Afiches acusan a Cantero de ser el principal culpable del descenso de Independiente

«CANTERO. Mandaste al máximo campeón de América a la B. Hiciste sufrir a 5 millones de hinchas. Si tenés vergüenza, RENUNCIA», dicen los carteles, en tono de advertencia.

cantero


Carteles contra Cantero

Una nueva presentación de Independiente, prevista para esta noche, llega con afiches intimidatorios en contra del titular del club, Javier Cantero, pegados hoy en paredes de Avellaneda.

El presidente de Independiente es acusado ahora de haber provocado el descenso del equipo de fútbol y los afiches, lo instan a renunciar.

«CANTERO. Mandaste al máximo campeón de América a la B. Hiciste sufrir a 5 millones de hinchas. Si tenés vergüenza, RENUNCIA», dicen los carteles, en tono de advertencia.

Esa papelería ha sido difundida en fotos por una cuenta de twitter partidaria, Paladar Rojo.

Los carteles son exponente de la inestable situación política que se vive en el club de Avellaneda a lo largo de la gestión Cantero.

Otros afiches, pero de carácter virtual, no salen de la temática futbolística pero aluden al clásico de la fecha de Primera División, que ayer San Lorenzo le ganó a Boca.

La mentada paternidad es explotada al extremo, con bromas que aluden al «celular de Dios», atribuido al director técnico Carlos Bianchi e incluso al Papa Francisco.

Este último aparece acariciando paternalmente a un niño con gorra auriazul, en tanto que uno de los «carteles» aluden también a la camiseta rosada de los «xeneixes».
26noticias.com.ar

Chubut: El Gobierno dejó solo a Buzzi y apuesta a Mac Karthy para reemplazarlo

Buzzi

El gobernador presentó a su nuevo Gabinete pero no hubo presencia de ningún diputado del FPV ni del vicegobernador. Mac Karthy blanqueó la ruptura y traslada la batalla a la Legislatura, donde el kirchnerismo ya avisó que no responderá a Buzzi. Norberto Yauhar lanzó durísima críticas al mandatario provincial, que le pidió que “hable menos”.

 

La interna kirchnerista en Chubut ya amenaza la gobernabilidad de Martín Buzzi. La derrota electoral debilitó a todo el oficialismo provincial, pero el estallido de la disputa interna dejó al mandatario en una posición de absoluta fragilidad, ya sin el apoyo de los principales provinciales ni de la Casa Rosada.

Como adelantó LPO la semana pasada, en el entorno del gobernador sospechan que el ministro de Agricultura y ex candidato, Norberto Yauhar, y el vicegobernador Gustavo Mac Karthy, quieren destituirlo. También señalan al intendente de Comodoro Rivadavia, Norberto Di Pierro. Esta maniobra tendría el aval del Gobierno nacional, donde califican al actual gobierno de Chubut como “pésimo” y ya empiezan a barajar la posibiildad de apostar al vice.

El clima de tensión se aceleró con la decisión de Buzzi de limpiar el Gabinete de representantes de los distintos sectores. “Se terminó la cooperativa. Ahora vamos a gobernador con los propios”, le dijo a los suyos después de la elección y cumplió al ordenar un amplio recambio de ministros y funcionarios de distintos organismos como el Banco del Chubut.

La limpieza incluyó la salida de varios “yauharistas” y “mackarthystas” (hasta el padre del vicegobernador fue echado del directorio del Banco del Chubut y su esposa presentó la renuncia en la Secretaría de Planificación), además del ministro coordinador de gabinete, Carlos Eliceche, un funcionario ubicado allí por orden de Cristina Kirchner.

Este mediodía, Buzzi le tomó juramento a los nuevos ministros y quedó a las claras el terrible vacío de poder al que es sometido. En la ceremonia no estuvieron ni Mac Karthy ni ninguno de los 17 diputados del Frente para la Victoria.

La batalla en la Legislatura

Según comentaron a LPO fuentes de la Legislatura, en el bloque kirchnerista hay mucha bronca por la designación del intendente de Cholila, Miguel Castro, en reemplazo de Eliceche. Sumado a las quejas por no haber sido consultados, el jefe comunal tiene disputas fuertes con varios diputados.

La presidenta del bloque, Argentina “Ika” Martínez, reconoció que en una reunión con Buzzi le planteó que el límite era la designación de Castro y deslizó la molestia por la conformación de un gabinete sin representantes de los aliados. Karthy, que preside la Cámara, también lanzó la bronca por la falta de consulta.

Buzzi no tiene legisladores que le respondan directamente y en la provincia ya vislumbran que la disputa se trasladará a la Cámara. En lo inmediato, los legisladores deberán aprobar las designaciones de los nuevos directores del Banco del Chubut y del fiscal del Estado, y ya aparecieron algunos reparos en el FPV. También se viene la discusión por el Presupuesto.

Tampoco en el bloque K hay liderazgos uniformes. Además de los sectores que responden a Yauhar y Mac Karthy, también hay presencia de hombres de Di Pierro, de Eliceche, del senador Marcelo Guinle, del intendente de Esquel y ex presidente del PJ, Rafael Williams, y de partidos aliados.

Yauhar ya adelantó los legisladores de su espacio «no fueron escuchados así que esto también habilita y le da libertad para que vayan resolviendo a medida que las leyes vayan entrando». «Responderán de acuerdo a cada proyecto que mande el Ejecutivo y votando a conciencia», agregó. Las fuentes consultadas por este medio dijeron que muy probablemente todos los diputados del FPV tomen esta postura.

El eje Yauhar-Mac Karthy 

Más allá de la pelea con referentes distritales como Di Pierro y Williams, la principal batalla que enfrenta Buzzi es con Yauhar y Mac Karthy, que se vieron obligados a aclarar que no están haciendo ninguna maniobra destituyente.

El vicegobernador ya blanqueó la ruptura. “Es claro que él ha elegido transitar los próximos dos años de gestión con nuevos amigos y socios políticos”, declaró y agregó que “ser parte de un equipo de trabajo es estar sentado en la mesa de trabajo donde se discuten los temas importantes de la provincia, y yo no he estado”. “Nadie me puede señalar con el dedo como que yo me estoy corriendo del Gobierno, todo lo contrario”, completó en medio de una catarata de críticas.

Las mismas críticas que lanzó el sábado Yauhar, en medio de un encuentro con militantes en Trelew, donde buscó dar una demostración de poder de su agrupación “Nuevo Espacio Peronista”. Allí estuvieron presentes los diputados provinciales Exequiel Villagra, Eduardo Daniels y Anselmo Montes.

“La elección ya pasó, la gente ya emitió su clara opinión pero sus problemas siguen sin tener miras de solución. Nada tienen que ver los resultados electorales con la crisis docente de Comodoro Rivadavia, y menos aún con las medidas que presagian la profundización de los conflictos con los gremios estatales”, indicó.

“Algunos dirigentes hablan de la ausencia del gobierno nacional (…) Muchachos, el gobierno nacional desarrolla políticas macro. La mugre en la ciudad, la luz y el agua que precisan los asentamientos, la creación de fuentes de trabajo, la recuperación del parque industrial, son problemas que deben resolver los gobiernos locales”, agregó Yauhar, que destacó que “con el vicegobernador Gustavo Mac Karthy estamos gestionando los fondos para que hacer las obras que precisa el Aeropuerto de Trelew”.

El guiño a Mac Karthy repite el gesto de Yauhar tras la derrota electoral, cuando le agradeció “especialmente” su apoyo, lo mismo que a Di Pierro y otros dirigentes. Pero no mencionó a Buzzi, al que lo culpó por la conflictividad en la provincia. En su discurso del sábado, Yauhar aclaró que «no estamos armando un gobierno paralelo» ni «asumiremos posiciones destituyentes».

Buzzi le respondió desde los medios: «Yo creo que hay que aprender a hablar menos, callarse más la boca y ser más respetuosos de lo que eligió la gente. Acá estamos para atender los problemas reales y no los egos».

lapoliticaonline.com

Carlitos Tevez no «envidia» en nada a Cristiano Ronaldo

Carlitos Tevez
El delantero argentino calentó la previa del encuentro del martes por la Champions League ante el Real Madrid y arremetió contra el portugués.

La Juventus deberá ganar para seguir con chances de acceder a la próxima instancia.

Conferencia de Tevez

El argentino Carlos Tevez calentó la previa del encuentro del martes por Champions League, entre su equipo, Juventus y el Real Madrid de España. “Apache” aseguró no tenerle “envidia” al portugués Cristiano Ronaldo.

Se enfrentán el martes por el grupo B de la UEFA Champions League. El encuentro se jugará en la ciudad italiana de Turín.

Respecto al partido el “apache” definió que es una final para el equipo italiano, ya que deben ganar los tres partidos restantes para pasar a los octavos de final. “Es un partido difícil, el ambiente será caliente pero la gente no juega, en el campo jugamos nosotros» remarcó carlitos.

«¿Yo contra Cristiano? Espero que sea un buen partido para la Juve, no para mí. Él es un campeón y tenemos que pararlo. No lo envidio en nada. Él es un fenomeno, pero yo tengo mis cualidades.

No me preocupa quién ataja en el Madrid, ese es un problema de Ancelotti», dijo, y resaltó los problemas defensivos del club blanco: «Ofensivamente es un equipo y defensivamente otro».

Real Madrid es el líder del grupo B con 9 puntos y la Juventus está penúltimo con tan solo dos unidades. El equipo italiano está obligado a ganar para seguir con la ilusión de clasificar a los octavos de final.

26noticias.com.ar

En otros medios: Vinculan a Boudou con un desvío millonario de fondos

Boudou_Eternauta

Un allegado del vicepresidente Amado Boudou dirigió el inédito desvío de 187 millones de pesos del Fondo Especial del Tabaco (FET) hacia la compañía estatal Nación Seguros, una maniobra por la que se habrían cobrado suculentas comisiones. Se trata de Walter Hugo Morales, modesto productor de seguros de Mar del Plata que, al montarse la operación, era también funcionario del Ministerio de Economía que dirigía Boudou.

Esta trama empezó a urdirse en 2010. Boudou llevaba un año en Economía y había designado a varios marplatenses, conocidos suyos, en el Ministerio. El grupo puso los ojos sobre el millonario Fondo Especial del Tabaco (FET), de 1.600 millones de pesos anuales que se recaudan con la venta de cada paquete de cigarrillos y deben ser destinados a los productores de tabaco de las provincias norteñas. Boudou nada tenía que ver con esos recursos, ya que la administración del Fondo corresponde exclusivamente al Ministerio de Agricultura. Pero la tentación resultaba enorme.

Según varios testimonios, el productor de seguros Morales (matrícula 49.935), piloteó personalmente las negociaciones con las provincias tabacaleras para que contratasen el seguro antigranizo del Banco Nación mientras era funcionario de Economía. Dos decretos, el 1593/2010 y el 1552/2011, lo designaron como Coordinador de Planificación Edilicia en el Palacio de Hacienda. Dependía del secretario Legal y Administrativa, otro amigo personal de Boudou, Benigno Vélez.

En paralelo a su responsabilidad «edilicia» en Economía, el colaborador de Boudou continuó desarrollando su actividad como intermediario de seguros. La mejor prueba es que en junio de 2011 se inscribió en la AFIP y declaró ejercer esa actividad desde 2008. A la vez, en enero de 2010 conformó una empresa -Litoral Productores SA-, junto a varios empresarios santafesinos. Su objetivo era «ejercer la intermediación, promoviendo la concertación de contratos de seguros». Uno de sus socios era otro ex funcionario de Economía, el abogado Carlos Horacio Castro.
tn.com.ar

Presidente Morales solicita investigación tras accidente de avión de Aerocon

evo
Caracas, 04 Nov. AVN.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó una profunda investigación y pidió sanciones drásticas para la empresa privada Aerocon, tras el accidente ocurrido el domingo en horas de la tarde en el aeropuerto de Riberalta, en el departamento de Beni, que dejó un saldo de ocho muertos y 10 heridos.

“He pedido una profunda investigación”, expresó el mandatario luego de conocer la noticia y manifestó su “dolor y solidaridad” con las familias de las víctimas, reseñó Telesur.

Este es el cuarto accidente que sufren aeronaves de la flota de Aerocon desde 2012, según publicó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

El avión viajaba con 18 personas a bordo (16 pasajeros, más el piloto y copiloto) desde Trinidad, también en el departamento de Beni, y, según testigos, se salió de la franja de aterrizaje al llegar al aeropuerto de Riberalta y se incendió tras impactar en la maleza.

El gobierno departamental del Beni declaró duelo de tres días por el accidente aéreo.

Este lunes, las cajas negras del siniestrado avión de Aerocon fueron recuperadas para realizar las respectivas investigaciones, informó a través de un comunicado la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

La primera hipótesis sobre lo que ocasionó el accidente es la poca visibilidad, debido al clima.

El Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia registró el domingo fuertes precipitaciones en la localidad de Riberalta.
avn.info.ve

Gobernador Gioja ya respira por sí mismo y podría dejar la terapia intensiva este martes

Jose-Gioja
El gobernador de San Juan, José Luis Gioja «evoluciona favorablemente y ya respira por sus propios medios”, según el nuevo parte médico difundido hoy.

Las novedades de las mejoras en la salud de Gioja, que desde el 11 de octubre se encuentra internado en la sala de terapia intensiva del Hospital Guillermo Rawson de San Juan por «politraumatismos graves» tras la caída del helicóptero en el que viajaba, fueron informadas hoy por el subsecretario de Información Pública, Luis Amín.

El nuevo parte indica que el gobernador presenta “ventilación espontánea con respuesta adecuada con parámetros estables de los niveles de oxigenación y traqueotomía sin complicaciones”.

Gioja continúa lúcido, conectado con el medio y colaborador en su tratamiento y está «sin fiebre, estable hemodinámicamente (tensión arterial y ritmo cardíaco normales) y sin apoyo de drogas vasoactivas”.

Además, continúa con soporte nutricional por vía enteral con buena tolerancia, con apoyo fisiokinésico respiratorio y neuromuscular, aunque su pronóstico continúa siendo reservado.
26noticias.com

Ciudad: Larreta adelantó que habrá sanciones por el paro en la línea A

Larreta

El jefe de gabinete porteño le apuntó a los metrodelegados por el paro de 48 horas en la línea A, que hoy funciona con normalidad. «No hay justificación para dejar a la gente a pie», afirmó. Señaló que el boleto debería costar 7 pesos y confirmó que habrá una «tarifa social».

El jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, adelantó que habrá sanciones para los representantes sindicales de la línea A del subte por el sorpresivo paro que afectó al servicio durante el fin de semana.

En declaraciones a radio La Red, Rodríguez Larreta respondió que habrá sanciones para los metrodelegados, que hoy levantaron la medida de fuerza. «No podemos justificar cortes así, sin avisarle a la gente, de la peor manera. No hay justificación para dejar a la gente a pie», aseguró el funcionario, aunque sin dar detalles de las sanciones.

El sábado último, los metrodelegados de la línea A decidieron realizar un paro sorpresivo por 48 horas en repudio al esquema de reordenamiento laboral que implementó la compañía, que comenzó a aplicar sanciones a quienes no implementaron los cambios. La medida se levantó hoy y el servicio funcionaba con normalidad.

Los delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) afirman que el reordenamiento los obliga a ir más rápido y que eso es peligroso, mientras que la empresa sostiene que en realidad el conflicto es porque “los conductores y guardas pretenden trabajar 4 horas, en lugar de las 5 que les corresponden por el diagrama”.

Los metrodelegados dijeron que la medida se debió a «la sanción injusta y arbitraria» a una docena de trabajadores que se negaron a «circular a velocidades peligrosísimas». Metrovías confirmó ayer que «se están aplicando sanciones disciplinarias a guardas y conductores de algunas líneas a efectos de corregir prácticas laborales incorrectas».

Tarifa social

Rodríguez Larreta adelantó también que esta semana se anunciará la «tarifa social» para pasajeros de bajos recursos»que cobran planes sociales y alimentarios» o jubilados «que cobren la pensión mínima».

Luego de que la Justicia porteña levantara la medida cautelar que tenía suspendido el aumento del valor del subte, de 2,50 a 3,50 pesos, el funcionario macrista dijo que «esta semana vamos a trabajar en determinar cómo va a ser la tarifa social diferenciada».

Larreta evaluó que ésta es «una forma de subsidiar la demanda, a la gente, en lugar de subsidiar las empresas», e insistió con que su «instrumentación la vamos a dar esta semana, con todos los medios de pago, para quienes realmente lo necesiten».

Consultado sobre si la tarifa de 3,5 pesos alcanza para cubrir los costos del servicio de subtes, el jefe de gabinete afirmó que «el costo hoy es de siete pesos por pasajero». «De ninguna manera quiere decir que estemos pensando llevarlo a la tarifa. Una parte se va a seguir subsidiando», completó.

Lapoliticaonline.com

 

Brasil espió a diplomáticos de países extranjeros

brasil
La inteligencia brasileña realizó seguimientos a funcionarios de Irak, Irán y Rusia pero el Gobierno lo considera contraespionaje.

Brasil también espió a diplomáticos de por lo menos tres países extranjeros, Rusia, Irán e Irak, que fueron sometidos a labores de vigilancia y fotografiados por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) durante el primer Gobierno del expresidente Lula da Silva.

La noticia fue revelada este lunes por el diario Folha de São Paulo, que durante quince días ha conversado con agentes de la inteligencia brasileña, algunos de los cuales habían participado a la operación. Todos ellos confirmaron las acciones de espionaje a diplomáticos extranjeros. Desde la Presidencia de la República, el Gabinete de Seguridad Institucional, al que Abin está subordinado, reconoció que dichas operaciones de espionaje fueron llevadas a cabo pero que todas ellas fueron hechas según la legislación brasileña vigente.

Según el Gobierno se trató de operaciones de contraespionaje con objeto de proteger secretos de estado de Brasil. La presidenta Dilma Rousseff protagoniza con otros países en una campaña contra las acciones de espionaje de la NSA, la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos que había espiado a empresas brasileñas y a la misma mandataria. Ello la llevó, como gesto de protesta, a renunciar a la visita de Estado a Washington prevista para el pasado octubre.

Esta vez, sin embargo, según la Presidencia de la República, las acciones de espionaje a diplomáticos de países amigos como Rusia e Irán, llevadas a cabo por Brasil a diplomáticos que fueron seguidos y fotografiados no sólo dentro de las embajadas sino también en sus propias habitaciones, fueron llevadas a cabo «para proteger intereses nacionales».

El Gobierno de Brasil, en casos como este, “tampoco duda en movilizar a su brazo de espionaje contra otros países cuando identifica intereses brasileños”. Las dos acciones de espionaje a diplomáticos más importantes fueron la llamada Miucha en 2003, primer año del primer gobierno Lula, cuando fueron seguidos los pasos de tres diplomáticos rusos incluido el exconsul general en Río, Anatoly Kashuba, así como representantes de Rosoboronexport, agencia rusa de exportación de armas.

La Abin desconfiaba que dichos funcionarios estuviesen involucrados en acciones de espionaje en Brasil. Fue también seguido en todos sus pasos, el cónsul honorario de Rusia en Porto Alegre, el brasileño, Fernando Gianuca Sampaio, que ha dicho irónico a Folha: “Soy un agente ruso, pero un agente oficial”. La otra operación llamada Xá siguió los pasos de diplomáticos de Irán como el entonces embajador de aquel país en Cuba, Seyed Davood Mohseni Salehi Monfarad, que visitó Brasil entre los días 9 y 14 de abril de 2004.

Al parecer los diplomáticos iraníes podrían haber sido espiados por los servicios secretos brasileños a petición de los servicios de inteligencia de otros países amigos de Brasil. Por último, Brasil espió también a los diplomáticos de la embajada de Irak en Brasil tras la invasión del país por parte de los Estados Unidos. En aquella época muchos diplomáticos de Irak buscaban refugio en Brasil y la Abin fue movilizada para seguirlos.
elpais.com

Independiente recibe a Gimnasia de Jujuy y quiere acercarse a la punta

El “Rojo”, fortalecido por su buena victoria ante Sportivo Belgrano en Córdoba, enfrentará desde las 20.20 al “Lobo” norteño, con la intención de añadir tres nuevos puntos para arrimarse a la zona de ascenso, que nunca ocupó desde que habita la segunda división.

El partido, correspondiente a la 15ta. fecha, 20.20, será arbitrado por Mauro Vigliano y transmitido en directo por la Televisión Pública.

En el estadio Libertadores de América, el «Rojo» permanece invicto desde que Omar De Felippe asumió como entrenador (dos victorias y tres empates), por lo que buscará ampararse en esa estadística para seguir escalando en la tabla de posiciones.

Desde su primer triunfo en la categoría, en la sexta fecha ante Huracán (1-0), Independiente redondeó una campaña parcial de 5-3-1 y lentamente se involucró en la lucha por el ascenso.

De momento, ocupa el séptimo lugar con 21 puntos y se distancia a cuatro de Unión de Santa Fe, que marcha tercero en la última plaza de promoción a la división mayor.

Gimnasia, penúltimo en la tabla de promedios, tiene 19 unidades y su objetivo está enfocado en sumar la mayor cantidad de puntos posibles para evitar uno de los cuatro descensos.

El equipo de Mario Gómez lleva tres fechas sin ganar y perdió las últimas dos veces que salió de Jujuy.

En cuanto a las formaciones, De Felippe mantiene la incógnita sobre quién será el punta definido, si Facundo Parra, que marcó el gol del triunfo en Córdoba pero todavía no está en plenitud física tras una lesión muscular, o Cristian Menéndez, que apenas suma un tanto en la temporada.

independiente

Gimnasia presentará tres variantes respecto del pasado empate sin goles ante Ferro: Judelín Aveska por Franco Sosa, Enzo Ruiz por Antonio Domínguez y Damián Canuto por Mauro Pajón.

Independiente y los jujeños cuentan con un historial de 27 partidos en Primera División, que dominan los de Avellaneda con trece victorias, ocho empates y seis derrotas.

Gimnasia goleó por 4-1 en el último partido jugado entre ambos, en Jujuy por la sexta fecha del Clausura 2009, pero el «Rojo» se quedó con el encuentro más reciente en Avellaneda: 3-2 en la sexta jornada del Apertura 2008.
Telam.com

Hijo de empresario asesinado en San Miguel pidió justicia: «Queremos vivir en paz»

Matias Plut
Matías Plut exigió que el caso de su padre no quede en el olvido.
“Lo que quiero es que no le pase más a nadie», sentenció el joven.
Matías Plut, hijo del empresario asesinado en su casa de la ciudad bonaerense de San Miguel por un preso que tenía salidas transitorias, afirmó estar «cansado» de la «impunidad», pidió «vivir en paz» y se quejó de que en los medios se ven «peleas pelotudas de política, todo muy superficial, y no saben (los gobernantes) lo que le pasa al ciudadano común».

El joven, que estaba durmiendo cuando su padre, Oscar, de 68 años, fue ejecutado de un tiro, aseguró que al ladrón» le daba lo mismo llevarse 20 pesos o mil… junte lo que junte es chorro por oficio».

«Es gente que reincide, que no tiene valor por la vida, uno pide justicia pero a mi viejo no me lo van a devolver, a mí me cagaron la vida y lo que quiero es que no le pase más a nadie», sentenció Matías.

El joven reclamó que «en algún momento la ciudadanía reaccione» y se quejó de que ve por los medios «peleas pelotudas de política, todo muy superficial, y no saben (los gobernantes) lo que le pasa al ciudadano común».

«Estamos cansados de que no pase nada, de la impunidad, lo único que queremos es vivir en paz», clamó.

Asimismo, comentó que ayer a la diez y media de la mañana, cuando escuchó una discusión y un disparo, se levantó de su cama y encontró a su padre tirado.

«Cuando yo me levanto y me pide ayuda, tenía la espalda con un agujero lleno de sangre», indicó.

Matías, cuyo padre tenía una fábrica metalúrgica en Haedo, agregó que lo cargó en una camioneta para llevarlo a un hospital, «pero mi corazón decía que ya estaba, que no daba más».

El joven, que tiene un hermano y una hermana mayores que él, dijo sentir «impotencia» respecto de que el asesino sea un preso con salidas transitorias.

«Me parece una locura que una persona con esos antecedentes esté caminando en la calle como nosotros, sin una custodia», puntualizó y agregó que «uno tiene que estar cuidándose todo el tiempo que no le pase nada y esta gente anda con una impunidad».

Por eso, pidió que «las leyes cambien para poder trabajar y vivir en paz».

«Ayer le tocó a mi papá y mi papá, por desgracia, va a ser un numero más, nosotros queremos decir ‘basta'», resaltó.

Finalmente, sostuvo que «los hechos de inseguridad no van a cambiar de un día para otro, pero queremos tener la esperanza de un cambio», ya que hoy «vivís con la expectativa de que te va a pasar algo, y no es así loco, tiene que ser al revés».
26noticias.com.ar

Casero denunció que llaman a su hermana “para decir barbaridades”

AlfredoCasero
El actor, que polemizó con 678, dijo que “la presionan y le dicen porquerías de mí». Ayer, volvió a reiterar sus críticas al Gobierno nacional y al kirchnerismo.

Alfredo Casero habló ayer nuevamente y contó que “llama gente a la casa de mi hermana para decir barbaridades, la presionan y le dicen porquerías de mí».

El actor reiteró sus críticas al Gobierno nacional y al kirchnerismo y aseveró que “yo de este país no me voy, a menos que me saquen, porque este es mi país».

Casero se refirió en “La Cornisa” de América TV a la polémica que comenzó cuando opinó tras el incidente de Juan Cabandié y el video que lo mostraba destratando a una agente de tránsito para la que pidió un “correctivo”.

El humorista dijo que “es una barbaridad cuando alguien se apodera de la posibilidad de los otros para hablar».

Y fustigó: “Me han sacado el honor y me han des-habilitado oficialmente, desde un canal del Estado, a tener mi derecho a una opinión política».

Además, criticó a la gestión nacional porque “tener un pensamiento propio y no estar alineado con uno de los pensamientos reinantes es un problema grave para mucha gente».

Y sumó: «Le mandan mails a mi hija diciendo que no sabe lo que le harían si estuviera en una comisaría en el año ‘76».
Clarin.com

Caso Galliano: perpetua para Arce y su madre, pero libres por el momento

jose arce
Condenaron con prisión perpetua a José Arce y a su madre por el crimen de Rosana Galliano en 2008, pero permanecerán momentáneamente en libertad. Lo determinó este mediodía el Tribunal Oral Nº 1 de Campana

A pesar de que tanto el ex esposo de Rosana Galliano, José Arce, y su madre, Elsa Aguilar, mantenían su constante manifestación de inocencia en el caso por el que se los imputa, fueron condenados este mediodía a la pena de prisión perpetua por el Tribunal de Campana.

Los jueces Daniel Rópolo, Elena Bárcena y Raquel Slotolow determinaron la pena de para ambos acusados, aunque no irán a prisión hasta que el fallo esté firme. Tampoco podrán salir del país y deberán presentarse en tribunales cada principio de mes, durante los primeros cinco días.

Por otra parte los jueces ordenaron que prosiga la investigación para determinar si el abogado Ramiro Rúa fue el contratista de los sicarios que terminaron con la vida de Rosana Galliano, en la localidad bonaerense de Exaltación de la Cruz, en 2008.

Familiares de Rosana expresaron su bronca finalizada la lectura del veredicto. Entre gritos y declaraciones de indignación repudiaron la decisión de los tribunales de mantener libres a Arce y su madre hasta que el fallo finalmente quede firme.

Rosana Galliano, de 29 años fue asesinada el 16 de enero en su casaquinta del barrio privado ubicado en el partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, en donde estaba cenando con su hermana Mónica. En ese momento, Rosana recibió un llamado a su celular de su ex esposo y, como no tenía buena señal, salió al parque a hablar. Allí, fue sorprendida por el homicida, que le disparó cuatro balazos en la espalda.
diariohoy.net

Mursi desafía a la corte y afirma ser el único presidente legítimo

Mursi
El depuesto líder egipcio Mohamed Mursi adoptó un tono desafiante en el primer día del juicio en su contra, al gritar «Abajo con el Gobierno militar» y afirmar que es el único presidente «legítimo» del país.

Mursi, un islamista que fue derrocado por el ejército después de protestas masivas en su contra, se mostró enojado e interrumpió la sesión repetidamente, lo que finalmente llevó a un juez a posponer el juicio, que apenas había comenzado, hasta el 8 de enero.

Los opositores del Gobierno egipcio respaldado por el ejército dijeron que el juicio forma parte de una campaña para aplastar a los Hermanos Musulmanes de Mursi y restablecer un estado policial que remite a las tres décadas de gestión del autócrata Hosni Mubarak, que terminaron en una revuelta popular en 2011.

Mursi, de 62 años, quien salió de la prisión durante los últimos días de Mubarak en el poder, se encuentra nuevamente tras las rejas y enfrenta cargos por incitar a la violencia que podrían acarrear la pena de muerte.

Esta es la segunda vez en poco más de dos años que un presidente derrocado está en una corte egipcia. El proceso se desarrolla en el mismo lugar donde Mubarak enfrenta un nuevo juicio por complicidad en la matanza de manifestantes.

«Este juicio es ilegítimo», dijo Mursi, que estaba vestido con un traje oscuro porque se había negado a usar la vestimenta de la prisión, según medios estatales.

Cientos de seguidores se reunieron afuera del edificio. Un cartel decía: «La voluntad del pueblo ha sido violada», en referencia a la toma del poder por parte del ejército.

Los Hermanos Musulmanes, que ahora están prohibidos, dijeron que no abandonarán las protestas callejeras que han realizado para presionar al ejército para que restituya a Mursi.

Despliegue de seguridad

Un fuerte despliegue de seguridad en todo el país sirvió como un recordatorio de una represión previamente este año, en la que cientos de seguidores de Mursi murieron y miles fueron detenidos.

La televisión estatal egipcia transmitió imágenes de Mursi en una jaula en la corte, su primera aparición pública desde que fue derrocado.

Durante su aparición, el ex mandatario hizo el gesto de los Hermanos Musulmanes con la mano para expresar su disgusto con una incursión en agosto contra un campamento de protesta por parte de las fuerzas de seguridad, que mataron a más de 200 personas en el momento de mayor represión contra los islamistas.

Mursi y otros 14 islamistas enfrentan cargos de incitar a la violencia, vinculados con las muertes de casi una decena de personas en enfrentamientos afuera del palacio presidencial en diciembre, después de que el ex mandatario enojó a sus opositores con un decreto que expandía sus poderes.

Los medios estatales dijeron que Mursi sería trasladado a la prisión de Borg al-Arab, en Alejandría. Más temprano, una fuente de seguridad había dicho que sería transferido a la famosa cárcel de Tora, en El Cairo.
Reuters

Contundente reacción para ilusionarse

El pincha
Estudiantes, que arrancó perdiendo por el gol de Juan Menseguez, dio vuelta el resultado y derrotó con justicia a River en el estadio Monumental. De esta manera, los albirrojos obtuvieron su primera victoria lejos de casa. Román Martínez y Carlos Auzqui anotaron para el conjunto de Pellegrino

Apelando al orden, el sacrificio y el oportunismo, Estudiantes venció 2-1 a River en el cierre de la 14ta fecha del torneo Inicial de Primera división. El cotejo, que se llevó a cabo en el estadio Monumental, contó con un correcto arbitraje de Juan Pablo Pompei.

Juan Carlos Menseguez abrió la noche para los locales, mientras que en la misma etapa Román Martínez y Carlos Auzqui, dieron vuelta el resultado para que los Albirrojos obtengan su primera victoria en calidad de visitante. Desde los 30 minutos, River jugó con diez por la expulsión de Ledesma.

Lo dio vuelta con eficacia

En el arranque del partido,Pellegrino paró en cancha el 4-2-3-1 que tanto pregona y que ha utilizado desde que asumió cómo técnico de Estudiantes. Con cuatro en el fondo, Damonte y Verón fueron los dos volantes centrales; Auzqui se ubicó por derecha, Rodríguez a la izquierda; Martínez de enganche y Jara sólo arriba. Con esa idea, en los primeros minutos le costó hacer pie al Pincha. Mientras estuvo, Ledesma ganó el duelo en la mitad de cancha y entre Fabbro, Solari, más los movimientos interesantes de Mora y Menseguez, el equipo de Ramón Díaz comenzó a dominar a un rival que perdía con los pelotazos cruzados a espaldas de los laterales y no controlaba un mediocampo millonario que mediante la presión que ejercía sobre la salida de Verón y Damonte dominaba el partido.

Por tal motivo, no extrañó que a los 8 minutos tras una buena jugada colectiva, Juan Menseguez marcara la apertura del marcador. Otra vez un pelotazo largo de derecha a izquierda de Vega para la llegada de Fabbro quien rápidamente habilitó a Rojas, este tocó para el Rayo, que luego de dejar desairado al Chavo Desábato definió al palo izquierdo de Rulli que nada pudo hacer. De esta manera, el local dejaba atrás una racha negativa que alcanzaba los cinco partidos sin anotaciones.

A partir de allí, se vio lo mejor de River. Desbordado, Estudiantes (perdió a Leo Jara por lesión) se apoyó en el empuje de Verón, las ganas de Damonte, las buenas atajadas de Rulli (lo dejaron en partido) y las corridas de Rodríguez para intentar emparejar las acciones hasta que a los 16 minutos y cuando menos lo merecía apareció el Patito por izquierda. El volante dejó tres hombres en el camino descargó para Jara quien envió un centro al punto penal que Román Martínez conectó de cabeza y tras la gran respuesta del Barovero, el ex Tigre nuevamente debajo del arco, decretó la igualdad.

Luego el gol, Estudiantes creció en la posesión, la presión y comenzó a manejar mejor la pelota generando opciones de gol. Se lo perdió Martínez luego de una definición exquisita de taco y, más allá de algunas arremetidas de Menseguez y Fabbro, la infantil expulsión a los 30 minutos de Ledesma por doble amonestación, le permitió a los de Pellegrino llevar las riendas del partido y dar vuelta el resultado.

Sobre los 38 , una gran combinación entre Silva y el Patito por la izquierda terminó con un centro al corazón del área del lateral para que Carlos Auzqui, en soledad, marque el segundo tanto.

Lo aguantó con sus armas

Necesitado y obligado, en el complemento Ramón equilibró el equipo con el ingreso de Kranevitter en lugar de Menseguez. Cuando se dio cuenta que Estudiantes le cedía el terreno y la pelota quemó las naves metiendo a Simeone y a Ferreyra. Por su parte, el Pincha sin cambios intentó achicar las líneas, retrocedió unos metros y apostó al contragolpe iniciando un partido de ida y vuelta donde se vivieron situaciones en ambos arcos. Primero fue Carlos Auzqui quién resolvió mal cuando eligió un remate de larga distancia con su pierna menos hábil; minutos más tarde Franco Jara no tuvo puntería elevando su remate por arriba del travesaño y, en el final, fue Guido Carrillo quién resolvió de mala manera permitiéndole a Barovero atajar el remate.

Sobre el cierre, los millonarios empujados por su gente fueron en busca del empate sin ideas. Sin embargo, el elenco Albirrojo replegó los espacios, defendió con uñas y dientes el resultado dejando que pase rápidamente los minutos.

Con el pitazo del final de Pompei, el grito de desahogo se inició en Nuñez y se extendió hasta La Plata. Es que el Pincha pudo obtener su primera victoria de visitante, ganó dos encuentros consecutivos y, como si fuera poco, alcanzó los 22 puntos y superó a su eterno rival en la tabla.

SINTESIS

RIVER 1
Barovero; Vega, Maidana, Bottinelli, Á. Balanta; Solari, Ledesma (C), Rojas; Fabbro; Menseguez e Mora.

ESTUDIANTES 2
Rulli; Jara, Vergini, Desábato, Silva; Damonte, Verón (C); Auzqui, Martínez, Rodriguez; F Jara.

Goles: PT 8′ Menseguez (R), 16′ Román Martínez (E), 37′ Auzqui (E)

Cambios: PT 12’ Pablo Rosales x Leonardo Jara. ST ST 13’ Simeone x Fabbro, 27’ Ferreyra x Bottinelli, 27’ Carrillo x Rodriguez, 36’ Re x Verón

Amonestados: PT 13’ Ledesma. ST 24 Auzqui, 25’ Kranevitter, 33’ J. Silva, 39’ Vega
Expulsado: PT 28’ Ledesma

Arbitro: JP Pompei. Asistentes: Scime, Romero. Cuarto: Pablo Gimenez
Diariohoy.net

Inflación: siguen las duras críticas a la «burla» de Moreno

INFLACION
El presidente de la Unión de Consumidores de la Argentina, Fernando Blanco Muiño, apuntó hoy contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al afirmar que «si el encargado de la economía, que tiene que luchar contra la inflación, la niega nuevamente, estamos mal porque seguramente no va a hacer nada para combatirla».

Tras las últimas declaraciones de Moreno, quien planteó que «siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es aumento generalizado de precios», el titular de la asociación de consumidores expresó que este tipo de aseveraciones significan «un retroceso» porque «en los últimos tiempos se había logrado que el Gobierno reconociera que hay inflación».

En tanto, Muiño consideró que el funcionario de la cartera económica «mide la inflación a partir del precio de tres productos» y remarcó que eso muestra «la precariedad de los datos» de los índices oficiales.

Luego de las controversiales palabras de Moreno y de su número dos, María Lucila Colombo, quien negó la problemática de la inflación y atribuyó la instalación del tema a los medios de comunicación, Muiño sostuvo que el Gobierno «con sus propios números, esos números mentirosos, que marcan una inflación anual del 10,4 por ciento, ya reconoce que hay inflación».

Al respecto, el titular de la Unión de Consumidores de la Argentina aseguró que los números oficiales «nos dice que el país tiene la segunda inflación más alta de Latinoamericana, solo detrás de Venezuela» y agregó que «los números de Moreno duplican, por el ejemplo, los de Brasil, Chile o Bolivia».

«Si el encargado de la economía, que tiene que luchar contra la inflación, la niega nuevamente, estamos mal porque seguramente no va a hacer nada para combatirla», sentenció.

En tanto, aseguró que, según los cálculos de la entidad que preside, «la inflación está en el orden del 23 al 25 por ciento anual» y remarcó que la propia AFIP reconoció estos números al anunciar que la recaudación de octubre de 2012 al mismo mes de este año «aumentó un 23 por ciento».

«La AFIP anunció que mejoró su recaudación entre octubre de 2012 y octubre de 2013 en un 23 por ciento y no es porque se haya tecnificado su sistema de recaudación: eso marca la inflación», enfatizó Muiño.

“La carne al consumidor sí ha subido, obviamente, en los últimos tres años. Vale lo mismo pero con una inflación al 25% anual”, ironizó Luis Miguel Etchevehere al ser consultado sobre los dichos de Guillermo Moreno. Y recordó: “Hoy en día la Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial de carne al onceavo”.

El presidente de la Sociedad Rural aclaró que en el caso de la carne “hay dos precios”. Por un lado, el que reciben los productores y por el otro lo que pagan los consumidores. En los últimos tres años los ingresos de los productores no se movieron, lo que provocó quiebra a varios empresarios ganaderos: “hayy 128 plantas cerradas y 205 mil empleados en las calles”, evaluó. En cambio, los precios al consumidor sí han sufrido modificaciones.

“Esto hace que los productores liquiden, vendan la hacienda y no produzcan más. En algún momento se va a tener que acomodar el precio al productor, lo que no quiere decir que tenga que subir el del consumidor”, evaluó.

Consultado sobre eventuales salidas al problema, Etchevehere pidió una mayor apertura para poder exportar los cortes más requeridos. “Hay que aumentar la producción, exportando algunos cortes caros, nos da a los ganaderos un precio bueno para seguir invirtiendo, y de esa manera se produce más. Al exportar más, queda en la Argentina el 80% del asado que es lo que más consumimos y de esa manera los precios no aumentarían”, completó.

El presidente de la SRA comparó a la Argentina con sus países vecinos: “Uruguay, Paraguay y Brasil son nuestra contracara, exportan los cortes más caros y aplican el sistema que la Argentina aplicó durante 100 años”. Sobre esto, agregó que “Uruguay exporta mas que nosotros teniendo 12 millones de cabezas contra las 54 millones que tiene Argentina”.

En tanto, Etchevehere hizo referencia a su relación con el gobierno nacional: “Desde el 2008 solo una vez Julián Domínguez recibió a la Mesa de Enlace y al ministro Yauhar lo vimos una sola vez en enero del 2012”.
Diariohoy.net

Municipio de Lanús: Plan Integral de Bacheo y Pavimentación 2013

lanus392
INTENSOS TRABAJOS EN MÁS CALLES EN EL DISTRITO.
La Comuna avanza con las tareas a lo largo y a lo ancho de la ciudad en diferentes calles y avenidas.
El Municipio de Lanús avanza cotidianamente con el arreglo, construcción y repavimentación en más calles del distrito. Las obras del Plan Integral de Bacheo y Pavimentación 2013, son realizadas mediante una inversión propia y con el aporte del Gobierno Nacional a través del Plan Nacional «Más Cerca, Más Municipio, Mejor país, Más Patria».
En esta oportunidad, en el lado Este de la ciudad se están realizando trabajos en las calles Magdalena esquina Sitio de Montevideo y en Matanza entre Aguilar y Aguapey,
Mientras que en el lado Oeste, los mismos se están llevando a cabo en Carlos Tejedor en su intersecciones con Enrique Fernández y Catamarca, Avenida San Martín entre Carlos Tejedor y Aristóbulo del Valle, Máximo Paz entre Dr. Melo y Drago, Av. San Martín entre Maza y Moreno, Julián Lagos esquina Coronel Sayos y Tacuarí, y por último, Av. San Martín en su cruce también con Lavallol. La continuidad de estas obras en Remedios de Escalada se desarrolló en la zona comprendida entre las calles Cavour, General Paz, Scalabrini Ortiz y 2 de Mayo, respectivamente.
Cabe destacar que al iniciarse los trabajos, la cuadrilla procede a las tareas de limpieza y su posterior marcado de suelo. En una segunda instancia se lleva a cabo la remoción de la capa asfáltica y nivelado. Finalmente se procede al vuelco del hormigón rico que, tras su secado, permitirá un mejor tránsito.

Informe 392
04/11/13

Clarín presentó un plan de adecuación para dividir la empresa en seis unidades

clarin

El multimedio presentó ante el AFSCA y la Justicia un plan en el que prevé dividirse «en seis unidades empresariales independientes». Sabbatella había advertido que esto no era posible, pero Clarín sostiene que debe tener los mismos plazos que las otras empresas. AFSCA adelantó que analizará la presentación.

El Grupo Clarín presentó esta mañana ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Justicia un plan de adecuación a la Ley de Medios, según adelantó el gerente de Comunicaciones Externas del grupo, Martín Etchevers.

Mediante un comunicado, el multimedio sostuvo que lo hizo «tras el avance de facto e ilegal que emprendió el Gobierno para quitarle compulsivamente sus medios». «El Grupo Clarín busca proteger de manera urgente e inmediata sus derechos frente al atropello oficial, pese a que según ese mismo fallo debería disponer de los mismos plazos y condiciones que el resto de los grupos de medios», agrega la nota, donde se confirma que seguirá accionando ante tribunales internacionales.

“Pese a ser el único grupo que fue a la Justicia y logró la suspensión de artículos de la ley en todas las instancias, el Gobierno decidió beneficiar a todo el resto, concediéndoles plazos que no tenían. Y ahora pretende quitarle escandalosamente al Grupo Clarín plazos que nunca empezaron a correr”, agrega el comunicado.

El titular del AFSCA, Martín Sabbatella, había advertido que de acuerdo al fallo de la Corte Suprema «los plazos están vencidos» y que Clarín «no puede presentar una adecuación voluntaria porque el plazo está absolutamente vencido». En ese sentido, el jueves notificó a la empresa que continuaba el proceso de adecuación de oficio. Etchevers dijo hoy que «consideramos que debemos tener los mismos plazos y las mismas condiciones que tuvieron otros medios para adecuarse».

Clarín informó que «pese a que seguiremos litigando para proteger nuestra integridad actual, hemos decidido dividir la estructura actual del Grupo Clarín en seis unidades empresariales independientes, cuyas transferencias y titulares serán definidos a medida que avance el proceso de adecuación».

Una de esas «unidades independientes» incluiría a Canal 13, TN, Radio Mitre (las versiones AM y FM de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza), Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche y 24 licencias de cable de Cablevisión «de ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta».

«La segunda unidad mantendrá el grueso de las operaciones de Cablevisión y Fibertel» (con 24 licencias de cable) y sumará a la señal Metro. La tercera tendrá 20 licencias de TV por cable y la cuarta incluirá distintas señales de cable como TyC Sports y Magazine, entre otras. La quinta serán radios FM del interior y la sexta Canal 7 de Bahía Blanca y Canal 9 de Mendoza.

El vocero del AFSCA, Fernando Torrillate, dijo a La Nación que «era lo que estabamos reclamando». «Se presenta como una complementación a la presentación hecha por Fintech Advisory (socio minoritario en Cablevisión) en diciembre pasado. LLevará muchas horas analizarlo», agregó.

Sin embargo, Etchevers dijo que no es complementario. La semana pasada fuentes del Grupo dijeron a LPO que de ninguna manera se sumarían al plan del socio minoritario. Además, aclararon que esa presentación sólo se trató de una consulta formal y que comprende sólo a Cablevisión. El plan presentado hoy comprende a todos los medios audiovisuales de Clarín.
lapoliticaonline.com

La fortuna que ganó Messi por contratos publicitarios en 2013

MESSI
Es el futbolista que más recaudó, superando a Cristiano Ronaldo. Sin embargo, es el sexto deportista mejor pago.

Lionel Messi es el futbolista que más dinero recaudó durante 2013 en contratos publicitarios pero no es el deportista mejor pago. Aventaja levemente al ya retirado David Beckham y a Cristiano Ronaldo pero es superado por un tenista, un basquetbolista, un jugador de fútbol americano y un golfista, según el informe difundido por la consultora Euroamericas.
El crack del Barcelona reunió 57 millones de dólares en su cuenta bancaria provenientes de sus contratos publicitarios. Entre ellos, los de Adidas y Pepsi son los más importantes, además de líneas aéreas, teléfonos móviles, bancos, lácteos y productos alimenticios. La controversia fiscal por una supuesta evasión de impuestos no afectó la imagen de Messi, quien sigue siendo requerido por las marcas para promocionar sus productos. Leo aparece en el sexto lugar entre los deportistas mejor remunerados.
Roger Federer reunió este año 68 millones de dólares gracias a que su imagen promociona a Nike, Wilson, Rolex, Moet&Chandon y Credit Suisse. Lo sigue el astro de los Lakers, Kobe Bryant, con 66 millones, cara visible de marcas premium: Coca Cola, Mercedes Benz y Nike y el podio lo completa otro basquetbolista, el bicampeón de la NBA, LeBron James, con 64 millones. Nike es u principal sponsor y luego Samsung, en una larga lista.
Tiger Woods, quien había perdido varios patrocinadores tras su escándalo sexual, sin embargo no perdió el encanto para las marcas. El golfista ganó 62 millones de dólares durante este año, con Rolex y Nike como sus mayores aportantes. En varios estudios de marketing Woods aparece como el deportista mejor pago y es es a causa de los premios ganados en los torneos. Con 49 millones, aparece el jugador de futbol americano Drew Brees, de los New Orleans Saints, imagen de Pepsi, Nike, Wrangler, Protecter Wireless y Procter&Gamble.

Detrás de Messi aparecen Beckham, con 55 millones y Cristiano Ronaldo, con 51 millones. Notable el caso del inglés que a pesar de su retiro del fútbol sigue ofreciendo una imagen apetecible para las empresas. El portugués, en tanto, es el fútbol con mayor crecimiento económico. En promedio, respecto a 2012, creció 132% en contratos publicitarios.
Clarin.com

El Grupo Clarín presentó su plan de adecuación voluntaria a la ley de medios

sabbatella
Así lo confirmó el gerente de Comunicaciones Externas de Clarín, Martín Etchevers; lo hizo ante la Afsca y la Justicia: «Lo hicimos para preservar nuestros derechos».

El Grupo Clarín confirmó esta mañana que presentó esta mañana ante la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Justicia un plan de adecuación voluntaria a la ley de medios, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la constitucionalidad de la norma y ordenó, por cuatro votos a tres, la desinversión del conglomerado para cumplir con esa medida impulsada por el gobierno de Cristina Kirchner.

Al informar la decisión, el grupo explicó que decidió hacer esa presentación, «tras el avance de facto e ilegal de la AFSCA sobre sus licencias». La presentación tiene lugar antes de la puesta en vigencia del fallo de la Corte Suprema. El Grupo Clarín busca proteger de manera urgente e inmediata sus derechos frente al atropello oficial, pese a que según ese mismo fallo debería disponer de los mismos plazos y condiciones que el resto de los grupos de medios. En paralelo, seguirá llevando adelante las acciones judiciales para defender sus derechos.

El gerente de Comunicaciones Externas del Grupo Clarín, Martín Etchevers, aclaró que la decisión fue tomada «para preservar los derechos» y pidió «tener como mínimo los plazos que tuvieron los otros grupos».
lanacion.com.ar

Al menos 8 muertos dejó un accidente aéreo en Bolivia

BOLIVIA
Un avión que viajaba con 18 personas a bordo despistó y se prendió fuego al aterrizar en el aeropuerto de Riberalta. No se pudo identificar a las víctimas debido a que estaban calcinadas. Hay 10 personas heridas.

BOLIVIA.- Al menos 8 muertos y 10 heridos fue el saldo que dejó un accidente aéreo ocurrido al incendiarse un avión en el aeropuerto de Riberalta, región amazónica ubicada a 1.000 kilómetros de La Paz, Bolivia.

La cifra de víctimas fue confirmada anoche por el director del hospital de Riberalta, José Luis Pereira: «Son 18 personas personas que iban en el avión, 16 pasajeros y los dos pilotos. 10 han sobrevivido y hay ocho fallecidos».

El avión de la empresa Aerocon con 18 personas a bordo, que había partido desde trinidad, despistó y se incendió al aterrizar en el aeropuerto de Riberalta el domingo por la tarde.

Por su parte, Pereira señaló que no se puedo precisar la identidad de los fallecidos debido a que siete de ellos quedaron calcinados por la explosión.
nuevodiarioweb.com.ar

FERRARESI EL MAS VOTADO. ¿HABRA LEIDO SEPRIN?

Uno de los puntos estrategicos lo dimos a conocer publicamente en Seprin , sobre «el despegarse» de  las campañas presidenciales. O en Particular despegarse de CFK.

ferraresi

Fue referido uno a Lanus y otro a Avellaneda. Casualidad o no. Las estrategias planteadas en esta nota :http://seprin.info/2013/09/06/piantavotos-cfk-no-solo-es-cristina-tambien-ferraresi-y-dario-diaz-perez-y-otros-mas/   se aplicaron el el municipio de Avellaneda  y fue el mas votado.

Avellaneda: Ferraresi ganó pero el massismo podría tener el bloque más numeroso

El Frente para la Victoria de Avellaneda fue la fuerza más votada en las elecciones y logró sumar cinco concejales. Pero las dos listas del massismo también ganaron cinco y el FR podría sumar 11 ediles para ser primera minoría. Las negociaciones entre las tres líneas massistas.

Fue una elección agridulce para el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. Es que después de los pobres resultados de las PASO de agosto, el Frente para la Victoria local pudo revertir el escenario de agosto y no sólo se convirtió en la lista más votada para concejales en el distrito sino que fue uno de los pocos territorios en la Provincia donde el massismo no sacó tanta ventaja.

Sin embargo, podría perder el control del Concejo Deliberante, si es que todas las líneas massistas se unen a partir de diciembre.

En agosto, la lista del FpV que encabezaba Magdalena Sierra, esposa de Ferraresi, había sacado unos 66 mil votos y el kirchnerismo llegó al 34 por ciento de los votos. En tanto, el massismo fue con dos listas: una de Armando Bertolotto, que había cosechado 20 puntos, y otra de José Alessi, que hizo 14,6 puntos.

Con esos resultados, el escenario para el intendente no era el mejor. A pesar de la buena elección interna, la escisión massista hizo que con los vencimientos de diciembre, Ferraresi sólo contara con 4 concejales de 12, algo que ponía en riesgo la gobernabilidad y por que no la continuidad del mandato.

Los cuatro representantes oficialistas que quedaban eran Hugo Barrueco, Verónica Juárez, Tamara Perini y la socialista Maia Lata.
Pero Ferraresi ajustó las tuercas. Además de “mejorar la comunicación” se multiplicaron los actos en los barrios y hubo más contactos con los vecinos. Así, el kirchnerismo pudo levantar la imagen y el caudal de votos.

El domingo, el FpV consiguió el 39,1% de los votos y logró ganar 5 concejales. En segundo lugar quedó la lista de Bertolotto (ganó 3 concejales), mientras que Alessi ganó otros dos y el Frente Cívico y Social, los dos restantes.

Así las cosas, el FPV tendrá un bloque de 9 concejales, lo que lo constituye como primera minoría. Desde el kirchnerismo ya anunciaron que irán por la presidencia del HCD.

De todos modos, el massismo podría convertirse en el bloque mayoritario si es que las distintas líneas se unen. A partir de diciembre, el sector de Bertolotto tendrá cuatro ediles, el de Baldomero Cacho Álvarez 3 (al renunciar Berolotto a la elección de 2011 asume Ramón Pereyra), y el de Alessi otros 3.

Por el momento la idea es unificar el bloque pero no hay nada definido. “Alessi dijo antes de las elecciones que quería unificar, pero ahora no sabemos”, sostienen en los otros espacios.

 

LEY DE MEDIOS

Ricardo-Lorenzetti

Lorenzetti dijo que se reunió con Zannini.

El titular del Máximo Tribunal admitió haber mantenido reuniones recientemente con el funcionario kirchnerista. Críticias de la oposición.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, admitió que «hablamos muchísimo» con el secretario de Legal y Técnica de la presidencia, Carlos Zannini, sobre la Ley de Medios audiovisuales y estimó que «habrá litigios» por su aplicación.
También admitió haber dialogado con la presidenta Cristina Fernández, pero aclaró que en esa charla no se había tocado el tema de la ley de medios.
En una extensísima entrevista con «Perfil», el presidente de la Corte señaló que «habrá, obviamente, litigios» por la aplicación de la ley, a manos del AFSCA.
¿Qué responde a quienes lo acusan, como la diputada Elisa Carrió, de haber acordado con el Ejecutivo la sanción de la ley?, se preguntó al magistrado.
–Ocurre que si yo me pusiera de acuerdo con la presidenta en cómo sacar la ley, ¿qué pasa con los otros jueces de la Corte?
«Nosotros somos siete. La gran garantía que tiene un tribunal colegiado es que son muchos. No hay uno que pueda dominar.
«Todas las veces que hablamos (con la presidenta) le informo a mis colegas. Hablamos de temas institucionales, no de los casos. Hablamos con posterioridad a la reforma judicial y ahora por el tema de que nosotros, una vez que declaramos la inconstitucionalidad de la reforma y de que hicimos todas estas acordadas y demás, la verdad es que estábamos en una parálisis fenomenal y ahí yo pedí audiencia».
¿Qué temas trataron en la reunión con Zannini?
–Este tema fue (el de la ley de Medios) el último tema grave y que realmente hablamos muchísimo. Pero hemos hablado con todos también en el tema de las drogas, que es una de las cosas más graves que tenemos.
Respecto del fallo, dijo que «sigue la libertad de expresión» y apuntó que «hay dos aspectos que hay que diferenciar. Uno es la libertad de expresión individual, a la cual se refería (el caso) Patitó, el derecho de expresar y criticar, reforzado en este fallo en el estándar periodístico. Y después, está el tema de los medios indirectos, de la empresa periodística».
Sobre este último punto, dijo que «hay muchísimos aspectos que lesionan la libertad de expresión de modo indirecto: los subsidios económicos, la pauta oficial, los medios públicos, que en lugar de ser públicos responden a una política específica del gobierno. Todo eso está en el fallo».
En tanto, la diputada Carrió opinó que Lorenzetti admitió que «cometió el delito republicano más grave», como lo es violar «la división de poderes».

(DyN y NA)

 

Jorge Lanata, Sabbatella y #UnFalloParaCristina

jorge-lanata-sabbatella-y-unfalloparacristina

LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE MEDIOS Y URRIBARRI AL DESNUDO –

«El último decreto que Néstor firmó fue la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Ahora quieren disolver esto. No les interesa la Ley de Medios: sólo quieren que Clarín desaparezca», afirmó Jorge Lanata en el inicio del programa Periodismo Para Todos, antes de su monólogo.

El conductor habló sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, cuestión sobre la cual falló la Corte. «Hay que reconocerle al Gobierno la habilidad para cambiar la agenda. Las elecciones parece que fueron hace dos meses. Fueron el domingo pasado. La ley de medios tapo todo. La corte tenía programado difundir el fallo el 20 pero lo adelantó», precisó.
Y comentó: «La Ley de Medios en teoría es encantadora. Pero es tan perfecta que es inaplicable. Yo apoyé la Ley de Medios cuando salió. El gobierno hasta me usó a mi para difundirla».
Además habló de su pasado, cuando era director de Página/12. «Laburé en Clarín dos veces: en el diario y en un suplemento de cultura. Después competí. Clarín siempre fue soberbio y hostil». Y agregó: «Esto le generó al grupo una soberbia que muchas veces lo llevó a equivocarse. Durante el gobierno de Néstor Clarín fueron bastante K. Hasta que él los quiso comprar y ellos no quisieron».
«El problema no es de Clarín, es de la libertad de prensa en la Argentina. Hoy Clarín, La Nación y Perfil son los únicos que hacen que la libertad de prensa exista», opinó.
Luego, Periodismo Para Todos entrevistó a especialistas en medios para analizar la manera en la que la AFSCA trabaja bajo el mando de su director general, Martín Sabbatella. «La AFSCA está cooptada por el Gobierno», aseguró Alejandro Alfie, periodista de Clarín.
«El fallo habla de un organismo independiente y autónomo. Eso no se da en la AFSCA. Sabbatella incumple uno de los artículos en los que habla sobre la calificación técnica para ocupar un cargo en el directorio», señaló José Crettaz, periodista especializado en medios de La Nación.
Luego de que la Corte dictara el fallo, en el que se señala la constitucionalidad de la Ley de Medios, la ASFCA debe ser la autoridad que debe aplicarla. Pero los especialistas apuntan a la falta de conocimiento técnico de Sabbatella.
«El organismo debe ser técnico y profesional. AFSCA está cooptada por el Gobierno y el presidente del directorio es un diputado del kirchnerismo en ejercicio de licencia», aseguró Alejandro Alfie.
Más adelante, Lanata desnudó el perfil de Sergio Urribarri, actual gobernador de Entre Ríos, quien lleva en la función pública 27 años. Fue tres veces Diputado Nacional y tiene en la provincia que dirige dos tristes índices. Concordia es la segunda ciudad más pobre de país y Paraná es una de las ciudades con mayor nivel de desocupación a nivel nacional: 10,6%.
Durante el informe de PPT se mostraron las desigualdades de Entre Ríos que contrastan con el crecimiento patrimonial excesivo que tuvo Urribarri. En su provincia no existe Ley de Ética pública.
«Se le otorgaron a unos empresarios truchos 6 millones de pesos para construir una fábrica de cosechadora. Se sacaron la foto con Cristina Kirchner en una de las máquinas prototipos que se fue a Angola que nunca cosechó un grano. No existe la fábrica ni los 6 millones de pesos», aseguró el representante del Partido Socialista de Entre Ríos, Lisandro Viale.
«Es un entrerriano que tuvo la habilidad de escalar en la pirámide kirchnerista hacia las cercanías del núcleo de Poder K «, dijo Atilio Benedetti, legislador de la UCR de la misma la provincia.
Mirá el programa completo:

 

httpv://youtu.be/wFwO_Iukzd0

 
periodicotribuna.com.ar

Nuevas dudas sobre la salud presidencial

cristina

 

Dos de los temas centrales de la política nacional se definieron casi simultáneamente en los últimos días. Las elecciones ratificaron el cambio de escenario que se insinuó en las primarias del 11 de agosto y el fallo de la Corte Suprema a favor de la constitucionalidad plena de la ley de medios demostró que el gobierno no perdió sus reflejos y que ahora controla los tres poderes, ya que la Corte Suprema dio un paso que la identifica con la Casa Rosada. Esta clarificación no se dio en otro tema clave, la salud presidencial, en el cual la estrategia de desinformación seguida por el gobierno se mantiene igual pese al paso del tiempo. En este bloqueo informativo juega un rol central el compromiso de confidencialidad que firmaron los médicos que la operaron y la atienden. En el ambiente médico, los compromisos de confidencialidad son sinónimos de la intención de ocultar la verdad, porque la misma no coincide con la información que se difunde. Obviamente, al descomprimir al gobierno, el fallo de la Corte generó más espacio para extender la indefinición sobre la fecha de reasunción de la presidente. Aparte, la enorme repercusión mediática de la confrontación con Clarín permite que la salud presidencial haya pasado a segundo plano en los últimos días. Sin embargo, las especulaciones de distinto tipo siguen su curso y ayer este medio tuvo acceso al informe de un prestigioso neurólogo que abre nuevos interrogantes.

Éstas son las partes más significativas del mismo:

“Hematoma subdural es un sangrado por fuera del cerebro dentro del cráneo ocupando un espacio. El cráneo, como es de hueso, no tiene la posibilidad de expandirse por lo que se desplaza es el cerebro. Es una enfermedad seria, ya que puede dejar secuelas o incluso ocasionar la muerte. Generalmente, en lo hematomas subdurales aumenta la presión endocraneal, y ésta es una contraindicación formal para viajes aéreos, no sólo por la altura sino por las aceleraciones y desaceleraciones en despegue y aterrizaje, que empeoran el hematoma subdural (ver Contraindicaciones en traslados aéreos, Clínica las Condes, Chile).”

“Lo más llamativo de todo esto es que la presidente viajó desde el supuesto golpe en agosto 17.000 kilómetros en avión, ida y vuelta a Nueva York, sin tener una jaqueca ni siquiera.”

“Es extraño también que el hematoma fue diagnosticado un viernes al mediodía y la presidente fue enviada a su casa; el domingo a la noche ella tuvo síntomas de parestesia en medio cuerpo (brazo y pierna). Según el parte oficial, se decide entonces que concurra al día siguiente para operarla.

Los hormigueos en medio cuerpo son un síntoma indiscutible del agravamiento y expansión de la lesión, pero a la Presidente de la Nación no le hacen nada ese día y deciden que concurra al día siguiente para operarla -no se acredita que le hicieran en ese momento una tomografía, dándose a entender así que fue directo al quirófano.”

“Todo esto implica que desde el viernes o sábado ya se sabía plenamente que se la iba a operar el lunes. Se intentó entonces justificar una cirugía programada que resulta no creíble si se trata de un hematoma subdural, por lo antedicho. Sí podría tratarse de otro tipo de operación en el cráneo, correspondiente a un cuadro que sí pueda resistir un viaje aéreo de magnitud como el realizado. Se puede suponer, entonces, que podría haber sido operada de otra enfermedad de índole por cierto más grave. Todo esto nos hace pensar que el tema, tal como fue sostenido, no es cierto y que sí existiría otro padecimiento”.

“Cualquier neurólogo puede contestar si es factible autorizar a una paciente de un hematoma subdural a realizar ese tipo de viaje aéreo y es difícil que alguno sostenga que sí, por lo que debe descartarse que el acto quirúrgico haya sido por lo dicho. Además, existe un pacto de confidencialidad firmado por todos los médicos actuantes que habla por sí mismo.”

Los hechos son irrebatibles

Las conclusiones de este informe médico, para empezar, coinciden con la secuencia de los hechos. El vocero presidencial Alfredo Scoccimarro informó en su momento que “la presidenta Cristina Fernández sufrió un traumatismo de cráneo el 12 de agosto”. Una semana antes de las elecciones, el intendente de Lomas de Zamora Martín Insaurralde reveló las circunstancias del golpe: “Me contaron que estaba juntando unos regalos de sus nietos. Ella estaba ordenando, juntando los regalos del nieto y trastabilló y se golpeó”, relató Insaurralde al programa Desayuno Americano, de América TV. Un mes y medio después -y diez días antes de ser operada- o sea el 23 de septiembre, la presidente voló a Nueva York para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es obvio que, a esa altura, el hematoma subdural ya estaría en una fase muy avanzada, por la sencilla razón de que su internación y operación se produjo a la semana siguiente de su vuelta de EE.UU. Si los médicos presidenciales ignoraban todavía el problema -lo que hablaría de negligencia-, de acuerdo al informe médico que transcribimos, hubiera sido casi imposible que el vuelo no le provocara serios problemas a la presidente, lo que, obviamente, no ocurrió.

Con una agenda muy restringida, la presidente Cristina Kirchner tuvo su sexta participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue el viaje más corto de todos los que hizo la Presidente a Nueva York: llegó cerca de las 9 de la mañana y, pocas horas después de dar su discurso en el edificio central del organismo multinacional, tomó el avión para volver a Buenos Aires. Una nota de Clarín del 23 de septiembre que da detalles del viaje a es por demás sugestiva: “En la Casa Rosada admiten que la Presidenta tendrá pocas reuniones esta vez. Las giras de varios días, con charlas en universidades, seguidillas de encuentros con empresarios y paseos por la ciudad incluidos, son fotos de otra época. Hasta ahora, además de su discurso de mañana frente a la Asamblea -la hora todavía no fue concertada, ya que los presidentes suelen pedir cambios de último momento en el cronograma, por las modificaciones de sus agendas- Cristina tiene pautado un encuentro con el presidente de Uruguay, José Mujica. La reunión se haría hoy.”

Todo esto indica una reducción de los esfuerzos físicos al mínimo, incompatible con el riesgo señalado del viaje en avión. Claro está que el gobierno podría argumentar que el hematoma subdural fue diagnosticado después del viaje a Nueva York, lo que está en duda. De ser así, ¿por qué el viaje fue tan corto y casi sin agenda?

El 9 de octubre pasado, el jefe de la sección vascular del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, Pablo Rubino, contestó un reportaje de TELAM (http://www.telam.com.ar/notas/201310/35846-la-presidenta-es-una-excelente-paciente.html). En el mismo, al ser consultado sobre la convalecencia de la presidente y el riesgo de los viajes en avión, Rubino explicó que “en las primeras semanas hay que tener ciertos cuidados para viajar vía aérea”, pero asumió que “una vez recuperado completamente, el paciente puede hacer cualquier tipo de actividad”. O sea que, después de operada, CFK debería tener mucho cuidado con los viajes aéreos pero antes de la cirugía no se tomó ninguna prevención al respecto y este descuido no tuvo consecuencia alguna.

Las contradicciones con los partes oficiales parecen entonces insalvables. Al mismo tiempo, también corresponde señalar que la información oficial sobre la dolencia cardíaca de CFK ha sido igualmente escasa y algo contradictoria. El tema puede adquirir cada vez más relevancia si en las próximas semanas la presidente no reasume su cargo o si se suceden nuevas contradicciones en el relato oficial, en este caso médico.
site.informadorpublico.com

MISA POR LOS CARDENALES Y OBISPOS DIFUNTOS

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 210
FECHA 04-11-2013

Sumario:
– MISA POR LOS CARDENALES Y OBISPOS DIFUNTOS
– FRANCISCO: DEJA QUE EL SEÑOR HAGA DE TU VIDA UN DON DE AMOR
– ORACIÓN ANTE LAS TUMBAS DE LOS SUMOS PONTÍFICES
– MISA EN EL CEMENTERIO DEL VERANO: ANCLAR EL CORAZÓN EN EL CIELO
– LA SANTIDAD ES UNA VOCACIÓN PARA TODOS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

MISA POR LOS CARDENALES Y OBISPOS DIFUNTOS

Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2013 (VIS).- Como es tradicional en estas fechas, el Papa ha celebrado, esta mañana en la Basílica Vaticana de San Pedro, la misa por los cardenales y obispos que han fallecido en este año. “Sólo el pecado del hombre puede interrumpir la unión con Dios, pero incluso en este caso, Dios le buscará siempre, le perseguirá para restablecer la unión que perdura también después de la muerte, -ha dicho-, una unión que en el encuentro final con el Padre alcanza su culmine”.

Con estas palabras Francisco ha explicado a los presentes que los prelados difuntos están en las manos de Dios. “Esta realidad, llena de esperanza, es la perspectiva de la resurrección final, de la vida eterna, a la cual están destinados “los justos”, aquellos que acogen la Palabra de Dios y son dóciles a su Espíritu”. Al terminar, el Pontífice ha confiado a la misericordia del Señor “a nuestros hermanos cardenales y obispos fallecidos. Hombres dedicados a su vocación y su servicio a la Iglesia, que la han amado como uno ama a una esposa”.

___________________________________________________________

FRANCISCO: DEJA QUE EL SEÑOR HAGA DE TU VIDA UN DON DE AMOR

Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2013 (VIS).- A mediodía, el Santo Padre se asomó a la ventana del estudio del Palacio Apostólico Vaticano para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Francisco dedicó su meditación dominical al evangelio de san Lucas que narra la conversión de Zaqueo. “No hay ninguna profesión o condición social, no hay pecado o delito de cualquier tipo que pueda borrar de la memoria y del corazón de Dios a uno sólo de sus hijos. «Dios recuerda,» siempre, no se olvida de ninguno de los que ha creado, Él es Padre, espera siempre vigilante y cariñoso ver revivir en el corazón de su hijo el deseo de volver a casa. Y cuando reconoce ese deseo, aunque sólo se mencione, y muchas veces sea casi inconscientemente, enseguida está a su lado, y con su perdón le hace más ligero el camino de la conversión y del regreso”.

“Si tienes un peso en tu conciencia, -dijo a los presentes- si te avergüenzas de muchas cosas que has cometido, detente un momento, no te asustes. Piensa que alguien te está esperando porque nunca se ha olvidado de ti; y este alguien es tu Padre, ¡es Dios que te espera! Sube, como hizo Zaqueo, -animó el Papa- trepa al árbol del deseo de ser perdonado; te aseguro que no te decepcionará. ¡Jesús es misericordioso y nunca se cansa de perdonar! Recuérdalo bien, así es Jesús… En lo más profundo de nuestro corazón, escuchemos su voz que nos dice: Hoy tengo que alojarme en tu casa, en tu corazón, en tu vida. Acojámosle con alegría porque Él puede cambiarnos, puede transformar nuestro corazón de piedra en un corazón de carne, puede liberarnos del egoísmo y hacer de nuestra vida un don de amor”.

___________________________________________________________

ORACIÓN ANTE LAS TUMBAS DE LOS SUMOS PONTÍFICES

Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2013 (VIS).-En la conmemoración de los Fieles Difuntos, el Santo Padre ha bajado a las grutas vaticanas para rezar, en privado, ante las tumbas de los sumos pontífices.

“En estas grutas vaticanas confiamos a la misericordia del Padre a todos los que aquí tienen su sepulcro y esperan la resurrección de la carne. En particular, le confiamos a los sumos pontífices que han desempeñado el servicio de pastores de la Iglesia universal para que sean partícipes de la liturgia eterna del cielo”, han sido las palabras del Papa Francisco.

___________________________________________________________

MISA EN EL CEMENTERIO DEL VERANO: ANCLAR EL CORAZÓN EN EL CIELO

Ciudad del Vaticano, 1 de noviembre 2013 (VIS).-Esta tarde, a las 16.00, el Santo Padre ha celebrado misa en la entrada del cementerio monumental del Verano en Roma. Han concelebrado el cardenal vicario Agostino Vallini, el arzobispo Filippo Iannone, vice-regente de la diócesis de Roma, los obispos auxiliares y el párroco de San Lorenzo extramuros, Padre Armando Ambrosi.

“A esta hora, antes del atardecer – ha dicho el Papa en su homilía- en este cementerio, nos recogemos y pensamos en nuestro futuro; pensamos en todos los que se han ido, que nos han precedido en la vida y están en el Señor…. El Señor Dios, la belleza, la bondad, la verdad, la ternura, el amor pleno. Nos espera todo esto..Los que nos han precedido y han muerto en el Señor están allí. Proclaman que han sido salvados no por sus obras -también han hecho obras buenas- sino que han sido salvador por el Señor…Es Él quien nos salva, es Él quien al final de nuestra vida nos lleva de la mano como un papá, a aquel Cielo donde están nuestros antepasados”.

“Podemos entrar en el Cielo solamente gracias a la sangre del Cordero, gracias a la sangre de Cristo… que nos ha justificado y nos ha abierto las puertas del Cielo. Y si hoy recordamos a estos hermanos y hermanas nuestros que nos han precedido en la vida y están en el Cielo es porque han sido lavados en la sangre de Cristo. Esta es nuestra esperanza; la esperanza de la sangre de Cristo. Una esperanza que no desilusiona. Si caminamos en la vida con el Señor, El no nos desilusiona jamás”.

Francisco ha citado a continuación el pasaje del evangelio de San Juan “Somos hijos de Dios, pero lo que seremos no ha sido revelado todavía. Sabemos que cuando se manifestará seremos semejantes a él, porque lo veremos como es”. Y ha reiterado :”Ver a Dios, ser semejantes a Dios; esta es nuestra esperanza. Y hoy, el día de Todos los Santos, antes del día de los Difuntos, es necesario pensar un poco en la esperanza: la esperanza que nos acompaña en la vida. Los primeros cristianos representaban a la esperanza como un ancla, como si la vida fuera el ancla arrojada en la orilla del Cielo y todos nos dirigiéramos a esa orilla, agarrados a la cuerda del ancla. Es una imagen hermosa de la esperanza: tener el corazón anclado allí donde están nuestros antepasados, donde están los santos, donde está Jesús, donde está Dios. Esta es la esperanza que no desilusiona. Hoy y mañana son días de esperanza”.

La esperanza “ es, de alguna manera, como la levadura, hace que el alma crezca; en la vida hay momentos difíciles, pero con la esperanza, el alma sale adelante y mira lo que le espera…La esperanza también nos purifica, nos aligera. Esta purificación en la esperanza en Jesucristo nos hace ir aprisa. En este casi atardecer de hoy, cada uno de nosotros puede pensar en el atardecer de su vida”. Y si lo miramos con la alegría de ser acogidos por el Señor “ es un pensamiento cristiano, que nos da paz. Hoy es un día de alegría; pero de una alegría serena, tranquila, de la alegría de la paz. Pensemos en el atardecer de tantos hermanos y hermanas que nos han precedido y pensemos en el nuestro, cuando llegue. Y pensemos en nuestro corazón preguntándonos: ¿Donde está anclado mi corazón? Si no estuviera bien anclado, anclémoslo allí, en aquella orilla, sabiendo que la esperanza no desilusiona porque el Señor no desilusiona”.

Una vez acabada la misa, el Papa ha bendecido las tumbas y ha pronunciado las siguientes palabras: “Quiero rezar de forma especial por los hermanos y hermanas nuestros que en estos días han muerto mientras buscaban una liberación, una vida más digna. Hemos visto las fotografías, la crueldad del desierto; hemos visto el mar donde tantos se han ahogado. Recemos por ellos. Y también recemos por los que se han salvado y que, en estos momentos, están en tantos centros de acogida, amasados, esperando que los trámites legales se resuelvan pronto para poder ir a otro lugar, donde estén más cómodos, a otros centros de acogida”.

___________________________________________________________

LA SANTIDAD ES UNA VOCACIÓN PARA TODOS

Ciudad del Vaticano, 1 noviembre 2013 (VIS).-”La festividad de Todos los Santos que celebramos hoy nos recuerda que la meta de nuestra existencia no es la muerte,¡es el Paraíso!”, ha dicho el Papa asomándose esta mañana a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

Los santos “no son superhombres, ni han nacido perfectos -ha subrayado el pontífice- Son como nosotros, como cada uno de nosotros; son personas que, antes de llegar a la gloria del cielo vivieron una vida normal, con alegrías y dolores, fatigas y esperanzas”, pero “cuando conocieron el amor de Dios lo siguieron con todo el corazón, sin condiciones ni hipocresías y pusieron su vida al servicio de los demás; soportaron sufrimientos y adversidades sin odiar y respondiendo al mal con el bien, difundiendo alegría y paz… Los santos no odiaron nunca. Tenéis que entenderlo bien: el amor es de Dios, pero el odio ¿de donde viene?. El odio no viene de Dios, sino del diablo. Y los santos se alejaron del diablo; los santos son hombres y mujeres que tienen la alegría en el corazón y la transmiten a los demás. No odiar nunca, sino servir a los demás, a los más necesitados, rezar y vivir con alegría; este es el camino de la santidad”.

Ser santos no es privilegio de unos pocos “como si les hubiera tocado una gran herencia. Todos nosotros, en el Bautismo, tenemos la herencia para poder convertirnos en santos. La santidad es una vocación para todos. Por eso, todos estamos llamados a recorrer el camino de la santidad, y este camino tiene un nombre y un rostro: el rostro de Jesucristo. El nos enseña a volvernos santos; en el Evangelio nos enseña cual es el camino: el de las Bienaventuranzas. El Reino de los cielos, efectivamente, es para los que no ponen su seguridad en las cosas, sino en el amor de Dios; para todos los que tienen un corazón sencillo y humilde y no presumen de ser justos ni juzgan a los demás; para los que saben sufrir con los que sufren y alegrarse con los que se alegran; para los que no son violentos sino misericordiosos e intentan ser artífices de reconciliación y de paz”.

En esta fiesta, ha concluido el Santo Padre, “los santos nos dicen: fiaros del Señor porque el Señor no desilusiona” y “ nos demuestran con su vida que los que permanecen fieles a Dios y a su Palabra experimentan, ya en esta tierra, el consuelo de su amor y después el “centuplo” en la eternidad. Esto es lo que esperamos y pedimos al Señor para nuestros hermanos y hermanas difuntos. La Iglesia, con sabiduría, ha puesto en secuencia la fiesta de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos. A nuestra oración de alabanza a Dios y de veneración de los espíritus beatos se une la oración de sufragio por los que nos han precedido en el paso de este mundo a la vida eterna”.

Después de rezar el Ángelus, el Papa ha recordado que esta tarde celebraría misa en el cementerio romano del Verano y que rezaría en particular “por las víctimas de la violencia, especialmente por los cristianos que han perdido la vida a causa de las persecuciones” y también “por nuestros hermanos y hermanas, hombres, mujeres y niños que han muerto asediados por la sed, el hambre y el cansancio durante el viaje para alcanzar una mejor condición de vida. En estos días hemos visto en los periódicos esa imagen cruel del desierto: recemos todos en silencio una oración por estos hermanos y hermanas nuestros”.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del arzobispo Alois Kothgasser S.D.B.,al gobierno pastoral de la archidiócesis de Salzburgo (Austria) por límite de edad.

-Ha nombrado a monseñor Carlo Bresciani como obispo de la diócesis de San Benedetto del Tronto-Ripatransone-Montalto (superficie 456, población 138.267, católicos 131.059, sacerdotes 113, religiosos 190, diáconos permanentes 14) en Italia. El obispo electo nació en Nave (Italia) en 1949 y fue ordenado sacerdote en 1975. Es licenciado en Psicología y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana. En su ministerio pastoral ha sido vicario cooperador en diversas localidades italianas, profesor en la Universidad Católica de Milán (Italia), asistente eclesiástico de la Asociación de Médicos Católicos; director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas en la Universidad Católica (Brescia); director del Instituto Superior de Formadores de Brescia. Actualmente era rector del seminario diocesano de Brescia y consultor de la Congregación para la Educación Católica. Sucede al obispo Gervasio Gestori, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha nombrado a monseñor Valerio Lazzeri,como obispo de la diócesis de Lugano (superficie 2.811, población 317.000, católicos 241.000, sacerdotes 257, religiosos 440, diáconos permanentes 6) en Suiza. El obispo electo nació en 1963 en Dongio (Suiza) y fue ordenado sacerdote en 1989. Es doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, vicerrector y profesor del Colegio Papio en Ascona, vicario parroquial, profesor de Teología Espiritual y Patrística en la Facultad de Lugano, vicario episcopal para las Religiosas, cargos que desempeña actualmente. Sucede al obispo Pier Giacomo Grampa, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Ha aceptado la renuncia del obispo Marian Dus al oficio de auxiliar de la archidiócesis de Varsovia (Polonia) por límite de edad.

-Ha nombrado a monseñor Józef Górzynski y a monseñor Rafael Markowski como obispos auxiliares de la diócesis de Varsovia (superficie 3.350, población 1.543.700, católicos 1.420.000, sacerdotes 1.220, religiosos 2.604, diáconos permanentes 1) en Polonia. El obispo electo Górzynski nació en 1959 en Zelechow (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1985. Es doctor por la Academia de Teología de Varsovia y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, prefecto de disciplina y profesor en el Seminario mayor de Varsovia, presidente de la Comisión teológica en el Colegio nacional de coordinadores de Renovación en el Espíritu, vicepresidente de la Comisión litúrgica de la archidiócesis de Varsovia, párroco. Actualmente era moderador de la Curia metropolitana. El obispo electo Markowski nació en 1958 en Józéfów (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1982. Es doctor en Teología por la Academia de Teología de Varsovia. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial, prefecto de disciplina en el Seminario mayor de Varsovia, director de la emisora Plus (actualmente Radio Józef) y hasta ahora era profesor de Ecumenismo en la Universidad Cardenal Stefan Wyszynski y portavoz del arzobispado de Varsovia.

-Ha nombrado al reverendo Eugeniusz Miroslaw Popowicz como obispo auxiliar de la eparquía de Przemysl-Varsovia de los Bizantinos (católicos 30.000, sacerdotes 48, religiosos 100, diáconos permanentes 3) en Polonia. El obispo electo nació en 1961 en Czluchów (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1986. Es doctor en Derecho Canónico Oriental. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial, vicario judicial, profesor en el seminario mayor de Liev (Ucrania), vicario episcopal, profesor en el seminario mayor de los Padres Basilianos en Przemsyl y párroco.

-Ha nombrado al Padre Georges Abou Khazen O.F.M., como vicario apostólico de Aleppo de los Latinos (católicos 13.000, sacerdotes 42, religiosos 258) en Siria. El obispo electo nació en 1947 en Am Zebdeh (Líbano), pronunció los votos religiosos en 1972 y fue ordenado sacerdote en 1973. Ha estudiado en la Universidad de Kaslik-Libano. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en Alejandría de Egipto y en Jerusalén, párroco en Belén, guardián y párroco de San Francisco en Aleppo y vicario general para el norte de Siria. En la actualidad era administrador apostólico del vicariato de Aleppo de los Latinos

-Ha aceptado la renuncia del archimandrita Padre Emiliano Fabbricatore O.S.B.I, al oficio de exarca y superior general de la Congregación de Italia de los Monjes Basilianos por límite de edad.

-Ha nombrado al obispo Marcello Semeraro, de Albano (Italia) como administrador apostólico “ad nutum Sanctae Sedis” del monasterio epárquico de Santa María de Grottaferrata (Italia).

-Ha nombrado al abad Michel Van Parys O.S.B, egumeno de la abadía territorial de Santa María de Grottaferrata (Italia).

El viernes, 1 de noviembre, el Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del arzobispo Boniface Lele al gobierno pastoral de la archidiócesis de Mombasa (Kenya) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del C.I.C., nombrando al obispo Emmanuel Barbera O.F.M.Cap, hasta ahora de Malindi (Kenya) como administrador apostólico “sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis” de la archidiócesis de Mombasa.

-Aceptó la renuncia del obispo Roger W. Gries al oficio de auxiliar de la diócesis de Cleveland (EE.UU.) por límite de edad.

-Nombró al obispo Max Leroy Mésidor, hasta ahora de Fort-Liberté (Haití) como arzobispo de Cap-Haïtien (superficie 2.200, población 1.575.000, católicos 814.000, sacerdotes 83, religiosos 143) en Haiti.

Tras 48 horas de paro, mañana se reanudará el servicio de la Línea A

Así lo dispuso la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) en asamblea.

 

uego de 48 horas de paro, el servicio de la línea A de subte, que desde ayer se encuentra interrumpido por una medida de fuerza de los conductores y guardas, se reanudará mañana a las 5, según los dispuso la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) en asamblea.

El metrodelegado Flavio Baygorria confirmó que el servicio de la línea que une Plaza de Mayo con el barrio porteño de Flores se retomará mañana «en forma normal», tras la medida de fuerza que comenzó ayer a las 6 en rechazo al reordenamiento de tareas que dispuso la empresa y las sanciones disciplinarias aplicadas a empleados que se negaron a acatar los cambios.

Esta mañana la concesionaria del servicio, Metrovias, indicó que el paro dispuesto por la AGTSyP afectó «a 190.000 usuarios entre sábado y domingo».

 

Fuente: www.tn.com.ar

Veaute: “Massa coincide con nuestro criterio”

La diputada nacional Mariana Veaute, quien recientemente abandonó el Frente para la Victoria (FpV) y pasó a las filas del Frente Renovador (FR) liderado por Sergio Massa, dijo que “desde el PENSAR seguimos trabajando siempre al lado de la gente, viendo sus problemas y tratando de solucionarlos. Eso es lo que importa, el compromiso, y Massa coincide con nuestro criterio”. La legisladora, ex FCS y ex FPV, ofreció estas declaraciones en una reunión celebrada en la ciudad de Buenos Aires por dirigentes que respaldan al intendente de Tigre, recientemente ganador en la provincia de Buenos Aires de las elecciones para el cargo de diputado nacional por ese distrito. “Fue la primera reunión después de las elecciones, que se celebró para analizar y diagramar el trabajo que se realizará de acá en adelante”, dijo la flamante integrante del Frente Renovador.

 

ACV, un mal que ataca cada cuatro minutos

Se estima que en el país más de 18 mil personas mueren al año por esta causa. En el Día Mundial del ACV, que se celebró esta semana, una encuesta reveló que cada vez se conocen más las señales de alerta, pero aún hay desconocimiento sobre la importancia de recibir atención a tiempo.

 

Llamado accidente cerebrovascular (ACV), ataque cerebral o stroke, se divide principalmente en dos grandes grupos: isquémicos – aquellos donde la interrupción del flujo sanguíneo se produce por la obstrucción de una arteria del cerebro-, y hemorrágicos -aquellos en los que ocurre un sangrado como consecuencia de la ruptura de una arteria-.

En la Argentina el tipo isquémico representa el 80% de los casos. Si bien el tratamiento del ataque cerebral isquémico es diferente al del hemorrágico, comparten muchos factores de riesgo que pueden llevar a causarlos.

Para el doctor Gabriel Persi, coordinador del Área de Neurología Vascular del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba), “conocer los factores de riesgo es fundamental ya que su correcto control previene la mayoría de los ACV; tanto es así que los especialistas dejaron de hablar de accidente cerebrovascular para hablar de ataque cerebral, ya que al ser posible tomar medidas para que no ocurra deja de ser un accidente”.

Los principales factores de riesgo “modificables” que aumentan la probabilidad de sufrir un ataque cerebral son: la hipertensión arterial (el más importante), la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, la falta de actividad física, el colesterol elevado, el estrés, un tipo de arritmia llamada fibrilación auricular, el consumo excesivo de alcohol y las drogas ilícitas, entre otros.

En la Argentina aproximadamente el 30% de la población es hipertensa y se calcula, que actualmente el 60% de ellos no lo saben. De quienes saben que son hipertensos, el 22% no estaría tratado y de los tratados alrededor de la mitad no logra tener controlada su presión.

Entre el 8,5% y el 11,9% de los argentinos son diabéticos y se sabe que, además de favorecer la aparición del ataque cerebral, tener la glucemia (el azúcar en sangre) elevada en el momento del evento empeora la evolución. El 27,1% fuma y el 40,4% está expuesto al humo del cigarrillo de otros (fumador pasivo), lo cual también incrementa el riesgo de ACV. La dieta con alto contenido de frutas y verduras, idealmente

cinco porciones diarias, reduce el riesgo de padecerlo, pero en nuestro país sólo el 4,8% de la población consume esta cantidad. Por último, el 35,4% de los argentinos tienen sobrepeso y el 18% son obesos; a su vez, el 54,9% no realiza una actividad física útil para su salud. Estas características están empeorando en nuestra población.

Cada vez se conocen más las señales de alerta pero menos qué hacer

Según un estudio realizado por la Asociación Argentina de Ataque Cerebral (AAAC) y la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (Feneri), la población tiene más conocimiento acerca de las señales de alerta de un ACV y los factores de riesgo que podrían provocarlo en relación con los datos obtenidos hace dos años.

Sin embargo, el doctor Pedro Lylyk, presidente de la AAAC, indicó que aún no se pudo instalar en la comunidad la importancia de adoptar una actitud adecuada frente a estos síntomas que consiste en concurrir con urgencia a centros especializados para disminuir la mayor cantidad posible de secuelas que puede causar un ACV.

El relevamiento demostró que sólo el 16,6% de la comunidad no pudo reconocer cuáles son las señales de alerta frente al 34,1% que no había podido mencionarlas en el estudio realizado en 2011 por la misma institución.

Con los factores de riesgo el comportamiento fue similar porque disminuyó casi a la mitad su desconocimiento (10,4% en el 2013 frente a 17,2% en el 2011). Sin embargo, respecto a la actitud que adoptarían los entrevistados frente a síntomas que podrían indicar un ACV, el estudio demostró que no acudirían inmediatamente a centros de emergencia. “Esto se debe a la falta de conocimiento que la población en general tiene acerca de la importancia de recibir atención especializada a tiempo, ya que en general se desconoce que por cada minuto que una persona no recibe la atención adecuada cuando le ocurre un ACV pierde 1,9 millones de neuronas”, explicó.

Las señales de alerta más indicadas

La cefalea es la alerta más nombrada. Se duplicó la cantidad de personas que la mencionaron en relación con la encuesta de 2011 (pasó de 26,5% en 2011 a 50,2% en 2013). Los síntomas como dificultades en el habla, mareos o vértigos, o pérdida de conocimiento y orientación son los que se encuentran a continuación como los reconocidos con más facilidad y también crecieron en reconocimiento: dificultades en el habla pasó de 15,7 a 20,5; mareos o vértigos de 12,1 a 20,1; pérdida de conocimiento y orientación, de 9,2 a 19,1.

Los antecedentes familiares como factor de riesgo Si bien aumentó la mención de factores que hacen a la calidad de vida, como el estrés, el sedentarismo, alimentación y obesidad, Lylyk indicó que “es llamativo que la comunidad no tenga en cuenta los antecedentes familiares. Una persona con un familiar que sufrió un ACV debido a un aneurisma tiene mayor riesgo, por lo tanto debe realizarse estudios.

Por otro lado, tampoco se consideran las arterias tapadas, los coágulos o trombosis como posibles”. El corazón, también como causa Los encuestados indicaron que la hipertensión arterial es el factor de riesgo que reconocían con más facilidad pero no así las enfermedades cardíacas.

Estas sólo son reconocidas como factores de riesgo en un 5,9% mientras que la hipertensión en un 43,6%. “La casuística nos indica que el corazón es responsable de uno de cada tres ACV isquémicos que son, en la mayoría de los casos, prevenibles.

Por lo tanto, los pacientes con cardiopatías deben estar en alerta de esta enfermedad y tratarse correspondientemente”, explicó el jefe del Departamento de Cardiología de la Clínica Sagrada Familia, doctor Carlos Ingino. (Fuente Infobae)

 

Massa podría reclamar un asiento en el directorio

Mandó emisarios para interiorizarse sobre la AFSCA ante la posibilidad de que sea tercera minoría en Diputados.

En medio de la búsqueda de sumar legisladores, y con la chance de quedar como tercera minoría detrás del kirchnerismo y el radicalismo, Sergio Massa se prepara para disputar la vicepresidencia segunda de la Cámara de Diputados y uno de los dos lugares para la oposición en el directorio de la AFSCA.

Ya envió emisarios a interiorizarse sobre el organismo encargado de aplicar la ley de medios.

Por el momento, el Frente Renovador contará con 18 diputados a partir de diciembre, según el punteo de una de sus principales espadas legislativas. A esa cuenta llega con los 13 electos en Buenos Aires (entraron 16, pero tres irán al PRO), la entrerriana Cristina Cremer, la radical possista Laura Esper (asumirá por Graciela Ocaña, que pasará a la Legislatura porteña) y tres actuales con mandato hasta 2015. A su vez, Massa busca sumar a otros peronistas a su bloque  o en la conformación de un interbloque. Volvió a reunirse con Facundo Moyano, que abandonará el Frente para la Victoria aunque todavía no definió si se sumará al Frente Renovador. El duhaldista Carlos Brown, el fueguino Rubén Sciutto y el bonaerense Alberto Asseff (aunque negó que estuviera confirmado el pase) también podrían sumarse. Mario Das Neves armaría una bancada peronista y articularía como interbloque.

En el Senado negocia con el pampeano Carlos Verna, el salteño Juan Carlos Romero e incluso Carlos Reutemann. Los otros espacios con aspiraciones son el PRO (tendrá 18 integrantes más dos aliados) y el Frente Amplio Progresista, aunque perderá posibilidades porque con la ruptura con Unidad Popular (de Claudio Lozano y Víctor de Gennaro) estará conformado por el socialismo (ocho), el GEN (cuatro) y Libres del Sur (uno). La Coalición Cívica (tres), Martín Lousteau y Alcira Argumedo (Proyecto Sur) en principio jugarán por su lado. Para definir los cargos en la Cámara y los lugares en el AFSCA no existe un criterio preciso en cuanto a si la pulseada se mide por bloques o por interbloques.

En el último turno, el kirchnerismo privilegió al interbloque del FAP para desplazar al peronismo opositor.

 

Fuente: Clarín

Nuevo tratamiento para el cáncer de próstata

En Brasil desarrollaron una vacuna terapéutica pero no preventiva

Una vacuna desarrollada en Brasil y que ha obtenido exitosos resultados en  pruebas con humanos promete ser un tratamiento más eficaz y barato que el  lanzado en Estados Unidos en 2010 y hasta ahora considerado referencia para  tratar el cáncer de próstata, según el laboratorio que la patentó.

“Hemos obtenido tasas espectaculares de reducción de la enfermedad y de  disminución de la mortalidad por cáncer de próstata”, dijo el investigador  Fernando Kreutz, propietario del laboratorio con sede en la ciudad de Porto  Alegre que patentó la vacuna.

La previsión de este laboratorio es poder lanzar al mercado en unos tres años  el producto, que estimula al sistema inmunológico al identificar y destruir las  células cancerígenas.

Pese a que las pruebas clínicas han demostrado la eficacia de la vacuna en el  tratamiento del cáncer de próstata, los responsables de la innovación consideran  que también podrá tener resultados exitosos con otros tipos de la enfermedad.

“Ya hicimos pequeños estudios con la vacuna para tratar cáncer de mama, de  páncreas, de intestino y melanoma. El pequeño número de pacientes aún no nos  permite tener conclusiones clínicas, pero nos impresionó una respuesta clínica  parcial en un paciente con cáncer de páncreas, que es uno de los más agresivos y  mortales, con un índice de supervivencia de sólo tres meses”, aseguró Kreutz.

El fármaco es desarrollado a partir de las células tumorales del propio  paciente y tiene por objetivo tratar a las personas a las que ya les fue  diagnosticado el cáncer.

“Se trata de una tecnología que prevé el tratamiento particular, ya que cada  vacuna es elaborada a partir de células del paciente. Se trata, además, de una  vacuna terapéutica y no preventiva. Su objetivo es tratar a las personas con el  tumor y no prevenir el surgimiento de la enfermedad”, agregó el investigador.

Kreutz explicó que las primeras pruebas fueron realizadas en 107 pacientes  con cáncer de próstata en estado avanzado, es decir ya sometidos a cirugía o a  los que les fue retirada la próstata, que pasaron por revisiones periódicas  durante cinco años después de la vacunación.

Mientras que en el 85 % de los pacientes vacunados fue imposible detectar el  PSA cinco años después, ese porcentaje fue de sólo un 48 % entre los pacientes  no vacunados, señaló.

El PSA es la proteína utilizada como marcador en los exámenes para  diagnosticar cáncer de próstata.

Entre los pacientes vacunados la tasa de mortalidad se redujo al 9 %, muy por  debajo del 19 % registrado entre los no vacunados, añadió Kreutz.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131103/Nuevo-tratamiento-para-cancer-prostata-revistadomingo6.htm