuciones a la Seguridad Social para el servicio doméstico y los aportes y contribuciones personales realizados por los trabajadores en relación de dependencia adheridos al monotributo que fueran devengados hasta junio de 2004. También están excluidos las contribuciones al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios; las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes; el impuesto sobre el precio de venta de los cigarrillos; el Impuesto a las Ganancias y sobre la Ganancia Mínima Presunta finalizados a partir del 1 de octubre de 2012. También el impuesto a los Bienes Personales por períodos fiscales posteriores a 2011. Además, quedarán fuera del régimen de facilidades de pago el impuesto al valor agregado (IVA) por prestaciones en el exterior y las obligaciones de los sujetos denunciados penalmente.

4 ¿Hay casos especiales?

Pueden entrar los contribuyentes con deudas en instancias administrativas, contencioso-administrativo o judicial si reconocen su incumplimiento.

Fuente: iEco

Anuncian facilidades impositivas

El plan de regularización fiscal anunciado hoy por la AFIP, que prevé 120 cuotas a una tasa mensual del 1,35%, beneficia a más de 1.700.000 contribuyentes que en su gran mayoría tienen deudas inferiores a un millón de pesos.

«Por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tenemos una muy buena noticia para los contribuyentes que tienen alguna deuda impositiva, aduanera o de la seguridad social hasta el 28 de febrero de este año», afirmó el administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

El funcionario detalló que este plan, publicado hoy en el Boletín Oficial bajo la resolución 3451, no incluye pagos a cuenta, por lo cual alivia la situación de los contribuyentes y apunta al «desarrollo estructural de las empresas, al mantenimiento del empleo y consolidación del mercado interno».

«Espero que a futuro los bancos propongan una línea de créditos con tasas accesibles para el pago de impuestos ya que no le corresponde hacerlo al Estado», aclaró.

La AFIP fijó como fecha tope de presentación el 31 de julio de este año y pueden reformularse los planes «Mis Facilidades» vigentes, aunque no corren la misma suerte los que se acogieron al «Acuerdo Fiscal».

Otro dato saliente de la medida anunciada por la AFIP es que no podrán acogerse «las empresas que fueron denunciadas penalmente y un ejemplo claro es el caso del Banco HSBC».

Tampoco habrá facilidades de pago para las terminales cerealeras privadas en el marco de las eventuales deudas surgidas tras la ley 26.351, conocida como Martínez Raymonda.

Echegaray mencionó y cuantificó las deudas correspondientes a «Cargill (228 millones de dólares), Bunge (126 millones de dólares), LDC-Dreyfus (141 millones de dólares), Molinos (197 millones de dólares), Nidera (132 millones de dólares), Aceitera General Deheza (48 millones de dólares), Vicentín (62 millones de dólares) y Oleaginosa Moreno (17 millones de dólares).
telam.com.ar

La AFIP defendió el plus del 20% que exige a las compras en las islas Malvinas

El organismo argumentó que «no puede obligar» a los comercios de la isla a vender en pesos.
La AFIP aclaró hoy que la recarga de 20% al precio de la divisa con que se pagan las compras realizadas con tarjetas en las islas Malvinas no se estableció por razones «geopolíticas», sino porque las transacciones que allí se realizan se efectúan en moneda extranjera.

El organismo sostuvo que sus resoluciones «no regulan sobre cuestiones de política internacional» y que no puede «obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las Islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos».

«La AFIP no puede obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las Islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos; esto surgirá una vez que el Reino Unido acepte cumplir con la Resolución de la Naciones Unidas y, de manera pacífica, reconozca la soberanía de nuestro país sobre las Islas Malvinas», sostiene un comunicado de la dependencia oficial.

La entidad que conduce Ricardo Echegaray salió de esta forma al cruce de publicaciones periodísticas en las que se señala que los argentinos que viajan a las Islas deben abonar el recargo por el uso de tarjetas de crédito.

La AFIP subrayó que en lo que respecta al turismo y el consumo en las Islas Malvinas, «la percepción se aplica para las operaciones en moneda extranjera y cuando -por la modalidad del servicio- es necesario girar divisas».

La dependencia oficial recordó que el recargo no es un impuesto y que el régimen de percepción «es un mecanismo de pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales».
DyN – Télam