En los próximos años, la discapacidad será un motivo de preocupación mayor, ya que su prevalencia está en alza como consecuencia del envejecimiento de la población.
En el continente americano se estima que entre 140 y 180 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A su vez, alrededor del 15 por ciento de la población mundial, equivalente a mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud, publicado en 2011.
«En los próximos años, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, ya que su prevalencia está en alza como consecuencia del envejecimiento de la población y del aumento mundial de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental», advirtió la Organización Panamericana de la Salud.
Según estudios realizados en la región, las discapacidades más frecuentes son de movilidad, visuales, discapacidad mental, intelectual, de comunicación y visceral.
Las principales causas reportadas son enfermedades crónicas, problemas degenerativos de la edad, accidentes de todo tipo, problemas relacionados con el embarazo y el parto, y enfermedades profesionales.
Las personas con discapacidad presentan peor situación de salud, obtienen resultados académicos más bajos, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que aquellas sin discapacidad, informó la OPS.
«La discapacidad afecta a todos los sectores de la sociedad y es necesario formular políticas que reconozcan y promuevan la salud y bienestar para todas las personas como un derecho humano fundamental, sin distinción de su estado funcional», señaló el consultor regional en Discapacidad de la OPS, Armando Vásquez.
Vázquez agregó que «desde esta perspectiva se debe generar una nueva cultura de respeto a la diferencia y la diversidad para promover la igualdad de oportunidades y una ética política y social».
Un importante número de países de las Américas han desarrollado sus líneas basales de situación de las personas con discapacidad y definido una política sectorial de salud de abordaje a la discapacidad, reconoció el informe.
Estas políticas específicas han permitido desarrollar programas y planes nacionales de atención a las personas con discapacidad en concordancia con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.
También se han definido políticas subregionales como la Política Andina de Atención a las Personas con Discapacidad, que brinda orientaciones a los países miembros para el desarrollo de programas específicos de atención a las personas con discapacidad.
Vásquez destacó también el desarrollo de una normativa de accesibilidad para los discapacitados en la gran mayoría de los países de la Región.
«Curitiba es la ciudad con el sistema de transporte más accesible de Brasil y las personas con discapacidad pueden movilizarse a través de una red de transporte integrada», citó Vázquez, como ejemplo.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia