A 24 años del Caracazo… y nunca se investigó cómo ocurrió

27F EN VENEZUELA.

Andrés Cañizález, profesor de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas), señaló que el gobierno bolivariano no tiene interés en que se conozca la verdad sobre los hechos del 27F (por el 27/02/1989), cuando sucedió el “Caracazo”. Cañizález destacó que no hay una sola persona condenada por esos hechos y no se ha establecido ninguna responsabilidad. En su opinión, cada año se hace una especie de representación mediática y se oculta la falta de justicia. Cañizález afirmó que hay un manejo interesado de la historia y el gobierno de Hugo Chávez tiene un doble discurso en materia de derechos humanos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó en la localidad Guarenas el 27/02/1989 y terminó 24 horas después en Caracas.

El nombre recuerda otro hecho violento ocurrido en Colombia, el 09/04/1948, el Bogotazo.

Según el gobierno de Pérez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales.

Sin embargo, estos números de víctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial.

“Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, según la página web del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic).

De hecho, algunos especularon entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro Ítalo del Valle Alliegro contaba poco más de 300.

Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 años después, ordenó al Estado venezolano indemnizar solamente a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.

Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado venezolano y en el año 2006, a través de su Ministerio de Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.

Pero nunca se investigó qué ocurrió con precisión.

Los hechos

Las protestas se iniciaron en Guarenas, a 15 km al este de Caracas, la mañana del 27/02/1989.

Las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

En 1988 ganó los comicios Carlos Andrés Pérez, quien ya había sido Presidente. Él obtuvo el 52,91% de los sufragios, hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos.

Con ese gran respaldo popular, Pérez buscó liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó «Paquete Económico».

Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

El 26/02/1989, el Ministerio de Energía y Minas anunció el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27/02, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.

Los saqueos y la violencia llegaron rápidamente a los barrios populares Catia, El Valle, Coche y Antímano, en Caracas.

Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos: al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, ocurrieron más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez más violentos.