Polémica en Alemania por pago millonario a “topos” neonazis

Ese país destinó 20 millones de euros a espías infiltrados en grupos neonazis. El gobierno asegura que la inforamción es “es falsa y carece de fundamento”.
El supuesto pago de 20 millones de euros anuales a infiltrados de los servicios secretos alemanes en grupos extremistas desató hoy un debate sobre la eficacia de esa red de «topos» y sobre el monto que invierte el Estado para mantenerlos.

Los servicios de Inteligencia negaron esa cifra publicada hoy en un informe del diario «Bild». Un portavoz del organismo aseguró que la tabla de gastos aparecida en el diario «es falsa y carece de fundamento».
Bild» aseguró que el Estado alemán destinó en 2012 casi 20 millones de euros (26 millones de dólares) a la amplia red de infiltrados que Alemania mantiene en grupos extremistas, sobre todo de ultraderecha.

Esta cantidad se dividiría en 2,4 millones de euros en bonificaciones y sueldos, 1,8 millones de euros para gastos de oficina, 5,4 millones de euros para tecnología de espionaje y 4,3 millones de euros para cubrir gastos de viaje.

El portavoz de los servicios secretos rehusó dar a conocer las cifras verdaderas. «Son datos delicados que están siendo analizados por el Ministerio del Interior, el Bundestag y el Tribunal Federal de Cuentas», agregó el portavoz.

Los infiltrados reciben el dinero en efectivo en la mano presentando una factura y no necesitan rendir cuentas a nadie sobre sus ingresos, por ejemplo si solicitan la ayuda social alemana, según informó el propio gobierno alemán respondiendo al partido La Izquierda. «Los infiltrados están obligados a guardar silencio», agregaron en el escrito difundido desde el gobierno.

Petra Pau, de La Izquierda, criticó esa políltica y dudó de la efectividad de los infiltrados y topos. «Pagamos mucho dinero por muy poco uso», sostuvo.

Los nuevos datos publicados por «Bild» se suman a los aparecidos el domingo sobre el pago de 180.000 euros a un «topo» próximo a la célula neonazi Movimiento Clandestino Nacionalsocialista (NSU).

Se trata de la mayor suma pagada nunca hasta el momento a un informante de los servicios secretos. El neonazi informó durante 18 años del mundillo neonazi.

Su nombre fue encontrado en la libreta de direcciones de la terrorista de extrema derecha y miembro de la NSU Uwe Mundlos, acusada del asesinato de nueve inmigrantes turcos y griegos y de una policía entre 2000 y 2007.

Esta información hizo saltar de nuevo las alarmas en el Bundestag (Cámara Baja). El presidente de la Comisión de Control Parlamentaria, Thomas Oppermann, calificó la cantidad de los honorarios percibidos por el «topo» y la duración como «extremadamente problemáticos».
El escándalo en torno a la célula terrorista de extrema derecha de Alemania que salió a la luz en noviembre de 2011 abrió un debate en el país sobre la efectividad del espionaje alemán.

En febrero de 2012, el presidente de la Oficina Federal de Lucha contra la Criminalidad (BKA), Jörg Ziercke, informó de la destrucción de material recopilado por los servicios secretos alemanes sobre el grupo neonazi «Protección de la Patria Turingia» (TSH) entre 1997 y 2003, donde contaban con una red de informantes que fue disuelta cuando saltó toda la trama del NSU.

Esta información motivó una investigación sobre la posibilidad de que la célula NSU hubiera estado financiada con dinero de los servicios secretos a través de su red de informantes.

Fuente: Dpa.

Memorandum: el Gobierno pensó en hacer renunciar a Sabbatella

Martín Sabbatella pidió licencia como diputado cuando asumió en la AFSCA. Los números del oficialismo para hoy.
El kirchnerismo no sólo obligó a dos ministros provinciales a renunciar en forma temporal a sus cargos para aprobar el memorando de entendimiento con Irán. También evaluó hacer lo mismo con un funcionario nacional, clave para la confrontación por la ley de medios.
Según informan hoy Clarín y La Nación, la desesperación kirchnerista por juntar el quórum hizo que hasta llegara a analizar una eventual renuncia fugaz de Martín Sabbatella a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Sin embargo, finalmente esa posibilidad no se concretó. Sabbatella ingresó a la Cámara de Diputados compitiendo contra el Frente para la Victoria en 2009 y pidió licencia al ser nombrado en su cargo por Cristina, el año pasado. No renunció porque en su lugar debía asumir un opositor, Jorge Ceballos, del FAP.

Con la reasunción en sus bancas de dos diputados que habían interrumpido sus mandatos en las últimas semanas, el kirchnerismo en la Cámara baja se aseguró el quórum para iniciar la sesión de hoy, en la que se debatirá el acuerdo firmado con Irán sobre la investigación del atentado contra la AMIA.

Los sacrificados para este debate son Carlos Eliceche, que había pedido licencia en su banca y que el 8 de este mes asumió como ministro coordinador del gobierno de Chubut, y de la tucumana Beatriz Mirkin, que en enero presentó la renuncia a su banca y juró como ministra de Desarrollo Social del gobierno de José Alperovich, su cuñado.

Con esos diputados, el oficialismo superaría las 135 presencias (seis más que los 129 requeridos para el quórum), según los cálculos de las autoridades de la bancada que conduce Agustín Rossi. «Nos van a sobrar cinco o seis diputados, pero siempre hay algunos que se pueden enfermar o tener algún problema», explicaron en el bloque.

Como las presentaciones de licencia y de renuncia de Eliceche y Mirkin, respectivamente, se tratarían sólo el mes próximo, tras la reapertura de las sesiones ordinarias, los dos siguen siendo diputados. Por esa razón, el oficialismo resolvió que participen del debate de hoy. «Hay dos diputados que durante el receso se alejaron por distintos motivos. Si se convoca a sesiones extraordinarias, es lógico que participen, hasta que se hagan efectivos sus alejamientos», argumentó un diputado del Frente para la Victoria.

El único obstáculo era que Eliceche y Mirkin ya habían asumido como funcionarios provinciales, lo que les impedía ejercer de manera simultánea como diputados. Pero ayer se confirmó que, por indicación de Alperovich, la tucumana renunció al gobierno provincial y que Eliceche se aprestaba a hacer lo mismo en Chubut. «Estamos analizando la situación. Vamos a conversarlo con el gobernador y tomaremos una decisión», dijo Eliceche.

La decisión del oficialismo de apelar a un polémico recurso se da en un escenario en el que el kirchnerismo conserva la mayoría, pero con menos comodidad que el año pasado, tras los alejamientos de Facundo Moyano, Omar Plaini, Jorge Yoma y Blanca de Peralta.

Ante ello, en el oficialismo se evaluó la posibilidad, luego desechada, de hacer reasumir en su banca al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, diputado en uso de licencia.

La mayoría oficialista se compone de 112 diputados propios y de 23 aliados. En ese grupo están siete diputados del Frente Cívico de Santiago del Estero, cuatro de Nuevo Encuentro, tres del Movimiento Popular Neuquino, dos del PJ La Pampa y siete de otros distritos: María Fiore (Renovador de Salta), Walter Wayar (Frente Peronista Federal-Salta), Jorge Garramuño (Movimiento Popular Fueguino), Juan Forconi (Santa Fe en Movimiento), Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos), Mariana Veaute (Frente Cívico y Social-Catamarca) y Julio Ledesma (Corriente de Pensamiento Federal), grupo al que podría sumarse Mauricio Ibarra (Unión por San Juan).
Mdzol.com

La alegría de Reveco tras su triunfo

El mendocino retuvo su título de campeón mundial mosca de la AMB al vencer al local Masayuki Kuroda en fallo unámine.
El Cotón dijo que le quedaron las manos rotas después de la pelea ante el japonés Kuroda.

El mendocino Juan Carlos Reveco (30-1-0/ 16 ko) retuvo su título de campeón mundial mosca de la AMB al vencer en Japón al local Masayuki Kuroda (21-3-2/ 13ko) en fallo unámine.

El «Cotón», quien defendió con éxito por tercera vez su corona, fue amplio dominador de la pelea desde el comienzo y dejó muy en claro por qué es el campeón.

Desde el primer round se adueñó del centro del ring. Entraba y salía para castigar a su rival, que no encontraba cómo llegar al mendocino.

Reveco casi no tuvo contratiempos en la pelea, a pesar de una mano que recibió y le provocó un corte cerca de la ceja izquierda.

mdzol.com

Contra el acuerdo de precios

Los máximos dirigentes de la UIA mostraron poco optimismo sobre la efectividad del congelamiento de precios y deslizaron críticas por no incluir a empresarios alimenticios. Preocupación por la evolución de la economía.
El acuerdo de precios, las paritarias 2013 y el ritmo de la economía local fueron los tres temas centrales de la primera reunión de la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se realizó ayer. Los empresarios alimenticios se quejaron por no haber sido incluidos en la mesa de negociación con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. También plantearon su preocupación por el nivel de la actividad que no sería demasiado diferente al de 2012, según informó el diario Clarín.

El acuerdo de precios que implementó el Gobierno a principios de febrero fue uno de los temas que se llevó a la mesa de conversación. Mientras la mayoría planteó su escepticismo sobre este tipo de mecanismos para controlar la inflación, los empresarios vinculados a la actividad alimenticia se quejaron porque el acuerdo creado por el funcionario contempla a los supermercados pero deja afuera a los productores. “Vamos a acompañar el acuerdo en lo que podamos, pero nosotros no somos formadores de precios”, aclaró un dirigente del sector.

Si bien la mayoría de los convenios colectivos de la actividad fabril todavía no vencieron, en la UIA ya anticiparon que las negociaciones de este año no serán nada sencillas. Reclamaron abordar las paritarias en un marco coordinado que tome en cuente la inversión, el empleo, la productividad y la mejora del poder adquisitivo.

“Hoy el Mínimo No Imponible se discute en un lugar, la rentabilidad en otro, la inversión en otra mesa y está todo desarticulado”, se quejó un empresario durante el encuentro. Los empresarios también enmarcaron las negociaciones en un escenario de actividad económica que no parece ser muy diferente a la de 2012.

“Diferentes representantes de los sectores industriales manifestaron su preocupación por la dinámica de la actividad durante el 2013 y la dificultad de mantener los mercados externos con productos de alto valor agregado”, planteó la UIA en el comunicado oficial.

Moreno desde que comenzó el año hace hincapié en fomentar la competitividad de la economía. Los dirigentes y equipos técnicos de la UIA hace tiempo que trabajan y reclaman mayores políticas para poder fomentar la inserción de productos nacionales en el exterior. Incluso en la reunión de ayer se planteó el interrogante sobre qué pasará con el tipo de cambio oficial.

El congelamiento de precios llevó a que el Gobierno vuelve a planchar el ritmo de devaluación de la moneda y de esta manera la depreciación mensual pasó del 23% al 14% en poco más de un mes. “El escenario para exportar es complicado y se corre el riesgo de reprimarizar las exportaciones”, manifestó uno de los empresarios que pidió no ser nombrado.
lapoliticaonline.com

Corea del Norte tiene poder “para borrar a EEUU del planeta”

Este país declara que sus cohetes pueden alcanzar el territorio norteamericano. Advierte que es capaz de destrozar a Estados Unidos con sus misiles y armas nucleares.
“Si EEUU sigue intentando realizar una política hostil contra Corea del Norte, el país tiene suficiente poder para borrar a EEUU del planeta”, se dice en el artículo de la web Uriminzokkiri (‘Nuestra nación’ en coreano).

La información fue publicada por una agencia de noticias norcoreana. “EEUU no debe pensar que está a salvo porque está al otro lado del Océano Pacífico”, dice también.

El artículo no precisa las medidas que se podrían emprender, pero no es la primera vez que Pyongyang anuncia que puede derrotar a EEUU con su potencial militar.

En octubre del año pasado el país declaró que tenía misiles capaces de alcanzar el territorio estadounidense.

El anuncio fue considerado una mentira, pero en diciembre Pyongyang lanzó un cohete de largo alcance qué, según los analistas militares de Corea del Sur, es capaz de alcanzar objetivos a unos 10.000 kilómetros, incluso en el territorio de EEUU.

Pyongyang lleva un tiempo declarando que cualquier aumento de sanciones por parte de Occidente será visto como una declaración de guerra, mientras EEUU, Corea del Sur y Japón buscan implementar sanciones rigurosas contra el país comunista para castigarlo por el ensayo nuclear del 12 febrero y por incumplir las demandas de la comunidad internacional acerca de su programa nuclear.

Fuente: RT.

La Plata: murió el prefecto que fue baleado por la espalda en un incidente vial

El hecho ocurrió el domingo en Tolosa. La víctima conducía su auto cuando en una calle dos jóvenes obstruían con sus vehículos el paso. El hombre decidió pasar por un pequeño espacio, por lo que los agresores comenzaron a insultarlo. Cuando intentó ignorarlos ingresando a su casa, recibió el disparo por detrás.
Un agente de la Prefectura Naval murió tras agonizar desde el domingo último luego de recibir un disparo en la espalda mientras discutía con dos jóvenes que le cerraron el paso cuando circulaba en automóvil por la localidad de Tolosa, partido de La Plata, informaron fuentes policiales.

Se trata de Nelson Maidana, de 45 años, quien falleció en el hospital de Gonnet, donde estaba internado desde el domingo último.

Según determinaron los investigadores, ese día, Maidana circulaba en un automóvil junto a su madre y una hermana, cuyas identidades no fueron proporcionadas.

Al llegar a las calles 28 y 528, de Tolosa, el prefecto vio que dos jóvenes de alrededor de 20 años obstruían el paso de la calle, por motivos que se ignoran.

El prefecto les pidió que se corrieran y al no hacerlo resolvió pasar igual por un estrecho espacio que dejaban libres los jóvenes, logrando su cometido.

Maidana estacionó en la puerta de su casa, ubicada a pocos metros de ese cruce y de inmediato vio que los jóvenes lo habían seguido y lo insultaban, acusándolo de haberlos rozado con el automóvil al pasar junto a ellos.

El prefecto quiso ignorar a los jóvenes e ingresar a su vivienda, oportunidad en que recibió un balazo en la espalda.

Los agresores escaparon y hasta esta mañana continuaban prófugos, aunque ya estarían identificados.
911online.com

Tras el éxito, YPF colocará nuevos bonos

En la primera jornada, la petrolera colocó $100 millones de los bonos para lo que era su objetivo inicial. Ahora le sumará $ 200 millones más.
YPF cerró la primera de las jornadas de colocación del título minorista con un muy bien 10 felicitado. En idioma financiero, esto implica que logró colocar los $100 millones que se había propuesto para la emisión del bono minorista. El dato se desprende de, al menos, cuatro fuentes del sistema financiero que pidieron mantener su información en el anonimato, informa El Cronista.com

“Prácticamente podemos decir que el día cierra con los 100 millones de pesos colocados en el tramo minorista, lo que abre buenos pronósticos para el resto de la semana”, señaló el jefe de una mesa de dinero de un banco de capitales nacionales con acceso a algunos números de la colocación general. Como él, otros banqueros se mostraron satisfechos con la jornada.

El dato no es menor. Por un lado, en la city, sostienen que se confirma las expectativas generadas en el 2012, cuando la colocación del bono minorista registró una sobreoferta que habilitó una nueva emisión para 2013. Por otro, los casi $ 100 millones colocados ayer liberarán a partir de hoy una ampliación de la emisión por $ 200 millones más. Así, en los próximos días, y hasta el viernes, la petrolera buscará que los inversores más chicos le presten otros $ 200 millones a cambio de un 19% anual de tasa de interés.

Frente al éxito, la petrolera YPF anunció que sacará a subasta la semana próxima dos clases de obligaciones negociables (ON).

De acuerdo a los avisos de suscripción enviados a la Bolsa de Buenos Aires, ambas subastas, destinadas a inversores del mercado local, se realizarán el próximo 5 de marzo, informa Ambito.com

Por una parte, YPF colocará ON clase XIII, a tasa variable y con vencimiento en diciembre de 2018, por 100 millones de pesos (unos 20 millones de dólares), monto ampliable a 500 millones de pesos (100 millones de dólares).

Por otra parte, la petrolera subastará títulos de deuda clase XV, nominados en moneda estadounidense, a tasa fija y con vencimiento en 21 meses, por un monto de 100 millones de dólares, ampliable a 300 millones de dólares.

El anuncio de la compañía coincide con el inicio hoy del período de suscripción para pequeños inversores de los denominados «Bonos YPF», una colocación de ON por 100 millones de pesos (20 millones de dólares), ampliable a 300 millones de pesos (60 millones de dólares), con una tasa de rendimiento anual del 19 por ciento.

La mayor productora de hidrocarburos de Argentina aprobó en septiembre pasado un programa global de obligaciones negociables por 3.000 millones de dólares, dentro del cual se inscriben todas estas subastas.

YPF, que ha anunciado un plan de inversiones por unos 7.000 millones de dólares para 2013-2017, está bajo control del Estado argentino desde mayo pasado, después de que el Parlamento aprobara una ley para expropiar el 51 % de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12% en la petrolera.
mdzol.com

Acuerdo con Irán: el Kirchnerismo dispuesto a todo para lograr la aprobación de Diputados

El acuerdo con Irán tiene que salir a cualquier costo y el kirchnerismo está reciclando diputados de dónde puede, incluso recurriendo a los testimoniales que cumplen funciones en las distintas gobernaciones provinciales. Y en el marco de la búsqueda desesperada, se conoció la renuncia de María Eugenia Bielsa, diputada K por Santa Fé, quien se fue criticando al bloque y a su jefe de bancada «Agustín Rossi siempre prioriza sus intereses personales», sentenció.

El acuerdo con Irán es un desatino que el kirchnerismo pretende sacar a flote, aún en contra de Israel, la AMIA, la DAIA y para de los familiares de las víctimas del atentado (y parece que cosecha oposición incluso hacia dentro de las filas K). El Memorándum de Entendimiento entre la Argentina e Irán suma todos los cuestionamientos posible, aún a nivel internacional. No obstante, la batalla que se llevará en el Congreso promete incluir no pocas estrategias para burlar, una vez más, a lo reclama la opinión pública.

En el Senado la aprobación no costó demasiado, pero en Diputados la historia es otra y el jefe de bancada, Agustín Rossi, está intentando sacar votos de dónde se pueda o se consiga. Y la estrategia a la que está recurriendo a la de recurrir a miembros de la Cámara Baja quienes fueron candidatos testimoniales y que actualmente se encuentran con pedidos de licencia o sus renuncias no fueron tratadas. Por lo tanto, todos… sorpresivamente, se están acercando a Buenos Aires con el voto afirmativo.

No obstante, Rossi parece optimista y afirmó a la prensa que cuentan con los 129 Diputados y «un poquito más» para lograr el quórum y convertir en Ley el acuerdo. Por supuesto que no mencionó quienes serán los miembros del Frente para La Victoria que habilitarán al tratamiento en el pleno. Los juicios de valos al respecto del acuerdo se los guardó o no se explayó demasiado.

Pero, entre los resurgidos diputados K se encuentra la ministra de Desarrollo Social tucumana, Miriam Mirkin, quien renunció ayer a su cargo para reasumir su banca. Mientras que el ministro coordinador de Chubut, Carlos Eliceche, definirá su renuncia en las próximas horas, de acuerdo a las necesidades del bloque. «Estamos analizando la situación. Vamos a conversarlo con el Gobernador y con los compañeros de Gabinete y llegado el momento tomaremos una decisión», afirmó.

Y en medio de la búsqueda de votos, la santafesina María Eugenia Bielsa renunció a su banca criticando a Rossi y a su partido: «me siento parte del proyecto nacional, pero también creo que debemos apuntalarlo con las continuidades y la lealtad al gobierno nacional no se define desde la obsecuencia sino desde las ideas. Yo no estoy dispuesta a esterilizar mi acción política. Primero está la Patria, luego el movimiento y después los individuos y sus intereses», manifestó esta mañana en una conferencia de prensa.

«Siempre prioriza sus intereses personales, él recuerda la unidad al momento de armar las listas», advirtió Bielsa en referencia a Rossi

Ésta renuncia saca a relucir el malestar que se está generando hacia el interior del mismo kirchnerismo, en un momento de suma tensión. Es claro que las tácticas K no serán livianas ya que aprobar el memorándum es prioridad, y no se tolerarán disidencias. ¿Hasta dónde Rossi tiene la orden de llegar? veremos.

Boca visita al Barcelona con la necesidad de ganar

Ante el bajo rendimiento del equipo, el DT Carlos Bianchi decidió probar otra variante y dejó afuera a Somoza, Erviti y al uruguayo Silva.
El encuentro se disputará desde las 19.45 en la ciudad de Guayaquil.

Boca Juniors, urgido por un triunfo para maquillar el opaco inicio del ciclo del DT Carlos Bianchi, visitará hoy al Barcelona ecuatoriano en la ciudad de Guayaquil, en un partido clave para ambos y válido por la segunda fecha del Grupo 1 de la Copa Libertadores de América.

El encuentro se jugará a partir de las 19.45 en el estadio Isidro Romero del Barcelona, con capacidad para 60 mil personas y será arbitrado por el brasileño Leandro Vaduen.

La zona `copera` se completa con Nacional de Montevideo y Toluca de México, que ya jugaron su partido de la segunda fecha la semana pasada con triunfo del equipo uruguayo por 3-2 en el Distrito Federal.

Boca perdió en «La Bombonera» con Toluca (2-1) y luego hilvanó en el torneo local un insípido empate sin goles frente a Tigre y el sábado último cayó ante All Boys (2-0), en ambos casos como visitante y con actuaciones individuales flojas y un rendimiento colectivo mediocre.

Barcelona, en tanto, dirigido por el argentino Gustavo Costas y actual campeón del fútbol ecuatoriano, comenzó su incursión en la Libertadores con un empate como visitante de Nacional (2-2), y a nivel local marcha penúltimo luego de cinco fechas y viene de perder con Deportivo Quito por 1-0.

En Boca, los malos resultados generaron dudas y esas dudas cambios, y así Bianchi hará una vez más cirugía mayor con cinco variantes respecto de la formación que perdió en Floresta, mientras espera para el fin de semana el regreso de Juan Román Riquelme, en la cuarta fecha del torneo Final y como local de Unión de Santa Fe.

El `Virrey` le devolverá la titularidad al arquero Agustín Orión, recuperado de un golpe en el tobillo, y saldrá del equipo Oscar Ustari, de gran actuación, mientras que ingresarán en el mediocampo Pablo Ledesma, Cristian Erbes y Nicolás Colazo por Guillermo Fernández, Leandro Somoza y Walter Erviti.

Sin dudas, el cambio más significativo del equipo estará en el ataque, con el ingreso de Lucas Viatri por el ineficaz uruguayo Santiago Silva, quien ni siquiera viajó a Ecuador con la delegación `xeneize`.

La intención de Bianchi es dotar el mediocampo con futbolistas más apto para el juego externo y con buen manejo de pelota, y que además aporten experiencia a un equipo que hasta el momento se mostró inseguro y que siente mucho cuando lo atacan, sobre todo por el sector derecho que ocupan Emiliano Albín y Claudio Pérez.

Además, el ingreso de Viatri deja claro la disconformidad de Bianchi con el uruguayo Silva, luego de haber anunciado hace un mes poco después de asumir en Boca que pretendía recuperar la dupla que formó en Vélez con el `Burrito` Juan Manuel Martínez.

Barcelona, por su parte, intentará desnudar las flaquezas defensivas de Boca con el ariete argentino Ariel Nahuelpan y sobre todo con el fútbol que propone el rosarino Damián Díaz, cerebro, conductor y estratega, que no tuvo suerte cuando estuvo durante un año en el equipo `xeneize`.

Los ecuatorianos no tendrán al defensor José Luis Perlaza, expulsado ante Nacional, y en su lugar ingresará Víctor Valarezo, mientras que el delantero Michael Arroyo superó una molestia muscular y jugará el partido.

Para Boca un triunfo sería vital, ya que de no conseguirlo estará casi obligado a ganar los cuatro partidos restantes para ser uno de los dos clasificados del grupo a los octavos de final.
26noticias.com.ar

Los hermanos Bustos Fierro regresaron a Córdoba

Agustín y Joaquín regresaron al país tras dos años de tratamiento en los Estados Unidos.
Fueron sometidos a sendos trasplantes de médula y llegaron a su provincia con sus padres y sus dos hermanos.

Luego de casi dos años de tratamiento en los Estados Unidos, donde fueron sometidos a sendos trasplantes de médula, los hermanos Agustín y Joaquín Bustos Fierro regresaron este miércoles a su Córdoba natal.

Los hermanos, que padecen adrenoleucodistrofia, arribaron este miércoles por la mañana al aeropuerto provincial Ambrosio Taravella y allí fueron recibidos por numerosos familiares y amigos.

La adrenoleucodistrofia que los afecta es una enfermedad que ataca progresivamente el cerebro.

Agustín, de 16 años, y Joaquín, de 11, junto a padres y sus hermanos Matías (8) y Sofía (14), se trasladaron a EEUU en mayo de 2011.

El 27 de junio fue trasplantado Joaquín y algunos días después, Agustín.

Las cirugías se realizaron en el Hospital Universitario Amplatz de Minneapolis, en el estado de Minnesota.

Agustín tuvo problemas en la piel y Joaquín en los pulmones al sufrir ambos un cuadro denominado «rechazo contra el huésped», que ocurre cuando la médula trasplantada no reconoce el organismo.

Por ello, su tía, Andrea Bustos Fierro, quien confirmó a Télam la llegada aunque todavía no había tomado contacto con sus sobrinos, advirtió que «la lucha continúa» y aseguró que en eso «está comprometida toda la familia».

El control de los jóvenes pacientes y su evolución estará a cargo de profesionales cordobeses que han mantenido frecuentes contactos con sus colegas norteamericanos, de modo que están al
tanto de la evolución y el tratamiento aplicado luego de los trasplantes.
26noticias.com.ar

Nuevo local de Propuesta Peronista para Macri 2015

El vicepresidente 1º de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, presidió la inauguración de un nuevo local de Propuesta Peronista en el barrio de Pompeya, llevado a cabo por el diputado del bloque Pro, Daniel Lipovetzky.

Ritondo señaló que «el kirchnerismo hace daño en la actualidad, mucho daño. Por eso tenemos que ponerle un freno a través de la organización política, con mejor política, con más política. Porque ellos estarán equivocados, pero hacen política. Entonces a una política hegemónica y dañina la debemos suplantar con una política plural y federal, dialogando con todos y acordando con aquellos que coinciden con nosotros».

Y agregó «¿Qué Macri representa a una clase social y el peronismo a otra? Falso. El peronismo desde sus orígenes ha sido policlasista. Perón invitó a formar parte de su movimiento a socialistas y conservadores, a empresarios grandes y pequeños, a obreros e intelectuales. Sobran ejemplos».

«Quienes desde PROpuesta Peronista formamos parte del proyecto político de Mauricio Macri, no estamos afiliados al PRO. Pero nunca renunciamos a nuestra identidad política y nos alistamos en una estrategia de poder opuesta al kirchnerismo. ¿El partido de gobierno es el Justicialista o el Frente para la Victoria?», dijo.

Estuvieron presentes el Jefe de Gabinete, Horacio Rodriguez Larreta,los diputados del PRO, Roberto Quattromano, Jorge Garayalde, José Luis Acevedo, Daniel Presti y el titular de la comuna 9, Néstor Dinatale .

«Estamos convencidos del cambio que estamos llevando a acabo en la Ciudad de Buenos Aires. Nos ponen palos en la rueda como en el Parque Centenario y el Metrobus en la Avenida 9 de Julio, pero Mauricio Macri tiene muchas ganas de trabajar e ignora las peleas. Tenemos un gran equipo y debemos predicar con el ejemplo, ganando las calles, militando, mirando a los ojos a la gente, sumando gente para construir la alternativa Macri presidente 2015, que ya es una realidad», señaló Horacio Rodriguez Larreta.

Por su parte, Lipovetzky declaró «juntos debe encontrarnos a los argentinos de bien este momento crítico. Y cuanto más juntos debe encontrarnos a los peronistas, los que abrazamos la doctrina de la Justicia Social, la protección de los desposeídos, de los humildes, de los marginados. La justicia social no es un relato, es un trabajo cotidiano y constante, y la Justicia Social en esta Ciudad se encarna en cada medida del gobierno de Mauricio Macri».

Fiscal avaló constitucionalidad de la Ley de Medios

José María Medrano recomendó la confirmación del fallo del juez de primera instancia Horacio Alfonso.
Ahora será la Cámara Civil y Comercial Federal la que deba resolver sobre el planteo hecho por el Grupo Clarín.
El fiscal general José María Medrano avaló hoy mediante un dictamen la constitucionalidad de la ley de medios, y ahora será la Cámara Civil y Comercial Federal la que deba resolver sobre el planteo hecho por el Grupo Clarín y que mantiene en suspenso la aplicación de la norma.

Fuentes judiciales informaron que mediante un escrito, el fiscal dictaminó a favor de la constitucionalidad de la norma, de la cual el Grupo Clarín cuestionó varios artículos mediante un planteo que en primera instancia fue rechazado por el juez Horacio Alfonso.

Ahora, los jueces Francisco De las Carreras, Ricardo Guarinoni y María Susana Najurieta deberá resolver si confirma o no el fallo de primera instancia que decretó constitucional la ley, luego que fuesen cuestionados varios de sus artículos.

Principalmente, el grupo Clarín cuestiona los artículos referidos al límite de señales por medio que prevé la ley, y el plazo de un año que establece para que éstos desinviertan en caso de superar el límite.

El dictamen del fiscal constituye una opinión y la misma no es vinculante con lo que puedan resolver los camaristas en las próximas semanas, y en un expediente que supera ya los 15 cuerpos.

Luego del fallo de primera instancia, siguió vigente la medida cautelar que mantiene en suspenso la aplicación de la ley, e incluso la Corte Suprema de Justicia confirmó la extensión de la misma hasta tanto falle la Cámara Civil y Comercial Federal.

Pero a la par, la Corte Suprema de Justicia pidió a la Cámara que se pronuncie con rapidez, y estableció que la ley se aplicará una vez que éste Tribunal resuelva por la constitucionalidad, y más allá que las partes apelen.

Igualmente, el planteo llegará a la Corte Suprema por medio de un recurso extraordinario o «de queja» que interponga alguna de las partes, y será éste Tribunal el que tenga la última palabra.

En diciembre de 2012, el juez en lo Civil y Comercial Federal Alfonso falló a favor de la ley al rechazar el argumento del Grupo Clarín de que con la aplicación de la norma se menoscababa la libertad de expresión y que provocaba una pérdida de su patrimonio, al tiempo que recordó el magistrado que la misma fue sancionada constitucionalmente por el Congreso de la Nación.

100 latigazos a niña de 15 años violada por su padrastro

DERECHOS..¿HUMANOS?…Ocurrió en Islas Maldivias, donde la adolescente fue acusada después de que el marido de su madre fuera imputado de violarla.
El hombre mató a un bebé que tuvo con ella y lo enterró en su casa.
La menor también fue condenada a ocho meses de arresto en un centro de menores, y recibirá los latigazos cuando cumpla los 18 años.

Una niña de 15 años fue sentenciada en las Islas Maldivas, archipiélago ubicado en el Oceáno Indico, a 100 latigazos por mantener relaciones sexuales prematrimoniales tras ser violada por su padrastro.

La adolescente fue acusada el pasado junio después de que su padrastro fuera imputado por la policía de violar a la niña y matar a un bebé que había tenido con ella y que apareció enterrado en su casa en la isla de Feydhoo en el norte del país insular.

La menor también fue condenada a ocho meses de arresto en un centro de menores, y recibirá los latigazos cuando cumpla los 18 años, consignó la agencia de noticias EFE.

Las Islas Maldivas, un lugar considerado de destino turístico paradisíaco, están ubicadas en el Océano Índico, al sudoeste de Sri Lanka y la India, y conforman un archipiélago de unas 1400 islas de las cuales sólo 200 están habitadas.

El padrastro de la menor está acusado de abusos sexuales a menores, posesión de pornografía y asesinato premeditado, pero el juicio contra él todavía no se celebró.

En tanto la adolescente fue juzgada, en un claro caso de revictimización y crueldad inhumana, por mantener relaciones sexuales antes del matrimonio, un hecho que está considerado delito en la región.

No obstante, el gobierno maldivo expresó su rechazo a la sentencia.

«No estamos contentos con las sentencias de latigazos y estamos en contacto con el poder judicial para tratar de hacer las leyes más humanas», dijo Masood Ahmad, secretario de prensa del Gobierno del archipiélago.

Por su parte, Amnistía Internacional denunció el uso de los latigazos como una forma de castigo «cruel, inhumano y degradante».
26noticias.com.ar

A 24 años del Caracazo… y nunca se investigó cómo ocurrió

27F EN VENEZUELA.

Andrés Cañizález, profesor de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas), señaló que el gobierno bolivariano no tiene interés en que se conozca la verdad sobre los hechos del 27F (por el 27/02/1989), cuando sucedió el “Caracazo”. Cañizález destacó que no hay una sola persona condenada por esos hechos y no se ha establecido ninguna responsabilidad. En su opinión, cada año se hace una especie de representación mediática y se oculta la falta de justicia. Cañizález afirmó que hay un manejo interesado de la historia y el gobierno de Hugo Chávez tiene un doble discurso en materia de derechos humanos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó en la localidad Guarenas el 27/02/1989 y terminó 24 horas después en Caracas.

El nombre recuerda otro hecho violento ocurrido en Colombia, el 09/04/1948, el Bogotazo.

Según el gobierno de Pérez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales.

Sin embargo, estos números de víctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial.

“Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, según la página web del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic).

De hecho, algunos especularon entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro Ítalo del Valle Alliegro contaba poco más de 300.

Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 años después, ordenó al Estado venezolano indemnizar solamente a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.

Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado venezolano y en el año 2006, a través de su Ministerio de Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.

Pero nunca se investigó qué ocurrió con precisión.

Los hechos

Las protestas se iniciaron en Guarenas, a 15 km al este de Caracas, la mañana del 27/02/1989.

Las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

En 1988 ganó los comicios Carlos Andrés Pérez, quien ya había sido Presidente. Él obtuvo el 52,91% de los sufragios, hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos.

Con ese gran respaldo popular, Pérez buscó liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó «Paquete Económico».

Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

El 26/02/1989, el Ministerio de Energía y Minas anunció el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27/02, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.

Los saqueos y la violencia llegaron rápidamente a los barrios populares Catia, El Valle, Coche y Antímano, en Caracas.

Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos: al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, ocurrieron más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez más violentos.

Avellaneda: ¿Intento de robo o atropello y abandono?

Un joven que fue atropellado y abandonado está preso hace 30 días porque fue denunciado por tentativa de hurto al conductor que lo embistió.
Un joven de 19 años, que fue atropellado y abandonado en una calle de Avellaneda por el conductor del auto que lo embistió hace 30 días, permanece detenido desde esa misma fecha debido a que, 40 minutos después del hecho, fue denunciado por un tercero que asegura que el joven intentó robarle con un arma de fuego al automovilista.

Este confuso hecho mantiene en vilo a familiares y amigos del apresado, quienes aseguran que el chico es inocente y que es él quien es la víctima de este caso.

Según Claudio, el hermano del joven, él y su hermano venían caminando por la calle cuando, en el momento en el que el actualmente detenido se disponía a cruzar hacia la vereda de enfrente, un Fiat Duna rojo lo atropelló, llevándolo varios metros encima del capot. Según el testimonio de Claudio, el conductor del coche en un momento frenó y, cuando su hermano cayó por fin al piso, el automovilista se dio a la fuga.

El hecho fue registrado en parte por un video -difundido por la señal A24- en el que puede verse al joven encima del capot del automóvil en cuestión, y a otro joven que lo persigue por detrás, que sería Claudio -según su propio testimonio-.

Hasta aquí, todo indicaría que se trató de un caso atropello y abandono de persona. No obstante, el mismo cobró otro tono a raíz de una denuncia realizada por un tercero 40 minutos después del incidente, según la cual el conductor embistió al joven porque éste lo apuntó con un arma de fuego para robarle.

Tras ser realizada esta denuncia, efectivos de la policía bonaerense se acercaron al hospital donde el joven fue atendido y, diez minutos después de ser suturado, procedieron a detenerlo.

El caso se encuentra inmerso dentro de una fuerte polémica debido a que, a pesar de que no se encontró ningún arma en el lugar de los hechos y de que el acusado no tiene antecedentes penales ni policiales de ningún tipo, el joven está preso desde hace 30 días.

Según los abogados del chico -cuyos servicios están siendo costeados por los dueños de la heladería en la que el implicado trabaja en blanco desde hace años-, el joven debería salir en libertad ya que no se habrían encontrado pruebas suficientes en su contra.

Mientras tanto, el joven continúa detenido y su familia reclama que lo liberen y que se haga justicia.

diariopopular.com.ar

AMIA: El reto de Cristina a Rossi que definió las renuncias de Mirkin y Eliceche


Fue en comunicación telefónica, cuando el jefe de bloque le aseguró que tenía 134 pero contaba a varios monobloques y no encontraba a dos propios. La presidenta ordenó no tomar riesgos y fue así como Mirkin y Eliceche renunciaron a sus cargos en Tucumán y en Chubut. Las polémicas licencias retroactivas.
La presión de los líderes de la oposición en Diputados para evitar el quórum en la sesión que tratará el memorándum con Irán logró al menos enfurecer a Cristina Kirchner.

Es que la presidenta estalló cuando supo que, tal como había adelantado LPO, Agustín Rossi contaba con 134 diputados para dar el quórum, cinco más que lo necesario, pero entre ellos sumaba a varios monobloques de difícil confianza.

Según pudo saber LPO, a los gritos, el lunes por la noche Cristina le dijo a Rossi que para no correr riesgos sumara a los dos diputados que habían asumido cargos en sus provincias.

Se trata de la tucumana Miriam Mirkin y el chubutense Carlos Eliceche. La primera es ministra de Desarrollo Social y para eso presentó su renuncia como diputado mientras que la situación del diputado es más compleja: para asumir como jefe de Gabinete pidió licencia sin goce de sueldo. No le darán ese beneficio.

El dibujo de urgencia será extenderles una licencia hasta mañana mismo que habilite sus labores hasta ahora y les permitan sentarse en sus bancas.

“Se podía llegar sin ellos. Pero había dos diputados que no aparecían”, señalaron en el bloque. Serían dos de la provincia de Buenos Aires y una de las sospechadas es Mabel Müller, la ex duhaldista que reporta al Gobierno hace años.

Müller sorprendió en el plenario de la comisión al decirle algunas palabras a Andrés “El Cuervo” Larroque, en aparente desacuerdo en que le haya dicho “atorranta” a la diputada del PRO Laura Alonso.

“No va a haber votos en contra ni disidencias. El número estaba sin Mirkin y Eliceche, pero tuvimos que cambiar la estrategia porque la oposición había presionado mucho a quienes van a acompañarnos. Los nuestros están todos acá y votan con nosotros”, garantizó a LPO un diputado al tanto de las negociaciones.

Mirkin presentó su renuncia a la banca en enero y asumió como ministra de Desarrollo Social de Tucumán. La Cámara no se la aceptará y la recibirá en su banca. El caso de Eliceche es más complejo: pidió una licencia con goce de sueldo y juró como jefe de Gabinete de Chubut.

Como la Cámara debía tratar su período por las extraordinarias lo hará pero sólo hasta el 27, para luego darle la licencia definitiva en marzo. Para ambos se abre una grieta legal: la ley de ética pública impide ejercer dos cargos en simultáneo y es por eso que la oposición de Chubut ya advirtió que objetará la firma de Eliceche este mes.

En el bloque ya confirmaron hoy que los 109 propios arribados a Capital Federal que mañana estarán temprano en el palacio. Se suman los siete santiagueños, los tres neuquinos, los cuatro de Nuevo Encuentro y los dos pampeanos.

Con las dos reincorporaciones sólo harían falta cuatro para el quórum, que pueden conseguirse con el salteño Walter Wayar (Frente Peronista Federal), el sindicalista Rubén Ledesma, el santafesino Juan Carlos Forconi y el fueguino Jorge Garramuño. Se agregaría María Cristina Fiore Viñuales (Renovador de Salta) y algunos todavía confían en la catamarqueña Mariana Vaute, ex del Frente Cívico y Social.

No hallado por la oposición, el salteño Alfredo Olmedo, aliado a Macri y rival de Urtubey en 2011, confirmó que dará quórum y hasta presentó un proyecto que propone prohibirle la palabra al diputado que no ingresa al recinto antes de que suene la campanita.

“A nosotros nos pagan por ir a trabajar y como cualquier trabajador, la inasistencia al lugar de trabajo tiene sus consecuencias”, argumentó.

Aun así, los diputados decisivos tampoco le dieron las certezas a Rossi que le permitieran dejar tranquila a Cristina y no dejar a dos gabinetes provinciales incompletos por un día.
lapoliticaonline.com

La Fragata Libertad llega «en secreto» al Puerto de Buenos Aires


La Fragata Libertad arriba el 28/02 al Puerto de Buenos Aires a las 8 de la mañana, según fuentes de la Armada, el buque escuela llegará en secreto y solo se dio aviso a pocos clubes náuticos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-La controversia que generó la Fragata Libertad, pareciera haber llegado a su fin.Después del acto y la parafernalia desplegada por el gobierno el pasado 09/01, para recibirle después de haber estado 78 días retenida en Ghana y liberada posteriormente por una resolución del Tribunal del Mar.

La Fragata Libertad arribó a la terminal portuaria de Mar del Plata, tras permanecer en el puerto de Tema, Ghana, donde fue retenida por la justicia de Ghana a raíz de una demanda impulsada por los fondos buitre.

El día 09/02, más de 200 mil argentinos vivieron una jornada de fiesta en la costa marplatense, en la que se agolparon para saludar la llegada del buque escuela.

Con muchas controversias, también por el desarrollo que tuvo el acto y por la ignorancia que el Gobierno tuvo con los familiares de los tripulantes, sobre todo con aquellos del interior del país.

Después de ser el centro de todos los comentarios políticos y de la controversia Fragata llega al puerto de Buenos Aires.

El jueves 28/02, a las ocho de la mañana llega el buque escuela ARA Fragata Libertad.

El arribo de la nave se lleva adelante en estricta reserva, según fuentes de la Armada.

La llegada solamente fue informada a pocos clubes náuticos para recibirla.

Las fuentes aseguran que no está previsto ningún acto oficial, pero la noticia se fue corriendo como reguero de pólvora, desde diferentes sectores preparan una recibida extraoficial, ya que no hay bienvenida prevista, siendo que Buenos Aires es el puerto natural de la Fragata y hace ocho meses que no está aquí.

La historia de la Fragata Libertad se remonta al 13 de noviembre de 1953, cuando fue autorizada su construcción en el Astillero Río Santiago de Ensenada.

Tres años más tarde, ya bajo el gobierno de facto de Aramburu, fue bautizada con el nombre de ‘Libertad’.

El buque escuela nació para reemplazar a la Fragata Sarmiento en sus viajes de instrucción para los cadetes y se incorporó finalmente a la Armada el 28 de mayo de 1963.

El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto presidencial número 727 del 30 de mayo del 2001 nombró a la fragata nave embajadora de la República.

Duro documento de EE.UU. sobre el país

Advierte que el cepo cambiario, el Indec y la inseguridad jurídica ahuyentan las inversiones.
WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos advirtió en un documento sobre el «desánimo» que provocaron en el clima de inversión en la Argentina decisiones de la presidenta Cristina Kirchner.

Identifica, entre ellas, el control de cambios y la escasa calidad de sus estadísticas , a la vez que señala la situación de «incertidumbre contractual y regulatoria», lo que, dice, convierte en un «desafío» la decisión de hacer negocios en el país, sobre todo para aquellos empresarios norteamericanos que aún no están en el mercado. El documento recuerda que el gobierno argentino decidió varias nacionalizaciones en tres años, y se detiene en el caso de YPF.

Señala que la operación «fue ampliamente criticada» en el exterior y que, al día de hoy, la española Repsol «no fue compensada por sus pérdidas» y que las posibilidades de un acuerdo al respecto «son inciertas».

Recuerda también que el país «no actuó de buena fe» al ignorar fallos en su contra del tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) y que por eso se le suspendieron beneficios arancelarios, sin que nada de ello haya alterado su «incumplimiento».

En otro orden, y sin identificarlo bajo el nombre de «blue», el informe advierte sobre la existencia de un «mercado informal» de divisas , producto del control impuesto por el Gobierno, y señala que allí la cotización de la moneda norteamericana es «un cincuenta por ciento» más alta que la oficial.

De más de diez páginas, el diagnóstico forma parte del habitual informe que realiza el Departamento de Estado como herramienta de apoyo para la expansión de empresas norteamericanas por el mundo.

Titulado «Informe sobre el clima de inversión», se realiza con la idea del gobierno norteamericano de que los empresarios del país tengan «la información adecuada para tomar decisiones sobre inversiones en el exterior» y «medir riesgos».

El documento, que defiende la inversión extranjera como «elemento vital» para el crecimiento de la economía global, incluye en esta edición a 75 países, entre los que figura la Argentina.

La publicación del informe no tiene relación con la expectativa generada por la instancia judicial que se ventila por estas horas para la Argentina en los tribunales de Nueva York (ver aparte).

Sin abundar en la oportunidad de lo que hoy ocurrirá, sí constata que quienes no aceptaron los canjes de 2005 y de 2010 «continúan presionando al país en los tribunales para determinar el monto de lo que se les debe más intereses.»

En los tramos iniciales, el informe evalúa especialmente tanto el nivel de apertura como las restricciones para la operatoria del capital extranjero.

Menciona al respecto que «si bien» la Argentina cuenta con 500 empresas norteamericanas que emplean a más de 155.000 nacionales, recientes medidas del Gobierno «desalentaron» el clima de inversión y lo volvieron «desafiante», sobre todo para quienes quieran aventurarse a entrar en el país.

Reconoce que el Gobierno «expresa el deseo» de que aumente la inversión extranjera, pero apunta que, pese a ello, «recurrentes inquietudes sobre la estabilidad de los derechos contractuales, así como la incertidumbre regulatoria, disminuyen» el atractivo de posibles inversiones en algunos sectores.

En la misma línea menciona medidas tendientes a limitar la posibilidad de girar ganancias fuera del país, lo que ha llevado a «varias compañías»-a las que no identifica- a preguntarse si deben colocar su dinero en un país donde luego «no puedan» acceder a él.

En la misma línea, describe cómo «el control de cambios» demora el acceso a insumos, lo que, sumado a regulaciones para su importación, se vuelve en un quebradero de cabeza, de final «impredecible».

Dedica otro apartado a reseñar la «ausencia de estadísticas confiables», especialmente en lo que refiere a costo de vida. Recuerda que el país fue sancionado recientemente por ello por el FMI y advierte que incluso las mediciones privadas se vuelven difíciles ante la persecución de la que pueden ser objeto quienes las realizan.

El informe habla sobre la preocupación por la corrupción y falta de transparencia, y la existencia de piquetes, «a veces, violentos».
lanacion.com

“Creo que fui mejor que Messi”

ROMA, Italia.- Diego Maradona acusó ayer a su ex representante Guillermo Coppola, entre otros, por la deuda de 30 millones de euros que le reclama el fisco de Italia, al tiempo que le pidió a la Justicia poder caminar libre por dicho país y repitió por enésima vez que fue mejor que Lionel Messi.

“Quiero volver a Italia con mi nieto y que vea Nápoles. Quiero que él sepa lo que hizo su abuelo y que no es recordado como un evasor fiscal. Quiero creer en la Justicia. Quiero poder caminar libre por Italia y por Nápoles”, afirmó Maradona en un conferencia de prensa que brindó ayer en la ciudad napolitana.

El ex futbolista, que no visitaba la ciudad desde 2009, dejó en claro que aún sigue siendo el máximo ídolo de los tifosis, ya que mientras él hablaba con los periodistas en la entrada del hotel, unos 300 aficionados napolitanos coreaban su nombre.

“Quiero decir que llevo el aire de Nápoles en el cuerpo. Desde hace mucho tiempo tengo ganas de venir aquí, pero alguien no me deja. Todos en este asunto, Coppola, Franchi, Ferlaino o Gallo, se ocuparon de mi contrato y son libres”, afirmó el Diez.

Y agregó: “Yo sólo salía al campo, pero ahora cada vez que vengo a Italia llega la policía financiera y me incauta un reloj o unos pendientes. ¿Por qué tengo que pagar yo y ellos no?”.

El ex astro se defendió acusando que quienes se ocupaban de los asuntos fiscales eran sus ex representantes Guillermo Coppola y Marcos Franchi y los ex presidentes de Napoli Corrado Ferlaino y Ellenio Gallo.

El fisco le reclama a Maradona 30 millones de euros por la falta de pago de impuestos entre 1985 y 1990, cuando el argentino jugaba en Napoli, una deuda que en principio era de 13.000 millones de liras y que aumentó por los intereses en la demora de pago.

En otro tramo de la conferencia, el ex futbolista habló de la eterna comparación con Lionel Messi y de su sueño de ser el entrenador de Napoli, pero aclaró que ahora “hay que dejar tranquilo al técnico Walter Mazzarri”.

“Espero que Messi le dé a la Argentina el Mundial, pero no será fácil porque lo conocen. En el último partido, Milan le construyó una jaula. Para mí es un gran chico, pero yo creo que fui el mejor”, subrayó.

Por último, Maradona también alabó las condiciones del delantero uruguayo Edinson Cavani y afirmó que le hubiera encantado jugar con él y poder ayudarlo a hacer goles como lo hacía con el brasileño Careca.
eldia.com

Un Pratto muy caliente

Sobre la hora, con un gol de Lucas, Vélez se trajo tres puntos de oro de Montevideo: le cortaron el invicto a los uruguayos.
Jonathan Copete se escapó por el sector izquierdo y, hábil y buen compañero, miró hacia adentro y vio cómo Lucas Pratto ingresaba tocando pito. La pelota le llegó al pie y, de una, le perforó el arco a Enrique Bologna. Uno a cero de Vélez sobre Peñarol, en Montevideo. Un Pratto caliente, un triunfazo por el Grupo 4: le cortó el invicto al Carbonero, que acumulaba dos victorias. Los de Liniers habían perdido en la fecha anterior contra Emelec, en Ecuador.

Con los tres puntos, Vélez cosecha seis unidades y alcanza el primer puesto de Peñarol. Emelec puede sumarse al lote de punteros si vence a Deportes Iquique, pero esa es otra historia: el Fortín ya escribió la suya en el Centenario, en ese estadio donde los equipos se reciben de ganadores. Los de Gareca mandaron un mensaje desde Uruguay, sin dudas.

“Fue un partido duro, sabíamos que iba a darse así. La Copa es brava y más en escenarios como el Centenario. Nos viene bien para fortalecer nuestro ánimo. Ellos apretaron muchísimo el primer tiempo, pero en la segunda parte hicimos un partido bárbaro”, declaró Federico Insúa, uno de los mejores.
larazon.com.ar

LE ROBAN 90 MIL PESOS CUANDO CIRCULABA POR RUTA 2

Un empleado de una empresa de Chascomús fue asaltado por delincuentes que le robaron 90 mil pesos cuando circulaba por ruta 2, a la altura del cruce Etcheverry.

El hecho ocurrió el lunes último a la noche, cuando el empleado se trasladaba en una camioneta Partner por la ruta 2, rumbo a La Plata. A la altura del cruce Etcheverry, un vehículo con varios hombres a bordo interceptó la camioneta del empleado.

Los delincuentes descendieron y encañoñaron al hombre, ascendiendo a su rodado y obligándolo a conducir por varios kilómetros. Al llegar al kilómetro 43 de la ruta 2, los delincuentes descendieron de la camioneta tras apoderarse de 90 mil pesos que llevaba el empleado y le efectuaron un disparo que impactó en uno de sus brazos.
Télam

EL VICEPRESIDENTE SE SUMÓ A ÚLTIMO MOMENTO A LA TRAVESÍA A NUEVA YORK, JUNTO A LORENZINO


Cristina hizo viajar a Boudou a los EE.UU. ante el fallo decisivo en la pelea con fondos buitre.

Participará de la audiencia contra el fondo NML Capital junto al resto de la comitiva argentina. El país propone reabrir el canje, pero los demandantes quieren cobrar el 100% .

El vicepresidente Amado Boudou viajó sorpresivamente a Nueva York para participar de la audiencia que el país mantendrá hoy en los tribunales de esa ciudad con el fondo NML Capital, que reclama cobrar sus bonos en default por u$s 1.330 millones.

Boudou se sumó a último momento al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y al secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, que serán de la partida hoy a las 14 (las 16 de Buenos Aires). La Argentina marca así la trascendencia que le da a la audiencia, en la que solo bastaba que esté representada por los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. El país y el fondo buitre de Paul Singer tendrán 15 minutos cada uno para exponer, por intermedio de sus letrados. La voz oficial por la Argentina la llevará el abogado Johnattan Blackman.

El vicepresidente y el ministro viajaron por indicación de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de dar una señal política al tribunal y, a la vez, demostrar confianza. El Gobierno apuesta a una sentencia favorable, que obligue al país a reabrir el canje de deuda en los términos de la reestructuración de 2010.

Pero esa sensación no es unánime. Los inversores se movieron con cautela en las últimas semanas y evitaron los bonos en dólares, ya que una sentencia desfavorable implicaría dejar al país cerca del default técnico y desataría potenciales juicios por hasta u$s 43.000 millones, según en la visión oficial.

La Corte de Apelaciones ya falló, el 26 de octubre pasado, a favor del fondo NML Capital y avaló su interpretación de la cláusula de pari passu (igualdad en el tratamiento a los acreedores que aceptaron el canje y aquellos que no) contenida en los bonos en default. El fondo de la firma de inversiones Elliot denunció que esa cláusula de tratamiento igualitario no se estaba cumpliendo porque la Argentina pagaba regularmente vencimientos de deuda reestructurada, pero no sus títulos. El tribunal pidió a Griesa que delimitara cuánto y cómo debía pagar el país. Griesa ordenó depositar el 100% de la sentencia
– See more at: http://www.cronista.com/economiapolitica/Cristina-hizo-viajar-a-Boudou-a-los-EE.UU.-ante-el-fallo-decisivo-en-la-pelea-con-fondos-buitre-20130227-0085.html#sthash.i2DU6FEc.dpuf

cronista.com

Tras acuerdo con docentes, comenzaron las clases en Ciudad

Unos 400 mil alumnos vuelven a las aulas porteñas
Luego que el plenario de delegados de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) resolviera aceptar la propuesta salarial de un incremento del 26% promedio a pagar en marzo y julio, comenzaron hoy las clases en la Ciudad de Buenos Aires.

El ciclo lectivo fue inaugurado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la escuela República Islámica de Pakistán, avenida Lisandro de la Torre 550, del barrio de Liniers.

Las clases arrancan tanto en el nivel inicial como en el primario, con un total de 400 mil chicos en las escuelas.

ambito.com

Benedicto XVI, un Papa enfermo y abrumado que se retira para orar

CIUDAD DEL VATICANO — El papa Benedicto XVI, que este miércoles hace su última aparición pública antes de su renuncia definitiva el jueves para dedicarse a la «oración y a la meditación», será recordado por su decisión sin precedentes en la historia reciente de la Iglesia, tras su corto pontificado, jalonado por los escándalos.
El primer papa alemán de la era moderna, Joseph Ratzinger, de 85 años, sustituyó en 2005, a los 78 años, a Juan Pablo II, uno de los pontífices más carismáticos de la historia.
El papado de Ratzinger, quien presidió con mano dura la célebre Congregación para la Doctrina de la Fe, el exSanto Oficio de la Inquisición, ha estado marcado por la petición de perdón por décadas de abusos sexuales de religiosos católicos contra menores en muchos países y ha optado por la «tolerancia cero» contra los curas pedófilos.
Su estilo reservado y enfermizo contrasta con los imponentes trajes litúrgicos antiguos rescatados de los museos vaticanos y el espectacular anillo del Pescador que luce.
Al final de su misión de ocho años al frente de una Iglesia, con 1.200 millones de fieles, tuvo que encarar el escándalo del ‘Vatileaks’, como se conoce la filtración en 2012 de documentos confidenciales a la prensa italiana.
El caso llegó a poner en entredicho incluso su liderazgo como guía de la Iglesia y puso de manifiesto las intrigas y divisiones que sacuden la Curia Romana.
Según la prensa italiana, un informe secreto elaborado por tres cardenales escogidos por el Papa, «enfermo y sin fuerzas» para investigar el caso, terminó por convencerlo de que se necesita a alguien joven, fuerte y enérgico para hacer limpieza en la milenaria institución, lo que sin duda ha pesado en su decisión de dejar el Trono de Pedro.
Sacerdote desde 1951, Ratzinger pasó la mayoría de su vida dentro de los palacios vaticanos, por lo que su experiencia pastoral fue muy corta, de 1977 a 1981 en Múnich, Alemania.
Nacido el 16 de abril de 1927 en Marktl am Inn, en la diócesis de Passau, en Baviera, Ratzinger fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1951, nombrado arzobispo de Múnich en marzo de 1977 y proclamado cardenal el 27 de junio de 1977 por el papa Pablo VI.
El Papa creció en el seno de una familia bávara muy católica y patriótica. Su padre era gendarme de policía.
En 1943, con 16 años, fue incorporado, al igual que todos los demás seminaristas de su clase, como auxiliar de la defensa antiaérea nazi y en septiembre de 1944, cuando tenía la edad requerida, tuvo que ingresar al ejército. En varias ocasiones, como cardenal y como pontífice, denunció «la inhumanidad» del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, disipando así toda sospecha de complicidad.
— Un teólogo prestigioso —
Después del conflicto, a comienzos de la década de los 50, Ratzinger comenzó a enseñar teología en el Instituto Superior de Fresssing y se convirtió en brillante profesor de numerosas universidades alemanas, entre ellas las de Bonn, Münster y Ratisbona.
Participó como consejero en las labores del Concilio Vaticano II (1962-1965), que modernizaron y renovaron la Iglesia, una experiencia que lo marcó.
En el marco de las luchas dentro de la fe católica, Ratzinger se opuso con vigor a la ‘Teología de la Liberación’ y, desde el trono de Pedro, lanzó una ofensiva mundial contra el aborto, la eutanasia y la legalización de las uniones homosexuales.
El segundo Papa extranjero en más de cuatro siglos, elegido pontífice el 19 de abril del 2005, tras un Cónclave que duró menos de 24 horas, autorizó la misa en latín (en septiembre del 2007) y levantó en 2009 la excomunión a cuatro obispos integristas del movimiento ultraconservador de Marcel Lefebvre, entre ellos el británico Richard Williamson, quien negaba la existencia del Holocausto nazi, lo que desató la ira de la comunidad judía.
Entre 2007 y 2012, publicó tres libros sobre la vida de Jesús, a partir de los datos fundamentales ofrecidos en los Evangelios y en otros escritos del Nuevo Testamento. En ellos reflexiona sobre la figura de Jesucristo en calidad de teólogo, un imponente ejercicio intelectual, que además fue un éxito internacional de ventas.
El Papa número 265 de la historia de la Iglesia visitó, en sus casi ocho años de pontificado, una veintena de países, entre ellos España, en tres ocasiones, así como Brasil, México y Cuba.

Por Kelly Velásquez (AFP)

Schiavi apuntó al maquinista y dijo que «todos los mecanismos del Estado funcionaron”

El secretario de Transporte durante la tragedia rompió el silencio. Dijo que los frenos del tren andaban bien y reconoció que sus declaraciones sobre el accidente “no fueron buenas”. Y afirmó: «Yo me hago cargo de mí, no de Jaime».

Diez mujeres lastimadas en el Sarmiento por un fogonazo y estampida
“La Presidenta se escondió bajo un felpudo”
Lorenzetti pidió crear un régimen procesal especial para las tragedias
La Corte advirtió sobre el avance del Gobierno contra la Justicia
La comunidad judía marcha al Congreso para rechazar el acuerdo

El secretario de Transporte del Gobierno kirchnerista durante la tragedia de Once rompió hoy el silencio y reconoció que sus declaraciones sobre el accidente “no fueron buenas, di la cara el día siguiente porque me sentía obligado a hablar”.

Juan Pablo Schiavi habló en el programa de radio Guetap y dijo que “hay una necesidad de buscar responsables y yo no voy a escapar de mi responsabilidad».

Pero apuntó al maquinista y deslindó responsabilidades oficiales al decir que todos los mecanismos del Estado funcionaron”.

«¿Cuáles son las herramientas que uno tiene desde el Estado? Uno hace lo que puede en función de un sistema de normas. Si tengo un presupuesto de $10, no tengo un presupuesto de $300 para modificar un sistema de devastación», explicó a modo de defensa el ex funcionario.

Y la emprendió contra el maquinista Marcos Córdoba al decir que en la causa consta que «la capacidad de frenado era normal, los frenos estaban operativos, incluso el freno de guarda estaba, también los compresores estaban operativos pese a que faltaban dos, uno roto y otro que no estaba».

Por FM Vorterix, indicó que “salí a dar la cara el día de la tragedia porque me parecía e hice declaraciones no muy buenas».

Expresó que «yo quería ir a juicio oral para poder encontrar la verdad» y definió sobre el hecho que dejó un saldo de 51 muertos y más de 700 heridos que «descarrilamiento culposo técnicamente es estrago culposo. Ahí hay que diferenciar accidente de la otra causa».

Schiavi reconoció que «me cuesta conseguir trabajo» y se diferenció de su antecesor en el cargo: «Yo me hago cargo de mí, no de (Ricardo) Jaime» aunque señaló que «no me arrepiento de haber asumido el cargo en esas condiciones».

Dijo que «no voy a hablar de Randazzo» (quien dijo que no se había hecho nada antes de su gestión) pero aseveró que “los ferrocarriles no se resuelven ni en 7 meses ni en 2 años».
clarin.com

Former NBA ‘bad boy’ Rodman arrives in North Korea

Retired US basketball player Dennis Rodman arrived in North Korea to film a television documentary with representatives of the Harlem Globetrotters celebrity team, North Korean state television reported.
Rodman, now 51 years old, won five NBA championships in his prime, achieving a mix of fame and notoriety for his on- and off-court antics.
Thirty-year-old North Korean leader Kim Jong-un, who has launched two long-range rockets and carried out a nuclear weapons test during just over a year in power, is reported to be an avid NBA fan and had pictures taken with players from the Chicago Bulls and Los Angeles Lakers during his school days in Switzerland.
Rodman, who sports trademark tattoos and piercings, played for the Bulls. The trip to Pyongyang was organized by a New York-based television production company, VICE.
«I think most of guys are first time here so hopefully everything is OK and hopefully kids have a good time for the game,» Rodman, sporting a baseball cap and sunglasses, told North Korea’s KCNA.
VICE, which has previously worked in North Korea, said the week-long trip would include running a basketball camp for North Korean children and engaging in community-based games.
The company hinted that Kim may attend one of its events, but that could not be independently verified.
Its North Korean footage with Rodman will be distributed on HBO in April.
U.S. citizens do not require clearance to visit North Korea, and Google Inc. Executive Chairman Eric Schmidt visited in January.
The United States is leading a drive in the United Nations to have stricter sanctions imposed on North Korea following its nuclear test two weeks ago.
The third member of the Kim family to rule North Korea, an isolated and impoverished state that has about 200,000 political prisoners in labor camps and where a third of children are malnourished, has a penchant for American culture.
On coming to office, he staged a spectacular featuring a host of Disney characters. He has also been pictured at theme parks, in sharp contrast with his father’s austere appearances.
There has been a variety of attempts at sports diplomacy with North Korea, ranging from wrestling to judo and basketball.
None appears to have fared any better than the regular kind of diplomacy in preventing North Korea from pushing towards the acquisition of nuclear weapons.
As Rodman and his colleagues arrived, North Korean state news agency KCNA issued yet another challenge to the United States, saying it had no choice but to respond to what it called U.S. «provocations» over sanctions with «military muscle».
buenosairesherald.com

Court grants definite acquittal for Lucila Frend over roommate’s murder

Lucila Frend, who was judged for the crime of her roommate Solange Grabbenheimer in 2007, was definitely acquitted by Buenos Aires province Cassation Court, judicial sources reported.
The decision rules out the petition of General Attorney Carlos Altuve to sentence the accused to life in prison.
Solange Grabenheimer was killed on January 10, 2007, at the house she shared with Frend located in the locality of Florida, Buenos Aires province. The accussed could not be found guilty as the perpetrator of the murder.
That day, Frend -according to her declarations- had left the house at 7:30am and returned at night with Solange’s boyfriend, and found the dead body of the victim.
buenosairesherald.com

Rossi admits lawmakers with leave of absence could help muster quorum

FPV lawmaker Agustín Rossi.
As the time to debate the Argentina-Iran accord on the floor of the Lower House, the Victory Front party is looking to muster quorum in any way possible in order to pass the bill that authorizes the creation of a bilateral “Truth Commission” in order to investigate the 1994 AMIA bombing.
Some Kirchnerite lawmakers are even considering the possibility of forcing several lawmakers with a leave of absence to resign their current positions and make them return to their seats.
Such move was confirmed by the head of the Victory Front caucus in the Lower House, Agustín Rossi, who admitted it was “a possibility.” On a radio interview, the Santa Fe senator explained that “in a session in which we need every lawmaker to be present, we are going to do everything in our power.”
Specifically, he could be talking about Chubut’s Cabinet Chief Carlos Eliceche and Tucuman’s Social Development minister Beatriz Mirkin. Both of them elected lawmakers, requested a leave of absence from their seats to become Government officials in their own provinces.
Their licenses have not been approved by the Lower House yet, for which technically, they are able to resign to their posts and attend tomorrow’s session.
For now, there are 109 Kirchnerite lawmakers willing to vote in favour of the memo, as well as 25 lawmakers from other parties.
129 lawmakers are needed in order to muster quorum.
buenosairesherald.com

Pratto leads Vélez’s victory over Peñarol

Argentinian Velez Sarsfield»s Lucas Pratto (R) vies for the ball with Uruguayan Penarol»s Marcel Novick.
Vélez Sársfield defeated Uruguayan Peñarol by 1-0 in the match for the Group 4 of the Libertadores Cup.
Lucas Pratto netted the only goal of the match by the end of the second half of the game held at the Centenario Stadium in Montevideo.
buenosairesherald.com

Powerful cyclone bears down on Australia’s top iron ore port

Cyclone Rusty closing in on the northwestern coast of Western Australia.
A powerful cyclone headed for Australia’s Port Hedland, which handles a fifth of the world’s seaborne-traded iron ore, stalled off the coast but was set to make landfall later on Wednesday with destructive winds and flooding.
Cyclone Rusty is expected to reach Australia’s northwest coast by Wednesday evening and has already closed the three main iron ore ports in the Pilbara region, the world’s largest source of iron ore.
Rusty could strengthen to a category four storm — on a scale of one-to five — by the time it reaches the port, according to the Bureau of Meteorology. The bureau predicts the storm will come ashore just to the east of Port Hedland.
BHP Billiton , Fortescue Metals Group and Atlas Iron are forecast to ship more than 275 million tonnes of iron ore this year, or 750,000 tonnes per day, through Port Hedland.
The weather bureau said the cyclone had been almost stationary overnight about 100 km (60 miles) off the coast, but was expected to strengthen and track south during the day.
«This is a large tropical cyclone and its slow movement is likely to result in an extended period of destructive winds near the track, with rainfall that is heavier than that associated with a typical system,» the weather office said.
Dangerously high storm tides and flooding were likely, it added.
Residents in low lying coastal areas had been evacuated, with local media reporting a run on canned food and emergency supplies such as water, batteries and flashlights. About 14,000 people live in Port Hedland and adjacent South Hedland.
The ports of Dampier and Cape Lambert, about 200 km (120 miles) south of Port Hedland and used by Australia’s biggest iron ore miner Rio Tinto , have also been closed as a precaution.
Rio Tinto is targeting shipments of 260 million tonnes of ore through these ports this year.
Iron ore prices have pulled back to just under $152 a tonne since hitting a 16-month peak of $158.90 last Wednesday.
A weaker category one system which passed the Pilbara in January forced the shutdown of all three iron ore export terminals, contributing to a nine percent drop in exports for the month and a 5.2 percent rise in spot prices.
Iron ore exports were worth around $60 billion a year to Australia, the vast majority shipped through ports in the Pilbara.
buenosairesherald.com