Un joven fue asesinado tras pelea a la salida de un boliche en Villa Lugano

El caso se registró en la madrugada del sábado último donde la víctima, identificada como Marcos de 18 años, quien recibió tres disparos en el pecho y la cabeza, luego se salir de un boliche llamado «Bahía» con unos amigos, donde tuvieron una pelea con otro grupo. Allí un hombre lo hirió por lo que luego lo trasladaron al hospital para ser asistido.

Un joven de 18 años fue asesinado de tres balazos tras una pelea registrada en un boliche del barrio porteño de Villa Lugano, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió la madrugada del sábado último en la puerta de un local bailable llamado «Bahía», ubicado en el pasaje Delfín Gallo al 5792, frente a la estación Villa Lugano del ex ferrocarril Belgrano Sur.

Las fuentes solo identificaron a la víctima por su nombre de pila, Marcos (18), y explicaron que la intervención policial de la comisaría 42da se inició cuando el joven llegó muerto al Hospital Santojanni.

El chico presentaba tres orificios de entrada de balazos que recibió en la cabeza y en el pecho.

Cuando fue entrevistada en el hospital, la madre de la víctima le dijo a la policía que su hijo había salido a bailar el viernes por la noche y en horas de la madrugada del sábado los amigos le habían avisado que lo habían baleado.

Según la versión de la madre, los amigos le contaron que habían ido a bailar al boliche «Bahía» y que allí tuvieron una pelea con otro grupo y todos terminaron en la calle.

Siempre según lo que los amigos le contaron a la mujer, en la calle un hombre extrajo un arma de fuego y comenzó a disparar contra ellos, momento en el que Marcos cayó malherido y ellos decidieron subirlo a un auto particular y llevarlo hasta el hospital.

El caso es investigado por la División Homicidios de la Policía Federal y por la fiscalía de instrucción 35.

Fuente: Online-911

Nadal, 221 días después

En Viña del Mar, ciudad balneario a 120 kilómetros de Santiago de Chile, regresa Rafa Nadal después de una eternidad sin tenis por culpa de la lesión en su rodilla izquierda. Han pasado 221 días desde aquel 28 de junio, fatídico porque perdió ante Lukas Rosol en la segunda ronda de Wimbledon y porque poco después se confirmó que su tendón rotuliano estaba roto. Este 5 de febrero de 2013, y en un partido de dobles, regresa Nadal (a las 22.00 hora española, aproximadamente).

Lo hará junto a su amigo argentino Juan Mónaco, con quien tantas horas de risas y videojuegos ha consumido, y se miden a los checos Frantisek Cermak y Lukas Slouhy. El estreno real, el de verdad, llegará el miércoles en el cuadro de individuales ante Guido Pella o un jugador de la previa, pero el martes regalará los primeros raquetazos del balear y cientos de fotos. Chile enloquece con el español.

Nadal lleva unos días de locos en Viña del Mar, reclamo mediático y de la afición de un torneo que no está acostumbrado a tener a un jugador de este nivel. Llega el que ahora es el quinto jugador del mundo por las circunstancias, pero cuyo palmarés le ensalza con cincuenta títulos y entre ellos once grandes.

Es una semana complicada en la que Nadal deberá convivir con las dudas y las incógnitas. Ha pasado demasiado tiempo y no sabe cómo responderá. «Hay que empezar poquito a poco, hay que empezar con humildad porque las cosas no van a salir igual que cuando me fui», recuerda.

Pero vuelve, por fin vuelve. Lo hace con prudencia, más pendiente que nunca de las señales que le envía su castigada rodilla. Lo hace con dudas, lógicas si se tiene en cuenta que lleva muchísimo tiempo de baja y que pese a todo sigue notando algo incómodo en la zona dañada. Lo hace con ganas, ilusionado con la idea de volver a ganar torneos, mayúsculo el reto que se le propone. Nadal, ante todo, quiere disfrutar del tenis como lo hacía antes y sabe que necesita calma.

Nadal es consciente de que no será fácil, pero su regreso se produce en un torneo menos exigente y en tierra batida, su superficie fetiche y que castiga menos a sus rodillas. ¿Puede ganar en Viña del Mar, de buenas a primeras, después de siete meses sin competir? «No me extrañaría. Él tiene ilusión y quiere ganar, pero también hay que ser conscientes de que puede perder en primera ronda. Eso sí, con un buen sorteo creo que le pueden ir bien las cosas, que puede luchar», apunta Toni Nadal a ABC.

«Imagino que no podremos estar de buenas a primeras a un grandísimo nivel, pero veo bien a Rafael. Es básico que vaya cogiendo confianza y eso sólo se hace en la pista. Tiene que ir pillando el punto a los golpes y afrontar situaciones complicadas con el marcador apretado, resolver con 40-40 en el tanteo o con 4-4 en juegos», añade el preparador, que acompañará a su sobrino en Chile y en Sao Paulo. En Acapulco estará Francis Roig.

Toni Nadal habla basándose en estas últimas semanas, en donde ha comprobado que su sobrino evoluciona bien y está en el punto deseado. Ha disputado sets contra Tommy Robredo o contra Pere Riba e incluso les ganó, triunfos más simbólicos que cualquier otra cosa. En Chile, derrotó a Nicolás Massú sin problemas durante un partidillo este lunes.

«Esta semana se trata de que vaya jugando bien día a día y de subir la exigencia a medida que se acerquen los torneos importantes, de estar en condiciones reales de luchar». Se refiere, obviamente, a los de la gira europea de tierra y con Roland Garros como ilusión, aunque se antoja precipitado hablar de eso a tantos meses vista. Incluso de la victoria en Chile, pero es Rafa Nadal.

Fuente: ABC

«Quiero volver a Nápoles como un señor que no robó nada»

Diego Armando Maradona aseguró en un video grabado en Dubai y emitido por la televisión de Italia que quiere volver a ese país como «un señor que no ha robado nada», en referencia a los problemas que cosechó con el Fisco italiano durante la época en que jugó en el Napoli.

En el mensaje, Diego explicó en italiano que «no es un evasor fiscal» y que en Italia «sólo jugó al fútbol», y expresó su deseo de volver a Nápoles y encontrar a los napolitanos que tanto ama.

«No tienen pruebas para perseguirme. Yo pido a todos los políticos italianos que miren bien quién está detrás de todo esto», indicó el ídolo argentino, al tiempo que agregó: «Quiero volver a Nápoles como un señor que no ha robado nada».

La semana pasada, el abogado del ex capitán del seleccionado argentino Angelo Pisani, quien difundió este video a los medios italianos, anunció que la Comisión Tributaria Central italiana había confirmado la nulidad de las investigaciones fiscales realizadas a finales de los ’80 sobre Maradona.

Sin embargo, pocas horas después la Agencia Tributaria italiana negó que la deuda de Maradona, al que le reclama más de 30 millones de euros por unos supuestos impuestos no pagados en la época en la que era jugador del Napoli, haya quedado anulada.

El fisco reclama a Maradona más de 30 millones de euros, por la falta de pago del impuesto de las personas físicas IRPF entre los años 1985 y 1990, cuando el argentino jugaba en el Napoli.

Fuente: Ambito

Moyano ve paritarias complicadas y los reclamos se acercan al 30%

Cuando Hugo Moyano advirtió ayer que se perfila un panorama “complicado” para las paritarias no exageró en lo más mínimo: la mayoría de los gremios piensa pedir, por lo menos, un 25% de aumento salarial para este año, pero hay cada vez más reclamos alrededor del 30% e incluso se suman planteos del pago inmediato de una suma fija a cuenta de lo que se acuerde cuando se reabran las negociaciones en algunas actividades.

Ayer, un gremio cercano al Gobierno como Luz y Fuerza pidió 27% de suba, que se suma al reclamo del 30% que harán sindicatos de la alimentación y al 28,5% que quiere La Fraternidad, que agrupa a conductores de locomotoras.

En este contexto, Moyano se reunirá mañana con el titular de la CTA disidente, Pablo Micheli, para analizar el panorama de las paritarias y comenzar a discutir el plan de lucha que ambas centrales realizarán a partir del mes próximo.

En declaraciones a radio Mitre, el líder de la CGT Azopardo dijo que “todo el mundo tenía la expectativa de que el aumento del techo del mínimo no imponible iba a ser mucho más amplio”, aunque el 20% finalmente dispuesto por el Gobierno, agregó, fue “una especie de burla porque no ha modificado nada prácticamente”.

La Casa Rosada aspira a que las paritarias no superen el 20% e incluso alentaba a que se firmaran acuerdos de manera anticipada y por un año, como una señal anti-inflacionaria. Y la expectativa era que el sindicalismo iba a conformarse con el 20% de aumento del mínimo no imponible. El efecto fue el contrario: todos los sectores gremiales lo consideraron insuficiente (las CGT Azopardo y Balcarce pedían una suba del 50%) y advirtieron que provocará que nadie se apure para firmar porque cualquier reajuste por debajo del 20% quedará licuado por Ganancias.

Oscar Lescano, titular de Luz y Fuerza, tuvo ayer la primera reunión con los funcionarios de los ministerios de Economía, Planificación y Trabajo para hablar del aumento del 27% para los trabajadores del sector. Curiosamente, no estuvo presente ningún representante de las distribuidoras Edenor y Edesur, que siguen instiendo en que no tienen dinero para financiar subas en los sueldos. Lescano había declarado anteayer: “(El aumento del 20% en Ganancias) nos perjudica e incentiva a que pidamos porcentajes más altos”.

Por su parte, distintos gremios enrolados en la Confederación de Asociaciones Sindicales de las Industrias Alimenticias exigirán incrementos que rondan el 30%, a partir de estudios propios que determinan que la canasta básica de alimentos y servicios para una familia tipo llega hoy a los $ 8.000.

En el caso de La Fraternidad, que lidera Omar Maturano y milita en la central obrera oficialista, el acuerdo salarial vence el 1° de marzo y se prevé pedir para este año un incremento que tenga un piso del 25% y que llega al 28,5% sumando el ajuste de los viáticos y algunos adicionales. Incluso reclamará que se pague una suma fija no remunerativa hasta julio, con el fin de amortiguar el efecto de Ganancias en los sueldos.

Fuente: Clarìn

Timerman dijo que Argentina controlará las Malvinas dentro de 20 años

El Canciller manifestó que «ningún país del mundo» apoya la postura británica sobre las islas. «Soy una víctima de la dictadura, por favor tómeme más en serio», se enojó con los periodistas.

El Canciller argentino Héctor Timerman aseguró que Argentina controlará las Malvinas dentro de 20 años y manifestó que «ningún país del mundo» apoya el reclamo británico sobre las islas, según una entrevista conjunta que publicaron los diarios ingleses The Guardian y The Independent.

En su arribo a Londres, donde rechazó reunirse con su par inglés, William Hague, porque Reino Unido presionó para sentar isleños a la mesa, el funcionario K realizó fuertes declaraciones que llamaron la atención de los medios británico.

Timerman vaticinó que dentro de los próximos 20 años años las Islas Malvinas volverán a estar en poder de Argentina. «Creo que el mundo está yendo hacia un proceso de proceso de entendimiento en torno a que esto es un tema de colonialismo, no apoyamos la ocupación de tierras extranjeras, como es el caso de Malvinas», sentenció.

Sostuvo, además, que él no tiene que persuadir a los isleños: «Naciones Unidas dice que hay un conflicto entre el Reino Unido y Argentina. Yo no tengo que convencer a nadie. Nos hemos acojido a las leyes internacionales y aceptamos sus resoluciones, sino las Nacionales Unidas se convierten en un cuerpo solo útil cuando apoya a los poderosos».

«Hemos tratado de encontrar una solución pacífica desde hace 180 años», se defendió Timerman ante las acusaciones de «fanatismo» de la Argentina por recuperar las islas. «Creo que los fanáticos no están en Buenos Aires, pero quizás sí en el Reino Unido porque están a 14.000 kilómetros de las islas», añadió.

Petróleo. Para el funcionario, el Gobierno británico «está usando a la gente que vive en las islas por razones políticas» y sobre todo «para tener acceso al petróleo y los recursos naturales que corresponde a los argentinos».

«Donde quiera que haya olor a petróleo, los grandes poderes empiezan a buscar y encuentran una razón para quedarse», lanzó y negó que el gobierno de Cristina Fernández utilice el conflicto de Malvinas para tapar problemas económicos. «Creo que el Reino Unido es el que atraviesa una crisis económica y se están volviendo más aislasionistas que Argentina. Se quieren ir de la Unión Europea, existe la sensación de que quieren para el mundo y bajarse de él».

Sobre la posibilidad de una soberanía compartida entre ambos países, Timerman dijo: «Cuando nos sentemos dicutiremos todo, no antes. Uno no discute a través de los medios. Por eso pedí reunirse con Willian Hague (su par británico) y luego me negué. Cuando se siente conmigo, el sabrá que pensamos, pero lo rechazó», sostuvo.

Víctima. En un momento de la entrevista, los periodistas ingleses mencionaron que fue la dictadura militar argentina la que invadió las Malvinas. Esa frase enojó a Timerman, que enseguida pidió respeto.

«Soy una víctima de la dictadura, por favor tomeme más en serio. Argentina es un país que no ha estado en guerra durante gobiernos democráticos por más de 100 años», se defendió y acusó al Reino Unido de haber invadido las islas en tres oportunidades antes de la guerra de 1982.

Fuente: Clarìn

Malvinas: Londres insiste en que sin los kelpers no dialoga

Timerman llegó ayer a Gran Bretaña y, con una carta de la embajadora, volvió a pedir un encuentro “a solas” con el canciller inglés. El Foreign Office dijo que lo recibe mañana si participan los isleños.

¿Se encontrarán o no?. El canciller Héctor Timerman aterrizó ayer en Londres y ordenó a su embajadora, Alicia Castro, enviar una nueva carta a su colega británico, William Hague, para pedirle una reunión “a solas” para discutir la agenda bilateral y multilateral durante sus cuatro días de visita .”A solas” significa sin los isleños, que llegaron el mismo dia a la capital británica y se encontrarán con los representantes del Foreign Office británico, que se niega a recibir a Timerman sin los iseños. Pero fue el mismo canciller Hague quien le respondió, condicionando nuevamente un encuentro al que invitó para mañana a primera hora, a la presencia de los isleños.

En su respuesta, durante una conferencia de prensa con el canciller brasileño Antonio Patriota, Hague dijo que “para el señor Timerman, la oferta de la reunión sigue abierta. Pero por supuesto en cualquier discusión sobre los habitantes de las islas Falkland (sic) es muy importante que éstos estén presentes”. Y agregó: “Tenemos posiciones establecidas desde hace tiempo en nuestros paises sobre las islas y lo hemos observado nuevamente hoy”, prosiguió.

La embajadora argentina en Londres, Alicia Castro habia dirigido una carta previa a Hague a pedido de Timerman. “De acuerdo con las notas dirigidas a Ud. los días 20 y 31 de enero, el ministro (Timerman) reitera su solicitud y disposición a mantener una reunión bilateral a solas, a fin de tratar los numerosos temas de la agenda bilateral y multilateral entre ambos estados”, sostuvo en el texto.

El encuentro entre ambos cancilleres se ha transformado en un tango acrimonioso y públicamente epistolar, bajo la “diplomacia del megáfono” elegida por Timerman para avanzar en las generalmente discretas o secretas prenegociaciones por las islas Malvinas. Los isleños se han transformado en el obstáculo para Timerman y en la razón para los británicos de que el encuentro no se produzca. Los diplomáticos del Foreign Office leyeron las cartas de Timerman y su tono, atónitos e incómodos.Mas allá del diferendo por las Malvinas, es una regla que el canciller británico normalmente reciba a sus colegas de los países con quien mantiene relaciones diplomáticas.

La cancillería británica informó el domingo a Clarín que no habría reunión entre ambos cancilleres sin la presencia de los isleños. Después de las declaraciones del canciller Hague, ayer por la noche, una vocero del Foreign Office informó a este diario que “hay todavía una entrevista para el señor Timerman el miércoles a la mañana.Nosotros esperamos mucho que él elija aceptar esto y que nosotros nos podamos comprometer en una discusión significativa sobre cuestiones de mutuo interés”.

“Sabemos que los planes del señor Timerman en Gran Bretana se enfocan en las islas Falkland (sic) y nosotros continuamos preocupados sobre la conducta del gobierno argentino hacia los isleños”, siguió. ”Es entonces correcto y propio que los isleños esten envueltos en la parte del encuentro que les concierne ”, concluyó.

Timerman aterrizó en la capital británica junto a los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado, Daniel Filmus, y de Diputados, Guillermo Carmona, que asistirán a la reunión con el Grupo Parlamentario Argentino-Británico en la Cámara de los Comunes esta tarde, que presidirá el conservador Robin Walker, hijo del ex presidente de la British Petroleum. En declaraciones a radio del Plata, aseguró “estar dispuesto” a reunirse con Hague.

“Estamos a la espera de que Gran Bretaña acceda a este pedido de 190 países, que en 40 oportunidades le han dicho que tiene que sentarse a dialogar. Vinimos a Inglaterra a mostrar que la Argentina es un país pacifico, democrático y que está dispuesto a sentarse en la mesa de negociaciones en todo momento”, dijo. “Gran Bretaña busca imponer un derecho colonial”, agregó. El canciller se reunirá mañana con los 18 grupos europeos que apoyan el dialogo por Malvinas. Luego dará una conferencia de prensa y será recibido en la Organización Marítima Internacional(OMI).

La diplomacia británica se encuentra en una encrucijada por la inusual política exterior kirchnerista. Pero no quiere favorecer el “Timerman show” –como lo han bautizado– ni ser forzada a ser protagonista de “un ejercicio de propaganda” en Londres, como señaló un ex embajador británico muy conocedor del tema.

Fuente: Clarìn

Matan al secuestrador de Alabama y rescatan al chico

Un veterano de Vietnam tenía cautivo hacía una semana a un niño autista de 5 años en un búnker subterráneo. Fuerzas especiales ingresaron ayer al lugar y ultimaron al militar. El nene está a salvo.

El drama del secuestro del niño de cinco años de Alabama terminó por fin ayer, cuando la policía logró liberarlo después de matar al hombre que lo mantuvo secuestrado por casi siete días en un búnker subterráneo.

Los agentes asaltaron el refugio alrededor de la tres de la tarde hora local, porque comenzaron a notar que algo andaba mal con el secuestrador Jimmy Lee Dykes, un veterano de la guerra de Vietnam, y que la vida de Ethan corría peligro.

“En las pasadas 24 horas las negociaciones se deterioraron y observamos que el señor Dykes tenía un arma. En este punto temimos que el chico estaba en inminente peligro”, dijo brevemente a la prensa el agente especial a cargo Stephen Richardson. El oficial confirmó que el niño fue llevado al hospital inmediatamente, pero que no parecía tener ninguna herida. Dykes murió en el lugar, el refugio que cavó en su propiedad en Midland City, Alabama.

Testigos reportan haber escuchado un par de detonaciones seguidas por un disparo. Después una ambulancia entró y salió rápidamente del lugar.

Este parece haber sido el mejor final posible a una historia que comenzó el martes pasado cuando Dykes abordó un ómnibus escolar y mató de cuatro disparos de pistola al conductor y tomó como rehén al chico.

Luego escapó a su propiedad donde se refugió en un pequeño refugio no más grande que un cuarto de baño y que construyó él mismo . El escondite, a tres metros bajo tierra, estaba equipado con electricidad, una televisión y un conducto de plástico que hacía la función de respiradero.

Esa fue el vehículo que usaron los agentes para comunicarse con el hombre todos estos días que duró el drama. También lo usaron para que Ethan recibiera los medicamentos que necesitaba tomar periódicamente para mantener controlado su autismo.

Las conversaciones se interrumpían durante la noche y se reanudaban por el día para mantener a Dykes lo más confortablemente posible. Pero los días fueron pasado uno detrás de otro hasta seis sin que hubiera progresos considerables ni se conocieran los motivos del secuestrador.

El lugar se mantuvo todo este tiempo rodeado por varias docenas de agentes del FBI y miembros de escuadrones SWAT y antibombas. Un medio local dijo que las autoridades habrían utilizado drones, un tipo de avión no tripulado que emplea la CIA para misiones de espionaje en zonas de conflicto.

Dykes, de 65 años, tenía una mala reputación entre sus vecinos. En una ocasión mató a golpes al perro de una vecina por entrar a su propiedad.

Había sido citado a corte para responder a unos cargos de amenaza por haber apuntado con una escopeta a un padre y su hija a fin de diciembre. No fue a la cita.

Además de su conducta antisocial, el hombre seguía algún tipo de corriente antigubernamental y estaba obsesionado con temas de supervivencia.

Este es el más reciente caso de una serie en que ha estado en serio peligro la vida de un niño desde el pasado 14 de diciembre cuando fueron masacrados 20 escolares en Newtown.

Desde entonces, se ha desatado un movimiento nacional sin precedentes que propone leyes de control de arma s más estrictas para acabar con la violencia, encabezado por el presidente Barack Obama.

Ayer el mandatario volvió a la carga en el tema en Minneapolis (Minesota), una ciudad que lanzó un programa en 2008 para rehabilitar a jóvenes implicados en incidentes con tiroteos.

Durante su intervención, Obama pidió apoyo ciudadano a su plan de “sentido común” para un mayor control de las armas e incrementar la presión sobre el Congreso para que apruebe leyes al respecto, en particular una medida para que las “armas de guerra” no sigan en las calles.

Fuente: Clarìn

Castro asegura que Chávez se está recuperando

LA HABANA.- Luego de años sin contacto directo con la prensa, el ex presidente cubano, Fidel Castro, reapareció públicamente y habló con los periodistas por más de 90 minutos, luego de votar en los comicios para elegir los 612 integrantes de la Asamblea Nacional (una de cuyas bancas ocupará) y dirigentes municipales.

El mayor de los Castro sufragó en el barrio habanero de El Vedado, en el colegio electoral en el que vota desde 1976. En 2006 delegó el poder en su hermano Raúl, actual mandatario cubano y quien a fin de mes comenzará su segundo período de cinco años.

Fidel dedicó la mayor parte de sus declaraciones a la salud de su amigo, el presidente venezolano Hugo Chávez, convaleciente en la isla de la cuarta cirugía por el cáncer que padece. «Está mucho mejor, recuperándose. Ha sido una lucha fuerte, pero ha ido mejorando. Tenemos que curarlo: es muy importante para su país y para América Latina», señaló el veterano líder de 86 años, según la edición de ayer del diario oficial Granma.

A su criterio, Chávez puede ser comparado con próceres como Simón Bolívar y José Martí, ya que todos ellos «han sido muy importantes para América Latina». Destacó al venezolano como «uno de los mayores artífices» de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia pro témpore acaba de recibir Cuba.

«Aquí las elecciones no son como en Estados Unidos donde apenas vota una minoría. No podemos dejar que eso pase nunca, porque aquí manda el pueblo», remarcó. La participación alcanzó al menos el 86,17% de los electores habilitados para votar, según los datos de la Agencia de Información Nacional.

Cuando un periodista le pidió un mensaje para los jóvenes, Fidel le contestó con humor: «solo dígales que les tengo mucha envidia». También se refirió a las reformas que impulsa su hermano Raúl, para actualizar el modelo económico de Cuba. «Es necesario trabajar en seguir perfeccionando el país, es un deber actualizar el modelo socialista cubano, modernizarlo pero sin cometer errores», declaró.

El Partido Comunista de Cuba es el único reconocido legalmente en la isla, por lo que todos los diputados son de esa expresión política. La oposición calificó al proceso electoral de una «farsa». «No se trata de elecciones, es un simple proceso de votación del modelo totalitario», aseveró el disidente Elizardo Sánchez. (DPA-Télam)

Fuente: La Gaceta

Líder iraní visita Egipto por primera vez en décadas

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, se ha convertido en el primer mandatario de ese país que visita Egipto desde la revolución islámica de 1979.

Ahmadineyad fue recibido en el aeropuerto internacional de El Cairo por su contraparte egipcio, Mohamed Morsi.
El lider iraní asistirá a una reunión cumbre de la Organización de Cooperación Islámica (OIC), que comienza el miércoles y se reunirá con funcionarios egipcios.

Las relaciones entre ambas potenciales regionales han mejorado desde que los egipcios eligieron a un jefe de Estado islamista en junio pasado.

Irán cortó relaciones con Egipto en 1980 en protesta por el acuerdo de paz que firmó el entonces presidente Anwar Sadat.

Fuente: Metro

Aymar: «Sería fascinante llegar al Mundial 2014»

Lucha dijo que se siente «motivada» y seguirá jugando en Las Leonas. Va a elegir partidos y tornes para jugar.

Luciana Aymar está motivada. Así lo confirmó ella misma después del primer entrenamiento de Las Leonas en la nueva era de Marcelo Garraffo. Y aunque quiere ser prudente, ya piensa en el Mundial 2014.
«Que sea en Holanda es una gran motivación. Sería fascinante llegar de la mejor manera al Mundial. Pero ya hace unos años que me vengo poniendo metas más cortas», destacó Aymar, que a los 35 años renovó sus ganas de seguir jugando al hockey.
«Me tomé unos meses para descansar después de lo que fue un 2012 movido. Me reuní con el cuerpo técnico, cada uno planteó lo que esperaba y lo bueno es que coincidimos bastante en el sistema de juego, calidad de entrenamientos, y acordamos que vamos a definir durante el año en qué torneos voy a estar presente», señaló Lucha.
«Por suerte, físicamente soy una privilegiada, y si bien no entrené con el seleccionado, lo hice de manera individual. Y estoy motivada», aseguró.
El próximo compromiso de Las Leonas será en Rosario, dentro de 18 días: serán cinco amistosos ante Nueva Zelanda. Pero Aymar no definió si jugará porque no hizo pretemporada.

Fuente: TN

Riquelme a Boca: recién podría definirse el viernes

Ese día vuelve al país el presidente Daniel Angelici, y la dirigencia tomará una decisión sobre la posibilidad de contar con Román.

Juan Román Riquelme se puso a disposición de Carlos Bianchi en las últimas horas. Así lo confirmó su representante, Daniel Bolotnicoff, en medio de un gran entusiasmo en el mundo Boca y sorpresa en todo el fútbol argentino.
Román dio marcha atrás en su decisión de no jugar más con la camiseta azul y oro, y Bianchi lo quiere contar para reforzar un equipo que en el verano demostró una gran carencia futbolística.
Sin embargo, ahora la última palabra la tiene la Comisión Directiva del club, que recién el viernes podría tomar una decisión sobre Riquelme. ¿Por qué ese día? Porque volverá al país el presidente Daniel Angelici, que se encuentra en Qatar.
Bolotnicoff ya se puso en contacto con la dirigencia, y Angelici está al tanto del nuevo escenario. Pero parece que la CD se tomará un tiempo para evaluar y definir.
Riquelme había anunciado en julio del año pasado que no volvería a jugar en Boca, y el sábado 5 de enero ratificó la determinación pese a las negociaciones con la dirigencia y el interés de Bianchi.
Desde aquel entonces, el contrato del 10 está en suspenso. No cobra y no trabaja, pero legalmente sigue siendo jugador de Boca. Y en la AFA también.

Fuente: TN

“Suecia es una linda medida para nosotros”

En Estocolmo, el volante central de la Selección dio su visión sobre el amistoso que el equipo de Sabella disputará el miércoles.

El frío en Estocolmo cala en lo más profundo de la piel. El invierno europeo es duro en Suecia, donde el miércoles la Selección argentina enfrentará al seleccionado local (desde las 16.30). El rival trae recuerdos de aquella experiencia de Corea-Japón 2002, cuando el equipo conducido por Marcelo Bielsa quedó eliminado en primera ronda. Sparring de aquel seleccionado, Javier Mascherano prefiere no compararlo con ese empate (1-1) que dejó afuera a la Argentina, aunque asegura que “Suecia es una linda medida” dada la proximidad de Brasil 2014.

“El 2002 fue un momento muy duro sobre todo para aquel grupo. Me tocó vivirlo desde un costado, ver lo q pasó y el recuerdo está ahí, pero este es un amistoso que no tiene nada que ver. Es una buena prueba teniendo en cuenta la cercanía del Mundial 2014, ya que Suecia es un posible rival que te podés encontrar en un Mundial”, opinó en diálogo con TyC Sports, el zaguero central del Barcelona que en la Selección actúa como volante central.

Sobre esta posición que le toca ocupar en Argentina, el ex River explicó que “es totalmente natural jugar de defensor en Barcelona y volante en la Selección”. Y reiteró que «las dos posiciones me agradan muchísimo. En mi club se me ha readaptado a una posición de central y me siento muy cómodo y siempre me sentí cómodo como mediocampista”, agregó.

Mascherano también le dedicó un párrafo especial al Barcelona, mejor dicho a su técnico, Tito Vilanova, quien lucha en Estados Unidos contra la reaparición de un cáncer. “Dentro de lo compleja que es la situación, tratamos de que sea lo más natural posible, no es fácil. Más allá de que sea el jefe, también es un compañero de trabajo y una persona que está mucho tiempo con nosotros. Atravesar una enfermedad no es fácil. Esta enfermedad ya nos ha golpeado cuatro veces, dos con Abidal y dos con Tito, tratamos de sobrepasarlo de la mejor manera posible y adaptarnos a eso. Sabemos que Tito está en una pelea mucho más importante que el fútbol. Y aunque está lejos, tratamos de estar lo más conectados posible con él y esperando que pueda estar sano. En el plano deportivo le tenemos que dar la tranquilidad a él para q se pueda recuperar”, contó.

Mientras aguarda por esa recuperación, Mascherano sabe que será clave su rendimiento y el de sus compañeros de la Selección en la próxima temporada para ganarse un lugar en la lista definitiva de Brasil, si es que el equipo logra la clasificación a Brasil 2014, objetivo del que se está muy cerca. “Estaríamos prácticamente muy cerca de la clasificación con otros resultados positivos lo que implica que todos quieran estar en la lista. Pero el año definitivo e importante va a terminar siendo la temporada que viene”, cerró.

Fuente: Clarìn

Asesinaron a una mujer policía al intentar asaltarla en Malvinas Argentinas

Una mujer policía fue asesinada de un balazo cuando fue asaltada por dos «motochorros» en la localidad bonaerense de Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas.

El crimen se produjo anoche, cerca de las 22, cuando la sargento de la comisaría segunda de Malvinas Argentinas estaba adentro de un coche conversando con un hombre y una mujer, en la calle Antonio Alice.

Según fuentes policiales, fueron abordados por dos «motochorros» y uno de ellos baleó en el cuello a la mujer policía, quien murió minutos más tarde.

Fuente: Diario Hoy

Marita Verón: apelan las absoluciones

Los abogados de Susana Trimarco, la madre de la joven desaparecida en 2002, presentaron ayer un recurso ante la Corte Suprema tucumana para que se revea el polémico fallo que liberó de culpa a los 1

Los abogados de Susana Trimarco, la mamá de María de los Ángeles Verón, presentaron ayer un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia de Tucumán pidiendo que se revoque o se revea la absolución de los 13 imputados en el juicio por la desaparición de la joven, en abril de 2002. Para los jueces del tribunal que emitió la sentencia absolutoria, Alberto Piedrabuena, Eduardo Romero Lascano y Emilio Herrera Molina, los acusados no tuvieron vinculación alguna con el secuestro de la hija de Trimarco.

Con la firma de todos los letrados que asisten a Susana Trimarco, María Belén Lembo, María Rosa Ponce, José D’Antona, Carlos Garmendia y Carlos Varela, se entregó a la prensa un informe detallado de la situación de la causa. «En el escrito de 116 páginas se destacan los motivos que dan lugar al recurso, solicitando a la Corte que deje sin efecto la sentencia de la Sala II y que condene a los imputados absueltos por el tribunal de juicio o que en su defecto anule la condena, y otra sala realice nuevamente el debate oral y público. En la presentación, se caracteriza al fallo como favorable a la violencia de género y a la discriminación, llegando a la irrazonabilidad y lo absurdo. Los fundamentos de la sentencia denotan un apartamiento en el juicio de las constancias de actas, existen claras confusiones en su redacción y hay una omisión de las pruebas incorporadas. Contamos con numerosos precedentes nacionales para solicitar que la Corte de la provincia deje sin efecto la sentencia de impunidad y directamente condene a los acusados conforme a las pruebas del juicio realizado”, dice parte del texto al cual accedió Tiempo Argentino.

«Estos jueces han tomado la decisión previa de absolver –aseveró el abogado Garmendia a este diario–. La sentencia es contradictoria, hay manipulaciones de la declaración de las testigos y argumentos ilegibles. No entendemos cómo no hay pruebas suficientes que determinen la presencia de Marita en La Rioja, cuando el mismo tribunal dice que tienen la certeza de que los imputados riojanos conformaban una banda dedicada a captar mujeres y a explotarlas en sus prostíbulos, que llamaban whiskerías. Esa certeza la sacan de las declaraciones testimoniales, las mismas que ven a Marita en La Rioja”.

Fuente: Infonews

Lomas del Mirador: balean a un policía para robarle la camioneta

Un policía federal fue gravemente herido y su novia recibió un tiro en una pierna al ser asaltados cuando guardaban su camioneta en un garaje de la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, partido de La Matanza.

El hecho fue anoche, alrededor de las 22.30, en Liniers al 500, esquina Colón, cuando la pareja fue abordada por tres ladrones que quisieron robarles el vehículo.

Según fuentes policiales, el agente se dio a conocer y fue baleado, al igual que su novia. El policía recibió al menos tres disparos, por lo que permanecía internado en grave estado en el Hospital Santojanni. Su pareja también estaba hospitalizada, aunque fuera de peligro.

De acuerdo al testimonio de testigos, se escucharon al menos 30 tiros en la zona donde ocurrió el episodio.

Fuente: TN

Martes con buen tiempo y una máxima de 29º

Porteños y bonaerenses tendrán una jornada agradable con temperaturas que irán de los 17 a los 29 grados. A partir de mañana la máxima irá en ascenso aunque no superará los 32°.

Para mañana se prevé cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte y marcas térmicas de entre 18 y 30 grados.
El jueves, en tanto, se espera cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte y una temperatura de 20 grados de mínima y 31 grados de máxima.

Finalmente, para el viernes se pronostica una jornada con cielo algo nublado. Vientos leves del noreste y temperaturas que rondarán entre 21 grados de mínima y 32 de máxima.

Fuente: TN

Extienden la calle Maipú y dividen la Plaza San Martín

El nuevo tramo se habilita entre este viernes y la semana que viene. Así, la calle vuelve a cruzar la plaza como hasta 2004.

El Gobierno porteño habilitará entre este viernes y la semana que viene la nueva extensión de la calle Maipú que volverá a dividir a la Plaza San Martín. De esta forma, se busca facilitar el acceso de los colectivos al contracarril de la avenida Santa Fe. En 2004, se había peatonalizado este tramo de la calle Maipú que atraviesa la Plaza San Martín para que el parque quedara unificado para los transeúntes.

Por Maipú transitarán además cuatro líneas de colectivos (108, 150, 152 y 106) que vienen desde Retiro y hasta ahora doblan por Arenales y Suipacha para agarrar Santa Fe. El plan es que el transporte público circule por esta vía de manera exclusiva entre las 8 y las 20. Por la noche, podrá ser utilizada también por los vehículos particulares.

El próximo paso será extender el contracarril de Santa Fe entre Esmeralda y Maipú. Los trabajos son parte del plan para mejorar la circulación del tránsito en la zona del Centro, que incluye el cambio de mano de Arenales (se buscará unificar el sentido en toda su extensión) y la transformación de Marcelo T. de Alvear en una calle con prioridad para los peatones. La calle Suipacha ya había sido peatonalizada.

Fuente: La Razòn

Centenario: las rejas, para mitad de mes

Tras la polémica, Santilli dijo que finalizarán las obras en dos semanas. Los feriantes seguirán en sus lugares, agregó.

Luego de la polémica por las rejas alrededor del Parque Centenario y luego de los forcejeos entre vecinos y feriantes con la Policía Metropolitana, que derivó en que la fuerza reprimiera con balas de goma, el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, aseguró que las obras están en marcha y que las rejas estarán colocadas a mitad de febrero.

Sobre la cautelar que impedía los trabajos, Santilli contó que “se cayó por orden de un juez”. Y agregó: “Parece que la discusión se centra en las rejas pero hace dos años que trabajamos con los vecinos. Hemos acordado una obra entre todos, ellos plantearon las rejas, nosotros hablamos de iluminación, riego, canteros, juegos, toda una serie de obras en la fuente y las pistas aeróbicas para mayor seguridad”. En cuanto a la situación de los feriantes, dijo que “van a seguir estando” y contó que “hay un grupo que quiere seguir teniendo casas en los árboles y carpas. No va”.

Fuente: La Razòn

Mercado inmobiliario: cayó un 85% el último año

«En los últimos meses hubo una ingeniería tan compleja para determinar la conversión a pesos a partir de una valuación en dólares, que los que quieren comprar y los que intentan vender se asustan», afirmó el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, para explicar la caída, en el último año, del 85% de las operaciones en el rubro inmobiliario.

Además, el empresario consideró que las pocas operaciones que se llevan a cabo son por casos “puntuales y específicos” como puede ser que un comprador posee dólares o bien que el vendedor está ingresando a otro negocio en el que puede usar pesos. «Lo cierto es que en enero el mercado está paralizado. El efecto psicológico que provocó una brecha entre el dólar oficial y el ‘blue’ cada vez más amplia hace que todos se pregunten qué va a pasar», sostuvo Arévalo al diario Ámbito Financiero.
Los inmuebles que están en construcción –llamados “pozos”- es el único punto en el rubro que no cayó en ese nivel, aunque, aclaran, se trata de operaciones muy negociadas.
El otro ítem que se mantiene fuerte en el mercado es el de los alquileres: sostienen un precio alto y, a la hora de renegociar el contrato, el incremento suele ser de entre el 10 y el 25%.

Fuente: Terrra

Los patentamientos cayeron 5% por falta de unidades y piezas

Los patentamientos de unidades cero kilómetro sumaron 107.091 unidades durante enero, lo cual representa un retroceso de poco más de 5% contra igual mes del año anterior, según informó ayer la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA). Sin embargo, tanto en las concesionarias como en las terminales automotrices coincidieron en que el freno a las ventas fue consecuencia de una oferta restringida de unidades, tanto importadas como de producción local.

Como había ocurrido en otras ocasiones, entre diciembre y hasta mediados de enero, la aduana de Zárate quedó saturada de vehículos que no pudieron ser ingresados.

“De no ser que comenzamos el mes con algunos problemas de abastecimiento de unidades, que ya se encuentra parcialmente superados, hubiésemos estado en los mismos niveles de las 112.700 operaciones del enero record de 2012”, dijo Abel Bomrad, el titular de ACARA.

En línea con ese punto de vista, las marcas que más sufrieron las restricciones aduaneras fueron dos de las tres terminales más vendedoras: la líder Volkswagen, con 16.434 patentamientos, retrocedió casi 25% en relación a enero de 2012. Y la tercera más vendedora, Chevrolet (15.016 unidades) cayó 16,6%.

Los problemas aduaneros no se limitaron a las trabas locales. Además, un prolongado conflicto en la Aduana de Brasil dejó sin piezas a Chevrolet para la producción del Classic, uno de los vehículos de mayor venta, cuya producción fue afectada a lo largo de diciembre y el mes pasado.

“No tenemos un problema de demanda, lo que tuvimos una vez más fue un problema de oferta. En algunos casos no llegaban piezas desde Brasil. Además, durante más de un mes la aduana de Zárate reventaba de autos”, señaló una fuente de las terminales automotrices.

Otro ejecutivo de ese sector puso en duda que los trámites para importar vehículos se hayan simplificado con la derogación de las licencias no automáticas.

“Se supone que los trámites para importar unidades ahora serán más simples, si bien persiste la obligación de presentar las declaraciones juradas”, dijo.

Fuente: iEco

La Bolsa arrancó con una caída de 2,9%

El principal indicador de la Bolsa porteña, el Merval, se desplomó ayer 2,9%, en el marco de una jornada signada por las bajas en prácticamente todos los mercados bursátiles internacionales.

El Dow Jones, principal indicador de Wall Street, descendió de hecho 0,9%, mientras que el S&P 500 cayó 1,1% y el tecnológico Nasdaq bajó 1,5 por ciento. En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo bajó 1,3 por ciento.

En la plaza local impactó especialmente la fuerte caída (-3,97%) de Tenaris, un papel que concentró gran parte del volumen negociado durante la jornada, con operaciones por $ 11,2 millones. Durante toda la rueda se operaron en la Bolsa porteña $ 56 millones, y el 20% se lo llevó Tenaris.

«La Bolsa se ve presionada a la baja por las petroleras, expectantes del resultado de Petrobras en Brasil y por la baja en la recomendación de UBS a Tenaris a neutral desde comprar», dijo a Reuters Hernán Labrone, analista de Fénix Compañía Financiera.

Al cierre, el Merval se ubicó en 3428,69 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, con alzas destacadas para Telecom (+0,6%) y bajas para Edenor (-5,3%) y Pampa Holding (-5,2%).

Los bonos, en cambio, cerraron el lunes con mayoría de subas y pocas bajas, según destacaron desde Portfolio Personal. El Bogar, el Discount en pesos, el Par, el PR13 y el Boden 2013 ganaron 0,4%, 1,4%, 1,6%, 0,9% y 0,6% en cada caso. No tuvieron la misma suerte los cupones atados al PBI, que cerraron con bajas de más de 1 por ciento.

En el mercado brasileño, entretanto, el real se ubicó debajo de los 2 dólares, mientras que el petróleo cerró en US$ 96,50 el barril WTI, con una caída de 1,5 dólares, mientras que el euro cerró en 1,35 dólares.

DIXIT

«»Casi todos los factores que acompañaron el alza del crudo la última semana se han invertido»
Matt Smith, de Schneider Electric
4%
Dato
Fue lo que cayó la acción de Tenaris durante la rueda. La acción concentró 20% del volumen total.

Fuente: La Naciòn

Bariloche: Goye persiste por debajo de las riñas políticas

El suspendido intendente de Bariloche, Omar Goye, presentó esta mañana su descargo en el que cargó contra concejales y contra el gobernador Alberto Weretilneck en un escrito de 71 fojas, donde según dice «da su verdad». El proceso será largo, pero no habrá de resolver la cuestión primera: una crisis institucional que desborda el caso del intendente.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La urgencia y la tensión por la suspensión del intendente de Bariloche, Omar Goye, parecieron desaparecer con la misma rapidez con la que el Concejo Municipal «debatió» el proyecto de revocatoria de mandato, y designó a María Eugenia Martini como intendenta interina.

Luego, las altas temperaturas de enero, que superaron en varias ocasiones los 30 grados, muy poco frecuentes en San Carlos de Bariloche, no lograron aplacar los verdaderos problemas: la crisis institucional y política que vive la ciudad y que sigue mostrando desacuerdos por doquier.

La unificación que, momentáneamente, logró el proceso de revocatoria de Goye, se desvaneció junto con él.

En su edición del domingo, el diario ‘Río Negro’ analizó al respecto:

«Hasta hace unos días el sacrificio del chivo expiatorio en un evidente «todos contra Goye» unificaba a los sectores políticos, hoy el escenario es diferente. (…) se hace evidente que las diferencias internas del Partido Justicialista siguen allí, donde estaban, e incrementadas en nivel. Y que también permanecen inalterados los desacuerdos que impidieron en Bariloche la conformación del Frente para la Victoria por resistencia del Frente Grande.

Carlos Valeri, que afrontó una elección general cuando el poder de Soria convocaba a sellar la alianza, se siente ahora «recargado» tras el fracaso de la gestión de Goye y seguro candidato si se plantea una sucesión definitiva vía elecciones. Por eso, hará poco para que la intendenta interina Martini logre dar un rápido shock de ordenamiento y eficiencia a la castigada comuna del bello enclave turístico.

El peronismo local le desconfía a Valeri y concentra dudas sobre qué hará al respecto el gobernador. ¿Cumplirá con el enunciado apoyo a la gestión de Martini o, en cambio, privilegiará los intereses de su partido, aun cuando el bienestar general de la ciudad quede atrapado en el fuego cruzado del conflicto entre ambas posiciones?

Martini, con el respaldo de Miguel Pichetto y de Martín Soria, busca su lugar, diferenciándose de Valeri y de Gennuso, de Pueblo, su también aliado pero probable competidor.

Dadas las circunstancias, es lógico suponer que, más allá del destino político de Martini, mucho del futuro de la ciudad dependa de la habilidad con que ella logre sobreponerse a los problemas que plantean el gremio Soyem, el Concejo, el poder de las cooperativas de personas asistidas por el Estado, la crisis social y el desfinanciamiento de la administración municipal. Para esto, es probable que le tenga más fe al aval nacional que al provincial.»

De esta manera, paralelo al proceso de Goye, el Concejo Municipal centrará su actividad en la gestión interina.

En efecto, esta semana se retoma la actividad legislativa en el Concejo Municipal donde iniciarán el análisis del pliego licitatorio del transporte urbano de pasajeros y posiblemente el nuevo organigrama definido por la intendenta interina María Eugenia Martini, y a la par se recibe el descargo de Goye a los fundamentos de revocatoria en mesa de entrada mientras que se le negó una sesión para ello.

Según la ‘Agencia Digital de Noticias’, el «intendente suspendido tiene tiempo hasta el lunes para cumplir con el plazo previsto en la Carta Orgánica municipal que le permite el descargo de los puntos considerados en la revocatoria de mandato iniciada por los concejales el 18 de enero. Goye prometió responder “punto por punto” y se aguarda un extenso documento que deberá ser adjuntado en los libros de recolección de firmas que luego habilite la Junta Electoral Municipal, para reunir el 10% de los avales para concretar el referéndum popular. El Concejo Municipal sólo es receptivo de la respuesta del intendente suspendido, mientras que continúa el proceso según lo normado.»

El sitio ‘Bariloche Opina’ se encargó de aclarar que: «deberá hacerlo por escrito a través de mesa de entradas del Municipio, después de que su intención de hacerlo personalmente a través de una sesión extraordinaria no prosperara, por no estar contemplada en la Carta Orgánica municipal.»

Así lo hizo Goye esta mañana. Presentó su descargo en el que cargó contra concejales y contra el gobernador Alberto Weretilneck. Según ‘ANBariloche’, entregó un escrito de 71 fojas, respondiendo a las imputaciones de la ordenanza de revocatoria de mandato, dio su versión sobre las motivaciones políticas de la situación, aseguró que todo el proceso fue “armado” por la Provincia para recuperar el manejo del Cerro Catedral, y los «concejales siguieron un libreto pergeñado fuera de Bariloche» y que tuvo «participación extrema del Gobernador», disparó, y denunciará por «inconstitucional» la ordenanza de suspensión.

Según esa agencia, «el escrito presentado apunta inicialmente a criticar la ordenanza aprobada por amplia mayoría -10 votos a uno-, y responde “uno por uno” los puntos de la imputación. “Tiene no menos de diez falsedades ideológicas”, que derivarán en una “presentación judicial” contra los ediles, anticipó. Incluye además, a modo de anexos, unos 17 documentos en los que se analiza el contexto político de la suspensión y el impulso de la revocatoria, los saqueos del 20 de diciembre, y la relación institucional y política con la Provincia.

Goye cuestionó además que la Junta Electoral “no está completa” -falta uno de los tres integrantes-, y “tiene vencido el mandato”. Además, recordó que los dos miembros -Marcos Miguel y Néstor Sulleiro- fueron por él “recusados por falsedad ideológica”.»

Esta semana se habilitarán los libros de firmas para que la población se exprese voluntariamente sobre la continuidad del proceso de revocatoria de mandato de Goye.

Los libros, que serán entre 20 y 30, estarán disponibles durante 30 días hábiles, y podrán firmarlos aquellos que figuran en el padrón correspondiente a las últimas elecciones municipales, del 2 de octubre de 2011.

Pero también Goye junta firmas para iniciar el proceso de revocatoria de mandato a siete concejales por su actuación en el proceso que lo alejó del Ejecutivo municipal.

Ante la prensa que aguardaba su presentación, el suspendido intendente aseguró haber recibido apoyo de distintas fuerzas políticas -no el Partido Justicialista, reconoció-, y resaltó los llamados de la Diputada Nacional Silvina García Larraburu.

Sobre los tiempos de un posible escenario electoral, Goye consideró que los potenciales candidatos a Intendente “están apurados”, y consideró que “estamos ante un proceso que será bastante largo”.

El ministro de Economía argentino critica los «remedios» del FMI

Buenos Aires, 4 feb (EFE).- El ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino, criticó hoy la moción de censura impuesta por el Fondo Monetario Internacional a Argentina y aseguró que los «remedios» del FMI incluyen desempleo, más impuestos y deuda externa.
«Ya conocemos los «remedios» del staff del FMI: ajuste social, echar empleados, más impuestos, más deuda externa (ajuste sugerido a Europa)», publicó Lorenzino en su cuenta de Twitter.
El ministro citó al Nobel de Economía estadounidense Paul Krugman para señalar en esa red social que «los que defienden el ajuste fiscal como receta anticrisis no logran encontrar un caso en el que su teoría haya funcionado».
Lorenzino recordó que la economía de Irlanda, que en su día fue uno de los modelos destacados por el FMI, «está estancada», mientras que Letonia, que también fue puesto como ejemplo, tiene una tasa de «desempleo del 14 %».
Lorenzino se hizo eco de escándalos financieros internacionales y pidió al FMI que «si preocupa la credibilidad de las cifras», se fije en «la alteración de balances en Wall Street en 2009» y le preguntó «¿dónde está la sanción a Inglaterra x manipulación de la (tasa) Libor?»
El directorio del FMI emitió el pasado viernes, por primera vez en su historia, una «moción de censura» contra Argentina y la emplazó a reformar sus estadísticas macroeconómicas antes del 29 de septiembre de 2013.
El Gobierno anunció este fin de semana que en 2013 aplicará un nuevo índice para medir la inflación, el más cuestionado de los datos oficiales.
El polémico Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) publicó que la cifra de inflación en 2012 fue del 10,8 por ciento, mientras que consultoras privadas, universidades y analistas sostienen que los precios crecieron el año pasado por encima del 25 por ciento.
La decisión del Fondo Monetario llega después de dos años de controversias con Argentina por sus discrepancias sobre los sistemas de cálculo de las estadísticas económicas del país.
Argentina, tras cancelar su deuda con el organismo, rechaza desde 2006 someterse a las evaluaciones del Fondo y aplicar sus recomendaciones.

Presidente demanda a Chile propuesta oficial sobre enclave y afirma que no se renunciará al mar con soberanía

El presidente Evo Morales explicó que no se pronunciará sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú. El presidente peruano Ollanta Humala consideró hoy legítima y justa la demanda boliviana y aclaró que una cosa es tierra y otra mar en respuesta a su colega chileno.
El presidente Evo Morales demandó hoy a su colega Sebastián Piñera una “propuesta oficial” sobre las declaraciones en torno a un “enclave” y el “perfeccionamiento” del Tratado de 1904, no obstante aseguró que Bolivia no renunciará a su derecho de una salida soberana a las costas del Pacífico. Añadió que no se pronunciará sobre el lío marítimo Lima-Santiago.

Morales decidió referirse al tema poco después de que su colega chileno asegurara el fin de semana de que su país ofreció a Bolivia un enclave sin soberanía en el norte de Arica, aunque –añadió- la propuesta sería desestimada si Lima logra un fallo favorable en el litigio que planteó a Chile ante La Haya por territorio marítimo.

“Debemos decir que, mediante la Cancillería ha habido una información de este enclave, pero yo quiero afirmar en este momento: estamos esperando una propuesta oficial del Gobierno de Chile”, afirmó el Mandatario, quien explicó que se vio obligado a convocar a una conferencia de prensa para hablar sobre el tema del mar.

“Chile le ha ofrecido a Bolivia otorgarle autonomía en un enclave territorial en la zona fronteriza, donde ellos puedan desarrollar un puerto, un balneario, pero sin ceder soberanía”, señaló el fin de semana el Mandatario en una entrevista publicada en La Tercera. No obstante, señaló que: “Si llegase a haber un resultado adverso (a Chile) en La Haya que restringiera gravemente el acceso al mar por esa zona, esa solución perdería validez”.

La propuesta del presidente Piñera, de dar una salida al mar a Bolivia por una zona de litigio fue calificada de “desleal y mentirosa” por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano.

Morales informó que no se pronunciará respecto al conflicto que mantiene Lima y Santiago en La Haya por territorio marítimo. “Hay organismo internacionales que merecen mucho respeto, y antes opinar, sugerir sería un gran error, por eso no vamos a hacer ningún comentario”, afirmó.

De hecho, el presidente de Perú, Ollanta Humala, declaró hoy –informó EFE- que el reclamo que hace Bolivia a Chile para recuperar una salida al océano Pacífico es «legítimo y justo», y aclaró que «una cosa es tierra y otra cosa es mar» en alusión a la posición expresada por Piñera respecto a Bolivia y el diferendo Perú-Chile.

Bolivia reclamó en diferentes foros internacionales una solución a la demanda de una salida soberana al Pacífico, arrebatada en la guerra de 1879 y consolidada a través del Tratado de 1904 que, según autoridades nacionales, fue impuesto. La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la cumbre Celac-UE, celebradas en Santiago, fueron los últimos escenarios en los que La Paz hizo conocer su demanda.

Morales insistió en la necesidad de que el gobierno de Piñera haga conocer de forma oficial las propuestas de solución al diferendo bilateral. ¿En qué consiste eso de perfeccionar (el Tratado de 1904), ¿en qué consiste ese tema de que por razones económicas podemos discutir el tema de soberanía, salida al mar con soberanía? , ¿en qué consiste ese enclave?, quisiéramos saber porque hasta ahora no hay ninguna propuesta”, insistió.

Piñera habló en la cumbre de la Celac sobre la posibilidad de perfeccionar el Tratado de 1904, aunque no dio mayores detalles.

El Presidente aseguró que su colega chileno está consciente de que hay un “tema pendiente”, como lo reconoció, recordó, el propio secretario General de la Organización de Estados Americanos OEA), el chileno José Miguel Insulza.
la-razon.com

El 73% de los jubilados sigue cobrando la mínima

Mientras se investiga si el uso de los fondos de la Anses para el financiamiento de programas que nada tienen que ver con el sistema previsional, el Gobierno mantiene al 73% de los jubilados cobrando la jubilación mínima, a pesar de las denuncias de que dicho monto no alcanza no alcanza para comprar la “canasta del jubilado”.

La Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires estimó el año pasado que esta canasta rondaba los $ 3.973, más del doble del haber más bajo. El otro cuestionamiento es que el Gobierno financia muchos gastos con fondos de la Anses en lugar de realizar una reforma impositiva que permita obtener los recursos de otras fuentes.

La Anses se ha transformado en el principal prestamista del Tesoro de la Nación. El aporte del sistema de seguridad social a las cuentas públicas trepó a los $ 26.133 millones en 2012 y en cuatro años alcanzó los $ 80 mil millones.

El organismo, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) -que maneja hoy 240.000 millones de pesos-, financia parte del déficit del Tesoro Nacional y otorga créditos a empresas públicas y privadas, incluidas multinacionales, y el nuevo plan de viviendas oficial, Procrear.

Este año, la Anses cuenta con un presupuesto de $ 287.000 millones, con un superávit estimado en $ 27.500 millones.
diariohoy.net

Irak: más de 20 muertos por un nuevo atentado

Ayer, en otro atentado fallecieron al menos 30 personas.
Al menos 23 personas murieron y otras 50 resultaron heridas en un atentado suicida en una localidad al norte de Bagdad contra miembros de los denominados Consejos de Salvación iraquíes, milicias tribales suníes progubernamentales, informaron fuentes del Ministerio del Interior de Irak.

Un supuesto suicida hizo estallar el cinturón de explosivos que llevaba adosado al cuerpo en medio de una reunión de integrantes de los Consejos de Salvación, que estaban recibiendo sus sueldos en la ciudad e Tayi, 20 kilómetros al norte de la capital iraquí, según las fuentes.

Los milicianos se encontraban en una base del Ejército iraquí, lo que explica que entre los muertos haya tres soldados iraquíes y entre los heridos, otros nueve militares, añadieron las fuentes.

Los heridos, algunos de ellos en estado grave, fueron trasladados a los hospitales locales para recibir tratamiento médico.

En otro suceso, un oficial de la policía iraquí murió y otro resultó herido por el estallido de un artefacto explosivo al paso de una patrulla policial en el barrio de Al Yihad, en el oeste de Bagdad.

Estos atentados se producen después de que ayer al menos treinta personas murieran y otras setenta resultaran heridas en un atentado suicida y un posterior ataque armado contra la sede de la policía en la ciudad de Kirkuk, ubicada a 250 kilómetros al norte de Bagdad y que causó también cuantiosos daños materiales.
ambito.com

Francia con pasado y con presente

El próximo adversario de Argentina en la Copa Davis suma nueve títulos y mucha gloria pero además hoy es el más complicado que podía enfrentar en los cuartos de final de abril.

Son nueve títulos con 16 apariciones en finales y le entregó a la historia grande de la competencia esos cuatro Mosqueteros (Lacoste, Borotra, Brugnon y Cochet) que se convirtieron en leyenda. Pero además, hoy tiene a 10 jugadores entre los 100 mejores del ranking mundial y dos de ellos son top ten…

El pasado y el presente hablan de una potencia del tenis. Pero la actualidad, la que verdaderamente importa a la hora de salir a la cancha, además indica que con España fuera del camino a Argentina le tocó, sin duda, el adversario más temible de los siete que le quedan hacia el sueño de la Copa Davis.

Francia será el rival de abril en los cuartos de final. Esta Francia que se sacó de encima al débil Israel con una absoluta contundencia cediendo apenas un set en sus cinco triunfos. Esta Francia que tiene el objetivo claro de volver a levantar la Davis después de 12 años de abstinencia luego de aquel recordado festejo en el quinto punto de Escude frente al australiano Arthurs en el Melbourne Park.

Antes de la referencia a las cuestiones técnicas, el equipo francés tiene una característica especial: cuenta con un líder absoluto -Jo-Wilfried Tsonga- y con un grupo de al menos siete jugadores -Richard Gasquet, Gilles Simon, Jeremy Chardy, Julien Benneteau, Michael Llodra, Gael Monfils y el doblista Edouard Roger-Vasselin- elegibles por el capitán Clement que siguen la ruta marcada por su mejor jugador a quien lo avala su espíritu de equipo (recordar sino cuando, lesionado, estuvo junto a sus compañeros en la semifinal contra Argentina de 2010) además de sus condiciones tenísticas.

Francia será muy complicada en cualquier superficie aunque un polvo de ladrillo bien lento asome como lo más conveniente para Mónaco y compañía. Jaite ya anunció que consultará con sus jugadores y allí la palabra del tandilense, virtual número 1 del equipo, será muy escuchada. Esa opinión debería conocerse en los próximos días porque Havas, la empresa que comercializa la Copa Davis, quiere definir la sede el viernes a más tardar, aunque el anuncio oficial recién deberá hacerse en dos semanas con no más de siete días de prórroga para la confirmación de algún otro requisito relevante que sea exigido por la Federación Internacional de Tenis.

Ahora, entonces, se analizarán las propuestas de Mendoza y Tigre aunque la prioridad será del Parque Roca por una razón deportiva y otra económica. Con respecto a la primera, los jugadores se sienten cómodos en el Mary Terán de Weiss pero, además, en las opciones mendocina y tigrense no daría el tiempo para construir una cancha de polvo de ladrillo; y en cuanto a la segunda, off the record se habla de que la Asociación Argentina de Tenis (AAT) buscaría embolsar una cifra millonaria en dólares y la seguridad de contar con una producción similar a las de las últimas series para que Argentina deje la localía de Villa Soldati y su escenario con el que la dirigencia tiene “un compromiso moral pero no firmado para utilizarlo en el próximo match”, según Havas y la propia AAT aseguraron ayer.

Más allá de todas las especulaciones previas que serán parte de la historia que se escribirá antes del primer fin de semana de abril, con Del Potro afuera del equipo la próxima vara se presenta muy alta para las aspiraciones argentinas. Lo bueno es que, a diferencia del año pasado después de la victoria frente a Alemania en Bamberg, nadie piensa más allá de ese duelo contra Francia. Una Francia para intentar jugarle de igual a igual con las armas que Jaite tenga a esa altura de la temporada. Y una Francia para animársele con el plus de ese público argentino que, muchas veces, marcó la diferencia.

Fuente: Clarìn

La lista completa de las calles que estarán cortadas durante el carnaval

Durante todos los fines de semana de febrero y los feriados del 11 y 12 del mismo mes, en distintos barrios de la Ciudad se llevarán a cabo los festejos

Las celebraciones por el carnaval se multiplican en distintos puntos de la Capital Federal a lo largo del mes en curso.

Estos actos llenos de música y color provocan algunas alteraciones en el tránsito, que serán menos incómodas para los automovilistas, si se tiene en cuenta el cronograma de los cortes de calles y avenidas.

La Subsecretaría de Transporte del GCBA, a través de la Dirección General de Tránsito, dio a conocer cuáles son las zonas de la Ciudad donde hay interrupciones de tránsito programadas, que se repasan a continuación.

Domingo 3 de febrero, los festejos se iniciaron a las 17 y concluyen a la 1.

Av. Córdoba entre Sánchez de Bustamante y Agüero
Av. Corrientes entre Gascón y Medrano
Av. Cobo entre Curapaligüe y V. Martínez
Ramallo entre Cuba y Arcos
Av. Corrientes entre Riobamba y Uriburu
Av. Montes de Oca entre Olavarría y Rocha
Av. Boedo entre Av. San Juan e Independencia
Av. Belgrano entre Maza y Colombres
Av. Congreso entre Donado y M. Acha
Federico Lacroze entre Freire y Martínez
Av. Gaona entre Donato Álvarez y Boyacá
Tuyutí entre Cosquín y Carhué
Riestra entre Oliden y M. Leguizamón
Av. F. Fernández de la Cruz entre L. de la Torre y Cosquín
Av. Eva Perón entre Homero y Guardia Nacional
Av. Alberdi entre Escalada y Araujo
Av. Independencia entre Virrey Cevallos y San José
Av. Nazca entre M. Cervantes y Belaustegui
Av. San Martín entre J. B. Justo y Camarones
2 de Abril de 1982 entre Av. Gral. Paz y Montiel
Av. Caseros entre Sáenz Peña y Santiago del Estero
Av. Chiclana entre Av. La Plata y Pirovano
Av. Perito Moreno entre Ochoa y Diógenes Taborda
Av. Directorio entre Lacarra y Av. Olivera
Av. Balbín entre Plaza y Jaramillo
Av. García del Río entre Freire y Zapiola
Av. Balbín entre Pico y Arias
Av. San Juan entre Tacuarí y Perú
Av. Scalabrini Ortíz entre Av. Corrientes y Padilla
Av. Mosconi entre Bolivia y Zamudio
Triunvirato entre Olazábal y Monroe

Fuente: Infobae

De Narváez insiste: «Massa debe definir si apoya una reforma constitucional»

El diputado dijo que le «encantaría» que el intendente de Tigre sea «un aliado en la defensa de la Constitución», aunque advirtió: «No he visto que se exprese».
Además, explicó que dentro del «reordenamiento» que presenta la oposición política, existe un «proceso muy inmaduro» para que ciertos referentes de la política definan su posición respecto a lo que podría ser una reforma de la Constitución.

«Si seguimos divididos, el tercio (de ciudadanos) que promulga a Cristina Eterna va a triunfar, tenemos que estar a la altura de las circunstancias: por ello les pido a todos que tengamos esa responsabilidad, sin protagonismos ni personalismos», consignó el diputado.

Consultado sobre la posibilidad de contar a Massa entre sus aliados o rivales en la provincia de Buenos Aires, De Narváez aseguró que «esta es una definición de Massa, no mía: me encantaría que sea un aliado en la defensa de la Constitución, y no he visto que se exprese sobre esto».

Respecto al acercamiento que tuvo su ex colaboradora, la diputada provincial Mónica López al bloque de legisladores vinculados a Massa, el líder de Unión Celeste y Blanca consideró que en el 2013 «hay un proceso de reacomodamiento» en materia política y aseguró que «respeta mucho la decisión» adoptada por López.

Esta no es la primera vez que De Narváez pide públicamente a Massa que fije una posición respecto a una posible reforma constitucional.

«Hay legisladores, que han estado en nuestro espacio, como Mónica López e incluso Alberto Roberti (dirigente del gremio petrolero y marido de la legisladora oriunda de Avellaneda), que han defendido a ultranza e incluso firmado una posición contraria a una reforma constitucional: ese es el camino que tenemos que seguir», explicó De Narváez.

Por ello, consideró que este «es un escenario a consolidar» frente al resultado que arrojarán las elecciones legislativas del 2013, año en el cual «hay ciudadanos y legisladores, que respeto, que piensa que hay que hacer una reforma constitucional abriendo, entre otras cosas, un proceso de reelecciones indefinidas, en el camino de Venezuela».

«Cuando un modelo puede ser sostenido solo por una persona, no es un modelo sino que es un capricho, y ese capricho está dándose contra la realidad», añadió.

Agregó que afirmó que «la enorme ventaja» que presenta Cristina Fernández de cara a las elecciones legislativas está dada por «la solidez de su discurso, de cómo consolidan su tercio y la enorme dispersión» de la oposición.

De Narváez estimó conveniente «trabajar ya para darle al ciudadano una opción» en los próximos comicios y requirió de las fuerzas de la oposición que estas actúen con «claridad» y con «desprendimiento de personalismos».
infobae.com

Rescatan a siete mujeres que eran obligadas a prostituirse en La Pampa

Fue tras un procedimiento realizado en la localidad de General Acha por personal de la Delegación Santa Rosa de la Policía Federal Argentina. La dueña del bar en donde eran sometidas fue detenida.

Siete mujeres que eran esclavizadas sexualmente en un bar fueron liberadas por personal policial en la localidad de General Acha, provincia de La Pampa.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el procedimiento fue realizado por personal de la Delegación Santa Rosa de la Policía Federal en un local denominado «Ace-bar» ubicado en la calle General Paz al 700 de esa localidad.

De acuerdo a lo señalado por las fuentes, dicho bar era utilizado como «pantalla» para que funcionara un prostíbulo.

En total fueron rescatadas siete mujeres, algunas de nacionalidad argentina y otras de nacionalidad dominicana, las cuales eran obligadas a vivir en condiciones de hacinamiento. Todas fueron asistidas psicológicamente para determinar su situación.

Como resultado del allanamiento fue detenida una mujer, dueña del local y secuestraron varios elementos de interés para la causa.

En el caso intervino el Fiscal Federal Juan José Baric y el Juzgado Federal a cargo deL Dr. Marcelo Piazza.

Fuente: Online-911