Teamsters stage protest over end-of-year bonus

protestThe leadership of the Teamsters Union along with members of the FADEEAC business chamber were negotiating today a Christmas bonus at the Labour Ministry while demonstrators rallied in downtown Buenos Aires causing traffic chaos.

Teamsters headed by union secretaries Pablo Moyano and Marcelo Aparicio claim a bonus of 4,500 pesos and warned they will take a «nationwide action» if their demands are not met.

“This bonus is no gift but a basic need to minimally cover the continuing increase of the basic food basket,” Moyano told reporters.

Around 3,000 protesters were gathering at the 300 Callao Avenue near the national congress prompting traffic chaos and delays in the area.

Source: Buenos Aires Herald

In peace message, Francis denounces social inequality, calls to rethink ‘development models’

FrancisPope Francis attacked mega-salaries and big bonuses saying in the first peace message of his pontificate that they are symptoms of an economy based on greed and inequality.

In his message for the Roman Catholic Church’s World Day of Peace, marked by the Church around the world on January 1, he also called for more sharing of wealth among people and nations to narrow the gap between the rich and poor.

«The grave financial and economic crises of the present time … have pushed man to seek satisfaction, happiness and security in consumption and earnings out of all proportion to the principles of a sound economy,» he said.

«The succession of economic crises should lead to a timely rethinking of our models of economic development and to a change in lifestyles,» he said.

Francis, who was named Time magazine’s Person of the Year on Wednesday, has urged his own Church to be more fair, frugal and less pompous and to be closer to the poor and suffering.

His message will be sent to national leaders, international organizations such as the United Nations, and NGO’s.

Titled «Fraternity, the Foundation and Pathway to Peace», the message also attacked injustice, human trafficking, organized crime and the weapons trade as obstacles to peace.

The new pope’s style is characterized by frugality. He shunned the spacious papal apartment in the Vatican’s Apostolic Palace to live in a small suite in a Vatican guest house, and he prefers a Ford Focus to the traditional pope’s Mercedes.

A champion of the downtrodden, he visited the island of Lampedusa in southern Italy in July to pay tribute to hundreds of migrants who had died crossing the sea from North Africa.

Source: Buenos Aires Herald

Lanús crowned Sudamericana champions with Ponte Preta triumph

lanusLanús were tonight confirmed as champions of the 2013 Copa Sudamericana, downing Sao Paulo side Ponte Preta 2-0 in front of a packed home stadium to win the final tie 3-1 on aggregate.

Victor Ayala had broken the game open for the South Buenos Aires team, who drew 1-1 in the first leg, while Ismael Blanco also struck in the opening 45 minutes to put his side in the ascendancy.

Despite coming up against a fearsome Ponte Preta rearguard who were not too fussy whether they tackled the man or the ball, Lanús were the most dangerous team going forward in the first half.

Their reward came after 24 minutes. An excellent team move that started just inside the opposition half was converted by Paraguayan midfielder Victor Ayala, who poked the ball home from short range to put the Grana 2-1 up on aggregate.

The Brazilians kept fighting, but were dealt another hammer blow seconds before half time. A strong header from Santiago Silva was saved by Ponte Preta keeper Roberto, but he could do nothing to stop Ismael Blanco who followed up the rebound and buried it in the back of the net.

Lanús have the chance to complete a stunning double as they prepare for the last round of the Inicial on Sunday, although the best they can hope for is to force a play-off with San Lorenzo if the Grana down Newell’s Old Boys and the current leaders drop points.

Fuente: Buenos Aires Herald

CELEBRACIÓN POR LOS 30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN EL MUNICIPIO DE LANÚS

lanus 445
El intendente Darío Díaz Pérez encabezó la emotiva conmemoración a tres décadas del retorno de la democracia en el país. El mismo se realizó en el Salón Auditorio Municipal y fueron distinguidos, legisladores nacionales, provinciales y locales, como así también, dirigentes de distintos partidos políticos y sociales que participaron de la vida institucional del distrito.

Tres décadas se cumplieron de un día que es histórico y que marca un hito en la construcción social y política de nuestro país. Hace 30 años, Argentina retornaba a la democracia luego de sufrir una de las peores y más sangrientas dictaduras militares, que además contó con el respaldo de numerosos sectores económicos y medios de comunicación.

En ese sentido, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez encabezó la celebración por el retorno de la democracia, en el marco de un acto que se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Palacio Municipal, al que fueron convocados todos los sectores políticos y sociales como así también todos aquellos dirigentes que participaron de la vida institucional de nuestro distrito desde la restitución democrática.

Por ese motivo, el jefe comunal, mediante el Decreto 2541 del 10 de diciembre de 2013, declaró de Interés Municipal a este acto conmemorativo que fue acompañado con la firma de todos los secretarios del Ejecutivo.

Luego del izamiento de la bandera Argentina, y depositar una ofrenda floral “en memoria de los que hoy no están y han luchado por la democracia”, el intendente Díaz Pérez descubrió una placa “En homenaje a quienes fueron representantes de nuestro pueblo en este período y a todos los que lucharon para recuperar la democracia arrebatada por la más sangrienta de las dictaduras cívico militares”.

Posteriormente se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino interpretado por la banda musical de la escuela Nº 506 de disminuidos visuales de Lanús y a continuación se hizo un minuto de silencio “en memoria de las personas que con su esfuerzo construyeron estos gloriosos 30 años de democracia”.

Acto seguido se emitió un video alusivo que provocó los aplausos de la concurrencia que acompañaban el fervor de las imágenes y se entregó una plaqueta al Intendente Mandato Cumplido, Miguel Monserrat en nombre del Pueblo de Lanús quien agradeció la convocatoria y felicitó a Díaz Pérez y a todo su equipo por esta iniciativa “que nos hace recordar los 30 mejores años” mientras que celebró la madurez por la presencia de todo el arco político ya que “ver esto es maravilloso y estoy muy agradecido”.

Tras las palabras del Diputado Nacional Víctor de Gennaro y del Senador Provincial Amílcar Sufiategui que destacaron su beneplácito por la convocatoria y recordaron la lucha por el retorno de la democracia, hizo uso de la palabra el Intendente Darío Díaz Pérez que manifestó, haciendo referencia a los presentes: “Necesitamos consolidar esta democracia que tanto nos costó con dirigentes políticos respetuosos y tolerantes hacia aquellos que no piensan de la misma manera” En este sentido, también resaltó: “a todos aquellos que con firmes convicciones, defienden y sostienen la democracia convencidos de que no hay otra alternativa para el crecimiento pacífico y civilizado de la sociedad”. Luego destacó la lucha de los Veteranos de Malvinas y a todos aquellos luchadores que hoy están ausentes “En esta fecha tan especial es importante que recordemos a todos aquellos que contribuyeron a recuperar la democracia como forma de gobierno, especialmente al pueblo y a la militancia que le pusieron el cuerpo a la más sangrienta dictadura que conoce la historia de nuestro país”, agregó el jefe comunal.

Finalmente, Díaz Pérez llamó a la sociedad a defender este sistema de gobierno con participación activa de la ciudadanía en su conjunto para no repetir los errores de un oscuro pasado ya que “esta democracia aún tiene muchos desafíos por delante”.
Un momento de gran emotividad se vivió cuando se entregó la plaqueta, medalla y diploma a Manuel Quindimil que recibió su ex secretario privado y nieto, Gastón Rodríguez.
La emoción continuó cuando también de manos de Monserrat fue galardonado Darío Díaz Pérez en reconocimiento por su trayectoria como consejero escolar, concejal, diputado provincial e intendente en ejercicio.

Luego se procedió a la entrega de medallas y diplomas a los Diputados Nacionales: Alberto Aramouni, Víctor Degenaro, Domingo Purita, Sandra Rioboo, Irma Othar y Jorge Teodosiu y a los Diputados y Senadores Provinciales: Karina Nazabal, Ismael Ale, Roberto Díaz, Eduardo Florio, Elbio Arandía, José Pallares, Juan Torres, Francisco Quindimil, José Luis Pallares, Natalia Gradaschi, Manuel Lozano y José Zambelli.

También recibieron el galardón aquellas personalidades que han contribuido con su trabajo al fortalecimiento de la democracia como la Rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Ana Jaramillo; el docente y titular de Suteba Roberto Baradel, la Madre de Plaza de Mayo, Olga Echegoyen; Jesusa Quindimil, Rafael Gamarnik, Amílcar Sufriategui y al presidente de los Veteranos de Guerra de Malvinas, Alfredo Avalos.

El acto continuó con el reconocimiento a todos y cada uno de los concejales y consejeros escolares de los diferentes períodos de los treinta años de democracia de democracia transcurridos entre 1983 y 2013.

Se encontraban presentes además de los nombrados, el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez; el presidente del Concejo deliberante, Héctor Bonfiglio y cuerpo de concejales, el presidente del Consejo escolar, Roberto Crovella y cuerpo de consejeros escolares; el cura de la parroquia San José de los Obreros, Jorge Menghi, el director del ANSES, Gustavo Magnaghi; el secretario general del Gremio de Trabajadores Municipales, Miguel Pedelhez; secretarios, subsecretario, directores generales, directores y coordinadores del departamento Ejecutivo Municipal, autoridades sindicales, organizaciones sociales y políticas, autoridades nacionales y provinciales, familiares de los legisladores, fuerzas vivas del distrito y vecinos del distrito en general

Informe 445
12/12/13

Salud presidencial: Cristina suspendió un acto en la Rosada y se va un mes a Santa Cruz

CRISTINA

Sería por indicación médica. Estaba pautado para las 18 junto a la ministra de Industria Débora Giorgi. En su lugar irá el jefe de Gabinete Jorge Capitanich. La presidenta planea irse a Santa Cruz entre hoy y mañana y regresar el 10 de enero.

Cristina suspendió un acto de entrega de créditos para micro emprendedores que tenía pautado para hoy a las 18 junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi en la Casa Rosada. En su lugar, acudirá el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.

Según pudo saber LPO, la suspensión sería por indicación médica.

A pesar de su ausencia, el acto se realizará en el Salón de las Mujeres Argentinas, en donde se entregarán a los 1.800 ganadores del Programa Capital Semilla, de entre 18 y 35 años, créditos de hasta 70 mil pesos, a tasa cero.

Por otro lado, la presidenta tiene planeado viajar a Santa Cruz entre hoy y mañana, en donde pasará las Fiestas y permanecerá allí casi un mes: se quedará hasta el 10 de enero.

La Presidenta recibió el lunes pasado el visto bueno de las autoridades médicas para viajar en avión, tras la operación que se le practicó en octubre pasado, y en esta oportunidad encabezará su primer acto de gestión en 69 días, más allá de haber encabezado el martes una ceremonia por los 30 años del retorno de la democracia.

Será el primer viaje que la Presidenta realice en avión tras la operación, en tanto que el martes fue el primero en helicóptero, en el marco del acto por los 30 años de democracia.
lapoliticaonline.com

“Si me mandan a prisión, habrá una revolución”, advirtió Berlusconi

berlusconi

El ex primer ministro Silvio Berlusconi advirtió que en Italia se desataría una revolución si las autoridades decidieran enviarlo a prisión por la condena que pesa en su contra.

«Me pueden mandar a prisión cuando quieran, pero estoy seguro de que no lo harán porque si lo hacen habrá una revolución en Italia», afirmó Berlusconi en una entrevista concedida a la emisora francesa Europe 1.

En la nota, reflejada también por la agencia de noticias Europa Press, el ex premier dejó en claro que no tiene miedo de ir a la cárcel porque «tendré a una gran mayoría del país en las próximas elecciones».

«No se puede enviar a prisión a alguien que hace campaña electoral contra una mayoría que usó su brazo judicial para tratar de eliminar a su opositor de la escena política», agregó.

Como en anteriores ocasiones, Berlusconi cargó contra los jueces del país y calificó de «golpe de Estado» la decisión del Senado el mes pasado de expulsarlo de su escaño en virtud de una ley que prohíbe ejercer cargos públicos a personas condenadas.

El polémico ex premier fue condenado a cuatro años de cárcel por el denominado «Caso Mediaset», el grupo audiovisual de Berlusconi, que entre 1994 y 1999 compró y vendió derechos de emisión de películas estadounidenses con un aumento artificial del precio para evadir dinero al fisco y desviarlo a cuentas en el exterior.

Il Cavalieri descartó estar pensando en huir del país -«no tengo pasaporte, estoy en situación de debilidad personal. Mi teléfono puede ser interceptado», aseguró- y arremetió contra el gobierno actual de Enrico Letta, al que su partido, Forza Italia, retiró el respaldo el mes pasado.

«En Italia tenemos un Gobierno que ya no está elegido por el pueblo», subrayó y reclamó la convocatoria de elecciones «el 24 de mayo, el mismo día de las elecciones europeas».
telam.com

El Estado tuvo un déficit de $7279,9 millones en octubre

kicillof
En tanto, el resultado primario fue negativo en $2758 millones; la cifra marcan un deterioro fiscal respecto al año pasado.

Las cuentas públicas tuvieron en octubre un déficit financiero de $7279,9 millones, que incluye un déficit primario de $2.758,3 millones, según informó hoy el Ministerio de Economía.

De esta forma, se quebró la tendencia superavitaria en el resultado primario, aunque el acumulado de los primeros 10 meses del año arroja un superávit fiscal primario de $4097,4 millones.

El acumulado del resultado financiero en los 10 primeros meses arroja un déficit de $29.386,8 millones de pesos.

Octubre del año pasado había arrojado un superávit primario de 660,5 millones de pesos, que este año se transformó en déficit de 2.758,3 millones, mientras que el resultado financiero había sido hace un año atrás deficitario en 4.050,6 millones y ahora el rojo trepó a 7.279,9 millones de pesos.

En cuanto a los resultados de octubre de 2013, el resultado económico arrojó un superávit de 2.910,4 millones, producto de la diferencia entre los 66.184,4 millones de pesos de ingresos corrientes y los 63.274 millones de gastos corrientes.

Los recursos de capital en octubre fueron de dos millones de pesos, mientras que los gastos de capital de 10.192,3 millones de pesos, lo que arroja un saldo negativo de 10.190,3 millones que, descontado los 2.910,4 millones de resultado económico, dan los 7.279,9 millones de pesos de déficit fiscal.

En el comunicado del Palacio de Hacienda se indica que «los ingresos corrientes se incrementaron un 31,9 por ciento interanual» y que esa «suba se debe principalmente al desempeño de la recaudación en concepto de Contribuciones a la Seguridad Social», que tuvo un incremento del 28,7 por ciento.
lanacion.com

Médicos Sin Fronteras pide un cambio urgente y radical en la respuesta humanitaria de la ONU en la República Centroafricana

MSF

Las agencias de la ONU no están respondiendo a la altura de las necesidades
12 de diciembre de 2013.- Las agencias humanitarias de las Naciones Unidas (ONU) decidieron ayer movilizar más medios y recursos para responder a la crisis humanitaria en la República Centroafricana (RCA). Según la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF), que ha enviado hoy una carta abierta a Valérie Amos, Secretaria General Adjunta de la ONU y encargada de Asuntos Humanitarios, esta es una decisión que llega demasiado tarde y lo importante ahora es que estos medios y recursos se concreten sobre el terreno. “Las agencias de las ONU tienen que aportar una respuesta adaptada a la gravedad de las necesidades. Y tienen que hacerlo ya”, explica Raquel Ayora, directora de operaciones de MSF.

“Tras varios meses en los que la situación humanitaria se ha degradado gravemente, a estas alturas se debería haber hecho mucho más. Es una decisión que llega muy tarde. Ahora debe pasarse de las palabras a los hechos y dar un giro radical e inmediato en la manera en la que las agencias humanitarias de Naciones Unidas están respondido a esta crisis”, continúa Raquel Ayora.

Las 30.000 personas que se han refugiado en el aeropuerto de Bangui sobreviven como pueden. MSF les está prestando asistencia médica y ha alertado en varias ocasiones de esta situación a las agencias de la ONU, pidiendo que se repartiera de manera inmediata comida, tiendas y material de higiene. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido ninguna respuesta concreta por parte de las agencias de la ONU.

En Yaloké y en Bouca, donde la situación es crítica desde hace meses, y a pesar de las repetidas denuncias y peticiones de MSF, las agencias de la ONU aún no han intervenido.

Pese a los recientes acontecimientos en Bossangoa, donde MSF ha tratado a centenares de heridos y donde continúa construyendo letrinas y asegurando el acceso a agua potable a las personas desplazadas, las agencias de la ONU han suspendido todas sus actividades de distribución de comida durante más de cuatro días. Esta ayuda que se dispensaba era absolutamente crucial para las 30.000 personas que se refugian desde hace meses en la misión católica.

Las actividades de las agencias de la ONU han sido hasta el momento insuficientes y se han visto interrumpidas en varias ocasiones. Además, sus equipos se han retirado en varias ocasiones durante los últimos meses, a veces por largos periodos de tiempo, interrumpiendo la respuesta a las necesidades de las poblaciones centroafricanas. “Pese a los grandes esfuerzos hechos por MSF y las pocas organizaciones presentes, estamos muy lejos de poder cubrir todas las necesidades. Las agencias de Naciones Unidas deben dar una respuesta sólida y concreta que esté a la altura de las necesidades”, afirma Ayora.

MSF lleva meses, incluso años, alertando a la comunidad internacional de que la situación humanitaria que vive la RCA es catastrófica, y ha demostrado que es posible trabajar y seguir con las actividades humanitarias en todo el país a pesar de las difíciles condiciones de seguridad.

Haga click aquí para leer la carta abierta de Médicos sin Fronteras a Valérie Amos, Secretaria General Adjunta de la ONU y encargada de Asuntos Humanitarios

Tras haber sufrido inestabilidad político-militar durante décadas, la República Centroafricana se enfrenta ahora a una emergencia humanitaria crónica y también a una emergencia sanitaria. MSF lleva trabajando en la RCA desde 1997. En la actualidad mantiene siete proyectos regulares en Batangafo, Boguila, Carnot, Kabo, Ndelé, Paoua y Zemio y ha iniciado operaciones de emergencia en Bangui, Bossangoa, Bouca y Bria desde marzo. MSF ofrece asistencia médica gratuita a unas 400.000 personas y cuenta con una capacidad hospitalaria entorno a las 800 camas en siete hospitales, dos centros de salud y 40 puestos de salud. Los equipos se cuentan con más de 100 expatriados y 1100 trabajadores centroafricanos.

HOMENAJE AL HÉROE MISIONERO ANDRESITO

Un monumento de Las Cataratas del Iguazú en la 9 de Julio

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri y el Gobernador de Misiones, Maurice Closs, inauguraron hoy el monumento replica en homenaje a Las Cataratas del Iguazú, como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo elegidas el 11 de noviembre del 2011 por votación Mundial.

Esta recreación de la Garganta del Diablo, trasmite la experiencia, sensaciones, vibraciones y energías de esta maravilla que es Patrimonio de la Humanidad y de todos los argentinos.

Se trata de un monumento con forma de semicírculo que representa la potente caída del agua de las reconocidas cascadas y que, por su forma, bien puede identificarse con la Garganta del Diablo, uno de los saltos más famosos del parque nacional misionero, en la frontera con Brasil.

La obra está ubicada en la plazoleta Provincia de Misiones, a pocas cuadras del Obelisco y de la Casa Rosada, en la esquina de Avenida de Mayo y 9 de Julio.

El interior de la réplica está armado con piedra mora, la misma que se encuentra en las formaciones de las cascadas y que fue especialmente traída desde Misiones para que el monumento tenga el mismo color que el atractivo original que lo inspiró.

La construcción tiene 280 metros lineales de extensión, imita las cascadas de agua. Además, el monumento incluye una pasarela por la cual el público podrá acercarse hasta la caída de agua que replica la «Garganta del Diablo», uno de los más magníficos y conocidos saltos de las Cataratas del Iguazú.

El homenaje comenzó a ser planificado después de que el 11 de noviembre de 2011 las Cataratas fueron consagradas como una de las nuevas siete maravillas y, quienes promocionaron la candidatura del lugar, decidieron también difundir la novedosa particularidad.

«Nos pusimos como objetivos consagrar a las Cataratas como una de las 7 Maravillas del Mundo y lo logramos. A partir de allí quisimos hacer un monumento de Misiones en la Ciudad de Buenos Aires. Gracias al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri y a la Legislatura que lo autorizó por ley, pudimos hacer esta plaza», dijo el Gobernador de Misiones, Maurice Closs, quien agregó » Hoy podemos hacer un doble homenaje a nuestra queridas Cataratas y a nuestro héroe misionero, el comandante Guaraní de los Pueblos Libres, Andres Guacurarí y Artigas, más conocido como Andresito».

Maurice Closs, afirmó «es tiempo de trabajar en paz, más allá de las diferencias políticas».

Por su parte, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, señaló «Si existe un sitio natural que realmente no pasa desapercibido por los turistas que van en su búsqueda y que los maravilla inmediatamente como para que haya un antes y un después en sus vidas, ese sitio son las Cataratas del Iguazú. Y son su Garganta del Diablo junto a las zigzagueantes pasarelas, parte de este escenario natural que el hombre se ha encargado con su ingenio de armonizar con la Madre Naturaleza.

Macri agregó «Tener un monumento en la 9 de Julio que represente a Las Cataratas, es un orgullo para todos los porteños. Pero lo más lindo que tiene Misiones es su gente. Invito a todos los que no conocen Misiones que lo hagan, conocerán gente alegre que ama y respeta a su tierra».

«El esfuerzo había sido muy grande y empezamos a trabajar en distintas ideas para recordarle a la gente que Cataratas había sido elegida», explicó Marcelo Almada, director de Visit7Wonders, la fundación que reúne y promociona a los siete atractivos ganadores.

Las siete maravillas naturales del mundo fue un concurso internacional inspirado en la lista de «las nuevas siete maravillas del mundo moderno». La iniciativa partió del suizo Bernard Weber, fundador de la empresa: New Open World Corporation (NOWC), organizadora del evento inicial.

El proyecto, en la fase inicial tenía un total de 454 nominadas; después se realizó una segunda fase en la cual 261 candidatas pasaron la ronda; de estas quedaron 77,1 entre las cuales un panel de expertos eligió las 28 finalistas que participaron de la última etapa del concurso.

Esas 28 finalistas se sometieron a una votación abierta controlada por la página web propietaria de la marca new7wonders.com, donde se estipulaban y publicaban las condiciones y se mostraba la evolución de la consulta. Finalmente, el 11 de noviembre de 2011 se dieron a conocer, primero las 14 que quedaron como las más votadas, y horas después las «siete maravillas naturales del mundo», elegidas provisionalmente. De las 7, las oficialmente confirmadas son el río subterráneo de Puerto Princesa (Asia), la Montaña de la Mesa (África), la isla Jeju (Asia), las Cataratas del Iguazú (América del Sur),Bahía de Ha-Long (Asia), Parque Nacional de Komodo (Asia) y la Amazonia (América del Sur).

Colón: nuevo freno judicial al traslado del monumento

colonLa Justicia prorrogó la prohibición de intervenir la estatua detrás de la Casa Rosada, a la espera de la sentencia definitiva.

Todavía no llegó a su fin la novela en torno al monumento a Cristóbal Colón. Ahora la Justicia prorrogó la prohibición de remover la obra, ubicada detrás de la Casa Rosada, ante la posibilidad de que sea trasladada a Mar del Plata y reemplazada por una escultura de Juana Azurduy. La medida fue adoptada por la jueza Liliana Heiland, quien resolvió extender la medida cautelar vigente, “ordenando al Estado Nacional a que se abstenga de concretar cualquier acto que implique el desmantelamiento, desmembramiento y/o traslado del grupo escultórico y/o de sus partes, fuera de la Plaza Cristóbal Colón”.

El fallo fue dispuesto tras la acción de amparo planteada por la asociación civil Basta de Demoler, a la que se sumaron otras acciones de la Asociación Italiana de Socorro Mutuo y Cult Nazionale y el legislador porteño Daniel Amoroso.

La magistrada Heiland recordó que la Cámara del fuero, su superior jerárquico, avaló la prohibición de remover el monumento y supeditó la realización de trabajos “siempre y cuando se trate de medidas de restauración, hasta que se dé intervención a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos”.

Anteriormente se habían dispuesto dos medidas cautelares -la segunda prorrogaba la primera-, por tres meses cada una. Ahora la cautelar se dictó hasta que recaiga sentencia definitiva y firme. Además, a diferencia de los otros fallos, la actual resolución no sólo impide el traslado sino también su desmantelamiento o desmembramiento.

Mientras tanto, se espera por la firma de la sentencia definitiva, que está demorada porque el juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 12, que maneja la causa, está vacante y es permanentemente subrogado por diversos jueces.

Fuente: La Razón

Aparece muerta una testigo clave que declaró en una causa por el homicidio de un joven

zona crimenSe trata de Vilma Giselle Monge, de 21 años, cuyo cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, aunque los médicos forenses que lo vieron creen que la joven fue asesinada. La joven fue testigo del crimen de Lucas Bascur, ocurrido el 11 de febrero pasado en Bariloche.

Una joven que era testigo en la investigación del asesinato de Lucas Bascur (25), ocurrido el 11 de febrero pasado, fue encontrada muerta en el barrio Vivero, del Alto de Bariloche, informaron fuentes policiales.

Se trata de Vilma Giselle Monge, de 21 años, cuyo cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, aunque los médicos forenses que lo vieron creen que la joven fue asesinada.

Familiares de la víctima informaron ayer a la policía que Vilma había sido vista por última vez el domingo último, pero que aún no habían denunciado su desaparición.

Además, explicaron que tienen sospechas firmes que la muerte puede tener relación con el crimen de Bascur, ocurrido en el mismo barrio, por el que era una testigo y ya había recibido amenazas.

Fuente: Online-911

Paliza de los Spurs con Ginóbili a media máquina

duncanSan Antonio Spurs la hizo muy fácil y destrozó a Milwaukee Bucks por 109-77. Sí, 32 puntos de diferencia. Y eso que algunos regularon y jugaron a media máquina, como el caso de Emanuel Ginóbili.

El pívot Tim Duncan logró un doble-doble de 21 puntos y 16 rebotes y comandó erl triunfo de los Spurs, que ahora quedaron a un triunfo de Portald Trail Blazers que manda en la Conferencia Oeste con una marca de 18-4. San Antonio y Oklahoma City están 17-4.

El base Tony Parker apoyó con 15 puntos y Kawhi Leonard consiguió 13 para el equipo tejano.

Ginóbili, enn tanto, terminó con apenas cuatro puntos en 18 minutos de juego.

Otro de los equipos poderosos del Oeste, los Thunder de Oklahoma, vencieron a Memphis 116-100.

Fuente: TN

Se sortea hoy en Asunción la fase de grupos 2014 de la Copa Libertadores

copaCon la participación de cinco clubes argentinos (uno no definido aún) se sortearán hoy, desde las 21, los distintos grupos de la edición 2014 de la Copa Libertadores, que se desarrollará en el primer semestre del año venidero.

El sorteo se llevará a cabo en el Salón Joao Havelange del Centro de Convenciones de la CONMEBOL, en Asunción.

Los equipos argentinos que ya tienen garantizada su presencia en la 55ta. Copa de la historia son Newell´s (campeón Final 2013), Arsenal (campeón Copa Argentina), Vélez Sarsfield (campeón Superfinal), Lanús (por haber sido el mejor equipo del país en la Copa Sudamericana) y un quinto cupo que se le dará al campeón del Inicial 2013.

El torneo continental de clubes contará, en esta ocasión, con 38 concursantes, de los 10 países afiliados a la Conmebol, más México, que será invitado nuevamente. También estará el campeón vigente, Atlético Mineiro, de Brasil.

Los equipos clasificados por los distintos países son:
Brasil (5 más el campeón 2013): Atlético Mineiro, Cruzeiro, Flamengo, Gremio, Atlético Paranaense y Botafogo.
Argentina (5): Vélez Sarsfield, Newell´s Old Boys, Argentina 3 (por definirse), Arsenal y Lanús.
Bolivia (3): Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero.
Chile (3): Unión Española, O´Higgins y Universidad Católica.
Colombia (3): Atlético Nacional, Deportivo Cali y Santa Fe.
Ecuador (3): Emelec, Independiente del Valle y Deportivo Quito.
México (3): Santos Laguna, León y Monarcas Morelia.
Paraguay (3): Cerro Porteño, Nacional y Guaraní.
Perú (3): Real Garcilaso, Universitario y Sporting Cristal.
Uruguay (3): Peñarol, Defensor Sporting y Nacional.
Venezuela (3): Deportivo Anzoátegui, Zamora y Caracas.

Fuente: Télam

Desalojaron a los manteros de Flores y hubo serios incidentes

manterosLos vendedores ilegales se opusieron a que se les incaute mercadería trucha y se enfrentaron con la Policía. Hubo balas de goma y heridos. Los comerciantes dicen que para las Fiestas pueden perder $200 millones.

Un operativo de la Policía Metropolitana para desalojar a manteros y vendedores ilegales de la avenida Avellaneda, en Flores, terminó con incidentes. Los comerciantes de la zona, que se quejan por la venta ambulante, pidieron que el desalojo sea completo porque, de lo contrario, las pérdidas económicas para las Fiestas serán millonarias.

El conflicto se originó ayer por la mañana, cuando inspectores de la Ciudad, junto a efectivos de la Policía, intentaron liberar el espacio público, tras una orden dictada por el fiscal Martín Lapadú. Pero el operativo no terminó del todo bien: los vendedores se opusieron a que se les incaute mercadería, arrojaron piedras y la Metropolitana respondió con balas de goma. Hubo varias personas heridas que debieron ser atendidas en el lugar.

El problema en la zona por los manteros y su enfrentamiento con los comerciantes es de larga data. De hecho, ayer mismo la Asociación de Comerciantes de la avenida Avellaneda, la Federación de Industria y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizaron el noveno corte de calles. “No queremos cortar las avenidas, queremos cortar la venta ilegal. En Avellaneda el comercio ilegal roba clientes todos los días”, cuestionó Vicente Lourenzo, de CAME. La principal queja es que los manteros trabajan frente a sus locales y, en muchos casos, hasta ofrecen los mismos productos. “Pedimos que tomen medidas ahora y no después de las Fiestas, porque se estiman pérdidas de 200 millones de pesos de recaudación que pasarán a manos de los ilegales en diciembre”, agregaron desde esta última asociación.

Fuente: LA Razón

Tomó como rehenes a su mujer y sus hijos, amenazó con matarlos y se entregó

policiaOcurrió en Gonzalez Catán. El captor reaccionó cuando supuestamente descubrió que su mujer lo engañaba. Se atrincheró durante dos horas hasta que finalmente liberó a su familia y fue detenido por la Policía.

Un joven tomó como rehenes a su mujer y a sus dos pequeños hijos en una casa de la localidad bonaerense de González Catán, amenazó con matarlos porque supuestamente su pareja lo había engañado, aunque finalmente, tras una negociación, se entregó ante la Policía y la fiscal de la causa.

Fuentes judiciales y policiales informaron que el episodio se inició ayer a las 19.15 cuando, luego de un alerta al 911, la Policía se dirigió a una vivienda situada en Juan Llerena 5902, de esa localidad del partido de La Matanza, desde donde provenían gritos de auxilio de una mujer que decía que iban a matarla junto a sus hijos y llantos de chicos.

Efectivos de una comisión policial perteneciente a la comisaría 1ª de González Catán constataron la denuncia y se inició un operativo en la manzana para negociar con el captor, del que participaron el jefe de la seccional y la fiscal de turno de La Matanza, Silvina Breggia.

La funcionaria judicial solicitó la presencia del Grupo de Apoyo Departamental de la Policía Bonaerense y de un especialista en negociación en casos de toma de rehenes, quien inició el diálogo con el captor, de 22 años, para procurar la liberación de la mujer y de los niños, encerrados en la vivienda.

Mientras el negociador tomaba contacto con el joven, la mujer y los niños pedían ayuda sacando parte de los brazos por la reja de una ventana en una la habitación.

Según fuentes judiciales, el hombre estaba fuera de sí porque se había enterado de que la mujer lo engañaba con un vecino del mismo barrio.

La fiscal también participó de la charla con el joven y logró convencerlo para que libere a la mujer y los pequeños, lo que sucedió unas dos horas después, a las 21.20.

El joven salió de la casa, entregó un machete y un cuchillo y fue detenido por la policía.

La mujer, en tanto, fue asistida por el servicio médico de emergencias del municipio, ya que presentaba golpes en el rostro, un brazo y mano izquierda, producidos en la pelea con su pareja.

En tanto, los niños estaban ilesos, aunque muy asustados por lo sucedido, añadieron los informantes.

Fuente: Online-911

LA TRATA DE PERSONAS ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD, DENUNCIA EL PAPA EN SU DISCURSO ANTE LOS REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 239
FECHA 12-12-2013

Sumario:
– LA TRATA DE PERSONAS ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD, DENUNCIA EL PAPA EN SU DISCURSO ANTE LOS REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS
– PRESENTACIÓN DEL MENSAJE DEL PAPA: LA FRATERNIDAD VENCE A LA INDIFERENCIA CON QUE OBSERVAMOS, A DISTANCIA DE SEGURIDAD, LAS GUERRAS Y LOS SUFRIMIENTOS
– MENSAJE DEL PAPA PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LA TRATA DE PERSONAS ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD, DENUNCIA EL PAPA EN SU DISCURSO ANTE LOS REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).-La trata de seres humanos, una verdadera forma de esclavitud , que afecta a todos los países, incluso a los más desarrollados, ha sido el tema elegido por el Papa en su discurso a 16 nuevos embajadores y un representante diplomático no residentes ante la Santa Sede. Se trata de los embajadores de Argelia (Boudjemaa Delmi), Islandia (Martin Eyjolfsson), Dinamarca (Lars Vissing) Lesotho (Lineo Lydia Khechane Ntoane),Sierrra Leona (Ibrahim Sorie), Cabo Verde (Emanuel Antero García da Veiga), Burundi (Edouard Bizimana), Malta (George Gregory Buttigieg), Suecia (Lars-Hjalmar Wide), Pakistán (Aman Rashid), Zambia (Paul William Lumbi), Noruega (Thomas Hauff), Kuwait Bader Saleh Al -Tunaib), Burkina Faso (Yemdaogo Eric Tiare), Uganda (Marcel R. Tibaleka) y Jordania (Makram Mustafa Al Queisi) y el representante diplomático de Palestina (Isa Jamil Kassissieh).

El Santo Padre ha tenido palabras para las múltiples iniciativas de la comunidad internacional para promover la paz, el diálogo, las relaciones culturales, políticas y económicas y el socorro a las poblaciones afectadas por dificultades de diverso tipo y, a continuación, ha retomado la cuestión de la trata de personas que “afecta a los más vulnerables de la sociedad :las mujeres, los niños y niñas , los discapacitados , los más pobres y los que provienen de situaciones de desintegración familiar y social”.

“En ellos, de manera especial – ha recalcado- nosotros, los cristianos reconocemos el rostro de Jesucristo, que se ha identificado con los más pequeños y los más necesitados. Otros, que no se refieren a una fe religiosa, en nombre de la humanidad común comparten la compasión por sus sufrimientos , con el compromiso de liberarlos y curar sus heridas . Juntos podemos y debemos luchar para que se les libere y se ponga fin a este horrible comercio”.

Francisco ha recordado que se habla de millones de víctimas de trabajo forzoso, de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual y ha exclamado : “Esto no puede continuar : es una grave violación de los derechos humanos de las víctimas y una afrenta a su dignidad, además de una derrota para la comunidad mundial. Todas las personas de buena voluntad, sea que profesen una religión o que no lo hagan, no pueden permitir que estas mujeres, estos hombres, estos niños sean tratados como objetos, engañados, violados, a menudo vendidos y revendidos, con diferentes fines y, al final. asesinados, o de cualquier formas, dañados en el cuerpo y la mente, y por fin, desechados y abandonados. Es una vergüenza”.

“La trata de personas es un crimen contra la humanidad…Es necesaria una toma de responsabilidad común y una voluntad política más fuerte para vencer en este frente. Responsabilidad hacia los que han caído víctimas de la trata de personas, para proteger sus derechos, y para garantizar la incolumidad de sus familiares, para evitar que los corruptos y los delincuentes eludan la justicia y digan la última palabra sobre las personas. Una intervención legislativa adecuada en los países de origen, tránsito y llegada , también para facilitar la regularidad de las migraciones, puede reducir el problema”.

Los gobiernos y la comunidad internacional, a quienes compete la responsabilidad de prevenir y evitar este fenómeno, “no han dejado de tomar medidas en los distintos niveles para bloquearlo y para proteger y asistir a las víctimas de este delito, a menudo vinculado con el comercio de drogas, de armas , del transporte de inmigrantes ilegales, con la mafia, que “ desgraciadamente,. no podemos negar, a veces también ha contagiado a los agentes de servicio público y a los miembros de los contingentes que participan en misiones de paz”.

Pero para contrastar con eficacia esa lacra , es necesario que la acción se extienda al ámbito cultural y a la comunicación, que necesitan “un profundo examen de conciencia” por que a menudo en ellos se tolera que un ser humano “sea considerado como un objeto, expuesto para vender un producto o para satisfacer deseos inmorales” . Y, en cambio “la persona humana nunca debe ser comprada y vendida como una mercancía ; quién la utiliza y la explota , aunque sea indirectamente , es cómplice de este abuso”.

“He querido compartir con vosotros – ha dicho el Pontífice – estas reflexiones sobre una plaga social de nuestro tiempo, porque creo en el valor y la fuerza de un esfuerzo concertado para combatirla. Por consiguiente, insto a la comunidad internacional a hacer todavía más concorde y eficaz la estrategia contra la trata de personas para que, en todas las partes del mundo, los hombres y las mujeres nunca sean utilizados como un medio, sino respetados siempre en su dignidad inviolable”.

___________________________________________________________

PRESENTACIÓN DEL MENSAJE DEL PAPA: LA FRATERNIDAD VENCE A LA INDIFERENCIA CON QUE OBSERVAMOS, A DISTANCIA DE SEGURIDAD, LAS GUERRAS Y LOS SUFRIMIENTOS

Ciudad del Vaticano, 11 diciembre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Mensaje del Santo Padre para la la 47 Jornada Mundial de la Paz, que se celebra todos los años el 1 de enero y cuyo tema es “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”.

El Padre Federico Lombardi S.I. Director de la Oficina de Prensa, ha leído el texto de introducción al documento escrito por el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, que se encuentra todavía en Johannesburg (Sudáfrica) como enviado especial del Santo Padre en la conmemoración y las exequias de Nelson Mandela. También han intervenido el arzobispo Mario Toso, S.D.B.,y Vittorio Alberti, respectivamente Secretario y Oficial del mismo dicasterio.

“La fraternidad -escribe el purpurado- es una cualidad humana esencial , porque somos seres relacionales. Pero eso no hace que sea automática. En nuestro tiempo , como el Papa emérito Benedicto XVI ha señalado, la globalización nos acerca pero no nos hermana. La fraternidad ha sido ignorada o pisoteada en maneras infinitas a través de la historia e incluso hoy en día , como el mensaje de Año Nuevo deja muy claro”.

“En ámbito bíblico el primer crimen fue un fratricidio . Cada toma de una vida inocente – llámese aborto, asesinato, o eutanasia; llámese delincuencia o hambre o guerra – es, de hecho, un fratricidio ¿Cómo podemos dejar de reconocer que somos hermanos y hermanas , ya que todos tenemos un mismo Padre? ¿Cómo podemos dejar de reconocer que Jesucristo, el Hijo de Dios, es nuestro hermano ? Por su Cruz y Resurrección, reparó una humanidad rota y continuamente ofrece a todos la promesa de la salvación”.

En este mensaje el Santo Padre se pregunta por qué existe tal déficit de fraternidad en el mundo actual: ¿El egoísmo nos ciega a nuestra fraternidad fundamental? ¿El miedo y la competitividad han envenenado nuestra incomparable dignidad como hijos e hijas de Dios y ,por lo tanto, hermanos y hermanas entre sí ?”.

Pasando a analizar la fraternidad según el Mensaje del Papa, el cardenal Turkson, observa que Francisco cita a sus recientes predecesores para ampliar el significado y la relevancia de la fraternidad como fundamento y camino hacia la paz .Por ejemplo, Pablo VI hizo hincapié en el desarrollo integral, el beato Juan Pablo II llamó a la paz un bien común indivisible: o es de todos, o no lo es para ninguno y Benedicto XVI identificó la fraternidad como un requisito previo para la lucha contra la pobreza.

Tres días después de su elección, el Papa Francisco explicaba a los medios de comunicación porqué había elegido ese nombre: “Para mí -dijo entonces- Francisco de Asís, es el hombre de la pobreza , el hombre de la paz , el hombre que ama y protege la creación” y en su primer mensaje de Año Nuevo, el Santo Padre “habla de los pobres, de la paz, y de la creación , bajo el título inclusivo y significativo de fraternidad”.

Así, en los capítulos quinto y sexto el Mensaje, trata de cómo la economía puede aportar recursos concretos contra la pobreza y se afirma que las relaciones fraternales pueden expresarse en políticas sociales, en un estilo de vida más sobrio y , a nivel macro en “un replanteamiento oportuno de nuestros modelos de desarrollo económico» .

En el séptimo y el octavo se apuntan directrices para reducir y eliminar las guerras de todo tipo, así como la corrupción y el crimen organizado. La fraternidad vence la indiferencia con la que observamos las muchas guerras a una distancia segura y la tendencia a deshumanizar y demonizar al enemigo. Motiva la dura labor necesaria para alcanzar la no proliferación y el desarme, tanto de armas nucleares como químicas , no convencionales y no tripuladas, así como de armas de pequeño calibre. También se recuerda que, en ámbito social, la fraternidad se resiste a la corrupción, al crimen organizado y al tráfico de drogas , a la esclavitud , a la trata de personas y la prostitución, y a aquellas formas de «guerra» económica y financiera que destruyen vidas, familias y empresas.

El capítulo noveno plantea la necesidad urgente de preservar y cultivar la naturaleza como nuestro hogar terrenal y la fuente de todos los bienes materiales , ahora y para las generaciones futuras. En espíritu de fraternidad, tenemos que aprender cómo tratar el ambiente natural como un regalo de nuestro Creador, para disfrutarlo en común, con agradecimiento y justicia.

El cardenal concluye recordando la figura del “gran Nelson Mandela”, que durante los largos años de prisión resistió a la tentación de buscar venganza y salió de la cárcel con el mensaje supremo de la reconciliación. “Para conseguirla, la triste verdad del pasado tenía que ser descubierta y aceptada . Sólo sobre la base de la verdad y la reconciliación la mayoría de los sudafricanos podrían aspirar a una vida mejor. Con su ejemplo y liderazgo , Nelson Mandela facilitó la conversión de los corazones alejándolos del fratricidio. El Papa Francisco persigue día tras día la conversión de las mentes y los corazones…La fraternidad necesita ser descubierta, sentida, anunciada y testimoniada a través del amor . Otorgada como un regalo, solo el amor de Dios nos capacita para aceptar nuestra fraternidad y expresarla cada vez más plenamente”.

“Mientras nos preparamos para celebrar la Navidad intercambiando regalos entre amigos y parientes estaría bien hacer una pausa, como Jesús sugiere, cuando dice: “Si te acuerdas que tu hermano o hermana tiene algo contra ti, deja tu ofrenda delante del altar y vete; primero reconciliate con tu hermano o hermana, y después ven y presenta tu ofrenda «. Hoy los pobres, los excluidos, los que sufren en nuestras ciudades, en nuestros países, en nuestro mundo, tienen «algo en contra de nosotros» . Lo que tienen “en contra de nosotros » es nuestra falta de respeto por aquello que más profundamente son y somos: hermanos y hermanas”.

___________________________________________________________

MENSAJE DEL PAPA PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).-”La fraternidad, fundamento y camino para la paz” es el título elegido por el Papa Francisco en su primer Mensaje para la 47 Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero de 2014. El documento, fechado el 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, consta de diez puntos, incluidos un breve prólogo y una conclusión, intercalados por dos citas bíblicas :“¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9) ; «Y todos ustedes son hermanos» (Mt 23,8), y seis frases con atributos de la fraternidad: “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”, “La fraternidad, premisa para vencer la pobreza”; “El redescubrimiento de la fraternidad en la economía”; ”La fraternidad extingue la guerra”;”La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad”; “La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza”.

Ofrecemos a continuación el texto integral del mensaje

1. En este mi primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, quisiera desear a todos, a las personas y a los pueblos, una vida llena de alegría y de esperanza. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.

De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.

El número cada vez mayor de interdependencias y de comunicaciones que se entrecruzan en nuestro planeta hace más palpable la conciencia de que todas las naciones de la tierra forman una unidad y comparten un destino común. En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias, sociedades y culturas, vemos sembrada la vocación de formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros. Sin embargo, a menudo los hechos, en un mundo caracterizado por la “globalización de la indiferencia”, que poco a poco nos “habitúa” al sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos, contradicen y desmienten esa vocación.

En muchas partes del mundo, continuamente se lesionan gravemente los derechos humanos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida y a la libertad religiosa. El trágico fenómeno de la trata de seres humanos, con cuya vida y desesperación especulan personas sin escrúpulos, representa un ejemplo inquietante. A las guerras hechas de enfrentamientos armados se suman otras guerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en el campo económico y financiero con medios igualmente destructivos de vidas, de familias, de empresas.

La globalización, como ha afirmado Benedicto XVI, nos acerca a los demás, pero no nos hace hermanos. Además, las numerosas situaciones de desigualdad, de pobreza y de injusticia revelan no sólo una profunda falta de fraternidad, sino también la ausencia de una cultura de la solidaridad. Las nuevas ideologías, caracterizadas por un difuso individualismo, egocentrismo y consumismo materialista, debilitan los lazos sociales, fomentando esa mentalidad del “descarte”, que lleva al desprecio y al abandono de los más débiles, de cuantos son considerados “inútiles”. Así la convivencia humana se parece cada vez más a un mero do ut des pragmático y egoísta.

Al mismo tiempo, es claro que tampoco las éticas contemporáneas son capaces de generar vínculos auténticos de fraternidad, ya que una fraternidad privada de la referencia a un Padre común, como fundamento último, no logra subsistir. Una verdadera fraternidad entre los hombres supone y requiere una paternidad trascendente. A partir del reconocimiento de esta paternidad, se consolida la fraternidad entre los hombres, es decir, ese hacerse «prójimo» que se preocupa por el otro.

“¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9)

2. Para comprender mejor esta vocación del hombre a la fraternidad, para conocer más adecuadamente los obstáculos que se interponen en su realización y descubrir los caminos para superarlos, es fundamental dejarse guiar por el conocimiento del designio de Dios, que nos presenta luminosamente la Sagrada Escritura.

Según el relato de los orígenes, todos los hombres proceden de unos padres comunes, de Adán y Eva, pareja creada por Dios a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26), de los cuales nacen Caín y Abel. En la historia de la primera familia leemos la génesis de la sociedad, la evolución de las relaciones entre las personas y los pueblos.

Abel es pastor, Caín es labrador. Su identidad profunda y, a la vez, su vocación, es ser hermanos, en la diversidad de su actividad y cultura, de su modo de relacionarse con Dios y con la creación. Pero el asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia (cf. Gn 4,1-16) pone en evidencia la dificultad de la tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos de los otros. Caín, al no aceptar la predilección de Dios por Abel, que le ofrecía lo mejor de su rebaño –»el Señor se fijó en Abel y en su ofrenda, pero no se fijó en Caín ni en su ofrenda» (Gn 4,4-5)–, mata a Abel por envidia. De esta manera, se niega a reconocerlo como hermano, a relacionarse positivamente con él, a vivir ante Dios asumiendo sus responsabilidades de cuidar y proteger al otro. A la pregunta «¿Dónde está tu hermano?», con la que Dios interpela a Caín pidiéndole cuentas por lo que ha hecho, él responde: «No lo sé; ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Después –nos dice el Génesis– «Caín salió de la presencia del Señor» (4,16).

Hemos de preguntarnos por los motivos profundos que han llevado a Caín a dejar de lado el vínculo de fraternidad y, junto con él, el vínculo de reciprocidad y de comunión que lo unía a su hermano Abel. Dios mismo denuncia y recrimina a Caín su connivencia con el mal: «El pecado acecha a la puerta» (Gn 4,7). No obstante, Caín no lucha contra el mal y decide igualmente alzar la mano «contra su hermano Abel» (Gn 4,8), rechazando el proyecto de Dios. Frustra así su vocación originaria de ser hijo de Dios y a vivir la fraternidad.

El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don.

«Y todos ustedes son hermanos» (Mt 23,8)

3. Surge espontánea la pregunta: ¿los hombres y las mujeres de este mundo podrán corresponder alguna vez plenamente al anhelo de fraternidad, que Dios Padre imprimió en ellos? ¿Conseguirán, sólo con sus fuerzas, vencer la indiferencia, el egoísmo y el odio, y aceptar las legítimas diferencias que caracterizan a los hermanos y hermanas?

Parafraseando sus palabras, podríamos sintetizar así la respuesta que nos da el Señor Jesús: Ya que hay un solo Padre, que es Dios, todos ustedes son hermanos (cf. Mt 23,8-9). La fraternidad está enraizada en la paternidad de Dios. No se trata de una paternidad genérica, indiferenciada e históricamente ineficaz, sino de un amor personal, puntual y extraordinariamente concreto de Dios por cada ser humano (cf. Mt 6,25-30). Una paternidad, por tanto, que genera eficazmente fraternidad, porque el amor de Dios, cuando es acogido, se convierte en el agente más asombroso de transformación de la existencia y de las relaciones con los otros, abriendo a los hombres a la solidaridad y a la reciprocidad.

Sobre todo, la fraternidad humana ha sido regenerada en y por Jesucristo con su muerte y resurrección. La cruz es el “lugar” definitivo donde se funda la fraternidad, que los hombres no son capaces de generar por sí mismos. Jesucristo, que ha asumido la naturaleza humana para redimirla, amando al Padre hasta la muerte, y una muerte de cruz (cf. Flp 2,8), mediante su resurrección nos constituye en humanidad nueva, en total comunión con la voluntad de Dios, con su proyecto, que comprende la plena realización de la vocación a la fraternidad.

Jesús asume desde el principio el proyecto de Dios, concediéndole el primado sobre todas las cosas. Pero Cristo, con su abandono a la muerte por amor al Padre, se convierte en principio nuevo y definitivo para todos nosotros, llamados a reconocernos hermanos en Él, hijos del mismo Padre. Él es la misma Alianza, el lugar personal de la reconciliación del hombre con Dios y de los hermanos entre sí. En la muerte en cruz de Jesús también queda superada la separación entre pueblos, entre el pueblo de la Alianza y el pueblo de los Gentiles, privado de esperanza porque hasta aquel momento era ajeno a los pactos de la Promesa. Como leemos en la Carta a los Efesios, Jesucristo reconcilia en sí a todos los hombres. Él es la paz, porque de los dos pueblos ha hecho uno solo, derribando el muro de separación que los dividía, la enemistad. Él ha creado en sí mismo un solo pueblo, un solo hombre nuevo, una sola humanidad (cf. 2,14-16).

Quien acepta la vida de Cristo y vive en Él reconoce a Dios como Padre y se entrega totalmente a Él, amándolo sobre todas las cosas. El hombre reconciliado ve en Dios al Padre de todos y, en consecuencia, siente el llamado a vivir una fraternidad abierta a todos. En Cristo, el otro es aceptado y amado como hijo o hija de Dios, como hermano o hermana, no como un extraño, y menos aún como un contrincante o un enemigo. En la familia de Dios, donde todos son hijos de un mismo Padre, y todos están injertados en Cristo, hijos en el Hijo, no hay “vidas descartables”. Todos gozan de igual e intangible dignidad. Todos son amados por Dios, todos han sido rescatados por la sangre de Cristo, muerto en cruz y resucitado por cada uno. Ésta es la razón por la que no podemos quedarnos indiferentes ante la suerte de los hermanos.

La fraternidad, fundamento y camino para la paz

4. Teniendo en cuenta todo esto, es fácil comprender que la fraternidad es fundamento y camino para la paz. Las Encíclicas sociales de mis Predecesores aportan una valiosa ayuda en este sentido. Bastaría recuperar las definiciones de paz de la Populorum progressio de Pablo VI o de la Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II. En la primera, encontramos que el desarrollo integral de los pueblos es el nuevo nombre de la paz. En la segunda, que la paz es opus solidaritatis .

Pablo VI afirma que no sólo entre las personas, sino también entre las naciones, debe reinar un espíritu de fraternidad. Y explica: «En esta comprensión y amistad mutuas, en esta comunión sagrada, debemos […] actuar a una para edificar el porvenir común de la humanidad». Este deber concierne en primer lugar a los más favorecidos. Sus obligaciones hunden sus raíces en la fraternidad humana y sobrenatural, y se presentan bajo un triple aspecto: el deber de solidaridad, que exige que las naciones ricas ayuden a los países menos desarrollados; el deber de justicia social, que requiere el cumplimiento en términos más correctos de las relaciones defectuosas entre pueblos fuertes y pueblos débiles; el deber de caridad universal, que implica la promoción de un mundo más humano para todos, en donde todos tengan algo que dar y recibir, sin que el progreso de unos sea un obstáculo para el desarrollo de los otros.

Asimismo, si se considera la paz como opus solidaritatis, no se puede soslayar que la fraternidad es su principal fundamento. La paz –afirma Juan Pablo II– es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una «determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común» . Lo cual implica no dejarse llevar por el «afán de ganancia» o por la «sed de poder». Es necesario estar dispuestos a «‘perderse’ por el otro en lugar de explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho. […] El ‘otro’ –persona, pueblo o nación– no [puede ser considerado] como un instrumento cualquiera para explotar a bajo coste su capacidad de trabajo y resistencia física, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un ‘semejante’ nuestro, una ‘ayuda’».

La solidaridad cristiana entraña que el prójimo sea amado no sólo como «un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos», sino como «la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo» , como un hermano. «Entonces la conciencia de la paternidad común de Dios, de la hermandad de todos los hombres en Cristo, ‘hijos en el Hijo’, de la presencia y acción vivificadora del Espíritu Santo, conferirá –recuerda Juan Pablo II– a nuestra mirada sobre el mundo un nuevo criterio para interpretarlo», para transformarlo.

La fraternidad, premisa para vencer la pobreza

5. En la Caritas in veritate, mi Predecesor recordaba al mundo entero que la falta de fraternidad entre los pueblos y entre los hombres es una causa importante de la pobreza. En muchas sociedades experimentamos una profunda pobreza relacional debida a la carencia de sólidas relaciones familiares y comunitarias. Asistimos con preocupación al crecimiento de distintos tipos de descontento, de marginación, de soledad y a variadas formas de dependencia patológica. Una pobreza como ésta sólo puede ser superada redescubriendo y valorando las relaciones fraternas en el seno de las familias y de las comunidades, compartiendo las alegrías y los sufrimientos, las dificultades y los logros que forman parte de la vida de las personas.

Además, si por una parte se da una reducción de la pobreza absoluta, por otra parte no podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza relativa, es decir, de las desigualdades entre personas y grupos que conviven en una determinada región o en un determinado contexto histórico-cultural. En este sentido, se necesitan también políticas eficaces que promuevan el principio de la fraternidad, asegurando a las personas –iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales– el acceso a los «capitales», a los servicios, a los recursos educativos, sanitarios, tecnológicos, de modo que todos tengan la oportunidad de expresar y realizar su proyecto de vida, y puedan desarrollarse plenamente como personas.

También se necesitan políticas dirigidas a atenuar una excesiva desigualdad de la renta. No podemos olvidar la enseñanza de la Iglesia sobre la llamada hipoteca social, según la cual, aunque es lícito, como dice Santo Tomás de Aquino, e incluso necesario, «que el hombre posea cosas propias» , en cuanto al uso, no las tiene «como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás».

Finalmente, hay una forma más de promover la fraternidad –y así vencer la pobreza– que debe estar en el fondo de todas las demás. Es el desprendimiento de quien elige vivir estilos de vida sobrios y esenciales, de quien, compartiendo las propias riquezas, consigue así experimentar la comunión fraterna con los otros. Esto es fundamental para seguir a Jesucristo y ser auténticamente cristianos. No se trata sólo de personas consagradas que hacen profesión del voto de pobreza, sino también de muchas familias y ciudadanos responsables, que creen firmemente que la relación fraterna con el prójimo constituye el bien más preciado.

El redescubrimiento de la fraternidad en la economía

6. Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el progresivo alejamiento del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda insaciable de bienes materiales, por un lado, y en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales y comunitarias, por otro– han llevado a muchos a buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y la ganancia más allá de la lógica de una economía sana. Ya en 1979 Juan Pablo II advertía del «peligro real y perceptible de que, mientras avanza enormemente el dominio por parte del hombre sobre el mundo de las cosas, pierda los hilos esenciales de este dominio suyo, y de diversos modos su humanidad quede sometida a ese mundo, y él mismo se haga objeto de múltiple manipulación, aunque a veces no directamente perceptible, a través de toda la organización de la vida comunitaria, a través del sistema de producción, a través de la presión de los medios de comunicación social» .

El hecho de que las crisis económicas se sucedan una detrás de otra debería llevarnos a las oportunas revisiones de los modelos de desarrollo económico y a un cambio en los estilos de vida. La crisis actual, con graves consecuencias para la vida de las personas, puede ser, sin embargo, una ocasión propicia para recuperar las virtudes de la prudencia, de la templanza, de la justicia y de la fortaleza. Estas virtudes nos pueden ayudar a superar los momentos difíciles y a redescubrir los vínculos fraternos que nos unen unos a otros, con la profunda confianza de que el hombre tiene necesidad y es capaz de algo más que desarrollar al máximo su interés individual. Sobre todo, estas virtudes son necesarias para construir y mantener una sociedad a medida de la dignidad humana.

La fraternidad extingue la guerra

7. Durante este último año, muchos de nuestros hermanos y hermanas han sufrido la experiencia denigrante de la guerra, que constituye una grave y profunda herida infligida a la fraternidad.

Muchos son los conflictos armados que se producen en medio de la indiferencia general. A todos cuantos viven en tierras donde las armas imponen terror y destrucción, les aseguro mi cercanía personal y la de toda la Iglesia. Ésta tiene la misión de llevar la caridad de Cristo también a las víctimas inermes de las guerras olvidadas, mediante la oración por la paz, el servicio a los heridos, a los que pasan hambre, a los desplazados, a los refugiados y a cuantos viven con miedo. Además la Iglesia alza su voz para hacer llegar a los responsables el grito de dolor de esta humanidad sufriente y para hacer cesar, junto a las hostilidades, cualquier atropello o violación de los derechos fundamentales del hombre.

Por este motivo, deseo dirigir una encarecida exhortación a cuantos siembran violencia y muerte con las armas: Redescubran, en quien hoy consideran sólo un enemigo al que exterminar, a su hermano y no alcen su mano contra él. Renuncien a la vía de las armas y vayan al encuentro del otro con el diálogo, el perdón y la reconciliación para reconstruir a su alrededor la justicia, la confianza y la esperanza. «En esta perspectiva, parece claro que en la vida de los pueblos los conflictos armados constituyen siempre la deliberada negación de toda posible concordia internacional, creando divisiones profundas y heridas lacerantes que requieren muchos años para cicatrizar. Las guerras constituyen el rechazo práctico al compromiso por alcanzar esas grandes metas económicas y sociales que la comunidad internacional se ha fijado».

Sin embargo, mientras haya una cantidad tan grande de armamentos en circulación como hoy en día, siempre se podrán encontrar nuevos pretextos para iniciar las hostilidades. Por eso, hago mío el llamamiento de mis Predecesores a la no proliferación de las armas y al desarme de parte de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico.

No podemos dejar de constatar que los acuerdos internacionales y las leyes nacionales, aunque son necesarias y altamente deseables, no son suficientes por sí solas para proteger a la humanidad del riesgo de los conflictos armados. Se necesita una conversión de los corazones que permita a cada uno reconocer en el otro un hermano del que preocuparse, con el que colaborar para construir una vida plena para todos. Éste es el espíritu que anima muchas iniciativas de la sociedad civil a favor de la paz, entre las que se encuentran las de las organizaciones religiosas. Espero que el empeño cotidiano de todos siga dando fruto y que se pueda lograr también la efectiva aplicación en el derecho internacional del derecho a la paz, como un derecho humano fundamental, pre-condición necesaria para el ejercicio de todos los otros derechos.

La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad

8. El horizonte de la fraternidad prevé el desarrollo integral de todo hombre y mujer. Las justas ambiciones de una persona, sobre todo si es joven, no se pueden frustrar y ultrajar, no se puede defraudar la esperanza de poder realizarlas. Sin embargo, no podemos confundir la ambición con la prevaricación. Al contrario, debemos competir en la estima mutua (cf. Rm 12,10). También en las disputas, que constituyen un aspecto ineludible de la vida, es necesario recordar que somos hermanos y, por eso mismo, educar y educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que eliminar.

La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y el bien común. Y una comunidad política debe favorecer todo esto con trasparencia y responsabilidad. Los ciudadanos deben sentirse representados por los poderes públicos sin menoscabo de su libertad. En cambio, a menudo, entre ciudadano e instituciones, se infiltran intereses de parte que deforman su relación, propiciando la creación de un clima perenne de conflicto.

Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual que impide que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí. Ese egoísmo se desarrolla socialmente tanto en las múltiples formas de corrupción, hoy tan capilarmente difundidas, como en la formación de las organizaciones criminales, desde los grupos pequeños a aquellos que operan a escala global, que, minando profundamente la legalidad y la justicia, hieren el corazón de la dignidad de la persona. Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios, perjudican a los hermanos y dañan a la creación, más todavía cuando tienen connotaciones religiosas.

Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes morales y civiles, en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral; pienso en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza a millones de hombres y mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad. Juan XXIII escribió al respecto: «Una sociedad que se apoye sólo en la razón de la fuerza ha de calificarse de inhumana. En ella, efectivamente, los hombres se ven privados de su libertad, en vez de sentirse estimulados, por el contrario, al progreso de la vida y al propio perfeccionamiento». Sin embargo, el hombre se puede convertir y nunca se puede excluir la posibilidad de que cambie de vida. Me gustaría que esto fuese un mensaje de confianza para todos, también para aquellos que han cometido crímenes atroces, porque Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (cf. Ez 18,23).

En el contexto amplio del carácter social del hombre, por lo que se refiere al delito y a la pena, también hemos de pensar en las condiciones inhumanas de muchas cárceles, donde el recluso a menudo queda reducido a un estado infrahumano y humillado en su dignidad humana, impedido también de cualquier voluntad y expresión de redención. La Iglesia hace mucho en todos estos ámbitos, la mayor parte de las veces en silencio. Exhorto y animo a hacer cada vez más, con la esperanza de que dichas iniciativas, llevadas a cabo por muchos hombres y mujeres audaces, sean cada vez más apoyadas leal y honestamente también por los poderes civiles.

La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza

9. La familia humana ha recibido del Creador un don en común: la naturaleza. La visión cristiana de la creación conlleva un juicio positivo sobre la licitud de las intervenciones en la naturaleza para sacar provecho de ello, a condición de obrar responsablemente, es decir, acatando aquella “gramática” que está inscrita en ella y usando sabiamente los recursos en beneficio de todos, respetando la belleza, la finalidad y la utilidad de todos los seres vivos y su función en el ecosistema. En definitiva, la naturaleza está a nuestra disposición, y nosotros estamos llamados a administrarla responsablemente. En cambio, a menudo nos dejamos llevar por la codicia, por la soberbia del dominar, del tener, del manipular, del explotar; no custodiamos la naturaleza, no la respetamos, no la consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio de los hermanos, también de las generaciones futuras.

En particular, el sector agrícola es el sector primario de producción con la vocación vital de cultivar y proteger los recursos naturales para alimentar a la humanidad. A este respecto, la persistente vergüenza del hambre en el mundo me lleva a compartir con ustedes la pregunta: ¿cómo usamos los recursos de la tierra? Las sociedades actuales deberían reflexionar sobre la jerarquía en las prioridades a las que se destina la producción. De hecho, es un deber de obligado cumplimiento que se utilicen los recursos de la tierra de modo que nadie pase hambre. Las iniciativas y las soluciones posibles son muchas y no se limitan al aumento de la producción. Es de sobra sabido que la producción actual es suficiente y, sin embargo, millones de personas sufren y mueren de hambre, y eso constituye un verdadero escándalo. Es necesario encontrar los modos para que todos se puedan beneficiar de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que se amplíe la brecha entre quien más tiene y quien se tiene que conformar con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, de equidad y de respeto hacia el ser humano. En este sentido, quisiera recordar a todos el necesario destino universal de los bienes, que es uno de los principios clave de la doctrina social de la Iglesia. Respetar este principio es la condición esencial para posibilitar un efectivo y justo acceso a los bienes básicos y primarios que todo hombre necesita y a los que tiene derecho.

Conclusión

10. La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.

El necesario realismo de la política y de la economía no puede reducirse a un tecnicismo privado de ideales, que ignora la dimensión trascendente del hombre. Cuando falta esta apertura a Dios, toda actividad humana se vuelve más pobre y las personas quedan reducidas a objetos de explotación. Sólo si aceptan moverse en el amplio espacio asegurado por esta apertura a Aquel que ama a cada hombre y a cada mujer, la política y la economía conseguirán estructurarse sobre la base de un auténtico espíritu de caridad fraterna y podrán ser instrumento eficaz de desarrollo humano integral y de paz.

Los cristianos creemos que en la Iglesia somos miembros los unos de los otros, que todos nos necesitamos unos a otros, porque a cada uno de nosotros se nos ha dado una gracia según la medida del don de Cristo, para la utilidad común (cf. Ef 4,7.25; 1 Co 12,7). Cristo ha venido al mundo para traernos la gracia divina, es decir, la posibilidad de participar en su vida. Esto lleva consigo tejer un entramado de relaciones fraternas, basadas en la reciprocidad, en el perdón, en el don total de sí, según la amplitud y la profundidad del amor de Dios, ofrecido a la humanidad por Aquel que, crucificado y resucitado, atrae a todos a sí: «Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; como yo les he amado, ámense también entre ustedes. La señal por la que conocerán todos que son discípulos míos será que se aman unos a otros» (Jn 13,34-35). Ésta es la buena noticia que reclama de cada uno de nosotros un paso adelante, un ejercicio perenne de empatía, de escucha del sufrimiento y de la esperanza del otro, también del más alejado de mí, poniéndonos en marcha por el camino exigente de aquel amor que se entrega y se gasta gratuitamente por el bien de cada hermano y hermana.

Cristo se dirige al hombre en su integridad y no desea que nadie se pierda. «Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él» (Jn 3,17). Lo hace sin forzar, sin obligar a nadie a abrirle las puertas de su corazón y de su mente. «El primero entre ustedes pórtese como el menor, y el que gobierna, como el que sirve» –dice Jesucristo–, «yo estoy en medio de ustedes como el que sirve» (Lc 22,26-27). Así pues, toda actividad debe distinguirse por una actitud de servicio a las personas, especialmente a las más lejanas y desconocidas. El servicio es el alma de esa fraternidad que edifica la paz.

Que María, la Madre de Jesús, nos ayude a comprender y a vivir cada día la fraternidad que brota del corazón de su Hijo, para llevar paz a todos los hombres en esta querida tierra nuestra.

Vaticano, 8 de diciembre de 2013.

FRANCISCO

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

– Cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum.

– Cardenal Franc Rodé, Prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica.

– Obispo Felipe Arizmendi Esquivel, de San Cristóbal de Las Casas (México).

-Cristina Ávarez Rodriguez, Ministro del gobierno de la provincia de Buenos Aires (Argentina).

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 12 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

– Reverendo Joseph R. Kopacz como obispo de Jackson (superficie: 97.495; población: 2.203.000; católicos: 52.500; sacerdotes: 80; religiosos: 197; diáconos permanentes: 4) en Estados Unidos. .El obispo electo, hasta ahora párroco de la Most Holy Trinity Parish en Mount Pocono, (E.E.U.U.). nació en Dunmore (Pensilvania, E.E.U.U.) en 1950. Es licenciado en Historia, con Master en Latín y Counselling and Psychology y Doctor en Desarrollo Humano. Fue ordenado sacerdote en 1977. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: vicario parroquial de la Our Lady Queen of Peace Parish en Brodheadscille, de la Epiphany Parish en Sayre, y administrador parroquial de la Saint Patrick Parish en Nicholson (1977-1989) (las tres en E.E.U.U); párroco en varias parroquias de Jessup, Scranton y Mount Pocono (E.E.U.U.), director de formación en el seminario San Pius X (1998-2002), vicario general y vicario del clero (2005-2009). Actualmente es miembro del consejo diocesano para las Finanzas y Coordinador del apostolado hispánico en el condado de Monroe, E.E.U.U. Sucede al obispo Joseph N. Latino, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Michael J. SIS como obispo de San Angelo (superficie: 96.951; población: 619.000; católicos: 85.500; sacerdotes: 57; religiosos: 39; diáconos permanentes: 81) en Estados Unidos..El obispo electo, hasta ahora vicario general y moderador de la curia, nació en Mount Holly (New Jersey, E.E.U.U.) en 1960. Es licenciado en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1986. En su ministerio pastoral ha sido: vicario parroquial de la Cristo Rey Parish (1986-1988) y de la Catedral Saint Mary (1990-1992) en Austin, E.E.U.U. Vice capellán y capellán universitario del Saint Mary’s Center en la Universidad de Texas y en el College Station; director de vocaciones (2006-2009); párroco de la Saint Thomas More Parish en Austin (2009-2010). En 2009 fue nombrado Capellán de Su Santidad. Sucede al obispo Michael D. Pfeifer, O.M.I., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Francis Bestion como obispo de Tulle (superficie: 5.896; población: 244.300; católicos: 221.400; sacerdotes: 62; religiosos: 59; diáconos permanentes: 10) en Francia.. El obispo electo. hasta ahora vicario general de Mende (Francia), nació en Fontans, Francia, en 1957. Es licenciado en Filosofía por la Facultad de Montpellier (Francia) y obtuvo la licenciatura canónica en Teología por el Institut catholique di Toulouse (Francia). Fue ordenado sacerdote en 1990 y tras la ordenación ha sido, entre otras cosas, vicario y párroco de Langogne (1990-2002); profesor de filosofía y formador del seminario de Avignon (1992-2003); profesor del seminario de Toulouse (2003-2005); director del segundo ciclo y profesor en el seminario de Toulouse (2005-2009). Sucede al obispo Bernard Charrier, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

Letta promete salvar a Italia de la crisis y los populismos

ITALIA
(AFP) –Roma — El Gobierno italiano, encabezado por el primer ministro Enrico Letta, obtuvo este miércoles la confianza de la Cámara de Diputados tras prometer «salvar» a Italia, para que no vuelva a «hundirse» en la crisis, y luchar contra los populismos.
Letta obtuvo 379 votos a favor y 212 en contra, lo que garantiza al dirigente del socialdemócrata Partido Democrático (PD) mantenerse en el poder después de haber perdido a finales de noviembre el apoyo de la formación de derecha de Silvio Berlusconi, Forza Italia. Después de la Cámara de Diputados, Letta comparecerá en el Senado para someterse a otro voto de confianza.
«Voy a luchar para evitar que el país vuelva a ser arrojado en el caos», clamó Letta ante los diputados al pedir el voto de confianza tras la ruptura con Berlusconi, quien retiró el apoyo de su partido a la coalición izquierda-derecha después de su expulsión del Senado tras 20 años por su condena en firme por fraude fiscal.
«Hoy es un nuevo inicio para el país», aseguró el primer ministro Letta, en momentos en que Italia está por salir del mayor periodo de recesión que haya atravesado desde la Segunda Guerra Mundial, marcado por las crecientes tensiones sociales.
Poco más tarde, el gobierno de Letta obtuvo la confianza del Senado italiano, horas después de haberla logrado ampliamente por parte de los diputados.
El ejecutivo obtuvo 173 votos a favor, 22 más que lo necesario para lograr la mayoría abosluta en la cámara alta.
Toda la zona central de Roma, donde se encuentra el Parlamento, amaneció acordonada para evitar manifestaciones del movimiento heterogéneo de los «forconi» (los horcos), que reúne agricultores insatisfechos por las medidas económicas, comerciantes, camioneros, desempleados e indignados que piden la caída del gobierno.
La semana inició con una serie de incidentes y protestas en Turín (norte), que desencadenaron numerosos editoriales después de que parte de los policías antimotines se quitaran los cascos en señal de solidaridad.
El movimiento, que cuenta con el apoyo del cómico Beppe Grillo, líder del Movimiento Cinco Estrellas, fue condenado severamente por Letta, quien lo acusó de querer acabar con la democracia representativa.
Letta criticó con firmeza las fuerzas populistas que brotan tanto en Italia como en Europa y defendió el papel de la Unión Europea, cuya presidencia de turno Italia asume en julio del 2014.
«Hoy trazamos una línea nítida: de este lado quienes aman Europa, reconocen las contradicciones y quieren reformarla, pero saben que sin la UE, volveríamos a la Edad Media», dijo.
«Aquellos que quieren aislar a Italia, que buscan el consenso mediante el populismo, no deben darme su confianza», destacó Letta al mencionar indirectamente a los dos partidos de la oposición, el de Berlusconi y de Grillo, los cuales suelen criticar las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea y hasta piden salir del sistema de moneda única.
El pacto de Letta
Letta, que no corre peligro de caer debido a que dispone en la Cámara de Diputados de una mayoría holgada, que incluye los cerca de 50 votos del Nuevo Centroderecha liderado por el exdelfín de Berlusconi, Angelino Alfano, propuso «un pacto» a las fuerzas políticas para que lo apoyen durante todo el año 2014 de manera de tomar una serie de medidas concretas.
Entre esas medidas, considera cuatro como prioritarias. Entre ellas la adopción de una nueva ley electoral, declarada la semana pasada inconstitucional, por lo que debe ser modificada urgentemente.
En esa lista figura también la reducción del número de parlamentarios, que suman en total 915, la abolición de las provincias, la eliminación del bicameralismo perfecto, es decir que la Cámara de Diputados tiene el mismo poder del Senado, y la reforma de la organización de las competencias entre Estado y regiones.
Letta prometió también luchar contra el desempleo, que supera el 12% de la población activa y reformar el sistema de ayuda social así como reactivar la economía.
Para lograr todo ello, el primer ministro cuenta con el apoyo de Matteo Renzi, el nuevo líder de su formación, el Partido Demócrata (PD, izquierda), elegido el domingo en unas elecciones primarias, quien fue uno de los mayores críticos de la coalición con Berlusconi.

Escándalo: Hasta los hermanos de Capitanich se niegan a liquidar la soja

Héctor y Daniel Capitanich todavía tienen soja de la campaña pasada. Viven en sus campos del interior de Chaco, donde producen soja, trigo y algodón. El ascenso económico de Héctor, la incursión de “el Dany” en la política, los antecedentes de la familia en La Montenegrina y el apoyo al campo en pleno conflicto por la 125.

capitanich
Jorge Capitanich manejando una cosechadora en el campo de su hermano Héctor

“Vendan, no especulen. La tendencia en el precio de la soja es decreciente”. Las declaraciones de la semana pasada del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, generaron mucha polémica en el sector agropecuario y más aún entre los productores de la provincia de Chaco.

Es que los que conocen al ex gobernador chaqueño lo destacan como una persona con amplios conocimientos en lo que respecta a la producción agropecuaria y con antecedentes académicos importantes como la Maestría en Economía que obtuvo en 1999 en la ESEADE.

Lo cierto es que “Coqui” proviene de una familia de campo. Descendiente de yugoslavos, el funcionario con mayor exposición del kirchnerismo vivió durante toda su infancia en un paraje rural llamado La Montenegrina junto a sus dos hermanos, Daniel y Héctor, que siguieron dedicados al agro.

En este contexto, durante los últimos días La Política Online mantuvo diversas conversaciones con varios productores, periodistas, funcionarios y referentes de Chaco que conocen de cerca los movimientos de los hermanos del jefe de Gabinete.

Y fue ahí cuando surgió un curioso dato que pudo ser confirmado por al menos tres de las fuentes consultadas: Daniel y Héctor Capitanich aún conservan soja de la campaña 2012/13 que cosecharon durante los meses de abril y mayo pasados.

Es decir, los hermanos de Capitanich desoyen a su hermano y no vendieron su producción de soja, quizás, esperando una mayor devaluación del dólar oficial, cuyo valor sigue retrasado en función de las expectativas presentes en el mercado.

Héctor y “el Dany”

En rigor, el que más soja tiene guardada en silobolsas es Héctor, el hermano mayor, quien sembró el año pasado un total de 2500 hectáreas en su campo en La Montenegrina. Padre de dos hijos, el más grande de los Capitanich opta por un perfil mucho más bajo que el de sus hermanos.

Sin embargo, los que conocen personalmente a Héctor remarcan que en los últimos años ha tenido un crecimiento económico notable. “Pasó de ser un productor modesto a convertirse en un gran empresario reconocido por su enorme capacidad financiera”, contó un dirigente chaqueño.

Sojero por excelencia, Héctor llegó a acercarse en algunas oportunidades a los piquetes que realizaban los productores chaqueños en 2008 en la localidad de Roque Sáenz Peña (uno de los puntos más calientes de los cortes de rutas que había en ese momento).

Los chacareros que protestaban contra la aplicación de las retenciones móviles recuerdan que Héctor iba a la ruta a expresarles su apoyo a pesar de ser hermano de un gobernador que se había alineado del todo en ese entonces con Néstor y Cristina Kirchner.

“Nos ofrecía ayudas logísticas y económicas para continuar con las protestas. Nos comentaba que su hermano entendía nuestros reclamos, pero que no le quedaba otra alternativa que mostrarse del lado del Gobierno”, reveló a LPO un productor chaqueño.

Como sea, en términos productivos, según cuentan las fuentes, Héctor también sembró en su campo durante la última campaña unas 500 hectáreas trigo pensando en la rotación de cultivos y registrando rendimientos de entre 1300 y 1500 kilos.

Pero el grueso de la producción agrícola del hermano mayor del jefe de Gabinete se hace en campos arrendados en la provincia (inclusive se comenta que es accionista mayoritario de un importante pool de siembra que opera en la zona).

Por su lado, Daniel (más conocido como “el Dany”), decidió meterse de lleno en la política de la mano de su hermano y logró convertirse en intendente de Campo Largo, una localidad de 20.000 habitantes ubicada la zona centro de Chaco a unos 210 kilómetros de Resistencia.

Casado con Mónica Pereyra y padre de tres hijos adolescentes, “el Dany” produce soja y algodón en su campo de 350 hectáreas ubicado en Colonia José Marmol, a unos 20 kilómetros de la Municipalidad de Campo Largo.

A diferencia del jefe de Gabinete que ahora vive en una lujosa torre en el barrio de Palermo, el hermano menor de los Capitanich sigue viviendo en su campo junto a su familia. De allí, todas las mañanas viaja a Campo Largo junto a su esposa, que a su vez es su secretaria privada en la Municipalidad.

Los tres hijos del matrimonio, en tanto, asisten a la Escuela de Familia Agrícola (EFA) N˚ 4 de Colonia José Mármol. Asimismo, hace dos semanas atrás una fuerte tormenta provocó la voladura del techo de la casa de la familia en el campo.
lapoliticaonline.com

Avellaneda: Saqueos en pleno centro mientras Ferraresi presentaba su lista del PJ

saqueo

Un grupo de entre 20 personas en moto irrumpieron en un local de indumentaria del centro de Avellaneda y lo saquearon. Los comercios de la avenida Mitre bajaron sus persianas. Todo ocurrió mientras Ferraresi presentaba a pocos metros su lista del PJ.

ferraresi

Un grupo de unas 20 personas en moto saquearon toda la mercadería en un local de ropa del centro de Avellaneda. La escena generó miedo en los comerciantes de la zona y cerraron sus locales preventivamente.

Los saqueos se produjeron al mismo tiempo que el intendente al mismo tiempo que el intendente Jorge Ferraresi encabezada un acto en el Teatro Roma, a pocas cuadras.

Incluso, algunas versiones periodísticas indicaban que el propio Ferraresi, desde el escenario, informó que habían sido unas » 25 motos las que saquearon un comercio a pocas cuadras».

El hecho ocurrió pasadas las 18 en un local de la marca «Cultura», ubicado en Av. Mitre y Laprida.

Más tarde, fuentes policiales informarían que hubo nueve detenidos, tres de ellos menores. Además secuestraron cuatro motos, y recuperaron parte de la ropa sustraída.

Temprano, sobre el mediodía, cerca de 200 personas se concentraron frente al hipermercado Carrefour y entregaron un petitorio con una lista de alimentos a las autoridades del comercio.

Una vez que las autoridades lo recibieron, se retiraron y el local continuó abierto. Sin embargo, según relataron empleados «se fueron a la espera de una respuesta, así que van a volver». Confirmaron, además, que todo se desarrolló de manera pacífica.
lapoliticaonline.com

Detienen a un joven acusado de secuestrar a una adolescente durante más de un año

detenidoTiene 24 años. Fue apresado en un operativo realizado en Chivilcoy, donde estaba trabajando. Se lo acusa de haber privado de su libertad a una chica que desapareció hace catorce meses.

Un joven que estaba siendo buscado por el caso de la adolescente que estuvo desaparecida durante más de un año fue detenido por la Policía en un operativo realizado en Chivilcoy, informaron fuentes policiales a Online-911.

El sospechoso tiene 24 años y es de nacionalidad boliviana. Según los voceros, sería allegado a la familia de la chica de 15 años que desapareció hace 14 meses y fue rescatada la semana pasada.

La víctima apareció sana y salva en la localidad de Melchor Romero, en el partido de La Plata, donde presuntamente fue obligada a mantener relaciones sexuales y sometida a la servidumbre.

La menor, que tenía 14 años cuando su madre denunció su desaparición, fue encontrada en las calles 183 y 526 por integrantes de la Dirección de Homicidios de a la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial. Había sido vista por última vez el 16 de octubre de 2012.

Las fuentes dijeron que el sospechoso fue ubicado ayer en el horno de ladrillos de Chivilcoy, donde actualmente se encontraba trabajando.

Según los investigadores, el hombre la había forzada a seguirlo en su condición de peón golondrina y a trabajar a su lado donde consiguió que lo contraten, además de obligarla a comportarse como si fuese su mujer, habiéndola trasladado en los últimos tiempos a la localidad de Chivilcoy, donde trabajaron en hornos de ladrillos.

Sin embargo, tras el temporal que sufrió esa ciudad ambos viajaron de manera esporádica a la ciudad de La Plata con el objetivo de vender ladrillos y visitar parientes. En ese contexto, la Policía pudo ubicar a la menor pero no pudo dar con el joven que consiguió escapar.

Fuente: Online-911

Punto por punto, las contradicciones del discurso de Passarella

PassarellaUn repaso por las frases que dejó el presidente de River, que dejará su cargo el próximo domingo, cuando se realicen las elecciones

Ayer Daniel Alberto Passarella dio su última conferencia como presidente de River. El domingo serán las elecciones y el lunes estará presente en el «paso de mando» al candidato que consiga la mayor cantidad de votos. «No estoy con ninguno», aclaró el Káiser en referencia a D´Onofrio, Caselli, Kiper o Avila. En una extensa conferencia en la que participaron muy pocos medios, pero a la que pudo acceder canchallena.com, tocó varios temas, esquivó otros tantos y dejó una clara falta de autocrítica de sus cuatro años como presidente, quedando marcado por el descenso que el equipo sufrió el 26 de julio de 2011.

En canchallena.com tomamos varias frases que dejó ayer Passarella para contrastar con la realidad:

«Nos fuimos a la B, pero cuando llegamos, el club ya estaba en la B. Recuperamos al fútbol y al club, fue difícil»

Es cierto que Daniel Passarella recibió un club en ruinas. Que la gestión anterior comandada por José María Aguilar fue la peor en la historia del club y dejó a River casi sin patrimonio propio y endeudado económicamente.

Durante los cuatro años de Passarella, sin embargo, no se dio el salto esperado y prometido en su campaña. Costó poner en funcionamiento una mejora en la «imagen» del club, como la infraestructura o la vida social. Desde lo futbolístico no se puede agregar mucho más: River se fue al descenso, pese a que el presidente actual dijo que Grondona lo mandó al descenso, no tuvo autocrítica ni con el armado del plantel, ni la elección de los técnicos. Además que aquel promedio del descenso incluyó tres campeonatos suyos, donde River terminó 13º, 4º y 9º.

Una vez en el Nacional B comenzó la «recuperación», claro está. Apostó por Almeyda primero y Ramón Díaz después, el más querido por los hinchas, aunque se lo critica también por no haberlo ido a buscar antes. «No teníamos plata», dijo sobre la posible llegada del riojano cuando Astrada dejó su cargo y él eligió a Angel Cappa. Pese al segundo puesto del torneo pasado y a la clasificación a la Sudamericana, hoy River está otra vez en un pozo y necesita un golpe de efecto para volver a vivir.

«Está claro que el campeonato económico fue superado»

Son 383 millones de pesos de pasivo los que arrojó el último balance, casi 90 millones más que en el ejercicio anterior. Sin contar el primero de su gestión, dónde Rogelio Funes Mori figuraba vendido por 30 millones de pesos para que los números cerraran.

Los cuatro candidatos a presidente sostienen que tendrán que llegar con una buena cantidad de dinero en los primeros días de gestión para poner el club en funcionamiento, aunque Passarella remarcó que deja un club «con los sueldos y aguinaldos al día».

Un punto a favor, ayer remarcó que River vendió pocos jugadores, aunque era más fácil hacerlo para «cerrar los balances». O realmente esperaron grandes ofertas para venderlos o esas mismas nunca llegaron, pero de la nueva camada de juveniles, apenas Lamela y Pereyra dejaron el club.

«Fue el gobierno más democrático que tuvo River»

Más allá de que varios dirigentes opositores acusan a la dirigencia del Káiser de «personalista». Dio pocas conferencias de prensa y ayer, incluso, no participaron todos los medios, aunque es sabido de la relación del Káiser con los periodistas no es la mejor. Supo, pese a esto, limar algunas asperezas y conseguir que Ramón Díaz vuelva al club, aunque su relación con él no era la mejor. Como punto negativo: varias figuras importantes dejaron River muy enojados con el presidente.

Yo se que si me presentaba ganaba la elección, pero mi figura perjudica a River»

Varias veces declaró que si iba por la reelección la conseguía. Por su familia y porque su imagen «perjudica» al club, decidió dar un paso al costado. Los números en las encuestas previas lo acompañaban, con muy poca campaña y toda el agua que corrió bajo el puente, figuraba debajo de D´Onofrio y Caselli, los dos principales candidatos.

Sostuvo también que los «jóvenes» son los que lo critican y que los hinchas mayores lo apoyan. «Si me presentase hoy, mi imagen sería otra», esto lo señaló ya que para él, quien asuma como presidente tiene un club en las mejores condiciones para «dar el salto».

River fue totalmente perjudicado
«River fue totalmente perjudicado», con una autocrítica nula del descenso, Passarella eligió echarle la culpa del mismo a Julio Humberto Grondona. «Soy el único que le dije que se tenía que ir», eso es cierto, pero a un costo muy alto. «Lo volvería a hacer», dijo, y tozudo como es, lo más probable es que sea cierto. Los arbitrajes no acompañaron a River tanto en la campaña del descenso como en este campeonato, pero desde lo futbolístico el equipo tampoco acompañó.

Dejó un mensaje claro para la dirigencia que vendrá: «Hay que cambiar la imagen de River en AFA», un trabajo para el futuro.

«Lo único que cambiaría es la comunicación con la prensa»

Fue la respuesta ante la pregunta de canchallena.com sobre aquellas cosas que corregiría si pudiese volver el tiempo atrás. Ni una nueva política de compras, o la elección de otros técnicos o alguna culpa dirigencial.

«Con Ramón tuvimos una relación espectacular»

Costó pero el riojano volvió a River. Los hinchas se lo reclamaron y tardó 10 años en sentarse en el banco, pese a que hoy sea apuntado. Es cierto que limaron asperezas e ilusionaron al hincha en el torneo pasado que River terminó segundo. También que la dirigencia cumplió con los pedidos del entrenador.

Los números de la gestión Passarella, desde el fútbol
Con Passarella River disputó 11 torneos: Clausura 2010, Apertura 2011, Clausura 2011, Nacional B 2011-2012, Inicial 2012, Final 2013, Inicial 2012, Copas Argentinas 2011-2012 y 2012-2013, más la Sudamericana de este año.

En total fueron 166 partidos disputados, 68 ganados, 55 empatados y 43 perdidos. Un 52% de los puntos sumó en su presidencia.

Pasaron cerca de 40 jugadores durante su gestión como refuerzos. Algunos nombres: Rodrigo Rojas, Alexis Ferrero, Juan Manuel Díaz y Gustavo Canales (Clausura 2010); Juan Pablo Carrizo, Jonatan Maidana, Josepmir Ballón, Walter Acevedo, Leandro Caruso, Adalberto Román, Mariano Pavone (Apertura 2011); Fabián Bordagaray (Clausura 2011); Fernando Cavenaghi, Alejandro Domínguez, Carlos Sánchez, Martín Aguirre, Agustín Alayes, David Trezeguet, Leonardo Ponzio, Carlos Arano, Luciano Vella (Nacional B 11-12); Jonathan Bottinelli, Gabriel Mercado, Marcelo Barovero, Ariel Rojas, Juan Carlos Lescano, Mauro Mallorca (Inicial 2012);Juan Manuel Iturbe, Leonel Vangioni (Final 2013); Jonathan Fabbro, Teo Gutiérrez, Carlos Carbonero, Osmar Ferreyra, Juan Carlos Menseguez (Inicial 2013).

La mejor campaña fue el Final 2013, cuando terminó segundo. Llegó a semifinales en la Copa Argentina 2011-2012, donde no perdió y su equipo quedó eliminado por penales ante Racing..

Fuente: Cancha Llena

Por un juicio en Santa Cruz, cortaron Corrientes y Callao

corteEl piquete hizo colapsar el tránsito en el Centro durante dos horas. Fue en reclamo de la absolución de sindicalistas juzgados en Caleta Olivia por un crimen.

Un grupo de manifestantes cortó esta mañana el tránsito durante casi dos horas en la esquina de las avenidas Corrientes y Callao, en pleno Centro porteño, para reclamar la absolución de 13 petroleros santacruceños que están siendo enjuiciados en Caleta Olivia por el crimen del policía Jorge Sayago, en febrero de 2006.

La protesta comenzó pasadas las 7.30, lo que originó importantes trastornos en el tránsito, y se levantó cerca de las 9.30.

De la manifestación participaron dirigentes de partidos de izquierda, de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y de agrupaciones docentes como Ademys.

Sayago murió el 7 de febrero de 2006 durante una «pueblada» en cercanías de la alcaldía de la ciudad santacruceña de Las Heras.

El policía murió en el marco de un conflicto luego de la detención del dirigente petrolero Mario Navarro, lo que ocasionó una protesta en la que participan más de dos mil personas.

El juicio contra los 13 trabajadores se realiza en el Tribunal Oral de Caleta Olivia y la sentencia se conocerá hoy a partir de las 12.

Fuente: Clarín

Mendoza: crean por ley la figura del «conductor designado»

bolichesLe dio sanción la legislatura mendocina; regirá en los locales de diversión nocturna; la persona identificada como el conductor del grupo no podrá ingerir alcohol en el boliche

La Legislatura mendocina dio hoy sanción final a la creación de la figura del «conductor designado» en los locales de diversión nocturna, en el marco de un plan para la prevención de los accidentes de tránsito.

La iniciativa, promovida entre otros legisladores por el diputado demócrata Jesús Riesco, establece que cuando pretenda ingresar a un local de esparcimiento nocturno un grupo de cuatro personas como mínimo, una deberá identificarse en la entrada como «conductor designado».

El encargado de la entrada, acompañado de una autoridad pública o policial, deberá obtener los datos del conductor y la licencia, quien deberá firmar de conformidad el requerimiento, comprometiéndose a respetar las reglas del programa y no ingerir bebidas alcohólicas en el local.

El «conductor designado» será identificado con un brazalete distintivo del Programa y a la salida el encargado de la entrada y la autoridad pertinente consignarán en un registro que la persona elegida no ha ingerido bebidas alcohólicas y se encuentra en condiciones de conducir el vehículo.

Según señalan los fundamentos de la ley, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF «preocupados por la alta vulnerabilidad de los jóvenes, ha convocado a participar a organizaciones comunitarias, empresas privadas, medios de comunicación y a personalidades y mundo del espectáculo, a trabajar activamente en esta problemática».

Agencia DyN.

Fuente: La Nación

La Plata: Martínez Poch dice que la denuncia de su pareja es falsa

Martinez PochEstá acusado de haber mantenido cautiva durante un mes a su pareja y de haber abusado sexualmente de ella.

Cristian Martínez Poch se declaró inocente ante la Justicia y aseguró que las denuncias de su exmujer, la abogada Vanesa Rial de 38 años, “son falsas”.

El disc jockey de la ciudad de La Plata está acusado de haber mantenido cautiva durante más de 15 días a su expareja y de haber abusado sexualmente de ella y de dos hijas que tuvo con otra mujer. «Es una saga de mentiras, ficciones y sandeces», dijo el hombre de 49 años, que permanece detenido desde el 24 de septiembre.

Ayer, Martínez Poch prestó una extensa declaración indagatoria ante el fiscal Marcelo Romero que instruye la causa en la que está imputado por “privación ilegal de la libertad doblemente agravada, en concurso real con corrupción de menores agravada, abuso sexual gravemente ultrajante y abuso sexual con acceso carnal calificado”.

Martínez Poch, que hasta esta instancia se había negado a prestar declaración indagatoria, llegó a los tribunales de La Plata alrededor de las 8 y se mantuvo frente al fiscal por casi siete horas en las que sólo abordó las denuncias de su expareja.

Al salir de los tribunales, aseguró que las denuncias son “falsas” y dijo que las imputaciones de su ex pareja “violentan la lógica porque en catorce o dieciséis días que teníamos de convivencia no puede ocurrir todo lo que me achaca”.

Si bien no declaró por las acusaciones que le hicieron dos hijas, ante los periodistas sostuvo que sobre ellas “en esta instancia no iba a declarar», aunque afirmó: “Las amo y yo no vendía drogas”.

EL CASO
El martes 24 de septiembre, la abogada Rial fue rescatada por la Policía, tras allanarse uno de los departamentos de un edificio ubicado en las calles 23 entre 58 y 59 de La Plata, donde el hombre aparentemente la tenía cautiva desde principios de ese mes. Durante ese tiempo, el hombre la golpeó, la drogó y abusó sexualmente de ella, según relató la víctima a la prensa y ante el fiscal.

Dos días después de la liberación de la mujer, prestaron declaración testimonial ante el fiscal Romero dos de sus hijas, de 19 y 20 años, quienes relataron que tras la muerte de su madre, cuando eran niñas, fueron abusadas por su padre.

Fuente: TN

El Lanús del Mellizo irá por más títulos internacionales en 2014

lanusLuego de su consagración en la Copa Sudamericana, el equipo granate defenderá el título y además disputará la Copa Libertadores, la Recopa y la Suruga Bank

Luego de su consagración en la Copa Sudamericana ayer ante Ponte Preta ,Lanús tendrá varios compromisos internacionales con la posibilidad de sumar nuevos trofeos continentales a sus vitrinas bajo la conducción de Guillermo Barros Schelotto .

El conjunto granate a disputará en 2014 la Copa Libertadores , la Suruga Bank , la Recopa Sudamericana y la nueva edición de la Sudamericana para defender su título.

Con tres títulos en sus vitrinas, dos internacionales (Copa Conmebol 1996 y Copa Sudamericana 2013) y uno local (Torneo Apertura 2007), el equipo argentino con 98 años de historia duplicará la apuesta en 2014.

Su primer compromiso será la Copa Libertadores en el primer semestre, en su quinta participación buscará superar los octavos de final, su mejor actuación en 2008 y 2012.

Luego del Mundial de Brasil 2014, será el turno de la Recopa Sudamericana ante el Atlético Mineiro, que tiene como principal figura al astro brasileño Ronaldinho.

Con un antecedente en la final de la Copa Conmebol 1997, Lanús irá por la revancha de una fase decisiva que terminó en escándalo con ambas plantillas con golpes de puño.

A continuación será el turno de visitar Japón para disputar la Copa Suruga Bank ante el Kashiwa Reysol, campeón vigente de la Copa Japonesa League, tras vencer en la final 1-0 al Urawa Reds.

Por último, será el turno de defender el título en la decimotercera edición de la Copa Sudamericana. Más allá de su participación en torneos internacionales, Lanús también participará en los tres torneos argentinos: el torneo Final e Inicial 2014 y la Copa Argentina..

Por su parte, este domingo el conjunto conducido por Guillermo Barros Schelotto irá por la posibilidad de lograr el doblete siendo uno de lo cuatro candidatos para disputar el título del torneo Inicial junto con Newell’s y Vélez, escoltas a dos puntos del líder San Lorenzo.

fuente: Cancha Llena

Murió el taxista que fue asaltado y quemado en Parque Patricios

autoLa víctima, de 51 años y padre de tres hijos, permanecía internado en grave estado desde el 3 de diciembre pasado

Alberto Omar Coira, el taxista que el martes 3 de diciembre había sido asaltado y quemado en el barrio porteño de Parque Patricios, murió esta madrugada en el Hospital del Quemado de esta capital, informaron fuentes médicas.

El hombre, de 51 años y padre de tres hijos, permanecía internado en grave estado tras ser atacado por un delincuente que le robó y, antes de escapar, lo roció con combustible y lo prendió fuego.

Su estado de salud había empeorado en las últimas horas como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV) sufrido el jueves de la semana pasada en el establecimiento sanitario ubicado en Pedro Goyena 369, barrio de Caballito.

LE ROBÓ Y LO PRENDIÓ FUEGO

El hecho ocurrió cerca de las 23.30 del 3 de diciembre último, cuando Coira tomó un viaje en el cruce de avenida Juan de Garay y Bernardo de Irigoyen, en el barrio de Constitución.

El supuesto pasajero subió al taxi Volkswagen Suran de Coira y le indicó que se dirigiera hacia el vecino barrio de Parque Patricios, pero en la intersección de Rondeau y Alberti, el delincuente extrajo una botella con un líquido inflamable, se la exhibió al conductor y le dijo que si no le entregaba el dinero de la recaudación lo rociaría y luego lo prendería fuego.

Fuentes policiales determinaron que el taxista le entregó el dinero de la recaudación, pero el atacante igualmente lo roció con el contenido de la botella y le dijo «¿viste que era nafta?», por lo que «se indignó» y comenzó a forcejear con él.

En medio del forcejeo, el delincuente lo prendió fuego y las llamas alcanzaron también al auto.

Coira quedó atrapado en el auto porque llevaba puesto el cinturón de seguridad, hasta que pudo salir y tirarse a una zanja para apagar el fuego.

Al ver la escena, los vecinos de la zona se comunicaron con las autoridades y poco después llegó al lugar una ambulancia, que trasladó de urgencia a Coira al Hospital de Quemados, en el barrio de Caballito, donde finalmente murió en las últimas horas.

Por el caso, la policía logró la detención del supuesto autor del hecho en la localidad bonaerense de Rafael Calzada. Según las fuentes, el detenido confesó en un centro de rehabilitación «El Tambo» que la noche del martes 3 de diciembre había prendido fuego a un taxista para robarle en Parque Patricios..

Fuente: La Nación

Horror en La Pampa: descubren a un anciano que llevaba dos días muerto en un geriátrico

ambulanciaUn hombre que llevaba ese tiempo de fallecido y fue hallado en una residencia para ancianos de la capital pampeana tras una denuncia presentada por la dirección de Adultos Mayores de la provincia, por «abandono de persona». Investigadores que ingresaron al lugar aseguraron que el estado en el que se encontraban las personas alojadas allí era «desastroso»

La denuncia fue presentada por la directora de Adultos Mayores que depende del ministerio de Bienestar Social, Lorena Subelet, pero, según publicó el medio local El Diario, la municipalidad a cargo del intendente Luis Larrañaga no tomó intervención alguna.

El hombre fue encontrado sin vida en el geriátrico Hilos de Plata, ubicado en la calle Telén al 1550, en el sector oeste de Santa Rosa, cuya propietaria es Graciela Carrié.

La muerte del hombre, de unos 70 años, fue constatada por profesionales médicos el lunes, quienes aseguraron que se habría registrado el sábado anterior, pero la información recién trascendió este miércoles.

El estado en el que se encontraban las personas alojadas allí fue descripto como «desastroso» por quienes pudieron ingresar al inmueble.

«No muy diferente es el estado en otros geriátricos que están en las mismas condiciones y que son de la misma dueña», apuntó una fuente ligada a la investigación.

La denuncia presentada ante el fiscal capitalino Carlos Ordás obligará al Poder Judicial a esclarecer la situación. La comuna no brindó información oficial al respecto.

Fuente: Infobae

Tucumán: manifestación popular y renuncia del jefe de Policía

tucumanLa dimisión fue aceptada por el gobernador Alperovich. Autoridades provinciales confirmaron la muerte de 4 personas.

Tras la violenta represión del martes a manifestantes que reclamaban protección policial en medio de la protesta de efectivos y saqueos que tuvieron lugar en la provincia, el jefe de Policía de Tucumán, Jorge Racedo, renunció a su cargo. Pero el clima de tensión se mantenía y anoche, unos 15 mil manifestantes se habían concentrado para protestar contra el Gobierno provincial en la Plaza Independencia, en San Miguel. Y había proclamas contra “la extorsión policial” y la represión sufrida la noche anterior.

La dimisión de Racedo fue rápidamente aceptada por el gobernador Jorge Alperovich quien consideró que en la protesta frente a la Gobernación hubo “infiltrados” y lanzó: “Los policías tendrían que haber aguantado, pero no reprimir”. ”.

El malestar de la sociedad tucumana no es solamente con la Policía. Es que comenzaron a circular imágenes de la concesionaria de autos de la familia Alperovich con las vidrieras vacías, como medida preventiva. Se cree que gracias a alguna información previamente obtenida, el gobernador mandó retirar de su concesionaria “León Alperovich” todos los autos exhibidos en el local. Según detallaron periodistas locales, las concesionaria de Alperovich fue unos de los pocos comercios de la provincia que no perdió la custodia policial durante el conflicto.

En este contexto enrarecido, y tras la confirmación de cuatro personas fallecidas a causa de los saqueos, Tucumán amaneció envuelta en el miedo. A los tres muertos informados hasta ayer, se le agregó un cuarto: un hombre que llegó con un balazo en el pecho al Hospital Padilla. Se elevó así a diez la cifra de muertos en todo el país desde que se inició la rebelión policial en Córdoba, seguida por saqueos.

Durante la madrugada de ayer, los vecinos en Tucumán -atemorizados ante posibles saqueos y ataques- estuvieron armados con pistolas, cuchillos y palos.

Así, tras el acuerdo salarial alcanzado entre Alperovich y los policías, la provincia aún se encuentra sacudida y cruzada por el terror que causaron los saqueos en los últimos días.

Fuente: La Razón

Capitanich cruzó al grupo Techint

CapitanichEl empresario Paolo Rocca había hablado de la ineficiencia del Estado y lo había calificado de “hipertrófico”.

En su habitual conferencia de prensa de todas las mañanas en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acusó ayer al grupo Techint de mantener prácticas “oligopólicas y monopólicas”, al contestar las criticas del titular de esa empresa, Paolo Rocca.

“Muchos empresarios, y este grupo en particular, tiene la provisión de insumos difundidos con características oligopólicas y monopólicas”, afirmó el funcionario en respuesta a Rocca, que en las últimas horas había hablado de la ineficiencia del Estado y lo había calificado de “hipertrófico”.

El titular de Techint había apuntado contra la discrecionalidad oficial, la presión tributaria y había expresado: “El Estado ha tomado una gran dimensión y el aumento de la presión impositiva del 21% de hace diez años pasó al 38% actual. Si se considera el nivel de emisión para cubrir el déficit fiscal y el impuesto inflacionario, la presión impositiva salta al 42%. Es un cambio estructural grande que impacta en la competitividad de las empresas”.

Finalmente, Capitanich defendió el rol del Estado y acusó a Techint de “maniobras especulativas para tratar de llevar agua para su molino”.

Fuente: LA Razón

En La Pampa también se acuarteló un sector de la policía

la pampaCasi como un efecto dominó que tuvo su primera pieza en Córdoba, las protestas policiales se fueron extendiendo en la mayoría de las provincias del país. Ahora, en La Pampa, la policía se acuarteló para reclamar un aumento de sueldos.

De acuerdo a medios locales como El Diario de La Pampa los agentes dejaron de patrullar algunos sectores de la capital provincial, una vez que decidieron tomar esa medida de fureza.

Para intentar que no se den saqueos, robos y ataques como ocurrió en forma violenta en Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Chaco, los jefes policiales fueron los que salieron a recorrer las calles.

Antes de que los efectivos decidieran acuartelarse, decenas de agentes y sus familiares marcharon por la plaza céntrica San Martín de la ciudad de Santa Rosa para reclamar que el ministro de Gobierno los reciba. Pero de acuerdo a las declaraciones de varios manifestantes a la prensa local, no los recibieron. Entonces se trasladaron a la jefatura de la Policía para llegar a una solución.

Fuente: TN