Con dos meses de papado, Francisco acelera las reformas

Por Julio Algañaraz

El Papa argentino busca privilegiar un gobierno colegiado de la Iglesia. Y no se descartan gestos de acercamiento al patriarcado ortodoxo ruso. Otro de los cambios en camino atañe al banco papal.Vaticano. Corresponsal – 12/05/13

Mañana el Papa argentino cumple dos meses desde que fue elegido como Francisco, un nombre que es todo un programa de pontificado porque se inspira en San Francisco de Asís, el santo de los pobres y de la ecología. Se inicia una semana importante porque está previsto el encuentro de Jorge Bergoglio con el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, el coordinador del consejo de la corona de ocho purpurados que Francisco anunció cuando cumplió un mes desde que el último Cónclave lo consagró con una mayoría abrumadora.

Es el momento de hacer un balance que, ante todo, pone a la vista general un hecho: este Papa ha cambiado la Iglesia con su estilo y sus contenidos que trajeron una oleada de oxígeno renovador, que se esparció en la consolidación del espíritu religioso popular como hacía tiempo que no se veía. La atención y el entusiasmo hacia Francisco se constatan en las enormes multitudes que se reúnen para verlo y escucharlo.

Francisco llegó en momentos en que la Iglesia vivía una crisis que se recordará durante mucho tiempo, que llevó a la imagen de un pontificado entre fallido y agotado: el de su predecesor Joseph Ratzinger, Benedicto XVI.

El pesado tradicionalismo del papa alemán lo llevó a cometer algunos errores pagados con un rápido deterioro, sobre todo en Europa, el continente que Benedicto XVI consideraba como el motor de una nueva evangelización. Los escándalos mayúsculos en la Curia Romana con sus peleas intestinas, la parálisis de la reabsorción imposible que quería Joseph Ratzinger de los ultramontanos partidarios de monseñor Lefebvre –protagonistas de un cisma que luce definitivo– han producido un gran desorden en la Iglesia.

Un grupo de cardenales decidió que las cosas había que cambiarlas sin más demora, que la elección de Ratzinger en 2005 –y la derrota de Bergoglio en aquel Cónclave en que fue la alternativa al cardenal alemán, custodio de la ortodoxia y campeón de la Curia de Roma– habían “hecho perder ocho años”.

El chileno Francisco Errázuris, cardenal emérito (jubilado) de Santiago de Chile, uno de los ocho purpurados del grupo de asesores oficiales para ayudar a Francisco a reformar la Iglesia, reveló (y fue el único) que el grupo operaba al menos con charlas informales desde mucho antes de las reuniones preparatorias al Cónclave de marzo, donde brotó con nuevo vigor la candidatura del cardenal argentino.

El viento de renovación que ha traído el Papa argentino, y que está llamado a acelerarse desde ahora, está en las palabras al alcance de todos que utiliza, donde predominan la misericordia y la solidaridad, un Cristo siempre presente y popular. “Jóvenes, familia y trabajo son las prioridades para la sociedad justa”, dijo en una intervención. Nunca se le escucha mencionar la palabra “Papa”. Francisco es ante todo un obispo, el obispo de Roma. Es evidente que su pontificado privilegiará cada vez más la colegialidad que impulsó el Concilio Vaticano II y que nunca se aplicó. Sínodos, Conferencias Episcopales, los 5000 obispos de la Iglesia cogobernarán como nunca en colaboración con el sucesor de San Pedro.

Esta colegialidad interna tiene su otra cara en el ecumenismo, otro terreno donde Francisco quiere avanzar como no se había hecho hasta este momento. El primado de Roma sobre las otras confesiones cristianas será ante todo “de servicio”.

Pronto habrá por ese lado buenas novedades y ya no es una utopía pensar en que pronto el Papa argentino hará el primero de los dos viajes imposibles: a Moscú, a abrazar al patriarca de todas las Rusias. El otro viaje deberá esperar porque China sigue en la línea dura, aunque se notan señales positivas.

El cardenal Rodríguez Maradiaga recordó que en octubre se realizará la primera reunión formal de los ocho cardenales consejeros del Papa. Pero aclaró que las consultas son cotidianas, intensas, con recomendaciones y documentos que van y vienen entre Francisco y sus interlocutores.

“Es aún temprano para decir sobre qué actuaremos y en qué modo”, dijo Maradiaga. “Nuestro deber, como quiere el Santo Padre, se refiere ante todo a la reforma de la Constitución Apostólica Pastor bonis , que regula las actividades de la Curia”.

Otra reforma en camino es la del IOR, el Instituto para las Obras de Religión. El objetivo no es suprimirlo sino convertirlo en un banco límpido y transparente que haga desaparecer de sus 33 mil cuentas corrientes corruptos, mafiosos y personajes turbios que han desprestigiado al máximo al Banco del Papa.

Pero la máxima prioridad de Francisco es revitalizar la acción religiosa, conseguir con sus tan escuchados sermones que los católicos sean fieles al espíritu evangélico y que sepan responder a los desafíos de estos tiempos. La sencillez de Jorge Bergoglio es siempre la misma desde que predicaba y actuaba en Buenos Aires y que “le devuelve su perfume evangélico a la figura papal”, como dijo Víctor Fernández, el rector de la Universidad Católica en Argentina

Fuente: Clarín

La nueva vida del ex secretario de Kirchner

Daniel Muñoz, signado como valijero de Néstor, administra sus empresas sin apremios judiciales

Por Mariela Arias | LA NACION

RÍO GALLEGOS.- Si bien regresó muchas veces a Río Gallegos, el año 2003 fue un viaje de ida para Daniel Muñoz (56 años), quien integró la troupe que acompañó a Néstor Kirchner a la Casa Rosada. Desde entonces ya no volvió a radicarse en Santa Cruz; vive entre Buenos Aires y San Martín de los Andes, dedicado a administrar las empresas que comparte con su pareja, Carolina Pochetti (38 años).

Si bien durante casi dos décadas fue la sombra de Kirchner, hoy Muñoz está dedicado a los servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial, según sus registros públicos en la AFIP desde 2011. Vive en Villa Pueyrredón y alterna la tranquilidad del barrio con el bucólico paisaje de la cordillera en Neuquén, adonde viaja con frecuencia.

Por estas horas su nombre volvió a los medios después que Miriam Quiroga, secretaria de Nestor Kirchner y con quien compartía un pasado común en Santa Cruz, dijo en el programa Periodismo para Todos que «Muñoz llevaba los bolsos a Olivos y de ahí a Santa Cruz en avión o por vía terrestre».

La Justicia dirá si los dichos de Quiroga responden a cuentas pendientes entre ambos. Muñoz y Quiroga se conocen desde los tiempos de la gobernación y eran parte de los pocos indispensables que acompañaron a Kirchner en la campaña presidencial que inició en 2001 recorriendo el país.

Durante los ajetreados años que acompañó a Kirchner, Muñoz no tuvo tiempo para nada más. Sin embargo con la llegada de Cristina se empezó a diversificar: en febrero de 2008 registró sus dos primeras empresas: DS Mayer y Proxi-SRL junto a Gregorio Sebastián Ludman. Una se dedica al transporte y la actividad inmobiliaria, y la segunda a la actividad petrolera y a prestar servicios financieros, radicada en Cipolletti, Río Negro.

Ahora Muñoz vive su segundo momento de exposición mediática. El primero fue en 2009, cuando fue investigado por presunto enriquecimiento ilícito junto a otros tres secretarios presidenciales y, tras un peritaje, fue sobreseído por el juez federal Claudio Bonadio. La causa le significó que lo apartaran del cargo. Según reveló LA NACION, en ese año Muñoz fue pasajero del avión atribuido al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime: el Lear Jet A 31, matrícula N786YA. Según un informe de la Policía Aeroportuaria, el 2 de marzo de 2009 el Lear Jet voló a Uruguay con varios santacruceños: junto a Muñoz viajaron su esposa, Carolina Pochetti, su madre, Stella Marys Blanco, tres amigos de Pochetti de apellido Almaraz, Sosa y Vargas.

Sin embargo, en 2011 su nombre llegaría otra vez a los medios, esta vez con una denuncia de Mariana Zuvic, titular de la Coalición Cívica-Ari de Santa Cruz. La denuncia fue presentada a la UIF, pero ya no sólo abarcaba a Muñoz sino que arrastró a su pareja Pochetti, sobrina política del gobernador Daniel Peralta, al gobernador, a su esposa y su familia política. Zuvic denunció inversiones del grupo familiar, y también el uso del avión sanitario de la provincia con fines personales. La investigación atribuía al grupo familiar un complejo turístico de 25 cabañas en San Martín de los Andes. A su vez Pochetti es titular de Patagon Experience SRL, Patagon Adventures SRL, Cayuqueo Sacifya y Tabacalera del Norte.

La denuncia por presunto lavado de dinero fue presentada ante la UIF, la Unidad de Investigaciones Financieras en septiembre de 2011. En marzo de 2012, Peralta denunció a Zuvic por sus dichos en los medios con el estudio de León Arslanian y la disputa sigue abierta.

Según confirmaron de ambas partes a LA NACION, la UIF no avanzó con la investigación ni convocó a declarar a Peralta..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Devaluar más no es solución, la Argentina es el único país que devaluó 67% en los últimos 8 años

Desde 2007 la economía Argentina viene soportando una pérdida persistente de su competitividad precio y de la protección por tipo de cambio. Esta menor competitividad implica que las importaciones se abaratan y los bienes argentinos comienzan a ser reemplazados por productos importados aumentando la salida de dólares del país. En este marco, disminuyen las exportaciones, la producción domestica y la generación de empleo.
La elevada inflación es el origen de la pérdida de competitividad precio del tipo de cambio.
Argentina acumula siete años de inflación de dos dígitos. El aumento acumulado del nivel general de precios quintuplicó y sextuplicó al observado en Brasil y Chile respectivamente. En un mundo y una región sin inflación, en 2003 / 2008 Argentina experimentó una apreciación del tipo de cambio real por inflación. Por el contrario, en el resto de los países la apreciación real tiene lugar por revaluación nominal del tipo de cambio. Esta tendencia se profundiza en 2008/2013.
En 2008/2013 para contrarrestar los efectos apreciadores de la inflación, Argentina comienza a devaluar su tipo de cambio nominal contra el dólar en forma sistemática y creciente, lo cual condujo a que Argentina sea el único país de la región con tipo de cambio nominal más depreciado que en 2002 y 2008. En pocas palabras, el tipo de cambio nominal se devaluó 67% durante toda la administración de CFK y 82% en la era K.
Puntualmente durante el último año y medio, (desde fines de 2011 y comienzos de 2012) se han radicalizado todas las políticas económicas. Por el lado del tipo de cambio, a fines de 2011 se estableció el cepo cambiario y se fortalecieron las trabas a las importaciones con el objeto de pisar la demanda de dólares. Al mismo tiempo se incrementó la tasa de devaluación, que
pasó del 5% al 18% anual. De hecho, hace meses que el ritmo mensual al que se devalúa el peso es aproximadamente 20% anual. Esta política abarata la producción doméstica pero encarece los insumos importados y los bienes de capital.
Por el lado de los precios, aumentaron los controles para evitar que se acelere la inflación. Sin embargo, la mayor devaluación del tipo de cambio nominal va en sentido contrario y estimula el aumento de precios. El equilibrio resultante luce inestable para la economía y de no mediar una coordinación de las expectativas los precios controlados se dispararan y la devaluación (TC-oficial) se acelerara aún más.
Este equilibrio de aparente inestabilidad no está presente en las otras economías de la región.
En mayor o menor medida, el resto de los países aplica políticas fiscales y monetarias contra cíclicas y toman medidas consistentes para mantener la inflación en niveles bajos y estables.
En la región el tipo de cambio se aprecia y se deprecia en función del ingreso de capitales, la actividad, la inflación, la política fiscal y monetaria. En Argentina, la devaluación responde casi enteramente al elevado nivel de inflación. De esta forma, el peso se devalúa a una tasa cada vez mayor (hoy en torno al 20% anual) y lo que permite que esa devaluación no sea mayor es que los socios comerciales de Argentina están transitoriamente apreciando sus monedas respecto al dólar.
En los últimos dos años Argentina devaluó su cambio oficial un 20% respecto al dólar.
Por otra parte, Chile, Perú y Uruguay apreciaron sus monedas entre un 2 y 6 % respecto al dólar.
Si bien, Brasil devaluó su moneda, lo hizo en una magnitud menor que la Argentina y la perspectiva actual es que deje de depreciarla.
La fuerte depreciación del peso argentino contra el dólar tampoco puede ser defendida con el argumento de que la divisa norteamericana se apreció en todo el mundo. Tomando un índice del valor del dólar respecto a una canasta de monedas, el dólar ganó sólo un 8% de valor en el mundo mientras que el peso se depreció frente a la divisa norteamericana un 22% en estos últimos 2 años.
Si el Gobierno eligiera devaluar -en noviembre de 2013- para recuperar la competitividad precio de los años 2010, 2007 y 2003, necesitaría que el dólar cotice a $7.62, $10.28, $12.52 respectivamente.
Paralelamente, el índice de tipo de cambio real Arg-EEUU (medida de competitividad), pasaría de 1.02 (oct´13) a valores de 1.38, 1.79 y 2.18 para los tres escenarios de devaluación.

¿Sería perdurable esta ganancia de competitividad? La competitividad ganada por estas devaluaciones abruptas no sería perdurable y desaparecería aproximadamente en un plazo estimado de 15 a 19 meses. Lo que ocurriría es que una abrupta devaluación se traduciría en una aceleración de la inflación, en el contexto de bajo desempleo y alta utilización de capacidad.

Podemos aplicar el mismo ejercicio a las economías vecinas. Es decir; ¿en noviembre 2013, a cuánto debería subir el tipo de cambio nominal en Brasil, Chile; Perú y Uruguay para recuperar la competitividad precio de los años 2010 y 2007?
Mientras que para volver a la competitividad precio del 2010 Argentina necesitaría devaluar un 36.5% y llevar el dólar a 7.62 pesos, Brasil no necesita devaluar nada. Chile sólo un 10.1%, Perú un 12.3% y Uruguay un 29.1%.

Si se quiere restaurar la competitividad precio del 2007 con una devaluación nominal, Argentina también tiene que depreciar su moneda nominalmente mucho más que Brasil, Chile, Perú y Uruguay.
En síntesis, el dólar paralelo y la brecha entre cotizaciones no son los únicos problemas cambiarios que tiene Argentina. Puesto que la política cambiaria del BCRA resulta insostenible en el tiempo y potencian los problemas estructurales de nuestra economía.

No obstante hay que destacar la política de tipo de cambio oficial es la consecuencia de la política fiscal desmedidamente expansiva que obliga al BCRA a emitir y entregar reservas para financiar al Tesoro. No puede haber política cambiaria dinámicamente consistente sin cambios en la política fiscal, la política monetaria y de financiamiento del tesoro.
elliberal.com.ar

Liberaron a los detenidos tras represión en Famatina

Cinco personas que habían sido detenidas durante una protesta contra la megaminería en Famatina en el marco de la anunciada visita del gobernador Luis Beder Herrera fueron liberadas hoy tras pagar una multa.

Los incidentes se produjeron ayer luego del acto de asunción de nuevas autoridades del PJ en Famatina en el predio de la mutual AMEM y, como consecuencia, un total de cinco integrantes de la Asamblea quedaron detenidos, dos mujeres y tres hombres y fueron liberados en horas de la noche.

Además, al menos quince personas resultaron heridas por balas de goma en los alrededores de la Hostería de Famatina, donde se produjeron los incidentes con los efectivos de policía provincial, informaron los asambleístas.

Según se indicó, las personas que habían sido detenidas fueron liberados por la fuerte presión que ejercieron los vecinos en la puerta de la comisaría autoconvocados a través de las redes sociales en ese lugar.

También intervinieron partidos de la oposición para pedir la libertad de los detenidos y, tras producirse la misma, el intendente Ismael Bordagaray reveló: «Los vamos a denunciar uno por uno (punteros del PJ), no dan la cara, son unos provocadores. Siento que le dieron la espalda al pueblo».

Fuente: Noticias Argentinas

Nicaragua quiere más espacio en mar Caribe controlado por Colombia

En noviembre, la CIJ emitió una sentencia que restituye a Nicaragua una amplia zona en el mar Caribe. Sin embargo, Colombia no reconoció el fallo.

El gobierno de Nicaragua estudia la posibilidad de interponer una nueva demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para recuperar mayor espacio en la plataforma continental en el mar Caribe, actualmente bajo control de Colombia, confirmó hoy una fuente oficial.

El representante permanente de Nicaragua en La Haya, sede de la CIJ, Carlos Argüello, subraya en declaraciones que publica hoy el portal oficial “El 19 Digital” que su país tiene derecho de introducir una demanda, a fin de recuperar “la totalidad de la plataforma continental que por derecho nos pertenece”.

“Ahora estamos estudiando lo que vamos a hacer, la decisión naturalmente es una decisión del más alto nivel, la tomará el presidente Daniel Ortega. Él decidirá si vamos a reclamar, en qué momento se va hacer ese reclamo y todo lo demás, pero efectivamente es un derecho que tiene Nicaragua”, dijo Argüello.

El 19 de noviembre, la CIJ emitió una sentencia que restituye a Nicaragua una amplia zona en el mar Caribe. Sin embargo, Colombia no reconoció el fallo luego de que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, alegara que la Corte incurrió “en omisiones, errores, excesos e inconsistencias”.

«Argüello recordó que Nicaragua ya planteó la posibilidad de introducir una nueva demanda contra Colombia en la CIJ, que resolvió en la pasada sentencia que no había elementos suficientes para pronunciarse en ese sentido, pero tampoco cerró las puertas a la petición.»
“Nicaragua ya planteó ese reclamo ante la Corte, la sentencia de la Corte dijo que no había elementos suficientes en ese momento para que se pronunciara sobre eso, (pero) la Corte no dijo ‘Nicaragua no tiene derecho a más plataforma’, tampoco dijo ‘tiene derecho a más’, sino que sencillamente dijo que en ese momento no había suficientes elementos”, explicó.

Agregó que científicos y juristas nicaragüenses han estudiado el tema, pero insistió en que la decisión será tomada por el presidente Ortega, que ha llamado constantemente al diálogo a las autoridades colombianas, a fin de que acaten la sentencia.

“La plataforma continental no es una cuestión que puede demostrarse jurídicamente, es un hecho físico, es como decir: un hombre mide seis pies o un hombre mide cinco pies; no es una cuestión que vamos a entrar en alegatos, es una cuestión simplemente de medir, la plataforma continental es una cuestión física, geofísica, simplemente está ahí y es demostrable” apostilló.

Tras el fallo de la CIJ del 19 de noviembre, la canciller colombiana María Angela Holguín reconoció que el fallo dejó abierta la posibilidad de que Nicaragua presente una nueva demanda para extender su frontera en el mar Caribe.
mdzol.com

Hallan cadenas utilizadas para «estaquear» a internos en una cárcel en Córdoba

Fue tras una inspección judicial en el penal de San Martín de esa provincia. Los detenidos denunciaron que los sometían a torturas cuando reclamaban por las malas condiciones del penal o luego de las requisas.

Una inspección judicial realizada en una cárcel de Córdoba realizada por el titular de la Procuraduría sobre violencia Institucional, Abel Córdoba, comprobó la existencia de dos camastros de hierro y diecisiete cadenas que serían utilizadas como elementos para ejercer castigos físicos en los internos.

La información, publicada hoy por el matutino porteño Página/12, da cuenta de la inspección realizada por el fiscal Abel Córdoba, titular del nuevo organismo designado por la procuradora Alejandra Gils Garbó en la cárcel de San Martín, del Servicio Penitenciario cordobes.

En la nota se consigna que «en el hospital del penal se comprobó la existencia de dos camastros de hierro y 17 cadenas de unos setenta centímetros cada una», y que esos elementos «eran utilizados para estaquear a los internos cada vez que hacían algún reclamo por las condiciones de detención opor malos tratos que recibían durante las requisas», según denunciaron los detenidos.

En declaraciones al matutino, Córdoba ratificó el hallazgo y mencionó que en otras inspecciones como en Mendoza y Chaco «no encontramos elementos de tortura».

«La gravedad de lo que encontramos es indudable hoy, en 2013, como lo sería en 1813», dijo el fiscal al referise a la Asamblea General Constituyente que hace 200 años abolió la tortura.

Córdoba confirmó al diario que la visita a la cárcel fue realizada con el consentimiento de las autoridades del penal, a pesar de lo cual la ministra de Justicia de la provincia, Graciela Chayep, denunció al fiscal por haber ingresado «irregularmente».

«Para ingresar a una cárcel para hacer una inspección, no se necesita una orden de allanamiento», aclaró Córdoba.

El funcionario explicó que en la cárcel de San Martín recibieron «muchísimos testimonios de detenidos que con mucho temor nos contaron sus padecimientos y hablaron del método que allí se aplica».

«Cuando protestan por alguna razón o hacen planteos ante los guardias, son golpeados y los llevan arrastrando hasta el hospital del penal, donde los amarran con cadenas acamastros de hierro», agregó.

Las cadenas fueron retiradas y entregadas a la Fiscalía Federal de la provincia para que tome intervención en el caso.

Fuente: Online-911

Zubeldía, muy contento: «En líneas generales, Racing fue un justo ganador del partido»

El entrenador de la «Academia» destacó la labor de sus jugadores en la victoria 2-0 sobre Tigre en el Cilindro de Avellaneda, aunque también reconoció que el rival lo apuró bastante en los primeros minutos del encuentro. «Así es el fútbol, bastante loco… En el encuentro que menos nos lucimos, logramos conseguir las tres unidades», comentó. Por otra parte, hizo mención a los aplausos de la hinchada cuando fue expulsado

En la conferencia de prensa posterior al triunfo 2-0 sobre Tigre que arrimó a su equipo a la clasificación a la Copa Sudamericana de este año, Luis Zubeldía se mostró muy analítico con el desarrollo del juego en Avellaneda y, pese a destacar las cualidades del rival, resaltó que la alegría propia no puede discutirse.

«En términos generales, somos justos ganadores del partido si contamos las situaciones del primer y segundo tiempo. Aunque no puedo dejar de reconocer al rival, muy duro, que juega una copa internacional y hace lo suyo. Eso hizo complicar las cosas, pero toma valor el triunfo nuestro y estamos muy contentos por eso», destacó particularmente el DT, quien fue expulsado promediando el complemento por una protesta desmedida.

Además de admitir que en los primeros instantes la visita dominó el balón y contó con algunas situaciones importantes para anotarse en el marcador, avisó que fue clave volver a ganar en casa. «En el encuentro menos lucido por parte nuestra, nos quedmaos con los tres puntos. Pero así es el fútbol, bastante loco por cierto. Nosotros ganamos el más complicado en cuanto a desarrollo, estoy feliz porque sumamos y porque la gente se fue bien porque le dimos una alegría», sintetizó.

Zubeldía, que tiene como misión llevar a los suyos a la segunda edición consecutiva del certamen continental, también se hizo espacio para criticar la labor del árbitro Silvio Trucco. «Van 23 fechas sin que nos cobren un penal de local, con los jugadores que tenemos… ¿piensan que no hubo chances de que nos dieran alguno? No sé qué pasa con los jueces, capaz vienen a esta cancha a querer imponerse sobre la hinchada. Por ejemplo, no se puede creer el penal que cobró Pezzotta en la semana y el que dio hoy… Si Loustau no puede dirigir, ¿qué queda con Pezzotta? Pero mejor la corto acá», atacó y al mismo tiempo reculó para no demostrar un enfado sobredimensionado.

Para finalizar, consultado por la ovación de la hinchada cuando se fue expulsado del campo, al principio intentó hacerse el desentendido de los aplausos pero finalmente expresó que «no tengo nada para decir, sino seguir demostrando. Para nosotros es muy importante la gente de Racing, esto no deja de ser un espectáculo y el reconocimiento siempre es importante».

Fuente: Infobae

Anses denunció estafas por SMS

El organismo nacional presentó una denuncia en la Unidad Fiscal de Investigaciones de los Delitos Relativos a la Seguridad Social (UFISES), para que se inicie una investigación al respecto.

Ante la recepción de mensajes de texto que llegan a los teléfonos celulares, donde se anuncian falsos planes para acceder a autos y viviendas, la Anses realizó ayer una denuncia formal.

Anses denunció ayer a una red que se dedica a estafar a través de mensajes de texto en nombre del organismo ofreciendo un falso plan para acceder a autos y viviendas.

La presentación fue hecha ante la Unidad Fiscal de Investigaciones de los Delitos Relativos a la Seguridad Social (UFISES), para que inicie una investigación que desbarate y sancione a quienes están detrás de la estafa.

La modalidad consiste en enviar mensajes de texto que informan que la Anses asignó un auto al destinatario, mediante un falso «plan nacional» del organismo, al responder al mensaje de texto se envía la información de un número de cuenta, que supuestamente pertenece a la Anses, en la que hay que depositar el dinero para acceder al auto o la vivienda, informó Minutouno.

Anses indicó que «no es un agente de recaudación y no solicita depósitos de dinero en ninguna circunstancia» y aclararon que todos los trámites que realiza son gratuitos.

elpatagonico.net

Pakistaníes concurren a las urnas en medio de atentados

Los talibanes atentaron contra el candidato del Partido Nacional Awami, quien salió ileso. Hay 14 muertos por los incidentes.

Al menos catorce personas murieron y varias decenas más resultaron heridas hoy en atentados producidos en distintas ciudades de Pakistán con motivo de las elecciones generales que se celebraron en el país, las primeras para una transición entre gobiernos civiles.

El ex primer ministro Nawaz Sharif y el ex capitán del equipo nacional de cricket y celebridad nacional, Imram Khan, lideran los recuentos provisionales de las elecciones paquistaníes, marcadas por la denuncia de un fraude masivo en Karachi, núcleo comercial del país, que obligó a la Comisión Nacional Electoral a convocar una reunión de emergencia.

La votación terminó en casi todas las circunscripciones excepto en siete colegios de Karachi, donde el secretario de la comisión electoral, Ishtiak Ahmad Khan, se comprometió a resolver las numerosas quejas registradas en la capital de la provincia de Sindh.

De igual modo, Khan cuestionó la labor de algunas cadenas de televisión privadas que proporcionaron información sobre los resultados durante el periodo ampliado de votación. Los responsables, aseguró, serán llevados ante la justicia, en declaraciones recogidas por Radio Pakistán.

La Comisión Electoral reconoció que no fue capaz de garantizar unos comicios «libres» en Karachi. «Fuimos incapaces de llevar a cabo elecciones libres y justas en Karachi», señaló la Comisión Electoral a través de un comunicado.

Pakistán celebró hoy comicios clave para la consolidación democrática del país en medio de fuertes medidas de seguridad por las amenazas de los talibanes de lanzar ataques masivos contra un proceso electoral que creen contrario a los preceptos islámicos.

Más de 86 millones de ciudadanos de esta potencia nuclear asiática estaban en condiciones de concurrir a las urnas para elegir quién ocupará los 272 escaños del Parlamento.

Es la primera vez en los 65 años de historia de Pakistán que un gobierno civil entregará el poder a un sucesor elegido democráticamente.

Ataques

La violencia fue la nota negra de la jornada, el más grave de los ataques ocurrió en Karachi, segunda ciudad del país, donde al menos once personas murieron y otras 50 fueron heridas en un atentado en la zona de Quaidabad contra un candidato electoral.

«Recibimos once cuerpos y varios heridos», señaló el doctor Semi Jamali, jefe de urgencias del Hospital Jinnah de Karachi, a la cadena paquistaní Geo TV.

El objetivo del atentado era un candidato del Partido Nacional Awami (ANP), Amanullah Mehsud, que circulaba en su coche cuando estalló la bomba pero resultó ileso, según informó un alto funcionario policial.

El portavoz de Tehrik i Taliban Pakistan (TTP), los talibán paquistaníes, Ehsanullah Ehsan, reivindicó la responsabilidad del atentado. «Reivindicamos con orgullo la responsabilidad de este ataque, nosotros lo hemos perpetrado y realizaremos más», agregó.

Por otra parte, según el diario local Dawn, al menos una persona murió y otras siete resultaron heridas por la explosión de dos bombas en el distrito Naseerabad, en Beluchistán, cuando los ciudadanos acudían a los colegios electorales a depositar su voto.

En tanto la Policía informó que otra persona murió y tres resultaron heridas por la explosión de una bomba accionada por control remoto en la zona de Haft Wali.
Las víctimas regresaban de votar en el remolque de un tractor cuando se produjo la explosión.

En Chaman, en esta misma provincia, al menos una persona murió y otra fue herida en un enfrentamiento entre dos grupos rivales en un colegio electoral, según el diario Dawn.

Asimismo, al menos doce personas resultaron heridas, incluidos niños, en una explosión cerca de un colegio electoral en Peshawar, en el noroeste del país, según la Policía en este caso la bomba también fue accionada por control remoto.
Según Geo TV, que cita a la Policía, el objetivo de este atentado eran las mujeres que votaban en este colegio electoral -se instalaron numerosos colegios separados para mujeres y hombres-.

«La bomba estaba colocada en una moto, estacionada junto a un colegio electoral para mujeres», explicó un funcionario policial, que precisó que también hay agentes heridos.

Más de un centenar de personas murieron en las decenas de ataques perpetrados durante la campaña por el principal grupo talibán, el TTP, que se concentró en los partidos de corte secular que formaron la última alianza de Gobierno, en especial el ANP.

Unos 600.000 soldados y policías fueron desplegados por todo el territorio para tratar de garantizar el derecho al voto de los más de 86 millones de paquistaníes llamados hoy a las urnas.
mdzol.com

El Tomba recibió una lección de fútbol

El poderío ofensivo de la Lepra rosarina fue demasiado para un Godoy Cruz que arrancó ganando y no lo pudo sostener.

Por todos esos argumentos futbolísticos que exhibió ayer, Newell’s es el mejor equipo del fútbol argentino, el que mira a todos desde arriba y el más goleador del torneo Final. El equipo de Tata Martino es una aplanadora que ataca todo el tiempo, con una intensidad y precisión prácticamente imposibles de llevar a cabo por otro equipo argentino. Pero además acude a la paciencia en los momentos más necesarios. Y este Godoy Cruz puede dar fe de ello.

El noble equipo de Martín Palermo pudo sostener el ritmo infernal de los rosarinos durante cuarenta y cinco minutos. Sí, porque fue en entretenidísimo primer tiempo en el que Godoy Cruz se paró de igual a igual y, con la misma propuesta de ataque que Newell’s, le devolvió el palo por palo, muchas veces manejando la pelota con mucho criterio. El Tomba se paró con personalidad en el medio y siempre trató de ser claro con el balón, y aunque sufrió algunas incursiones del local también generó peligro sobre el arco de Nahuel Guzmán.

En ese lapso, el Expreso contó con intérpretes prolijos como Castellani y Castro, un punzante Castillón y un Óbolo laborioso en el área.

Es interesante la apuesta de Palermo. De hecho, es similar a la de Martino. La gran diferencia radica en el tiempo de trabajo y en la jerarquía individual de algunos futbolistas como Maxi Rodríguez y Nacho Scocco.

Godoy Cruz sacó rédito del ida y vuelta sin respiro. Castillón hizo un quiebre y asistió en gran forma a Óbolo, quien definió con mucha calidad sobre la salida de Guzmán. Quizá el gran pecado del equipo mendocino fue no haber podido aguantar unos minutos más el 1 a 0.
Newell’s tiene a Scocco (26 goles en 35 partidos desde que volvió) y es un motivo suficiente como para jugar con ventaja. Su remate en el tiro libre se desvió en Castillón y se coló junto al palo izquierdo.

Lejos de bajar la intensidad, el complemento mantuvo la dinámica. El que bajó un poco los decibeles fue el Tomba, pero fue mérito exclusivo del equipo de Martino, que se lo llevó por delante con una convicción ofensiva notable. Desprendió laterales, sumó gente en ataque y, en una ráfaga letal, liquidó el pleito. Pero un rato antes de los goles de Pérez (favorecido por una carambola) y de Scocco ya había convertido a Ibáñez en figura.

El Tomba recibió una lección de fútbol del equipo de Martino. Repetir lo bueno del primer tiempo será la consigna para el futuro.

Fuente: Mas Deportes

Crimen en Palermo: el portero del edificio fue indagado por la jueza y dijo ser inocente

El hombre, que se encuentra preso en el penal de Ezeiza, negó todos los cargos. Quedó imputado como partícipe de un homicidio agravado «criminis causa». Su detención fue ordenada por la fiscal en base a una filmación que lo muestra abriéndole la puerta a la mucama sospechada de haber cometido el crimen y por haber mantenido cuatro comunicaciones telefónicas con la mujer que es buscada por la Policía.

El portero que está preso por el crimen de la mujer que murió asfixiada durante un robo en su departamento de Palermo dijo ante la jueza que es inocente, pero quedó comprometido por no contarle a la Policía que había hecho ingresar al edificio a una de las presuntas asesinas y porque recibió cuatro llamadas de la mucama que está prófuga.

Fuentes judiciales informaron hoy que en las últimas horas fue indagado el imputado Patrocinio Pérez González (59), de nacionalidad paraguaya y conocido como «Carlos» en el edificio de la avenida Del Libertador 3122, donde él trabaja como ayudante de portería y el sábado apareció asesinada Alicia Ruth Sasson (53).

Ante la jueza de instrucción Karina Zucconi, Pérez González negó todos los cargos, y por consejo de su abogado, Angel Ramallo, luego se negó a contestar preguntas de la magistrada.

El acusado quedó preso en el penal de Ezeiza, imputado como partícipe de un homicidio agravado «criminis causa», es decir, matar para ocultar otro delito, en este caso el robo, y lograr la impunidad, que prevé la pena de prisión perpetua.

Ramallo aseguró a Télam que su cliente «es inocente», que «nunca supo que las dos mujeres que están siendo buscadas iban a cometer un robo y mucho menos un homicidio en el departamento de la víctima» y que si está preso es «por los nervios que le generó ser interrogado por la Policía».

Una de las pruebas por las que la fiscal Graciela Bugeiro pidió la detención del empleado del edificio son cuatro llamadas entrantes que hay en el celular de Pérez González la misma mañana del crimen, desde la línea de celular que empleaba la mucama prófuga, también paraguaya y quien se hacía llamar «Silvia Cáceres», una identidad falsa según los investigadores.

Todas las comunicaciones son previas al horario del homicidio -estimado entre las 8.30 y las 9-, y antes de que el marido de la víctima, Isaac Juejati, se retirara del departamento rumbo al templo judío, donde fue a orar, como hacía todos los sábados.

La primera llamada quedó registrada en el celular del detenido a las 7.10 y no hubo comunicación porque el tiempo de duración indica cero segundos; la segunda fue a las 7.12, hubo contacto y duró 1 minuto con 12 segundos; la tercera fue a las 7.48 y tampoco hubo diálogo; y la cuarta y última, a las 7.50, tuvo una duración de 1 minuto con 5 segundos.

En el sumario de la comisaría 53 -al que tuvo acceso Télam-, se remarca que en la primera entrevista que tuvo con el personal policial que llegó a la escena del crimen, Pérez González contó que a las 9.30 de la mañana de aquel sábado y antes de que el marido de la víctima regresara del templo, vio salir sola del edificio a «Silvia», la mucama de la víctima.

Pero cuando la Policía revisó los videos de las cámaras de seguridad, advirtió no sólo que «Silvia» se había retirado a las 8.58 con otra mujer desconocida y ajena al edificio, sino también que fue el propio Pérez González quien, a las 8.28, le había permitido el ingreso al edificio a esa sospechosa.

Esto ocurrió minutos después de que el marido de Sasson se retirara del edificio, rumbo al templo judío, donde fue a orar como lo hacía todos los sábados.

Según el sumario policial, en el video se ve que Pérez González no sólo le abre la puerta a la extraña, sino que la acompaña en el hall y le indica las escaleras por donde debía dirigirse al 1ro. «B», el departamento donde después fue asesinada la víctima.

En su declaración testimonial en la comisaría y antes de quedar preso, el encargado explicó que si en su primera entrevista con la Policía no mencionó la llegada de esta mujer fue porque cometió «un error» en dejar ingresar una extraña al edificio sin consultar al propietario y no quería «tener inconvenientes» con su trabajo.

También dijo que si le abrió a la desconocida fue porque unos minutos antes de que Juejati se retirara al templo, la mucama «Silvia» le avisó a través del portero eléctrico que iba a llegar una amiga para ver un trabajo en la casa de la hija de su patrona.

El abogado Ramallo anunció que pedirá ante el juzgado una serie de medidas y una ampliación de la indagatoria para que su cliente «brinde las explicaciones pertinentes».

Por otra parte, fuentes policiales indicaron que los detectives de la comisaría 53ra. y de la División Homicidios continúan trabajando en la identificación, localización y captura de las dos sospechosas: la mucama «Silvia» -cuyo DNI anotado en los recibos de sueldo no concuerda con la identidad que dio-, y la desconocida que había ingresado y escapó después con la empleada doméstica.

El crimen fue descubierto el sábado pasado por el viudo cuando a las 11.40 regresó del templo, encontró la puerta de servicio de su departamento entreabierta y, al ingresar a su
dormitorio, halló a su mujer desvanecida, atada de pies y manos con medias de nailon, arrodillada a un costado de la cama, con la cabeza apoyada en el colchón y una sábana con sangre junto a su cara.

El hombre le cortó las ataduras, intentó reanimarla, pero Sasson había muerto por asfixia, cuando la sofocaron con las sábanas y almohadas ensangrentados que encontraron a su alrededor.

La mucama, que trabajaba desde marzo con el régimen de cama adentro, había desaparecido, y en el dormitorio se constató que habían revuelto todo el placard y de allí se robaron unos 3.000 pesos, un billete de cinco dólares y las joyas que Sasson guardaba en una caja de seguridad que apareció abierta.

Fuente: Online-911

Una firma del grupo de Báez cambiaba cheques en «La Rosadita»

Austral Construcciones, compañía emblemática del empresario kirchnerista Lázaro Báez, fue clienta de SGI, la financiera que perteneció a Federico Elaskar y fue bautizada «La Rosadita». La Justicia tiene pruebas de que cambió cheques por «altas sumas de dinero», informaron fuentes con acceso a la causa que investiga a Báez por lavado de dinero.

La lista de quienes operaron con SGI incluye a muchas otras empresas, cuyos nombres no fueron dados a conocer. Ayer, el juez federal Sebastián Casanello volvió a allanar el edificio Madero Center, donde funcionaba la financiera. Ordenó que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) se llevara toda la documentación que había quedado, bajo custodia, en las oficinas.

El objetivo del juzgado es analizar todo lo secuestrado (los papeles y la decena de computadoras) y determinar la matriz del negocio de SGI, relataron fuentes judiciales. Hasta el momento, los investigadores saben que la financiera cambió cheques por altas cifras de dinero.

En su primera aparición ante las cámaras de televisión, Elaskar dijo que SGI, que era suya, había sacado del país 55 millones de euros de Lázaro Báez. Días más tarde, se desdijo. Lo mismo que Leonardo Fariña, supuesto valijero del empresario. Elaskar relató también que fue obligado a venderle su financiera a Daniel Pérez Gadín, contador que trabajaba para Báez.

Esta semana, SGI presentó en Tribunales un pedido de restitución del inmueble, que fue rechazado por el juez. Báez, Pérez Gadín, Elaskar y Fariña fueron imputados en esta causa por lavado de dinero por el fiscal Guillermo Marijuan, al igual que Martín Báez -hijo del empresario- y Fabián Rossi, el marido de la actriz Iliana Calabró, señalado como el eslabón en Panamá del circuito para girar dinero negro desde SGI hacia Suiza. Entre todas las medidas de prueba ordenadas en las últimas semanas, Casanello pidió el listado completo del personal que SGI autorizó a entrar en el edificio. Podrían ser citados en la causa. Se estima que en total unas 50 personas trabajaban vinculadas a la financiera. El juzgado pidió también que la guardia del edificio aportara las grabaciones de las cámaras de seguridad.

Durante las últimas semanas, se ordenaron además declaraciones testimoniales, que se llevaron adelante sin que trascendieran. Una de las personas que declararon fue la wedding planner Bárbara Diez, esposa del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien organizó el casamiento de Fariña con la modelo Karina Jelinek. Diez informó que la fiesta la pagó, con cheques y transferencias, el empresario Carlos Molinari, para quien Fariña supuestamente trabajaba. Dijo también que Rossi había participado del armado del casamiento.

Otro de los testigos fue el administrador del edificio de Libertador donde vivía Fariña. De acuerdo con su testimonio, una empresa de Molinari le pagaba las expensas.

El juzgado dispuso además una serie de medidas de prueba para obtener la información que obra sobre los imputados en los registros públicos. Pidió a la AFIP toda la información patrimonial que tuviera sobre ellos; al Banco Central, todas las operaciones que hubieran registrado, y a la Unidad de Información Financiera (UIF), la remisión de cualquier reporte de operación sospechosa (ROS) que los alcanzara. No sólo a ellos; también a más de 20 empresas, entre las que figuran Austral Construcciones, que durante el kirchnerismo se convirtió en una de las mayores contratistas de obra pública en la Patagonia, y Helvetic Services Group, el holding suizo señalado como comprador de SGI.

Se pidieron también informes sobre los bienes y los viajes de los investigados, así como sobre las causas que pudieran tener abiertas en su contra en otros juzgados.

Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/

Para Macri, Baldassi «será la próxima revelación política»

El jefe de Gobierno porteño señaló que el ex árbitro de fútbol tendrá una «muy buena» elección en la provincia de Córdoba. En ese sentido, aseguró que el desempeño será similar al de Miguel del Sel en 2011.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró que el ex árbitro de fútbol Hector Baldassi «será la próxima revelación política» de cara a los próximos comicios. En tanto, predijo que Baldassi logrará desempeñarse como Miguel del Sel en 2011.

En el marco de una muestra agroganadera, Mauricio Macri, indicó que el ex árbitro de fútbol «será la próxima revelación política» en los comicios.

«Es una persona común que quiere aportar a su país y con el prestigio que le dio su actividad como árbitro de fútbol», señaló.

En tanto, el líder del PRO, manifestó: «Voy a formar el mejor equipo que haya tenido la Argentina desde los tiempos del ex presidente Arturo Frondizi, con gente que se arremangue y tenga sentido común».

Además, se refirió al proyecto sobre el blaqueo de capitales impulsado por el Gobierno nacional. Sobre ello, sostuvo que el equipo económico de la Nación «no sabía cómo explicarlo» en el marco del plenario.

«Se busca tapar un problema con otro. En lugar de bajar la inflación, que afecta a los trabajadores, y defender el valor del peso, lo que hace este Gobierno es mentir a través del Indec, echar la culpa a otros, colocar cepos cambiarios y blanqueos inexplicables», destacó.

En tanto, Macri no descartó formar un pacto con el gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota.

Fuente: InfoRegion

Denuncian billetes de $ 100 irregulares

Fueron impresos en papel moneda original que aún no debería haber sido usado

El Banco Central denunció ante la Justicia que detectó irregularidades en la impresión de billetes de 100 pesos. Descubrió que algunos ejemplares estaban impresos en un papel moneda que, si bien era legítimo, no debería haber sido utilizado aún para esas impresiones, de acuerdo con el cronograma establecido para la utilización de ese insumo.

La denuncia del Banco Central ingresó por una comisaría y recayó por una cuestión de turno en el juzgado federal de Norberto Oyarbide. El magistrado, de acuerdo con una normativa de la Cámara de Casación que busca evitar que los denunciantes digiten a dedo el juzgado en el que recaerá su causa, envió la denuncia a la Cámara Federal para que se designe por sorteo quién tendrá a cargo la investigación.

Fuentes judiciales confirmaron a LA NACION la existencia de la denuncia y precisaron que se pudo determinar que el papel utilizado en la impresión de los billetes era verdadero, pero aparentemente tenía diferencias en los cortes con los billetes que están en circulación.

Descubrieron que esos billetes habían sido impresos con pliegos de papel que debían haber sido utilizados más adelante, no en este momento, explicaron las fuentes consultadas. «No estaba autorizada la utilización de esos pliegos de papel en este momento», abundaron las fuentes.

Cuando se verificó la calidad del papel, los expertos del Banco Central advirtieron que era verdadero, pero los cortes no tenían la dirección correcta.

Con esos elementos se presentaron ante la Justicia. Las fuentes advirtieron que los billetes son legítimos y de curso legal, aunque detectaron una irregularidad en el proceso de impresión.

Los informantes no pudieron precisar si estos billetes se imprimieron en la Casa de la Moneda o en los talleres de Ciccone Calcográfica, expropiada por el Estado tras el escándalo judicial que involucra la vicepresidente Amado Boudou.

En esa causa, Boudou está siendo investigado para determinar si se interesó en la quiebra de la imprenta para facilitar que la gestionaran supuestos allegados suyos.

La firma operó en manos de estos empresarios hasta que se conoció la investigación judicial y para acallar sus ecos el Gobierno la expropió, y actualmente está afectada a la impresión de documentación de seguridad oficial, como títulos públicos, bonos y billetes. Nadie cobró el dinero por la expropiación de la firma.

Una posibilidad, especularon proveedores de la industria gráfica, es que por la gran demanda de billetes se hubiera adelantado el proceso de impresión previsto y se hubiera utilizado materia prima que estaba destinada para impresiones posteriores.

Otra opción es que se hubieran sacado esos pliegos de papel del cronograma previsto y se hubiera impreso papel moneda por fuera de los controles establecidos y que esos billetes hubieran sido puestos en circulación.

Una primera versión, desestimada luego por fuentes tribunalicias, mencionaba la posibilidad de que se hubieran puesto en circulación billetes mellizos, es decir auténticos, pero con la misma numeración, lo que fue desestimado por fuentes que tuvieron acceso a la denuncia.

No es la primera vez que hay inconvenientes con la impresión de billetes: ya pasó que hubo billetes con manchas de tinta y otros con problemas de tamaño.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Disminución de las Reservas del Banco Central


La evolución de las reservas del Banco Central constituyen, desde la crisis del 30 del siglo XX, uno de los indicadores más relevantes y sensibles de nuestra economía. Las reservas están compuestas por dólares, euros, oro y algunas otras monedas duras, todas expresadas en dólares, según los tipos de cambio. Por caso, en las últimas semanas, la caída del precio del oro implicó una disminución de las reservas.

La importancia del monto y variación de las reservas tiene un costado real relacionado con el comercio internacional, el pago de deuda externa y el tipo de cambio. Pero tiene también un componente psicológico, de expectativas de los agentes económicos que, en nuestro caso, es muy importante.

Un buen nivel de reservas tranquiliza, en tanto una baja importante produce el efecto contrario: crea intranquilidad, incertidumbre. Existe otro costado que hace más complejo aún el asunto de las reservas. Se trata de la idea muy extendida entre nosotros, de que las reservas “respaldan” los pesos que circulan y con los cuales nos manejamos. Esta situación es válida sólo cuando hay regímenes de convertibilidad o bimonetarios, como el de 1991-2001; o un mercado libre de cambios con tipo de cambio fijo.

En esas situaciones la relación reservas/pesos es crucial por cuanto las personas pueden cambiar, cuando lo deseen, los pesos en dólares. Ninguna de estas situaciones existen hoy en el país. El régimen de la convertibilidad fue derogado al inicio de 2002 y no existe mercado libre de cambios y menos tipo de cambio único.

En la Argentina de hoy los dólares son del Estado, ni siquiera del Banco Central luego de la última reforma de su Carta Orgánica. El gobierno tiene el monopolio de su compra y venta. Sólo permite la venta para realizar importaciones que requieren la autorización previa del propio gobierno. Todos los dólares que ingresan van al Banco Central y el gobierno puede disponer de ellos.

Hechas estas disquisiciones necesarias para comprender mejor el problema, veamos lo que ha venido ocurriendo con el nivel de reservas en los últimos años. A partir de la devaluación de más del 300% de comienzos de 2002, que implicó un enorme estímulo a las exportaciones y una severa restricción de las importaciones, el superávit comercial permitió al Banco Central incrementar constantemente sus reservas.

A comienzos de 2004 las reservas ascendían a U$S 14.200 millones y desde entonces fueron aumentando hasta alcanzar un máximo de U$S 52.100 millones en enero de 2011. En el medio, el gobierno, con la política de desendeudamiento, dispuso una importante cantidad de reservas, como el pago total de la deuda al Fondo Monetario Internacional.

Pero desde la fecha citada las reservas comenzaron a disminuir, razón por la cual el gobierno aplicó severas medidas de control de cambios (el “cepo cambiario”), hasta imponer la prohibición de compra vigente.

Así y todo, al 18 de abril, las reservas habían disminuido a U$S 39.800 millones, una pérdida de U$S 12.000 millones. Las razones de este fenómeno son, entre otras, la menor entrada de divisas por la reducción de la cosecha de granos del año pasado, la mayor fuente de ingresos. El atraso cambiario ha estancado o reducido otras exportaciones como las regionales.

Hace mucho tiempo que el país no tiene acceso al crédito internacional y la desconfianza ha reducido a casi nada el ingreso de dólares financieros y por inversiones directas. Por el lado de las importaciones la crisis energética obligó a un aumento considerable de las importaciones (se estima un déficit en este rubro de U$S 7.000 millones para este año). Además, las estimaciones de ingreso de divisas por aumento de la cosecha de soja y maíz parece que fueron demasiado optimistas.

La discusión política y técnica sobre el nivel y uso de las reservas da para todos los gustos. Una consecuencia de la estrechez está a la vista: la limitación severa de las importaciones y su efecto negativo sobre el nivel de la actividad económica.
losandes.com.ar

Advierten que con la reforma judicial “un juez va a pasar a ser un empleado”

Lo dijo el consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi. Y agregó que ese organismo fue el «único freno» al Gobierno en nueve años de gestión.

El consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi afirmó hoy que «el Gobierno encontró en el Consejo el único freno en sus nueve años de gestión, por eso quiere arrasar con él».

Además, aseguró que con la aprobación en el Senado del proyecto que amplía el número de miembros del organismo y prevé su elección mediante el voto popular «un juez va a pasar a ser un empleado». Fargosi también sostuvo que el proyecto de modificación del Consejo de la Magistratura que el kircherismo convirtió en ley el pasado miércoles «es inconstitucional y arrasa con la división de poderes» y advirtió que «con jueces amigos, la Justicia va a terminar mal».

Además, remarcó que el kircherismo «no puede llegar al límite de discutir que la Constitución marca un sistema tripartito de poderes» y remarcó que hoy «el poder ejecutivo está dominado por una familia».

«Acá lo que se trata es de poner frenos al poder. De no dejar que alguien tenga todo el poder. El Gobierno encontró en el Consejo de la Magistratura el único freno en sus nueve años de gestión, por eso lo quiere arrasar utilizando argumentos falaces», sentenció el consejero a radio América.

En este sentido, Fargosi manifestó que «sería interesante que la Presidenta (Cristina Fernández) escribiera una tesis sobre los argumentos de la reforma judicial» impulsada por el oficialismo porque, sostuvo, «el Estado siempre es el más fuerte».

En una ajustada votación, el oficialismo aprobó por 38 votos a favor y 30 en contra el polémico proyecto que amplía el número de miembros del Consejo y establece la elección popular de los representantes de abogados, jueces y académicos.

Fuente: Clarìn

Rige un alerta por tormentas fuertes en el este de la provincia

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta para el este de Santiago del Estero, el sur de Chaco, el norte de Entre Ríos y el noreste de Santa Fe. “Las condiciones mejorarán a partir de la tarde”, consigna el organismo en su página web
“Continuarán generándose áreas de lluvias y tormentas aisladas, algunas localmente fuertes con abundante caída de agua”, precisa el Servicio Meteorológico Nacional sobre el alerta que abarca el este santiagueño.

El organismo nacional indica que se prevé “que las condiciones de mal tiempo se desplacen durante las próximas horas”, por lo que anticipa una mejoras de las condiciones climáticas hacia la tarde de este sábado.

En su último informe, el SMN determinó el cese del alerta para el centro y sur de Entre Ríos, el centro, sudeste y noroeste de Santa Fe y el Río de la Plata.

Fuente: http://www.diariopanorama.com/

Horacio Cartes proclamado presidente de Paraguay

ASUNCIÓN -El magnate tabacalero Horacio Cartes fue proclamado hoy por la autoridad electoral como presidente de Paraguay para gobernar desde el 15 de agosto próximo hasta 2018.

Un informe del Superior Tribunal de Justicia Electoral leído durante un acto en el salón auditorio del Banco Central, en Asunción, indicó que en los comicios del 21 de abril Cartes, del Partido Colorado, ganó con 1.104 mil votos representando el 45,8 por ciento de los 2.391.790 sufragios. El candidato Efraín Alegre del oficialista Partido Liberal obtuvo 889 mil votos.

Alberto Ramírez, presidente del organismo electoral, entregó a Cartes el diploma que lo acredita como mandatario.

Cartes, de 56 años, gobernará con una mayoría parlamentaria: de 80 escaños en diputados 44 fueron conquistados por su partido mientras que en el Senado de 45 curules obtuvo 19.

Paraguay se encuentra suspendido actualmente como miembro activo del bloque aduanero regional Mercosur. Cartes dijo en una breve conferencia de prensa que «aspiramos trabajar integrados».

Interrogado acerca de la controversia mediática en Asunción tras conocerse que invitó al presidente venezolano Nicolás Maduro a su asunción al mando en agosto, respondió: «No quiero personalizar nada, debemos sentarnos a hablar en base al Estado de derecho».

Venezuela fue incorporada como socio pleno del Mercosur en momentos en que Paraguay se encontraba suspendido.

De los cuatro miembros del bloque -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, Paraguay es el único país que aún no ha aprobado el ingreso de Venezuela al bloque.

La suspensión de Paraguay regirá hasta la asunción de Cartes, por lo que es todavía una incógnita qué sucederá con Venezuela una vez que Paraguay regrese al Mercosur.

El exdiplomático Eladio Loizaga, uno de los asesores de relaciones exteriores del Partido Colorado, recomendó hoy que el mandatario uruguayo José Mujica «para evitar más controversias debería extender su permanencia como presidente pro témpore del Mercosur y no entregar el mando a Venezuela en junio hasta tanto el nuevo Congreso paraguayo tome una decisión sobre su ingreso al bloque».

El Parlamento, con mayoría de adherentes a Cartes, asumirá sus funciones el 1 de julio.

De la mano de Cartes el conservador Partido Colorado retoma el poder luego de haberlo perdido en 2008 ante el exobispo católico Fernando Lugo tras 60 años de hegemonía política.

Lugo, quien tras su destitución en juicio político en el Senado en junio ganó un lugar en la cámara de senadores en representación de la izquierdista coalición Frente Guasú, no asistió a la proclamación de Cartes.

Antes de participar en la ceremonia de proclamación, Cartes declaró durante su visita a una colonia de inmigrantes brasileños que esperaba «trabajar con el Brasil y no contra el Brasil porque hay muchas razones para ser felices juntos». «Brasil es la locomotora y Dios quiera que seamos el vagón de ese gran país», acotó.

lostiempos.com

Los hinchas de Boca se autoconvocan a pesar de la clausura de la Bombonera

En Facebook comenzó a circular un grupo, bajo el lema «alentar a Boca desde afuera… Nunca jugarás en silencio», donde los simpatizantes se arengan a acudir al estadio y alentar desde la calle al equipo en el partido con Colón.

Ante la clausura de la Bombonera, dictaminada esta semana tras el superclásico ante River Plate, los hinchas de Boca Juniors se están autoconvocando para el partido ante Colón de Santa Fe, durante el cual no podrán ingresar al estadio.

Así lo determinó el Comité de Seguridad luego de que en el estadio xeneize se encontrara pirotécnica usada durante el partido ante River.

La campaña de los hinchas de Boca comenzó a circular en Facebook y ahí no más tomó muchísimos adeptos que se agruparon bajo el lema “alentar a Boca desde afuera… Nunca jugará en silencio”.

Por su parte, el equipo de Carlos Bianchi se prepara para visitar este sábado a San Lorenzo, equipo ante el cual intentará cortar una racha negativa de 11 partidos sin ganar en el plano local.

Fuente: Diario Uno

Tres detenidos por traficar más de 300 kilos de marihuana dentro de un camión con madera

Se desarticuló una banda delictiva que intentaba ingresar más de 300 kilos de marihuana a la provincia de Buenos Aires. Las detenciones se efectuaron cuando movilizaban los paquetes de drogas desde dentro de un camión con madera hacia un auto, con el cual uno de los detenidos intentó escapar.

En el marco de una investigación realizada por la Delegación de Investigaciones del Drogas Ilícitas de Morón, bajo la supervisión del Juzgado Federal Nº 2 de San Martín, se logró desarticular una organización ilícita cuando intentaba a ingresar más 300 kilos marihuana de origen paraguayo a la provincia de Buenos Aires, según confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Según pudo conocer este portal, todo ocurrió en la provincia de Misiones por un camión que trasladaba un cargamento de madera desde Paraguay. Dentro del mismo, dos de las tres personas detenidas intentaban ingresar más de 300 kilos de marihuana.

El tercer implicado se encontraba en un auto estacionado en un paraje cercano. Las detenciones se efectuaron cuando los sospechosos movilizaban los paquetes de droga desde el camión hacia el interior de un auto, del cual no se difundió el modelo.

Ante la presencia policial, uno de los implicados subió al vehículo e intentó darse a la fuga. Pero horas más tarde, tras armar un operativo policial con mayor cantidad de agentes, se logró la captura del prófugo a la altura de la zona de General Pacheco, en provincia de Buenos Aires, cuando circulaba por Panamericana.

Si bien no trascendieron por el momento las identidades de los detenidos, se conoció que son dos hombres, uno de nacionalidad paraguaya y el otro argentino, y una mujer también de nacionalidad argentina. Los tres están a disposición del Juzgado Federal Nº2 de San Martín y se encuentran detenidos en distintas dependencias policiales.

El comisario mayor Santiago Alvarez, señaló que la investigación se inició en enero a partir de descubrir el accionar de una banda que distribuía marihuana en zonas del noroeste del conurbano bonaerense.

Fuente: Online-911

Oyarbide ordenó un careo entre Schoklender y Hebe de Bonafini

El juez federal Norberto Oyarbide ordenó para el 21 de mayo la realización de un careo entre la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y el ex apoderado de la Fundación Sergio Schoklender, en la causa en la que se investiga el desvío de fondos millonarios destinados a la misión Sueños Compartidos.

Por otra parte, dos días después (el 23) habrá otro careo entre Schoklender y Felisa Miceli, ex ministra de Economía de Néstor Kirchner y directora del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de Políticas Públicas (CEMOP) de las Madres, recientemente condenada a 4 años de prisión por el caso de la bolsa con dinero hallada en su baño del ministerio, informó la agencia DyN en base a fuentes judiciales.

El ex apoderado fue beneficiado el 7 marzo con la excarcelación, pero sigue procesado como jefe de una asociación ilícita. Para Oyarbide, Schoklender era el líder de la banda. «Tenía el control absoluto del dinero que entraba a la Fundación y lo usaba sin control alguno», escribió el juez en el fallo donde procesó a un total de 44 personas.

Una semana antes habían sido liberados excarcelados Pablo Schoklender y el contador Alejandro Gotkin, acusados de ser organizadores de la asociación ilícita.

En su declaración como testigo ante Oyarbide, en febrero, la titular de Madres de Plaza de Mayo aseguró que los hermanos Schoklender fueron los únicos responsables del desvío de fondos. Dijo que “se afanaron todo” y que la “usaron” para firmar decenas de actas y contratos.

Fuente: Clarìn

La AFIP realiza 120 allanamientos por evasión impositiva

Los operativos se realizan en locales de una cadena de concesionarias de autos, un bingo y otras reconocidas empresas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realiza al menos 120 allanamientos simultáneos por evasión impositiva en una cadena de concesionarias de autos, un bingo y otras reconocidas empresas, informaron desde el ente recaudador.

Los procedimientos se realizaban en la ciudad de Buenos Aires, en territorio bonaerense y en otras provincias, con la finalidad de investigar supuestas maniobras de evasión efectuadas por reconocidas empresas.

Las firmas investigadas están relacionadas con una asociación ilícita que reclutaba indigentes y creaba empresas «fantasmas» con la convivencia de una escribanía, y se estima que les suministró más de 36 millones de pesos en facturas apócrifas, según informó AFIP mediante un comunicado.

La causa la lleva adelante el juzgado federal nº 1 de Lomas de Zamora, a cargo de Alberto Patricio Santamarina, y se investiga la presunta violación de la ley 24.769 sobre delitos tributarios y asociación ilícita.
elcivico.com

La Policía acordona la localidad de Deir Pasha tras el asesinato de un copto a manos de musulmanes

(EUROPA PRESS) – La Policía egipcia ha acordonado este viernes la localidad de Deir Pasha, ubicada en la gobernación de Minya, tras el asesinato de un ciudadano copto tras un enfrentamiento con musulmanes, según ha informado la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

La víctima, Magdi Munir, falleció tras un enfrentamiento desatado después de que varias personas desconocidas borraran una imagen de un imam en un cartel titulado ‘Mano a mano’. El cartel fue creado por una ONG anti sectaria y mostraba a un imam y un sacerdote estrechando sus manos.

El suceso ha tenido lugar el mismo día en el que el Papa Francisco ha rezado por la paz junto al Papa copto de Egipto Tawadros II, guía espiritual de los cristianos de Egipto y Siria, en la capilla ‘Redentoris Mater’ del Vaticano.

Tawadros II, Papa de Alejandría y Patriarca de la Sede de San Marcos, líder de la Iglesia ortodoxa copta de Egipto se encuentra en Roma en una visita que se extenderá entre el 9 y el 13 de mayo. Se trata del primer viaje internacional que lleva a cabo después de su elección el pasado mes de noviembre.

Esta visita de un Papa copto al Vaticano es la segunda en la historia que se produce en El Vaticano, después de la que hace 40 años realizó Shenouda III, predecesor de Tawadros II, que se reunió con Pablo VI en Roma en 1973.

En aquella ocasión, el Pontífice y el líder espiritual de los coptos firmaron un acuerdo y una declaración cristológica conjunta e iniciaron el diálogo ecuménico bilateral entre las dos iglesias.

Por su parte, el Papa Juan Pablo II en febrero del año 2000 visitó la residencia del Papa copto en El Cairo, donde se reunió con Shenouda III.

La Iglesia ortodoxa copta de Egipto, que cuenta con casi diez millones de fieles, «es una de las más importantes realidades del paisaje eclesial de Oriente Próximo, donde en estos tiempos, las comunidades cristianas deben enfrentar situaciones de gran dificultad», según señala un comunicado vaticano.

Hallan una cocina de droga, secuestran 60 kilos de cocaína y detienen a 36 personas

Ese fue el resultado de una serie de operativos relizados por la Policía Federal en la Ciudad de Buenos Aires. Además de la droga, secuestraron armas y autos y motos con distintas irregularidades.

Un total de 36 detenidos, 60 kilos de cocaína, una cocina de droga desbaratada, autos, motos y armas secuestradas son el resultado de una serie de allanamientos realizados en los últimos cuatro días por el Ministerio de Seguridad en distintos varios barrios porteños.

Según las fuentes, los procedimientos de «prevención» fueron realizados por la Policía Federal Argentina (PFA), que en uno de los objetivos logró dar con una cocina de droga dedicaba al acopio y estiramiento de esta sustancia tóxica.

En ese domicilio se detuvo a cuatro personas involucradas en la producción y venta de narcóticos, y se secuestraron 60 kilos de cocaína, precursores químicos, tachos con sustancias de corte y estiramiento en polvo, 2 prensas hidráulicas y 3 balanzas.

Otro de los procedimientos permitió el secuestro de una camioneta Citroen Berlingo en la calle Río de Janeiro 770 de Caballito, y se detuvo a un delincuente que intentó -con una caja de herramientas- violentar la puerta del vehículo para robar el rodado.

Seguidamente, en el barrio de Flores, sobre la intersección de las calles Culpina y Bilbao, los investigadores detuvieron a dos delincuentes que escapaban en una motocicleta Zanella luego de intentar robar un Renault Clío.

Tras la persecución se le secuestró a los ladrones un revólver marca Tala calibre 22.

En otro barrio de la ciudad durante un control vehicular la (PFA) detuvo a 4 personas que se trasladaban en un taxi Chevrolet Corsa robado y con pedido de secuestro.

Inmediatamente, los uniformados comenzaron a perseguir el rodado de alquiler los que fueron detenidos en un Monoblock del barrio porteño de Villa Soldati.

Allí se secuestraron una réplica de pistola, dos cuchillos y teléfonos celulares.

Otras brigadas, en diferentes despliegues, detuvieron a otras 20 personas por tentativa de robo con bajo diferentes modalidades delictivas.

También tres hombres fueron demorados por resistencia a la autoridad, otro con pedido de captura, cuatro por falsificación, usurpación de títulos y honores, confirmaron las fuentes en su reporte.

Todos los detenidos se encuentran a disposición de diferentes juzgados porteños para sus respectivas indagatorias.
Estos procedimientos con resultados positivos se enmarcan a otros implementados por el Ministerio de Seguridad de la Nación conducido por la ministra Nilda Garre.

Fuente: Online-911

Inoxidable

Marcela Acuña obtuvo el título supergallo FIB tras vencer por puntos en fallo unánime a la rafaelina Soledad Matthysse. A los 37, la Tigresa se encamina hacia una nueva oportunidad mundialista.

A los 37 años, Marcela Acuña demuestra estar en óptimas condiciones físicas. El pasado viernes obtuvo el título internacional supergallo FIB que estaba vacante al imponerse ampliamente por puntos a la rafaelina Soledad Matthysse y de ese modo se encamina hacia una nueva oportunidad mundialista.

La pionera del boxeo en la argentina (54,700 kilos) fue la protagonista de la velada que se desarrolló anoche en el auditorio Néstor Kirchner, del Mercado Central, en la localidad bonaerense de Tapiales. Soledad, 55,300 kilos, es la hermana de Lucas, campeón interino superligero CMB.

Este triunfo y este nuevo cinturón, que se suma al Plata del Consejo, sirven para reubicar a Acuña como potencial retadora de alguna de las actuales campeonas del mundo en la división supergallo.

Fuente: Olé

Allanaron los domicilios de dos periodistas de TN

Son Darío Lopreite y Sergio Lapegüe. Fue por una causa impositiva, pero hubo sospechas de la propia policía

La AFIP y la Policía allanaron ayer por la mañana los domicilios de dos periodistas de TN: Dario Lopreite y Sergio Lapegüe. Los operativos duraron más de 3 horas y se llevaron papeles e información que estaba en sus computadoras.

Lopreite estaba llegando a su casa ayer a la mañana cuando vio un despliegue de móviles policiales e inspectores de la AFIP en la puerta del edificio donde vive. “Cuando me acerqué me preguntaron mi identidad y me comunicaron que tenían orden de allanar mi domicilio ”, manifestó el periodista. La orden estaba firmada por el titular del juzgado número 1 de Lomas de Zamora, Alberto Patricio Santamarina. “Cuando miro la orden decía que el motivo era una causa por asociación ilícita con personas cuya identidad desconozco ”, dijo.

Algo similar le ocurrió a Lapegüe. Estaba desayunando cuando cerca de doce personas golpearon en la puerta de su domicilio con una orden de allanamiento que también estaba firmada por Santamarina. “No entendía qué estaba pasando y por qué había un operativo así”, manifestó el conductor.

“Cuando veo el motivo del allanamiento agarro mi teléfono para llamar a mi contador y también al canal, pero me prohibieron realizar llamadas y me tuvieron incomunicado las 3 horas ”, manifestó Lopreite. Distinta fue la situación de Lapegüe que sí pudo contactarse con su contador y un abogado. El conductor de Prenda y Apaga calificó el trato de los policías como “correcto”.

“Yo tengo mis cuentas al día, todo pago”, resaltó Lopreite. El periodista dijo que le preguntó a uno de los policías por qué había semejante operativo para buscar papeles y el personal de la fuerza de seguridad le contestó: “Cuando nos mandaron para acá y nos dimos cuenta quién eras, enseguida caímos en la cuenta que todo esto era una movida contra el Grupo Clarín ”.

Los policías e inspectores de la AFIP que participaron de los allanamientos se llevaron papeles de los domicilios, pero también pendrives e información que tenían los periodistas en sus computadoras. El operativo le llamó la atención a los periodistas no sólo por el tamaño, sino porque en la investigación también hay compañías de primera linea vinculadas al rubro farmacéutico, a la construcción y al sector automotriz que están en la mira de la Justicia.

Fuente: Clarìn

Confirmaron la renuncia del presidente de Enarsa

El Ministerio de Planificación Federal ratificó, a través de un comunicado, que el ingeniero neuquino, Exequiel Espinosa presentó su «renuncia indeclinable» como titular de la empresa estatal de energía por «motivos personales».
A través de un comunicado, la cartera que conduce el ministro, Julio De Vido confirmó los rumores que circulaban y que daban cuenta de la renuncia de Exequiel Espinosa como presidente de Enarsa.

El texto aseguró que el funcionario «presentó la renuncia indeclinable a su cargo por motivos personales». En el escrito, se recordó la gestión del ingeniero neuquino en la empresa estatal creada en 2004 por el por entonces presidente Néstor Kirchner.

La renuncia habría sido comunicada en una reunión de directorio convocada de urgencia y especialmente para la ocasión. Infobae se comunicó con la empresa y sólo se limitaron a decir: «Hoy la mayor parte del personal se retiró temprano por desinfección». Datos de archivo indican que Espinoza venía llevando enfrentando crecientes diferencias con sus pares del directorio.

Se prevé que una asamblea de accionistas será convocada la próxima semana por un nuevo representante del Ministerio de Planificación (accionista mayoritario en Enarsa) para designar un reemplazante de Exequiel Espinosa.

Fuente: http://www.elpatagonico.net/

Cristina y el vicepresidente chino acordaron una agenda estratégica

Firmaron varios acuerdos bilaterales. Luego el funcionario asiático fue recibido por su par argentina, Amado Boudou, en Cancillería.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el vicepresidente de la República Popular China, Li Yuanchao, rubricaron hoy su intención de estrechar los lazos bilaterales y constituir una asociación estratégica entre ambos países.

La jefa del Estado dialogó durante dos horas en Casa de Gobierno con el mandatario extranjero, que luego se trasladó a la Cancillería donde firmó convenios, se entrevistó con su par argentino Amado Boudou y participó de un almuerzo en su homenaje, junto a ministros del gabinete.

Entre los convenios se firmó un tratado de extradición, un memorando de entendimiento para la promoción de intercambio de productos agrícolas, un protocolo de requisitos sanitarios para la exportación argentina de equinos, y un acuerdo de la empresa Huawei para brindar apoyo a la Facultad de Ingeniería de la UBA.

El funcionario chino afirmó que «esta visita tuvo un pleno éxito y jugó un papel importante para impulsar la asociación estratégica entre Argentina y China», y resaltó que traía «la voluntad política de impulsar la cooperación entre Argentina y China».

Entre las coincidencias, Yuanchao destacó la intención de «reforzar el intercambio de alto nivel político para una mutua confianza», también pidió «dar impulso a la cooperación de ambos países en los ámbitos del financiamiento y las inversiones» y «fomentar el intercambio humano y cultural y estrechar los lazos entre las juventudes» de las dos naciones.

“Argentina es un mercado emergente que en los últimos años, bajo la conducción de la presidenta Cristina Kirchner, logró importantes éxitos en su desarrollo y un rol creciente en el contexto internacional», subrayó el vice chino.

Fuente: DyN

EEUU exige retirar de la web los archivos para fabricar pistola casera

La compañía Defense Distributed, creadora de la primera pistola fabricada con una impresora 3D, anunció hoy que recibió una carta de las autoridades federales exigiendo que retire de internet los archivos que permiten que cualquiera pueda reproducir su arma de fuego.

El pasado lunes, la compañía fundada por el joven de 25 años Cody Wilson colgó en la web de forma gratuita los documentos que explican cómo recrear su «Liberator», tal y como llama a su dispositivo de plástico de fuerza letal, con el solo uso de una impresora 3D y sin someterse al control de las leyes vigentes.

España y EE.UU. fueron los países en los que más veces se bajaron las instrucciones para montar esa pistola durante sus dos primeros días, en los que se registraron 100.000 descargas.

El jueves, Defense Distributed recibió una misiva de la oficina que regula el comercio de armas del Departamento de Estado en la que, según la empresa, se le demandaba que retirara los documentos de internet, tanto de «Liberator» como de otras 9 piezas de armas de fuego, entre ellas rifles de asalto.

El Gobierno federal indicó que quería revisar si los archivos cumplían con las leyes de exportación de armas internacionales, conocidas como ITAR, según publicó Forbes.

EFE

Analizan una cámara de seguridad para obtener pistas de los asesinos del policía

El sargento primero Miguel Angel Silvani fue asesinado el jueves a la noche en Temperley. Era parte de la custodia del vicepresidente Amado Boudou. La principal sospecha apunta a un intento de robo.

Un policía federal que se desempeñaba en la división Custodia Vicepresidencial fue asesinado este jueves de seis balazos frente a su casa en la localidad bonaerense de Temperley, y las autoridades analizaban una cámara de seguridad instalada en la zona en busca de pistas de los delincuentes.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió el jueves a las 21.30 y que la víctima fue identificada como el sargento primero Miguel Angel Silvani (50).

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dijo ayer a la prensa que este es el segundo efectivo de la división Custodia Vicepresidencial asesinado en lo que va del año, en referencia al crimen del cabo primero Gustavo Galeano, muerto a tiros por delincuentes el 25 de febrero pasado, cuando quiso auxiliar a víctimas de un robo mientras custodiaba la casa del Superintendente de Seguros de la Nación en Castelar Norte.

El sargento primero Silvani se encontraba vestido de civil en la puerta de su casa, ubicada en Carabobo y El Zorzal de Temperley, partido de Lomas de Zamora.

El policía estaba acompañado de su esposa y a la espera de un compañero de trabajo que lo pasaría a buscar para ir juntos a iniciar el turno.

Sin embargo, según relató la mujer de la víctima a la policía, ambos observaron que dos hombres se aproximaban a pie en su dirección y que uno de ellos tenía una pistola desenfundada y en la mano.

El policía intuyó que intentarían asaltarlos y, mientras su mujer ingresaba rápidamente a la vivienda, extrajo su pistola Glock, se identificó, les apuntó y se produjo un fuerte tiroteo en el que recibió seis disparos: cuatro en las piernas y dos en la zona intercostal derecha.

Los agresores robaron la pistola del policía, volvieron sobre sus pasos con velocidad, subieron a un automóvil oscuro en el que los esperaba un cómplice y escaparon.

Al ver lo que había ocurrido, la mujer de Silvani se comunicó con el servicio de alerta 911, por lo que poco tiempo después llegaron a la escena los efectivos de la comisaría 6ta. de Temperley y una ambulancia.

El policía fue trasladado de urgencia y herido de gravedad al hospital Gandulfo de Lomas de Zamora, donde falleció a pesar de la asistencia médica recibida.

En tanto, peritos de la Policía Científica bonaerense trabajaron en la escena del crimen, donde encontraron gran cantidad de casquillos provenientes tanto del arma que disparó Silvani como la de sus agresores.

También hallaron algunas gotas de sangre a unos 40 metros de la casa del policía y en la dirección en la que escaparon los homicidas, por lo que los investigadores creían que era posible que uno de ellos haya resultado herido.

Además, los pesquisas analizaban la grabación de una cámara de seguridad instalada a media cuadra del lugar del hecho, con la intención de identificar tanto el auto en el que fugaron los delincuentes como la ruta que éstos eligieron.

De acuerdo a lo informado por los voceros, la principal hipótesis de los investigadores es que los asesinos se acercaban a los Silvani con la idea de asaltarlos, pero el policía los sorprendió y, luego de dispararle, sólo tomaron su arma y desistieron de continuar con el robo.

Fuente: Online-911