La capa de Dua, tal como la bautizó el científico que hizo el hallazgo, se encuentra en la parte posterior de la córnea, de la que hasta el momento sólo se conocían cinco capas.
El hallazgo fue efectuado por un catedrático de la Universidad de Nottingham, en Gran Bretaña, y apareció publicado en la revista Ophthalmology, según una nota de RT.
El descubrimiento de Harminder Dua mide sólo 15 micrones de espesor y hará que la cirugía ocular sea más segura y sencilla.
La capa de Dua fue encontrada mediante una inyección de aire en las córneas de ojos que habían sido donados para la investigación, y el uso de un microscopio electrónico, que escaneó cada una de las capas por separado.
Ahora se sabe que el desgarro de esta capa es la causa de la hidropesía corneal, un trastorno que conduce a la acumulación de líquido en la córnea.
«Este es un descubrimiento importante que significa que los libros de oftalmología literalmente tendrán que ser reescritos», declaró Dua. «Desde un punto de vista clínico, hay muchas enfermedades que afectan a la parte posterior de la córnea, que los médicos de todo el mundo ya empiezan a relacionar con la presencia, ausencia o ruptura de esta capa».
Fuente: www.diariocronica.com.ar
Hoy, tercer domingo de junio, celebramos el Día del Padre. Y qué mejor forma de hacerlo que en compañía de esa persona tan especial que nos ha acompañado en el camino de nuestra vida.
Por eso recordaremos algunas de las frases célebres más famosas que han inspirado los progenitores en algunos de los grandes personajes de la historia de la humanidad. Disfrútalas
«El que te enseña por un día es tu padre por toda la vida» (Proverbio Chino)
«Espera de tu hijo lo mismo que has hecho con tu padre» (Tales de Mileto)
«Mucho tienen que hacer los padres para compensar el hecho de tener hijos» (Friedrich Nietzsche)
«El hacer el padre por su hijo es hacer por sí mismo» (Miguel de Cervantes)
«Sé generoso con tu padre; cuando fuiste joven, ¿Quién te amó como él? Tu padre atrapó los primeros balbuceos que salieron de tu boca y compartió tu inocente alegría» (Margaret Courtney)
«No puedo pensar en ninguna necesidad más imperiosa durante la niñez que la de ser protegido por el padre» (Sigmund Freud)
«Los niños comienzan por amar a sus padres. Cuando han crecido, los juzgan. Y algunas veces, hasta los perdonan» (Oscar Wilde)
«Sabes que has tenido un padre… ¡Que tu hijo pueda reconocer también lo mismo!» (William Shakespeare)
«Lo habéis heredado de vuestros padres, volvedlo a ganar, o no será vuestro» (Goethe)
«Los padres para ser felices tienen que dar. Dar siempre, eso es lo que hace un padre» (Honoré de Balzac)
El gobernador de Chaco apunta a «bajar la edad necesaria para ser legislador en Argentina». En sintonía con la Nación, ayer se promulgó el voto desde los 16 años. La Constitución Nacional y provincial lo prohíbe
Al calor de la instalación de la juventud como actor político, Jorge Capitanich aprovecha la tendencia fomentada desde el Gobierno y continúa con su impulso reformista para posicionarse en el escenario nacional. Luego de promulgar la norma que habilita el voto a adolescentes desde los 16, el gobernador de Chaco instaló como propuesta bajar «a los 20 o 22 años» la edad mínima para que un ciudadano pueda ser electo diputado.
El mandatario presentó ayer la promulgación de la ley 7.233 que permitirá a las personas que hayan cumplido 16 años votar en los próximos comicios de agosto. En su discurso, expresó su confianza en los jóvenes a los que calificó como «el presente de la Patria».
«Creemos que si ustedes pueden votar a los 16, también pueden ser diputados a los 20 o 22 años», apuntó el gobernador kirchnerista, y agregó que «es importante que jóvenes puedan acceder cada vez a más derechos». «Vamos por más», remató.
Pese a que la Constitución Provincial y la Nacional prevén que los diputados asuman como mínimo con 25 años cumplidos, el mandatario y vicepresidente del PJ nacional insistió al afimar que «si pueden votar a los 16, también pueden ser diputados a los 20 o 22 años».
«Necesitamos que Argentina y Chaco tenga una nueva dinámica de cambios; y en ese contexto ustedes tienen un rol fundamental», le indicó a un auditorio de jóvenes que escuchó su anuncio.
Pese a su intención de seducir a la población juvenil, el mandatario aclaró que la propuesta será sometida al debate público.
Desde el tablero del tren , «reparado a cero»con «Liquid Paper» a la picana del portero, y la reserva de Berni para los «familiares en el Howard Johnson .
Ángeles vio algo que no debía ver : Tal vez el padrastro y el Portero?, o uno de los hijos… ? . Lo cierto es que están son fotos del Portero disfrazado de mujer…
ALGO NO ESTA CLARO:
Es extraño pero desde una presunta carta contra Moreno,por parte del portero en 2012, a las reservas en el hotel Howard Johnson de San Pedro, para los familiares de Ángeles, fue el jueves pasado.
Nada parece Claro, latwicam de Hector Yemmi, ex productor de Maurio Viale a la esposa del Portero acusado del homicidio a las inconsistencias y «presunta» ayuda a los familiares, que son investigados por la fiscalía… Llama la atención.
Llamativamente Hector Yemmi Publica en su Face:
Me hace ruido, mucho, la intervención de SuperBerni y el Ministerio de Seguridad. Qué es esto de llevar a la familia de la víctima a un hotel en San Pedro? es parte de la estrategia fiscal o ahora la muerte te viene con boucher all inclusive?… qué fué ese circo de carpas y camionetas tapadas para detener un portero?.. un portero?. Una familia que impidió una marcha pidiendo justicia? una familia que muere una nena y se muestran casi inmunes al dolor?… no entiendo, no puedo siquiera razonarlo… solo pienso en Angeles, en una bolsa, en sogas y en un crimen que a estas alturas parece otro más sin culpables concretos y ciertos, sin móviles y a los apurones…
LA TWCAMREVELADORA DE HECTOR YEMMI DONDE DICE LA ESPOSA QUE LA POLICIA LO PICANEO Y APRETO
Esta es la foto como quedo «quemado en la cara despues» del arresto.
FOTOS DEL PORTERO DISFRAZADO DE MUJER:
En algun momento trascendió el tema de algun grado de promiscuidad del padrastro y/o uno de sus hijos…
Luego Clarín Habla de inconsistencias:
La detención del encargado significó una novedad absoluta en la investigación pero aún dejó muchos puntos oscuros y dudas por aclarar: Si fue el portero, ¿actuó solo?
Anoche se especulaba con que una sola persona no podría haber cometido el crimen, ocultado el cuerpo y luego asegurarse de trasladarlo sin ser descubierto. En principio los investigadores se habían hecho la idea de que el asesino tuvo cómplices. Ahora no se sabe.
¿Ángeles entró a su casa?
La familia decía que había desaparecido en la calle. Luego surgieron indicios de contradicción: las zapatillas y el morral que tenía al salir de clases aparecieron –se dijo– en su habitación. También un juego de llaves que le adjudicaban. Voceros del caso ayer desmintieron todo: dijeron que fue una confusión, que la chica entró al edificio pero no al departamento y que el calzado y la mochila halladas allí eran otras.
¿Dónde la mataron?
Se cree que en algún lugar del edificio, que su cuerpo fue a parar al sótano de la basura, luego a un auto y a un contenedor.
¿Cuál fue el rol de la familia?
Al principio los investigadores se quejaron porque “la familia habla mucho con la prensa y poco con la Policía”. Cuando los hicieron declarar –coinciden los voceros– se contradijeron seriamente unos a otros. O están shockeados y nerviosos, o alguno oculta algo.
¿Quién es el testigo reservado?
No trascendió. Fue quien acusó al padrastro y al medio hermano de Angeles, Jerónimo Arellano. Sus dichos no terminaron de convencer a la fiscal ni al juez, que en la madrugada de ayer decidieron no avanzar contra ellos.
TESTIGO RESERVADO
El testigo de identidad reservada apuntó al padrastro y al medio hermano de la víctima, a quienes implicó directamente en el crimen. Así, según apuntaron fuentes del caso citadas por el matutino, afirmó haber visto a Sergio Opatowski tirar una bolsa en un contenedor en la noche del lunes, información inicialmente reforzada por las contradicciones en los relatos de los familiares.
Inclusive, al notar que datos de la declaración de la madre resultaban inconsistentes respecto de aquellos aportados por el hermano de la víctima, la fiscal estaba dispuesta a ordenar la detención del padrastro y el medio hermano de Ángeles por la noche del viernes.
Sin embargo, la versión del testigo de identidad reservada finalmente perdió fuerza en el transcurso de la madrugada del sábado, ya que sus afirmaciones no cuadraban con las pruebas disponibles. Tras un careo con el padrastro de Ángeles, fue desestimado.
Al mismo tiempo, la Policía y el juez Roberto Ponce investigaron el sótano del edificio ubicado en la calle Ravignani, al cual tenía acceso únicamente Mangeri, el encargado, así como el automóvil de este, un Renault Mégane gris. La inspección finalmente llevó a la detención del hombre.
UN DETALLE: EL PORTERO ERA OPOSITOR AL GOBIERNO DE CRISTINA:
Carta enviada a Clarín:
Soy encargado de edificio y escribo por mi esposa Diana, de 41 años. Ella desde hace 5 años es paciente oncológica y debido a la extirpación de la glándula tiroides y las paratiroides tiene que tomar calcio, todos los días y de por vida. Sería un poco extenso explicar lo que es una hipocalcemia.
La obra social nos debe entregar todos los meses calcio, pero este mes no fue suministrado según argumentan por los problemas de las importaciones. El secretario de Comercio Interior, señor Moreno, nuestro sindicato y la obra social, como otros tantos gremialistas que apoyan a este Gobierno, no nos pueden entregar el calcio, que debe ser entregado obligatoriamente por el excelente mandato de su Presidenta. Ya que el vicepresidente pasea orgullosamente con carteles que dicen “Clarín miente”. Yo digo, peor aún: nuestro secretario general miente, este Gobierno miente.
En otra anterior, de 2011, Mangeri repasaba las presidencias de la democracia y recalcaba los 20 años de gestión peronista.
Llamativo por cierto y sesumamos esto:
El hotel Howard Johnson de San Pedro, confirmó que este jueves se hizo una reserva a nombre de Jimena Aduris y Sergio Opatowski, la madre y padrastro de Ángeles Rawson, la adolescente hallada muerta en el CEAMSE. Sin embargo, desde el hotel dijeron a Perfil.com que la reserva fue cancelada el mismo jueves.
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, fue quien hizo el contacto con el lujoso hotel. «Nos llamó el presidente de la cadena para pedirnos si podíamos alojarlos, ante el problema, porque aparentemente la señora no quería regresar a la casa por la situación que está atravesando», informó al diario La Opinión el dueño del Howard Johnson local.
El titular confirmó que la reserva se hizo, pero finalmente se canceló. «Había una reserva de dos habitaciones contiguas. La reserva era para el día jueves, pero no llegaron. Llamaron al mediodía. Era por el tiempo que necesitaran, para que estuvieran tranquilos».
Si bien desde el hotel confirmaron que la reserva fue cancelada, la familia tampoco volvió al departamento de Palermo. ( FUENTE PERFIL)
///
Dada la cantidad de informacióncruzada, y la primera vez que un funcionario …nada parece claro por ciento. La presunta violación que después no fue…ahora esperan las pericias para saber si realmentefue abusada o no?
¿Si no fue sexual, debió ser pasional o algo vio?. -sin dudas,hay muchos sospechosos, y no sólo el portero, el padrastro, los hijos… Y tal vez otro portero?… O alguien mas del edificio. Todavía no está Claro si el Padrastro , es de la Cámpora o no , Pero lo quesí parece es que es muy amigo de Berni:
Al respecto Christian Sanz escribe en su portal :
¿Habrá sido como dijo su esposa, Diana Saettone, que las heridas fueron provocadas por puntuales torturas hechas por uniformados de la policía? Aún es aventurado decirlo, aunque no deja de ser sospechoso lo sucedido. Dicho sea de paso, otra falacia que terminó de caer es la que aseguraba que la mujer había declarado contra su cónyuge. Cierto es que jamás dijo nada que lo incriminara.
De la misma manera, han ido desmoronándose otras mentiras, como la que aseguraba que Ángeles había hecho una llamada telefónica desde su celular, o aquella que rezaba que jamás había vuelto a su casa el fatídico día de su asesinato.
Esos dogmas, no casualmente, fueron introducidos por su padrastro, Sergio Opatowski, y refrendados por su madre, Jimena Aduris. Hay que decirlo: la fiscal Paula Asaro fue la encargada de derribarlos uno a uno con inusual eficacia.
De esta manera, el expediente fue avanzando con gran velocidad y puso al borde de la imputación al círculo familiar de la mismísima Ángeles. Ese era el camino inevitable… hasta que la política metió la cola.
El viernes a última hora, cuando estaban por ser acusados los padres de la adolescente, la viceministra de Seguridad, Cristina Caamaño —mujer del riñón de Sergio Berni—, se hizo presente en el lugar, acercando a un “oportuno” testigo de identidad reservada que terminaría siendo la pieza maestra para librar de culpa y cargo a la familia de Ángeles. En el mismo acto, se haría carne la imputación al encargado del edificio y aparecerían “por arte de magia” los golpes en su rostro.
“La aparición de Caamaño es inusual, jamás un funcionario del Ministerio de Seguridad tendría que haberse metido en esta causa”, aseguró a este medio un mediático perito criminalístico. El profesional sospecha que Mangeri es un chivo expiatorio y, a ese respecto, dejó una frase elocuente: “Cuando se mete la política, siempre se embarra la cancha”.
Las suspicacias sobre la figura del padrastro de Ángeles no son mera especulación periodística: la titular de la Asociación Víctimas de Violación (AVIVI), María Elena Leuzzi, dijo a quien escribe estas líneas que el día posterior al crimen de la joven, el hombre “estaba muy nervioso».
Leuzzi no es cualquier persona, sino una gran conocedora de los patrones de conducta de delincuentes y malvivientes.
“(Opatowski) entraba y salía permanentemente a fumar. No se acercó en ningún momento a Jimena, la mamá de Ángeles, estaba muy nervioso”, agregó la titular de AVIVI.
Independientemente de estas cuestiones, otras dudas se acumulan al paso de las horas y la falta de respuestas promete ser parte del escándalo que se desarrolle en el corto plazo en el marco de este expediente. Algunos de los interrogantes:
-¿Por qué el juez Javier Feliciano Ríos dejó temporalmente el expediente a cargo de un subrogante, Roberto Ponce?
-¿Quién y por qué aseguró que hubo un careo entre Mangeri y Opatowski el pasado viernes cuando ello es falso?
-¿Cómo es posible que la familia de Ángeles supiera de antemano que iban a allanar su domicilio? ¿Por qué contrataron a una abogada justo horas antes de que sucediera?
-¿Por qué en lugar de hacer la denuncia correspondiente cuando desapareció Ángeles, su padrastro prefirió ir al ministerio de Seguridad a encontrarse con Sergio Berni?
-¿Cuál es el vínculo real entre Opatowski y el secretario de Seguridad?
-¿Fue Berni el que mandó a su protegida, Cristina Caamaño, a “embarrar la cancha”?
Pocos saben que los vínculos entre el súper secretario y la familia de Ángeles son un secreto a voces en el entorno de la cartera de Seguridad. No es nada del otro mundo en realidad: Perfil reveló este sábado que, a través de Berni, el clan reservó un hotel en San Pedro.
“El hotel Howard Johnson de San Pedro, confirmó que este jueves se hizo una reserva a nombre de Jimena Aduris y Sergio Opatowski, la madre y padrastro de Ángeles Rawson, la adolescente hallada muerta en el CEAMSE (…) Sergio Berni fue quien hizo el contacto con el lujoso hotel”, según publicó ese portal.
Como puede verse, hay más preguntas que respuestas. Eso sí, nadie parece dispuesto a responderlas.
Mientras esto ocurre, el padre de Ángeles, Franklin Rawson, ha comenzado a esbozar crudas sospechas sobre Opatowski y, en menor medida, sobre su ex mujer. Nada le cierra y todo le cierra. Por ello, ha tomado una sabia decisión: constituirse como querellante en el expediente judicial… por su cuenta.
Ello le permitirá observar la causa judicial en detalle y poner el foco en las incongruencias que allí se acumulan.
Como dijo alguien alguna vez, “no se puede tapar el sol con un dedo”….
///
FERROCARRIL SARMIENTO:
Observe que esta un poco mas de 60 km /h … O sea a 63 como dicen los GPS?
Por esta foto debería renunciar el Ministro Randazzo «Dijo «fue reparado a nuevo» : Y no es verdad mire la foto
Y por estos documentos también debería responder a la justicia:
Los delegados del Sarmiento presentaron los informes técnicos que registran los avisos sobre las deficiencias del sistema. Esto fue antes del Choque en Castelar:
En resumen:En estos dos «crímenes», hay mucha información cruzada… y llama la atención que los medios vinculados al Gobierno están desinformando deliberadamente. Es decir no solo c5n, sino varios medios mas… Es llamativo que la SIDE comience a operar en confundir a la gente.
Una cosa es cierta: Nada es lo que parece, y lo único de lo que estoy seguro es que al Gobierno no le creo nada.
¿Ah un detalle, estuve mirando el estado de cuenta de la Mamá de Ángeles…. Y en 2008 entro en su cuenta del Banco Francéspuede ser 1,3 millones de pesos?
VEA LO MARCADO EN ROJO …
DATOS PARTICULARES
NOMBRE
CUIT/CUIL
NRO. DNI
VERSION DNI
AÑO
FEC.NAC.
EDAD
SEXO
ADURIZ MARIA ELENA
27177431910
17743191
CUADRIPLICADO
1965
28/04/1965
48
F
OBSERVACIONES
NO SE ENCONTRARON DATOS
DOMICILIOS PADRON
GOROSTIAGA 2499 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2011 )
GOROSTIAGA 2499 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2009 )
GOROSTIAGA 2499 – Ciudad Autonoma Buenos Aires – ( Fuente Padron 2007 )
GOROSTIAGA 2499 – Ciudad Autonoma Buenos Aires- ( Fuente Padron 2003 )
DOMICILIOS
RAVIGNANI EMILIO DR 2360 Piso:pb Dpto:a – (CP: 1425) – Ciudad Autonoma Buenos Aires
SANTA FE 5122 CAP FF CAP FED Ciudad Autonoma Buenos Aires
GUATEMALA 4524 SP 9 CAPITAL Buenos Aires
GUATEMALA 4524 «09» (CP 1425) – CAPITAL – Buenos Aires
GUATEMALA 4524 (CP 1425) – CAPITAL – Buenos Aires
CONSUMO DE TARJETA DE CREDITO 2010 ( en Miles de Pesos )
TARJETA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
TOTAL
Visa
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.60
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.60
TOTAL
3.60
CONSUMO DE TARJETA DE CREDITO 2012 ( en Miles de Pesos )
Y un detalle mas … La Madre de Angela trabajó en el estudio www.hds.com.arque es:
ESTADO
RAZON SOCIAL
CUIT
ALTA
BAJA
SUELDO
BAJA
HOPE DUGGAN Y SILVA SOC. CIVIL
30639039532
01/10/2012
28/02/2013
Nivel 3
ACTIVIDAD
CANT. EMPLEADOS
Codigo 741101: Servicios jurídicos
19
DOMICILIO
TELEFONO
SUIPACHA 1111 Piso:8 (CP: 1008) – Ciudad Autonoma Buenos Aires
l Estudio Hope, Duggan & Silva Abogados ha sido fundado en 1990 y desde entonces tuvo una expansión ininterrumpida en la prestación de servicios jurídicos; especialmente en el área del derecho empresarial.
El bufete esta compuestos por abogados graduados en las mejores Universidades de Derecho de la Argentina; y en su mayoría han continuado su formación de posgrado en Universidades de los Estados Unidos y Reino Unido.
Son socios del estudio los doctores: Adrían Hope; Juan P. Duggan; Roberto Silva; Javier Zapiola; José Nelson; Rufino Arce, Gotardo Pedemonte, María Laura Elliff; Silvia Carbia y Hugo Maciel. Entre algunos de los miembros nos encontramos con Cynthia Bar; José María Bó; Esteban Christensen; Laura Méndez; Nicolás Ricciardi; Matías Siccardi;Gustavo Vayo; y Hugo Vivot entre otros.
Fusiones y Adquisiciones; Operaciones Bancarias y Financieras; Mercado de Capitales; Petróleo, Gas y Minería; Negocios Inmobiliarios; Ingeniería y Construcciones; Privatizaciones; Medios de Comunicación y Entretenimiento; Restructuraciones de deuda y Concursos; Asuntos Judiciales; Arbitrajes y Mediaciones; Sociedades; Derecho Administrativo y de las Regulaciones; Impuestos; Trabajo y Seguridad Social.
Carlos María della Paollera 265, Piso 21°
(C1001ADA) Buenos Aires – Argentina
( 54-11 ) 4891 – 1000
( 54-11 ) 4891 – 1001
hds@hds.com.ar
www.hds.com.ar
EL EXTRAÑO COMPORTAMIENTO DE LA MADRE DE ANGELES, ESTALLO DE FURIA ANTE UN RAYON DE SU AUTO… EL 14 DE MARZO PASADO
A ULTIMA HORA : EL DIARIO CLARIN , LAS PERICIAS SERAN LA CLAVE EL PORTERO MAS COMPLICADO
El viernes a la medianoche el portero Jorge Mangeri (45) se sentó frente a la fiscal Paula Asaro para declarar como testigo en la causa abierta por el crimen de Angeles Rawson (16). Un testigo reticente, que a la Policía le había costado encontrar para que fuera a los tribunales, pero testigo al fin. Sin embargo, su situación cambió drásticamente con el paso de las horas esa misma madrugada. Según confiaron fuentes del caso a Clarín, todo cambió porque, acorralado por las insistentes preguntas sobre unas extrañas lesiones que tenía en el torso, el portero soltó una frase del estilo “fue sin querer, yo no quise…”.
La secuencia de este diálogo, clave en el caso, habría comenzado cuando Mangeri (al igual que lo hizo su esposa) denunció ante Asaro que personas no identificadas, presuntamente policías, lo habían secuestrado, quemado con cigarrillos y picaneado en dos episodios ocurridos el jueves y el viernes.
Asaro le explicó que lo iban a revisar los médicos y que también le revisarían los genitales porque las torturas suelen aplicarse allí. Según altas fuentes del caso consultadas por Clarín, el hombre comenzó entonces a ponerse nervioso y balbuceó la frase que cambió su situación procesal.
“Luego se lo revisó. Lo que los médicos dicen es que tiene rasguños en el torso, pero que éstos intentaron ser tapados con una especie de ácido que provocaron otras marcas ”, sostuvieron las fuentes.
Cuando Mangeri soltó la frase incriminatoria, la fiscal Asaro hizo lo que marca la ley: le dijo al hombre que no hablara más como testigo, lo relevó de su obligación de decir la verdad (requisito indispensable de una testimonial) y lo imputó formalmente del crimen. No siguió declarando porque no tenía abogado defensor.
Por eso Mangeri se fue esposado de la fiscalía. El sábado, el juez de la causa lo llamó formalmente a indagatoria. Para ese entonces ya estaba representado por el defensor oficial Carlos Garay, quien accedió al expediente y le recomendó que se negara a declarar.
Hoy Mangeri está alojado en una dependencia de la Policía Federal donde le pusieron vigilancia extra. Mientras su familia clama a los cuatro vientos que se trata de “un perejil” los investigadores judiciales y policiales cifran sus esperanzas en una serie de pericias, fundamentales a la hora de acreditar o descartar la culpabilidad del hasta ahora único detenido del caso.
La más importante de ellas es el análisis de ADN de los restos biológicos tomados debajo de las uñas de la víctima. Se trata de algún fragmento de pelo y tejido. Si el eventual ADN de esas muestras se condice con el del portero, será una prueba fundamental contra él. De lo contrario, el panorama de la fiscalía volvería a complicarse.
Ayer los investigadores mostraban un frente cerrado contra el portero. Sin embargo, mas allá de su tenue “confesión” y de algunas circunstancias calificadas como “extrañas”, no tenían ni un escenario del crimen ni una secuencia clara de cómo o por qué Mangeri –que conocía a Angeles desde los 6 años– decidió de repente atacarla, matarla y tirar su cuerpo a la basura.
Los investigadores de Homicidios de la Federal están seguros (por los registros de una cámara de seguridad) de que el lunes a la mañana Angeles entró al edificio de Ravignani al 2300, en el que vivía con su familia.
Pero a partir de allí empiezan las conjeturas. Que si entró a su casa, dejó su morral, se cambió las zapatillas y dejó sus llaves (cosa que niega la empleada doméstica), para luego ser atacada en un lugar aún no determinado. Que si se topó con el portero antes y éste quiso atacarla sexualmente, aunque nada en su comportamiento hasta entonces indicaba ese tipo de conductas. Que si, una vez inconsciente, fue sacada del edificio en un auto o su cuerpo fue sacado del edificio por la noche, camuflado en las bolsas de basura de los vecinos.
Ni siquiera los más fervientes defensores de la teoría que apunta al portero (y a un móvil sexual, concretado o no) pueden llenar los huecos. A partir de la madrugada del sábado los investigadores volvieron sobre sus pasos, concentrándose esta vez en la vida de Mangeri. Todas las sospechas que alguna vez recayeron sobre la familia de Angeles (testigo de identidad reservada incluido) parecían ayer haberse diluido.
El titular de la bancada de concejales demócratas de Luján de Cuyo, Sebastián Bragagnolo, le solicitó al intendente de ese departamento, Carlos López Puelles, que “se dedique a gobernar y deje de perseguir reinas vendimiales” y le solicitó que deje en el cargo a Priscila Quintero para el que fue electa: virreina vendimial del departamento y embajadora del Malbec.
“Se sobrentiende que lo expresado por la virreina de Luján de Cuyo en Facebook, es parte de una conversación privada que nunca buscó ser pública, expresión que no debe ser tomada en su sentido literal”, comentó el legislador comunal.
Igualmente, aclaró que “todos debemos ser respetuosos de las instituciones y de la investidura presidencial, no solamente quien representa una institución. Esto está claro, nadie dice lo contrario”. Asimismo, el edil hizo hincapié en que la joven pidió “las disculpas pertinentes, aunque sin embargo continuó la persecución el propio intendente”.
Bragagnolo continuó polemizando contra la decisión del municipio: “Si aplicáramos la misma vara, podríamos sentenciar que D’Elía y Moreno deberían estar cuanto menos, detenidos, y el presidente de Uruguay encarcelado en Guantánamo. Hemos escuchado a políticos decir cuanta barbaridad exista. ¿Eso sí está permitido?” expresó.
Apuntó también contra el Intendente López Puelles, a quien le recriminó que “si pusiera la misma tenacidad y la misma reacción rápida en todos los temas que preocupan a Luján, hoy no tendríamos terrenos usurpados, porque rápidamente hubiera actuado. Hoy no veríamos como Las Heras avanza en territorio lujanino, porque hubiera defendido a Luján”, sentenció.
Se lo dijo por teléfono a un miembro de La Fraternidad, cuarenta minutos después del choque; declara ante el juez; la empresa lo desmiente…
Habían pasado 40 minutos de la tragedia. Todavía en estado de shock, Daniel López, el maquinista del tren 3727 Chapa 1 de la línea Sarmiento, que anteayer chocó a otra formación a metros de la estación Castelar, afirmó en una comunicación telefónica: «Los frenos fallaron, no me respondieron».
El interlocutor de López fue Horacio Caminos, secretario de prensa de La Fraternidad, el gremio que agrupa a los conductores de trenes. «El llamado lo hizo poco antes de quedar detenido e incomunicado. En estado de shock alcanzó a decirme que los frenos no le habían respondido», dijo Caminos a LA NACION.
López será indagado hoy por el juez federal de Morón Jorge Rodríguez y el fiscal Sebastián Basso, que investigan las causas del accidente que provocó tres muertos y 315 heridos, y se espera que aporte más precisiones sobre lo ocurrido antes del choque.
En cambio, la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms), que se hizo cargo del servicio luego de la tragedia de Once en reemplazo de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), insistió en que el sistema de frenos funcionaba correctamente.
Ayer, los usuarios de la línea Sarmiento esperaron en fila casi dos horas para poder abordar los colectivos dispuestos por el Gobierno que suplieron la suspensión del servicio en ese ramal ferroviario. El Ministerio del Interior y Transporte anunció que hoy, desde las seis de la madrugada, el tren volverá a funcionar.
Aún permanecen internadas 21 personas en hospitales del conurbano, de las cuales cinco están en terapia intensiva, entre ellas, un menor de 4 años al que operaron para evitar la amputación del pie derecho.
López es representado por la abogado Valeria Corbacho, que fue contratada por la familia del maquinista. La abogada también defiende a Raúl Ahumada, que era el conductor de la formación 3725 Chapa 19, que fue embestida por el otro tren.
Corbacho tiene antecedentes en tragedias ferroviarias. Es la abogada de Marcos Córdoba, el conductor del tren que provocó la tragedia en la estación Once el 22 de febrero de 2012 y que dejó 51 víctimas mortales.
En una conferencia de prensa, Carlos Cosentino, Raúl Abelle, Mario Caminotti, gerente de Infraestructura, gerente de Transporte y gerente de Material Rodante de la Ugoms, respectivamente, repitieron lo que había dicho Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte pocas horas después de la tragedia: que el sistema de frenos funcionaba correctamente.
Empleados del ferrocarril Sarmiento lograron separar ayer los vagones que se montaron como consecuencia del choque. Foto: LA NACION
En la conferencia de prensa los gerentes afirmaron que la formación Chapa 1, como tenía problemas en el sistema de frenos, fue ingresada en talleres en noviembre pasado.
«Había salido hacía poco de una reparación general y estaba en perfectas condiciones», sostuvo Caminotti. Cosentino explicó que «el sistema de señalamiento funciona, es de origen francés y data de los años ochenta».
El gerente de Infraestructura agregó: «Estamos esperando incorporar un nuevo equipo que incluye un sistema llamado ATP o ATS, que frena la formación sin intervención del maquinista en caso de que se salte una señal de alto», aseguró el dirigente.
En la conferencia de prensa, LA NACION consultó a los directivos de la Ugoms si el lunes pasado la formación Chapa 1 volvió a ingresar a los talleres después de prestar servicio entre las estaciones Castelar y Moreno. Sostuvieron que sí, pero explicaron que se debió a una falla en el sistema de calefacción de la cabina del maquinista y no del sistema de frenos, como dejaron trascender luego del accidente fuentes gremiales.
Los directivos que estuvieron en contacto con la prensa se cuidaron de hacer quedar como responsable del choque al maquinista, pero sí repitieron una y otra vez que la formación estaba en condiciones de prestar el servicio con normalidad.
En La Fraternidad, sin embargo, dicen lo contrario. Caminos sostuvo que se trató de problemas en el sistema de frenos. Lo mismo dijo el delegado de la Unión Ferroviaria Rubén «Pollo» Sobrero el mismo día del choque.
«Nosotros queremos ser prudentes y cautelosos. Debemos esperar el dictamen de la Justicia, pero siempre desde el Gobierno y desde la empresa quieren echar culpas al conductor, pero toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Es una actitud cobarde querer responsabilizar al maquinista cuando todavía no se tienen los resultados de los peritajes», sostuvo Caminos.
El secretario de Prensa de La Fraternidad no sólo conversó telefónicamente con López antes de que éste quedara detenido. También habló con el maquinista de la otra formación involucrada en la tragedia.
«Ahumada me dijo que después de que su formación fuera embestida se bajó y se dirigió al otro tren, donde encontró a López en estado de shock y golpeado», sostuvo Caminos.
Como ambos conductores quedaron detenidos e incomunicados, ya no pudo hablar más con ellos.
En principio, el juez Rodríguez y el fiscal Basso les iban a tomar declaración indagatoria ayer a los maquinistas, pero como López no recibió aún el alta médica ese trámite se postergó para hoy, según informó la agencia de noticias Télam.
Lanzaron anoche las candidaturas del peronismo en la provincia.
“Estamos ante una patriada importante. La pelea comienza acá en Córdoba, pero termina allá en Buenos Aires, porque vamos al Congreso a defender a Córdoba; pero también vamos a frenar la reforma de la Constitución y la re-reelección”, disparó anoche Juan Schiaretti, ex gobernador y primer candidato a diputado nacional del peronismo cordobés en el acto de lanzamiento de campaña realizado en el domo Orfeo.
Durante su discurso de 15 minutos, el ex gobernador y candidato indicó que “cuando tuve que defender al campo lo hice, fui el primer gobernador que se plantó contra la 125; y cuando tuve que defender a mis jubilados le inicié un juicio a la Nación, como también lo hizo mi amigo y compañero De la Sota”.
Ni bien llegó al estadio Orfeo, minutos después de las 21, Schiaretti se sentó entre el público y durante varios minutos tuvo en brazos a uno de sus cuatro nietos. Su esposa, la concejal Alejandra Vigo, lo miraba desde el escenario, junto a funcionarios e intendentes delasotistas.
En el palco, en primera fila siguieron el acto los aliados nacionales del gobernador José de la Sota: Francisco de Narváez, José “Pepe” Scioli, Claudia Rucci, y Alfredo Atanassoff.
Antes, el gobernador De la Sota, había apuntado: “Cuando un Gobierno dice que van por todo y que todo vale, es porque está próximo a su final”. Y advirtió: “Van por la banquina, van a chocar”.
Durante los 25 minutos de su discurso, el gobernador cordobés casi repitió calcado su spot televisivo donde denuncia “nos tienen entre ojos”: “Este es el momento de defender nuestra libertad y nuestro progreso. No vamos a ponernos de rodillas ni a convertirnos en aplaudidores del oficialismo. No vamos a resignar lo que somos. Nosotros somos Córdoba. Y vamos a unirnos para defender nuestra libertad de pensar y decir”, anunció.
De los nueve diputados nacionales que renueva Córdoba en octubre, De la Sota anunció sólo seis candidaturas, donde la novedad fue el ex tenista de Río Cuarto y actual funcionario, Agustín Calleri.
Las tres vacantes quedan abiertas para futuras negociaciones con Mauricio Macri . De la Sota quiere al ex árbitro Héctor Baldassi en la boleta del PJ. El presidente del PJ cordobés, Carlos Caserio –tercero en la lista– en su discurso le espetó a la Presidenta: “Nos quiere venir a enseñar lo que es el peronismo. Si hasta sacó a Perón del relato”.
La locutora jubilada Blanca Rossi, que secunda en la boleta a Schiaretti, había dicho hace sólo tres semanas que no estaba preparada para dar el salto a la política. Hace meses había sido tentada por el líder del PRO para acompañar a Baldassi en la fórmula.”.
El cuartetero Damián Córdoba puso ritmo al acto, que fue anunciado a las 19.30 y comenzó dos horas más tarde. El grupo Chébere y el coro gospel Kumbay á hicieron bailar a 8 mil asistentes.
Realizaron hoy un abrazo simbólico al edificio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, de la ciudad de Buenos Aires.Luego de que el Indec diera a conocer hoy una inflación de mayo, con un valor menor a la mitad de la inflación medida por consultoras privadas, un grupo de empleados hizo una protesta por la manipulación de datos mediante un abrazo simbólico en las veredas del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas, ubicado en las calles Perú y Diagonal Sur, de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
La protesta fue para reiterar sus acusaciones respecto a una supuesta manipulación de los datos estadísticos, que –según los empleados afiliados al gremio ATE– ocurre sistemáticamente desde más de cinco años. Por ello es que manifestaron su repudio a “las mentiras y la patota”.
Este concentración de trabajadores sirvió también para anunciar que en febrero próximo, cuando se cumplan los seis años de la intervención llevada a cabo por Guillermo Moreno, presentarán un ejercicio realizado con la comisión técnica de ATE Indec para mostrar otros datos: ya anticiparon que la canasta básica treparía los 7.000 pesos .
Así, en la Web, rápidamente se comenzó a viralizar un gran número de «afiches» en tono de burla hacia el triste presente del equipo que dirige Miguel Brindisi.
LOS AFICHES:
El globo misterioso. Más allá de los afiches posteriores al partido que condenó al Rojo a la pérdida de la categoría, durante el encuentro ante San Lorenzo, los hinchas, que en general tuvieron un comportamiento ejemplar, tuvieron que soportar otra cargada.
httpv://youtu.be/ndDzuFww66Y
Cuando aún se estaba disputando el cotejo, desde algunos sectores de la platea del estadio Libertadores de América, se pudo observar un objeto volador extraño. Con el correr de los minutos y su aproximación, se entendió la cargada: unos 20 globos negros sostenían un cartel que tenía una bandera con una «B» en rojo gigante. Claro, en Avellaneda, las aguas están divididas y cualquier momentos es apropiado para «gastar» al clásico rival.
EFE -El Ayuntamiento de Madrid se suma hoy al Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez con la intención de contribuir a acabar con la invisibilidad que tiene en la sociedad un problema mucho más extendido de lo que se cree, en un sector de población que suponen el 19 % del total.
Como recoge un documento elaborado por el Área de Familia y Servicios Sociales al que ha tenido acceso Efe, el maltrato a las personas de edad es un fenómeno «muy poco visible» puesto que «pocas veces se denuncia ya que en la mayoría de los casos se origina entre los propios familiares o personas cercanas y de confianza».
Este maltrato, que se prevé que aumentará en muchos países a la vez que se acelera el envejecimiento de la población, puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejo de un acto de negligencia intencionado o por omisión.
El informe municipal indica que, en el ámbito familiar, el tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce contra los adultos mayores es el maltrato psicológico y la agresión más frecuente los insultos, la humillación y desvalorización, las amenazas de muerte y el rechazo.
Por lo general, es la persona que lo cuida o vive a su lado, que puede ser un miembro de la familia, un vecino, o un amigo, el que tiene una actitud negligente en los cuidados que el mayor precisa por presentar este dificultades físicas o/y cognitivas.
Esta forma de maltrato por parte del cuidador principal representa un sufrimiento mayor para la víctima cuando procede de hijos o nietos, que son a quienes ha contribuido a formar y en quienes ha depositado toda su esperanza de tener una vejez placentera y asegurada.
El estudio realizado por el Ayuntamiento señala que, si bien todas las encuestas de calidad de vida de los mayores evidencian que las personas mayores están satisfechas con el vínculo que tienen con sus familiares, el fenómeno del maltrato en el ámbito familiar tiene en general una causa: la sobrecarga del cuidador.
Se presentan situaciones de enfermedad y dependencia del anciano, y el cuidador, generalmente una hija, se agota en esta situación, lo que puede llevar a un trato negligente o incluso al maltrato.
El Área de Familia se propone combatir esta situación con diferentes estrategias, una de ellas el programa coordinado de detección e intervención con mayores vulnerables, puesto en marcha por la Dirección General de Mayores y Atención Social en colaboración con Samur y Samur Social, servicios sociales, policías y bomberos y Salud Ambiental.
Los casos que se detectan se atienden a través del programa especifico Maltrato y Negligencia a las Personas Mayores que desde 2009 ha atendido a 268 mayores.
De ellos, 46 % sufría negligencia en sus cuidados activa o pasiva y el 27 % eran casos de maltrato psicológico.
Ambos tipos de maltratos lo sufrían a la vez el 19 % y un 8 % era víctima de otros tipos de maltrato.
Otra de la estrategias es «combatir los estereotipos negativos y falsas creencias que marginan a las personas mayores y atentan contra un proceso de envejecimiento activo y saludable», a la vez que «hacen del adulto mayor un ser tremendamente vulnerable al maltrato y al abuso».
Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha un programa denominado «Cuidar al Cuidador» destinado a cuidadores sobrecargados, como estrategia de prevención eficaz para evitar el maltrato en el ámbito familiar.
Desde el año 2004, fecha de inicio, han pasado por este programa 3.474 cuidadores, el 77 % mujeres con una media de edad de 65,5 años, que llevan cuidando una media de 6,3 años y dedicando al cuidado 18,2 horas diarias.
El 48 % son esposos/as y el 35 % hijos/as.
Por otra parte, para reducir el posible trato inadecuado de los cuidadores formales, el Ayuntamiento ha establecido que la formación del personal y la exigencia del trato adecuado y respetuoso forme parte importante en los pliegos técnicos que rigen los contratos de todos los servicios municipales para personas mayores.
Otra de las estrategias puestas en marcha desde los Servicios Sociales para los mayores es promover que el mayor viva a ser posible en su domicilio o donde escoja.
A este objetivo contribuye el hecho, según el Área que dirige Dolores Navarro, que el Servicio de Ayuda a Domicilio llega al 7 % de los mayores de 65 años de Madrid, la Teleasistencia Domiciliaria al 24 % y los Centros de Día al 1 %.
Lo hizo el gobernador de la Provincia de Buenos Aires a poco de haberse aprobado en la Legislatura bonaerense el proyecto del Ejecutivo que establece que ”en ningún caso se concederá la excarcelación, cuando hubiera indicios vehemente de que el imputado tratará de eludir la acción del a justicia o entorpecer la investigación”.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, promulgó ayer la ley que habilita a los jueces para limitar las excarcelaciones a las personas que sean encontradas con armas de fuego en su poder y se resistan a operativos de control por parte de cualquier autoridad pública.
La norma, sancionada por la Legislatura provincial, modifica el límite a las excarcelaciones en el caso de tenencia o portación ilegítima de armas, luego de que otra ley en tal sentido, sancionada en diciembre, fue suspendida por la Suprema Corte de Justicia provincial ante un planteo de inconstitucionalidad.
Por esta reforma al Código Procesal ”en ningún caso se concederá la excarcelación, cuando hubiera indicios vehemente de que el imputado tratará de eludir la acción del a justicia o entorpecer la investigación”, se expresa en los fundamentos.
Con esa normativa, el juez podrá considerar ahora que «concurren esos extremos cuando, en los supuestos de tenencia y portación ilegítima de arma de fuego de cualquier calibre, el imputado hubiera intentado eludir el accionar policial, evadir un operativo público de control o, de cualquier otro modo, desobedecer, resistirse o impedir el procedimiento».
Cuando presentó el nuevo proyecto, Scioli precisó que buscaba «con el Poder Legislativo actualizar la legislación vigente, para acorralar y encarcelar a aquellas personas que sean sorprendidas con armas de fuego y que tengan antecedentes»
911online.com
La canciller alemana confió en que la negociación para un acuerdo puedan comenzar “muy pronto”.
La canciller alemana, Angela Merkel, defendió hoy la firma de un tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos y confió en que las negociaciones puedan comenzar «muy pronto» impulsadas por el viaje a Europa que esta semana hará el presidente estadounidense, Barack Obama.
«Soy una gran defensora de un tratado de libre comercio. Nuestra experiencia es que, donde tenemos esos tratados, se crea crecimiento y se impulsa el comercio», dijo Merkel quien verá a Obama el lunes y el martes próximo en la cumbre del G8 en Irlanda del Norte. También se encontrarán el miércoles en Berlín.
«Creo que es una buena oportunidad de que el presidente de Estados Unidos vea este tema del mismo modo y lo apoye. Por eso tal vez podemos comenzar muy pronto con las negociaciones», confió Merkel en un cable de la agencia alemana DPA.
En su primera visita oficial a Berlín desde que es presidente, Obama pronunciará el miércoles un discurso ante la emblemática Puerta de Brandeburgo, un espacio que para Merkel «simboliza también la unidad alemana».
AGENCIAS Berlin
El monseñor y rector de la UCA recibió ayer la ordenación episcopal en un emotivo acto. Participaron Daniel Scioli, Julián Domínguez y Hermes Binner, entre otros dirigentes políticos. Una carta de Francisco
BUENOS AIRES.- El papa Francisco, desde el Vaticano, le envió de obsequio la cruz pectoral que ahora lo identifica como arzobispo. Ese fue el momento más emotivo del acto celebrado ayer, en el que monseñor Víctor Manuel Fernández, recibió la ordenación episcopal.
El también rector de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló una charla que mantuvo, hace poco tiempo, con el Papa. «El otro día el Santo Padre me llamó para decirme que estaba rezando por mí, y me contó que tenía otra cruz pectoral igual a la suya. Entonces me dijo: ‘No te hagas hacer una ¿Para qué quiero yo dos cruces si con una me alcanza? Así que, si no te parece mal te mando una a vos’. Es esta que llevo puesta», indicó Fernández.
A la celebración eucarística asistieron el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y parte de su gabinete. También estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez (PJ); el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; el director de Cultos porteños, Alfredo Abriani; el jefe del socialismo. Hermes Binner e intendentes bonaerenses.
El ritual de ordenación fue presidido por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, en calidad de consagrante principal. Los co-consagrantes fueron monseñor José María Arancedo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina; monseñor Andrés Stanovnik, de Corrientes; monseñor Eduardo Eliseo Martín, de Río Cuarto, y Carlos José Tissera, de Quilmes.
Tras la lectura de la bula papal de nombramiento de Fernández, y luego de la homilía de Poli, se dio a conocer una carta del Papa. «La Iglesia te quiere memorioso, esperanzado y constante en el servicio», le expresó Francisco. Y, tras pedirle a la Virgen María que cuide del flamante arzobispo, redactó: «recuerda, pues, que la iglesia también te quiere alegre, con la dulce y consoladora alegría de evangelizar».
Al término de la misa, Fernández recordó a Alcira Gigena, el pequeño pueblo cordobés donde nació, y agradeció a su familia, sacerdotes y obispos.
Luego, señaló que, siguiendo los consejos de Jorge Bergoglio, se preocupó por «acercar más la UCA al mundo de los pobres, de manera que el contacto con ellos nos ayude a ver mejor la realidad y no seamos sólo intelectuales de escritorio».
«Recen por mí»
Fernández, a quien se conoce como «Tucho», dijo que el Papa estaba «acompañándolo espiritualmente» en el acto. Y, al estilo de Bergoglio, se despidió diciendo: «por favor, recen por mí».
El teólogo visitó el lunes a la presidenta, Cristina Fernández, quien quiso conocerlo después de enterarse de que fue uno de los redactores del Documento de Aparecida, el texto que el Papa le regaló durante el encuentro privado que mantuvieron en Roma, días antes del inicio de su ministerio petrino.
Fernández, de 50 años, recibió el título de arzobispo el 13 de mayo, en lo que se consideró «un premio» al teólogo y amigo, por quien Bergoglio intercedió en 2011 ante el Vaticano para destrabar su designación como rector de la UCA. (DyN)
Jorge Macri dijo que es casi imposible que acuerden con el diputado peronista; sigue vigente la idea de ir con Massa
Lejos de encaminarse hacia una solución, la relación entre macristas y denarvaístas parece dirigirse definitivamente al fracaso cuando se inicia la semana final para la conformación de las listas de candidatos para las elecciones legislativas. El encargado de dejar en evidencia esa situación ayer fue el titular de Pro bonaerense e intendente de Vicente López, Jorge Macri.
El primo del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, sostuvo ayer que «las confianzas están rotas» con el diputado Francisco de Narváez, líder de Unión Celeste y Blanco. «Vemos muy difícil a estas alturas, un acuerdo con De Narváez», afirmó y, en un intento de mostrar cohesión en la tropa macrista, sostuvo que «hay muy poco consenso» para un acuerdo entre los dirigentes macristas del interior bonaerense.
El mensaje de Jorge Macri, más parecido a un ultimátum que a un quiebre definitivo, también apuntó a la tropa que responde al intendente de Tigre, Sergio Massa. «Vamos a seguir haciendo esfuerzos para darles a los vecinos de la provincia una opción que gane y le ponga un freno al kirchnerismo», indicó.
El otro factor que apuntó en esa dirección fue que las expresiones de Jorge Macri se produjeron en medio de la reunión que mantuvo durante la tarde con su par de Vicente López, Gustavo Posse, pero a la que también asistió el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino.
Con críticas a De Narváez, Cariglino dio un portazo el miércoles, al filo de la presentación de alianzas, y se sumó al Frente Renovador, que presentó Massa ante la justicia electoral.
Su misión en la reunión de ayer, según indicaron desde su entorno, fue buscar alternativas para un acercamiento de sus ex aliados macristas con el tigrense, un objetivo que persigue el jefe de gobierno porteño, pero que Massa no estaría dispuesto a asumir, dada su intención de mantener un perfil a medio camino entre el oficialismo y la oposición. Pero su disposición hacia los intendentes macristas es otra.
«Nosotros hemos demostrado, como lo hacemos desde hace años, una enorme vocación de sumar voluntades, escuchando el pedido de la gente, pero evidentemente las confianzas están rotas», dijo ayer el intendente de Vicente López. «La realidad nos marca que hay muy poco consenso para un frente con Francisco», señaló y sostuvo que esa posición surgió luego de varios encuentros con dirigentes bonaerenses vecinalistas y de Pro .
Menos concluyente fue Posse. «Con De Narváez tratamos de reconstruir la relación. La vocación es poder reunirnos», le dijo ayer a LA NACION. «Pese a que no hayamos logrado unificar un frente el miércoles, no quiere decir que no busquemos unificar en las listas de candidatos», completó. La opción, en este caso, sería participar de las listas de De Narváez como extrapartidarios.
Posse también dejó abierta la puerta al massismo, aunque con una salvedad: «Hasta que Massa exponga su decisión [si va a ser candidato a diputado], por más que exista una simpatía por lo que él representa, no podemos fijar una posición como grupo».
Al calor de las urgencias, el manual de alianzas de Pro parece haberse resumido a dos condiciones: los acuerdos deben apuntar a ganar la elección y representar una alternativa al kirchnerismo.
Tanto en Bolívar 1 como en el macrismo bonaerense subyace una convicción: que el fracaso de la negociación con De Narváez se debió a la gravitación del sciolismo en las listas de Unión Celeste y Blanco. Sin embargo, entre los macristas de origen peronista también se ensaya una explicación complementaria: Macri nunca quiso llegar a un acuerdo con De Narváez.
La tropa del «Colorado» apela a tres números para explicar el fracaso de las negociaciones: 13, 5 y 3. Los primeros dos son la cantidad de diputados provinciales y nacionales que el macrismo les exigió en las listas. Tres son los distritos donde Pro no llegó a un acuerdo con el peronismo: Capital, Buenos Aires y Córdoba, los más importantes. «Nosotros hicimos alianzas en todo el país», explican los denarvaístas. Un argumento parecido esgrimen los macristas, que explican que llegaron a acuerdos con peronistas y radicales en casi todos los distritos.
Más allá de las acusaciones de un lado y el otro, lo cierto es que, tras el fallido cierre del miércoles, cuando debían inscribir el frente ante la justicia electoral, los contactos entre macristas y denarvaístas se redujeron a cero, según indicaron a LA NACION desde ambos sectores.
De fracasar esta semana un acercamiento a De Narváez o Massa, en Pro aseguran estar dispuestos a pelear solos en las primarias: una mala noticia para las aspiraciones presidenciales de Macri, pero también para la suerte de De Narváez..
El Servicio Meteorológico pronostica para hoy probabilidad de precipitaciones y una máxima de tan solo 13 grados. Las condiciones mejorarán sobre el final del día
El tiempo parece no querer acompañar los festejos del Día del Padre, ya que para la mañana de hoy se esperan neblinas, nubosidad en aumento y probabilidad de lluvias y lloviznas. Por la tarde-noche continúa la probabilidad de precipitaciones, aunque luego las condiciones mejorarán, con nubosidad en disminución. La temperatura oscilará entre los 10° y los 13 grados.
Para el lunes por la mañana se espera mínima de 5°, cielo parcial a algo nublado y vientos leves del sur rotando al este. Hacia la tarde-noche, el cuelo permanecerá algo a parcialmente nublado, en tanto que el viento soplará leve del este y la máxima alcanzará los 13 grados.
El martes comenzará con mínima de 7° y cielo parcialmente nublado, con vientos leves del norte luego rotando al oeste. Durante la tarde-noche, se espera cielo parcial a algo nublado y vientos leves del oeste luego cambiando al sur. La máxima llegará a los 15 grados.
El miércoles por la mañana la mínima descenderá a los 4° y se espera cielo algo nublado y vientos leves a moderados del sur, condiciones que continuarán hacia la tarde-noche, con una máxima que alcanzará tan solo los 12 grados.
Se lo dijo por teléfono a un miembro de La Fraternidad, cuarenta minutos después del choque; hoy declara ante el juez; la empresa lo desmiente
Habían pasado 40 minutos de la tragedia. Todavía en estado de shock, Daniel López, el maquinista del tren 3727 Chapa 1 de la línea Sarmiento, que anteayer chocó a otra formación a metros de la estación Castelar, afirmó en una comunicación telefónica: «Los frenos fallaron, no me respondieron».
El interlocutor de López fue Horacio Caminos, secretario de prensa de La Fraternidad, el gremio que agrupa a los conductores de trenes. «El llamado lo hizo poco antes de quedar detenido e incomunicado. En estado de shock alcanzó a decirme que los frenos no le habían respondido», dijo Caminos a LA NACION.
López será indagado hoy por el juez federal de Morón Jorge Rodríguez y el fiscal Sebastián Basso, que investigan las causas del accidente que provocó tres muertos y 315 heridos, y se espera que aporte más precisiones sobre lo ocurrido antes del choque.
En cambio, la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms), que se hizo cargo del servicio luego de la tragedia de Once en reemplazo de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), insistió en que el sistema de frenos funcionaba correctamente.
Ayer, los usuarios de la línea Sarmiento esperaron en fila casi dos horas para poder abordar los colectivos dispuestos por el Gobierno que suplieron la suspensión del servicio en ese ramal ferroviario. El Ministerio del Interior y Transporte anunció que hoy, desde las seis de la madrugada, el tren volverá a funcionar.
Aún permanecen internadas 21 personas en hospitales del conurbano, de las cuales cinco están en terapia intensiva, entre ellas, un menor de 4 años al que operaron para evitar la amputación del pie derecho.
López es representado por la abogado Valeria Corbacho, que fue contratada por la familia del maquinista. La abogada también defiende a Raúl Ahumada, que era el conductor de la formación 3725 Chapa 19, que fue embestida por el otro tren.
Corbacho tiene antecedentes en tragedias ferroviarias. Es la abogada de Marcos Córdoba, el conductor del tren que provocó la tragedia en la estación Once el 22 de febrero de 2012 y que dejó 51 víctimas mortales.
En una conferencia de prensa, Carlos Cosentino, Raúl Abelle, Mario Caminotti, gerente de Infraestructura, gerente de Transporte y gerente de Material Rodante de la Ugoms, respectivamente, repitieron lo que había dicho Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte pocas horas después de la tragedia: que el sistema de frenos funcionaba correctamente.
Empleados del ferrocarril Sarmiento lograron separar ayer los vagones que se montaron como consecuencia del choque. Foto: LA NACION
En la conferencia de prensa los gerentes afirmaron que la formación Chapa 1, como tenía problemas en el sistema de frenos, fue ingresada en talleres en noviembre pasado.
«Había salido hacía poco de una reparación general y estaba en perfectas condiciones», sostuvo Caminotti. Cosentino explicó que «el sistema de señalamiento funciona, es de origen francés y data de los años ochenta».
El gerente de Infraestructura agregó: «Estamos esperando incorporar un nuevo equipo que incluye un sistema llamado ATP o ATS, que frena la formación sin intervención del maquinista en caso de que se salte una señal de alto», aseguró el dirigente.
En la conferencia de prensa, LA NACION consultó a los directivos de la Ugoms si el lunes pasado la formación Chapa 1 volvió a ingresar a los talleres después de prestar servicio entre las estaciones Castelar y Moreno. Sostuvieron que sí, pero explicaron que se debió a una falla en el sistema de calefacción de la cabina del maquinista y no del sistema de frenos, como dejaron trascender luego del accidente fuentes gremiales.
Los directivos que estuvieron en contacto con la prensa se cuidaron de hacer quedar como responsable del choque al maquinista, pero sí repitieron una y otra vez que la formación estaba en condiciones de prestar el servicio con normalidad.
En La Fraternidad, sin embargo, dicen lo contrario. Caminos sostuvo que se trató de problemas en el sistema de frenos. Lo mismo dijo el delegado de la Unión Ferroviaria Rubén «Pollo» Sobrero el mismo día del choque.
«Nosotros queremos ser prudentes y cautelosos. Debemos esperar el dictamen de la Justicia, pero siempre desde el Gobierno y desde la empresa quieren echar culpas al conductor, pero toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Es una actitud cobarde querer responsabilizar al maquinista cuando todavía no se tienen los resultados de los peritajes», sostuvo Caminos.
El secretario de Prensa de La Fraternidad no sólo conversó telefónicamente con López antes de que éste quedara detenido. También habló con el maquinista de la otra formación involucrada en la tragedia.
«Ahumada me dijo que después de que su formación fuera embestida se bajó y se dirigió al otro tren, donde encontró a López en estado de shock y golpeado», sostuvo Caminos.
Como ambos conductores quedaron detenidos e incomunicados, ya no pudo hablar más con ellos.
En principio, el juez Rodríguez y el fiscal Basso les iban a tomar declaración indagatoria ayer a los maquinistas, pero como López no recibió aún el alta médica ese trámite se postergó para hoy, según informó la agencia de noticias Télam.
Tras la detención de Jorge Mangeri por el crimen de Ángeles Rawson, su esposa dialogó con un canal de noticias. Aseguró que es «inocente» y que «sufrió un apriete y le dijeron que le iban a hacer una cama». «Es inocente y buena persona», afirmó.
Diana Saetone, la esposa de Jorge Mangeri, el encargado de edificio que se encuentra detenido por el crimen de la adolescente Ángeles Rawson, defendió hoy a su marido asegurando que es un «perejil» al que le quieren adjudicar la muerte de la joven.
En diálogo con el canal C5N, Diana aseguró que su marido estuvo enfermo y contó que fue amenazado y golpeado antes de declarar ayer como testigo en la causa, lo que desencadenó su detención.
«No inventó ninguna enfermedad», sostuvo y agregó: «»apretaron» a mi marido».
Respecto a una presunta amenaza sufrida días atrás por Mangeri, Diana relató que dos hombres que iban en un auto «»Polo» negro sin patente lo amenazaron, le pusieron un arma en la cabeza y le dijeron que le iban a hacer una «cama»».
¿Si él vio algo y ese es el problema, si vio algo y por eso lo amenazan?», se preguntó.
En tanto, ayer, cuando regresaba de hacerse una ecografía y se aprestaba a ir a declarar, aseguró que «un patrullero de los viejos» se le acercó, le colocaron un gorro negro (lo encapucharon) y «ahí empezó el maltrato, le pegaron, lo quemaron, lo picaneron», lo cual fue corroborado por un médico legista.
La mujer se preguntó: «Si lo golpearon es porque tiene que callar algo, ¿no te parece?. No creo que sea una sola persona, en el auto había dos personas y en el patrullero también».
«Tenía toda la espalda como punzones», explicó la mujer y sobre unos rayones que presenta en el brazo dijo que son de arreglar el auto el domingo pasado, cuando se metió debajo del vehículo.
«Mi marido es inocente, yo quiero las pruebas, mientras no tenga las pruebas y solo sean sospechas, lo voy a defender a muerte», enfatizó y agregó: «Yo solamente voy a creer que pudo llegar a ser el monstruo que hizo esto, un perverso, si a mi me muestran más que muestras».
Agregó que una de las propietarias le dijo que desconfiaría del papa Francisco antes que de Jorge.
La esposa de Mangeri afirmó que se enteró de la desaparición de Angeles, a quien conocía como «Mumi», porque se lo contó la madre de la adolescente cuando ella bajó a comprarle remedios a su esposo y que él supo de esta situación por ella.
Relató que conocían a Angeles desde que la chica tenía 5 años y que la adolescente no tenía relación con su marido: «Era una nena muy tímida, era un hola y chau, nada más».
Sin embargo, reconoció que cuando «Mumi» era chiquita iba con su hermanito a tomar la leche a su casa con su sobrino y que cuando se enteró del crimen con su esposo lloraron abrazados porque quieren mucho a la familia.
Por último, la mujer aclaró que no se puede salir sin llave del edificio, en referencia al dato conocido ayer de que las pertenecientes a la chica estaban en su casa cuando desapareció, publicó Télam.
Fue un as del automovilismo. Tenía 90 años y falleció hoy tras padecer varias complicaciones en su estado de salud. Obtuvo una brillante actuación en la Fórmula Uno, donde llegó a ser subcampeón de la máxima categoría.
Buenos Aires. _ José Froilán González, subcampeón mundial de Fórmula 1 en 1954, falleció hoy a los 90 años, tras padecer varias complicaciones en su estado de salud en los últimos tiempos, y así se fue un grande de la historia del deporte argentino.
El Cabezón o Pepe, como lo llamaban sus amigos, había nacido el 5 de octubre de 1922 en Arrecifes, provincia de Buenos Aires, lugar en donde comenzó sus primeras armas en el automovilismo deportivo, para posteriormente incursionar en la Fórmula 1 tras su debut con una Maserati en el Gran Premio de Mónaco de 1950.
En 1951, el arrecifeño, al comando de una Ferrari, venció en el Gran Premio de Inglaterra, convirtiéndose en el primer piloto de la marca del “cavallino rampante” que la llevó al éxito. Froilán, en aquella memorable competencia, superó a su compatriota y gran amigo, el quíntuple campeón, Juan Manuel Fangio, quien competía con una `Alfeta` (Alfa Romeo).
El resonante triunfo le valió la admiración y agradecimiento de por vida del propio don Enzo Ferrari, quien lo consideró como un hijo y le abrió las puertas permanentemente en Maranello. Froilán volvió a ganar en Inglaterra en 1954, año en que consiguió además junto con Maurice Tringtinant las 24 Horas de Le Mans con una Ferrari.
El arrecifeño participó en 115 carreras, la mitad de ellas internacionales, en las que ganó en 46 oportunidades y subió al podio en 80 ocasiones. En la Fórmula 1, corrió 26 Grandes Premios, de los cuales conquistó dos y fue siete veces segundo.
Entre las competencias más importantes en las que triunfó, se pueden mencionar también el Gran Premio de Inglaterra en Goodwood, logrando su primer triunfo en el continente europeó con un BRM.
Dentro de Argentina, venció en el Gran Premio Presidente Perón que se disputó en el circuito de la costanera y posteriormente en el Gran Premio Eva Perón, ambos en la temporada 1951, sumando un nuevo logro en el Gran Premio Presidente Getulio Vargas en Brasil.
Años después, en 1959, se adjudicó el Primer Torneo Triangular Sudamericano (lo ganaría también al año siguiente), y fue subcampeón de la Fuerza Libre. No obstante, una vez retirado de las pistas, adquirió un Chevrolet en los Estados Unidos y se lo cedió a Jorge Cupeiro para que participara en la categoría Turismo Carretera.
La unidad, que posteriormente fue denominada en el ambiente como “Chevytú”, comenzó a lograr victorias y con ello revolucionó al TC e inició la transformación de la misma categoría, pasando paulatinamente al recuerdo las “cupecitas”. Además, Froilán, junto a su amigo Fangio, fueron gestores de la construcción del autódromo de Buenos Aires, al recibir la sujerencia del Presidente de la República, el General Juan Domingo Perón.
Basado en una gran amistad con Evita, Perón siempre se interesó por Froilán y sus inquietudes. Y en una oportunidad en la que `Pepe` y Fangio visitaron la Casa de Gobierno, Perón les preguntó qué necesitaban. Ambos se miraron y le dijeron: “Un autódromo General”.
La respuesta afirmativa fue inmediata y los autorizó para que buscaran un lugar adecuado, siendo inaugurado el 9 de marzo de 1952 bajo el nombre de Autódromo `17 de octubre`, actualmente `Juan y Oscar Gálvez`, y que en su momento supo ser uno de los mejores del mundo.
Froilán, de alguna manera, siempre siguió ligado al mundo automovilístico a través de su conocida concesionaria en Corrientes 11 (debajo del estadio Luna Park) y hoy en Montevideo al 200, lugar que lo tenía diariamente junto a sus trofeos, gigantografías y muestras fotográficas que recuerdan su historial.
Son datos oficiales de la Tasa de Homicidios (TH) bonaerense. El número es superior al de la Capital Federal, pero todavía está lejos de grandes urbes como San Pablo, Ciudad de México y Bogotá.
La provincia de Buenos Aires tuvo en 2012 siete homicidios cometidos cada 100.000 habitantes, una cifra que es aún mayor a la de cuatro departamentos judiciales del conurbano, pero inferior a otros conglomerados urbanos del continente como San Pablo, México DF o Bogotá.
Según señalan informes oficiales la Tasa de Homicidios (TH) bonaerense (total homicidiostotal población X 100.000) fue el año pasado superior a la última conocida en la Capital Federal, pero ambos índices son inferiores a los de otros distritos populosos de Latinoamérica.
La provincia de Buenos Aires tuvo durante 2012 unos siete homicidios cometidos cada cien mil habitantes, cifra aún mayor en cuatro de los departamentos judiciales con jurisdicción en el conurbano, donde reside el 63,4% del total de la población, según informes oficiales.
La Tasa de Homicidios (TH) bonaerense (total homicidiostotal población X 100.000) fue el año pasado superior a la última conocida en la Capital Federal, pero ambos índices son inferiores a los de otros distritos populosos de Latinoamérica, como San Pablo, México DF. y Bogotá.
Según el Censo 2010, en la provincia de Buenos Aires residen 15.625.084 personas, 9.916.715 de ellas en el conurbano conformado por los partidos de Avellaneda, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Morón, Quilmes, San Isidro, San Martín, San Miguel, Tres de Febrero, Vicente López, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Merlo, Moreno, San Fernando y Tigre.
A su vez, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio Público Fiscal bonaerense, en 2012 hubo un total 1.196 homicidios dolosos consumados, 70 de ellos en “ocasión de robo» y 153 en jurisdicción del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.
Es decir que la TH bonaerense fue de 7,65 homicidios cada 100 mil habitantes, cuando en 2011, según datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la Capital había sido de 6,57.
Entre los tipos de homicidios, también se incluyeron el «simple» -como una pelea, un ajuste de cuentas o una venganza-; el «criminis causa», es decir, matar para ocultar otro delito como un robo o una violación; y los «agravados» por el vínculo -entre esposos y padres e hijos-, la alevosía, el ensañamiento, el placer, el encargo, la premeditación de varias personas, la condición de miembro de una fuerza de seguridad y el femicidio.
Al analizar los distintos departamentos judiciales de la provincia, el de la TH más alta fue San Martín, que abarca el partido homónimo, Tres de Febrero, José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel, con una población total de 1.618.813.
El año pasado, en este departamento judicial hubo 181 homicidios (28 con menores de edad involucrados y 8 en ocasión de robo), lo que representa una TH de 11,18.
Pero la mayor cantidad de homicidios se cometió en el Departamento Judicial Lomas de Zamora que tiene jurisdicción en el municipio homónimo, Lanús (el de mayor densidad poblacional en la provincia), Avellaneda, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza; con una población de 2.435.802; y 216 homicidios (24 con menores y 13 en ocasión de robo); lo que implica una TH de 8,86.
Entre San Martín y Lomas de Zamora está el Departamento Judicial La Matanza, que abarca el partido del mismo nombre, en el que residen 1.775.816 personas -lo que lo convierte en el municipio con mayor población-, y donde se cometieron 171 homicidios (17 con menores y 6 en ocasión de robo), con una TH de 9,62.
Otro departamento judicial del conurbano que supera la TH de la provincia es Quilmes (9,07) que abarca el partido homónimo, Florencio Varela y Berazategui, con una población de 1.333.192 y 121 homicidios (13 con menores y 14 en ocasión de robo).
Mientras que otras dos jurisdicciones judiciales superan la TH de 7,67 y se ubican en el interior de la provincia: Mar del Plata (9,11, en base a 723.685 habitantes y 66 homicidios) y Zárate-Campana (8,62, a partir de 452.154 habitantes y 39 homicidios).
En el otro extremo, el Departamento Judicial Bahía Blanca tiene la TH más baja de la provincia (3,50), a partir de 22 homicidios (3 con menores y 3 en ocasión de robo) y una población de 626.894 personas distribuidas en 13 municipios.
Y el segundo Departamento Judicial con menor TH es Junín (3,64), en base a 10 homicidios (2 con menores y 2 en ocasión de robo) cometidos entre 274.158 personas residente en el partido de igual nombre, Chacabuco, Rojas, Leandro Alem, General Arenales, General Viamonte, Lincoln, Florentino Ameghino y General Pinto.
Por otro lado, el territorio extranjero más cercano a Buenos Aires es Uruguay, donde según datos del Ministerio del Interior local, en 2012 se cometieron 267 homicidios, 68 más que en el año anterior y un 14% de ellos por «rapiñahurto», lo que en la Argentina se consideraría en ocasión de robo.
El informe oficial también precisó que en el 13% de los casos hubo una “participación de menores” y al tomar en cuenta que el último censo allí realizado contabilizó una población de 3.286.314 habitantes, la TH fue de 8,12.
Por su lado, el gobierno de Venezuela informó que en 2012 se cometieron 16.072 asesinatos, un 14% más que el año anterior y lo que arrojó una tasa de 54 homicidios cada 100 mil habitantes.
En tanto, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) publicó en 2011 un informe sobre la TH a nivel mundial entre 2000 y 2010, y realizó una comparación entre regiones, países y también las ciudades más populosas.
Por ejemplo, en Colombia hubo durante 2010 unos 15.459 asesinatos, con un índice de 33,4; mientras que México sufrió 20.585 crímenes, lo que arrojó una TH de 18,1.
En 2009, en Brasil hubo 43.909 asesinatos y una TH de 22,7; al tiempo que en Chile se cometieron en ese mismo año unos 630 homicidios, con una tasa de 3,7; mientras que en Argentina fue de 5,5 a raíz de 2.215 crímenes.
Respecto de otros distritos, el estado brasileño de San Pablo -con una población total muy similar a la de Argentina- tuvo en 2009 una TH de 10,8 (cuando en Río de Janeiro fue de entre 35 y 40); en el Distrito Capital venezolano, que abarca un sector de Caracas, fue de 122 y en México DF. de 8,4.
En tanto que en 2010, en Bogotá la tasa fue de 17,1, cuando en Cali y Medellín estuvo por encima de 60.
El titular de Federación Agraria confió en que la medida de fuerza tendrá un alto acatamiento de los productores.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó hoy que «no se corre riesgo de desabastecimiento» de carne por el nuevo paro que iniciaron las entidades rurales y que incluirá protestas en las principales rutas del país.
«Hay reservas de carne suficiente para que no falte carne. Tiene que ver más con lo simbólico. Tampoco habría influencia en la demora de los barcos», aclaró Buzzi en referencia a la protesta que se inició hoy y que impide la comercialización de ganado en pie y de granos.
El dirigente rural agregó que la medida de fuerza tiene como objetivo «poner en la agenda pública el problema agropecuario sin impacto en la vida de la gente».
En declaraciones a radio El Mundo, Buzzi se mostró confiado en que habrá «un alto acatamiento» de los productores rurales y detalló que muchos van a estar «en las rutas panfleteando y difundiendo» sus reclamos a los automovilistas.
«El Gobierno exhibe 100 millones de toneladas como si fuese un logro propio y nosotros podemos decir que hay 100 millones de toneladas a pesar de este gobierno», planteó.
El titular de FAA, que en 2008 creó la Mesa de Enlace con sus pares de CRA, SRA y Coninagro para impedir las retenciones móviles a la exportación de granos, alertó que «hoy el estancamiento económico está en el interior y termina pasando a las ciudades».
«Se han complicado tanto las cosas que no hay una sola medida que resuelva todos los problemas. Lo que hay que reconocer es que hay problemas y eso es lo que no reconoce este gobierno», se quejó.
Buzzi indicó que a la presidenta Cristina Fernández le diría que «esto así no va más» y que a la sociedad le plantearía que los ruralistas «no somos responsables de la inflación y del costo de los alimentos».
El dirigente del campo reiteró que «la política» del Gobierno para el sector agropecuario es «de verso, de relato» y lamentó que «no hay una política como la que tendríamos que tener para el país que tenemos».
«Mientras peor le vaya al interior, más alta se hace la Villa 31, ya tiene cinco pisos. La pobreza continúa y la migración interna continúa y se sigue trasladando a las grandes ciudades», planteó refiriéndose al asentamiento ubicado en el barrio porteño de Retiro.
cronista.com
Saludamos a todos los Antárticos Argentinos que defienden
y defendieron pacíficamente la soberanía
de nuestra Patria en ese Desierto Blanco.
INFORMACIÓN EDUCATIVA SOBRE ESTA IMPORTANTE FECHA
En el ámbito educativo no tenemos un día específico para conmemorar el Día de la Antártida Argentina, que es el 22 de febrero, en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar; por tal motivo hay un gran desconocimiento sobre la temática Antártica.
Esta Fundación desde hace varios años, está bregando por intermedio de nuestras publicaciones y difusiones en los distintos medios de comunicación masiva, para que a modo de paliativo de esta carencia educativa, se incluya en el calendario escolar el 21 de junio como el día de la Confraternidad Antártica, ya que para quienes integraron dotaciones Antárticas Anuales, es un día muy significativo.
Las autoridades educacionales de la Provincia de Buenos Aires y Municipales, además de otras que todavía no nos informaron, lo han incluido en el calendario escolar: fijándose como objetivo:»Promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico.»
Mas información y antecedentes del proyecto presentado en la Cámara de Senadores de la Nación, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/confraternidadantartica.html
MUSEO DE LA FUNDACION MARAMBIO DE VILLA ADELINA (BA)
Con el propósito de brindar apoyo educativo a los docentes y alumnos, esta Fundación tiene habilitado durante el mes de junio su Museo Antártico en la calle Cerrito 4092 de la localidad de Villa Adelina (VL), provincia de Buenos Aires, de lunes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, con entrada libre y gratuita.
Se sugiere a las autoridades de los establecimientos educativos o docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos, que coordinen previamente la visita; llamando a los teléfonos (011) 4763-2649 ó 4766-3086 o por correo electrónico: info@marambio.aq
Más información y mapa para llegar a la Fundación y al Museo, haga clic aquí: http://www.marambio.aq/museovillaadelina.html
Con todo afecto,
Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente – Fundación Marambio
El viernes próximo pasado, 14 de Junio, al conmemorarse un nuevo aniversario de la “Màxima Resistencia” de la Guerra de Malvinas, el Ministro de Seguridad, Arturo Puricelli, no autorizò a efectivos de Prefectura Naval Argentina y de Gendarmerìa a asistir al acto que recuerda el último esfuerzo de los VGM, defendiendo nuestras islas.
El motivo expuesto fue por «no estar en el Protocolo», según nos informaron.
Por Jackeline L. LUISI
Todos los años en el Municipio de Tigre, la “Comisiòn de Homenaje Permanente a la Gesta de Malvinas”, junto a familiares de los Veteranos de Guerra, realizan esta ceremonia, muy emotiva, ya que culmina con flores que arrojan al rìo desde las embarcaciones que hasta el año anterior, aportaba Prefectura.
Estuvieron presente: El Director de la Agencia de Cultura, Daniel Fariña, del Municipio de Tigre en representación del Intendente, Sergio Masa. La banda de música de Fuerza Aèrea Argentina. Una sección de la Armada Argentina y de la Fuerza Aèrea con bandera y escolta. Efectivos del Regimiento de Infanterìa I de Patricios (Ejèrcito Argentino). Delegaciones de VGM de Tigre y alrededores. Veteranos de Guerra del Escuadròn Fenix. El General Carlos Roberto Matalòn Presidente de la Confederaciòn de Clubes Rotarios de Capital y del Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales “C.E.E.R.I.” Integrantes de la Comisiòn de Homenaje Permanente a la Gesta de Malvinas. Familiares, vecinos del lugar y amigos.
Daniel Fariña, expresó: “Este día es el último de la batalla de Malvinas. El Escuadrón Fénix, un grupo de civiles pilotos que colaboraron con la guerra, participaron del conflicto y eligen una vez más a Tigre para recordar la lucha en nuestra patria«.
Rubén Cesar Álvarez, Integrante del Escuadrón Fenix; dijo: “Estamos aquí porque es un deber moral rendir este homenaje a los oficiales, suboficiales, soldados y civiles, para expresar el más alto de los reconocimientos, ya que han dado todo de sí por la patria. Homenajeamos a los que entregaron su vida y cayeron en combate y a todos los que lucharon hasta ver agotadas las posibilidades de resistencia y que hoy finalmente tienen el título de Veteranos de guerra. Hoy, 14 de junio vivimos el 31 aniversario del día de la Máxima Resistencia, de una guerra cuya herida no tiene el tiempo para cicatrizar”.
Se entregaron premios recordatorios a familiares de los caìdos en combate.
Al final se realizò un desfile cìvico-militar, con la Marcha de Malvinas.
Las flores, que en varias ocasiones se arrojaron desde embarcaciones de la Prefectura Naval (al estar ausente), en esta oportunidad; se lanzaron desde el muelle, frente al rìo.
Quizàs el Señor Ministro desconozca que en 1982 participaron tanto personal militar como integrantes de Fuerzas de Seguridad.
De igual modo aprovecho la oportunidad para rendir homenaje a Gendarmería Nacional y a los integrantes del Grupo Alacrán: Eran combatientes profesionales, y habían entrenado mucho tiempo. En mayo de 1982 se formó una tropa especial llamada, “Tropa Especial 601”, que luego pasó a denominarse “Alacrán”.
La anécdota contada por los muchachos: “compramos una bandera argentina con los únicos sesenta pesos que nos habían dado. Le dibujamos el símbolo bélico de nuestro Escuadrón en un negro intenso y, sumamente emocionados, juramos defenderla hasta perder la vida. Hoy, esa bandera nuestra tan querida, que no entregamos al enemigo, la conservamos como sagrado baluarte.”
Todos estaban al mando del Comandante José Ricardo Spadaro. Los alacranes recibieron la orden de ocupar cinco alturas. Los alacranes se movilizaron cumpliendo las directivas. El conflicto principal se hallaba antes de llegar al Monte kent que ya estaba ocupado por los Ingleses.
En un helicóptero del Ejército argentino, se desplazaban alacranes. Fueron interceptados por un misil del enemigo, y casi sobre tierra un avión Sea Harrier se ocupó del final.
El saldo fue la muerte de seis de los muchachos y un herido. Esta fecha es la que se instituyó como el “Día del Bautismo de Fuego del Escuadrón Alacrán”.
Luego tuvieron una nueva misión, el día 10 de junio. Allí resultó herido el gendarme Pablo Parada y es herido de muerte el suboficial Ramón Gumersindo Acosta, que cerró la página de los siete gendarmes que hicieron realidad la sentencia latina “Dulce et decorum est pro patria mori” (Es dulce y decoroso morir por la patria). Ellos eran: El primer alférez Ricardo Julio Sánchez, subalférez Guillermo Nasif, cabos primeros Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, cabo Carlos Miguel Pereyra y gendarme Juan Carlos Treppo.
A continuación adjunto la Carta de un gendarme a su hijo
Puerto argentino 02/06/82
Querido hijo Diego, qué tal muchacho? Cómo te encuentras?
Perdóname que no me haya despedido de ti, pero es que no tuve tiempo, por eso te escribo para que sepas que te quiero mucho y te considero todo un hombrecito y sabrás ocupar mi lugar en casa cuando yo no estoy.
Te escribo desde mi posición y te cuento que hace dos días iba en un helicóptero y me bombardearon, cayó el helicóptero y se incendió, murieron varios compañeros míos pero yo me salvé y ahora estamos esperando el ataque final.
Yo salvé a tres compañeros de entre las llamas. Te cuento para que sepas que tienes un padre del que puedas sentirte orgulloso y quiero que guardes esta carta como un documento por si yo no vuelvo, o si vuelvo para que el día de mañana cuando estemos juntos me la leas en casa.
Nosotros no nos entregaremos, pelearemos hasta el final y si Dios y la Virgen permiten nos salvaremos.
En estos momentos estamos rodeados y será lo que Dios y la Virgen quieran. Recen por nosotros y fuerza hasta la victoria final.
Un gran abrazo a tu madre y a tu hermana, cuídalos mucho, como un verdadero Acosta.
Estudia mucho.
“VIVA LA PATRIA”
Cariñosamente.
RAMÓN ACOSTA
EL ESCUADRON ALAKRAN ESTUVO CONFORMADO POR:
Jefe: Comandante José Ricardo Spadaro
2do Jefe de Escuadrón: Comandante Hugo Alberto Díaz
Integrantes:
Comandante Carlos Saturnino Vega
2do Comandante Jorge Enrique San Emetrio (+)
2do Comandante Eduardo Miguel Santo (+)
1er Alférez Néstor Alfredo Gómez del Junco
1er Alférez D Ricardo Julio Sánchez (Muerto en Combate)
Subalférez Guillermo Nasif (Muerto en Combate)
Subalférez Miguel Ángel Puente
Subalférez Oscar Rodolfo Aranda
Sargento Ayudante Ramón Gumersindo Acosta (Muerto en Combate)
Sargento Ayudante Natalio Jesús Figueredo
Sargento Primero Miguel Víctor Pepe
Sargento Justo Rufino Guerrero
Cabo Primero Carlos Alfredo Oliva
Cabo Primero Blas Fanor Montellano
Cabo Primero Miguel Edgar Echeverría
Cabo Primero Juan Alberto Fleitas
Cabo Primero Agustín Jara
Cabo Primero Luis Alberto Kovalski
Cabo Primero Jorge Omar Trangoni
Cabo Primero Marciano Verón (Muerto en Combate)
Cabo Primero Víctor Samuel Guerrero (Muerto en Combate)
Cabo Carlos Misael Pereyra (Muerto en Combate)
Cabo Miguel Ángel Encina
Gendarme Juan Carlos Acosta
Gendarme Julio Ramón Benito
Gendarme Julio Oscar Gibbons Capandegui
Gendarme Alfredo de Bernardo
Gendarme Ramón Duarte
Gendarme José Isidro Ferreira
Gendarme Víctor Jorge Ferreira
Gendarme Juan Carlos González
Gendarme Ángel Andrés Huenchul
Gendarme Máximo Ramón Molina
Gendarme Miguel Ángel Notarnicola
Gendarme Pablo Daniel Parada
Gendarme Juan Carlos Pardo (+)
Gendarme Santiago Ramón Sena
Gendarme Juan Carlos Treppo ( Muerto en Combate)
Material de consulta:
Archivos
Documentos del Comandante General, VGM José Ricardo Spadaro
Libro “Dios en las trincheras” Sitio Gendarmería Nacional
También estuvo presente en el Teatro de Operaciones, la Prefectura Naval Argentina.
Por ejemplo, cabe recordar al guardacostas “Islas Malvinas”. El mismo entró en combate el primero de mayo. Este episodio es muy importante ya que determinó el primer combate aeronaval de la historia contemporánea argentina.
Un cabo maquinista llamado Antonio Grigolatto resulta herido.
El guardacostas “Río Iguazú”,que transportó material y hombres del Ejército Argentino. El 22 de mayo inició su hazaña y fue embestido por aviones ingleses.
El saldo fue la muerte del Cabo 2º Julio Omar Benitez mientras operaba una ametralladora Browning 12,7 mm, además de resultar heridos: el Oficial Principal Gabino 0. González, el Ayudante de 3ra. Juan José Baccaro y el Cabo 2º Carlos Bengochea.
De la Agrupación Terrestre:
En Puerto argentino se instalaron las tripulaciones de los guardacostas GC-82 “Islas Malvinas” y GC-83 “Río Iguazú” y cinco Cabos procedentes de la Agrupación “Albatros”.
Como consecuencia de la hazaña, tiempo después se comprobó el fallecimiento del Marinero Jorge Eduardo López, asignado a la dotación de la Prefectura Islas Malvinas.
El GC83 Río Iguazú yace averiado en una costa próxima a Pradera del Ganso,
después de combatir con 2 ó 3 aviones Harrier británicos en mayo de 1982
El GC83 Río Iguazú en 1982, luego del combate aeronaval en el seno Choiseul (Isla Soledad)
El GC83 Río Iguazú embicado en la costa, tras recibir el ataque británico
Agrupación Aérea:
Fueron asignados al Aeropuerto de Puerto Argentino los aviones Short Skyvan PNA “PA-50” y “PA-54” y el helicóptero Puma “PA-12”.
Fue destruido el avión “PA-50”. El avión “PA-54” y el helicóptero “PA-12”, fueron detenidos por los británicos de ocupación. Las unidades fueron distinguidas con la condecoración “Operaciones en Combate” y “Prefectura en Malvinas”.
También participó la “Agrupación Area Continental”
Fueron afectados los aviones Short Skyvan PNA “PA-51” y “PA-52” y los helicópteros Puma PNA “PA-11” y “PA-13” y asignados a las Bases Aéreas de Río Grande y Río Gallegos. Todas las unidades realizaron vuelos de traslado de personal, de equipos y material bélico y de control costero entre las bases de Ushuaia, Río Grande y Río Gallegos.
Además se efectuó reconocimiento marítimo de zonas costeras; transporte de persona de Infantería de Marina y material clasificado; reglaje de mira de los cañones de baterías antiaéreas costeras pertenecientes a aquella Fuerza y apoyo a las escuadrillas de la Fuerza Aérea y Armada que realizaban acciones operativas en la zona de Malvinas y/o regresaban de efectuar misiones en dicha zona, patrullajes aéreos sobre tierra y mar; tareas de búsqueda y rescate de pilotos eyectados y caídos al mar, etc.-
Fallecidos en acción de guerra
Apellido y Nombre Grado Destino
Benitez, Julio Omar Cabo segundo Guardacostas GC-83 Río Iguazú
López, Jorge Eduardo Marinero Prefectura Islas Malvinas
Ir arriba – Prefectura en Malvinas
Personal que actuó en el Teatro de Operaciones Atlántico Sur (TOAS) Destacados en Malvinas
Apellido y Nombre Grado Destino
Acuña, Horacio Norberto Marinero Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Aguilera, Antonio Cabo Primero Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Aguirre, Osvaldo Oficial Principal Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Baccaro, Juan Jose Ayudante de Tercera Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Ballejos Kachuk, Luis Pedro Cabo Primero Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Bengochea, Carlos Alberto Cabo Segundo Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Berta, Luis Horacio Oficial Auxiliar Departamento Aviación
Blanch Flower, Guillermo Eduardo Oficial Principal Departamento Aviación
Blanco, Ricardo Anibal Oficial Auxiliar Departamento Aviación
Blatter, Marcelino Ayudante de Tercera Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Brito, Salvador Alfredo Cabo Segundo Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Cárdenas, Jorge Omar Cabo Segundo Prefectura Islas Malvinas
Carlotto, Jorge Abel Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Cárrega, Jorge Carlos Oficial Principal Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Cingolani, Enrique Julio Subprefecto Prefectura Islas Malvinas
Cordoba, Carlos Ariel Cabo Segundo Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Cruseño, Pedro Hugo Marinero Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Cupo, Gisberto Oficial Auxiliar Departamento Aviación
De los Santos, Marcirio Oscar Cabo Segundo Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Dominguez, Angel Alfredo Marinero Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Etchetto, Jorge Omar Subprefecto Departamento Aviación
Fernández, Adrián Guillermo Cabo Segundo Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Flores, Cristian Aníbal Cabo Primero Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Gómez, Pedro Ernesto Prefecto Departamento Aviación
González, Gabino Oscar Oficial Principal Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Grigolatto, Antonio Ramón Cabo Segundo Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Gruber, Jorge Armando Ayudante de Tercera Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Hormazabal, Raúl Alberto Cabo Segundo Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Ibáñez, José Raúl Cabo Segundo Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Juanola, Omar Enrique Ayudante de Segunda Prefectura Islas Malvinas
Kunc, Raúl Eduardo Cabo Segundo Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Ledesma, Julián Walter Marinero Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Lescano, Florencio Daniel Subprefecto Prefectura Islas Malvinas
Maratea, Alberto Aquiles Subprefecto Departamento Aviación
Martín, Rubén Eduardo Oficial Principal Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Martínez Loydi,Francisco Manuel Prefecto Prefectura Islas Malvinas
Matassa, Sergio Omar Cabo Segundo Prefectura Islas Malvinas
Megaro, Oreste Cabo Primero Departamento Aviación
Mele, Pedro Oficial Auxiliar Departamento Aviación
Merengone, Rubén Sergio Personal Civil Departamento Aviación
Moiana, Roberto Santiago Ayudante de Tercera Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Niveyro, José Angel Cabo Segundo Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Novo, Raúl Subprefecto Departamento Aviación
Olmedo, Eduardo Adolfo Subprefecto Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Procopio, Pablo Alberto Personal Civil Departamento Aviación
Raimon, Alberto Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Ramírez, Alberto Marinero Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Rios Pesoa, Ramón Eugenio Ayudante de Segunda Departamento Aviación
Rivadaneira, José Martin Cabo Segundo Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
San José, Jorge Aníbal Cabo Primero Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Santos, Gustavo Federico Oficial Auxiliar Prefectura Islas Malvinas
Taborda, Miguel Angel Cabo Segundo Prefectura Islas Malvinas
Teixeira, Juan Martín Cabo Primero Guardacostas GC-82 «ISLAS MALVINAS»
Vallejos, Carlos Raúl Cabo Primero Prefectura Islas Malvinas
Vargas, Julio Argentino Cabo Segundo Prefectura Islas Malvinas
Vega, Domingo Cabo Segundo Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Velázquez, Ricardo Ramón Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Villalba, Sergio Ramón Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Villar, Juan Ramón Oficial Principal Guardacostas GC-83 «RIO IGUAZU»
Vittorello, Ernesto Adalberto Prefecto Departamento Aviación
Zapata, José Mario Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Ir arriba – Prefectura en Malvinas
Personal que actuó en el Teatro de Operaciones Atlántico Sur (TOAS)
Apellido y Nombre Grado Destino
Acosta, Domingo Samuel Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Acosta, Ignacio Cabo Segundo Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Aguilar, Miguel Angel Oficial Principal Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Aguilera, Manuel Ayudante de Segunda Departamento Aviación
Agusti, Raúl Hugo Prefecto Departamento Aviación
Alfonso, Hugo Ramón Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Alvarez, Jorge Miguel Personal Civil Departamento Aviación
Arce, Angel Pascual Cabo Primero Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Argerich, Eduardo Alfredo Oficial Auxiliar Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Aquino, Restituto Daniel Cabo Segundo Departamento Aviación
Ayala, Carlos Ayudante de Segunda Departamento Aviación
Bareiro, Eugenio Ramón Ayudante de Segunda Departamento Aviación
Benegas, Rolando Cabo Segundo Departamento Aviación
Boero, Julio Cesar Oficial Principal Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Bonet, Vicente Américo Cabo Segundo Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Borda, Juan Bautista Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Braga, Hector Hugo Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Carrizo, José Manuel Cabo Segundo Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Carroll, José Luis Cabo Segundo Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Cedrón, Ernesto José Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Cerezuela, Rodolfo Humberto Subprefecto Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Chávez, Ricardo Rubén Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Cimalando, Rodolfo Carlos Personal Civil Departamento Aviación
Colman, Pablo Roberto Personal Civil Departamento Aviación
Core, Carlos Omar Cabo Primero Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Cornelli, Omar Enrique Oficial Principal Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Coronel, Hipólito Sabino Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
D´Agostino, Alejandro Domingo Subprefecto Departamento Aviación
Da Silva, Pedro Ayudante de Segunda Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Dalzotto, José Daniel Cabo Segundo Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Duarte, Virginio Estanislado Cabo Segundo Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Encinas, Héctor Omar Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Escalante, Ricardo Luis Oficial Principal Departamento Aviación
Espinosa, Neri Rubén Cabo Segundo Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Falco, Juan Antonio Oficial Auxiliar Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Fernández, Adolfo Rubén Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Fernández, Jose Ayudante de Primera Departamento Aviación
Flores, Fermin Ayudante de Tercera Departamento Aviación
Gerffo, Angel Rubén Ayudante de Segunda Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
González, Alfredo Daniel Cabo Primero Departamento Aviación
González, Nicolás Del Rosario Cabo Segundo Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Heredia, Miguel Angel Ramón Subprefecto Departamento Aviación
Hermosa, Luis Carlos Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Jirecek, Eduardo Carlos Oficial Auxiliar Departamento Aviación
Karam, Jorge Alberto Marinero Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Lambert, Daniel Horacio Oficial Principal Departamento Aviación
Lanzi, Raúl Alberto Subprefecto Departamento Aviación
Lemos, Blas Ramón Cabo Primero Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Lezcano, Oscar Osvaldo Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
López, Manuel Alberto Cabo Primero Departamento Aviación
Lunguni, Héctor Roberto Cabo Segundo Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Marquevichi, Osvaldo Enrique Subprefecto Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Martínez, Angel Personal Civil Departamento Aviación
Martínez, Julio Francisco Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Martinho, Hector Raúl Ayudante de Segunda Departamento Aviación
Mohe, Emilio Domingo Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Pelizza, Luis Miguel Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Piedrabuena, Justo Esteban Ayudante de Segunda Departamento Aviación
Quintana, Andrés Luis Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Risco, Marcos Javier Ayudante de Tercera Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Rivas, Roque Ricardo Oficial Principal Departamento Aviación
Rivas, Jorge Miguel Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Rojas, Francisco Alberto Cabo Segundo Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Romero, Mario Gustavo Oficial Principal Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Ryndycz, Víctor José Cabo Segundo Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Salina, Enrique Cabo Primero Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Salvaterra, Domingo Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Sandoval, Juan Alberto Ayudante de Primera Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Santarelli, Cesar Isidoro Ayudante Principal Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Serrano, Luis Roberto Cabo Primero Guardacostas GC-73 «CABO CORRIENTES»
Sosa, Luis Francisco Cabo Primero Guardacostas GC-77 «GOLFO SAN MATIAS»
Sotelo, Francisco Ramón Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Suñé, Miguel Angel Oficial Auxiliar Departamento Aviación
Tagliapietra, Rosendo R. Cabo Primero Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Toledo, Erdulfo David Ayudante de Primera Departamento Aviación
Vallejos, Jose Alberto Cabo Segundo Departamento Aviación
Villalba, Miguel Angel Subprefecto Guardacostas GC-79 «RIO DESEADO»
Zárate, Paulino Ayudante de Segunda Departamento Aviación
Fuente: Departamento Asuntos Históricos de la Prefectura Naval Argentina
De igual forma, el objetivo del acto se cumplió. Las emociones que acompañan estos eventos, impregnaron el encuentro de un perfume mágico que solo llegan a descubrirlo aquellos que luchan por la preservación de nuestra soberanía y aman a nuestra Patria.
A LOS MUCHACHOS QUE OFRENDARON SU VIDA POR LA PATRIA Y QUE SIGNIFICARON UN EJEMPLO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES DE SOLDADOS DE NUESTRO PAIS, LES DIGO: PRESENTE!!
EL ALTISIMO LOS GUARDE Y PROTEJA EN EL EJERCITO CELESTIAL QUE SEGURAMENTE HAN CONFORMADO.
La caída del relato terro-kirchnerista: el periodista Andres Suriani responde al Gral Jorge Emilio Rodriguez, Comandante de la Vta Brigada de Montaña con sede en la provincia de Salta, a raíz de la demolición del monumento a los «Héroes del Combate de Manchalá». ¡¡¡Sin desperdicio!!!
La violencia desatada durante las protestas contra el alza del billete del transporte público, que tuvieron su punto álgido el jueves en Sao Paulo, pero se replicaron en seis grandes ciudades, se suma a los muchos desafíos que deberá enfrentar la presidenta Dilma Rousseff en 2014, cuando Brasil reciba el Mundial de fútbol y se celebren los comicios en los que buscará la reelección.
Las imágenes de la salvaje represión policial contra los activistas que tomaron por cuarta vez en ocho días el centro de la capital paulista recorrieron el mundo, faltando pocas horas para que comience la Copa Confederaciones.
Como si esto no bastara, un grupo integrado por el Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Sin Techo y el Comité Popular del Mundial realizó una incendiaria barricada frente al estadio Nacional Mané Garrincha, en Brasilia, donde hoy arranca la Copa Confederaciones con el choque entre Brasil y Japón.
Bajo la consigna “¿Mundial para Quién?”, el grupo, que defiende la transparencia en el uso de recursos públicos de cara a las citas deportivas, bloqueó una de las principales avenidas de Brasilia con la quema de neumáticos y escobas -como símbolo de la limpieza que aspiran tenga la organización de los eventos-, y generó caos en el tránsito de la capital del país.
La violencia que quedó expuesta en las protestas, especialmente en las de Sao Paulo, golpea uno de los puntos más sensibles para el gobierno en la preparación de los eventos deportivos y también en la relación interna de cara a los comicios: el de la seguridad.
Históricamente con mala reputación a raíz de la acción de grupos del crimen organizado, la seguridad en Brasil parece estar amenazada ahora, además, por revueltas populares -según los activistas infiltradas por vándalos- y represión policial, tal como sucedió con el Partido de los Trabajadores PT de Rousseff y su antecesor Luíz Inacio Lula da Silva, en las luchas contra la dictadura militar (1964-1985). Sólo que ahora, 28 años después, en pleno gobierno petista.
¿Cómo trasmitir al mundo que la seguridad en el país está bajo control, si dos manifestaciones populares consecutivas, el martes y jueves pasados, dejaron devastado el centro de la ciudad por actos de vandalismo, la primera, y centenas de heridos y detenidos en una cruenta represión policial, la segunda?
¿Y cómo explicarle al electorado del PT que el partido que busca conquistar su cuarto gobierno consecutivo no logra alcanzar el equilibrio entre el respeto a la libertad de expresión y la inhibición, sin violencia, de actos de vandalismo?
Con la mira puesta en 2014, las autoridades involucradas trataron de evaluar la situación y prometer soluciones.
El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña fue de los pocos que defendió la actuación policial, aunque aclaró que cualquier “posible abuso será investigado”.
En cambio, el alcalde de la metrópolis, Fernando Haddad, del PT, cuestionó la acción policial, pero también criticó los actos de vandalismo de la marcha del martes.
Paralelamente, el secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo, Fernando Grella, ordenó al organismo fiscalizador de la policía que inicie una “rigurosa investigación” sobre la actuación de los efectivos, aunque no dejó de señalar que la policía “también tiene el deber de garantizar el orden público y evitar abusos, y que continuará cumpliendo ese papel”.
Rousseff, quien de cara al Mundial enfrenta además críticas de la FIFA por los atrasos en las obras y de cara a los comicios lucha contra una creciente inflación y una persistente retracción de la economía -lo que le valió la primera gran caída de popularidad-, todavía no se pronunció sobre este nuevo desafío, que se presenta en los albores de la gran “prueba de fuego” hacia 2014, la Copa Confederaciones, y no se sabe cuándo ni cómo terminará.
ellitoral.com
Un grupo de delincuentes robó cerca de 100.000 dólares en dinero, cheques y joyas de la casa del modisto Roberto Piazza en la localidad bonaerense de San Isidro, mientras él se encontraba dando una función teatral.
Fuentes policiales y Piazza relataron a Télam que el asalto se concretó anoche entre las 20 y las 3 de la mañana en la propiedad que posee en el barrio Santa Rita de Lomas de San Isidro y que gran parte de la vivienda fue destrozada por los ladrones.
«Sufrí el cuarto robo de mi vida, la cuarta violación de mi vida. Ayer fui al teatro para hacer mi función y cuando llego a las tres de la mañana a mi casa y veo todo roto. Los ladrones entraron por la parte de atrás, rompieron el portón del parque, rompieron las luces y destrozaron todo lo que se te ocurra y más», le contó a Ciudad.com.
Y agregó: «Mañana me mudo. Me voy de ese barrio. No voy a decirle a nadie adonde me mudo. Después pensaré si me quedo en Argentina o me voy del país. Estoy pensando que quizás vendría a trabajar y de visitante. No quiero tener ningún patrimonio acá. Lamentablemente estamos en un país donde esta todo podrido para todos. No quiero esta Argentina».
911online.com
Lo hizo el gobernador de la Provincia de Buenos Aires a poco de haberse aprobado en la Legislatura bonaerense el proyecto del Ejecutivo que establece que ”en ningún caso se concederá la excarcelación, cuando hubiera indicios vehemente de que el imputado tratará de eludir la acción del a justicia o entorpecer la investigación”.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, promulgó ayer la ley que habilita a los jueces para limitar las excarcelaciones a las personas que sean encontradas con armas de fuego en su poder y se resistan a operativos de control por parte de cualquier autoridad pública.
La norma, sancionada por la Legislatura provincial, modifica el límite a las excarcelaciones en el caso de tenencia o portación ilegítima de armas, luego de que otra ley en tal sentido, sancionada en diciembre, fue suspendida por la Suprema Corte de Justicia provincial ante un planteo de inconstitucionalidad.
Por esta reforma al Código Procesal ”en ningún caso se concederá la excarcelación, cuando hubiera indicios vehemente de que el imputado tratará de eludir la acción del a justicia o entorpecer la investigación”, se expresa en los fundamentos.
Con esa normativa, el juez podrá considerar ahora que «concurren esos extremos cuando, en los supuestos de tenencia y portación ilegítima de arma de fuego de cualquier calibre, el imputado hubiera intentado eludir el accionar policial, evadir un operativo público de control o, de cualquier otro modo, desobedecer, resistirse o impedir el procedimiento».
Cuando presentó el nuevo proyecto, Scioli precisó que buscaba «con el Poder Legislativo actualizar la legislación vigente, para acorralar y encarcelar a aquellas personas que sean sorprendidas con armas de fuego y que tengan antecedentes»
La medida fue impulsada por la diputada María América González y el jueves pasado la Legislatura porteña la convirtió en ley. El objetivo es frenar la adulteración de precios de la mercadería.
El jueves pasado, la Legislatura porteña aprobó una ley mediante la cual aquellos comercios que vendan productos “al peso” deberán contar con balanzas electrónicas que emitan tickets para evitar la adulteración de precios de la mercadería.
La medida fue impulsada por la diputada por el bloque Buenos Aires para Todos (BApT), María América González y, según una información publicada en el diario Clarín, busca eliminar todos los diferentes tipos de balanzas que existen: las del tipo automático, semiautomático, ni las tipo reloj (como las de las viejas carnicerías), abanico (típicas de los almacenes clásicos), o similar. Todas de muy poca precisión y vulnerables de ser adulteradas o pesar “al voleo” para determinar el precio final de la mercadería que compra el cliente.
De esta manera, todos los comercios que estén ubicados en la Capital deberán adecuarse a la ley y rige tanto como para el almacenero o verdulero del barrio como para el mercado o el súper más grande, en el caso de que vendan “productos al peso”.
Además, en esos tickets tendrá que figurar el nombre del producto, el precio por unidad de medida, el peso y el precio final que pagará el consumidor. Además debe constar la fecha y horario de emisión, tal como suele verse en los productos que fraccionan previamente los comercios.
Hasta que entre en vigencia la medida y se implementen ese tipo de balanzas, los vecinos podrán pedir por la verificación del buen funcionamiento de las mismas. Esto quiere decir que cuenten con los precintos de seguridad y chapa de identificación con código de aprobación de modelo. Ante la sospecha, llamar a Defensa del Consumidor: 0800-9992727.
infobae.com
Se impuso 3-0 a Japón en Brasilia en el arranque del torneo, que es una prueba piloto para el Mundial 2014.
Neymar está llamado a ser la gran figura de la Copa Confederaciones. Es la figura del local, Brasil, y acaba de ser transferido desde el Santos al Barcelona de España para ser el socio de Lionel Messi. En el debut, ante Japón, el delantero tardó apenas tres minutos en abrir el marcador con un golazo y llevar a su equipo a la victoria.
Brasil se impuso por 3-0 sobre los asiáticos en el partido de apertura de la Copa Confederaciones. El jugador de 21 años, considerado como el mayor astro de la selección brasileña, anotó un golazo con un derechazo desde afuera del área, tras una asistencia de Fred que le bajó la pelota con el pecho.
El tanto le permitió a Neymar poner fin a una racha de ocho partidos sin anotar, dos de los cuales fueron con la selección brasileña. El volante Paulinho y el delantero Jo fueron los autores de los otros dos goles de Brasil.
El torneo continuará este domingo con los duelos entre España-Uruguay y México-Italia, en los que debutarán algunos candidatos al título de goleador, como los españoles Pedro y Soldado, los uruguayos Luis Suárez y Edinson Cavani, los italianos Mario Bolatelli y Stephan El Shaarawy, y el mexicano Javier Chicharito Hernández.
Un barra brava de Independiente fue detenido en las inmediaciones de la cancha del equipo de Avellaneda y se le incautaron unos 40 carnets truchos y bombas de estruendo.
Se trata de Ricardo Pavone, quien fue apresado a pocas cuadras del estadio y fue trasladado a una dependencia policial donde quedará alojado al menos hasta que finalice el partido del «Rojo» ante San Lorenzo.
Pavone, quien además es el jefe de la barra brava de San Telmo, ya había sido detenido en septiembre del año pasado por su presunta participación en los incidentes que determinaron la suspensión del partido entre Independiente y Belgrano.
En esa oportunidad, el «Gordo Richard» había sido uno de los que arrojó pirotecnia hacia el arco que defendía Juan Carlos Olave, por lo que el arquero de Belgrano debió ser asistido y el partido suspendido.
Además, Pavone participó de un documental para la televisión española donde hablaba de las barras de la Argentina y la facilidad para suspender un encuentro.
Buenos Aires (AICA): El obispo de San Isidro y presidente de Cáritas Argentina, monseñor Oscar Ojea, alentó a contribuir con generosidad con la Colecta Nacional que la organización caritativa de la Iglesia realizará este fin de semana con el lema “Apuntamos alto: pobreza cero”, y confió en que la campaña producirá una “explosión de solidaridad”. “Hablamos mucho de la pobreza, pero estamos poco con los pobres”, advirtió el prelado al convocarla. Asimismo, sostuvo que “no es utópico” sino “motivador” querer alcanzar la pobreza cero en el contexto del bicentenario 2010-2016 y sostuvo que proponerlo implica un compromiso en pos de “mayor oportunidades para todos, menor inequidad y que todos tengan acceso a los bienes”. “Para el pobre lo mejor, esa es la consigna”, subrayó. La acción directa se distribuye a través de 3.500 Cáritas parroquiales, capillas y centros misionales que llegan a más de 3.000.000 de personas, a partir de la tarea de 32.000 voluntarios. También lleva adelante programas de promoción relacionados con la vida familiar, educación, trabajo, salud, vivienda, ecología y participación ciudadana. Además de la donación mediante sobres en parroquias, se puede colaborar durante todo el año llamando al 0810-222-74827 y por Internet a través de la página www.caritas.org.ar. También mediante un depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Argentina en la cuenta corriente del Banco Nación 038632/92, sucursal 0085 Plaza de Mayo, CBU 01105995-20000038632921, CUIT 30-51731290-4.
El obispo de San Isidro y presidente de Cáritas Argentina, monseñor Oscar Ojea, alentó a contribuir con generosidad con la Colecta Nacional que la organización caritativa de la Iglesia realizará este fin de semana con el lema “Apuntamos alto: pobreza cero”, y confió en que la campaña producirá una “explosión de solidaridad”.
“Hablamos mucho de la pobreza, pero estamos poco con los pobres”, advirtió el prelado al convocarla, al tiempo que recordó que la Argentina es “uno de los países con mayor inequidad de América Latina”.
Monseñor Ojea sostuvo que “no es utópico” sino “motivador” querer alcanzar la pobreza cero en el contexto del bicentenario 2010-2016 y sostuvo que proponerlo implica un compromiso en pos de “mayor oportunidades para todos, menor inequidad y que todos tengan acceso a los bienes”.
“Para el pobre lo mejor, esa es la consigna”, subrayó.
La acción directa se distribuye a través de 3.500 Cáritas parroquiales, capillas y centros misionales que llegan a más de 3.000.000 de personas, a partir de la tarea de 32.000 voluntarios.
También lleva adelante programas de promoción relacionados con la vida familiar, educación, trabajo, salud, vivienda, ecología y participación ciudadana.
En 2012 la campaña solidaria recaudó 22.479.936 pesos, mientras que en 2011 fueron 18.352.770 y en 2010 14.142.760.
Formas de colaborar
Además de la donación mediante sobres en parroquias, se puede colaborar durante todo el año llamando al 0810-222-74827 y por Internet a través de la página www.caritas.org.ar.
También mediante un depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Argentina en la cuenta corriente del Banco Nación 038632/92, sucursal 0085 Plaza de Mayo, CBU 01105995-20000038632921, CUIT 30-51731290-4.+