Google Glass será el «médico en casa» del futuro

9Un reciente estudio de la sociedad científica más grande del mundo, la American Chemical Society, sentencia que estas peculiares gafas podrían salvar vidas.

 

Las Google Glass, esas gafas de realidad aumentada (con un diminuto ordenador en una pantalla colocada en la lente) creadas por el laboratorio «Google X» y que aún no están disponibles para el público general, podrían tener una función social muy importante. Un reciente estudio de la sociedad científica más grande del mundo, la American Chemical Society, sentencia que estas peculiares gafas podrían salvar vidas, sobre todo en ubicaciones aisladas de los núcleos urbanos. Las conclusiones del trabajo han sido publicadas en la revista ACS Nano.

La forma en la que Google Glass ayudaría a salvar vidas se basa en una aplicación muy sencilla, diseñada especialmente para este dispositivo que funciona bajo el sistema operativo Android. La “app” realizaría una fotografía de una hoja de análisis de sangre u orina y enviaría la imagen junto a su código QR (código de respuesta rápida) a una serie de ordenadores. Estos analizarían rápidamente los resultados y alcanzarían un diagnóstico fiable para el paciente en cuestión, eliminando el paso intermedio de pedir cita con el médico para determinar si hay algo destacable en nuestros análisis. Los resultados serían inmediatos. En las pruebas piloto realizadas, los resultados estuvieron disponibles en tan solo ocho segundos.

Toda esta información recabada por millones de personas en todo el mundo (cuando el gadget se hiciera masivo) podría ayudar además a los investigadores a rastrear la propagación de enfermedades por todo el mundo, evitando la pérdida innecesaria de vidas gracias a la detección previa de posibles amenazas de salud pública antes de que se produzca la epidemia o el brote de la enfermedad.

 

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/mundo/Google-Glass-sera-el-medico-en-casa-del-futuro-20140301-960006.html

La Asamblea Ciudadana realizó su Caravana Náutica con el apoyo de los turistas

6Un número importante de embarcaciones protagonizó ayer la Gran Caravana Náutica de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, cuya realización había sido suspendida por las malas condiciones climáticas.

La actividad se hizo en el marco de una importante presencia de turistas en las playas de la ciudad y además, tras una jornada en la que los vecinos sintieron la presencia de la pastera a raíz de la percepción de olores nauseabundos.
Con todos estos condimentos, la caravana fue importante –las embarcaciones fueron más de cincuenta- y contó con el apoyo de los turistas que desde la ribera, hacían palmas, saludaban y los alentaban entonando el tradicional cántico “No a las papeleras”.
A partir de las 16:30 los asambleístas se concentraron en la zona portuaria, desde conde partieron en diversas embarcaciones para recorrer las playas de la ciudad.
El recorrido de las embarcaciones fue desde el Puerto Local, pasando por los balnearios municipales, Guayra, Bikini, Solar del Este, Complejos Turísticos de la Península hasta Costa Alegre; regresando frente al Parque Unzué, pasando por el Neptunia, Náutico, Papaya, Regatas, Complejos Camino de la Costa, Club de Pescadores, Isla Libertad y culminando en el Puerto.
Asimismo, un grupo de vecinos con banderas acompañó la manifestación desde la Costanera, contando a los turistas de qué se trataba el reclamo.
Entre los fundamentos de la movilización se destacan el de “mostrar y reafirmar que Gualeguaychú sigue de pie, luchando a favor de la vida, luchando contra Botnia-UPM y contra la instalación de todo emprendimiento contaminante”.
“Que Gualeguaychú a fijado postura en defensa del agua, que el conflicto no se terminó, y que exigen a nuestro Gobierno que cumpla su palabra de declararla Causa Nacional”, indicaban los asamblesistas.
La Asamblea Ciudadana Ambiental recordó ayer con su colorida protesta que sigue estando en contra de la presencia de UPM (ex Botnia) en la región y los turistas que eligieron la ciudad para este receso supieron que la causa sigue vigente.

 

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/133979/la-asamblea-ciudadana-realizo-su-caravana-nautica-con-el-apoyo-de-los-turistas

 

Cadena de sismos sacudió a la costa oeste de Nicaragua

10El temblor tuvo una magnitud 6,4 en la escala abierta de Richter y hubo 5 réplicas. No hay víctimas.

Por Agencia EFE

 

El sismo de magnitud 6,4 en la escala abierta de Richter que sacudió esta madrugada el litoral Pacífico de Nicaragua sin causar víctimas ha sido seguido por cinco fuertes réplicas que causaron alarma entre la población, informaron hoy fuentes oficiales.

El primer sismo, de magnitud 6,4, se registró a las 03.37 hora local (09.37 GMT) y su epicentro se localizó en alta mar, a 41 kilómetros al suroeste del balneario Boca del Padre Ramos, municipio El Viejo, provincia de Chinandega, en el océano Pacífico, detalló el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) en un comunicado.

Un sismólogo del Ineter, Allan Morales, precisó que el movimiento telúrico tuvo lugar a una profundidad de 63,5 kilómetros y explicó que fue causado por el choque entre las placas Cocos y Caribe, sin producir ningún tipo de daño material o humano.

El segundo fue una réplica en el mismo epicentro con magnitud 5,5 y profundidad de 61,5 kilómetros a las 03.41 hora local (09.41 GMT).

Posteriormente a las 04.00 (10.00 GMT) la sacudida alcanzó magnitud 4,1 y una profundidad de 19,5 kilómetros, seguida 16 minutos después por otra de magnitud 4 y 69,7 kilómetros de profundidad.

A las 04.29 hora local (10.29 GMT) volvió a temblar fuerte con una réplica de 5,1 de magnitud y a una profundidad de 11,2 kilómetros, mientras a las 06.12 hora local (12.12 GMT) alcanzó la magnitud de 4,1 Richter a una profundidad de 14,8 kilómetros, siempre en el mismo epicentro.

Otros 18 sismos en la misma área, inferiores a la magnitud 4, han sido detectados por el Ineter, según su último reporte digital.

Los fuertes temblores sacaron de la cama a la población en algunos sectores del país, sin embargo la Defensa Civil señaló que hasta el momento no se reportan víctimas ni daños y tampoco se ha dado una alerta de tsunami.

Muchos nicaragüenses que habitan en el litoral Pacífico llamaron a emisoras de radios o reportaron en la redes sociales que sintieron con fuerza los temblores.

 

José Nun: «Éste no es un gobierno de izquierda»

14El ex secretario de Cultura hizo durísimas críticas a la gestión de Cristina Kirchner; «Kicillof es un profesor de economía. Experiencia de gestión, no ha tenido ninguna», lanzó

 

ex secretario de Cultura José Nun se mostró hoy muy crítico de la gestión de Cristina Kirchner, dijo que la presidencia de Néstor Kirchner fue una «época mejor» y aseguró que «éste no es un gobierno de izquierda».

E ex funcionario desde 2004 hasta 2009, consideró hoy en diálogo con La Once Diez que el gobierno de Néstor Kirchner fue «mejor» que el actual y aclaró que si bien está de acuerdo con algunas «políticas progresistas», la administración actual tiene problemas «gravísimos».

En ese sentido, se mostró muy crítico de las políticas educativas. «La educación no es un problema solamente cualitativo de llegar al 6% del PBI. Es un problema cualitativo», apuntó Nun, y comparó: «La educación argentina era una de las mejores del mundo. Ahora basta ver los resultados de las pruebas PISA: la Argentina está de la mitad para abajo».

«Los primeros años de Néstor Kirchner fueron de distribución, incorporación de excluidos, creación de empleos genuinos. Esa época fue mejor», consideró el ex secretario de Cultura.

«PROFESOR DE ECONOMÍA»

Consultado sobre el panorama económico, Nun sostuvo: «Veo al Gobierno tratando de hacer todos los deberes de un ajuste ortodoxo para tratar de llegar a 2015». «Se está haciendo todo lo que se juró que jamás iba a hacer», opinó.

Fue entonces cuando lanzó duras críticas contra el ministro de Economía Axel Kicillof: «No se puede improvisar en la gestión, sobre todo, de la economía. Kicillof es un profesor de economía que se especializó en historia económica. Experiencia de gestión, que yo sepa, no ha tenido ninguna».

«Estamos en un mar revuelto y no se revolvió solo. No es verdad que sea por factores externos. Al contrario, son los que nos han venido salvando por el precio del yuyito, que estaba a $350 cuando llegaron al gobierno y ahora está en $512», dijo refiriéndose a la soja.

 

Fuente: LA NACION

Pasar más de seis horas sentado por día aumenta un 40% el riesgo de muerte

13Las personas que pasan más de seis horas sentadas por día, ya sea por trabajo o por placer, tienen 40% más de posibilidades de morir en los próximos 15 años que las que lo hacen menos de tres, advirtieron especialistas y recomendaron levantarse al menos una vez por hora para combatir el «sedentarismo extremo».

 

«El cuerpo comienza a desestructurarse tan pronto como se acomoda en la silla: la actividad eléctrica en las piernas se detiene, el consumo de energía baja a una caloría por minuto y las enzimas que ayudan a descomponer las moléculas de grasa disminuyen un 90%», explicó a Télam Néstor Lentini, especialista en medicina del deporte del Hospital Universitario Austral.

Lentini precisó que inclusive las enfermedades del corazón, la diabetes, la obesidad y el cáncer tienen que ver con los efectos perjudiciales que ocasiona a la salud «pasarse el día sentado», ya que «no supone prácticamente ningún consumo energético».

«De hecho, al estar mucho tiempo sentado el nivel de colesterol `bueno` o HDL disminuye en un 20%, y después de 24 horas de total sedentarismo la eficacia de la insulina disminuye en un 24%, aumentando el riesgo de diabetes», agregó.

El experto comentó que en nuestra sociedad una persona pasa en promedio 9,3 horas sentada, recostada o semi recostada; otras 7 en  actividades físicas de baja intensidad, de pie o caminando y poco más de media hora cumpliendo alguna actividad física de moderada o alta intensidad.

«Con esa proporción se pudo establecer que, cuando una persona pasa más de seis horas al día sentada, su riesgo de morir en los próximos 15 años es 40% mayor en comparación con el de alguien que se sienta menos de tres horas al día, independientemente de que se realice o no un deporte», aclaró.

Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2.000 calorías, «como en el caso de aquellos que sólo realizan alguna actividad los fines de semana y no hacen absolutamente nada» el resto de los días, señaló.

«El sedentarismo extremo se da cuando son más las horas que se pasa sentado en una silla que de pie o en movimiento», enfatizó y recordó que el Ministerio de Salud impulsa programas para realizar  «pausas activas» en el trabajo, que implican levantarse de la silla cada hora y moverse activamente durante cinco minutos para disminuir los riesgos.

Entre las complicaciones a nivel orgánico por estar mucho tiempo sentado Lentini citó «la compresión de los vasos sanguíneos, que genera menor aporte de oxígeno y glucosa y mayor nivel de fatiga; la reducción del movimiento muscular y la compresión constante sobre los discos intervertebrales, que aumenta la posibilidad de sufrir trastornos en el cuello, la espalda dorsal y la zona lumbar».

«Además se producen alteraciones generales a nivel cardiovascular central y periférico, disminuye la eficiencia cardíaca y pulmonar, aparecen problemas digestivos y aumentan las posibilidades de sufrir osteoartrosis de rodilla», añadió.

El especialista enfatizó que realizar actividad física diariamente «no es suficiente», sino que lo que se necesita es «tratar de permanecer sentado el menor tiempo posible», porque sino los riesgos contra la salud «no disminuyen».

«La actividad física debe realizarse en forma alternada, es decir, no menos de tres veces por semana o todos los días no menos de 45 minutos para lograr que el organismo se adapte y mejore todo el sistema cardiovascular, metabólico, osteoarticular y muscular», apuntó.

Para quienes deben permanecer sentados muchas horas, Lentini precisó que las «pausas activas» en la oficina pueden incluir movimientos de las articulaciones generales o de la cabeza y que también se puede aprovechar la silla para levantarse y sentarse:

«hacer tres series de 10 veces sin apoyarse con las manos ayuda a realizar el esfuerzo con los músculos de las piernas», refirió.

Otras sugerencias son usar «escritorios más altos para trabajar de pie frente a la computadora, dejar el coche estacionado lejos de la oficina para caminar más cuadras, bajarse antes o después del colectivo y usar las escaleras, que ayudan a que uno pase menos tiempo sentado por día», subrayó el especialista.

 

Fuente: Télam

La TDA suma dos nuevas estaciones y ya lleva invertidos 1.134 millones

11Se trata de 2 nuevas Estaciones de Transmisión de Televisión Digital Abierta (TDA) en las provincias de Chubut y Formosa, que le permitirá a 22.900 personas disponer del servicio gratuito

Así lo anunció El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Las estaciones de Televisión Digital Abierta (TDA) corresponden a la localidad chubutense de Lago Puelo y Laguna Blanca, en Formosa, sumando entre ambas una inversión de 28 millones de pesos.

La estación patagónica brindará cobertura a las localidad de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén y Buenos Aires Chico; mientras que la formoseña incluirá en la red de televisión digital a El Espinillo, Tres Lagunas, Laguna Blanca, Laguna Naick-Neckm Palma Sola y Siete Palma.

Entre las dos nuevas estaciones, 22.900 personas dispondrán del servicio gratuito brindado por el Ministerio de Planificación Federal.

Entre las dos nuevas estaciones, 22.900 personas dispondrán del servicio gratuito brindado por el Ministerio de Planificación Federal

Con la inauguración de las últimas dos estaciones, este programa alzanzó un total de 82 estaciones repetidoras en 149 localidades de 21 provincias, que permite el acceso a la televisión digital satelital a 5.792 familias, en su mayoría habitantes
de zonas rurales e imposibilitadas de acceder a un servicio de televisión gratuito.

El programa de implementación de la TDA es una política pública de integracion digital que apunta a garantizar el acceso universal gratuito a la teve por aire. Para ello, se viene desarrollando la infraestructura necesaria para dar cobertura en toda la geografía nacional.

El acceso a este servicio se consigue a través de una antena digital que recibe la señal emitida por las estaciones de
Televisión Digital Terrestre (TDT), o bien a través de una antena que en las zonas del territorio nacional que -por sus condiciones geográficas o de baja densidad poblacional- se encuentran fuera del área de cobertura de la Televisión Digital Terrestre.

La posibilidad de acceder al servicio de TDA se realiza a través de la incorporación a Plan Mi TV Digital desde el que se garantiza la igualdad de posibilidades de acceso a esta nueva tecnología a partir de la entrega de decodificadores de manera gratuita a hogares, establecimientos y organizaciones sociales.

Una vez inscriptas en el programa, las familias tienen la posibilidad de acceder a las antenas satelitales retirándolas en una sucursal de TDA, recibiéndolas en su domicilio o mediante operativos del Ministerio de Planificación Federal, dirigido por Julio De Vido.

Según el informe sobre el estado actual de la TDA, elaborado por esta cartera, ya se entregaron más de 1.300.000 decodificadores, más de la mitad de ellos entregados en domicilios.

En tanto de las 5.792 antenas satelitales entregadas en todo el país, las provincias de Córdoba y Santa Fe son las que concentran una mayor cantidad de beneficiarios, con 1562 y 1640 antenas respectivamente, lo que representa un 55.28% del total.

En este sentido, el Ministerio tiene tiene prevista la entrega e instalación gratuita de otros 6.195 decodificadores digitales, que le permitirán el acceso a este servicio a igual número de familias rurales e implican una nueva inversión de 3.200 millones de pesos.

En lo relativo al impacto del programa en las instituciones educativas, el informe indica que actualmente hay 12.101 establecimientos educativos rurales de todo el país que cuentan con el servicio de TDA.

De esta manera, esta política de inclusión digital permite que más de 1.200.000 alumnos de escuelas rurales accedan a la televisión digital y que casi 300.000 docentes utilicen insumos y contenidos de la TDA en sus clases.

Fuente: Télam

 

El Papa insta a la comunidad internacional a apoyar el diálogo en Ucrania

9El papa Francisco pidió este domingo rezar por la situación de Ucrania e instó a la comunidad internacional a hacer todo lo que esté en sus manos para «favorecer el diálogo de las partes» que se enfrentan en el país y apoyar su diálogo.

Con este llamamiento, el papa instó a los ucranianos a construir juntos el futuro de la nación.
«Ucrania está viviendo una situación delicada. Espero que todas las partes estén actuando para superar incomprensiones y construir juntos el futuro de la nación», afirmó
«Pido a la comunidad internacional que apoye cada iniciativa de diálogo y concordia», concluyó desde la ventana del apartamento pontificio.


El pontífice realizó dichas afirmaciones durante su mensaje tras el tradicional rezo del Ángelus, el último del tiempo ordinario que precede a la Cuaresma, que comenzará el próximo 5 de marzo, miércoles de ceniza.
Francisco ya había mostrado su preocupación por Ucrania




No es la primera vez que el papa alude a la situación que se vive en el país de Europa del Este, donde las protestas contra el Gobierno de Víktor Yanukóvich estallaron a finales del pasado noviembre y han provocado la fuga del presidente.
Durante el Ángelus del pasado 26 de enero, Francisco reconoció que se sentía «próximo Ucrania», en particular a «los que han perdido la vida en los últimos días«, y abogó por un diálogo constructivo que acabe con la crisis actual.




Del mismo modo, durante la audiencia general que lleva a cabo cada miércoles en la plaza de San Pedro del Vaticano, el pasado 19 de febrero, el vicario de Roma volvió a expresar su preocupación por lo que está sucediendo en Ucrania.




También durante la apertura de la segunda jornada del Consistorio sobre la familia cuando rezó por el país de Europa del Este y envió saludos a los cardenales ucranianos.




«Quisiera enviar un saludo, no solo personal sino también en nombre de todos, a los cardenales ucranianos -Marian Jaworiski, arzobispo emérito de Leopoli, y Lubomyr Husar, arzobispo mayor emérito de Kiev- que en estos días sufren tanto y tienen tanta dificultad en su patria», aseguró el papa.
©EFE

La noche del 29, la ciudad se sumará a la Hora del Planeta

7El evento consiste en minimizar el consumo de energía

 

La Hora del Planeta ya tiene nueva fecha y hora: este año volverá a celebrarse en miles de ciudades el 29 de este mes, entre las 20.30 y las 21.30.

La iniciativa internacional, que aquí coordina todos los años la Fundación Vida Silvestre Argentina, se realiza en Buenos Aires desde 2009.

«En 2014, la Hora del Planeta no será sólo un evento anual, sino un movimiento continuo que impulsará acciones reales para cambiar el mundo en el cual vivimos», indicó la ONG mediante un comunicado.

El evento, que incluye dejar de iluminar los monumentos de la ciudad y minimizar los consumos de energía, busca concientizar a la población sobre la lucha que hay que dar contra el cambio climático. Y, en ese sentido, hacer una demostración de ahorros de energía y eliminar así los gases de efecto invernadero que se generan con el consumo.

Para dar un ejemplo, la Fundación Vida Silvestre indicó, en relación con la consigna de este año, que sólo los pilotos de los artefactos a gas consumen, en su modo pasivo, 0,50 metros cúbicos por día.

«Se estima que en la Argentina hay cerca de 6 millones de calefones con un consumo total constante y pasivo de unos 3 millones de metros cúbicos al día. La importación de este gas por barco cuesta cerca de 1,50 millones de dólares por día, o sea, unos 500 millones al año», precisó en un comunicado.

La ONG explicó que, dada la posibilidad de usar dispositivos electrónicos -muy comunes en otras regiones- que cumplen esta función, este volumen de gas podría ahorrarse en su totalidad. La cantidad de gas ahorrado por esta medida equivale a la energía que genera la central de Embalse Río Tercero; el gas que se consume en 800.000 hogares argentinos en un año o el 20 por ciento del gas que se importa de Bolivia.

«Además de ahorrar energía y dinero, esta medida ayudaría a mitigar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Si tenemos en cuenta que por cada metro cúbico de gas natural se emiten 1,90 kilogramos de CO2 (dióxido de carbono), una disminución de 3 millones de metros cúbicos por día equivale a una reducción de, aproximadamente, 5,50 gigagramos por día de emisiones de CO2», detalló.

La iniciativa de la Hora del Planeta surgió en Sydney, Australia, en 2007, y convocó a dos millones de personas.

Siete años después, en 2013, ciudadanos en más de 7000 ciudades de 153 países de todos los continentes, incluida la Antártida, apagaron sus luces.

Más de 1300 monumentos y edificios emblemáticos se oscurecieron, como la Ópera en Sydney, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre Eiffel en París y el Obelisco en Buenos Aires.

LAS MEDIDAS EN LA CIUDAD

Desde 2007, el gobierno porteño adoptó una serie de medidas tendientes a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, como la construcción de ciclovías, de carriles exclusivos para el transporte público y la puesta en marcha del Metrobus, entre otras.

En 2010, en la cumbre mundial del clima en Río de Janeiro, las tres ciudades más pobladas de América, Buenos Aires, México DF y San Pablo, firmaron un acuerdo en el cual subrayaron que las autoridades de los gobiernos locales deben tomar un rol activo en abordar la problemática del cambio climático y, además, asumieron una serie de compromisos con miras a generar una agenda ambiental común.

Es que, según los estudios internacionales, las ciudades son las responsables del 70% de la generación de los gases de efecto invernadero que afectan al cambio climático global.

CRONOGRAMA DE SERVICIOS

Horarios y actividades por los feriados de Carnaval

  • Hospitales
    Funcionarán las guardias y el SAME.
  • Cementerios
    Las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.
  • Estacionamiento
    Se permitirá en las avenidas, exceptuando 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, L. Lugones, Int. Cantilo, Tte. Gral. José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y calzadas centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz. No rige el estacionamiento medido en el día feriado. Se mantiene la prohibición en los sectores donde exista veda permanente.
  • ECOBICI
    El sistema de alquiler no funcionará.
  • Residuos
    La recolección de residuos será normal, a partir de las 20.
  • Parques
    La Reserva Ecológica estará abierta de 9 a 19 mientras que el Jardín Botánico estará cerrado mañana y reabrirá pasado mañana de 9.30 a 18.45. Los parques Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca estarán abiertos mañana y permanecerán cerrados pasado mañana.
  • CGP
    Permanecerán cerrados.

Fuente: LA NACION

Esteban Bullrich dijo que el paro docente en la Ciudad es «político»

4Así se refirió el ministro de Educación a la decisión del gremio que nuclea a la mayoría de los maestros, que anunció que no iniciarán las clases, pese a aceptar la propuesta salarial

El Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, dijo en declaraciones a la prensa que el cese de actividades convocado por el gremio UTE-CTERApara los días 5 y 6 «es un paro político».
El titular de la cartera educativa señaló que «desde que Mauricio Macri es jefe de Gobierno ha aumentando el salario docente casi seis veces».
Sobre el aumento salarial acordado con los sindicatos docentes, destacó que «es un esfuerzo muy grande que hacen los porteños» y por eso pidió «reflexión». «Acordar no quiere decir ceder principios, si se reconoce el esfuerzo, se reconoce el aumento tengamos clases», añadió.
La propuesta oficial lleva el sueldo inicial  a 5.150 pesos en marzo y 6.150 pesos en agosto, mientras que para el resto de los niveles otorga un 31% de aumento al básico en 2 pagos, un 20% en marzo y un 11% en agosto, para cobrar en septiembre.
 
El porcentaje es suficiente pero los plazos son muy extensos. Vamos a un paro el 5 y 6 de marzo. Se rechaza el acta porque no contempla la problemática de la falta de vacantes en la Ciudad», dijeron ayer a Infobae desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).
Bullrich sostuvo, además, que «es un hito histórico de la Ciudad» lograr la cobertura total a todos los niños a partir de los 4 años. «Entre los años 1996 a 2007, se crearon en la ciudad 3.000 vacantes, mientras que desde que llegó Macri se crearon en 6 años (2008 -2014) 10.000 vacantes», señaló.
Finalmente, prometió: «Vamos a seguir construyendo escuelas, entregando computadoras con conexión a internet a los alumnos y brinar inglés desde primer grado».
Fuente: Infobae

 

Nuevos choques entre manifestantes y militares en Venezuela

VENEZUELA
Cientos de estudiantes opositores encabezaron este viernes nuevos enfrentamientos con las fuerzas del orden, en una nueva jornada de protestas contra el gobierno en Caracas, durante la cual fueron detenidas más de 40 personas, incluidos ocho extranjeros.
“Operación especial de la Guardia Nacional (GNB) en Altamira permitió la detencion de 41 guarimberos (manifestantes), de los cuales ocho son extranjeros y se encuentran requeridos por terrorismo internacional”, informó en un breve reporte el canal oficial VTV.

El sindicato de prensa (SNTP) indicó en su cuenta de Twitter que la fotógrafa italiana, Francesca Commi, del diario local El Nacional se encuentra entre los arrestados, mientras el periodista estadounidense, Andrew Rosati, colaborador del Miami Herald, fue detenido y liberado después de media hora.

Las autoridades no han confirmado la información ni han dado detalles de los extranjeros detenidos durante estos enfrentamientos en la Plaza Altamira, en el acomodado municipio de Chacao y principal escenario de las protestas contra el gobierno en Caracas desde hace tres semanas.

El alcalde de Chacao, Ramón Muchacho, había indicado en Twitter que según información extraoficial entre “26 y 30 manifestantes” fueron capturados y que dos personas fueron heridas por perdigones y una más con “contusiones”.

Efectivos de la GNB dispersaron con chorros de agua y gases lacrimógenos a los manifestantes, muchos de ellos encapuchados, quienes instalaron decenas de barricadas en los alrededores de Altamira y lanzaron una nutrida lluvia de bombas incendiarias a los uniformados, constató la AFP .

Este viernes comenzó en calma con la manifestación pacífica de cientos de estudiantes, opositores y periodistas para denunciar casos de violaciones a los derechos humanos por parte de tropas antimotines durante las protestas que se registran desde el 4 de febrero, con saldo de 18 muertos.

“Hemos registrado y verificado, y lo presentamos a la defensoría del pueblo y a la dirección de derechos fundamentales de la fiscalía, 33 casos de tratos crueles e inhumanos o torturas” , dijo a la prensa Alfredo Romero, presidente del Foro Penal Venezolano.

El presidente Nicolás Maduro ha calificado como un intento de “golpe de estado” a las protestas, que iniciaron estudiantes el 4 de febrero y a las que se sumaron dirigentes radicales de oposición que pregonan la necesidad de ocupar las calles para forzar la salida del gobierno electo en abril de 2013.
abc.com.py

Argentinos derrotó 2 a 0 a Arsenal

ARGENTINOS ARSENAL
Leonardo Pisculichi anotó los dos tantos en el cierre de la primera mitad y le dio el triunfo a su equipo.
En el estadio Diego Armando Maradona de La Paternal, Argentinos Juniors superó por 2 a 0 a Arsenal en quinta fecha del Torneo Final y volvió al triunfo tras tres fechas y sueña con mantener la categoría. Los de Sarandí cayeron luego de ganar en las últimas dos jornadas.

No pasaba mucho en el primer tiempo hasta que sobre los 42′, Pisculichi cabeceó un centro y abrió el marcador para darle la tranquilidad y a su entrenador que empezó a ser cuestionado tras una serie de malos resultados.

Ya en tiempo recuperado recibió de Boyero que peinó un cabezazo y ante la salida de Campestrini definió con tranquilidad para estirar la diferencia. Pudo volver a marcar en el inicio del complemento pero pifió el remate y la pelota se fue por arriba del travesaño.

En el complemento Arsenal buscó pero no pudo y Argentinos también fue a por más pero tampoco logró anotar y el encuentro se terminó con la ráfaga de Pisculichi como la única diferencia entres dos equipos con realidades bien distintas.
lagaceta.com.ar

FMI: «El fuerte viento de cola para emergentes está llegando a su fin»

fmi
El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Naoyuki Shinohara, advirtió que «la era de fuerte viento de cola para emergentes está llegando a su fin».

Tras una visita de evaluación a Uruguay sobre la situación económica y financiera de ese país, Shinohara dijo en una rueda de prensa que «las economías emergentes de los países en desarrollo han estado disfrutando de dinero fácil con los altos precios de las materias primas» pero que ahora existe el «riesgo» de que bajen.

«Las economías emergentes de los países en desarrollo están creciendo menos y es muy difícil esperar que los precios de las commodities crezcan; es mejor esperar que permanezcan estables», destacó el «número tres» del FMI desde Montevideo.

Para el ejecutivo, los países que dependen de las materias primas «tienen que estar preparados a que bajen los precios de las materias primas como un riesgo y no esperar que crezcan, ser cuidadoso y un poco conservadores en el manejo de la economía», alertó.

El Fondo espera que América Latina crezca por debajo del 3 por ciento este año. Entre los países que crecerán más señaló a Panamá, Bolivia y Perú. «Las economías emergentes se frenarán un poco», recalcó.

Respecto a la economía global, subrayó que «se está recuperando desde hace dos años» y para este año el FMI espera un crecimiento mundial del 3,7 %, por encima del 3 % del año pasado.

Sin embargo, dijo que «la recuperación es todavía lenta» porque pese a que «Estados Unidos está mostrando una fuerte recuperación» y «Europa parece estar saliendo de la recesión».

Ofrecen $100.000 para quien aporte datos de Mariela

MARIELA_BORTOT
CORDOBA.- El gobierno cordobés ofreció 100.000 pesos a quien brinde información sobre el paradero de Mariela Bortot (40), vecina de la localidad cordobesa de Inriville, que se encuentra desaparecida desde el pasado 25 de enero.
El gobierno de José Manuel de la Sota precisó que la información deberá ser aportada al fiscal Gustavo Zucchiatti, de la ciudad de Corral de Bustos, que interviene en el caso, o a la Dirección General de Investigaciones Criminales.
La decisión de recompensar a quien aporte información fue comunicada a los familiares de la mujer, que fueron recibidos en el Centro Cívico del Bicentenario, sede del Poder Ejecutivo, por los ministros Walter Saieg (Gobierno y Seguridad) y Daniel Passerini (Desarrollo Social), y por el jefe de la Policía, Julio Suárez.
La mujer, de 40 años, separada y madre de dos hijas adolescentes, salió a caminar por las afueras del pueblo, como lo hacía todos los sábados, alrededor de las 18; y desapareció sin dejar rastros, pese a que es buscada intensamente.
Por el hecho está detenido el expolicía Jorge Orellano (58), que trabajaba como jefe de seguridad del campo del intendente de Inriville, Marcos Rodrigué.
Tras la detención de Orellano, la Policía Científica comenzó un peritaje de su arma y del auto que utilizaba para desarrollar sus tareas de vigilancia, un Peugeot 206 gris, propiedad de Rodrigué.
Durante los últimos días, los investigadores hallaron pelos rubios en dos asientos del automóvil que usaba el ex policía. Las pruebas son sometidas a pericias de ADN, para determinar si coinciden con el perfil genético de Bortot.
elsigloweb.com

Cáncer infantil: se cura casi el 80% de los casos

8El Hospital Garrahan divulgó estadísticas de los tratamientos que lleva a cabo

Casi el 80% de casos de cáncer infantil se cura y tiene buen pronóstico de sobrevida, según se indicó desde el Hospital Garrahan. El centro pediátrico “trata a un tercio de los casos de cáncer infantil que se producen en Argentina; lo importante en este tema tan sensible es saber que un alto porcentaje de casos de cáncer en chicos se cura”, destacó Marcelo Scopinaro, presidente del Consejo de Administración del Garrahan. Según estadísticas del ministerio de Salud de la Nación, entre 1.300 y 1.400 chicos son diagnosticados con cáncer anualmente en el país, Los tumores más graves son los del sistema nervioso central, que tienen un porcentaje de sobrevida de entre el 50 y 60%. “La tasa de supervivencia que tenemos en el hospital es alta. En el caso de los tumores germinales la cura alcanza al 90% y lo mismo sucede con los linfomas de Hodgkin. Tras la cura, el niño sigue en tratamiento en el hospital, realizamos un seguimiento integral de su salud y las consecuencias de la enfermedad”, afirmó el Dr. Pedro Zubizarreta, jefe del servicio de Oncología y Hematología. Tras la cura de la enfermedad la vida del niño puede desarrollarse normalmente. Los cuidados, afirmó Zubizarreta, son similares a los que debe tener cualquier persona para llevar una vida sana: no fumar, cuidarse del sol, comer frutas y verduras y prevenir la obesidad. Cada año el Garrahan recibe 420 nuevos pacientes oncológicos de todo el país, además del alto porcentaje de derivaciones que llegan de otros centros de salud públicos y privados. Actualmente, el hospital atiende al 31% de los casos infantiles de cáncer en Argentina: el 26,16% corresponde a leucemias, el 21,26 a tumores del sistema nervioso central y el 52,58 a tumores sólidos. ASMA En otro orden, una dieta rica en frutas y verduras, con alto contenido de fibra, contribuye a prevenir el asma alérgica, fundamentalmente en los niños, gracias al efecto protector que provoca la fermentación de estas fibras por las bacterias intestinales, según un estudio realizado por investigadores suizos. El estudio muestra la relación de causalidad entre el aumento de los casos de asma alérgica infantil en los últimos cincuenta años en los países occidentales y el descenso generalizado del consumo de frutas y verduras. Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron pruebas con ratones, ya que las características del sistema inmunológico estudiados no diferían sustancialmente de las de los seres humanos, se indicó en un comunicado.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140302/Cancer-infantil-cura-casi-casos-

Adolescente embarazada fue desfigurada a golpes por su novio boxeador

adolecente
La embarazada de 16 años que fue salvajemente golpeada por su novio boxeador en barrio Moreyra de Trelew por abrir una cuenta de Facebook, evoluciona favorablemente.

Según informó su mamá Vanesa García, el bebé no corre peligro pero resta aguardar un tiempo prudencial para descartar daños cerebrales. Ayer la Fiscalía les confirmó custodia policial.

Tras su publicación en este diario, el caso estalló en medios nacionales y en las redes sociales, ya con imágenes del rostro desfigurado de la chica. Todo fue repudio para el agresor.

A las 9 en punto, Vanesa García vestida del mismo color violeta que todas las mujeres que sufrieron y sufren violencia de género, se presentó en el Ministerio Público Fiscal de Trelew junto a una pequeña hija menor y su madre. La acompañaron la directora de la Familia, Miriam Vázquez, y de la Casa de la Mujer, Alicia Sabalza.

Tras una hora y media fueron recibidas por quienes –según les dijeron- estaba de turno. Se trata de la fiscal María Tolomei. Se reunieron por 40 minutos y salieron tranquilas por la respuesta, garantizándoles al menos seguridad. Vázquez aseguró que “en Fiscalía se comprometen a llevar actuaciones directas en el caso, hacer todo lo que corresponda en lo penal. Se le va a dar protección a la víctima. Eso queríamos. Además de la víctima, a sus hermanas y su mamá”.

En este caso “pedimos que se le realice un tratamiento, no cárcel, pedimos tratamiento. No se nos informó sobre cómo van a proceder”, indicó. Sabalza agregó que “la gente se está animando a denunciar. Los casos extremos como el novio que le desfiguró el rostro merecen un tratamiento especial. Tenemos que estar atentos”.

Desde el área de la Mujer se trabaja mucho en las escuelas. “Visitamos todos los establecimientos con el programa “Noviazgo sin violencia”. Estamos en las edades de 14 y 15 años. Les explicamos los diferentes tipos de violencia. La prevención la hacemos de varios años. Pero siempre hay algún hecho aislado de violencia extrema”, indicó.

Vázquez apuntó: “Es fundamental que la familia se sienta contenida. Hay gente alrededor que la va a respaldar. Debemos proyectar y planificar un acompañamiento más fuerte y potente. La adolescente va a tener un vínculo que es su hijo. Va a tener que tener atención minuciosa”, concluyó.
diariohoy.net

La fortaleza de Belgrano

Belgrano
Triunfazo. El Pirata le ganó 2-1 a Atlético de Rafaela. Con tranquilidad, sacrificio e inteligencia certificó una manera de jugar que lo consolida.
La verdad última está dentro de uno. Ni afuera, en el Kempes ni en Rafaela. El centro de Belgrano es Belgrano. Cuando el equipo de Ricardo Zielinski vuelve a su eje tiene todas las fuerzas posibles para superar la adversidad. Ayer, en la Perla del Oeste, lustró sus armas legítimas para construir un triunfazo 2-1 en condición de visitante.

Cuando Belgrano vuelve a ser Belgrano te erosiona con paciencia. Otra vez arrancó dormido (como contra Lanús, Boca y Gimnasia) con un gol a los 2 minutos de la Crema que pareció desorientarlo. Pero una vez más (no es cuestión de que se haga costumbre) el equipo mostró personalidad para revertir la desventaja.

Pero el esfuerzo había arrancado antes de comenzado el partido. Cuando el viernes al mediodía el DT Ricardo Zielinski tenía un equipo en la cabeza y todo le cambió por las lesiones de Juan Quiroga y Esteban González. Sin embargo, lejos de caer en el caos, el Ruso probó variantes y sorprendió con una línea de tres que había dado resultados para cazar al Lobo platense y llegar al empate la semana pasada en aquel 2-2.

Esa frialdad característica del Ruso que trasmite a los suyos. Esa fortaleza para no perder la paciencia. Una claridad mental traducida adentro del campo para no ser comido por la desesperación. Con el 0-1 abajo se multiplicaron los esfuerzos y el empate –no es casualidad– llegó por una pelota aérea que tanto trabaja el Ruso.

Después de quedar pardas salió el carácter belgraniano que distingue a este equipo desde que volvió a Primera. Ya sin pelotazos para que se la arreglen los de arriba se juntaron al medio para generar circuitos de juego y fabricar varias situaciones. Es que Belgrano tiene quizá una de las virtudes más difíciles: conocerse hacia adentro para explotar hacia afuera.

Ni antes ni después, todo llega cuando tiene que llegar. Y mientras en las redes sociales enloquecían por un Belgrano dormilón, su DT ya tenía la lectura del partido en la cabeza. Entonces surgió la entereza para escaparle al abismo. Cuando las críticas (emperradas en caerle al Ruso) comenzaban a llover en el ambiente, fueron el funcionamiento primero, y el resultado después, la respuesta tácita de un entrenador que ha mejorado a Belgrano.

Podría enunciarse que el Pirata es de los equipos más goleadores (lleva 10). Agregar que junto a Tigre son los únicos invictos que quedan en el Torneo Final o que su arranque está entre los más interesantes desde su regreso a la elite del fútbol argento. Pero aún si los números quedaran a un lado, permanece la certeza de estar frente a un equipo con reacción, que trabaja para mantener la calma y juega bien a la pelota porque le da pelota a su yo más honesto. No fuerza nada que no tenga dentro de sí para jugar.

Voces de identidad. Esa sinceridad lo describe como un rival tedioso para los demás. Esa capacidad que tiene Belgrano de ser Belgrano le potencia las posibilidades. Desde allí construye –con inteligencia y esfuerzo pleno– su condición de equipo bravo, áspero, interesante, jodido.

“Terminamos redondeando un gran partido. El resultado fue justo y no lo pudimos cerrar en las últimas jugadas. Se sufrió porque en este fútbol si no lo liquidás antes, después se complica”, diría Guillermo Farré. Pero en su análisis primó la cualidad sobresaliente de un equipo comprometido: “No lo buscamos a los ponchazos. Fuimos inteligentes y siempre manteniendo la calma. Eso nos llevó al empate y después a tener momentos de buen juego”.

En esa misma línea habló Lucas Aveldaño, quien volvió a ser aquel seguro defensor. “Tenemos la fuerza para recuperarnos sin perder la tranquilidad. No está bueno arrancar siempre abajo, pero sabemos cómo revertirlo”, expresó.

La verdad de Belgrano está dentro suyo y apoyado en sus intérpretes encuentra la fortaleza. Y esa virtud la alcanza lejos del nerviosismo y los ponchazos, que más temprano que tarde se pierden en la nada. Esa es ahora su misión: ser constante con su fortaleza.

Sin perder

Van ocho. Ese número lleva la B sin perder con cinco victorias y tres empates. La última derrota: vs. San Lorenzo 4-2 en el Inicial.

Zielinski

Primera vez. Que le anotan goles en cinco partidos consecutivos. Lo máximo eran cuatro en el Clausura 2012. Dato: @mauricoccolo

Difícil

Arranque. Belgrano empezó perdiendo los cinco partidos del Final pero no perdió ninguno. Ganó dos y empató tres.

Puro

Gol. Por 2ª vez, la B llega a 10 goles en cinco fechas en un torneo de 1ª. Antes en el Nacional del ‘72. Dato: @gfarías_Mundo D.

Goleador

Total. Con los dos tantos de ayer, Belgrano con 38 pepas es, junto a Lanús, el elenco más goleador de la temporada.
diaadia.com.ar

Rafael Correa abre puerta a otra reelección

correa
El presidente ecuatoriano sostiene que los resultados de las últimas elecciones pueden dar confianza a la oposición.
El presidente del Ecuador, Rafael Correa, revisará su decisión de no aspirar a la reelección del cargo.

Durante su programa radiofónico, advirtió sobre el riesgo de que una derecha fortalecida por los recientes resultados electorales intente llegar al poder.

Según Correa, el movimiento Alianza País todavía es la primera fuerza política de esa nación. Sin embargo, la oposición se quedó con los gobiernos municipales de las tres principales ciudades, incluida Quito.

Los resultados, agregó el mandatario, habrían fortalecido a una “derecha organizada con apoyo internacional, con estrategia de poder, que entra en el marco de la nueva ofensiva imperial contra los gobiernos progresistas de América Latina”.

Este impulso a la oposición ecuatoriana se convirtió en el argumento de Correa: “Es mi deber revisar la sincera decisión que tomé de no lanzarme a la reelección porque tengo la responsabilidad de garantizar que este proceso sea irreversible”, sostuvo.

“Creo que hay que dejar la puerta abierta”, agregó, en medio de la ovación de los simpatizantes. Luego, matizó sus comentarios: “No les estoy diciendo que me voy a lanzar a la reelección; sí creo que hay que levantar esas restricciones”.

De hecho, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, anunció recientemente que el movimiento oficialista Alianza País estudiará una reforma que permita la reelección indefinida, proyecto que será puesto a consideración del foro legislativo.

Correa fue más allá y acusó a las personas que rodean al recién electo alcalde de Quito, Mauricio Rodas (opositor). “Ahí están los que apoyaron el 30S (revuelta policial de 2010), feriado bancario (1999), están quienes cuentan los días para que se caiga la revolución ciudadana”, sostuvo el presidente suramericano.

Reforma Constitución

Por el momento se desconocen detalles sobre el mecanismo legal que se utilizaría para viabilizar la reelección, pues se requiere una reforma a la Constitución vigente desde 2008, o un referéndum. La carta política faculta la reelección para una dignidad de elección popular por una sola vez.

El gobernante ecuatoriano hizo uso de esa opción en 2013 cuando fue reelecto hasta 2017. Correa, economista, llegó al poder en 2007 y en 2009 luego que una Asamblea Constituyente convocó a elecciones. Quedó en el poder por cuatro años más.
laprensagrafica.com

Cristina apuntó duro al empresariado al culparlo por la suba de precios y llamó a la oposición a la concertación

cristina
«Creo sinceramente argentinos que estamos cerrando un ciclo histórico», afirmó la Presidente Cristina de Kirchner al inaugurar el 132 período de sesiones ordinarias del Congreso. Y agregó «quiero dirigirme a todos los empresarios de la República Argentina, cualquiera sea su actividad, industriales, productores, empresarios de servicios, financistas, comerciantes, pequeños, grandes, medianos, concentrados, menos ma non troppo, fundamentalmente a aquellos que han intentado en estos años torcer el rumbo».

La primera mandataria señaló que «cuando uno ve los balances y lo que han ganado, es inexplicable que quieran matar la gallina de los huevos de oro».

Hablando a los militantes le pidió a los argentinos «piense como piense, tenga partido o no tenga partido, le caiga simpática a la Presidente o no la aguante, cuide su bolsillo, no permita que le robe nadie» y advirtió «no vamos a permitirlo».

Mientras la crítica a los empresarios fue uno de los ejes de su discurso, otro pasó por la convocatoria a la «concertación» de todos los partidos políticos, en el marco de una disertación en la que volvió a ratificar el rumbo del modelo.

Asimismo, defendió el valor de la democracia y en este contexto explico su apoyo a Venezuela, al efectuar una autocrítica del Justicialismo y rescatar al radicalismo. La situación que vive Venezuela la calificó como un «intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela», pero aclaró que su apoyo no es al presidente Nicolás Maduro sino «al sistema democrático de un país».

Y siguió diciendo «Aquí quiero rescatar una tradición de la Unión Cívica Radical. Quiero reconocerles algo: sí, nosotros los peronistas no le dábamos históricamente tanto valor a la democracia», ante la mirada asombrada de Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín.

A lo largo de sus casi tres horas de discurso (que no fue de los más extensos), Cristina dejó en claro que hay sectores empresarios que van en contra de del proceso de crecimiento con inclusión «más virtuoso de los últimos 200 años». Asimismo, destacó que la Argentina logró sortear «ocho corridas bancarias».

Si bien no señaló a los responsables de dichas corridas quedó flotando en el ambiente que ciertos grupos empresarios buscan «torcer el rumbo».

Refiriéndose de manera elíptica a la inflación, sostuvo que «no hay ningún justificativo para los aumentos de precios» que sólo son generados por aquellos que «saquean los bolsillos de los argentinos».

Para el Gobierno la devaluación no justifica la suba de precios y así lo explicitó la primera mandataria parodiando un dialogo con un empresario: Me van a contestar (ante la suba de precios) «Pero la devaluación fue de tanto…» Sí, pero vos los salarios no los pagas en dólares y la energía la tenes subsidiada desde el Estado, y la mayoría de las autopartes son nacionales. Así que no vengan a hacerme cuentos», fue la respuesta de Cristina.

Puso como ejemplo de subas injustificadas de precios al sector automotriz. «En lugar de absorber (el impacto de la devaluación) hicieron el viejo truco argentino: trasladar a precios lo que dejé de ganar por otro lado. En este contexto los precios de los autos no gravados por el impuesto subieron. Los autos que no estaban alcanzados por el impuesto subieron en un promedio, algunos el 45%, por arriba de lo que fue la devaluación», señaló la Presidenta.

Consciente de la importancia que tiene en el crecimiento el sector, anticipó que el Ministerio de Economía los va a convocar a una reunión para «discutir» los aumentos de precios de los vehículos. Defendió el Impuesto Interno a los autos de lujo al precisar que sólo «el 4% de los automotores están alcanzados por este tributo».

A juicio del Gobierno, la caída del sector automotor responde principalmente por menores compras de Brasil y rechazó que el impuesto a los autos de lujo haya impactado negativamente en el sector.

La dura réplica de la Presidente se inscribe en un contexto en que las terminales automotrices vienen advirtiendo sobre la caída del mercado interno y anticiparon la posibilidad de volver a las suspensiones de personal.

Cristina pidió a los empresarios «que valoren el inmenso esfuerzo hecho en los últimos años», y exhortó a los hombres de negocios «que han ganado mucho dinero» a «ponerle el hombro al país «.

En el Gobierno, desde hace tiempo y especialmente desde la llegada de Axel Kicillof al Palacio de Hacienda, se considera que los sectores empresarios tienen márgenes de rentabilidad tan altos «que no resisten comparación internacional».

Los funcionarios critican la falta de inversión pese a la alta rentabilidad, las ganancias acumuladas por las empresas, los subsidios energéticos y las facilidades crediticias. En vez de aumentar la producción, se dedican a remarcar precios, afirman allegados al equipo económico.

Por esta razón, es que Cristina planteó como una política para 2014, que tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo «deben abocarse a sancionar instrumentos que defiendan a los consumidores frente al abuso de los sectores concentrados», avalando de esta forma iniciativas de legisladores como Héctor Recalde y Aníbal Fernández ee defensa de los consumidores.

En ese sentido, destacó que con esas medidas «se estaría dando cumplimiento al artículo 42 de la Constitución reformada en 1994, que establece claramente la necesidad de proteger a los consumidores y usuarios».

• Poderoso el ministro Kicillof

Dos bastiones del modelo en materia económica son, sin duda, la reestatización de Aerolíneas Argentinas y la de YPF. La defensa de Aerolíneas fue contundente: «Hemos mejorado el servicio y la frecuencia. Hemos demostrado que el Estado puede ser tan eficiente como los privados a la hora de la gestión».

Por otra parte, a lo largo de su discurso defendió la estatización de YPF y el acuerdo alcanzado con Repsol. En este marco, mencionó especialmente el papel que «desarrollaron en la negociación el ministro de Economía, doctor Axel Kicillof y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, quienes fueron en nombre del Estado. Esos fueron los dos actores en la negociación. Y se logró un acuerdo por 5.000 millones de dólares. Vuelvo a repetir: es la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta reserva de petróleo shale del mundo», dejando entrever que el arreglo fue muy conveniente para Argentina.

Es más, y para enfatizar que la negociación no fue fácil, buscando al ministro de Economía dijo que es «chiquito» (porque no lo veía). Esto dio lugar a que recordando una publicidad, Cristina dijese: «Chiquitito, pero cumplidor. Lo hizo muy bien. Peleó como un león». Y continuó defendiéndolo al negar que él hubiera dicho que no se le iba a pagar a Repsol. «¡Pero cómo va a decir el ministro de Economía que no se va a pagar nada si yo presenté una ley de expropiación!», enfatizó la jefa de Estado. Cabe señalar que las expropiaciones demandan que el Estado indemnice al expropiado.

En una defensa a la política energética llevado a cabo por su Gobierno, la Presidente consideró que «una gran falacia es el autoabastecimiento anterior a 2003» y fundamentó sus dichos al sostener que con una pobreza del 54% y el 25% de desocupados «no había nadie que tuviera trabajo y por eso no teníamos que importar gas». Y, agregó: «No era autoabastecimiento, era que no se gastaba, la gente no tenía nada que enchufar, ahora enchufan la heladera, el aire acondicionado, el secarropas nuevo». En tanto, anticipó que Argentina con YPF va camino hacia «el autoabastecimiento energético»

También resaltó la tarea del ministro de Economía al destacar el Plan de Precios Cuidados que fuera mencionando por la FAO. Este organismo de las Naciones Unidas, en su último informe «elogió el programa de Precios Cuidados, que facilita el acceso a los alimentos». La FAO, afirmó, también «destacó las políticas oficiales de financiamiento a productores agropecuarios como mediada orientada a favorecer la disponibilidad de alimentos».

Otro funcionario que recibió una mención especial por su accionar al frente de la Cancillería fue Héctor Timerman, en particular por el acuerdo con Irán que recibió numerosas críticas por parte de la oposición.

La Presidente recordó que la intención de ese acuerdo «que aún Irán no avalo», es la de lograr que el fiscal pudiera interrogar a los acusados y, de esta manera, seguir con el proceso. Con este propósito llamó a la oposición y a las organizaciones sociales y políticas que presenten «alternativas» al acuerdo con Irán para intentar el esclarecimiento del atentado contra la AMIA.

• Sin reproches

En esta oportunidad, no hubo reproches al campo, por el contrario. Detalló que el Estado invirtió en el sector agropecuario «más de 54 mil millones de pesos», pero reconoció que «también ha acompañado el sector privado con mucha biotecnología» que permitió extender la frontera agropecuaria y duplicar el año pasado la cosecha. Cerró este capítulo anticipando que la producción de soja «va a ser absolutamente récord» superando los 55 millones de toneladas. A pesar de los magros resultados globales de la balanza comercial de enero (que dejó un saldo de 35 millones de dólares) la jefa de Estado exaltó las ventas externas ya que «en el periodo 2003 al 2013 las exportaciones crecieron de 16.375 millones a 49. 361 mil millones de dólares».

Tampoco el Poder Judicial fue blanco de las críticas presidenciales. Si hubo algunos reproches y la defensa de la reforma judicial que propuso el año pasado y que la Corte Suprema declaró inconstitucional, que preveía la elección por voto popular de los miembros del Consejo de la Magistratura.

En este contexto, la jefa de Estado consideró que «no puede ser que todos estemos controlados y a la Justicia no la controle nadie» al tiempo que recordó que los jueces gozan del privilegio de no pagar el Impuesto a las Ganancias. Volviendo a defender su iniciativa enfatizó que «a nadie le viene mal un poco de control popular».

Cristina pidió a los integrantes del Consejo de la Magistratura que «pongan lo mejor de sí» para que ese cuerpo «funcione en todo sentido», tanto para las designaciones como también para que «los jueces que no funcionan bien no estén in eternum» en sus cargos.

No mencionó la inseguridad, aunque sí tuvo en cuenta el malestar que generan los piquetes e instó a contar con «una normativa de respeto a la convivencia ciudadana» al tiempo que le pidió a la Justicia que actúe en forma más ágil.

En esta oportunidad, la jefa de Estado elogió al sindicalismo rescatando el rol de los gremios en la defensa de los derechos de los trabajadores. Incluso, cuando se refirió al gremio docente, si bien respaldó la propuesta oficial que contempla sumas por presentismo, valoró que haya decidió levantar el paro para continuar negociando.

Si propuso, para evitar que como todos los años las clases se vean amenazadas de comenzar por las negociaciones paritarias, alcanzar un acuerdo hasta junio.

• Rescate del modelo

La mayor parte del discurso oficial fue una reseña de buenos indicadores que se alcanzaron tanto en el 2013 como desde que el kirchnerismo llegó al poder, como por ejemplo:

– La deuda pública medida por habitante en cantidad de salarios mínimos vitales y móviles, equivalía en el 2003 a 25,6 salarios, y en el 2013 1,9 salarios mínimos vitales y móviles; en la actualidad representa el 10% del PBI.

– Resaltó la creación de los puestos de trabajo y recordó que de acuerdo a la medición del Indec del último trimestre del 2013 se «batió un record» con un 6.4% de desempleo, «el índice más bajo del que tengamos memoria».

– Haciendo uso de estadísticas internacionales (para que no haya dudas acerca de su veracidad) utilizó un informe del Banco Mundial que «elogia la reducción de la pobreza en la Argentina y reconoce los avances de la Argentina en la reducción de la pobreza y la desigualdad».

– La Argentina, según el Banco Mundial, es «el país que mayor cantidad de recursos consagra al gasto social».

– Uno de los ejes del modelo es la industrialización y como todos los años, Cristina destacó que en la década el Producto Bruto Industrial creció un 106,4 por ciento.

– Afirmó que este año el Banco Hipotecario Nacional dará más créditos de lo que hizo en toda su historia como institución.

– Anticipó que en materia ferroviaria se ha efectuado la inversión «más importante de los últimos 50 años».

– Se comprometieron más de 1.200 millones de dólares para la renovación total de todos los trenes de la región metropolitana y del Gran Buenos Aires

– Mil coches cero kilómetro reemplazarán a los ochocientos existentes.

– Se electrificará el Roca con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por 500 millones de dólares.

Fiel a su estilo, la jefa de Estado cerró su discurso recordándole a los Argentinos que estamos en «un país que, en diez años, acumula un crecimiento superior al 90%, donde se abrieron más de 200 mil empresas, donde se redujo el desempleo de casi el 25 al 6,4 por ciento, donde se incrementaron los salarios -el salario mínimo, vital y móvil- 1.700%; donde se duplicó el parque automotor y el consumo de energía domiciliario, siendo ampliamente el más alto de la región y solo estamos importando el 9,4 de la oferta total de energía» y concluyó anticipando que «con la recuperación de YPF vamos al autoabastecimiento definitivo de la República Argentina».
ambito.com

La temperatura superará los 25 grados

5El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para hoy una jornada con una máxima de 26 grados. Para mañana la temperatura se mantendrá

.Comodoro Rivadavia amaneció hoy con vientos leves a moderados del sector norte, por la tarde el cielo parcialmente nublado, con vientos moderados a regulares del noreste. La mínima para hoy será de 15º, mientras que la máxima será de 26º.

Para mañana se espera una jornada agradable con nubosidad variables, una máxima de  26º y una mínima de 16º. En tanto que para el martes habrá un descenso de la temperatura, con una máxima de 20º, con probabilidad de chaparrones durante todo el día.

El miércoles, esta tendencia se mantendrá, con temperaturas que oscilarán entre los 9º y los 21º.

 

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota/232365-la-temperatura-superara-los-25-grados/

Carrió y Solanas, los grandes ausentes

3La diputada fustigó a «los corruptos» que ocuparon estrados; Lousteau, en cambio, fue al Congreso

 

«Vine a La Quebrada a enterrar al diablito a ver si se salva la Argentina», fue el último mensaje que subió Elisa Carrió en su cuenta de Twitter. La diputada fue una de las grandes ausentes en la apertura de sesiones ordinarias que realizó ayer la presidenta Cristina Kirchner. Pero no fue la única, a ella se sumaron el resto de los diputados y senadores nacionales que integran el interbloque Coalición Cívica-ARI y Proyecto Sur en UNEN, entre ellos Fernando Solanas, que decidieron no participar de la Asamblea Legislativa para evitar sufrir agravios por parte del oficialismo; los únicos de ese espacio que estuvieron fueron Martín Lousteau y Carla Carrizzo. «Lloran la Constitución y la República cuando los corruptos ocupan los estrados», se despachó Carrió desde Salta; en la imagen que envió se la ve sentada en la vereda de una confitería mientras un zapatero le lustra las botas. Desde @elisacarrio , agregó: «Cristina miente. «Prestarse a la mentira es la mayor humillación», Gandhi. ¡Qué escenario, cuidado!».

La misma red social utilizó «Pino» Solanas para justificar el faltazo del bloque: «No concurriremos a la Asamblea Legislativa porque no están dadas las condiciones para un acto institucional. Desde el interbloque de diputados y senadores de Proyecto Sur, CC y ARI decidimos no convalidar episodios que degradan nuestra democracia».

El senador por el frente UNEN añadió: «Deseamos que en la próxima oportunidad el oficialismo respete a todos los miembros del Congreso y se dejen de lado las agresiones. En años anteriores, legisladores opositores sufrimos agresiones de militantes e ironías y descalificaciones en el discurso presidencial».

Lousteau, en tanto, que siguió las palabras de la Presidenta desde su banca con gesto adusto, dijo que se trató de un discurso «ignorante del presente y vacío de futuro».

Según el ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, «la jornada era para que la Presidenta le transmitiera al Parlamento los temas que considera importantes encarar este año». Y agregó: «En lugar de eso, se la pasó comparando con 2003, es decir 11 años atrás. Hay muchas maneras de no decir la verdad, de no hablar de lo que ocurre hoy: manipular los datos de esa manera es claramente una».

Para Lousteau «de lo que pretende de cara al futuro» la mandataria dijo poco. «Apenas el acuerdo con Repsol y el proyecto del Código Civil. Fue bueno que admitiera que el memorándum con Irán fue un error. Otra vez fue reduccionista con un tema tan importante como la educación, hablando sólo del presentismo. La verdad es que el problema es infinitamente más complejo», finalizó el economista..

 

Fuente: LA NACION

 

Gravedad, contra el peso de la historia americana

2La gran pelea en la 86ª entrega de los premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas la darán hasta último momento Escándalo americano, 12 años de esclavitud y Gravedad. Suele suceder que sólo dos llegan a la recta final, pero la odisea espacial podría vencer a las otras candidatas.

 

Selva Florencia Manzur
manzur.florencia@diariouno.net.ar

La gran pelea en la 86ª entrega de los premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas la darán hasta último momento Escándalo americano, 12 años de esclavitud y Gravedad. Suele suceder que son dos las películas que llegan a la recta final, pero el éxito taquillero de la odisea espacial de Alfonso Cuarón podría superar al drama histórico de Steve McQueen y a la belleza cinematográfica de David O. Russell.

En Mendoza, los premios se podrán ver en vivo hoy, a las 22, por el canal TNT (señales 38 de Supercanal y 423 de Supercanal Digital). Dos horas antes se podrá disfrutar del paso de los actores por la alfombra roja, por E! y TNT.

La ceremonia tendrá lugar en el teatro Dolby, en Los Ángeles, y se transmitirá en vivo para 225 países.

Al igual que el año pasado, los Oscar volverán a contar con un fuerte componente musical, esta vez con la actuación de los nominados a la mejor canción original, aunque para lograr atraer a un público joven el hilo conductor de la ceremonia se centrará en los “héroes de película”.

Además de la presentación de los músicos nominados, estarán Pink y Bette Midler. De sus números musicales, los productores de la gala, Craig Zadan y Neil Meron, no han querido aportar detalles.

En cuanto a la temática elegida, que el año pasado fue “musicales”, la atención se centrará en el legado de los héroes reales de la cinematografía. Estarán presentes aquellos de carne y hueso, como Nelson Mandela, Norma Rae y Gandhi, y los ficticios, como Atticus Finch e Indiana Jones. Los héroes de animación, como la familia Los increíbles, y los nacidos de las páginas de los cómics, como Superman y Batman, también tendrán su reconocimiento.

Kim Novak, la actriz de Vértigo, de Alfred Hitchcock, jugará un papel relevante en este apartado.

«La gente de todo el mundo va al cine para ser inspirada por personajes que ven en la pantalla. Festejando la gama de héroes que han enriquecido nuestra experiencia cinematográfica», explicaron Zadan y Meron.
La academia tiene previsto destacar también el trabajo de directores y actores que corren riesgos y estimulan al público con temáticas provocadoras y personajes osados.

Habrá un hueco especial para celebrar el 75º aniversario de El mago de Oz con la presencia sobre el escenario de los tres hijos de Judy Garland, la fallecida protagonista de esa cinta, con Liza Minnelli a la cabeza.
En cuanto a quién llevará la batuta durante la transmisión en vivo, es importante destacar que la humorista Ellen DeGeneres vuelve a conducir esta entrega de premios tras siete años de su debut.

Captar el interés del público más joven seguirá siendo uno de los objetivos de los Oscar, y para lograrlo la Academia de Hollywood se ha asegurado la presencia de Andrew Garfield, Chris Hemsworth, Jennifer Lawrence y Emma Watson, sin perder de vista a íconos como Bradley Cooper, Will Smith, Angelina Jolie, Brad Pitt, Penélope Cruz y Charlize Theron.

El viernes sorprendió la presencia en el teatro Dolby de Jolie, quien estuvo ensayando. Allí se presentó como Angie ante los estudiantes de carreras afines al cine elegidos para entregar las estatuillas.

El Oscar: la consagración mayor
Los premios de la academia se utilizan para reconocer la excelencia de los profesionales de la industria cinematográfica, incluyendo directores, actores, escritores y demás rubros técnicos y artísticos.

En 2013 se inscribieron 289 largometrajes para competir en las diferentes categorías y las máximas candidatas son Escándalo americano y Gravedad, que aspiran a diez galardones cada una. Las sigue de cerca 12 años de esclavitud, con nueve.

Asimismo, el director de Gravedad, Alfonso Cuarón, cosechó cuatro nominaciones en distintas categorías. Todo un récord para un hacedor latinoamericano.

Las predicciones aseguran que será Cuarón quien levante la estatuilla a mejor director y que Spike Jonze hará lo propio con la de guión original, por la cinta Ella.

En los rubros actorales será una dura pelea entre Leonardo DiCaprio, por El lobo de Wall Street, y Matthew McConaughey, por El club de los desahuciados. La crítica está dispuesta a dárselo a McConaughey por haber perdido 25 kilos, pero DiCaprio podría dar el batacazo.

El Oscar a mejor actriz iría a Cate Blanchett por Blue Jasmine, pero un empujón al final del camino podría darle el hombre de oro a Amy Adams por Escándalo americano.

Los especialistas aseguran que se trata de la temporada más competitiva, por la calidad de las actuaciones que se vieron en la pantalla grande. En conclusión, los grandes ganadores del año son los espectadores.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/espectaculos/Gravedad-contra-el-peso-de-la-historia-americana-20140302-0028.html

Scioli destacó que las postulaciones de dirigentes fortalecen la democracia

1El gobernador bonaerense se refirió de esta forma a las pretensiones de su colega entrerriano Sergio Urribarri, entre otros presidenciables dentro del kirchnerismo

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, destacó este domingo que la postulación de varios dirigentes en la carrera presidencial para 2015 «fortalece la democracia dentro de los partidos» e insistió que para definir candidatos «están las PASO», las primarias abiertas y obligatorias.

«Cuanto más participación haya más se fortalece la democracia dentro de los partidos», dijo Scioli en declaraciones radiales al ser consultado sobre las pretensiones de su colega entrerriano Sergio Urribarri, entre otros presidenciables, y abogó por mantener «un diálogo constructivo» con el massismo.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/314870-scioli-destaco-que-las-postulaciones-dirigentes-fortalecen-la-democracia

La venta de drogas no es una sensación: se duplicaron los casos en la provincia

drogas
Mientras el gobierno nacional asegura que Argentina no es un país productor de drogas, un informe realizado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia comprueba que al menos los casos de venta se duplicaron en los últimos ocho años

Hace 8 años, desde que la provincia de Buenos Aires adhirió al régimen de desfederalización y comenzó a intervenir en casos de comercialización de estupefacientes, las causas abiertas por venta de drogas se duplicaron en la provincia.

Según un informe realizado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia provincial, en los últimos 8 años pasaron de 14.000 a 29.000 las causas judiciales por venta de estupefacientes.

Según el registro del Ministerio Público provincial, «en 2013 se secuestraron en territorio bonaerense sólo si se tienen en cuenta casos de venta al menudeo cerca de 4200 kilos de drogas, entre marihuana y cocaína».

Buenos Aires fue la primera provincia en adherir a la desfederalización a fines de 2005. En la órbita de la Procuración existen hoy 26 fiscalías (UFI) temáticas distribuidas en todos los departamentos judiciales, exclusivamente abocadas al tema drogas, integradas por equipos de instructores especialmente capacitados.

De las casi 29.000 investigaciones realizadas durante 2013, algo más del 50% fueron iniciadas para investigar personas o lugares que se dedican a la comercialización de las distintas sustancias estupefacientes.

Desde 2006 hasta ahora, hay cuatro distritos donde el problema exhibe mayor conflictividad, a partir de las causas abiertas por la ley 23.737, en cuanto a la comercialización de estupefacientes: San Martín, con 5625 expedientes judiciales abiertos (7,19% del total); Lomas de Zamora, con 5333 causas (5,03% del total); San Isidro, con 4991 causas (7,75% del total), y Morón, con 3225 causas (6,45% del total).
diariohoy.net

El sorprendente Colón mira a todos desde arriba

colon
El Sabalero, que se armó para mantener la categoría, derrotó 1-0 a Rosario Central en el Gigante de Arroyito y quedó como líder en solitario. Luque, en una gran jugada individual, marcó el único gol del partido.
Armado pensando en conseguir el milagro de quedarse en Primera, hoy Colón vive una realidad que sorprende a propios y extraños. En Rosario, se impuso 1-0 en su visita a Rosario Central y no sólo sumó puntos importantes en su lucha por escapar de la zona baja de los Promedios sino que, además, se convirtió en el único líder del Torneo Final.

Carlos Martín Luque, con una destacada jugada individual, a los 32 minutos del primer tiempo, convirtió el único tanto en el Gigante de Arroyito.

El Sabalero, que tras perder contra el Racing en la primera fecha hilvanó una racha de cuatro victorias consecutivas, fue efectivo ante Central y tuvo para asegurarse un nuevo éxito en Germán Montoya a su salvador y figura.

Poco sucedió en el primer tiempo hasta que Colón consiguió ponerse en ventaja a los 32 minutos. Hasta entonces, el planteo de la visita, especulador y defensivo, con Lucas Alario como hombre más adelantado en el círculo central, tejía una telaraña sobre un elenco local que avanzaba con mucho ímpetu, pero pocas ideas.

Por si fuera poco, los conducidos por Miguel Angel Russo sufrieron un cachetazo apenas superada la barrera de la media hora de juego, cuando Luque recibió de Gabriel Graciani, apiló a un par de marcadores desde la derecha hacia el centro y metió un zurdazo letal al primer palo que batió a Mauricio Caranta.

Central reaccionó enseguida y un minuto después Jesús Méndez estrelló un bombazo de derecha en el travesaño del arco de Montoya.

Colón se replegó y esperó agazapado cerca de su valla, con el objetivo de volver a golpear a través de una réplica, pero su actitud no hizo más que permitirle al adversario llegar dos veces con claridad hasta Montoya.

Primero fue a los 39, cuando Tomás Berra conectó de cabeza por detrás de todos un tiro libre desde la izquierda ejecutado por Federico Carrizo y obligó a Montoya a un manotazo salvador, y luego, a los 41, con un remate de Hernán Encina desde el vértice derecho del área que se fue apenas encima del arco visitante.

El Sabalero fue efectivo, aprovechó la única situación clara que generó y se fue al descanso en ventaja.

En el segundo período el anfitrión salió en busca de la igualdad y a los 3 minutos generó la primera acción de riesgo con un remate de Méndez que se fue cerca del ángulo derecho de Montoya.

Luego el partido cayó en un pozo y Colón definitivamente se agrupó cerca de su arco, aunque no consiguió evitar pasar algunos contratiempos, como a los 23 minutos, cuando el ingresado Antonio Medina desbordó por la derecha, envió un centro y Alejandro Donatti metió un frentazo que exigió a Montoya.

El arquero visitante intervino otra vez ante un cabezazo de Donatti, esta vez abajo y esquinado a la derecha, y luego Carrizo, en tiempo de descuento, definió muy mal desde una buena ubicación.

Colón ganó porque fue efectivo y consiguió así su tercer triunfo consecutivo en el Gigante de Arroyito y el sexto de los últimos seis partidos ante Central.
larazon.com

Alerta militar en Ucrania: Rusia aprueba enviar tropas a la península de Crimea

UCRANIA
En una escalada imprevisible, el Senado respaldó por unanimidad un pedido de Putin para intervenir esa región sede de su mayor base naval. Los soldados rusos prácticamente controlan ya toda el area.

Rusia no le dio tiempo al nacimiento de una Nueva Ucrania pro europea, en una crisis de no querida alta velocidad para EE.UU. y Europa, donde el presidente ruso Vladimir Putin busca reparar la humillación sufrida en el ex satélite soviético a manos de los revolucionarios de la Plaza de la Independencia en Kiev. Horas después de que miles de soldados aterrizaran en Crimea durante la noche, según el gobierno de Kiev, en una decisión unánime del Senado ruso, Putin recibió autorización para invadir Ucrania donde se encuentra esa estratégica península. De inmediato Kiev puso en estado de máxima alerta a sus unidades militares.

El voto en Moscú fue un pedido de forma porque ya hay tropas rusas allí. Primero llegaron sigilosamente 2.000 soldados y en las últimas horas el número creció y práticamente tomaron control total de la península. La mayoría están en la capital regional de Simferopol, en Crimea, donde vive la mayoría de la población pro y étnicamente rusa.

El “Putin show” se completó con un llamado del recién designado premier de la “república autónoma de Crimea”, Sergii Aksinov, elegido el jueves por un Parlamento ocupado por comandos pro rusos. El funcionario pidió ayuda a Moscú “para restaurar la paz y la calma”. Un panorama acompañado por masivas manifestaciones en Donetsk, en el este de Ucrania, con heridos tras los choques con los pro europeos.

Putin justificó el pedido de invasión “debido a una situación extraordinaria en Ucrania y la amenaza que pesa sobre los ciudadanos rusos, de nuestros compatriotas, de las FF.AA. rusas desplazadas en Ucrania”, dijo un comunicado.

En su autorización, el Consejo de la Federación Rusa o Senado acepta “el recurso a las fuerzas armadas rusas sobre Ucrania, hasta la normalización de la situación política”. Esto significa que Putin puede utilizar los 20.000 militares de la flota rusa del Mar Negro basada en Crimea, o enviar otras tropas. El vocero del Senado habló de un “contingente limitado”, la terminología que utilizó la entonces URSS cuando invadió Afganistán en 1979.

Rusia apeló a todos los recursos de la Guerra Fría en este “show-off”, que puede terminar trágicamente. El vocero de Putin buscó poner puso puntos suspensivos. Dmitry Peskov dijo que el presidente “aun no decidió si va a desplazar o no tropas a Ucrania”. ”Después de la aprobación del Consejo de la Federación, el presidente ha recibido el arsenal de instrumentos para resolver la situación, en términos de usar fuerzas militares”.

El Consejo de Seguridad de la ONU volvió a reunirse por segundo día consecutivo, esta vez a pedido de Londres que citó al embajador ruso en Londres y pidió a sus ciudadanos que abandonen Crimea. Hubo ahí un fuerte cruce con el representante de Rusia que defendió el derecho de Moscú a proteger sus intereses. Barack Obama habló con Putin ayer para advertirle que esta violando la ley internacional. Pero el líder ruso le respondió firme que actúa en su derecho.

En tanto la canciller alemana Angela Merkel, aprovechando su influencia sobre Moscú, también llamó a Putin para pedirle calma. El líder ruso respeta a la jefa de Estado germana con quien habla fluido alemán que aprendió por su trabajo de espía de la KGB durante la Guerra Fría. En estas horas difíciles, tiene más probabilidades Merkel que Obama para llevar a Putin a una posición razonable.

La situación en Crimea era inquietante ayer. Las fuerzas rusas se despliegan en aeropuertos y bases militares. Las autoridades de la región adelantaron el referéndum autonomista del 25 de mayo al 30 de marzo que consolidará el lazo con Moscú. En otro gesto, el Kremlin entregó pasaportes rusos a la policía antidisturbios que reprimieron en la plaza al levantamiento. Los rusos controlan tres aeropuertos de Crimea y el espacio aéreo fue completamente cerrado para vuelos civiles. En esta maraña de intereses, los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, que acaban de finalizar y de los que Putin quería beneficiarse, pareciera que terminaron hace 20 años y no la semana pasada, deglutidos por la espectacular crisis en Ucrania. Ni Obama ni los líderes europeos irán a la Cumbre que estaba preparada para el mes de junio allí.
clarin.com

La industria de la construcción desacelera su ritmo de crecimiento

C
Devaluación y después. La actividad subió sólo 2,1 por ciento en enero y retrocedió 0,8 por ciento respecto de diciembre último. La obra pública sostuvo el indicador.

La industria de la construcción creció 2,1 por ciento en enero, el nivel más bajo en casi un año, y sufrió una baja del 0,8 por ciento respecto de diciembre, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La suba en el nivel de actividad es el más bajo desde marzo último, mostrando una desaceleración respecto de diciembre pasado, cuando el indicador había arrojado 5,2 por ciento. El avance del primer mes del año fue sostenido por la obra pública.

En agosto de 2013 el sector experimentó un salto de 11 por ciento que parecía consolidar la recuperación, pero desde allí se inició un deterioro constante.

Este comportamiento va en paralelo con la opinión de los empresarios que se mostraron escépticos sobre la evolución del sector y sólo aquellos emparentados con la obra pública exhibieron cierto optimismo. De hecho, el 73,6 por ciento de las firmas dedicadas a obras privadas dijeron que el panorama no cambiaría durante febrero.

Los pedidos de permisos para construcciones privadas en los 42 municipios más importantes del país registraron en febrero último un aumento del 26,1 por ciento.

Al comparar enero con diciembre del año pasado, el indicador de permisos de construcción muestra una baja importante del 15,8 por ciento, después de tres meses de indicadores levemente positivos, según el Indec.

Expectativas. La encuesta cualitativa entre las empresas del sector reflejó que el 23,5 por ciento de las compañías que se dedican a la obra pública estimó que la actividad aumentará en febrero, mientras que entre los empresarios que se desempeñan en el sector privado, esa variación fue de solo un 5,3 por ciento.

Entre los empresarios que se desempeñan en el sector de obras públicas un 50 por ciento estimó que el nivel de enero se mantendrá en febrero, mientras que un 26,5 por ciento estimó que disminuirá.

En el sector privado un un 73,6 por ciento estimó que en febrero el nivel de actividad será similar al de enero y un 21,1 por ciento espera una baja en el sector.

La venta de insumos en enero registró aumentos del 11,7 por ciento en ladrillos huecos, del 10,5 por ciento en hierro, y 2,5 por ciento en la comercialización de cemento, respecto de igual mes del año pasado.

En cambio se registraron bajas en las ventas de pisos y revestimientos cerámicos del 33,7 por ciento, del 21,9 por ciento en pinturas y del 6,9 por ciento en asfalto, comparado con igual período del 2013.

La industria de la construcción cerró el 2013 con 415.854 trabajadores registrados, con apenas un incremento de 4.144 puestos de trabajo, debido al bajo crecimiento del 4,6 por ciento, que la actividad registró durante todo el 2013.

Estudian quita de subsidios

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer que el ministro de Economía, Axel Kicillof, analiza «minuciosamente» una eventual quita de subsidios en los servicios de electricidad, agua y gas «a los que más tienen». «Lo que el ministro Axel Kicillof ha manifestado ayer (por el jueves) es que está trabajando minuciosamente junto al ministerio de Planificación. No tengo más nada que agregar a las expresiones del ministro», indicó ayer Capitanich.
lacapital.com.ar

«Si entraba, no le hacía un favor a Román»

Bianchi
Bianchi explicó por qué no puso en el final a Riquelme, pese a que le sobró un cambio en la nueva derrota, 1-0 contra Vélez: «Era un partido acelerado, hubiese sido un desgaste inútil». ¿Estás de acuerdo?

Fue la gran polémica del sábado: Román en el banco, Boca perdiendo, pero ningún cambio más. Riquelme se quedó ahí, pese a hacer elongación, y sólo calentó el banco en un momento crítico del equipo. ¿Si quería entrar? El DT decidió no exponerlo, según explicó luego en la conferencia de prensa. Al 10 se lo vio conversando al borde de la cancha con Chiqui Pérez, siempre tapándose la boca con la remera al hablar para evitar la lectura de labios.

Román había entrado unos minutos contra Estudiantes y nada más. No está bien físicamente pese a venir practicando a la par de sus compañeros pero le falta, por eso el Virrey ni un minuto le dio pese a que tenía un cambio más porque antes habían entrado Martínez y Sánchez Miño. ¿Por qué pasó eso? «Yo pienso que hubiera sido un desgaste inútil, era un partido acelerado y no era hacerle un favor a Román», fue la explicación del entrenador, quien tampoco quiso confirmar si lo pondrá desde el arranque el miércoles contra Olimpo.
ole.com.ar

Enfrentamientos en Saavedra deja autos quemados y vecinos aterrados

saavedra
Un delincuente muerto y un policía herido fue el saldo de un enfrentamiento tras un intento de robo en Saavedra, que luego derivó en disturbios y quema de autos, perpetrados por habitantes de Villa Mitre.

Un delincuente muerto y un policía herido fue el saldo de un enfrentamiento tras un intento de robo en el barrio porteño de Saavedra, que luego derivó en disturbios y quema de autos, perpetrados por habitantes de Villa Mitre, informaron oficialmente fuentes policiales.

Todo comenzó cerca de las 0.50 en la calle Estomba y Correa, donde un delincuente y un suboficial de la Policía Federal se enfrentaron a los tiros tras un persecución luego de intento de robo a una vivienda.

El malviviente, que resultó herido, fue rescatado por vecinos de Villa Mitre que lo trasladaron al hospital Pirovano para su asistencia, pero llegó muerto. Esto promovió que un grupo aproximado de 50 personas pretendieran vengarlo y provocaron los incendios de autos y los destrozos en las viviendas de la zona de Naón y Ruiz Huidobro, próxima al hospital.

La policía identificó al delincuente fallecido, como Marcelo Crespo de 24 años, con domicilio en la misma Villa Mitre.

Según los informantes, el delincuente tras ser descubierto por personal policial de la Comisaría 35°, cuando estaba por ingresar a una vivienda para robar, comenzó a disparar contra los policíal, hiriendo en una pierna y en la zona testicular a un cabo.

Tras una breve persecución el delincuente también resultó herido pero igualmente logró huir y meterse al barrio Villa Mitre, donde fue ayudado por varias personas que lo trasladaron al hospital, adonde llegó muerto.

A raíz de esa situación, vecinos y amigos del fallecido perpetraron destrozos y quema en autos, viviendas, garages y móviles de la policía y de Gendarmería que acudieron a tratar de solucionar los desmanes, contó a Télam un jefe policial.

La causa es investigada por la fiscal Iglesias Pais Camaño, que dispuso los peritajes en el lugar de los hechos.

Por último, voceros policiales indicaron que el policía herido se recupera de las heridas recibidas en el hospita Churruca, donde permanece internado.
diariohoy.net

Cristina envió al Congreso el proyecto para tratar el acuerdo con Repsol

Repsol

La Presidenta anunció desde su cuenta de Twitter que el viernes pasado envió al Congreso de la Nación el proyecto de ley para tratar el acuerdo el Gobierno y Repsol por la expropiación de YPF. También destacó el fallo de la Justicia que avaló la decisión del Gobierno de recuperar Aerolíneas Argentinas.

Al respecto de la iniciativa legislativa enviada al Congreso, la Presidenta destacó que se recuperó para los argentinos la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta de petróleo shale del mundo
Cristina criticó cómo durante la década menemista la decisión de vender YPF fue determinada “en el Ministerio de Economía de entonces”, mientras que durante su gestión la ley para recuperar esa empresa será tratada en el Congreso.

Por otra parte, la Presidenta celebró el fallo del juez del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, Enrique Lavié Pico, que avaló la decisión del gobierno nacional de recuperar Aerolíneas Argentinas mediante la expropiación a los españoles que ejercían su manejo a través de la empresa Intervinvest.

El fallo también aseguró que el paquete accionario expropiado tiene un «valor negativo» de $3.087.748.413, es decir, que el Estado no debe pagar por la nacionalización, sino que además ahora se transforma en acreedor.

Por último, la Presidenta bregó por la defensa de la democracia, por la paz y por la vida para Venezuela.
Telam.com

Presidente de China promete castigar a terroristas y atender a víctimas en ataque terrorista

china
El presidente de China, Xi Jinping, instruyó a las fuerzas de la ley para investigar y resolver el caso del ataque terrorista en Kunming con todos los esfuerzos y castigar a los terrorista de acuerdo con la ley.

Más de 10 sospechosos terroristas atacaron a la gente que se encontraba en la estancia y en el salón de boletos de la Estación de Trenes de Kunming alrededor de las 21:20 horas de este sábado, matando al menos a 29 civiles y lesionando a 130.

La policía dio muerte a cinco de los atacantes y busca al resto.

Xi subrayó el cuidadoso rescate y atención de los civiles lesionados así como el adecuado manejo de las víctimas mortales.

Pidió tener plena conciencia de la grave y complicada situación de las eficaces medidas antiterroristas para acabar con las actividades terroristas violentas en todas sus formas.

Xi asignó a funcionarios, entre ellos Meng Jianzhu, jefe de la Comisión de Asuntos Políticos y Legales del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, y Guo Shengkun, consejero de Estado de China y ministro de Seguridad Pública, para ir a Yunnan a guiar el trabajo y visitar a los civiles heridos y alas familias de las víctimas.
peopledaily.com.cn