LA AFIP USARÁ LOS DATOS PARA ESTABLECER CONEXIONES CON ACTIVIDADES DELICTIVAS

afipEl blanqueo estará vigente hasta septiembre y gatillará investigaciones.
Echegaray dijo que la reglamentación ya está lista y reconoció que toda la batería de información de la AFIP se pondrá en marcha una vez que se complete el blanqueo.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anticipó ayer que “la reglamentación (del blanqueo de dólares) ya está concluida”, y sería publicada esta semana. Como la posibilidad de exteriorizar capitales existirá desde el mes posterior al de la reglamentación, la misma estará vigente durante julio, agosto y septiembre. Por otra parte, reconoció que toda la batería de bases de datos y cruces informáticos del organismo recaudador estarán a punto para hacer una investigación ex post del origen de los dólares, a pesar de que no se preguntará en el momento de depositar las divisas en el banco.

La Ley 26.860 de blanqueo fue promulgada con fecha del viernes pero se publicó ayer en el Boletín Oficial.

“Estamos trabajando con el BCRA y Ministerio de Economía y la Secretaría Legal y Técnica para ver los detalles técnicos. A nosotros nos corresponde reglamentar lo relativo a la exteriorización de capitales y en particular aquellos aspectos vinculados a la exención del pago de impuestos para aquellos que exterioricen y algunos recaudos más que marca la ley para ese capítulo. En el curso de esta semana seguramente va a estar publicada”, puntualizó Echegaray durante la conferencia de prensa en la que presentó la recaudación impositiva (ver pág. 2).

Al ser consultado sobre la posibilidad de que mediante el blanqueo se laven fondos del delito, Echegaray dejó claro que sea cual sea el origen de los dólares, la AFIP lo va a conocer, a pesar de que la ley dice específicamente que no se pedirá darlo a conocer.

“La información que puede brindar un contribuyente cuando viene a exteriorizar capitales es una información a la que hoy tengo acceso directamente a través de distintos mecanismos de reportes y regímenes de información”, reconoció Echegaray, y añadió que “todo eso está destinado a las tareas de investigación que lleva a adelante la AFIP. Y estamos logrando tener un rol importantísimo en todas las causas de lavado de dinero”.

“Nuestras áreas jurídicas, en particular la Dirección de Planificación Penal Tributaria, tiene acceso a todas las fuentes de información judicial, a todos los que pueden estar relacionados con el lavado de dinero”,dijo el funcionario.

Para Echegaray, “obviamente una persona que va a exteriorizar capitales en función de lo que prevé el capítulo 9 –evasores no imputados– si tiene alguna actividad vinculada a otro tipo de actividades (delictivas), no lo va a hacer, porque la gente que se presenta generalmente es aquella que ha obtenido fondos sin cumplir con la obligación de pagar impuestos. Para el resto de las actividades ilícitas contamos con un Estado que ha venido trabajando sobre todo con el Ministerio de Seguridad con la Secretaría de Justicia para articular el cruce de información relativa a la actividad que desarrollan las personas físicas en la Argentina”.

Y en eso momento de la exposición, Echegaray precisó que será precisamente la AFIP a la que le va a “tocar desplegar esa actividad de investigación y de fiscalización sobre la actividad que desempeñó una persona” que se presentó al blanqueo.

Añadió que también tras el blanqueo de 2009 hubo este tipo de investigaciones ex post y dijo que está “vinculada a averiguar si hay personas que se encuentran enfocadas en delitos”.

Pero para Echegaray “el mayor porcentaje de las personas que exteriorizan capitales tienen una actividad comercial, tienen una historia comercial. Generalmente vienen personas que tiene una historia y de acuerdo a su historia exterioriza un determinado volumen”.

“El acuerdo fiscal de 2009 fue objeto de estudio de distintas organizaciones en la Argentina y en el exterior: la Auditoría General de la Nación, el Consejo Asesor de la AFIP…; Aníbal Fernández fue al GAFI y no recibió ninguna observación. Además, en el ámbito del Foro Global del G-20 sobre Transparencia Fiscal, en octubre de 2012 se aprobó el reporte de Argentina, y dentro del período del análisis estaba el acuerdo fiscal”, concluyó Echegaray.

cronista.com