Entradera mortal: buscan al delincuente prófugo

Tendría unos 30 años. Todavía no se confirmó oficialmente que el sujeto hallado muerto en 18, 80 y 81 sea el ladrón al que le disparó el jubilado asaltado. El caso encuadra como legítima defensa.

ientras el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta aguardaba el resultado de algunos peritajes y testimoniales para confirmar que el hombre que fue hallado muerto en su casa de 18, 80 y 81 es quien un rato antes había recibido un tiro en una entradera en 23, 73 y 74, la Policía busca intensamente al otro sujeto que participó del hecho, informaron fuentes de la investigación. Por lo pronto, se dispuso una custodia en esa vivienda de la calle 23 para prevenir eventuales represalias, aunque por ahora o trascendió que la familia haya recibido amenazas.

Lo más probable es que la causa que se le abrió al hombre asaltado aquella noche tras la muerte del presunto ladrón se cierre como un caso de legítima defensa, anticiparon voceros judiciales en función de los elementos reunidos hasta el momento.

Como Trama Urbana informó en su edición del sábado, esta violenta historia comenzó alrededor de las 22 del viernes, cuando un jubilado de 69 años ingresaba con el auto en su casa de 23 entre 73 y 74, y lo abordaron dos delincuentes armados.

En principio la víctima no se habría resistido, ya que le quitaron 300 pesos, un celular y hasta una cadenita, pero todo se salió de control repentinamente y el jubilado (cuya identidad se preserva) terminó con un culatazo en el ojo. “Hubo un forcejeo, el hombre le quitó el arma a uno de los delincuentes y le disparó al estómago”, detalló uno de los investigadores.

Los intrusos escaparon, dejando al jubilado con una herida cortante en un ojo y a su esposa en estado de shock. Instantes después de que arribaron los policías de la comisaría Octava, surgió la novedad de que un hombre sin vida yacía en el piso de una humilde vivienda de 18, 80 y 81.

Tenía 30 años, un tiro en el estómago y prendas parecidas a las que usaba uno de los ladrones que protagonizó la entradera. También tenía colocados guantes de trabajo, un dato que ya había aportado el matrimonio asaltado. “El problema es que no está el arma para hacer un cotejo balístico”, lamentó uno de los pesquisas. El hombre fallecido fue identificado como Daniel Martínez, de 30 años. Por lo pronto, los detectives de la DDI La Plata y la Octava analizan si tenía antecedentes y, en tal caso, su grupo de allegados.

Fuente: Diario Hoy

Hombre que viajaba como pasajero de remís mató al conductor y lo enterró en su casa de Merlo

Un hombre que viajaba como pasajero en un remís mató al conductor y luego lo enterró en un galpón de su casa en la localidad bonaerense de Merlo, donde poco después los vecinos intentaron linchar al homicida, apedrearon su casa e incendiaron su auto.

Fuentes policiales informaron que la víctima, Juan Roberto Campbell Ortiz, de 62 años, era buscada desde la tarde del sábado cuando salió para realizar un viaje y no regresó a la remisería, por lo que la hija hizo la denuncia.

Cerca de la medianoche, el auto del hombre fue encontrado abandonado a pocas cuadras de la agencia, en el barrio Reconquista, y en su interior se hallaron los celulares que usaba.

La policía, con los datos aportados por vecinos, realizó varios allanamientos en la zona y en la tarde de ayer, poco antes de las 17, halló el cadáver del remisero enterrado en el patio trasero de la vivienda del acusado, en la calle Gorriti 450, del barrio Pompeya.

Según las fuentes, la víctima tenía varios golpes en la cabeza y se desconocían las causas del asesinato.

Vecinos y allegados a la víctima llegaron anoche hasta la casa del presunto homicida y tras apedrear la casa volcaron su auto, un Fiat Duna color blanco, y lo prendieron fuego.

El agresor, de 40 años, permanecía prófugo en una comisaría primera de Merlo, acusado de «homicidio», mientras que su pareja, de 46 años, fue demorada.

Fuente: Diario Hoy

Justicia, en la mira: apriete de Cristina Kirchner a la Corte

La Presidenta aprovechó un acto en Plaza de Mayo, rodeada de artistas y militantes pagos, para embestir contra la Justicia, sin importar la gran cantidad de magistrados que responden al poder político. Agitó fantasmas golpistas.

El kirchnerismo quería que fuera la celebración del llamado 7D, pero el fallo de la Cámara Civil y Comercial contrario a sus intereses lo privó de eso. Sin embargo, con la convocatoria formal por el Día de la Democracia y los Derechos Humanos, el gobierno impulsó una movilización a Plaza de Mayo. Y Cristina Kirchner, con un discurso pronunciado desde el escenario central y transmitido por cadena nacional, aprovechó para renovar la embestida a la Justicia y a los medios.

De entrada, la Presidenta hizo un repaso sobre la historia de la democracia en el país y dejó abierta la puerta para presionar al actual alto tribunal: “Tal vez muchos no lo recuerden, pero cuando fue derrocado por un golpe militar Yrigoyen, la entonces Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró legítimo y legal los golpes militares. Ahí se inició la etapa más negra de la historia”, rememoró.

Luego enumeró los logros de “esta década ganada desde el 25 de mayo de 2003”. Pero enseguida volvió a poner el eje en la Justicia: “La gente quiere una Justicia que sirva al pueblo, que sientan que allí están las responsabilidades, que sea menos corporativa” para tener una “democracia plena, profunda comprometida, sin privilegios”, dijo Cristina, quien el viernes había dicho que la extensión de la cautelar solicitada por el Grupo Clarín por los artículos 45 y 161 de la ley de Medios se trataba de “más de lo mismo”.

Ante una multitud de militantes rentados, la Presidenta agregó: “A nosotros los políticos nos exigen comportamientos y conductas, nosotros también le exigimos a todos los poderes del Estado conducta de decoro, republicano, independencia y respeto a la vo-luntad popular” porque, dijo, “si no se respeta a las leyes que legalmente se emanan de ahí, ¿de qué democracia estamos hablando?”.

También los medios fueron eje de los cuestionamientos de la Presidenta. Recordó, entre otras cuestiones, que “el presidente Alfonsín también fue víctima” de los manejos mediáticos “y de los intentos de golpes de Estado”. “Era común escuchar que con cuatro tapas se volteaban los Gobiernos, los políticos les tenían miedo y algunos todavía les temen”.

Previo al discurso de Cristina, Fito Páez, uno de los artistas que más veces fue contratado por el Gobierno para actos oficiales, dijo presente y brindó su show en un festival que incluyó también las actuaciones de Charly García, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Illya Kuryaki, Carlos Vives, La Bomba De Tiempo y el Choque Urbano, entre otros.

También hubo estands de diferentes oficinas gubernamentales ubicados en las diagonales Norte y Sur. Mientras, sobre Diagonal Sur estaba los puestos de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

En tanto, en la avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) se instalaron los estands de la Feria de Industrias Culturales por la Democracia, divididos en editorial, música, artesanías y diseño, entre otras temáticas. Y en la Avenida de Mayo se montó un camino delimitado entre vallas por donde se realizarán desfiles.

Buenos deseos para Hugo Chávez

La mandataria Cristina Fernández de Kirchner pidió ayer a “Dios” que “le devuelva la salud al querido presidente de Venezuela, Hugo Chávez”, quien será sometido a una nueva operación al detectarse células cancerígenas en su organismo.

“Querido Hugo, acá estamos los argentinos de buena fe para pedirle también a Dios que te de fuerzas”, remarcó Fernández en su discurso pronunciado en la Plaza de Mayo, con motivo del Festival por la Democracia y los Derechos Humanos.

Al respecto, la jefa de Estado expresó: “Quería pedirle a Dios que le devuelva la salud al querido presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez”.

Cristina agregó que Chávez le “dio una mano” a la Argentina en tiempos difíciles. ¿Se habrá referido cuando concedió un crédito con una tasa de 15%, cuatro veces mas de lo que pagó Bolivia recientemente en el mercado internacional de capitales para buscar fondos para llevar adelante proyectos de desarrollo?

El mandatario venezolano se someterá a una nueva operación de urgencia contra el cáncer en Cuba. Chávez designó como su sucesor al vicepresidente Nicolás Maduro. Será la cuarta intervención quirúrgica del jefe de Estado venezolano desde mediados de 2011 en La Habana.

En foco
La Presidenta cree que nació de un repollo

Realmente, fue dantesco el espectáculo que anoche dio la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Plaza de Mayo, haciendo una exacerbación del relato oficial, intentando reescribir la historia y atacando a los pocos jueces que deciden no someterse al poder político.

Cristina volvió a estar rodeada, como era de esperar, de todos los aplaudidores oficiales y obsecuentes. Entre ellos estaba el titular de Aerolíneas Argentina, Mariano Recalde, uno de los funcionarios que militan en La Cámpora que cobran sueldos escandalosos por ser cómplices de la destrucción que lleva adelante la administración K.

En ese escenario, sin ponerse colorada, Cristina Kirchner habló de la crisis de 2001, como si ella y su esposo no tuvieran nada que ver con las políticas que desplegó en menemismo en los años ‘90, cuando el kirchnerismo avaló una a una las privatizaciones y fue un estrecho aliado de Domingo Cavallo durante la vigencia del Plan de Convertibilidad.

Durante su discurso, Cristina pronunció varias veces la palabra igualdad, pero solo la remitió a cuestiones como la ley de matrimonio homosexual. ¿Entregándole una libreta en el Registro Civil a personas del mismo sexo se logra la autentica igualdad social?, ¿o se debería poner énfasis en cómo reconstruir el núcleo de la sociedad, como es la familia, que esta siendo destruido por el flagelo de la droga, de la inseguridad y por una situación económica y social que empeora día a día?

Actualmente, en un país que tiene capacidad para alimentar a 300 millones de personas, uno de cada tres habitantes vive en situación de pobreza e indigencia, no teniendo recursos para garantizarse su propio sustento. La Argentina se encamina a hacer un país dividido entre una minoría que tiene la capacidad de elegir la comida, y una mayoría que no puede hacerlo. Es decir, nos encaminamos a una desigualdad extrema. Y esto nada tiene que ver con el peronismo. De hecho, el Gobierno K debería dejarse de definir como peronista.

Asimismo, con el ataque que ayer emprendió Cristina hacia la Corte Suprema de Justicia mostró que su gobierno tiene el gen menemista. En los ‘90, existía la denominada mayoría automática, que avalaba desde el máximo tribunal todas las acciones emanadas desde el Poder Ejecutivo, que implicaron grandes casos de corrupción y la entrega infame del patrimonio nacional.

El kirchnerismo no quiere quedarse atrás.
diariohoy.net

ERROR AL AMENAZAR AL PODER JUDICIAL: LA GUERRA CONTRA CLARIN AHORA ES LA GUERRA CONTRA LOS JUECES

La presidenta nuevamente comete un error al avanzar contra la Justicia y sus miembros. Ergo conduce a la destrucción de la República, entendida como la división de poderes.

No puede decir » Que la justicia tiene que acatar el voto popular». Si fuera así no habría justicia.  Para eso se votan diputados y senadores, para eso están los cargos ejecutivos elegidos democráticamente. Sin embargo la Ley no está atada al voto popular. El 70 % de los electores de la presidenta no sabe ni siquiera que era el 7D o la ley de medios.

Solo entendió porque la transmisión de los partidos de fútbol era gratuita, aunque jamás entendió que para eso no habría ni hospitales, ni seguridad, ni educación.

Recuerda la Historia al Circo Romano.

Seguramente se avanzará en el Jury contra Jueces, pero aunque así sea, no tienen mayoría en el Consejo de la Magistratura.

Además, solo podría apelar al Congreso y a un Estado de Sitio, para imponer la ley contra Clarín… Porque de eso se trata, del control de los medios .

El Gobierno controla en forma directa o indirecta el 80 % de los medios de comunicación. Controlar el 80 % no significa que controle el 80 % de la audiencia, ni llega al 15% de la audiencia. Por eso debe apelar a los mecanismos de control de los medios o llámese ley de medios audiovisuales. O simplemente censura.

Y luego irán por Internet.

De hecho , hay informaciones de «pago de mucho dinero» y presiones a Facebook y a Google. Presiones que han sido aceptadas en muchos casos por esas empresas radicadas en la Argentina.

Con respecto a los jueces, es una obviedad de las carpetas de la SIDE. Lorenzetti lo sabe y hasta sabe que lo están investigando. De hecho él denunció el espionaje ilegal.  A la misma Gente que el  Director de Seprin denunció en  la justicia. http://www.newsseprin.com/2012/12/05/la-red-de-espionaje-que-armo-nestor-kirchner-para-espiar-a-periodistas-y-opositores-al-desnudo/

 

Apunten A Lorenzetti:

Lorenzetti va a tener que escuchar el mensaje», se dijo cerca de Cristina. La noticia es que la Corte dejó de ser ese tribunal virtuoso que designó Néstor Kirchner y que revalorizó los derechos humanos. Ahora, se la estigmatizará como la que conduce una Justicia corporativa. «Necesitamos una Justicia menos corporativa», vociferó ayer la Presidenta.

«La idea fue relativizar el rol de la Corte como templo de la democracia y su supuesto prestigio. En 1930 legitimó el golpe a Hipólito Yrigoyen y en 2003 iba a dolarizar la economía. Ahora actúa con el Grupo Clarín», explicó un alto funcionario. Ese paralelismo fue clave en el discurso presidencial. Habla de lo que la Presidenta cree del tribunal.

Cuando dijo que el ex presidente Néstor Kirchner salió a denunciar públicamente a la Corte que quería dolarizar la economía y encaró el recambio de sus miembros, la Presidenta repitió el «esquema Néstor»: ella misma anunció que replicaría la estrategia del ex presidente. Y, de agravarse la crisis, vociferará en público contra los jueces golpistas.

El Gobierno tiene la casi certeza de que la Corte rechazará, hoy o mañana, el recurso de per saltum que presentó el Poder Ejecutivo para que declare la nulidad de la nueva cautelar que dictaminó el jueves último la Cámara Civil y Comercial para que Clarín no deba ajustarse a la ley de medios, al menos hasta que haya una sentencia definitiva sobre su pedido para declarar inconstitucionales dos de sus artículos clave.

«Lorenzetti no puede jugar más con una pata en cada lado. No quiere romper con Clarín», señalaron en el Gobierno. La Presidenta cargó contra «alguien» que dijo que con cuatro fallos se voltearía al Gobierno. La Corte falló la semana última en contra del Gobierno tres veces: los casos del PAMI, de la Anses y de Perfil. Y según el Gobierno inspiró la prórroga de la cautelar que dictó la Cámara Civil.

De todas formas como adelantamos el Viernes, la Corte Rechazaría el Per Saltum por considerarlo improcedente, ya que está en la Cámara no en una instancia inferior.

Por esta razón denunciará un Golpe Institucional por parte de la Corte.

 

De todas formas , si el Dr. Lorenzetti desea saber quienes  le hackearon su computadora , debería pedir vista al Dr. Sebastián Casanello del Juz Fed 7 causa 12361/2012 Sec . 14  Fiscalia 10.

 

Por H.A.

 

Tema realacionado : http://www.newsseprin.com/2012/12/07/diciembre-negro-se-vienen-las-carpetas-de-la-side-contra-los-jueces/

 

Derrumban montañas para construir una ciudad en China

La constructora a cargo del insólito proyecto asegura que traerá numerosos beneficios a la zona. Economistas y ecologistas piensan todo lo contrario.
Un insólito y ambicioso plan de construcción planea derribar unas 700 montañas en China con el objetivo de construir en ese lugar. El proyecto está a cargo de la empresa Pacific Construction Group y se cree que será beneficioso para el desarrollo económico para el noroeste de ese país.

La primera etapa del derrumbe de las montañas ya comenzó en octubre y se estima que el proyecto final tendrá un presupuesto de 2,7 billones de euros. El objetivo es desarrollar una nueva ciudad de 16 kilómetros cuadrados en la provincia de Gansú.

El polémico proyecto ya recibió numerosos repudios por parte de economistas, que dicen que el proyecto no es viable, y de ecologistas, que denuncian el impacto ambiental que provocará.-
minutouno.com

Adiós a los autos abandonados

Ante las denuncias vecinales, la Ciudad removió este año 1.192 vehículos en desuso, un 74% más que en 2011.

En busca de garantizar la correcta circulación vehicular y la seguridad de los vecinos, el Gobierno de la Ciudad intensificó los acarreos de autos abandonados y realiza operativos por Comuna según las quejas de los vecinos. En lo que va del año, se han removido 1.192 vehículos mientras que durante 2011 fueron sólo 683. El incremento representa un 74%. Además, se compactaron 758 de esos autos.
Con este plan, la Secretaría de Atención Ciudadana informó que Recoleta (Comuna 2) es el primer barrio sin autos abandonados en las calles. En las últimas semanas, se llevaron 23 vehículos, de los cuales siete serán compactados, 15 fueron retirados por sus dueños y uno se encuentra en edicto judicial. “Es una gran noticia llevar a cero los reclamos en relación a autos abandonados, porque estos ponen en riesgo el ambiente, la seguridad pública y la salud de los vecinos”, expresó el presidente de la Comuna 2, Facundo Carrillo.
Mientras tanto, en Caballito (Comuna 6) ya fue iniciado el mismo proceso y las cuadrillas realizan el relevamiento de los autos denunciados por los vecinos. El mismo procedimiento se extenderá a todas las Comunas al cabo del año próximo.
Los reclamos se pueden hacer a través del teléfono gratuito 147 o en la página web http://suaci.buenosaires.gob.ar. En este último caso, el vecino debe describir el problema (“vehículo abandonado en vía pública”) y la ubicación, además de sus datos personales. Puede adjuntar una fotografía.

Fuente: La Razòn

Randazzo presenta proyecto para descongestionar el tránsito en área del puerto

Con esta medida, el ministro de Interior y Transporte, busca despejar “una de las principales vías de entrada y salida de Buenos Aires utilizada por el transporte de cargas y vehículos particulares».
“El objetivo es reordenar el tránsito pesado y darle mayor fluidez”, aseguró.

El Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó ante la Agencia Metropolitana de Transporte (AMT) un proyecto de estacionamiento, circulación e ingreso de camiones al Puerto Nuevo de Buenos Aires con el objeto de descongestionar el tránsito en las avenidas Ramón Castillo, Comodoro Py y Antártida Argentina.

Según informó hoy el ministerio a través de un comunicado, Randazzo destacó: «Con esta medida apuntamos a descongestionar una de las principales vías de entrada y salida de Buenos Aires utilizada por el transporte de cargas y vehículos particulares».

El titular de Interior y Transporte señaló además que “se limitará el estacionamiento de camiones sobre Ramón Castillo y Comodoro Py, lo que impactará positivamente sobre todo en las horas de mayor afluencia vehicular”.

“El objetivo es reordenar el tránsito pesado y darle mayor fluidez, con esta propuesta minimizaremos las demoras de ingreso y espera innecesarias en zonas de acceso al puerto”, agregó.

La presentación del proyecto fue formalizada en la última reunión de la AMT por el Subsecretario de Transporte Automotor, Edgardo Colombini, y Sergio Borrelli, Administrador General de Puertos.

El proyecto prevé el reordenamiento de la circulación de tránsito pesado dentro del puerto y, para la concentración de camiones, la habilitación de un área de más de 60 mil metros cuadrados en la Zona de Relleno del 6to Espigón, para control, clasificación y coordinación de tránsito según destino de cada carga.
26noticias.com

Uruguay reconoce que “Botnia contamina en casos aislados y en forma alternada”

Para el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), Gastón Silberman, “UPM contamina en casos aislados y en forma alternada”. También admitió que se oponen a que se informe a la población en tiempo real.
El 27 de noviembre se realizó una interpelación en la Comisión de Asuntos Internacionales del parlamento uruguayo, donde asistieron el canciller Luis Almagro; el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), el capitán de navío (R) Gastón Silberman; entre otros funcionarios. Allí, Silberman reconoció que la pastera Botnia (UPM) contamina “en casos aislados y en forma alternada”.
EL ARGENTINO accedió a la versión taquigráfica N° 1405 del 27 de noviembre de 2012 del parlamento uruguayo, donde constan estas declaraciones de forma textual, además de otras que dejan al descubierto la constante negativa uruguaya para que se informe a la población en tiempo real.
Allí, Silberman hace un repaso a los parlamentarios desde la declaración conjunta de los Presidentes en Anchorena hasta el Acuerdo de Olivos y las notas reversales firmadas por los cancilleres donde se da una serie de pautas para proceder al monitoreo de la planta Orión, ex Botnia.
Al responder por qué no se ha podido divulgar los informes de los monitoreos, Silberman reconoció que “ha habido diferencias en la interpretación de distintos elementos que han ido cambiando con el tiempo. Quiero aclarar que cuando se hace un ingreso a la planta de UPM, es a los alrededores, no al funcionamiento dentro de la planta”.
“Las muestras que se toman se dividen en dos partes. Una, va para el Comité Científico y, la otra, para la Dinama. Lo mismo ocurre en el río Gualeguaychú. Es decir que en nuestro país, Dinama realiza los mismos análisis de las mismas muestras. Uruguay tiene los resultados de su propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”.
“Con respecto a los monitoreos, en las notas reversales estaban establecidos tres planes específicos. El primero se está llevando adelante ahora en UPM y en la desembocadura del río Gualeguaychú; el segundo se hará en cuanto a la calidad de aguas a lo largo de los quinientos kilómetros de aguas comunes jurisdiccionales del río Uruguay, desde Nueva Palmira, Punta Gorda, hasta el Río Cuareim; el tercero será un monitoreo puntual de una y otra ribera de los centros poblados de los establecimientos agropecuarios y de las plantas industriales”, contextualizó y sostuvo que “el primer plan de trabajo es el que ahora se está llevando adelante. El segundo plan está elaborado, pero todavía está a estudio y no está aprobado. El tercero será más distante en el tiempo y todavía no se ha elaborado”.
“La pregunta concreta es la situación actual con respecto a por qué no se ha podido hacer un informe procedente de la Comisión Administradora del Río Uruguay y de su órgano subsidiario, el Comité Científico. Ha habido diferentes causas. La primera fue una diferencia en la temperatura de los efluentes de la planta Orión UPM y en su interpretación.

Admite violación al Tratado y al Digesto del río Uruguay

Silberman reconoció que Botnia presentó “una solicitud de modificación de temperatura de vertido de los efluentes”. Y describió que “luego de efectuados todos los estudios correspondientes por parte de la Dirección de Medio Ambiente (Dinama), se emite la Resolución Nº 370 del 29 de abril de 2011, donde establece que la temperatura máxima de los efluentes podría llegar hasta 37 grados. Quiero aclarar que esto no es para el río Uruguay”, es decir, es una autorización exclusiva para Botnia y no para el resto de las industrias. Luego reconoce que la normativa en Entre Ríos para el caso estricto del río Uruguay “se ajusta a los propios estatutos y el propio Digesto”, algo que Uruguay no ha respetado.
Silberman ahonda y sostiene que “por la Resolución Nº 370, se autoriza a que los efluentes de la planta Orion puedan tener una temperatura de hasta 37 grados. Hasta ahora, la realidad es que la temperatura de los efluentes nunca superó los 32 grados; por lo general ha sido de 31 grados y décimas. ¿Qué ocurrió? Ese cambio fue notificado por la delegación uruguaya a la delegación argentina, para que a su vez lo trasladara a su Cancillería, a su Estado, pero ésta no accedió”, es decir, Argentina rechazó esa autorización.
“Lógicamente, como la CARU es un organismo binacional, para que como tal se pueda expedir, debe tener la aprobación de las dos delegaciones. En este caso, la delegación argentina no aceptó la modificación introducida. Por lo tanto, no se le pudo dar al Comité Científico el cambio de temperatura admitido”, reconoció.
“Ese fue el elemento que durante muchos meses no permitió que la Caru pudiera sacar sus conclusiones de las muestras remitidas a laboratorios canadienses -cuyos resultados los recibe la Caru, las delegaciones y los presidentes de las delegaciones. No se pudieron difundir los resultados ni llegar a una conclusión porque, según el Comité Científico, para los delegados argentinos la temperatura de los efluentes era de 30 grados y para los delegados uruguayos, la temperatura máxima de los mismos era de 37 grados”. Es oportuno recordar que para el Digesto del Río Uruguay (que es una normativa Caru), la temperatura del agua que se introduzca al río no puede ser superior a la ambiente. Y esto es grave: porque introducir temperatura al río es introducir energía y eso es –manual básico- contaminar.

“Contamina, pero de vez en cuando”

Acto seguido, Silberman reconoció que “existe la convicción de que no hay contaminación que supere los parámetros establecidos, aunque de vez en cuando, algún parámetro es sobrepasado”.
“Uno de los últimos planteos argentinos fue hacer de público conocimiento los resultados de la planta Orion, de UPM. Argentina planteaba publicar, por un lado, los resultados de UPM y, además, que los resultados fueran publicados en pantallas públicas, en las plazas o en lugares de mucha concurrencia, tanto en Gualeguaychú como en Fray Bentos”.
“También pretendía introducir -lo cual no estaba previsto en las Notas Reversales ni en los protocolos- algo que se hace científicamente, pero no para la gente común: exhibir cálculos másicos. Por ejemplo, planteaban que hay un parámetro que se excedió: fósforo, nitrógeno. Este es un excedente similar a los efluentes de una ciudad de 238 mil habitantes”, admitió Silberman la intensidad de la contaminación de Botnia. Al respecto es oportuno recordar que Gualeguaychú tardó 200 años en tener aproximadamente 90 mil habitantes y de un solo acto se instala una planta como la de Botnia que contamina al nivel de una ciudad de casi 240 mil habitantes, es decir, Botnia representa poco más que dos Gualeguaychú y medias.
Por eso Silberman les aclaró a los parlamentarios que esa propuesta “no fue aceptada por Uruguay”. Y sostuvo esa negativa porque “más allá de lo que estaba establecido en las Notas Reversales (de los cancilleres) y en los protocolos (científicos), había una intención de influir psicológicamente en la población. Si bien en el ámbito científico son elementos que se tienen en cuenta y se intercambian”.
“Podemos aseverar que no hay contaminación con mayúsculas por encima de los parámetros, salvo en casos aislados y en forma alternada”, reiteró el presidente de la delegación uruguaya ante la Caru.

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO

La AFIP prorrogó los plazos para inscribirse en el Registro de Exportadores de carbón

El organismo a cargo de Ricardo Echegaray amplió por el término de 90 días hábiles administrativos la fecha para registrarse en el régimen. Los operadores que quieran comercializar el mineral deberán cumplir primero con esta obligación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó los plazos para que los exportadores puedan inscribirse en el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal.
La medida se dio a conocer a través de la resolución general 3409, publicada este lunes en el Boletín Oficial, que extendió los términos establecidos en la resolución general 3381.

Esta norma, fijó los lineamientos operativos a los que quedarán sujetas las operaciones del mineral y que tienen por objeto garantizar la circulación fluida y segura de las mercancías en el sistema comercial global.

Tal como establece la flamante reglamentación en su artículo 2, la medida entrará en vigencia desde este mismo lunes.

Vale recordar que los operadores del comercio exterior que pretendan realizar exportaciones de carbón vegetal deberán estar inscriptos en el «Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR)», que integra los Registros Especiales Aduaneros.
infobae.com

Desplazan a Moreno de la relación con Brasil

Más allá de los resultados que puedan surgir a futuro de la reunión bilateral que las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff mantuvieron el viernes en Brasilia, hay un dato significativo de ese encuentro que no pasó inadvertido: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue el gran desplazado de las reuniones de trabajo.

Y en el análisis de los equipos ministeriales quedó en claro que el funcionario es «la gran piedra en el zapato» que existió en la zigzagueante relación comercial de la Argentina y Brasil.

Durante el encuentro que se hizo en la residencia presidencial La Alvorada, en las afueras de Brasilia, hubo reiteradas quejas de los funcionarios brasileños respecto de las trabas a las importaciones en la Argentina y las formas en la política comercial. Todos las miradas apuntaban a Moreno, aunque no lo decían abiertamente. En las salas de reunión, a las que ingresaban por turnos los ministros de diferentes áreas de gobierno, nunca ingresó Moreno. Tampoco se escucharon buenos comentarios del funcionario todoterreno del kirchnerismo en el foro de empresarios del Mercosur que pocas horas antes se había hecho en el Hotel Royal Tulip y que reunió a ejecutivos de más de 300 compañías de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

«El gesto de Cristina y Dilma de reunirse con los ministros y establecer una agenda bilateral de trabajo hacia adelante para establecer políticas comunes a largo plazo tiene que ser leído como una señal de alerta para Moreno», reflexionó ante LA NACION un destacado funcionario de la Cancillería argentina que participó de las reuniones.

Del lado de Itamaraty, también se dejó en claro que la bilateral sirvió para limar asperezas y despejar los nubarrones que en el último año sembró Moreno con su decisión de frenar los camiones brasileños en la frontera cuando intentaban ingresar con mercadería.

En la reunión de trabajo estuvieron del lado argentino los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Economía, Hernán Lorenzino; de Producción, Débora Giorgi, y de Ciencia, Lino Barañao, entre otros. Moreno sólo pudo enviar al encuentro con las presidentas a su álter ego, la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Pero durante buena parte de su estancia en La Alvorada y en la cumbre de presidentes del Mercosur se mantuvo alejado de la comitiva y haciendo llamadas a Buenos Aires.

Tres empresarios argentinos que formaron parte del foro del Mercosur ratificaron que el desplazamiento de Moreno no fue casual: «Tanto en el gobierno argentino como en el de Brasil se dieron cuenta de que Moreno es uno de los mayores problemas para la integración bilateral», dijo uno de ellos a LA NACION.

¿Existirá en la Casa Rosada un funcionario de amplia llegada a la Presidenta que pueda reemplazar el trabajo de Moreno? Hasta ahora no hay respuestas para estos interrogantes. Sólo dudas y la señal de alerta de un Moreno desplazado en una reunión bilateral clave.

Un allegado al secretario de Comercio ayer desechó de plano las especulaciones posibles sobre una decisión presidencial de alejar a Moreno de las decisiones comerciales con Brasil. «Guillermo tiene la mejor relación con los empresarios de San Pablo, que son los más poderosos de Brasil, ya lo demostró en reuniones que mantuvo recientemente y eso es algo que la Presidenta sabe», explicó. Se refería así a la pulseada que hay entre la Federación de empresarios paolistas, que comulga con Moreno, y la Confederación Nacional Industrial, que tiene muy buena llegada con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, y cuestiona la habitual descortesía del secretario de Comercio.

El presidente de la UIA no quiso hacer futurología, aunque ayer reflexionó ante LA NACION: «Luego de dos reuniones bilaterales que alentamos muy de cerca queda en claro que la decisión de armar reuniones de trabajo entre ministros puede dar buenos resultados y despejar los nubarrones que había hasta ahora».

Tras la reunión en La Alvorada quedó una larga lista de temas por resolver en materia energética, obras de infraestructura y comercio.

El gran reto ahora es saber si Moreno tendrá tanta incidencia en la relación con Brasil como para no tirar por la borda todo lo que se avanzó en Brasilia.

SECRETARIO BAJO TORMENTA

Guillermo Moreno
Secretario de Comercio Interior

Fuera de juego
No participó de las reuniones bilaterales entre la Argentina y Brasil, pese a que viajó con la comitiva. Hubo quejas sobre él de los funcionarios brasileños
La relación entre la Argentina y Brasil atravesó en el último año momentos de tensión por las trabas al comercio, que se atribuyen a la gestión de Moreno. En las últimas semanas, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff se reunieron dos veces, una en cada país, para despejar los problemas comerciales.

lanacion.com.ar

El Gobierno quiere enjuiciar a los camaristas por la Ley de Medios

El titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Marcelo Fuentes, lo confirmó hoy. Agustín Rossi cargó otra vez contra el juez De las Carreras.
El oficialismo intentará avanzar con un juicio a integrantes de la Cámara Civil y Comercial, luego de su fallo sobre la llamada Ley de Medios.

“Estamos trabajando en eso», confirmó hoy el senador kirchnerista Marcelo Fuentes.

En diálogo por Radio Rivadavia, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, dijo que «la decisión está tomada».

La duda aún es si irán por el juicio contra los tres camaristas (Guillermo Antelo, Susana Najurieta y Francisco de las Carreras) o si sólo lo harán contra De las Carreras. Esa última idea fue expresada hoy por Agustín Rossi, titular del bloque de Diputados oficialistas.

En diálogo por FM Milenium, Rossi señaló que “lo que es inadmisible es lo de De las Carreras”, a quien el oficialismo cuestiona por el viaje a un congreso judicial en Miami.

En sentido opuesto habló hoy Aníbal Fernández. El senador K dijo que “no hay ningún proyecto que yo conozca. No integro las comisiones que participan en esos temas, pero no hay ningún proyecto» dijo el ex jefe de Gabinete.

Pero Fuentes sí integra y además, preside una de las comisiones y participa del Consejo de la Magistratura desde donde el kirchnerismo intentará ir contra los camaristas que dieron un fallo trascendente sobre la llamada Ley de Medios.
clarin.com

La TV oficial mostró partida de Chávez hacia Cuba

El presidente dejó Venezuela de madrugada para ser operado por cuarta vez por el cáncer que padece. “Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, fueron sus últimas palabras en público.
Chávez salió del aeropuerto Simón Bolívar el lunes por la madrugada. Se acercaron para despedirlo el canciller Nicolás Maduro, el ministro de Defensa Diego Molero Bellavia, entre otros funcionarios, según reportó el canal de televisión VTV.

“Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, exclamó antes de ingresar al avión, saludando a los presentes.

Chávez había comunicado el sábado por la noche, en cadena nacional, que viajaría nuevamente a La Habana, Cuba, para someterse a la cuarta operación quirúrgica por el cáncer que lo afecta desde hace un año y medio.

«Es necesario someterme a una nueva intervención en los próximos días», sostuvo durante su discurso desde el Palacio de Miraflores, en el que informó que le habían realizado una “revisión exhaustiva” en la que se le encontraron “células malignas”.

El mandatario pidió permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse e instó a la ciudadanía dar su respaldo al vicepresidente y canciller Nicolás Maduro por “si algo ocurriera”. También solicitó que, de repetirse las elecciones presidenciales, el pueblo votara por Maduro para continuar “con la revolución bolivariana”. “Hay que darle continuidad al proyecto”, remarcó.

Por primera vez, Chávez planteó la posibilidad de su desaparición. El tono del discurso del sábado despertó preocupación en toda la región. Los principales líderes de América Latina mostraron su apoyo y le desearon una “pronta recuperación”.

Según establece la Constitución Nacional, en caso de que se produzca una “falta absoluta” del presidente, sea por inhabilitación o desaparición física, antes de la toma de posesión o en los primeros cuatro años de los seis que dura el mandato, se procederá a realizar elecciones en un plazo de 30 días.
infobae.com

YPF lanza un bono para pequeños ahorristas con una tasa del 19%

La petrolera YPF lanzó al mercado un bono para pequeños ahorristas. Los montos de colocación podrán ser a partir de los 1000 pesos, y con un plazo fijo de 365 días, con una tasa anual de 19% por ciento.
YPF ofrece a los argentinos la oportunidad de poner sus ahorros a producir a través del lanzamiento del Bono YPF.

El bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos (sólo se necesita estar bancarizado) y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de internet el banco.

Los títulos se suscribirán desde el próximo martes 11 y hasta el 14 de diciembre, y el monto total de la primera emisión será de 50 millones de pesos. Se trata de una colocación singular ya que está pensada para pequeños ahorristas que buscan una forma atractiva y rentable de hacer valer y poner a producir su dinero.

Los montos de colocación podrán ser a partir de los 1000 pesos, y con un plazo fijo de 365 días, con una tasa anual de 19% por ciento.

Los bancos emisores serán el Banco Macro, Macro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Rio, BBVA Banco Francés, Banco Provincia y Banco Credicoop.

Los intereses se pagarán mensualmente por período vencido, y al momento del vencimiento, el tenedor recibirá su capital.

Con este paso, YPF pone en el mercado la posibilidad de que el público en general se sume a los ya exitosos lanzamientos de bonos que realizó en estos últimos seis meses.

Para consolidar este lanzamiento, la compañía ya dispuso de una línea de teléfono gratuita y que funcionará de 9 a 18 ( 0800-1222-973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias. Asimismo, los bancos emisores cuentan con el personal especializado para la asistencia de todos los interesados.

Está habilitado también el sistema de compra vía web, mediante el cual los interesados podrán adquirir los Bonos YPF de la manera más simple: se ingresa en la página de YPF (www.ypf.com.ar) y desde allí se elige la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente. Allí se indican los pasos a seguir.
lapoliticaonline.com

Llega el verano y los jóvenes se animan a la comida saludable

Los adolescentes cuidan cada vez más el cuerpo y apuestan por los alimentos bajos en grasas. Las altas temperaturas estimulan el consumo de los platos lights, los jugos naturales, las frutas y las verduras.

Cuando llega el verano, quitarse esos kilitos de más es clave. Y la premisa ya no tiene límites de edad. Los adolescentes cada vez más cuidan su cuerpo y nadie se resiste a llegar en forma a la playa. La preocupación por la estética y la apariencia física dejó de ser patrimonio exclusivo de las mujeres. Cada vez son más los varones que, en muchos casos, por un factor social, buscan “mantener bajo control lo que comen”. Los especialistas coinciden en que “cuidar el cuerpo está de moda, no sólo mediante el deporte sino también con la alimentación sana”. Y un reciente estudio da cuenta del fenómeno: asegura que los jóvenes argentinos de entre 15 y 19 años prefieren en su consumo productos saludables como yoghourts, jugos de frutas, agua en botella. Sin embargo, un dato para tener en cuenta es que son un tanto más desordenados de la media mundial en cuanto a los horarios y las formas en la que ingieren los alimentos.

“Hay una tendencia mundial de la gente a buscar opciones de alimentos saludables, que impactó muy fuerte en la Argentina, especialmente en los que no sólo le dan importancia a la salud sino a los temas estéticos y de imagen. Buscan alimentos bajos en grasas, pocas frituras y se vuelcan a las verduras tantos crudas como cocidas, variedades de pescados y frutos de mar que reemplazan a la carne roja”, cuenta Jorge Borelli, dueño del restaurante Paru.

En sintonía, Francisco Otaola, dueño del restó Bandol coincide en que “es una tendencia mundial. Cada vez más nos vamos orientando hacia lo saludable, lo que ni implica que sea menos rico, todo lo contrario. Los fanáticos de la gastronomía disfrutamos esta tendencia, y en Bandol por ejemplo, usamos productos frescos de estación, e inclusive que cosechamos en nuestra huerta para proporcionar mayor pureza y frescura en los platos. Los clientes mismos nos piden opciones saludables, y más aún en esta época ideal para disfrutar de ricas ensaladas y verduras”.

Mientras que Valeria Bellani, directora de GfK Argentina, compañía que realizó el estudio, describió que los adolescentes argentinos suelen preocuparse en gran medida por ingerir alimentos “seguros” por lo que prefieren alimentos saludables (gustan de los orgánicos), ricos en proteínas e intentan evitar los excesos de sal, carbohidratos y cafeína. En este sentido, además, eligen marcas que consideran “familiares” y “reputadas”.

Fuente: La Razòn

Tras una máxima de 33°, hoy volverían las lluvias

Para hoy por la mañana se espera nubosidad en aumento y vientos leves a moderados del noroeste. Por la tarde-noche, se prevé cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados a leves del norte, cambiando a moderados del sur, con algunas ráfagas.

La mínima será de 22º y la máxima, de 33 grados.

El martes las condiciones mejorarán y la nubosidad irá en disminución, con vientos moderados a leves del sur. Por la tarde-noche el cielo estará algo nublado y habrá vientos leves del sur rotando al norte.

La mínima se ubicará en 17º y la máxima, en 30 grados.

Para el miércoles por la mañana, se espera cielo despejado o ligeramente nublado y vientos leves del norte. Por la tarde-noche, habrá nubosidad variable y vientos leves del norte cambiando al sur.

La mínima prevista es de 19º y la máxima, de 32 grados.

El jueves empezará con cielo algo nublado y vientos leves del sur. Poco cambio de las condiciones por la tarde, con cielo algo nublado y vientos leves del sur rotando al este.

La mínima será de 18º y la máxima, de 29 grados.

Fuente: Infobae

Dechat no es ningún Goma

El DT de Crucero se mandó al ataque tras la roja de Christian Gómez, y se quedó con un duelo clave.

Aprovechar las circunstancias favorables es una ley que no siempre se lleva a cabo. Esta vez, Pedro Dechat, entrenador de Crucero del Norte, sacó ventaja de la expulsión de Christian Gómez, el mejor jugador de Chicago, y realizó cambios tácticos en el entretiempo para lograr un éxito fundamental para mantener la categoría. Así, el Colectivero le sacó ocho puntos al Torito, que parece haber perdido las alas de Angel desplegadas en los dos primeros partidos triunfantes de Bernuncio.

La astucia del DT local fue arriesgar en el momento propicio: sacó a Marcelo Barreña y mandó a Romero al lateral izquierdo, ya que en el centro del campo no hacía pie. Además, colocó al incisivo Enzo Bruno y así cerró a Cabrera, quien junto a Nievas Escobar cortaron el juego de la visita. Y con la posesión del balón lastimó por los costados: Bruno mandó un centro que Romat capitalizó en gol tras entrar sin marca.

Crucero cambió de un período a otro, atrás quedó el dominio inicial de Chicago, con la destreza de Gomito. La ilusión verdinegra se desvaneció con la roja al 10. También quedaron en el olvido las dos estupendas atajadas de Monllor sobre Abregú. El Torito se fue de Misiones con resignación e incertidumbre por haber perdido una final. Ahora, deberá reforzar el plantel y hacer una gran campaña para quedarse en la BN.

Fuente: Olè

Independiente, contra Independiente

El 2-2 con Colón, que mantiene a los Rojos en el descenso, marcó un quiebre con la gente; en el hall, los hinchas pidieron que se vayan todos y hasta se fastidiaron con Gallego

Un ventarrón caliente alteró los nervios. Algo pasó. En el día de las marchas, la única manifestación popular en Independiente no fue de respaldo. Abrió una grieta que no convendrá registrarla con el nuevo código de un número y una mayúscula con el que ahora parecen ponerse las fechas en rojo. Fue justo en el último partido de 2012, en el que dependió de sí mismo para salir por primera vez de la atmósfera pesada del descenso. No pudo. Los picos de presión lo alteraron. El 2-2 con Colón colmó la paciencia. De un lado, quedaron los hinchas, que bramaron en el hall del Libertadores de América. Del otro, todo el resto: los jugadores, principalmente; los dirigentes, en el puesto siguiente de la fila. Ni siquiera quedó a salvo Américo Gallego, a quien los hinchas se encomendaron no hace tanto como a una estampita salvadora.

La mente de Gallego debe de estar como en una licuadora. Aquellas versiones anteriores al partido que sugerían un probable alejamiento si no conseguía un buen resultado chocaron contra las opiniones de los dirigentes y hasta de su entorno. «El Tolo es muy orgulloso, un ganador, como para irse en este momento. Se queda. No se va ni loco», se aseguró. Pero ayer, por primera vez, a metros de los vestuarios, los insultos se dirigieron a él. Es cierto que se apagaron en unos segundos, pero, seguramente, al entrenador le zumbaron los oídos, por más que anoche, en Fox Sports, Javier Cantero nunca dudó de la continuidad del entrenador.

¿Qué pensarán los jugadores? Hernán Fredes cargó con la mayoría de las críticas. Ernesto Farías pasó de aclamado goleador a casi prescindible para la consideración de los hinchas. Roberto Battión también se llevó buena parte de los reproches. Quién sabe qué será de ellos el año que viene. De ellos y de los que Gallego postergó en sus últimas decisiones… Eduardo Tuzzio, el veterano caudillo que se negó a jugar como lateral derecho. Víctor Zapata, que, aunque sea a media lengua, le pidió más explicaciones al entrenador. O el mismo Paulo Rosales, recomendado por Ricardo Bochini, ahora con la camiseta del asesor, que tiene cada vez menos oportunidades.

Ellos no pudieron hasta ahora. Los jóvenes, como Lucas Villafáñez, Martín Benítez, Patricio Vidal y Francisco Pizzini, aportaron frescura con cuentagotas. Será duro cambiar el panorama con un par de incorporaciones. Esos refuerzos a los que el club de Avellaneda también se encomendará, pero que no serán fáciles de convencer en medio del incandescente panorama.

Dio la impresión de que las obligaciones superaron a un plantel que sabe de situaciones repetidas. Por ejemplo, como en la derrota con San Lorenzo por 2-1, el domingo pasado, un temprano gol que no les da más firmeza a las piernas. Independiente volvió a perderse entre su propia falta de confianza. Tanto que Colón le hizo dos goles casi sin darse cuenta, en apenas seis minutos. Los jugadores se movieron con grilletes y patearon como pudieron.

A estas alturas habrá que decir, y más en una lucha tan sensible contra la barra brava, que esta vez la protesta no tuvo violentos. Fueron socios y socias. Grandes y chicos. En familia, abuelos, padres y nietos, o acompañado sólo por lágrimas. Se dijo que Cantero estuvo en la cancha, aunque esta vez no se lo vio por la zona del temblor. Los temas se mezclaron sin sentido. Si hasta varios se quejaron por la lucha que el presidente empezó con los barrabravas. Lo señalaron por olvidarse de los otros temas importantes del club. En realidad, por uno: el deportivo. Nada tendrá que ver una cosa con la otra, por supuesto, pero el aturdimiento entrelazó todo.

EL VICEPRESIDENTE DIO LA CARA

Como los hinchas no advirtieron la presencia de Cantero, se las agarraron con quien pudieron. Uno de ellos fue el vicepresidente 2°, Claudio Keblaitis, que trató de dar explicaciones como pudo. Le achacaron la contratación de diez refuerzos entre los que apenas rescataron a Fabián Vargas. La discusión fue cara a cara y hasta con algún forcejeo. Es más, hubo que separarlos entre algún intento de agresión. Antes se había ido entre muchos insultos el vicepresidente 1°, Rubén Vázquez. Se habló, por lo bajo, ya de fisuras entre los propios dirigentes.

Los hinchas también le apuntaron a la comisión directiva anterior, encabezada por Julio Comparada. Dijeron no ser River. Mucho menos Racing. Recordaron, en tono amenazante, que la paciencia se acabó para todos. Y prometieron mucho lío si Independiente se va al descenso.

Todos querrán olvidarse lo más rápido posible del 9-D, el día en el que Independiente jugó contra Independiente. El fútbol vs. la presión. La responsabilidad vs. los nervios. Los hinchas vs. todos. En realidad, cada uno deseará un cambio abrupto en 2013 porque ya quedaron pocas fechas de las que acordarse en los últimos y agitados tiempos.

7 son los partidos sin triunfos de Independiente, con tres empates y cuatro caídas; el último éxito: 1-0 con Argentinos.
834 son los minutos que pasaron hasta que Ernesto Farías volvió al gol; los últimos habían sido en el 2-1 ante Unión (9ª fecha).
1 partido pendiente tienen los Rojos: ante Tigre, que se jugaría antes del comienzo del Final, el 10 de febrero de 2013.
CANTERO Y LOS INSULTOS

«Las tres patas, dirigentes, cuerpo técnico y jugadores, tendremos que hacer los deberes para no repetir las equivocaciones, que siempre van a de arriba hacia abajo», dijo Javier Cantero, en Fox Sports. El dirigente también hablo sobre los hinchas: «Hubiese preferido que me hubiesen insultado a mí, pero se la agarraron con los jugadores. Estamos en una situación fea, pero este plantel va a sacarnos adelante».

FARÍAS Y EL FUTURO

En principio, Ernesto Farías responderá este jueves si se queda en Independiente. El préstamo del delantero venció tras el Inicial y, si no hay acuerdo, volverá a Cruzeiro, de Brasil. Ahora muchos dudan de la continuidad por la reacción de ayer de la gente.

DIXIT

«Nosotros estamos muy nerviosos. Además, la gente mete mucha presión y eso no nos ayuda; no salen las cosas»
«Lo de la vuelta del Rolfi [Daniel] Montenegro está más que encaminado»
Américo Gallego- DT de Independiente
MOREL: «SALIR POR LA PUERTA DE ATRÁS ESTÁ MAL»

Claudio Morel Rodríguez fue el único jugador de Independiente que accedió a responderle a los medios, mientras junto al resto del plantel se retiraba del Libertadores de América por una puerta custodiada. «Creo que salir por acá está mal, pero la decisión se tomó y hay que pensar en lo que viene. Tenemos que hacer una buena pretemporada», señaló. Y agregó: «El pensamiento era terminar fuera del descenso, pero ahora hay que ganar contra Tigre y comenzar a revertir esta situación complicada»..

Fuente: La Naciòn

Se define el futuro de Falcioni en Boca

La posible desvinculación del técnico Julio César Falcioni puede definirse hoy, en horas de la tarde, cuando el entrenador se reúna con el presidente de la entidad `xeneize´ Daniel Angelici.

Hasta el sábado, antes del partido que Boca ganó por 2 a 1 a Godoy Cruz de Mendoza, en La Bombonera, se pensaba que la continuidad del DT era un simple trámite.

Pero Falcioni quedó cerca del adiós luego del repudio generalizado que recogió el entrenador por parte del público que concurrió al estadio de La Ribera.

Algunos rumores, aseguran que Falcioni tendría decidido en «un 90 por ciento» marcharse de Boca, debido al rechazo popular, y de buena parte de la Comisión Directiva; a la mirada desconfiada de un sector del plantel, ello sumado al `fantasma´ siempre latente de Juan Román Riquelme, que la última semana encaró un raid mediático para desacreditarlo.

Sin embargo, por otro lado se apunta que si bien está golpeado, el exentrenador de Banfield tendría ganas de quedarse para afrontar la Libertadores y formar un equipo a su gusto sin los históricos referentes de pro medio.

En suma, el «Emperador», campeón invicto del Clausura 2011, ganador de la Copa Argentina y finalista de la última Copa Libertadores, dejaría su cargo tras dos años de gestión.

Fuente: Ambito

EL DIA QUE FITO PAEZ DEJO MORIR A SU ABUELITA

Memoria corta la de Rodol “Fito” Páez. Fue amigo, compañero de salidas y cliente de dos asesinos seriales y dialers de los bajos fondos rosarinos. Los hermanos Di Giusti (Carlos Manuel, también agente de la policía rosarina).

Los tipos le vendían sustancias y al ser conocido le fiaban. Claro, le dijeron que sus garantes sino pagaba era sus seres mas queridos: Delia Zulma Rodríguez viuda de Páez y Josefa Páez, abuela y tia abuela del joven músico.

Son los códigos del mundo del narco. A quien conocen le pueden vender a crédito mientras sus seres amados estén ubicables, ellos son las garantías del pago cierto.

Esa costumbre de Rodolfo Páez de querer vivir siempre en las nubes y no ver el mundo mas allá de su ombligo, lo llevó a transar con dos tipos ultraviolentos que solo él lo ignoró.

La cuenta se había hecho algo gruesa en aquel 1986, y Fito jugaba con esa supuesta candidez de tipo que vive en el limbo siempre.

El 7 de noviembre de 1986 los hermanos Di Guisti habían advertido a Fito que no tenía mas crédito. El músico pareció no escuchar la advertencia en boca de sus psicópatas amigos del colegio.

Y ese día de noviembre los hermanitos entraron a la casa de Balcarce 861 de rosario, y como émulos del clan Mason asesinaron brutalmente a las dos ancianas. Ya Fito no pagaría la cuenta, pero los sádicos dejaron su huella en la vida de todo Rosario.

Uno de los polis que lo interrogó a Fito le sacó la data de quienes eran los asesinos y los detuvo pronto. Para guarecerse de una posible venganza, Fito dijo que le pusieron marihuana en sus bolsillos (algo muy probable, los polis hacen eso y mas…) y los acusó de alguna otra violencia contra su intimidad.

Ellos le respondieron con una llamada telefónica: “Vos entregaste a tu tia y tu abuela por una deuda de falopa, nosotros pusimos presos a tus amigos-asesinos” (no es textual pero se aproxima a los términos de la conversación según contó Fito a otros periodistas rosarinos).

Pasó el tiempo y con el mismo desparpajo de entonces, pero ya grande –lo que no significa maduro-, Fito Páez arremetió contra el electorado porteño con la misma impronta algo estúpida con la que dejó morir hace un cuarto de siglo a sus seres amados.

Igual que entonces, todo lo hace por unos billetes.

Será que estos testimonios se perderán en el olvido, y el Nunca mas será “ Cuanto más” Hay …

Nada es lo que parece bajo el sol.

Hugo Chávez designa a Maduro como sucesor en caso de que le «ocurriera algo que le inhabilite»

Alaba sus virtudes para «proseguir con la marcha de la revolución bolivariana».
El líder de Venezuela anuncia que se operará de nuevo en Cuba de cáncer
Ya ha pasado tres veces por quirófano desde junio del año pasado.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha designado a su vicepresidente, Nicolás Maduro como su sucesor en caso de que concurriera «alguna circunstancia que le inhabilitara para seguir su mandato» renovado el pasado octubre por otros seis años.

El mandatario venezolano ha realizado este anuncio tras asegurar que este domingo viajará de nuevo a Cuba para someterse a una nueva operación “absolutamente imprescindible” al habérsele detectado células malignas.

«Nicolás Maduro no solo en esa situación debe concluir como manda la constitución el periodo sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente», ha indicado Chávez en una alocución retransmitida por Telesur y la televisión cubana que ha interrumpido su programación según la corresponsal de TVE en Cuba, Sagrario G. Mascaraque.

Nicolás Maduro debe concluir el período como manda la Constitución en caso de que ocurrriera algo que me inhabilite
En su discurso, el mandatario venezolano ha alabado las virtudes del que es su mano derecha en el actual Gobierno.

«Es uno de los lideres jóvenes de mayor capacidad para continuar (…) con su mano firme, con su mirada, con su corazón de hombre del pueblo» ha afirmado Chávez, que ha señalado que «en cualquier circunstancia» se debe «garantizar la marcha de la revolución bolivariana, la marcha victoriosa de esta revolución» y seguir «construyendo la vía venezolana al socialismo».

«Pase lo que pase seguiremos teniendo patria», ha indicado y ha llamado a los «patriotas» de Venezuela, a la «unidad, unidad, unidad». Ha alertado que «no faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles» y dijo que, ante «esta circunstancia de nuevas dificultares del tamaño que fuere, la respuesta (…) es unidad, lucha batalla y victoria».

Una operación absolutamente imprescindible
A pesar de que hace tan solo dos días que el líder de Venezuela regresó de La Habana tras un tratamiento de nueve días, Chávez ha anunciado que viajará este domingo a Cuba para someterse a una nueva operación.

«Se ha decidido, es necesario, absolutamente necesario, es absolutamente imprescindible, someterme a una nueva intervención quirúrgica y eso debe ocurrir en los próximos días; incluso, los médicos recomendaban que fuera ayer (viernes)», ha afirmado el mandatario.

Chávez ha pasado ya tres veces por quirófano para operarse de cáncer
Al parecer su regreso a Venezuela ha obedecido más a motivos burocráticos, pues ha tenido que pedir a la Asamblea Nacional un nuevo permiso para ausentarse del país.

«Yo decidí venir, haciendo un esfuerzo adicional, en verdad, porque, bueno, los dolores son de alguna importancia, pero con el tratamiento, calmantes… estamos en una fase preoperatoria», ha manifestado.

Desde junio del año pasado, cuando se le diagnosticó un cáncer del que únicamente se sabe que está en la zona pélvica pero no su tipo ni ubicación exacta, el presidente venezolano ha pasado tres veces por quirófano. La última vez, el pasado febrero.
rtve.es

La vitamina D, el calcio decepciona en el estudio de la demencia

La vitamina D y suplementos de calcio tomados juntos en dosis bajas no ofrecía protección contra la demencia en un gran estudio realizado en EE.UU

La Vitamina D y suplementos de calcio tomados juntos en dosis bajas no ofrecía protección contra la demencia en un gran estudio realizado en EE.UU. en las mujeres mayores, pero los científicos aún mantiene la esperanza de que Vitamina D por sí sola actúe.Investigaciones anteriores han sugerido que la Vitamina D podría proteger contra la pérdida de memoria y deterioro funcional global en el cerebro que envejece, pero más de 2.000 mujeres en el estudio que tomaron 400 unidades internacionales de vitamina D y 1.000 mg de calcio al día durante un promedio de ocho años desarrollaron alteraciones cognitivas en la misma proporción que el grupo de comparación con las píldoras de placebo.

Pero los autores del estudio, cuyo informe fue publicado en el Journal of the American Geriatrics Society, dijo que durante los muchos años de los investigadores del estudio han adquirido una mejor comprensión de cómo el calcio y la Vitamina D podrían tener efectos contradictorios, por lo que la combinación de ambas explicaciones podrían tener resultados decepcionantes.

“Creo que el estudio definitivo sólo se verá en los efectos de la Vitamina D “, dijo el autor principal, Rebecca Rossom, de HealthPartners del Instituto de Educación e Investigación, una rama sin fines de lucro de una organización de mantenimiento de salud con sede en Minnesota.

Sin embargo, agregó que el estudio es importante porque “se acerca más a cómo las mujeres toman Vitamina D
ahora” para construir a la densidad óseaRossom y sus colegas analizaron los datos de 4.100 mujeres que participaron simultáneamente en dos ensayos, incluyendo la Iniciativa de Salud de las Mujeres (WHI) de calcio y vitamina D, juicio que terminó en 2005, y un estudio memoria WHI.

Todas las mujeres, con un promedio de 71 años de edad al inicio de los estudios, también eran libres de problemas cognitivos para empezar.

La mitad de las mujeres fueron asignadas a tomar los suplementos, y al resto les fueron dados placebos de apariencia idéntica.

Rossom y sus colegas analizaron los datos de 4.100 mujeres que participaron simultáneamente en dos ensayos

En última instancia, alrededor de 100 mujeres, o cinco por ciento, en cada grupo desarrollaron deterioro cognitivo leve, un término que puede incluir todo, desde problemas de memoria en la demencia grave encontrada en la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores señalaron que, dado que el estudio terminó, las directrices sobre ingestas de vitaminas y minerales han cambiado, actualmente el Instituto de Medicina de EE.UU. sugiere conseguir 600 UI días de Vitamina D para los hombres y las mujeres hasta los 70 años, y 800 UI para las personas mayores. Rangos sugeridos de calcio de 700 mg a 1.300 mg por día, según la edad, con un límite máximo de 3.000 mg.

En ambos casos, las recomendaciones de ingesta cubren tanto los alimentos y fuentes de suplemento. Por lo tanto, dicen los autores, sus conclusiones son específicas sólo para las cantidades atribuidas de Vitamina D y calcio usado por las mujeres en el estudio, que son relativamente bajos para los estándares de hoy.

“La suma de la información presenta una evidencia contradictoria”, dijo Katherine Tucker, de la Northeastern University, quien no participó en el estudio.

“Algunos estudios recientes sugieren que el exceso de calcio puede tener efectos negativos. La preponderancia de la evidencia demuestra que la Vitamina D tiene un efecto protector, pero algunos estudios no han demostrado ningún efecto”, dijo a Reuters Health.

El equipo Rossom reconoce las limitaciones de su estudio. Además de las dosis de los suplementos, los resultados se limitan estrictamente a las mujeres, que eran en su mayoría blancos. Además, los participantes del estudio eran relativamente jóvenes.

“El siguiente paso es poner a prueba un mayor nivel de Vitamina D “, dijo el coautor del estudio, JoAnn Manson, de Harvard Medical School.

Fuente: http://lukor.com/blogs/noticiasdehoy/

Habría 140 millones de discapacitados en el continente

En los próximos años, la discapacidad será un motivo de preocupación mayor, ya que su prevalencia está en alza como consecuencia del envejecimiento de la población.

En el continente americano se estima que entre 140 y 180 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A su vez, alrededor del 15 por ciento de la población mundial, equivalente a mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud, publicado en 2011.

«En los próximos años, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, ya que su prevalencia está en alza como consecuencia del envejecimiento de la población y del aumento mundial de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental», advirtió la Organización Panamericana de la Salud.

Según estudios realizados en la región, las discapacidades más frecuentes son de movilidad, visuales, discapacidad mental, intelectual, de comunicación y visceral.

Las principales causas reportadas son enfermedades crónicas, problemas degenerativos de la edad, accidentes de todo tipo, problemas relacionados con el embarazo y el parto, y enfermedades profesionales.

Las personas con discapacidad presentan peor situación de salud, obtienen resultados académicos más bajos, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que aquellas sin discapacidad, informó la OPS.

«La discapacidad afecta a todos los sectores de la sociedad y es necesario formular políticas que reconozcan y promuevan la salud y bienestar para todas las personas como un derecho humano fundamental, sin distinción de su estado funcional», señaló el consultor regional en Discapacidad de la OPS, Armando Vásquez.

Vázquez agregó que «desde esta perspectiva se debe generar una nueva cultura de respeto a la diferencia y la diversidad para promover la igualdad de oportunidades y una ética política y social».

Un importante número de países de las Américas han desarrollado sus líneas basales de situación de las personas con discapacidad y definido una política sectorial de salud de abordaje a la discapacidad, reconoció el informe.

Estas políticas específicas han permitido desarrollar programas y planes nacionales de atención a las personas con discapacidad en concordancia con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.

También se han definido políticas subregionales como la Política Andina de Atención a las Personas con Discapacidad, que brinda orientaciones a los países miembros para el desarrollo de programas específicos de atención a las personas con discapacidad.

Vásquez destacó también el desarrollo de una normativa de accesibilidad para los discapacitados en la gran mayoría de los países de la Región.

«Curitiba es la ciudad con el sistema de transporte más accesible de Brasil y las personas con discapacidad pueden movilizarse a través de una red de transporte integrada», citó Vázquez, como ejemplo.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia

Comienzan los test de alcoholemia antes de entrar a boliches

Será en una prueba piloto voluntaria, a realizarse la semana que viene en tres boliches del Conurbano. La medida establece que aquellos que superen 0,5 porcentuales no podrán ingresar

El test de alcoholemia que anunciara semanas atrás la administración bonaerense comenzará a implementarse a modo de prueba piloto el fin de semana que viene en tres boliches del Conurbano, según confiaron autoridades del ministerio de Salud a la prensa

En esta primera etapa experimental el «alcohotest» será realizado en forma voluntaria, ya que la persona designada para la prueba podrá elegir someterse o no a la evaluación.

La medida establece que aquellos que superen el 0.5 porcentual no podrán ingresar al boliche, que deberá contar con un «puesto sanitario» y un «semáforo» para detectar a aquellos que sobrepasen el nivel establecido.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, había explicado que la idea «es instalar en la puerta de los boliches un sistema similar al de los aeropuertos”.

“El joven llega, aprieta un botón y si se prende luz verde, podrá ingresar y de ser roja, se le hará el test”, agregó.

Según el titular de la cartera de Salud, prevén aplicar la iniciativa en toda la provincia y así evitar que los jóvenes ingresen a los boliches alcoholizados a causa de las denominadas «previas» que organizan en sus casas o en la vía pública.

Cabe señalar que en la Ciudad la medida bonaerense contó con el apoyo del sector, desde donde además se habían planteado algunas inquietudes acerca de su implementación y de los costos de los operativos.

“Estoy de acuerdo con que se hagan controles -apuntó Facundo Cisneros, del bar ‘El Rincón de los Amigos’-, porque de alguna manera es un respaldo a algo que ya venimos haciendo. A los chicos borrachos no los dejamos entrar».

En ese sentido, Carlos Sanguinetti, subsecretario de Atención a las Adicciones de la Provincia, había señalado la posibilidad de que la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y de la industria del Turismo (ASEN) “se haga cargo de los alcoholímetros y las pipetas para realizar las mediciones”, y que los propios bolicheros “sean los encargados de los controles ya que son ellos los interesados en que los chicos no ingresen alcoholizados”

Fuente: www.eldia.com.ar

Cristina usó la Plaza para arremeter contra los jueces y condicionar a la Corte

Al dirigir la palabra en el Festival que se realizó en Plaza de Mayo, la Presidenta pidió que los tres poderes no sean sólo independientes del poder político sino también del poder económico y advirtió que «si no se respetan las leyes que emanan desde el Congreso de qué democracia estamos hablando».
La presidenta Cristina Fernández dedicó buena parte de su discurso de esta noche en Plaza de Mayo a la Justicia argentina. Luego del revés que recibió el Gobierno de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal, que amplió la cautelar que favorecía al Grupo Clarín en relación con dos artículos de la Ley de Medios, la primera mandataria se refirió a ese poder de distintas maneras, la mayoría de las cuales, mediante anécdotas, datos históricos y metáforas, en tono crítico.

Para introducirse en tema, Cristina Fernández trajo a colación el dato histórico de que el derrocamiento, en 1930, del presidente radical Hipólito Yrigoyen, había obtenido aval de la Corte Suprema de entonces, que consideró «legítimo y legal» el golpe. A partir de ese momento, las referencias se sucedieron, con la Justicia, y la Corte en ocasiones, en primer plano. Reivindicó la propuesta de miembros para la Corte realizada por el ex presidente Néstor Kirchner, «quien no era amigo ni conocía a ninguna de las personas que propuso», esto luego de recordar, como su marido fallecido había expuesto ante la sociedad y el Congreso el dato de que el tribunal supremo anterior a esa nueva conformación, se disponía a firmar una sentencia que imponía la dolarización de la economía».

A esa altura del discurso, Cristina todavía no había hecho mención a la Ley de Medios, ni al revés judicial que frustró el 7D tan esperado e impulsado por su Gobierno. El momento llegó cuando reclamó que la justicia tenía que ser «independiente», no «sólo del poder político sino también del poder económico», al mismo tiempo que pidió una Justicia que «sirva al pueblo». En el marco del festival popular organizado por el Gobierno para celebrar el día internacional de los derechos humanos y el vigésimo noveno aniversario del retorno de Argentina a la democracia, que se conmemorarán este lunes, la jefa del Estado aclaró que «no solo me refiero al tema de la Ley de Medios, sino también a la demanda de tantos ciudadanas y ciudadanas, que reclaman no ver salir libres a violadores que luego reinciden».

Cristina Fernández entró, así, de lleno en el meollo de sus referencias al comportamiento de la Justicia. En otro intento por involucrar en su batalla contra «las corporaciones mediáticas», a los simpatizantes radicales -ya lo había hecho con sus elogios al derrocado Yrigoyen- la Presidenta recordó al ex presidente radical Raúl Alfonsín, como otra víctima de Clarín, lo que le sirvió para incorporar la secuencia -que atribuyó a un integrante de Carta Abierta- del pasaje de la utilización de «fierros» en cuanto a su significado original de armas en manos de militares para acechar contra la democracia, a los «fierros mediáticos», que ella completó con «fierros judiciales».

Luego, la jefa del Estado destinó un párrafo que planea sobre el conflicto de poderes: «Hay una Cámara de Diputados que representa pueblo, y una Cámara de Senadores que representa a 23 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y si no se respetan las leyes que emanan desde allí de que democracia estamos hablando».

Fue la referencia más dura contra el Poder Judicial, en un discurso en el que, sin embargo, hubo más lamentaciones que propuestas de acción directa en relación a la situación planteada a partir del fracaso del 7D. Al contrario, luego de estas críticas, Cristina habló de «paciencia» y «perseverancia» en la consecución de los objetivos, algo que podría leerse como que el Gobierno se dispone a asimilar sin reacciones intempestivas la derrota que significó este nuevo voto no positivo, pero ahora de la Justicia.

“Si estas mujeres esperaron más de 20 años para tener justicia, cómo no vamos a esperar nosotros unos días o unos meses más”, afirmó la mandataria señalando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

En su discurso ante una multitud congregada en Plaza de Mayo por los festejos por el Día de la Democracia, la jefa de Estado resaltó que posee “serenidad y perseverancia” para “llevar a buen puerto el barco que es la Argentina”.

La Corte Suprema de Justicia resolverá esta semana si acepta o rechaza el pedido del Gobierno para que intervenga, mediante el ‘per saltum‘, y revoque la extensión de la cautelar que frenó la adecuación del Grupo Clarín a los parámetros de la Ley de Medios

Fuente: www.cronista.com

Sabbatella: «La Justicia no está preparada para enfrentar las corporaciones»

El titular del Afsca pidió una inmediata resolución de la Corte Suprema respecto de los recursos presentados por el Gobierno

El Gobierno volvió hoy a lanzar un mensaje de presión hacia la Corte Suprema de Justicia respecto de la aplicación de la ley de medios. El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, pidió que el máximo tribunal «resuelva rápidamente» el recurso de per saltum presentado por el Ejecutivo para revertir de inmediato la medida cautelar dispuesta el jueves por la Cámara Civil y Comercial, que suspende la aplicación de dos artículos de la norma.

«Lo ideal sería que la Corte resuelva la cuestión de fondo. Hay dos pedidos, uno que hace la Afsca, pidiendo que se avoque al tema de la nulidad de la prórroga de la cautelar y otro que hace la Jefatura de Gabinete pidiendo el per saltum. Así no se puede seguir. Toda ley es constitucional hasta que haya una sentencia firme que diga lo contrario, si no no hay orden jurídico posible», afirmó Sabbatella, durante una entrevista con Página 12.

En ese marco, el funcionario dedicó críticas palabras al Poder Judicial y advirtió que la Justicia «no está preparada para enfrentar las corporaciones». «Esperamos que rápidamente la Corte resuelva esto porque nos parece sinceramente una barbaridad lo que ha pasado en la Cámara. Esa situación ratifica lo que veníamos diciendo: la connivencia de una parte de la Justicia con grupos económicos corporativos. Y también demuestra una cuestión más profunda, que una gran parte de la Justicia no está preparada para enfrentar las corporaciones porque está colonizada por ellas», apuntó el titular del Afsca.

En ese sentido, el funcionario descartó que existan presiones del Gobierno a los jueces para que fallen a su favor en la disputa con el Grupo Clarín por la ley de medios. «Esta es una ley que está promulgada hace tres años y no se pudo aplicar. ¿Cuál es la presión del Gobierno? ¿Quién presiona a la Justicia? Lo que es evidente es que hubo una cantidad de medidas que trabaron la aplicación de la ley fruto de la presión de las corporaciones. Cuando hablan de denegación de Justicia, ¿a quién se le denegó el derecho de tener justicia? A la sociedad argentina que no puede tener una ley que democratiza la palabra y garantiza el derecho a la información», indicó.

Por último, Sabbatella dijo que el conflicto se termina con «la aplicación» de la ley de medios y pidió que la Justicia «se libere de las presiones corporativas». «Esperamos que la Corte resuelva rápidamente. Se le pide a la Corte, que ha generado muchas expectativas con su renovación, que esté a la altura de las demandas de las instituciones de la democracia. Además, la Corte ya habló primero de un tiempo razonable para la cautelar, después se dio cuenta de que eso no alcanzaba y le dio un límite concreto. Incluso dijo que no hay riesgo para la libertad de expresión y que se aplique la ley más allá de la resolución de la cuestión de fondo. La Cámara fue contra el espíritu de la Corte y la desobedece. Eso es gravísimo. La Justicia tiene que plantarse y liberarse de las presiones corporativas, porque nuestra democracia lo necesita», concluyó..

Fuente: LA NACION

Cuando el reuma afecta a los más jóvenes

La dolencia reumática más frecuente entre los menores de 15 años es la artritis idiopática juvenil, que causa inflamación articular. La ecografía es la técnica clave para detectar y tratar lo antes posible este tipo de trastornos, evitando daños y secuelas Cuando alguien escucha la palabra ‘reuma’ inevitablemente la asocia con los achaques del cuerpo que llegan con la edad avanzada, pero esta dolencia afecta también a los niños y a los jóvenes.

Según estimaciones de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que estudió el problema, 7.500 menores de 15 años sufren en ese país una enfermedad reumática, en un fenómeno similar al de otros países occidentales. La más frecuente es la artritis idiopática juvenil (AIJ), que reúne varias formas clínicas que cursan con inflamación articular crónica y que puede conducir a daños estructurales e incluso discapacidad.

Dentro de los siete subtipos de la AIJ el que se presenta con más frecuencia es la oligoartritis, una inflamación articular que afecta a más de una y menos de cinco articulaciones, cuyos pacientes pueden variar entre periodos de exacerbación aguda y otros prácticamente asintomáticos.

No obstante, en sus formas oligoarticular y poliarticular, esta oligoartritis evoluciona hacia la cronicidad en la edad adulta, en el 40 al 50% de los pacientes.

A la AIJ le siguen en frecuencia las enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso juvenil, cuya presentación en edades tempranas marca un peor pronóstico que en el adulto, así como las vasculitis y males inflamatorios, que son patologías propias de la edad pediátrica.

Hasta hace pocos años existía un importante infradiagnóstico de las enfermedades reumáticas en la población infantil, pero esta situación ha mejorado con la incorporación de pruebas diagnósticas como la ecografía musculoesquelética.

Esta prueba, que permite confirmar de forma rápida la existencia de inflamación articular y periarticular, se ha convertido en una técnica de imagen clave y muy eficiente para la detección precoz de estas patologías, que se calcula afectan a uno de cada mil niños.

La detección temprana permite instaurar lo antes posible un tratamiento adecuado e individualizado que evite graves daños y secuelas que se pueden prolongar hasta la edad adulta, según destacan los especialistas. Esta técnica permite valorar varias articulaciones en una misma sesión, puede utilizarse como guía durante los procedimientos locales y posibilita realizar exploraciones repetidas para monitorizar la evolución de la enfermedad y la respuesta terapéutica.

En Alemania hay unos 40.000 niños afectados por inflamaciones articulares, acompañadas de fuertes dolores, pérdida de movilidad y hasta de la vista, según el el Centro de Reumatología para Niños y Adolescentes de Baviera,

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/

Comienzan los test de alcoholemia antes de entrar a boliches

Será en una prueba piloto voluntaria, a realizarse la semana que viene en tres boliches del Conurbano. La medida establece que aquellos que superen 0,5 porcentuales no podrán ingresar

El test de alcoholemia que anunciara semanas atrás la administración bonaerense comenzará a implementarse a modo de prueba piloto el fin de semana que viene en tres boliches del Conurbano, según confiaron autoridades del ministerio de Salud a la prensa

En esta primera etapa experimental el «alcohotest» será realizado en forma voluntaria, ya que la persona designada para la prueba podrá elegir someterse o no a la evaluación.

La medida establece que aquellos que superen el 0.5 porcentual no podrán ingresar al boliche, que deberá contar con un «puesto sanitario» y un «semáforo» para detectar a aquellos que sobrepasen el nivel establecido.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, había explicado que la idea «es instalar en la puerta de los boliches un sistema similar al de los aeropuertos”.

“El joven llega, aprieta un botón y si se prende luz verde, podrá ingresar y de ser roja, se le hará el test”, agregó.

Según el titular de la cartera de Salud, prevén aplicar la iniciativa en toda la provincia y así evitar que los jóvenes ingresen a los boliches alcoholizados a causa de las denominadas «previas» que organizan en sus casas o en la vía pública.

Cabe señalar que en la Ciudad la medida bonaerense contó con el apoyo del sector, desde donde además se habían planteado algunas inquietudes acerca de su implementación y de los costos de los operativos.

“Estoy de acuerdo con que se hagan controles -apuntó Facundo Cisneros, del bar ‘El Rincón de los Amigos’-, porque de alguna manera es un respaldo a algo que ya venimos haciendo. A los chicos borrachos no los dejamos entrar».

En ese sentido, Carlos Sanguinetti, subsecretario de Atención a las Adicciones de la Provincia, había señalado la posibilidad de que la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y de la industria del Turismo (ASEN) “se haga cargo de los alcoholímetros y las pipetas para realizar las mediciones”, y que los propios bolicheros “sean los encargados de los controles ya que son ellos los interesados en que los chicos no ingresen alcoholizados”

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/

Binner advirtió por «alta inflación» y culpó al Gobierno

El líder del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, advirtió sobre el «grave impacto» de la inflación en la economía de las familias argentinas y aseguró que una devaluación será «muy difícil de controlar».

«Es el impuesto más injusto, castiga a los sectores de menos ingresos y debilita socialmente al país», dijo el exgobernador de Santa Fe al cuestionar que el Gobierno de Cristina de Kirchner «no se ocupa» de la suba generalizada de precios en al economía.

Dijo el dirigente político que los argentinos no pueden aceptar que la inflación sea parte del modelo económico que impera en la Argentina, porque muchos ciudadanos son «castigados» por las subas de precios. «Corroe la sociedad, es el impuesto más injusto, castiga a los sectores de menos ingresos y debilita socialmente al país», sostuvo Binner.

El exmandatario subrayó que «este proyecto de gobierno que inició (Néstor) Kirchner, comenzó con un dólar razonablemente cotizado, pero que luego fue cayendo y que hoy está en una situación compleja». «La solución puede ser una devaluación, y la devaluación puede ser no controlable en el país», opinó.

El dirigente socialista se pronunció de esa forma al participar del ciclo «Grandes políticos argentinos», que organizó la asociación Consenso Republicano.

Según Binner, en la Argentina hay unitarismo y pérdida de federalismo y advirtió que «la pobreza de las provincias no se resuelve transfiriendo recursos». «El federalismo no es distribuir recursos, es aprovechar las competencias locales para resolver los problemas», agregó el líder del Frente Amplio Progresista. También señaló que «no se pueden amontonar deudas con los jubilados por el capricho de repartir la caja».

Fuente. www.ambito.com

Aseguran que es bueno que los niños se peleen

Un psicólogo italiano prensentó una investigación que determina que los infantes deben resolver sus propios conflictos sin la intervención directa de adultos, como manera de formar su caracter. Qué opinan los especialistas argentinos.Poco probable es que pase por la cabeza de un padre que ve a su niño peleando con otro la simple idea de no interceder, y menos, la de evitar preguntar quién fue el que inició la riña. Evitar la intervención es, según el análisis de un psicólogo italiano, el paso necesario para que los menores aprendan a resolver sus propios conflictos.

Se trata del estudio «Pelear bien le hace bien al niño» –Perché litigare fa bene ai bambini (se gli adulti non si intromettono)–, presentado por Daniele Novara, fundador del Centro Psicopedagógico por la Paz.

En el estudio –del que participaron 500 niños en edad escolar– Novara establece que un simple kit al mejor estilo «juego de mesa» compuesto de «un ovillo de lana, un dado y un papel» son los objetos necesarios para que los infantes puedan solucionar sus problemas y «hacer las paces».

Además, afirma que los conflictos los ayudan «a entender sus limitaciones y abrirse a los demás. Y nunca hay que preguntar Quién empezó».

El investigador italiano también contó –en una exposición realizada en el Centro Psicopedagógico para la Paz en Piacenza– que el innovador kit parece un simple juego «pero es una herramienta de trabajo para los profesores, educadores, para los que trabajan con grupos de niños».

Según su propia concepción, «los resultados de la investigación científica rompen un tabú histórico: los conflictos, para los niños, son saludables porque los ayudan a crecer y a aprender a pelear».

Entre los interesantes puntos, esta investigación destaca que entre los 3 y los 10 años los niños tienen plena capacidad de reconciliación «aun después de una pelea animada, dentro de un plazo razonable y sin consecuencias posteriores».

Es por ello que no intervenir y permitirles a los niños que tengan sus peleas los ayuda a «descubrir el mundo y a ellos mismos» porque aprenden también a conocer los límites propios y de los demás: «Si golpean o insultan, saben que pueden ser golpeados o insultados».

El método socrático que propone Novara

«Dos pasos adelante y atrás dos. En primer lugar, traten de no hacer la pregunta más terrible: ¿Quién empezó? o ¿Quién fue?, porque eso el niño lo traduce como que será juzgado y castigado», argumentó Danielle Novara, y desde allí dio el puntapié inicial para su nueva investigación.

En ella aconsejó que los adultos renuncien a proporcionar una solución, porque, si no, los niños serán dependientes y acudirán siempre a los mayores para saber qué hacer. «La intervención de un mayor hace que los niños pierdan su capacidad de autorregulación”.

La aplicación del «método socrático» –detalló Novara– «triplica el porcentaje de acuerdos voluntarios» entre los niños que tienen disputas (empujones, peleas por juguetes, etc.).

Qué opinan los psicólogos argentinos

Sin coincidencia con lo establecido por el italiano, la licenciada Josefina Saiz Finzi, psicoanalista, miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina, especialista en niños y adolescentes, dijo a Infobae que ese estudio «introduce la curiosidad de cómo educar» y destacó a la educación de los niños como «una compleja relación que se establece con el hijo desde su nacimiento, y eso responde a actitudes e ideales que tienen los padres. A veces los padres quieren hijos fuertes y los dejan llorar; eso no es hacerlos fuertes, eso es descuidarlos».

«Lo más lógico, si hay pelea, es que los padres estén presentes como mediadores y deben lograr que los dos revean qué pasa. Debe haber una actitud paternal o maternal responsable para interceder cuando tienen riesgos de golpes o de vida. Pensar que los adultos no deben interceder, porque no hacerlo los hará más fuertes, me parece un reduccionismo. Los padres tienen que estar presentes para escuchar e intervenir de una manera precisa sin someterlos porque tienen que pensar por qué se pelean».

En concordancia con el italiano, la licenciada Silvia Naya, psicóloga especialista en niños de Espacio Olazabal, opinó: «A mi criterio, es muy importante que los adultos no se ubiquen como mediadores en una discusión entre niños, ya que de esta manera es un tercero quien resuelve la situación y el aprendizaje que se deja es los problemas siempre los resuelve otro» y agregó: «Mi práctica profesional con niños me ha dejado la enseñanza, como en la investigación, de que se debe brindar el espacio para que los niños resuelvan sus disputas, aprendan a poner su punto de vista y plantear sus derechos. Parte del desarrollo de las habilidades sociales y la inteligencia social es el cómo poder resolver una disputa, sea por un juguete, elegir un juego o enfrentar una pelea. Sin embargo, me parece muy importante que los adultos, tanto si la pelea se da en un contexto escolar como familiar, puedan hablar de la situación y se abran espacios de enseñanza de cómo fue la situación, qué se debe aprender de la misma y cómo evitarla a futuro”.

Respecto de cuándo debe actuar el adulto, la especialista manifestó: «Cuando una situación no finaliza, cuando se empiezan a poner violentos porque no media la palabra o cuando en forma repetida se maltrata a una misma persona. El adulto debe actuar como regulador emocional e imponer el límite».

Por su parte, la doctora Claudia Amburgo de Rabinovich, médica psicoanalista especialista en niños y adolescentes de la APA/IPA y supervisora clínica en distintos hospitales, señaló respecto al estudio que «todo depende de la gravedad de cada situación. Hay cosas que los adultos las podemos dejar pasar y otras en las que sería demasiado exigente para el niño resolverlas por sí mismo, por ejemplo: grupo de pares contra uno, desigualdad en la edad, robo de pertenencias, burlas reiteradas, etc. A los 10 años las situaciones de uno contra uno se arreglan primero dialogando, si es costumbre en ese chico. La familia tiene que tener comunicación con los chicos para que ellos se sientan seguros, sin temor a contar lo que les pasa con sus compañeros, porque, de lo contrario, el niño se puede encerrar en sí mismo y las situaciones empeoran».

Asimismo, destacó que si el adutlo se involucra debería hacerlo «no culpando ni acusando, sino intentando un buen diálogo entre las partes. Para lograrlo se necesita tiempo, es decir, no estar apurados, en un lugar tranquilo apagando los celulares. O sea, respetando el momento y dándole la importancia que se merece. Los chicos en general agradecen mucho el tiempo que uno les dedica con amor y paciencia».

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/