Denuncian que Chile negó el ingreso de argentinos que no se vacunaron contra la meningitis

El ministro de Salud de Argentina dijo que recibió denuncias de ciudadanos a quienes no se les permitió ingresar al vecino país.

Según publicó diario La Tercera de Chile, el gobierno argentino denunció que a algunos ciudadanos locales no se les permitió el ingreso al país trasandino porque les habrían exigido el certificado de vacunación contra la meningitis. El hecho, según este medio, se habría registrado en las fronteras de Mendoza y San Juan.

Los afectados denunciaron el hecho ante las autoridades argentinas quienes se comunicaron con el ministerio de Salud de Chile. El director deepidemiología de la cartera de Salud en Argentina, Horacio Echeñique, detalló a La Tercera, que “los ciudadanos tuvieron que devolverse a sus casas”.

El doctor Echeñique, explicó que recopilaron “muchas quejas de ciudadanos argentinos que quieren ingresar a Chile, y que en algunos pasos -yo creo que extra oficialmente e informalmente- hay personas no asesoradas que les dicen: “si usted no tiene tal vacuna, no puede pasar a este país”, aseguró.

Luego la autoridad sanitaria señaló que la exigencia que se les interpuso a los ciudadanos argentinos, es completamente “errada, porque el Ministerio de Salud de Chile, no ha sacado ninguna legislación o norma que obligue a pasajeros extranjeros a tener puesta determinada vacuna. Cuando se lo informamos al Minsal, ellos corroboraron que no han levantado ningún aviso. Por lo demás, si así fuera, estarían infringiendo el reglamento sanitario internacional”, dijo Echeñique.

El experto en epidemiología, recalcó que a los trasandinos afectados “les exigieron estar vacunados contra el neumococo. Recibimos tambiéndos mails oficiales desde la provincia de San Juan y Mendoza, a través de los cuales, los afectados denunciaron haber tenido quedevolverse porque les exigieron, por el lado chileno de migración, hacerlo”.

Echeñique aclaró también que las carteras de salud desde cualquier nación, “pueden recomendar, pero no bloquear el paso de ciudadanos. La gente debe enterarse de ello”, enfatizó.

La respuesta del Minsal y el Ministerio del Interior

Desde el Ministerio del Interior, aseguraron a La Tercera, que «no hay ningún reglamento, ni disposición que restringa el ingreso de ciudadanos argentinos que no estén vacunados contra el neumococo a territorio chileno»

Por su parte el subsecretario de salud pública, Jorge Díaz, explicó a este medio, que las relaciones entre ambas carteras de salud, se han reunido de manera formal y mantienen positivas relaciones.

Díaz recalcó que hace un mes conversó directamente con “el vice ministro de salud pública de Argentina y comentamos el tema. Me puse en contacto también con la jefa de epidemiología del Minsal de ese país. Analizamos -incluso, a través de videoconferencias entre Chile y Argentina- la situación de ambas poblaciones, respecto a la circulación de esta bacteria. La verdad es que estamos en perfectas relaciones y contactos», manifestó.

Luego la autoridad sanitaria, enfatizó que “no existe ninguna medida de control sanitario, ni menos restricciones, dado que es una infección que traspasó las fronteras, pero tampoco ha habido brote en Chile, según los parámetros que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).”

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/

Novedosa intervención contra el EPOC llegó a la Argentina

Se trata de una intervención mínima que se realiza en los pulmones del paciente. Así puede evitarse una cirugía riesgosa.

Por primera vez en la Argentina, se realizó una intervención mínimamente invasiva por endoscopía en un paciente que sufre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por enfisema pulmonar severo.

A través de la implementación de válvulas ZephyrÒ, se logró reducir el volumen pulmonar del lóbulo afectado y, sin necesidad de extraer la zona enferma del pulmón con cirugía, se permite que el paciente pueda respirar mejor.

Según explicó el sitio Infobae, el procedimiento fue llevado a cabo por el doctor Pedro Grynblat, neumonólogo, a un paciente de 55 años, con la presencia de colegas de todo el país y el especialista mundial en este tipo de intervenciones, el doctor Hugo de Oliveira, que vino especialmente de Brasil para acompañar esta primera intervención en nuestro país.

Hasta el momento, la solución para un paciente con EPOC por enfisema pulmonar severo era la cirugía de reducción de volumen pulmonar a cielo abierto (se reduce la parte del pulmón enferma) con una alta tasa de mortalidad. Este nuevo procedimien es más seguro y mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes tratados.

Este tipo de intervención por endoscopía con colocación de válvulas ZephyrÒ ya se realiza en otros países y con excelentes resultados probados. En la Argentina, se comienza a utilizar ahora, siendo el segundo país de la región.

Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/442883/

Macri: «En el 2011 quedó demostrado el éxito del gobierno y el fracaso de la oposición»

El intendente del partido de Vicente López, Jorge Macri aseguró que «para revertir el triunfo del gobierno en las últimas elecciones hay que conformar un frente lo más amplio posible».

En ese marco, Jorge Macri abogó por el pase de su primo y jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, desde el distrito metropolitano a la provincia de Buenos Aires, para encabezar la lista de candidatos del Pro en las elecciones legislativas de este año.

Al participar en Mar del Plata de un congreso de gestión municipal, Jorge Macri dijo que el jefe del gobierno porteño «es un muy buen candidato para ser diputado nacional por la provincia, más allá de lo que están realizando Jesús (Cariglino) y Gustavo (Posse)» y agregó que también están (Carlos) Melconián o (Martín) Redrado, muchos que pueden aportar, pero la aparición de Mauricio es un gesto muy importante».

«Macri no lo descarta, no es algo que tengamos que decidir hoy, tenemos que trabajar con Cariglino, Redrado y (Guillermo) Montenegro para generar un frente que incluya otros como Francisco De Narváez, pero la figura de Mauricio es superadora y sería un gran gesto político», añadió.

Sobre las elecciones legislativas de este año, el intendente consideró que «la provincia de Buenos Aires tiene el 38% del electorado y quien gane o pierda las elecciones en la provincia definirá mucho lo que va a pasar en 2015».

Por su parte, el intendente de San Isidro, el radical Gustavo Posse, expresó que «no estamos para ir a internas (en la UCR), sólo para unir», y se definió «como radical, pero toda mi vida fui frentista».

Posee relató que la gente les «pide» que se junten y dijo que «en eso» están, y señaló que «hay que conformar un frente para reequilibrar el sistema de partidos políticos en argentina y la UCR es el partido más permeable a la opinión pública».

Fuente: http://mendozaopina.com/politica

De Scioli a la oposición republicana


Rogelio Alaniz

Si hoy me preguntaran cual es el político con más posibilidades de suceder a la señora, diría que es Scioli. Sus virtudes son visibles, sobre todo si se las contrasta con los vicios más destacados de la señora. Moderación, supuesta capacidad de gestión, y peronista. Todas las cartas parecen jugar a su favor. Reúne las virtudes deseables de un opositor y los beneficios del oficialismo, es decir, expresa la realización oficial del sueño peronista. El peronismo sucede al peronismo porque las condiciones han cambiado y el peronismo cambia con ellas, sin dejar de ser el de siempre.

Hasta algunos dirigentes opositores admiten en voz baja que, atendiendo al desastre que van a dejar los Kirchner, lo más saludable es que alguna variante del peronismo se haga cargo de los destrozos. De la confrontación compulsiva de los Kirchner, pasaríamos a la paz resignada de Scioli. Sectores importantes de la sociedad aceptarían con más o menos entusiasmo esta alternativa, sobre todo porque a su alrededor no hay nada mejor o nada más práctico.

¿Está dicha entonces la última palabra? En política esa posibilidad no existe o no debería existir. Scioli es una alternativa posible a los Kirchner, pero no es la única ni tiene por qué serlo. Mientras esa relación fundada en una eficiente ambigüedad se mantenga, Scioli tiene abierto el camino a la presidencia. El problema se le presentaría cuando un desgaste acelerado de los Kirchner pudiera colocarlo ante la sociedad no como la alternativa moderada, sino como un colaboracionista o un cómplice light. La cortina que separa una condición de la otra suele ser muy frágil y los humores de la sociedad muy casquivanos, y a nadie le debería extrañar -por lo tanto- que los mismos que ayer aplaudían hasta la obsecuencia, mañana repudien con la misma energía. En la Argentina estas cosas han sucedido y pueden seguir sucediendo.

Si esto ocurriera, la hora de una oposición de centro izquierda (utilizo la denominación centro izquierda por comodidad) habría llegado, siempre y cuando, claro está, sus dirigentes sepan estar a la altura de los acontecimientos o preparados para asumir responsabilidades mayores. Conviene advertir sobre este requisito, porque en el pasado abundan los ejemplos de dirigentes políticos que no supieron honrar la cita con la historia, pero, sobre todo, porque aún está fresca en la memoria esa suerte de suicidio político practicado por la oposición en las elecciones presidenciales de 2011.

Dicho con otras palabras, si no se une la oposición no tiene destino. Decirlo es fácil pero hacerlo es difícil. Pesan los prejuicios, los recelos, las ambiciones y ciertas miserias humanas que nunca se expresan en público, pero que en determinadas circunstancias suelen gravitar de manera decisiva. Todos estos vicios en las pasadas elecciones pudieron expresarse sin límites. Los muchachos se dieron el gusto de hacer la suya y así les fue. Dos años antes se habían unido y derrotaron al kirchnerismo. Pertenece al mundo indescifrable de la magia o el esoterismo indagar por qué abandonaron aquello que les había dado resultado, por qué lo que anduvo bien fue dejado de lado para practicar lo que se sabía que iba a salir mal.

Organizar una coalición política con reglas internas limpias y propuestas claras para la sociedad es el gran desafío. Es un desafío difícil pero no imposible de concretar. Para ello hace falta un mínimo de lucidez política, un máximo de realismo y una cuota saludable de grandeza. Un político que se precie de tal, debe ser un forjador de coaliciones porque hoy son estos los instrumentos de acceso al poder y ejercicio de la gobernabilidad. Organizar una coalición implica hacerse cargo de que hay que negociar algunas coincidencias porque obviamente no todos piensan ni representan lo mismo. ¿Son tan insalvables las diferencias? No lo son, y esperemos que las ambiciones tampoco lo sean.

Hoy no hay otro camino para construir una mayoría política nacional que el de la construcción de coaliciones, coaliciones articuladas alrededor de algunos mínimos objetivos, dejando a la creatividad de la política la expectativa de resolver aquellos puntos sobre los que en cierta coyuntura no hay acuerdo. Asumir la exigencia de la coalición implica, además, hacerse cargo de que un solo partido no alcanza; pero también, de que nadie dispone de una versad revelada, ya que aquello que llamamos verdad debe ser sometida a las exigencias de una práctica social y política abierta.

Desde Maquiavelo a la fecha, se sabe que el único error que un político no puede permitirse es el de la ingenuidad. Los partidos tienen intereses propios que deben atender, los dirigentes disponen de ambiciones que tienden a gravitar en sus decisiones, los actores políticos no siempre reúnen todos los méritos deseables, y sus pasados no suelen ser un dechado de transparencia y virtud. Las dificultades de la construcción política provienen de la exigencia de lidiar con todos estos imponderables. Y sin embargo, si estos desafíos no se resuelven correctamente, la política fracasará y su derrumbe precipitará al agujero negro ambiciones, pasiones e intereses.

Una coalición política es exitosa cuando articula lo heterogéneo y crea condiciones internas que obliga a los partícipes a quedarse adentro, porque perciben con estremecedora certeza que afuera los esperan la soledad y el frío. En una coalición hay recelos, rechazos, disidencias, pero cuando la coalición funciona sus integrantes soportan todo, no porque sean buenos, sino porque saben que dar el portazo e irse es mucho peor.

Esta calidad de unidad política en la Argentina no se ha logrado aún. Las torpezas y errores de 2011 demostraron que estaban todos más dispuestos a privilegiar las diferencias que los acuerdos. Cada uno de los dirigentes se sintió un líder carismático capaz de arrastrar a las multitudes y a los otros dirigentes detrás de su magia. Los resultados de semejante despropósito están a la vista: la señora le sacó cuarenta puntos de ventaja al segundo.

Ahora se abre una nueva oportunidad que permitiría compatibilizar los intereses partidarios con los objetivos estratégicos. Ningún partido debe sacrificarse, pero ningún partido puede exigir que los otros se subordinen a sus intereses. Si el objetivo es la unidad, lo que se impone son reglas del juego claras para el funcionamiento y la selección de los candidatos. Como en cualquier sociedad donde asisten intereses diversos. De más está decir que las reglas acordadas deben respetarse al pie de la letra. Un clima mínimo de confianza siempre es necesario como punto de partida, ya que es muy difícil sostener una estrategia acuerdista entre dirigentes que se detestan y se desconfían.

Por último, conviene insistir en las responsabilidades personales de los dirigentes. De ellos depende en primer lugar el éxito o el fracaso de una estrategia. Por otra parte, es lo mínimo que se le puede exigir a quien se presenta como dirigente. Es falsa, o por lo menos incompleta, la teoría que sostiene que son las condiciones estructurales las que empujan a los dirigentes a hacer incluso lo que no quieren. Esto puede ocurrir en situaciones históricas excepcionales, pero no es lo habitual.

¿Programas? Son importantes para definir una identidad, pero lo que hay que hacer en esta etapa ya está escrito. En todo caso, lo que importa es que cada partido recurra a sus mejores recursos humanos para cumplir con lo que se dice. En la Argentina, los problemas no se derivan de lo que se propone, sino de lo que se hace y se teje en las sombras, que suele ser lo opuesto de lo que se prometió. El principio vale para todos.

Alfonsín -en 1983- hizo su campaña con el Preámbulo de la Constitución. En líneas generales el programa de hoy ya no es el Preámbulo, sino los artículos de la Constitución. Los principales, aquellos que tienen que ver con la república democrática, la división y control de los poderes, el respeto al federalismo político y económico, la plena vigencia de las libertades.

Los objetivos son sencillos y al mismo tiempo complejos. El gobierno que llegue al poder no puede ser una versión edulcorada del kirchnerismo. Al respecto, es necesario decir que los Kirchner son la última expresión política del siglo XX, la versión corrompida y decadente de un fracaso: el fracaso del populismo. Ya es hora de comenzar las tareas del siglo XXI. Se trata de fundar la república, consolidar la nación y fortalecer el mercado en un mundo cada vez más globalizado y competitivo. La convocatoria para esta tarea debe ser amplia y generosa. Trasciende los límites anacrónicos impuestos por las categorías de derecha e izquierda. Una coalición opositora que se proponga -desde el más estricto realismo- estos objetivos, debe saber que es más importante sumar que restar y que siempre es más aconsejable que a los límites o las exclusiones los imponga la realidad y no los prejuicios de la rutina política.

Fuente: El Litoral

Macri pasó por Tandil: «Con Ramón, apostamos lo que él quiera»

El Jefe de Gobierno fue a saludar a Bianchi al entrenamiento del Boca y se acordó del riojano, DT de River TANDIL (Télam).- El Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, apareció esta tarde sorpresivamente en la práctica que el plantel de Boca desarrolló en instalaciones del club Banco Provincia de la ciudad de Tandil.

Acompañado por su esposa, el funcionario porteño se hizo presente en el campo deportivo con el propósito de «desearle suerte» al técnico Carlos Bianchi, en su nuevo ciclo al frente de la entidad auriazul.

«Vine a saludar a Carlos (Bianchi) y al plantel, a desearle suerte para lo que viene», sostuvo Macri, cuando enfrentó a los pocos periodistas apostados en el lugar. También, se acordó de Ramón Díaz, un viejo rival que volvió a River, y sentenció: «Con Ramón vamos a apostar seguro, pero dame tiempo para ver qué. Yo apuesto lo que él quiera. Pero ya le dije que sea algo para donar a una ONG».

A pesar de que en distintas oportunidades la relación Macri y Bianchi pasó por zozobras y cortocircuitos, el propio Macri se encargó de aclarar que «jamás» tuvo un inconveniente con el Virrey.

«Jamás tuve un problema con (Carlos) Bianchi. Lo que pasa es que siempre me pareció muy difícil que volviera a agarrar la conducción técnica, que dijera que sí nuevamente», advirtió el Jefe de Gobierno porteño.

Macri saludó con un apretón de manos al entrenador, con el que dialogó brevemente, aunque un trato más afectuoso se vio entre el funcionario y Julio Santella, ya que el histórico preparador físico del `Virrey` lo abrazó y se puso a conversar con él durante unos minutos.

«A Bianchi lo ví entero, con mucha fortaleza. Está como siempre», apuntó Macri, quien aclaró no «estar muy metido en fútbol ahora», tal como ocurría cuando conducía la entidad de la Ribera, allá por la década del `90

Fuente: http://canchallena.lanacion.com.ar/

Papanicolau revelaría otros tipos de cáncer

AFP / Washington

El examen de Papanicolau, una prueba de rutina a la que las mujeres se someten cada uno o dos años para detectar cáncer cervical, podría ayudar a identificar también otros tipos de cáncer.

Una nueva prueba basada en el Papanicolau aprovecha el fluido extraído del cuello uterino para examinar la presencia de ciertas mutaciones específicas del cáncer. Los investigadores esperan identificar así casos de cáncer de ovario y de endometrio, dos de los cánceres más comunes y mortales que, hasta ahora, no podían detectarse con una prueba de rutina.

En el estudio piloto, la prueba logró detectar con precisión los 24 tipos de cáncer de endometrio (una tasa de éxito del 100%), nueve de 22 tipos de cáncer de ovario (una tasa de éxito de 41%) y en ningún caso mujeres sanas en el grupo de control fueron mal diagnosticadas con cáncer.

Los científicos advirtieron que el nuevo estudio debe ser probado a una escala mucho mayor antes de ser puesto a disposición del público, aunque consideran que podría ser una potente herramienta en la lucha contra el cáncer de ovario y de endometrio.

El cáncer de ovario causa más muertes que cualquier otro cáncer del sistema reproductor femenino, según el organismo de salud federal CDC, que agrega que el tratamiento es más eficaz cuando se detecta en sus primeras etapas. El cáncer de endometrio, en tanto, es el cáncer ginecológico más comúnmente diagnosticado y también se logra tratar mejor cuando se diagnostica a tiempo.

Fuente: LA RAZON

Recomendaciones para prevención del Dengue y combate al Aedes Aegypti

«Es fundamental tomar precauciones para impedir la reproducción del mosquito y no poner en riesgo a toda una comunidad» El Nodo de Salud Reconquista – Región I brindó recomendaciones para prevención del Dengue y combate al Aedes Aegypti luego de las intensas lluvias, basadas fundamentalmente en informar y sensibilizar a la población para que tome una serie de medidas que evite que el mosquito se reproduzca, y con el objetivo de fortalecer la idea de responsabilidad colectiva para prevenir el dengue.

El Dengue es una enfermedad viral transmitida a los seres humanos por la picadura del mosquito llamado Aedes Aegypti (hembra infectada). Los síntomas de la enfermedad son: fiebre alta, dolor de cabeza, ardor en los ojos, náuseas, vómitos, dolores musculares y de articulaciones.

Para evitar la reproducción del mosquito: cambiar periódicamente el agua de jarrones y floreros; despejar canaletas; impedir acumulación de agua en interior de neumáticos; mantener boca abajo recipientes en desuso; desechar objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia y tapar recipientes utilizados para almacenar agua.

El Aedes Aegypti, mosquito transmisor del dengue, es pequeño, de color oscuro y con puntos blancos en el dorso y en las patas, el insecto se reproduce en agua limpia estancada, se desarrolla y entra en contacto con los humanos en áreas húmedas y de temperaturas cálidas.

«El dengue puede ser prevenido. Para ello, es fundamental tomar precauciones para impedir la reproducción del mosquito y no poner en riesgo a toda una comunidad. Por ejemplo, se deben eliminar cacharros y envases acumulados, vaciar canaletas, baldes o desagües, limpiar patios y terrenos baldíos. Estas acciones simples sirven para erradicar su propagación», aseguró el coordinador del Nodo de Salud, Néstor Osti.

En ese sentido, recordó que «el mosquito no viaja, quienes lo hacen son las personas enfermas, por eso si viaja a países donde se registran casos de dengue no olvidar utilizar repelente cada 3 o 4 horas según indicación del fabricante, cubrir brazos y antebrazos con mangas largas, utilizar pantalones largos. Si al regresar manifiesta fiebre, dolor muscular, dolor retrocular, decaimiento no automedicarse, consultar al médico y evitar salir del domicilio hasta ser evaluado por un profesional de la salud».

La enfermedad viral aguda puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores, y tiene un período de incubación de 3 a 14 días, y el contagio puede darse desde 2 días antes hasta 5 ó 6 días después de la aparición de la fiebre.

«Con el aporte invalorable de los distintos medios de comunicación (diarios, radios y televisión), además de la campaña de los municipios y comunas, y de los equipos médicos en Hospitales y Caps, se busca reforzar las medidas de prevención y promoción de la salud a lo largo y ancho de la Provincia, debido al constante flujo de intercambio con los países vecinos, a través de los distintos pasos fronterizos que se dan en épocas de vacaciones, hace que se extremen las acciones de vigilancia a los efectos de mantener a la región circulación viral», indicó Osti.

«Estamos justamente tratando de evitar esa posibilidad», agregó y detalló que se están «duplicando los esfuerzos», siendo la premisa clara: «sin mosquito, no hay dengue. Por eso se hace hincapié en evitar su reproducción», sostuvo el coordinador del Nodo de Salud Reconquista.

Fuente: http://www.rafaela.com/cms/news/

Del Potro tendrá un rival accesible en su debut en Australia

El tandilense se medirá con Adrián Mannarino (160°) en la primera rueda del Grand Slam. Mónaco jugará el domingo ante Andrey Kuznetsov (79°).

Juan Martín del Potro, número siete del mundo, ya tiene rival para el Abierto de Australia. El próximo lunes se enfrentará al italiano Adrian Mannarino (160°), surgido de la clasificación. Además, se conocieron contra quiénes chocarán Guido Pella y Carlos Berlocq.
El tandilense, que no jugará la Copa Davis para dedicarse al circuito, comenzará el año ante un rival al que enfrentó sólo una vez, con un triunfo en cuatro sets, en 2012.
Pella (96°) se medirá ante el israelí Amir Weintraub (196°), que en el último partido de la rueda clasificatoria venció al argentino Diego Schwartzman (179°), quien por el momento no podrá debutar en un Grand Slam.
Berlocq (67°), en tanto, enfrentará al belga Maxime Authom (157°), en lo que representará el primer partido entre ambos.
Juan Mónaco (12) jugará la primera ronda del certamen ante el ruso Andrey Kuznetsov (79), a quien nunca enfrentó en el circuito, en el encuentro que cerrará la jornada.
Pico, de 28 años, llega bien al debut en Australia luego de haberse bajado de la exhibición en Kooyong por una lesión en la mano derecha.
El tandilense está en el sector del cuadro del serbio Novak Djokovic (número uno del mundo) y podrían enfrentarse en octavos de final si ambos avanzan en las primeras rondas.
Además, otros tres argentinos competirán en el Abierto australiano desde el martes. El marplatense Horacio Zeballos (66), reciente ganador del Challenger de San Pablo, debutará ante el italiano Andreas Seppi (23).
En tanto, el correntino Leonardo Mayer (72) chocará ante el local Bernard Tomic (64), quien acaba de ganar su primer título ATP en Sydney.
El Abierto de Australia, que no tendrá argentinas en el cuadro femenino, se jugará sobre superficie rápida y comenzará en la noche del domingo, con 30 millones de dólares en premios, de los cuales 2.430.000 están reservados para el ganador.

Fuente: MinutoUno

Condenan al cerebro del «robo del siglo» por otro hecho ocurrido en Barrio Norte

A siete años del robo a la entidad bancaria de Acassuso, el TOC 24 condenó a Mario Vitette Sellanés, a cautro años y medio de prisión por el delito de «robo por efracción en calidad de partícipe secundario».

El sindicado cerebro del denominado «Robo del Siglo» al banco Río de Acassuso, ocurrido hace siete años, fue condenado a cuatro años y medio de prisión en un juicio abreviado, por la sustracción de unas joyas y 200 mil dólares cometida en 2008, en el Barrio Norte porteño.

Se trata de Mario Vitette Sellanés, alias «El uruguayo» o «Marito», quien fue condenado por el delito de «robo por efracción en calidad de partícipe secundario», por el cual el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 24 le aplicó lá máxima pena, confirmó su abogado defensor, Diego Storto.

En tanto, Vitette aseguró a Télam desde la cárcel de General Alvear, donde cumple su pena, que ya cuenta con cinco causas penales y que con el último fallo se le unificó una única condena de 25 años de prisión.

A partir de este último fallo, Vitette quedó a disposición de la Justicia de Ejecución Penal porteña que, junto a la Dirección de Migraciones, deberá resolver si el condenado es expulsado del país, tal como él desea.

La defensa de Vitette solicitó el extrañamiento ante la Justicia de San Isidro pero el pedido fue rechazado en su momento, aunque a fines de 2012 la Corte Suprema rechazó un recurso de queja interpuesto por los fiscales de ese Departamento Judicial, Narcelo Vaiani y Gastón Garbus.

Es que los fiscales se fueron en queja luego de que el Tribunal de Casación bonaerense rechazó un planteo en el que ellos se oponían a la expulsión Vitette.

Storto explicó a Télam que su defendido lleva preso 13 años y dijo que la ley de Migraciones prevé que un extranjero debe ser expulsado del país tras cumplir la mitad de la pena que se le aplicó.

Según la ley, la expulsión se ejecutará «en forma inmediata» cuando se trate de «extranjeros que se encontraren cumpliendo penas privativas de libertad, cuando se hubieran cumplido los supuestos establecidos en los acápites I y II del artículo 17 de la ley 24.660», es decir la mitad de la sentencia.

Agrega que «la ejecución del extrañamiento dará por cumplida la pena impuesta originalmente por el Tribunal competente».

Respecto a la nueva condena, Vitette admitió su culpabilidad en el juicio abreviado por el robo cometido en marzo de 2008 en un departamento de avenida Pueyrredón al 2200, en el Barrio Norte porteño.

Por ese caso ya fueron condenados, también en un juicio abreviado, un hombre y una mujer.

La principal prueba contra Vitette fueron los cruces telefónicos que tiene con esa mujer condenada tanto el día previo como el posterior al robo.

Al momento del robo, Vitette gozaba de una prisión preventiva morigerada por el caso del banco Río y sólo cumplía un régimen carcelario nocturno.

Según las fuentes, justamente al día siguiente de este robo en Barrio Norte, los teléfonos de la condenada y de Vitette se comunicaron entre sí y se activaron en la zona de la misma antena de Palermo, lugar donde la magistrada infiere que «Marito» fue a buscar su parte del botín.

El «Robo del Siglo» ocurrió el 13 de enero de 2006, cuando cinco ladrones coparon el Banco Río de Acassuso, tomaron 23 rehenes y mientras negociaban con la policía, saquearon 143 cajas de seguridad y obtuvieron un botín de 19 millones de dólares en joyas y dinero, de lo que sólo se recuperó un millón y medio.

Durante la toma de rehenes, la banda hizo un boquete y huyó por un túnel que construyó durante meses y los comunicaba con los desagües pluviales subterráneos, donde navegaron en gomones hasta una alcantarilla por donde subieron con el botín, dejando a 200 policías bonaerenses en ridículo.

Por el caso, el 21 de mayo del 2010 Rubén Alberto De la Torre fue condenado a 15 años de prisión; Fernando Araujo, a 14; el sindicado chofer de la banda, José Julián Zalloecheverría, a 10; y, como ideólogo del túnel y el dique en los desagües por donde la banda escapó con el botín, Sebastián García Bolster, recibió una pena de 9 años.

En julio del año pasado, la Cámara de Casación bonaerense redujo las condenas a entre 7 y 12 años y medio de prisión, al considerar que no se pudo demostrar que los ladrones hayan empleado en el hecho armas aptas para el disparo.

Por este motivo, el condenado Fernando Araujo goza desde fines del año pasado del beneficio de la libertad condicional.

Fuente: Online-911

Una moda que preocupa

Alcoholizarse por vía ocular llegó a Mendoza hace un año. Usado en los ojos, el alcohol llega rápidamente a la sangre. Los efectos pueden provocar serias lesiones, incluso la pérdida de la visión. Se usa en «la previa».Por Mariana Gil
gil.mariana@diariouno.net.ar

La moda del eyeballing, que es un baño ocular con una bebida alcohólica como el vodka, ya llegó a jóvenes mendocinos. Desde hace un año llegan a las guardias de los hospitales adolescentes borrachos a través de este método, muy peligroso para la salud.

Esta nueva conducta tiene que ver con “la previa” que realizan los chicos antes de entrar al boliche. Con sus párpados abiertos colocan ahí la boca de la botella hacia atrás para permitir que el vodka entre en contacto con el globo ocular.

El efecto es muy rápido y de esta manera se embriagan a una velocidad mayor que si la ingesta fuera a través de la boca.

Según ratificó la oftalmóloga María Laura Molina, del Hospital Central, “esta tendencia ya se refleja en nuestra provincia y son por lo general adolescentes que llegan primero alcoholizados a la guardia, y luego presentan las alteraciones en los ojos, desde conjuntivitis e inflamación hasta queratitis severa”.

Al parecer este fenómeno, que es incipiente en Mendoza, tiene que ver con la intención de llegar “alegres” a las fiestas. Quienes la practican no tienen conocimiento de los efectos perjudiciales que tiene esta acción para la salud.

La especialista explicó que por lo general la bebida alcohólica que utilizan es el vodka, que a través del baño ocular pasa directamente a la sangre por la mucosa.

De esta forma, la bebida no hace el proceso hepático y llega directamente al torrente sanguíneo y al cerebro de una manera más rápida.

Los efectos de este tipo de consumo son desconocidos por los propios jóvenes, quienes se presentan en la consulta médica cuando están muy alcoholizados.

Molina explicó que el baño ocular con alcohol puede generar, entre otras cosas, alteraciones en la conjuntiva y hasta provocar perforaciones en la córnea.

Por el contrario, cuando la bebida pasa por el hígado, éste actúa como un sistema de filtro.

Tampones con alcohol
Otra dato alarmante es que también existen casos de chicas que embeben los tampones con vodka y los introducen en la vagina o en el recto y permiten potenciar el impacto tóxico del alcohol, que no pasa por el hígado y también va directo al torrente sanguíneo.

El alcance y duración de los efectos del estado de borrachera dependerá de la cantidad y de la graduación alcohólica de la bebida.

De todos modos, la médica aclaró que “en todas estas situaciones los efectos son peligrosos e incluso la persona puede llegar a padecer un coma alcohólico”.

Por eso, “bajo ningún punto de vista los adolescentes deben ingerir ningún tipo de bebidas alcohólicas”, sentenció.

Por último Molina recalcó que “los malos hábitos pueden provocar lesiones en el ojo que pueden llegar a ser irreversibles e incluso provocar pérdida de la visión”.

Este órgano es muy sensible y está expuesto al ambiente, por lo que ante cualquier inflamación e irritación se debe consultar con el oftalmólogo y no automedicarse.

La importancia de cuidar los ojos
El cuidado de los ojos es fundamental porque gracias a la visión realizamos una gran cantidad de las actividades de la vida diaria.
Por eso se recomiendan algunos cuidados.

•Revisar los ojos si hay molestias como dolor de cabeza o de ojos, lagrimeo o dificultad para ver bien.

• Utilizar protectores o lentes según lo dispongan las reglas de seguridad y según el tipo de tarea que se desempeña en el trabajo.

• Manipular con mucho cuidado los solventes, detergentes, desinfectantes y productos que con frecuencia pueden entrar a los ojos.

• Si penetra algún objeto al ojo, como basura, insecto, vidrio u otro, hay que consultar al médico.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

Pérez presentó un plan a YPF para que abra más estaciones de servicio

Hay propuestas de empresarios privados interesados en concretar esas aperturas. En febrero se inaugurarán obras de ampliación en la destilería y mostrarán proyecto de inversión con Cristina.Por Sara González
sgonzalez@diariouno.net.ar

El gobernador Francisco Pérez apuesta a conseguir beneficios y a conquistar la mirada del Gobierno nacional sobre Mendoza gracias a YPF.

Pérez presentó un plan para sumar más estaciones de servicio a la provincia con la idea de ampliar la oferta y abrir la competencia, sobre todo en los departamentos más alejados.

El plan propone aperturas en varios departamentos como por ejemplo Tupungato, Santa Rosa, Junín y Malargüe, donde la oferta es escasa o única en casos como Tupungato, donde sólo hay una estación.

Incluso Paco adelantó que tiene propuestas de dos o tres empresarios privados interesados en instalar estaciones bajo la bandera de la empresa restatizada.

Estos fueron algunos de los temas que el gobernador habló el jueves durante tres horas a solas con el CEO de YPF, Miguel Galuccio.

El encuentro lo dejó envalentonado y con una agenda nutrida de anuncios. Espera que en la primera quincena de febrero se pueda hacer la inauguración formal de la ampliación de la refinería de Luján de Cuyo, donde se invirtieron $500 millones para mejorar su producción. Esta será una de las inversiones más importantes que podrá mostrar la petrolera desde que fue restatizada, por eso el acto incluirá la visita de la presidenta Cristina Fernández y el anuncio del plan de inversiones que Galuccio viene preparando para Mendoza.

Este plan entusiasma a Paco porque le permitirá a Mendoza ser la provincia cabecera en la que YPF comenzará a ensayar un proyecto para fortalecer el papel de la empresa estatal entre las provincias petroleras.

“YPF es muy importante para Mendoza. Y Mendoza es muy importante para YPF. Mendoza es la que más áreas petroleras tiene, porque si la comparamos con Neuquén, que hoy tiene más producción, esa provincia tiene 17 áreas en manos de YPF, mientras que Mendoza tiene 35. Además, en Malargüe tenemos el pozo con mayor producción por día, con alrededor de 110 barriles diarios, y poseemos la refinería de Luján de Cuyo”, indicó Pérez.

Paco trabajará contrarreloj en lo que resta de enero para poner a punto la Empresa Provincial de Energía. En primer lugar debe definir quién estará a cargo. Este es un paso fundamental para que YPF pueda avanzar en Mendoza con el plan que Galuccio va a anunciar.

“De ahora en más, todas las concesiones que haga el Estado en materia petrolera las hará a través de la Empresa Provincial de Energía”, destacó el gobernador.

Además de la inauguración de la refinería y del plan de inversiones para Mendoza, Pérez habló con Galuccio sobre las ofertas presentadas en la tercera ronda licitatoria de áreas petroleras. “Vamos a trabajar en forma mancomunada porque muchas de esas áreas serían adjudicadas a YPF”, estimó el gobernador, según la charla que mantuvo con Galuccio.

Reunión con empresarios
Aprovechando la visita del titular de YPF para la primera quincena de febrero, la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM) se reunirá con Galuccio para escuchar cómo viene el plan de inversiones de la petrolera.

Galuccio expondrá sobre la situación de la petrolera que –en palabras del gobernador– “es la nueva YPF, porque ha aumentado 70% sus acciones en el mercado de noviembre a la fecha, tiene nuevas expectativas de inversión y hay acuerdos con petroleras, como el que se celebró hace poco con Chevron. También hay posibilidad de que inversores chinos se interesen en la exploración y explotación de petróleo”.

Lo que viene

♦ El gobernador Francisco Pérez tiene que definir en los próximos días quién será el presidente de la Empresa Provincial de Energía.

♦ En la primera quincena de febrero está previsto inaugurar la ampliación de la refinería de Luján.

♦ En esa oportunidad, Miguel Galuccio presentará el plan de inversiones para Mendoza.

♦ Se espera que venga la presidenta Cristina Fernández.

♦ También se inaugurará la primera estación de servicio que funcionará con energía solar. Estará en General Alvear.

♦ Habrá una reunión de Galuccio con la Asociación de Ejecutivos de Mendoza para presentar el plan de inversiones de YPF.

Esas “medidas antipáticas”

El gobernador Francisco Pérez no quiso arriesgar cuáles serán los porcentajes de aumento salarial que deberán afrontar cuando arranque de lleno la negociación salarial con los estatales.

Para él no es un indicador de peso el anuncio que hizo el jueves el titular de la CGT oficial, Antonio Caló, quien sostuvo que las actualizaciones salariales para el 2013 deberán promediar el 25%, un porcentaje más cercano a la inflación que miden los organismos privados y mucho más alto que la inflación que mide el INDEC.

Consultado tras el acto de inauguración de un hogar tutelado para adultos mayores en Godoy Cruz (ver foto), el gobernador expresó: “Vamos a discutir porcentajes que estén dentro de lo que la Provincia pueda pagar. De lo contrario, esto se va a tornar muy difícil de afrontar. Estamos tomando medidas antipáticas, como aumentar el boleto del micro, justamente para poder equilibrar las finanzas públicas. Por lo tanto, no podemos tomar medidas antipáticas por un lado y por otro lado provocar una distorsión importante en el sector público. Este es un sector muy importante, pero no es el único sector de la Provincia; así que en esto vamos a ser muy cuidadosos”.

“Por esta razón, justamente este año hemos designado un cuerpo paritario, porque el año pasado se provocaron algunas diferencias en los aumentos de salarios otorgados en algunos organismos descentralizados que desequilibraron el esquema de aumentos otorgado a los estatales”.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Vacuna de solo un dolar podría salvar a 500.000 niños cada año

INDIA.-Se trata de una vacuna contra una enfermedad mortal infantil que costaría tan solo un dólar.

La empresa Bharat Biotech está elaborando una vacuna contra la infección de rotavitus, que causa una fuerte diarrea y luego la muerte.

Anualmente mata a 100.000 niños solo en la India y unos 500.000 en todo el mundo, según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés).

Se espera que la vacuna, bautizada Rotovac, salga al mercado en el año 2015 y sea el medicamento más barato en su sector, ya que ahora las corporaciones farmaceuticas internacionales, como Glaxo SmithKline y Merck, venden sus vacunas por 8 dólares a las organizaciones de la ONU y por unos 60 dólares en el mercado privado.

El proyecto de desarrollo de esta vacuna es resultado de la colaboración público-privada entre la empresa Bharat Biotech, con sede central en la ciudad india de Hyderabad, y una serie de institutos nacionales e internacionales de investigación como el Instituto de Ciencias Médicas de
toda India, el Departamento de Biotecnología de la Fundación Gates, los CDC estadounidenses y otros.

Recientemente la India ha realizado un gran progreso en las investigaciones médicas al dejar de producir copias baratas de medicamentos que ya existen y ocuparse de remedios para enfermedades que azotan los países en desarrollo, olvidadas por las grandes corporaciones farmacéuticas ya que en los países del primer mundo se dan por superadas.

Fuente: El Intransigente

River va por Fabbro: «Entre lunes y martes haremos una oferta por él»

Diego Turnes, vicepresidente millonario, dijo que quieren satisfacer los pedidos de Ramón Díaz; la semana que viene también pretenden cerrar el préstamo de Iturbe

River fue uno de los primeros clubes en entrar en acción en el mercado de pases al incorporar a Leonel Vangioni, que empezó la pretemporada con el plantel. Sin embargo, luego no logró otros refuerzos y esta semana intentará terminar de satisfacer los deseos de Ramón Díaz.

Los dirigentes millonarios quieren cerrar el préstamo de Juan Manuel Iturbe, de Porto, de Portugal, y también irán por Jonathan Fabbro, uno de los jugadores por los que más insistió Ramón.

«Por Fabbro, hicimos los primeros contactos y entre lunes y martes mandaremos una oferta oficial a Cerro Porteño. Estamos terminando de evaluar qué oferta haremos. Si es por un porcentaje del pase, si incluimos algún jugador a préstamo. Queremos lograr el fichaje de Fabbro, porque es un jugador que quiere Ramón y que considera fundamental para su estructura», contó Diego Turnes, vicepresidente de los millonarios, en TyC Sports.

Turnes dijo que no hay otro nombre si no llega Fabbro: «Hoy, no hay una alternativa a Fabbro. Ramón nos pidió que agotemos las instancias para contratarlo. Si no se logra o no se puede, nos sentaremos a ver qué alternativa hay. No es fácil, porque en esa posición no hay mucho en el mercado».

Entre los que se pueden ir, Turnes señaló que hay negociaciones para que Ezequiel Cirigliano se vaya a Rusia, aunque aún no llegó ninguna oferta formal.

Lo que dijo Crespo. Hace algunos días Hernán Crespo dijo que estaba dispuesto a volver a Rivery que Daniel Passarella no lo llamó. «Leí las declaraciones de Crespo, no me cayeron bien. Yo estaba al lado de Passarella cuando él lo llamó al padre de Crespo para que volviera a River. Ellos nos contestaron que él quería seguir en Europa», dijo Turnes.

Fuente: Cancha Llena

Fue engañada a una entrevista de trabajo y terminó drogada y violada

El caso ocurrió en San Juan. La víctima tiene 14 años y denunció que le dieron de tomar un vaso con agua con una sustancia que le provocó mareos. El supuesto violador fue detenido.

Una joven de 14 años fue drogada y sometida sexualmente cuando concurrió a una supuesta entrevista de trabajo para ocupar un puesto como promotora, informaron fuentes policiales.

El caso ocurrió el jueves pasado en la ciudad sanjuanina de Pocito. La víctima se interesó por el trabajo gracias a un aviso que salió publicado en una revista. Cuando se puso en contacto con el supuesto empleador, y antes de coordinar la entrevista, le pidieron como condición que concurriera sola.

La joven fue por sus propios medios hasta la calle Granaderos al 200, en el barrio Villa Paolini. Según publicó el diario de Cuyo, la víctima recuerda que recibió un vaso de agua cuyo sabor le provocó cierta repulsión.

La chica contó que se mareó y no sintió su cuerpo desde la cintura hacia abajo. En medio de ese malestar fue obligada a tomar dos pastillas azules. Vomitó y siguió mareada. Ahí -dijo- el sujeto aprovechó para sacarle la ropa y violarla.

La víctima denunció el caso en la comisaría sexta, donde fue asistida por el comisario José Luis Morales y el subcomisario David Carbajal.

En base a los datos recolectados, la justicia ordenó la detención del principal sospechoso: Juan Carlos Ávila, de 47 años. En su domicilio secuestraron distintos elementos de prueba que serán analizados.

Fuente: Online-911

Bebé podría ser quinta víctima fatal de dengue

Una bebé de aproximadamente siete meses falleció en el hospital pediátrico Acosta Ñu, donde estaba hospitalizada por un cuadro séptico y fiebre. La directora de Vigilancia de la Salud, doctora Celia Martínez, dijo que entre este lunes y martes se tendrán los resultados de los análisis para confirmar o descartar si se trata de otra muerte por dengue.
La bebé presentaba fiebre, por lo que estaba en el sistema de vigilancia como un caso sospechoso de dengue, pero todavía no se puede confirmar que su deceso se haya producido por la enfermedad, dijo a ULTIMAHORA.COM la doctora Martínez.

Explicó que la paciente fue hospitalizada por un cuadro séptico (una infección multiorgánica).

«Es un caso sospechoso, entre este lunes y martes tendremos los resultados de los análisis», agregó.

La muerte en un cuadro séptico se produce por un shock séptico, común en los casos de dengue hemorrágico, según explicaron otros médicos a este medio.

De confirmarse que el deceso de la niña se produjo por dengue, se trataría de la quinta víctima fatal de la enfermedad en lo que va de 2013. Este mismo sábado, Salud confirmó la cuarta muerte por el mal. Hasta el momento, 358 personas fueron hospitalizadas por presentar síntomas febriles.

Los fallecidos confirmados oficialmente son oriundos de Villa Elisa, San Lorenzo, San Antonio y de Mariano Roque Alonso.

La Dirección de Vigilancia de la Salud habilitó la línea telefónica gratuita 0800-110-800 para reportar casos de dengue. Una vez efectuada la llamada, el afectado ingresa directamente a la base de datos. También está habilitado el 911 para denunciar lugares que alberguen posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypi.

Fuente: http://www.ultimahora.com/

Los argentinos llegaron entre los líderes al día del descanso del rally

La octava etapa, que ya había sufrido modificaciones por las fuertes lluvias, tuvo que ser interrumpida. Así Marcos Patronelli terminó segundo y se mantiene como líder en la general. En autos, Orlando Terranova llegó quinto y Lucio Álvarez, séptimo

El Rally Dakar sigue su recorrido por la Argentina y en el segundo día de competencia en el país arribó a Tucumán, donde los competidores podrán disfrutar de un día de descanso por primera vez en esta edición.

La octava etapa que partió del Centro de Convenciones de Salta para los autos y los camiones, y de la localidad de Cachi para la motos y los cuatriciclos, que debían cumplir con la etapa maratón, tuvo ser modificada debido a que una intensa lluvia dejó intransitable algunos caminos.

Por este motivo, los «Gigantes» de la competencia solo se trasladaron sin tramos especiales y solo lo hicieron en enlace, mientras que el resto de los vehículos tuvieron unos 155 kilómetros cronometrados.

Durante la realización del tramo de hoy, los organizadores decidieron interrumpir la carrera debido a que el desborde en el caudal de un río impidió el paso de algunos vehículos durante la tarde.

En Tucumán el Vivac se instaló en el Hipódromo de la ciudad, a pocas cuadras del centro histórico, y los equipos contaron con un amplio espacio verde donde poder montar sus estructuras, para disfrutar de la jornada de descanso.

Aquí las autoridades organizaron una serie de shows, con la presentación del grupo teatral Fuerza Bruta, mientras que Luciano Pereyra y Diegos Torres serán las atracciones musicales.

Además, por primera vez en las 35 ediciones de la competencia, se montó un Village Dakar durante el día de descanso, donde los espectadores podrán disfrutar de las carpas de los diferentes patrocinadores y tener un acercamiento con los pilotos.

Tanto pilotos como los equipos se mostraron muy relajados aprovechando la posibilidad de no tener grandes tramos de competencia, que en el caso de los camiones fue nulo debido a que solo tuvieron que viajar por ruta entre Salta y Tucumán.

Los resultados

En los cuatriciclos, el sudafricano Zarel Von Bijlon, con E-Atv, se quedó con la etapa de 82 kilómetros superando por 1m.49s al argentino Marcos Patronelli, Yamaha, que se ubicó segundo. Tercero arribo el chileno Sebastián Palma, que con Can Am llegó a más de dos minutos y medios de líder.

En la general, Patronelli se mantiene al frente con una diferencia de 1h.23.55s sobre el chileno Ignacio Casale, que se ubicó en el séptimo en el octavo especial disputado entre Salta y Tucumán.

Por su parte, el qatarí Nasser Al-Attiyah con su Buggy se impuso en la etapa en autos, mientras que el norteamericano Robby Gordon fue segundo y el francés Guerlain Chicherit arribó en la tercera ubicación.

Los argentinos venían cumpliendo una excelente carrera y se vieron retrasados luego de la interrupción de la misma. Así finalizaron Orlando Terranova, con BMW, quinto y Lucio Álvarez, con Toyota, séptimo.

De esta manera, el francés Stépahne Peterhansel, con Mini, fue el gran favorecido de la jornada ya que terminó en el sexto escalón y se mantiene como líder de la general con una diferencia de 28 segundos sobre Al-Attiyah. Ellos son los grandes candidatos a quedarse con el título.

Orlando Terranova continúa en el noveno lugar a más de dos horas de los líderes, mientras que Lucios Álvarez subió un puesto respecto de la tabla de ayer y se ubica en el décimo noveno lugar, a más de cuatro horas de la punta.

Por último, en motos el español Joan Barreda Bort, con Husqvarna, volvió a quedarse con una etapa, segundo llegó el francés Cyril Despres, con KTM, a 28 segundos y tercero se ubicó el holandés Frans Verhoven con Yamaha.

El argentino Javier Pizzolito, con Honda, se colocó en el décimo segundo puesto a 1m.46s del líder. En tanto que Pablo “Cacha” Rodríguez, también con Honda, finalizó en la colocación 35 a más de cuatro minutos.

Con estos resultados, el francés Olivier Pain (Yamaha) mantiene un diferencia en la general de 6m8s sobre su escolta el chileno Francisco “Chaleco” López (KTM), que terminó séptimo en la octava etapa. Pizzolito marcha undécimo en el clasificador global y Rodríguez 23.

Este domingo no habrá competencia y recién el lunes los pilotos volverán a la ruta para unir las ciudades de San Miguel de Tucumán y Villa Carlos Paz, Córdoba, con un especial de 593 kilómetros para motos, cuatriciclos y autos, y de 293 para los camiones.

Fuente: Infobae

El «Burrito» Martínez llegó a Tandil para entrenar con el equipo de Carlos Bianchi

El delantero arribó a la concentración y se presentó con sus compañeros.
Sin embargo, la flamante incorporación no podrá comenzar los trabajos hasta no haber firmado su nuevo contrato.

El delantero Juan Manuel Martínez llegó hoy a Tandil a la concentración de Boca Juniors, aunque no podrá trabajar con el plantel hasta firmar su nuevo contrato, ya que primero debe rescindir su vínculo con el Corinthians.

Sin brindar declaraciones, Martínez arribó al hotel «Xeneize» y se presentó a sus nuevos compañeros y al director técnico Carlos Bianchi.

El presidente Daniel Angelici había alertado el viernes que Martínez no podía entrenarse con Boca porque todavía no quebró su contrato con el club brasileño.

Para que eso ocurra, el delantero debe finalizar su licencia laboral, que caducaría el próximo miércoles, día que el delantero firmaría con Boca.

Fuente: 26noticias

Ejecutan de 18 tiros a un joven y siguen la pista de otro ajuste entre narcos

La víctima tenía doble nacionalidad y vivía en Salvador Mazza. Creen que el homicidio estaría vinculado con un triple crimen en Acambuco.

Marco Antonio Arana murió a plena luz del día. El muchacho, de 27 años, tomaba un refresco en la ciudad boliviana de Yacuiba, del departamento de Tarija, cuando el conductor de una motocicleta lo remató de 18 balazos con una ametralladora. Para los policías que investigan el caso, su muerte tendría relación con el crimen ocurrido el 10 de octubre del año pasado en la localidad salteña de Acambuco, donde fueron ejecutados los salteños Tomás Horacio López, Juan Carlos Callejas y el boliviano Andrés Plata.

Arana vivía en el barrio 5 de Septiembre de la localidad fronteriza de Salvador Mazza. Los vecinos testigos del homicidio aseguran que antes de ser atacada, la víctima se había reunido con un hombre para conversar sobre asuntos de negocios.

Los detalles de la charla se desconocen. Luego de la reunión, Arana caminó hasta un comercio de la calle Cornelio Ríos, detrás de la escuela Mariscal Sucre, a comprar una bebida. Al salir del local, recibió un llamado a su teléfono celular y reapareció en escena el hombre con el que se había reunido previamente.

Ambos comenzaron a discutir y, en medio de la disputa, apareció un desconocido en una motocicleta. Los testigos aseguran que los disparos se efectuaron con una Uzi, subfusil automático de origen israelí. Después, el motociclista y el hombre que había discutido con Arana escaparon del lugar.

Para los investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Salta, la ejecución de Arana sería un ajuste de cuentas vinculado con el triple crimen ocurrido en octubre pasado en la zona selvática de Acambuco.

Ese día, los salteños Tomás Horacio López, Juan Carlos Callejas y el boliviano Andrés Plata fueron emboscados y fusilados de 35 disparos realizados con una ametralladora. Los asesinos dejaron como mensaje una botella de agua mineral y luego escaparon por el monte hacia Bolivia. El cuerpo de Andrés Plata fue el que más saña y balas registró.

Según la versión de la policía boliviana, Plata había «mejicaneado» algún cargamento o dinero que era propiedad de un narco de apellido González. Cuando se enteró del ardid de Plata, González organizó la venganza y lo convocó para hacer un trabajo en Acambuco. Plata llamó a López y Callejas para que lo ayuden, pero cuando los tres llegaron a la zona de trabajo fueron sorprendidos por un grupo de sicarios, que los acribillaron.

Una semana más tarde, los hermanos de Plata y un sicario argentino de apellido Formica, alcanzaron a González en la puerta de la clínica Monserrat de Yacuiba y lo mataron de cuatro tiros. Después de este crimen, Formica y Fernando Plata, hermano de Andrés, se escaparon para evitar las represalias.

Fernando Plata volvió semana más tarde a Yacuiba y se reunió con Formica en la casa de su familia. El asesino le exigió el pago de 500 dólares por el crimen de González y al recibir una negativa, le disparó nueve veces con una pistola 9 mm. Después se subió a su auto y se marchó.

Fuente: Tiempo Argentino.

El Gobierno le apunta a Scioli

El Gobierno nacional descargó ayer sobre la administración de Daniel Scioli la responsabilidad por las demoras que tuvo un tren en cubrir el trayecto Mar del Plata-Constitución y advirtió que no debería estar vigente ese servicio, pero Ferrobaires sostuvo que la tardanza se debió a que la UGOFE no dio vía libre y luego se produjo un piquete.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, responsabilizó en forma directa al gobierno bonaerense por la situación que afrontaron los pasajeros, que derivó en protestas e incidentes. «Nosotros lo dijimos en varias oportunidades: no se está en condiciones de prestar el servicio ferroviario a Mar del Plata, se lo hicimos saber al responsable de la empresa que depende del gobernador Daniel Scioli», dijo en declaraciones a radio 10.

Fuente: http://www.edicionnacional.com/es

Macri busca repetir el «efecto Del Sel» con candidatos del mundo del deporte

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, apuesta nuevamente a llevar a personalidades famosas en las listas del PRO, pero esta vez del ámbito deportivo, como el ex corredor Eduardo «Lalo» Ramos y el ex futbolista Carlos Mac Allister.

El PRO buscar repetir la experiencia de Miguel del Sel en Santa Fe en 2011, cuando quedó a pocos puntos de convertirse en gobernador y posicionó al partido en una de las provincias de mayor peso electoral.

Tras haber sumado para las elecciones legislativas al ex árbitro Héctor Baldassi -que sería candidato a diputado por Córdoba- el PRO incorporará a «Lalo» Ramos, ex campeón de Turismo Carretera, a la campaña bonaerense.

Macri presentará a Ramos la semana próxima durante una recorrida que realizará por Mar del Plata junto al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, y al economista Carlos Melconian, eventuales candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.

El último viernes Ramos explicó que decidió sumarse al PRO porque «hoy representa a la oposición» y sostuvo que fue «una decisión difícil porque la política es brava» pero que «siempre» tuvo «desafíos importantes en la vida».

«Lo veo a (Daniel) Scioli muy pegado al Gobierno nacional. Los demás son todos signos de interrogantes como (Sergio) Massa que no creo que vaya a despegar nunca, y en Mauricio veo una oposición seria», opinó el corredor que se retiró en 2008 del automovilismo.

Además, Macri también tiene previsto presentar próximamente al «Colorado» Mac Allister como candidato a diputado nacional por La Pampa, donde el histórico defensor de Boca Juniors guarda vínculos con el microclima político.

En efecto, el ex número 3 es hijo del Carlos José Mac Allister, co fundador del Movimiento Federalista Pampeano (Mofepa) y durante un breve tiempo acompañó al ex intendente de la capital provincial Néstor Alcalá.

«Hace un tiempo, a través de gente vinculada a Mauricio Macri en Buenos Aires, me dicen de participar con ellos; y yo venía ya con una idea firme de incursionar, y lo único seguro hoy es que voy participar y empezar a recorrer los barrios», señaló semanas atrás Mac Allister.

El «Colorado» también había sido tentado por el senador nacional y ex gobernador de La Pampa Carlos Verna pero finalmente primó la relación que tiene con Macri desde que el jefe de Gobierno era presidente de Boca Juniors.

De todas formas, una de las ideas que sobrevuela el armado pampeano del PRO es que Mac Allister forme un frente electoral con Verna, quien podría competir en las elecciones alejado del gobernador kirchnerista, Oscar Jorge.

Fuente: Noticias Argentinas

Asaltan y golpean a un hombre en la capital jujeña: huyen con 85 mil pesos y su camioneta

El atraco ocurrió en las primeras horas de ayer en el barrio Chijra de la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde el propietario de la vivienda fue sorprendido por delincuentes encapuchados y armados, que lo amordazaron y lo golpearon, para apoderarse de 85 mil pesos y una camioneta.

Al menos tres delincuentes encapuchados asaltaron a un hombre cuando se encontraba solo en su casa de la capital jujueña, y tras reducirlo a punta de pistola, lo golpearon y amordazaron, sustrajeron unos 85.000 pesos en efectivo y una camioneta de alta gama en la cual huyeron.

El violente robo ocurrió en las primeras horas de ayer en una vivienda ubicada en calle Amapolas del barrio Chijra , en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Allí el dueño de casa se encontraba solo cuando fue sorprendido por tres o cuatro malvivientes encapuchados y armados, que al ingresar a la propiedad amordazaron al propietario y luego lo golpearon, según publicó Diario Palpalá.

Tras reducirlo, los ladrones se dirigieron a una de las habitaciones donde el hombre tenía guardada una suma aproximada a los 85.000 pesos en efectivo, y luego de apoderarse del botín huyeron con la camioneta de la víctima valuada en 200.000 pesos.

Según se informó, el rodado fue hallado posteriormente abandonado en la ciudad, vecina a la capital jujeña, de Palpalá, en el paraje denominado el triángulo. En ese punto se unen la ruta provincial Nº 56 con la entrada a la ciudad siderúrgica y la 56 continua hasta empalmar con la ruta nacional Nº 9 en la localidad de San Pedro de Jujuy , desde donde se puede llegar a la vecina provincia de Salta y de allí a la nación de Bolivia, hasta el momento no hay detenidos.

Fuente: Online-911

Los fondos buitre siguen vivos, y coleando

Como en el juego de la batalla naval, los fondos buitre están tocados . Pero pueden retomar impulso si, finalmente, el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York ratifica por completo la sentencia del juez Thomas Griesa y rechaza los alegatos de la Argentina. O se inclina por recomendar a las partes negociar una solución .

Los dos supuestos están en danza y chocan contra los cantos de victoria que resonaron estos días, con la recuperación de la Fragata Libertad tras el embargo en Ghana. Dice un especialista que ha seguido el proceso al detalle: “Las posibilidades andan 50 y 50. Un 50 a favor nuestro y otro 50 a favor de los fondos buitre”.

Después de otra ronda sobre las posiciones de las partes en pugna, la Cámara emitirá sentencia firme a fines de febrero. Y aunque en los hechos el Gobierno la desestime, la peor de las alternativas es que el tribunal convalide que el fondo NML–Elliot tiene derecho a cobrar el 100% de sus bonos en default más los intereses corridos desde que, a fines de 2001, la Argentina se declaró en cesación de pagos: en total, unos 1.300 millones de dólares.

Ya quedó claro que cualquiera sea el desenlace la vía de apelar a la Corte de Nueva York está bloqueada, porque así lo dispuso la misma Cámara.

Simplificada, la operatoria de los fondos buitre consiste en comprar en el mercado deuda de Estados y empresas en situación de quebranto, al 20 o al 30% de su valor nominal, y luego pleitear o apretar para cobrar el 100%. Naturalmente, apuestan a pacientes con altas chances de rehabilitación: ésa fue la estrategia de NML con la Argentina .

Desde 2003 y después de algunos antecedentes emblemáticos, como una derrota de Perú ante el propio Elliot y el default argentino, una cláusula conocida como de acción colectiva empezó a estar presente en todas las nuevas emisiones de títulos públicos. Consiste en que, ante la eventualidad de renegociaciones, basta con que un porcentaje de los acreedores acepte la propuesta del deudor para que el resto no pueda pleitear: según los casos, puede variar entre el 75% y el 65%.

Llegado el punto, significa que los fondos buitre deberían haber reunido previamente del 25% al 35% de los bonos para hacer valer sus posiciones. Representa un escollo grande en mercados chicos, así manejen mucha plata.

Entre tantos otros, la cláusula figura en títulos de España, Brasil, Uruguay y México. Y en los que aquí se sacaron por los canjes de 2005 y 2010.

Justamente, ese modelo es el que pone en riesgo la vida de los buitres .

Sin embargo, ellos o los fondos especulativos todavía cuentan con un amplio campo de acción cuando se trata de empresas privadas.

Una especie bien cercada es The Old Fund , que en una operación por lo menos sospechosa adquirió Ciccone cuando la compañía estaba quebrada. La historia detrás del negocio salpica de pleno al vicepresidente Amado Boudou.

Ciccone es uno de esos ejemplos donde fondos especulativos o buitre compran deuda barata para luego hacerse de la empresa. Según los expertos, en el mundo los hay a montones.

Pero en lo que toca a la Argentina y por sus implicancias, diferente será el cantar si la Cámara de Apelaciones de Nueva York confirma el fallo de Griesa. Primero, porque otros dos buitres grandes están al acecho y quizás 50.000 acreedores italianos.

El último paso del Gobierno fue dar la señal de que está dispuesto a reabrir el canje, aunque bajo ciertas condiciones rigurosas. Una, que el fallo del tribunal acepte su posición. Otra, que las reglas sean iguales a las de las renegociaciones de 2005 y 2010.

Ayuda, y a la vez deja mal parado al kirchnerismo, la declaración que Alfonso Prat Gay, ex presidente del Banco Central y actual diputado por la Coalición Cívica, hizo ante la Cámara.

Para demostrar que el primer canje estuvo lejos de ser una oferta pobre, Prat Gay sumó los títulos nuevos que se entregaron a cambio de los viejos, el adelanto cash y el rendimiento que dejará el cupón atado al PBI. Y así llegó a la conclusión de que al cabo del proceso de pago, la quita no será el 70% pregonado por Néstor Kirchner sino de apenas un 15% .

Estados Unidos ha apoyado a la Argentina en el pleito con NML–Elliot. Pero si eso puede influir sobre el tribunal, a favor del otro bando juegan las evaluaciones de tres reputados constitucionalistas, además independientes, de las universidades de Harvard, Chicago y Columbia.

Ni hace falta decir, y ya repercute en la cotización de los bonos, que el peor de los escenarios sería que la Cámara ratificara por completo el fallo de Griesa. Y como el Gobierno no le pagará los 1.300 millones de dólares a NML–Elliot, la Argentina entraría en default técnico .

Queda una alternativa intermedia. Que el tribunal considere excesivo ese monto, incluso desigual respecto de los bonistas que aceptaron los canjes, y aconseje negociar una cifra diferente.

En tal hipótesis, probablemente sería necesario corregir el artículo de la ley cerrojo que bloquea arreglos de ese tipo. El Gobierno podría llevar a la larga las conversaciones, pero en el camino pagaría un costo político altísimo: aceptaría sentarse a la mesa con el enemigo .

La cláusula de acción colectiva le acorta la vida a los buitres, aunque está a la vista que aún tienen capacidad de daño. Y también que el kirchnerismo no ha salido del atolladero en el que quedó metido.

Con sobradas razones, es posible afirmar que el método de los fondos buitre luce despreciable. Pero que existen, existen: como las brujas .

Fuente: Clarín

YPF presenta su plan de inversiones para Mendoza

En una rueda de prensa Francisco Pérez informó sobre los temas tratados con el CEO de la empresa nacional, Miguel Galuccio, en Buenos Aires.

El Gobernador Francisco Pérez se reunió con el CEO de YPF, Miguel Galuccio para tratar numerosos temas de interés para la provincia y para la petrolera estatal. La reunión se realizó ayer en la sede de Buenos Aires.

En una rueda de prensa con motivo de la inauguración de una «casa tutelada» para adultos mayores, Pérez expresó: “Fue una reunión que esperábamos ambos desde hace tiempo. Porque YPF es muy importante para la provincia de Mendoza y la provincia de Mendoza es muy importante para YPF. En esto tuvimos una agenda muy amplia que vamos a seguir trabajando con nuestros equipos y los de YPF. Vamos a concretar una reunión los primeros días de febrero donde el ingeniero Galuccio con todo su equipo va a hacer la presentación del plan de inversión para Mendoza, acá, en la provincia”.

El gobernador aprovechó la entrevista para informar al funcionario nacional sobre la inminente puesta en marcha de la Empresa Provincial de Energía y aclaró “ Ésta va a ser un actor muy importante, porque de aquí en mas en materia petrolera todas las concesiones que haga el Estado las va a hacer a través de la participación de la empresa de energía y ellos no van a ayudar en esta nueva etapa”.

Por otro lado informó que las obras recientemente terminadas de la destilería de Luján de Cuyo, que exigieron una inversión de más de $ 500 milllones, será inauguradas durante la visita del titular de YPF a nuestra provincia.

Sobre la tercera ronda licitatoria que está vigente el gobernador expresó: “Estuvimos observando las ofertas de las 12 áreas con la expectativa de un esquema de trabajo mancomunado, vamos a evaluar algunas alternativas de trabajo puntualmente; porque se trata de un desarrollo en materia de exploración, explotación y mayor actividad económica, trabajo y regalías muy significativas para la provincia”.

Al CEO de YPF también se le presentaron algunas propuestas para la instalación de nuevas estaciones de servicios y el aumento del volumen de combustibles para algunos departamentos de la provincia de Mendoza.

El Gobernador anunció que YPF está trabajando en el desarrollo de estaciones de servicio con energías alternativas: “La primera que funcionará en Mendoza lo hará con energía solar en Cochicó, General Alvear, al limite con La Pampa».

En el contexto de crecimiento que ha demostrado la nueva YPF, el gobernador comentó la importancia de los acuerdos rubricados con Chevron y la posibilidad de inversiones chinas asociadas con la Empresa de Energía e YPF y expresó que Galuccio “se mostró muy interesado en que podamos avanzar en ese eje”.

Vaca muerta

Pérez explicó: “es un proyecto muy grande, pero ya estamos trabajando en algunas áreas dado que parte de la tercera ronda de licitaciones toca alguna de ellas. En el corto y mediano plazo hay dos lineas estratégicas de YPF: Una es sacar producción lo mas rápido posible de lo que esta activo y en eso hay que mejorar la infraestructura y la otra es ver a mediano y largo plazo el plan de inversiones de otras áreas que requieren otro nivel de capital, como es el caso de Vaca Muerta, porque se perfora a mayor profundidad y se necesita otro tipo de de equipamiento”.

Mendoza en YPF

Cabe destacar que Mendoza es la provincia que más áreas petroleras tiene de YPF. Para hacer un comparativo en producción y cantidad Neuquén cuenta con 17 áreas y la provincia de Mendoza, en cambio, posee 35. Nuestra provincia cuenta con el pozo con mayor producción por día, con alrededor de 110 barriles diarios en Malargue, además de poseer una de las refinerías más importantes del país.

Fuente: Prensa Mendoza

Una familia de Alvear compró un loro y terminó internada y aislada

El padre y su esposa están internados, mientras que dos de los cuatro hijos están en cuarentena. Al parecer se trata de un caso de psitacosis, una enfermedad que transmiten los loros y se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco. Probablemente, un nuevo caso de psitacosis puso en alerta a las autoridades sanitarias de General Alvear. La víctima es un hombre de 48 años que compró el loro en una tienda de mascotas y ahora está en terapia intensiva con respiración mecánica asistida.

Toda su familia se vio afectada.

Si bien la situación no es novedosa en el departamento sureño, donde el año pasado se confirmaron cuatro casos de psitacosis en mujeres de entre 29 y 32 años que habían comprado catas verdes en forma clandestina, o las recordadas bandadas de loros que asolaron al paraje Cochi-Có en 2008, debiendo ser ahuyentados por ruidosos operativos con bombas de estruendo, esta es la primera vez en mucho tiempo que la «fiebre del loro», se presenta con semejante gravedad.

En este caso Alberto García Carbajo (48) llegó a un sanatorio privado el domingo por la noche, con un fuerte estado febril, tos, dolor de cabeza y articulaciones. Creyendo estar en presencia de un cuadro de neumonía los clínicos lo derivaron a la unidad de cuidados intensivos del hospital Enfermeros Argentinos, a la que ingresó el lunes a primera hora en compañía de su esposa Rosana Corvalán (40), que ya comenzaba a mostrar algunos de los mismos síntomas.

«Ingresó con un cuadro respiratorio agudo, dolor muscular intenso y un síndrome febril prolongado» relató el subjefe de la UTI alvearense, Walter Nodari. Las radiografías mostraron un velamiento completo del pulmón derecho, lo que sumado a una afección cardíaca previa complicó su estado de salud al extremo, detalló el médico. Al día siguiente, el mal estado de Corvalán se hizo más notorio y decidieron internarla, aunque en el pabellón de medicina clínica.

García Carbajo y su mujer relataron que habían comprado un loro en una tienda de mascotas del centro de Alvear el 26 de diciembre y que, como murió dos días después, lo reemplazaron con otra ave que adquirieron en el mismo local. De inmediato se avisó a la ciudad de Mendoza y se enviaron muestras de sangre para realizar los análisis en el departamento de epidemiología del Hospital Central. Se desalojó la terapia intensiva, derivando a dos pacientes a otros servicios para que no tuvieran contacto con el posible infectado y se aisló a la mujer en una habitación aislada.

Toda la familia será tratada con antibióticos durante al menos dos semanas, pero según estimó Nodari, el plazo crítico para evaluar si Carbajo responde a la medicación es de 5 días. «El pronóstico es reservado, pero en las primeras 48 horas presentó una evolución favorable y confiamos en que va a salir adelante». La cata superviviente sería enviada hoy a Zoonosis de la provincia para que realicen los análisis del virus.

La ornitosis, llamada «fiebre del loro» es producida por la bacteria «Chlamydia psittaci». El período de incubación varía de los 4 a los 15 días, pero en algunos casos suele ser más veloz según la virulencia de la bacteria y el estado de las defensas de cada persona. Es transmitida principalmente por la materia fecal de las aves que normalmente son domésticas, como loros y catas en sus diversas variedades, pavos, palomas y papagayos entre otros, y se contagia por vía aérea -al aspirar los restos de los excrementos secos- e incluso oral -ante la falta de una higiene correcta luego de manipular las aves o limpiar las jaulas.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Se salvó el joven que le extrajeron un clavo del corazón

El muchacho de 19 años es oriundo de Cañuelas y se había accidentado en su trabajo. El equipo médico de cirugía cardiovascular del Hospital Regional de Alta Complejidad “El Cruce-Néstor Kirchner”, que actúa en red con los distritos de Quilmes logró salvar la vida del joven de 19 años que tenía incrustado un clavo en el corazón producto de un accidente laboral.

El muchacho había recibido un disparo de una pistola neumática mientras trabajaba en una maderera de la localidad bonaerense de Cañuelas.

“La evolución del paciente es muy buena, y ayer (miércoles) se le retiró el respirador”, indicó Marcelo Nahín, quien dirigió la cirugía, practicada de urgencia el pasado lunes.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar

Superávit comercial y menos exportaciones

La balanza comercial registró en 2012 un superávit de 12.663 millones de dólares, lo que implicó un alza de 26,4 % frente a 2011, según anunció ayer la presidenta Cristina Fernández durante un acto que se realizó en la Casa de Gobierno y que fue transmitido por cadena nacional. Este resultado se produjo luego de que en diciembre el intercambio internacional tuvo un superávit de 502 millones de dólares, un 52,5 % más que en el mismo período del año anterior.

La mandataria reveló además las exportaciones cayeron 5 %, lo que implica que en 2011 se ubicaron en 79.750 millones de dólares. Y que las importaciones cayeron 8 %, en consecuencia totalizaron alrededor de 68 mil millones de dólares. El gobierno implementó durante 2012 un plan de restricción de importaciones para sostener el superávit en la balanza comercial.

Otro de los anuncios por cadena nacional fue la “renovación total” de los vagones de las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento. “Se trata de la modernización más importante de los últimos 50 ó 60 años”, resaltó la presidenta. El plan contempla la construcción de 62 pasos a nivel -que abarcarán 19 municipios- y nuevos pasos peatonales. Se completará en un plazo de 21 meses.

Cristina aprovechó el atril para fogonear la polémica con el Jefe de Gobierno porteño, Macri, en torno al aumento de los subtes. Le pidió que no aumente la tarifa de ese servicio y que “colabore” para que no suba la inflación. “Cuando escucho que en la ciudad (de Buenos Aires) quieren subir a 3,80 pesos el subte, le quiero decir (a Macri) que es una barbaridad, porque eso va a quitar consumo a la gente y va a afectar a miles de personas”, disparó.
ellitoral.com

Buscan a los padres de una nena de 13 años encontrada en la Ciudad

La pequeña dice llamarse Hanna Guinevir y sería de nacionalidad brasileña. El Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes porteños pidió la difusión de sus datos.
El Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires lanzó un alerta para ubicar a familiares de una nena de 13 años, posiblemente de nacionalidad brasilera, que dice llamarse Hanna Guinevir.
La niña se presentó el 9 de diciembre pasado en la Comisaría 14 solicitando un lugar de alojamiento y, hasta ahora, las gestiones para identificarla y reconstruir su historia familiar no han tenido resultado positivo, informó mediante un comunicado el Registro de Chicos Perdidos.
«Habiendo agotado las acciones de búsqueda de familiares y datos filiatorios» de la nena, el organismo porteño solicitó la difusión de sus datos y fotografía y pidió que cualquier información sea comunicada a la línea gratuita 102, que funciona las 24 horas.
En el caso interviene el Juzgado Civil de Feria 26 (Civil°88) a cargo de la doctora María Celia García Zubillaga.
minutouno.com

El verano y Ramón Díaz les abren las puertas a los chicos de River

Tomás Martínez y Esteban Espíndola López debutarán en el primer equipo millonario en el amistoso contra Independiente; las historias de dos jóvenes que se encontraron con una oportunidad impensada.
TANDIL.- Los dos están tan contentos que no paran de sonreír ni cuando cuentan que Carlos Sánchez y Jonatan Maidana los sometieron a un ritual que poco tiene que ver con la peluquería. Esas cabezas rapadas son el precio por ser jóvenes que se asoman a la primera división. «Nos hicieron un corte raro. A mí me dejaron como una M y a Esteban una L. Después nos pelaron por completo», comenta Tomás Martínez, que con 17 años no cabe en su asombro por la posibilidad que tendrá esta noche de debutar en la primera de River frente a Independiente, al igual que Esteban Espíndola López, que a los 20 también vivirá su estreno.

Ramón Díaz les hace un lugar a ambos en una formación que tiene mayoría de suplentes y ocho jugadores de las inferiores, con las excepciones de Abecasis (llegó de Central), Rojas y Acevedo. Es el técnico que alguna vez hizo debutar a Javier Saviola con 16 años. Ahora puso el ojo en Martínez, un enganche zurdo -justo la posición en la que el Pelado busca un refuerzo-, atrevido para la gambeta y con buen panorama. Y de contextura chica, con un físico que aún no terminó de desarrollar. «Ramón no me habló mucho, sólo me corrigió algunas cosas y me dijo que juegue libre y con confianza», dijo Tommy, admirador de Zidane, Aimar y D’Alessandro.

A Espíndola López, que nació en Billinghurst y está en el club desde 2001, se le abre un espacio donde River sufrió últimamente con las graves lesiones de los zagueros Maidana, Pezzella, Ramiro Funes Mori y del joven colombiano Eder Álvarez Balanta (aún no debutó). Este defensor, que está agradecido a las enseñanzas de Jorge Gordillo (DT en reserva), tiene un alto concepto sobre sus condiciones futbolísticas: «Trato de salir jugando, soy fuerte, tiempista. Voy bien de arriba. Tengo mucha personalidad y temperamento». Y aclara con picardía: «Me tengo que vender bien. De los errores ya se van a dar cuenta cuando me vean en la cancha». Tiene por referentes a Demichelis y Otamendi, al tiempo que admite que con Almeyda no tuvo muchas posibilidades. «La verdad, en las fiestas de Fin de Año no pensaba que iba a jugar el primer partido de verano. Estoy un poco ansioso, con ganas de responderle a la gente que confió en mí, empezando por Ramón.»

Con el pibe Martínez, River tuvo que salir a blindar a quien es considerado una de las joyas de las inferiores. El año pasado, los reclutadores de Arsenal de Inglaterra se le acercaron con una propuesta económica a su familia. River reaccionó con un contrato por tres años (el sueldo no es elevado) y la cesión del 20% del pase a la familia. Martínez, que todavía no había nacido cuando David Trezeguet ya había debutado en primera, jugaba al baby en Atlético Beccar. «Era N° 5, pero cuando llegué a River con 6 años, me fueron corriendo a la posición de enganche.» La camiseta que usará esta noche tiene destinatario: «Será para mi viejo, que me apoyó siempre. No se perdió ningún partido mío en las inferiores. Siempre me inculcó que sea humilde. Desde Buenos Aires están viniendo varios familiares para ver el partido».

En las comidas en la concentración, Martínez se sienta frente a Trezeguet: «Es una leyenda. Los más chicos escuchamos con atención sus consejos». Si bien es un debutante precoz, perdió una apuesta con su hermano basquetbolista, que se estrenó antes, con 15 años, en la primera de Social de Beccar. Compartió la 7» división con otros dos juveniles que prometen mucho, Giovanni Simeone (el hijo del Cholo) y Juan Kaprof, quienes quedaron fuera del grupo que Ramón trajo a la pretemporada. «Nos mandamos mensajes. Se pusieron contentos», agregó Martínez, que junto con Espíndola López, a falta de pelo, tiene la cabeza llena de ilusiones.

Por Claudio Mauri

Bolivia regresará a convención antidrogas tras legalizar el acullico

La Paz, 11 ene (PL) Bolivia volverá a la Convención Única de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Estupefacientes, con la reserva de que se respete el acullico (masticado de la hoja de coca), informó hoy la Oficina del Portavoz de ese organismo internacional.

Según una nota de prensa de la ONU, el regreso de la nación suramericana a esa convención fue posible porque sólo 15 estados miembros objetaron la petición del presidente boliviano, Evo Morales, al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en diciembre de 2011 de permitir el tradicional mascado.

Para bloquear la solicitud de reingreso de Bolivia era necesario que la tercera parte de los 183 Estados parte de la Convención, es decir 62, la objetaran en el plazo de un año luego de que Ban Ki-moon les presentara el caso el 10 de enero de 2012, subraya el comunicado oficial del organismo internacional.

Transcurrido ese término, Bolivia quedó aceptada y el titular de la ONU recibió el depósito del instrumento de acceso, incluida la excepción planteada por Bolivia, complementa el documento.

La Convención entra en vigor para Bolivia a partir del 10 de febrero, informó el portavoz del organismo internacional.

Bolivia renunció a la Convención de 1961 porque uno de sus incisos prohíbe el pijcheo (masticado, en quechua), práctica ancestral y milenaria protegida por la nueva Constitución Política del Estado.

En diciembre de 2011 el presidente boliviano solicito la admisión en la Convención con la reserva de legalizar el acullico.

El Gobierno boliviano reivindica que la coca, en su estado natural, no es una droga, y que desde tiempo ancestral es masticada y utilizada en otros usos tradicionales sin causar daños a la salud.

Estados Unidos, Rusia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel e Irlanda se cuentan entre las naciones que objetaron la reserva planteada por Bolivia.

La retórica de Cristina que impone inmolarse

Por Martín Dinatale | LA NACION

La retórica presidencial adquirió un carácter de inmolación en defensa del modelo nacional y popular en los últimos días que no sólo excomulga al que piensa diferente sino que contradice insignias del propio Gobierno.

En medio de la fiesta nacionalista que montó el kirchnerismo con el regreso de la Fragata, la Presidenta dijo que enfrentará «presiones internas, externas, subterráneas y planetarias». No sólo ello. Para que no queden dudas en su decisión de dar pelea todo el que se le ponga enfrente, emuló a San Martín, quien, según ella, dijo que «cuando no tengamos nada, pelearemos en pelotas». Un discurso beligerante que buscó contrarrestar con el mensaje de «amor y cariño que algunos les gusta dar», como dijo, en alusión a Scioli.

No hubo en ese mensaje una autocrítica por los errores del Ministerio de Defensa y la Cancillería que derivaron en que el buque termine 74 días amarrado en Ghana. La fiesta popular era más importante que el reto a un ministro. Tampoco admitió Cristina Kirchner que en febrero su gobierno podría negociar en Nueva York un nuevo canje de la deuda con los mismos fondos que retuvieron la Fragata. Resultó más pegadizo el duro mensaje dirigido a «caranchos y buitres».

Fuente: LA NACION