Nuevo tratamiento para el cáncer de próstata

En Brasil desarrollaron una vacuna terapéutica pero no preventiva

Una vacuna desarrollada en Brasil y que ha obtenido exitosos resultados en  pruebas con humanos promete ser un tratamiento más eficaz y barato que el  lanzado en Estados Unidos en 2010 y hasta ahora considerado referencia para  tratar el cáncer de próstata, según el laboratorio que la patentó.

“Hemos obtenido tasas espectaculares de reducción de la enfermedad y de  disminución de la mortalidad por cáncer de próstata”, dijo el investigador  Fernando Kreutz, propietario del laboratorio con sede en la ciudad de Porto  Alegre que patentó la vacuna.

La previsión de este laboratorio es poder lanzar al mercado en unos tres años  el producto, que estimula al sistema inmunológico al identificar y destruir las  células cancerígenas.

Pese a que las pruebas clínicas han demostrado la eficacia de la vacuna en el  tratamiento del cáncer de próstata, los responsables de la innovación consideran  que también podrá tener resultados exitosos con otros tipos de la enfermedad.

“Ya hicimos pequeños estudios con la vacuna para tratar cáncer de mama, de  páncreas, de intestino y melanoma. El pequeño número de pacientes aún no nos  permite tener conclusiones clínicas, pero nos impresionó una respuesta clínica  parcial en un paciente con cáncer de páncreas, que es uno de los más agresivos y  mortales, con un índice de supervivencia de sólo tres meses”, aseguró Kreutz.

El fármaco es desarrollado a partir de las células tumorales del propio  paciente y tiene por objetivo tratar a las personas a las que ya les fue  diagnosticado el cáncer.

“Se trata de una tecnología que prevé el tratamiento particular, ya que cada  vacuna es elaborada a partir de células del paciente. Se trata, además, de una  vacuna terapéutica y no preventiva. Su objetivo es tratar a las personas con el  tumor y no prevenir el surgimiento de la enfermedad”, agregó el investigador.

Kreutz explicó que las primeras pruebas fueron realizadas en 107 pacientes  con cáncer de próstata en estado avanzado, es decir ya sometidos a cirugía o a  los que les fue retirada la próstata, que pasaron por revisiones periódicas  durante cinco años después de la vacunación.

Mientras que en el 85 % de los pacientes vacunados fue imposible detectar el  PSA cinco años después, ese porcentaje fue de sólo un 48 % entre los pacientes  no vacunados, señaló.

El PSA es la proteína utilizada como marcador en los exámenes para  diagnosticar cáncer de próstata.

Entre los pacientes vacunados la tasa de mortalidad se redujo al 9 %, muy por  debajo del 19 % registrado entre los no vacunados, añadió Kreutz.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131103/Nuevo-tratamiento-para-cancer-prostata-revistadomingo6.htm