Chávez pide a Obama que «se olvide» de «ocupar» otros países

El presidente de Venezuela instó a su homólogo estadounidense a ocuparse de los problemas económicos y sociales de EE.UU.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha solicitado este jueves su homólogo estadounidense, Barack Obama, que se ocupe de los problemas económicos y sociales que sufre su país y que «se olvide» de «ocupar» otros países durante su segundo mandato, para el que fue elegido el martes, tras imponerse al candidato republicano, Mitt Romney.

«Ha sido reelecto el presidente Barack Obama. Que reflexione primeramente por su país, que tiene bastantes problemas económicos y sociales. Es un país dividido con una fractura social, con una súper élite explotando a ese pueblo», ha dicho Chávez durante un discurso pronunciad en el Palacio de Miraflores. «Que se dedique a gobernar a su país y se olvide de estar dividiendo pueblos, ocupando países», ha agregado el mandatario, según un comunicado emitido por el Gobierno venezolano.

En las elecciones presidenciales celebradas el pasado martes, Obama se impuso a Romney tanto por número de compromisarios -303 contra 206- como por voto popular -53 millones contra 52 millones-, consiguiendo con ello otros cuatro años en la Casa Blanca.
abc.es

Aníbal Fernández sobre el 8N: «No logro comprender hacia dónde va el mensaje»…

El senador kirchnerista dijo que tras ver el testimonio de los manifestantes por la televisión no percibió «una comunidad de ideas».

El senador kirchnerista Aníbal Fernández afirmó hoy que no logra «comprender el mensaje hacia dónde va» tras el masivo cacerolazo realizado ayer contra el Gobierno.

El ex jefe de Gabinete dijo que percibió, en los manifestantes entrevistados por distintos canales de televisión, que no había «una comunidad de ideas» ni «una unidad de concepción» respecto de los motivos de la protesta.

«Lo que no logro es comprender el mensaje hacia dónde va», expresó Fernández, quien aseguró no haber visto «un mensaje claro» en la multitudinaria manifestación y que «no se termina de comprender del todo» por qué fue el cacerolazo.
26noticias.com

Liberan al presunto narco por el que cayó un ex jefe policial

Su nombre tiene un papel central en la causa que generó un escándalo por las supuestas vinculaciones entre la cúpula policial santafesina y el narcotráfico . Andrés Ascaíni, quien dice vivir del transporte de mercadería y la venta de fiambres, aparece mencionado en dos tramos clave de la investigación que obligó al ex jefe de la Fuerza, Hugo Tognoli, a renunciar a su cargo y que lo mantuvo 15 días preso. Son escuchas y mensajes donde se le garantizaría protección policial para sus presuntas actividades como narco.

Estaba preso porque se lo detuvo con cocaína y un arma. Ahora, fue liberado.

Igual, Ascaíni sigue procesado por transportar estupefacientes. Se trata de una causa diferente a la que se desarrolla para determinar si Tognoli cometió un delito. A Ascaíni lo atraparon, en mayo pasado, tras un operativo con ribetes insólitos realizado en un cruce de rutas santafesinas: del 1,168 kilo que le secuestraron “de cocaína”, se comprobó que sólo el 4% era droga.

El resto era una combinación de azúcares –“Ni impalpable ni de mesa”, aclaró la fiscal Liliana Bettiolo– además de anestésicos.

El supuesto narco, que al ser atrapado habría advertido sobre las protecciones policiales con las que contaba, también tenía en su poder una pistola Browning 9 milímetros con la numeración limada. Abandonó el martes el penal de Piñero. Estuvo seis meses detenido. El juez federal Marcelo Bailaque le había rechazado un anterior pedido de liberación. Ahora cree que no entorpecerá la investigación.

Pero el nombre de esta persona, de 37 años, alcanzó relevancia en otro caso, el que terminó con la caída de Tognoli. Afirman que fue Ascaíni quien llamó en mayo de 2009 a una comisaría de la localidad de Villa Cañás para preguntar quiénes seguían sus movimientos a bordo de dos camionetas.

La utilización de una clave de la Dirección General de Prevención y control de Adicciones, área que en aquel momento comandaba Tognoli, le habría permitido saber que lo vigilaba personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Determinar quién usó esa clave resultará decisivo para saber si el ex jefe de la Policía santafesina se involucró, o no, con narcos.

Ascaíni vuelve a aparecer en la causa Tognoli cuando un comisario da su nombre a la dueña de un prostíbulo que pidió un contacto con un proveedor de drogas.

Por ahora, el juez Carlos Vera Barros le dictó falta de mérito al ex jefe policial por no contar con pruebas suficientes. No quedó procesado ni sobreseído. La investigación sigue adelante.

Fuente: Clarìn

Se quema, se quemó

Se fumó la Supercopa y se quedó sin apoyo en la CD. El ciclo Falcioni ya se terminó, aunque siga hasta diciembre.

Enciende otro cigarrillo más. Ya ni los disfruta. Escupe el humo, sacándoselo de encima. Su cara está desfigurada por la calentura después de un nuevo papelón, que no es más ni menos que el despilfarro del prestigio en un club que por nombre propio no acepta en su diccionario la palabra derrota. A media hora de haber terminado la final (la misma que no fue tomada como tal), está solo. Solo, derrumbado en un banquito al borde del campo de juego, desde el que sus ojos perdidos miran de reojo cómo el Marciano Jorge Ortíz (semidesnudo) pasa a su lado con la Supercopa Argentina en las manos. Está solo también en la lucha. Se trata de Daniel Angelici, aunque su soledad también es perfectamente aplicable a Julio César Falcioni. El presidente es la última banca que le queda al técnico. Un apoyo a medias, en realidad. ¿Hasta cuándo aguanta, entonces? “Parecíamos San Martín de San Juan jugando en la Bombonera: dos líneas de cuatro y pelotazos a los dos delanteros. Boca no puede jugar una final como un equipo chico”. Quizás exagerado, la frase impacta porque pertenece a un dirigente que no está pasando precisamente sus primeros meses en el club. Más allá de evidenciar la diferencia notoria en torno al técnico que se hace extensiva al resto de la Comisión Directiva (hoy por hoy, sólo el Tano lo banca), puntualiza la primera causa de salida: el equipo es un desastre. Más allá de gustos personales, el rendimiento desde la derrota en la final de la Copa Libertadores contra Corinthians entró en una degradación que culminó con el bochorno frente a Arsenal en Catamarca (“Fue el peor partido del ciclo Falcioni. No le generamos una situación de gol a un equipo que viene de ser goleado por Vélez”, aportó otro dirigente). Jugando así no hay proyecto que se sostenga, piensan absolutamente todos los que toman las decisiones. Más aun, cuando desde la actual CD saben que la gente comenzó cuestionando al técnico, siguió con notorios reproches a los jugadores y entienden que los próximos apuntados, seguramente, serán ellos. A pocos días de que se cumpla un año de la gestión Angelici en Boca, la Copa Argentina, única conquista, no alcanza ni para el brindis.

¿Qué pasó para que el presidente pase de pensar en la renovación del entrenador a empezar a ver nítida la posibilidad del cambio? Acentuación en los defectos y disminución de las virtudes. El perfil de técnico serio y trabajador que había llevado al equipo a ocupar un rol protagonista en todas las competencias no se condice con lo que se observa en la actualidad. Nunca sostenido en el juego, los resultados ahora no es que le dan la espalda, directamente lo escupen. Si la opción A era sostener a Falcioni hasta junio, dándole la chance de su última Libertadores y luego empezar un nuevo ciclo con Guillermo, ahora la chance se derrumba.

“El problema es que Falcioni generó que nadie se quiera con nadie. Me resulta imposible imaginar que alguien se la juegue por él”, graficó alguien que convive a diario con el plantel. Los primeros que no lo soportan conforman el núcleo de directivos que rodea al presidente del club. Es más, el DT suele tener enfrentamientos continuos con algunos de ellos. Sin ir más lejos, en el vestuario post partido tuvo un cruce con uno. Después, en su contra, viene un grupo cada vez más grande de jugadores. Aunque Erviti se encargue de desmentir la existencia de falcionistas y anti falcionistas, es de una necedad tan grande no reconocerlo como pensar que eso lleva a una separación interna dentro del plantel. Sólo Erviti y Somoza lo respaldan. El resto (la gran mayoría) desparrama por todos lados que la relación llegó a un límite. “No elegís a los jugadores por rendimiento, anteponés cuestiones personales”, le dijeron en una famosa charla de vestuario y piensan que el equipo que puso en Catamarca sirve como muestra. Aunque Angelici sabe que la culpa no es toda del técnico y que son muchos los jugadores con ciclo terminado, no se le escapa que a fin de año sólo se pueden hace dos incorporaciones y que el recorte en el plantel no puede ser demasiado grande. Así, optaría por hacer saltar el fusible que está recalentado.

¿Puede seguir? La idea de la conducción es no hacer papelones de cambios e interinatos en pleno campeonato, por lo que lo sostendrían hasta diciembre. Después, a menos que el cambio de imagen sea total, clasifique a la Copa y salga campeón, en la pretemporada en Tandil habrá otro DT. El ciclo de JC ya venció, aunque siga hasta fin de año…

Fuente: Olè

El violador engañó a Sofía para hacerla entrar a su casa

En su indagatoria, contó que le dijo que quería comprarle pan. La nena se quedó en la puerta, pero él se hizo el descompuesto. Ahí ella entró y el hombre la violó. Luego la ahorcó y la enterró en el patio.

Un ardid, un engaño, fue la trampa que usó Juan José Janssen para hacer que Sofía Viale, la nena de 12 años violada y asesinada, entrara a su casa. Aunque ella se quedó en la puerta, él se tiró en un sofá y le pidió ayuda cuando simuló que se había descompuesto. Fue el camino a su muerte.

“Mientras la violé, la ahorqué”, confesó el imputado en su declaración, el miércoles a la noche ante el fiscal Maximiliano Boga Doyhenard. La indagatoria se realizó en la localidad de Metileo, a pocos kilómetros de General Pico, para evitar incidentes.

Ayer a la mañana, el imputado fue llevado, en medio de un importante operativo de seguridad, hasta el Polideportivo del Club Cultura Integral de Colonia Barón. Allí, el juez de Control de General Pico, Marcelo Pagano, le dictó la prisión preventiva . Janssen quedó acusado del delito de “ homicidio agravado criminis causa ” (matar para ocultar otro delito, en este caso la violación), en perjuicio de Sofía.

Pero también lo imputaron por el delito de “ abuso sexual con acceso carnal agravado por el uso de armas ”, por el caso de la adolescente de 14 años, el lunes último, lo que –de casualidad– permitió hallar el cuerpo de Sofía en su casa cuando fue la Policía a detenerlo.

La nena apareció enterrada debajo de una parrilla. Estaba a cien metros de su casa, de la que había desaparecido el 31 de agosto cuando salió a vender el pan y las masitas que hacía su madre. El hallazgo originó graves incidentes, ya que los vecinos atacaron la vivienda del sospechoso, que tenía antecedentes por cinco abusos sexuales –según adelantó Clarín en su edición del martes–, y se enfrentaron con la Policía.

Según revelaron fuentes judiciales, Janssen contó que la tarde del 31 de agosto estaba mal de ánimo. “Tomé pastillas y me drogué. Estaba angustiado por el suicidio de mi hermanastro”, dijo. “ Salí a la vereda. Me senté en la casilla de gas. Por ahí pasó Sofía. Estaba vendiendo panes. Le dije que le iba a comprar algo y que pasara ”, contó.

La nena primero se quedó en la puerta. Pero Janssen, cuando entraba, se hizo el descompuesto. Se apoyó en la pared y se agarró el estómago, según describió. “ Me hice que estaba descompuesto. Me tiré en el sofá y le pedí ayuda. Sofía entró ”, relató.

Luego admitió que a la nena no la conocía, aunque dos días después de la desaparición pudo ver su foto en los diarios.

En el living comenzó el ataque. Allí la aferró y la llevó a la habitación matrimonial, donde cometió el abuso. El hombre –quien no se quebró ni lloró en su confesión– contó que después de ahorcar a Sofía con sus manos, utilizó un lazo que encontró en la cama.

Luego hizo un pozo al costado de la parrilla y tapó el cuerpo con tierra. “Primero no lo enterré del todo. Tuve que volver a cavar más para taparlo”, dijo. Lo cubrió además con cajones de madera y armó un corral, en el que puso algunas gallinas, para disimular los rastros de la excavación.

Sofía fue hallada vestida, sin sus zapatillas gris marca Fila. Janssen contó que el calzado de la chica estuvo un mes y medio en la parrilla del patio. Después lo tiró con la basura. Cuando su pareja le preguntó de quién era, contestó que se lo había dado un hermano.

Lo mismo pasó con el canasto que usaba Sofía para llevar sus panes. “Estuvo en el patio. También dije que me lo dieron. Ahí lo entré a la pieza y le dejé abajo de la cama”, explicó.

Las fuentes agregaron que Jansen contó que se quedó con el celular de Sofía. “Primero lo quise vender, pero lo tiré a la laguna” Arocena, ubicada a pocos kilómetros de Pico. Pero se quedó con el chip, que fue secuestrado en el allanamiento del lunes.

Janssen, además, robó el dinero que Sofía juntó esa tarde . “Lo gasté en droga”, indicó. El hombre desvinculó del hecho a su mujer y a su hijastro, quien sin embargo siguen detenidos.

El abogado de la familia Viale, Armando Agüero, dijo que, “en la declaración, Janssen no mostró remordimiento ”, y aseguró que “se nota que se satisface su deseo con el sufrimiento y el sometimiento del otro, con lo cual no muestra un arrepentimiento verdadero”.

Fuente: Clarìn

Los cortes de luz impulsaron las ventas de grupos electrógenos

Si bien antes eran aparatos más utilizados en countries y negocios, las altas temperaturas y las fallas en el suministro de energía influyeron en la suba de la demanda

Estos últimos días se vivieron con temperaturas agobiantes que provocaron un consumo de energía récord. A esto se le sumó el apagón que afectó a gran parte de la Ciudad de Buenos Aires lo que provoca una sensación de desconfianza en el sistema de suministro de energía y, como consecuencia, un aumento en la venta de grupos electrógenos.

Si bien antes estos aparatos eran de uso exclusivo en countries y negocios particulares, se han popularizado en los edificios y casas. “Se incrementó 200% si lo comparamos con las ventas del año pasado”, aseguraron desde Bigger Moreno.

Por su parte, desde la Ferretería Industrial señalaron que los modelos más buscados son los de “diez kilowatt que es lo se necesita para una casa normal, con dos aires y una heladera”.

Esta tendencia del aumento en la venta de estos aparatos también fue confirmada por vendedores de dos grandes locales de productos industriales ubicados en el centro de la Ciudad.

Desde la empresa Honda, aseguraron que “a partir del aumento del consumo eléctrico de energía el uso de un grupo electrógeno se ha visto incrementado en los últimos años, y muestra una muy buena perspectiva para el futuro”.

La división de Productos de Fuerza de Honda Motor de Argentina señaló que “en 2012 el negocio de los generadores lleva un crecimiento del 35% respecto de 2011”.

«Hoy (por ayer) vinieron muchísimas personas a comprar. Se notó que el efecto del apagón empujó mucho la decisión», detallaron desde otra ferreteria ubicada en pleno barrio de Palermo.

Los precios de estos aparatos van desde los $2200 hasta los $13.799, variando según la cantidad de kilowatts que tengan.

Fuente: Infobae

Alerta por lluvias intensas y fuertes vientos

Es lo que indicó un aviso del Servicio Meteorológico Nacional para buena parte del país que incluye la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta por tormentas fuertes o severas para Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, este de La Rioja, este de Mendoza, este de San Juan, San Luis, sur y centro de Santa Fe, Río de La Plata y área marítima adyacente.
El organismo indicó que el área será afectada por el avance de un frente frío que desarrollará tormentas, algunas localmente fuertes o severas con abundante caída de agua, fuerte actividad eléctrica, muy intensas ráfagas de viento y caída de granizo.
Además advirtió que con el pasaje de un frente frío, se prevé un cambio de viento al sector sur, con muy intensas ráfagas que podrían superar los 100 km/h, especialmente sobre el centro y oeste del área de cobertura, con un marcado descenso de temperatura.
Sobre el área de Capital y del Gran Buenos Aires, indica el SMN, las tormentas serán menos intensas que en el resto del área de cobertura, pero si estarán acompañadas fundamentalmente por intensas ráfagas de viento. La máxima llegará a 29º.

Fuente: TN

Comenzó el día después

Una señal de que el gobierno demoró en tomar conciencia de la importancia que adquiría rápidamente el desarrollo de la marcha de protesta ocurrida ayer es que, después de haber concedido horas antes la autorización para que medios periodísticos pudieran sobrevolar la ciudad para cubrir desde el aire las distintas manifestaciones, resolvió suspenderla sin mayores explicaciones. Los helicópteros contratados debieron quedar en tierra mientras las concentraciones barriales crecían de manera sostenida. De nada valieron los argumentos legales esgrimidos, en tanto la televisión capitalina mostraba cada una de las reuniones que marchaban sobre la Plaza de la República y desde allí hacia la Plaza de Mayo. La preocupación se había instalado con crudeza en el corazón del oficialismo, en tanto Cristina Fernández resolvió declarar que nada modificaría el rumbo que había impuesto a su gestión presidencial.

Estas palabras llegaron hasta la muchedumbre y con seguridad sirvieron para impulsar y acrecentar más todavía a la protesta. Cristina evidenció una falta de cintura política, la ausencia total del tacto tan necesario en las actuales circunstancias y confirmó las alteraciones que registra su personalidad. Ayer, el I.P. publicó un detallado informe sobre la enfermedad que surge de la afectación de sus lóbulos frontales y la medida en que este tema, que se volverá principal, ya ingresó con firmeza en el campo de las especulaciones y las expectativas. Desde tiempo atrás, nos referimos a este asunto de primordial y obvia importancia y señalamos que los avances del problema incidirían poco a poco en el comportamiento psicológico de la presidente de nuestra ex República. Sin embargo, no fueron muchos los que repararon en este asunto que de todos modos pasó a formar parte de la comidilla que en voz muy baja circula en los altos niveles del oficialismo.

Como esta clase de asuntos no puede ocultarse indefinidamente, con el correr de los días se ampliaron los comentarios que hicieron que cada aparición pública de Cristina Fernández generara comentarios sobre su capacidad -o incapacidad- para atender la administración del Estado. Por ejemplo, medio en sorna y medio en serio, hasta la opinión pública menos politizada evaluó con inquietud los detalles más salientes de los dichos y formas con que Cristina se expresa en sus largas intervenciones a través de la cadena oficial. Realmente, las reflexiones presidenciales, los consejos que llegaron hasta la curiosa afirmación que el reelecto presidente norteamericano, Obama, habría copiado “el modelo” cristinista, hicieron que se reúna una suerte de nomenclador de los dichos presidenciales, con el agregado de los errores históricos que abundan en sus exposiciones. Al principio, esto fue tomado como una gracia, una excentricidad digna de mejor causa, pero la insistencia en este pensamiento, la malhadada frase con la que Cristina sostuvo que “se pueden quedar con la Fragata pero no con nuestra soberanía” sin reparar que precisamente la soberanía es ínsita al Buque Escuela, por ser el navío insignia de nuestra Armada, desató una especie de movilización popular que ayer se reflejó, en parte, con las remeras que se vendían en las cercanías del Obelisco. Impresas con la imagen de la Fragata con sus velas desplegadas y su nombre en el pecho de los usuarios, se convirtió en uno de los emblemas de la concentración. Este tema, sumado a los errores de los ministros que intervinieron para llevarla a hacer puerto en Ghana, demostró cómo hay valores que sobreviven a la propaganda contraria y que están afincados para siempre en el alma colectiva del pueblo argentino.

Sin duda, ésta y otras cuestiones configuran un ánimo que se extiende por encima de otros problemas puntuales que hacen a la economía y a través de ella a la afectación de los paradigmas que han resistido a las peroratas presidenciales. A nadie le gusta que le prohíban refugiarse en monedas fuertes para sortear los avatares de la inflación y que al mismo tiempo sea la propia presidente de la Nación quien niegue la medida oficial que hace efectiva esa prohibición. La gente de los segmentos más cultos, cuyo trabajo genera los recursos fiscales para que la administración lleve adelante una política de favoritismos para conquistar votos y disfrazar la realidad que evite una explosión social, queda agregada a los reclamos populares que insisten inútilmente en defender su salario reducido por un impuesto a las ganancias que el gobierno cobra para tapar los agujeros que produce desordenadamente en el conjunto de la economía. El campo, eterno salvavidas de los errores gubernamentales, sabe y avisó que esta vez la producción quedará limitada por la naturaleza y los errores del gobierno. La cosecha de trigo ha caído hasta tal punto que peligran las necesidades del consumo local -sería el colmo que debamos importarlo- y el precio de la carne sube por la reducción progresiva de la oferta. Los productores deben vender para afrontar sus obligaciones impositivas, que crecen día a día, y hoy asistimos al espectáculo de la disminución progresiva de los rodeos ganaderos.

Técnicamente, las dificultades son mayores pero no vamos abundar en ellas porque ya son conocidas por todos, lo que incluye la caída vertical de las reservas y la imposición de circunstancias que obligarán afrontar de manera acumulada la necesidad de afrontar pagos de la deuda externa. En el campo político se suceden las reuniones y consultas entre dirigentes que jamás se habrían juntado para intercambiar ideas y explorar soluciones, en tanto vamos a insistir una vez más en el papel que deberá jugar la Suprema Corte de Justicia. Hace tiempo que mencionamos y explicamos las razones básicas de este asunto que ya registra inquietudes públicas por parte de numerosas personalidades que reclaman por la independencia del Poder Judicial. Concurrentemente, no son pocos quienes avanzan con el estudio de las prevaricaciones de jueces en el ámbito penal que han desplegado actitudes persecutorias con las que se podrían escribir un libro de alcances terroríficos. El listado de los hechos es profuso y va desde centenares de testigos que deben exponer sus testimonios en pocas horas -el tratamiento de las causas 1282, 1349, 1415, 1492, 1510, 1545, 1668, 1669, 1273, 1286 o 1289, sólo por citar algunas, reúne hechos insólitos- hasta la negativa de cumplir con la obligación constitucional de autorizar la libertad transitoria de venerables ancianos enfermos que, por añadidura, están resguardados en calabozos ubicados en los pabellones de delincuentes comunes. El temario de estas anomalías es profuso y llegará en su momento hasta los estamentos internacionales, con el consiguiente escándalo. Por cierto, hay jueces y jueces, lo que se comprobará en su momento, sobre todo porque existen elementos públicos francamente reveladores y entre ellos, los referidos al comportamiento de testigos que son preparados previamente para que su exposición se ajuste a las sentencias que serán dictadas. Así, los hechos son públicos y conocidos y entre ellos pueden destacarse aquellos relacionados con la singular situación de testigos que en la guerra antisubversiva fueron colaboradores de las Fuerzas Legales, colaboración por la que recibieron retribuciones generosas que ahora se engrosaron con los pagos realizados por el propio gobierno, directamente, a través del CELS o de “las madres y abuelas de la Plaza de Mayo” con los consiguientes beneficios para los intermediarios. Esto también es conocido y por lo que se afirmó en su momento podrá integrar un cúmulo informativo que en forma de libro (o libros) llegará a la opinión pública y cuya trama podría extenderse por el ámbito regional.

Esta situación digna de una sociedad enferma que pese a ello no exime de culpas y responsabilidades de las que se deberá dar cuenta, forma parte de lo que ya es un lugar común como consecuencia de la movilización de más de un millón de personas que ayer en todo el país -capitales, ciudades importantes o simplemente barrios, embajadas en el exterior y, por cierto, en la prensa extranjera- forma parte del “día después”. Hoy, las miradas estarán puestas en la Quinta de Olivos y en la Casa Rosada, desde donde Cristina podrá insistir en que lo ocurrido “no le doblará la mano” en tantos otros funcionarios, más realistas, preferirían una mayor prudencia, una cautela que debería aumentar con el correr de los días, en busca de un resguardo difícil o de negociaciones impredecibles. Todo es posible en la Argentina de este presente tan conflictivo, que en el seno de la misma Iglesia se habla de “la necesidad de evitar a toda costa una trágica guerra civil”. Hasta esto ha llegado el kirchnerismo con todas sus derivaciones.

Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

Tigre le ganó a Cerro Porteño y se clasificó a las semifinales de la Copa Sudamericana

Tigre derrotó por 4 a 2 a Cerro Porteño y se clasificó a las semifinales de la Copa Sudamericana 2012 y a la Copa Libertadores 2013. Echeverría, Botta, Santander y Donatti marcaron para el local.
Para el perdedor anotaron Santiago Salcedo y Jonathan Fabbro.

En un partido inolvidable, el mejor en lo que va del torneo, quizás, fue expulsado Botta, a los 37 minutos de la segunda parte.

El único equipo argentino que sigue en la Sudamericana no tiene rival definido, ya que depende de la llave que cerrarán la próxima semana Millonarios de Bogotá y Gremio de Porto Alegre.

En un partidazo, el mejor en lo que va del torneo, fue expulsado Botta, a los 37 minutos de la segunda parte.

Tigre arrancó mejor, plantado en campo ajeno y el paraguayo Federico Santander tuvo dos chances claras en los primeros diez minutos, que dilapidó con definiciones ordinarias.

A los 18m., un tiro libre de Gastón Díaz desde la derecha encontró al equipo paraguayo estático en las marcas y Echeverría, con un cabezazo de pique al piso, marcó el 1 a 0 para los dirigidos por Néstor Gorosito.

Sin embargo, a partir de ese momento y con la serie igualada, Cerro Porteño asumió riesgos, utilizó los espacios detrás de la espalda de Martín Galmarini, y el enganche Jonathan Fabbro armó un `festival` de asistencias.

El conjunto visitante contó con varias ocasiones en la cabeza de Roberto Nanni, los pies de Mariano Uglessich y otra de César Benítez y cada centro al área de Tigre era una señal de alerta para el arco custodiado por Javier García.

Cuando menos lo merecía y ya se jugaba tiempo de descuento, a la salida de un corner en contra, Santander le cedió la pelota a Botta, quien desde afuera del área por el sector izquierdo, convirtió un gol brillante contra el ángulo de Diego Barreto.

Final del primer tiempo con una ventaja excesiva para Tigre, que pegó en los momentos justos y tuvo la dosis de fortuna necesaria para sortear varias situaciones riesgosas ante un rival que siempre intentó jugar con criterio.

Luego del descanso y cuando se jugaban 30 segundos de la parte final, un corte en la energía eléctrica en el estadio obligó a la suspensión parcial del partido durante 23 minutos.

De un remate de Fabbro, de brillante tarea, en el travesaño, arrancó la contra y el tercer gol de Tigre, cuando se jugaban 5 minutos.

Orban habilitó a Botta, otro de excelente partido, que se escapó por izquierda y envió un centro preciso para la `palomita` de Santander, en su primer gol en el fútbol argentino, tras su llegada a Racing Club.

En el mejor momento de Tigre, cuando su rival lucía abrumado por la goleada y la mala fortuna, llegó el descuento a los 17m., luego de un centro de Fabbro y el cabezazo de Salcedo, que abría la serie nuevamente.

La justicia llegó a los 26m., con otra aparición espectacular de Fabbro, quien con un tiro libre desde la medialuna, la `colgó` en el ángulo izquierdo para acercarse 2-3 y conseguir la clasificación.

Volvió a pegar Tigre con la pelota parada a los 29m., tras un centro de Díaz, la pelota que bajó Norberto Paparatto y Donatti, primero cabeceó contra el travesaño y luego se la llevó «puesta» para el cuarto gol y el delirio en Victoria.

Lejos de estar definida la llave, llegó la expulsión de Botta.

Hubo decenas de centros contra el área local, que aguantó estoicamente los embates de los paraguayos, que fueron alentados por casi cuatro mil simpatizantes.

El pitazo final del uruguayo Martín Vázquez le permitió a Tigre hacer historia.

El equipo que ascendió a Primera hace sólo cinco años y ya logró tres subcampeonatos locales, arribó por primera vez a una semifinal de un torneo continental y jugará la próxima Libertadores.

Para llegar a esta instancia, Tigre había dejado en el camino a Argentinos Juniors y Deportivo Quito (Ecuador), y en los tres partidos que jugó en Victoria hizo 12 goles: cuatro en cada uno.

Cerro Porteño, por su lado, había eliminado a O´Higgins (Chile), Mineros (Venezuela) y Colón de Santa Fe y está en la mitad de tabla de la liga paraguaya.

-Síntesis-

Tigre: Javier García; Norberto Paparatto, Mariano Echeverría y Alejandro Donatti; Martín Galmarini, Diego Ferreira, Gastón Díaz y Lucas Orban; Rubén Botta; Ezequiel Maggiolo y Federico Santander. DT: Néstor Gorosito.

Cerro Porteño: Diego Barreto; Mariano Uglessich, Pedro Benítez y César Benítez; Carlos Bonnet, Fidencio Oviedo, Julio Dos Santos y Walter López; Jonathan Fabbro; Roberto Nanni y Santiago Salcedo. DT: Jorge Fossati.

Goles en el primer tiempo: 18m. Echeverría (T), 46m. Botta (T).

Goles en el segundo tiempo: 5m. Santander (T), 17m. Salcedo (CP), 26m. Fabbro (CP) y 29m. Donatti (T).

Cambios en el segundo tiempo: 32m. Ramiro Leone por Ezequiel Maggiolo (T), 35m. Víctor Mareco por Oviedo y Jorge Rojas por Bonnet (CP), 38m. Diego Ftacla por Santander (T) y 45m. Alejandro Da Silva por César Benítez (CP).

Incidencias: En el segundo tiempo, 37m. expulsado Botta (T).

Arbitro: Martín Vázquez (Uruguay).

Estadio: Coliseo de Victoria.

Fuente: Tèlam

La salud de la Presidente


Tema de la semana: la salud de la Presidente. No es una campaña, salvo versiones de su entorno y médicos que analizan su historia clínica. Hay otro análisis de un célebre neurólogo, mucho más ponderado.

Los inconvenientes de salud que sufre la Presidente, cada vez más frecuentes, han despertado un rumoraje en la clase política, empresaria y curiosamente en la trabajadora o en la grey triste de los desocupados. En los dos primeros casos por versiones provenientes del cuerpo médico que la han tratado. Entre los humildes acosados por el temporal de la inflación, inundaciones y de la inseguridad frecuente, la tele difunde personas atormentadas por estos males y con el agua hasta las rodillas, imprecando por la ausencia de la Presidente sobre sus males. Es un tema, imaginar a la Señora en cama por una baja de presión entre las penas y el malestar de la gente. Es un sentimiento que permea.
Los principales encuestadores señalan a la Señora entre 36 y 38 puntos y con una baja apreciable en las provincias; un dato nuevo. Los gobernadores fruncen el ceño. Y hablan, incluyendo al tucumano José Alperovich, cuya mirada sobre el presente económico no es auspicioso; más bien lo contrario.

* * *

Las versiones sobre la salud de la Presidente parten de medicastros(en toda la extensión de la palabra) que se hacen unos pesos con las enfermedades del poder y que se sepa no son males de la Presidente y cuentan con información científica. También opina una máxima autoridad de la neurología, con actividad y obra internacionales, pero que no cuenta con estudios reales y concretos sobre la paciente en particular.

* * *

El Síndrome de Moria, es un Síntoma Orgánico de la Personalidad cuya lesión orgánica se encuentra localizada en los lóbulos frontales. La localización a este nivel de la lesión orgánica condiciona que sus manifestaciones más características sean: alteraciones de la memoria, disminución de la atención y escasa capacidad de concentración, de funciones mentales, afectación de capacidad de juicio, la inestabilidad afectiva, falta de juicio crítico o previsión, desinhibición, euforia inmotivada, chiste fácil, tendencia a bromear, egocentrismo y tendencia a la satisfacción inmediata de los apetitos, irritabilidad…

Se manifiesta en una inclinación a bromas estúpidas, con pérdida de inhibiciones aprendidas en la infancia, que se observa en otras afecciones del cerebro.

Se caracteriza por una pérdida de la inhibición con euforia, tendencia chistosa y falta de control en la conducta social. Puede asociarse a una intolerancia a la frustración, accesos depresivos súbitos, apatía.

En algunos contextos aún se sigue utilizando el término “Enfermedad de Pick” para hacer referencia al síndrome clínico general de afección lobular frontotemporal, profesionales llevan a recomendar que el término se utilice únicamente en referencia a este subtipo particular de patología neurodegenerativa La Enfermedad de Pick provoca la destrucción progresiva de las células nerviosas del cerebro… Estos cuerpos de Pick contienen una forma anormal de las proteínas tau, que se encuentran de forma natural en todas las neuronas. La presencia de estos cuerpos, junto con la de las denominadas “células de Pick” es lo que define histológicamente esta enfermedad.

* * *

Este síntoma se produce en relación al lóbulo frontal pueden originar una pseudopsicopatía y una pseudodepresión que lleva al enfermo a la pérdida del apetito, a una profunda tristeza y un llanto frecuente.

Los síntomas más comunes pueden variar según la persona, ya que algunos presentan una desinhibición social bastante pronunciada que le lleva al incumplimiento de normas sociales, abandono de toda responsabilidad, tendencia al chiste y a la risa fácil, las relaciones interpersonales se deterioran, pudiéndose mostrar apáticos, abúlicos y con una falta notable de autocrítica.

La manifestación de la enfermedad de Pick se produce a los 40 ó 50 años, aunque se puede presentar en sujetos mayores. La duración es de entre 3 y 17 años, con un valor medio de unos 8 años.

* * *

La consulta a un prestigioso neurólogo que no fue consultado ni conoce la histórica clínica de la Presidente evita presunciones. Dice que los síntomas que se advierten en la Presidente -retirada social, euforia, llanto y expresiones fuera de tono- pueden deberse a datos de una personalidad bajo una tensión permanente en un sitial eléctrico como es la Presidencia de la Nación. Recomienda prudencia antes de formular un diagnóstico. No por ello deja de observar el curso de las reacciones presidenciales.

* * *

Lo cierto es que la Presidente está aislada. Los comentarios nacen de su propio gabinete de ministros (que se dicen maltratados y que se quieren ir, de los gobernadores y antiguos amigos y frecuentadores del matrimonio Kirchner.) Hay quejas, lamentos y hasta resentimiento por el trato recibido. La visita diaria que recibe la Presidentes es la de la profesional masajista y su trato con sus subordinados y planta de servicio es lacónica.

Carlos Zannini y Héctor Icazuriaga manejan la agenda. Axel Kicillof -bajo observación- tiene iniciativas y voz. Los gobernadores tienen dos idiomas: el reservado y el que emplean con la Presidencia. Los ministros hablan con periodistas y empresarios. Quieren irse. Sin dignidad afirman que no los dejan, Julio De Vido a la cabeza. El canciller Timerman y Nilda Garré son impermeables a la vergüenza ajena y a la propia. Un caso increíble: Un ministro político que susurra a algunos de sus interlocutores que no participa de la estrategia presidencial. Eso es todo. ¿Verdad o rumores? Lo cierto es que la conducta de la Presidente es otra de la que fuera.

7 Miradas, editada por Luis Pico Estrada
informadorpublico.com

Sin Giba, Bolivar ganó igual

Se abrió el telón de la Liga Argentina 2012/13 y Personal Bolívar ganó en el partidazo de la noche frente a Boca Río urguay Seguros, que le dio batalla hasta el tie break y le sacó un punto. También ganaron Buenos Aires Unidos, La Unión y Sarmiento.

Arrancó anoche la Liga Argentina 2012/13, en la cual Personal Bolívar se armó para recuperar el terreno perdido, ya que, tras ganar cuatro títulos al hilo, los últimos dos se los arrebató UPCN. Por eso trajo al brasileño Giba, al cubano Angel Dennis y al estadounidense Donald Suxho.

Sin embargo, de este trío de estrellas, Giba no vio minutos en la victoria 3-2 (20-25, 27-25, 25-20, 23-25 y 15-13) ante Boca Río Uruguay Seguros en la Bombonerita. Se quedó en el banco -no estaba lesionado- porque el titular fue Guille García. Rodrigo Ronda entró en el quintio set y fue clave.

También debutó Buenos Aires Unidos, que barrió 3-0 (25-23, 25-19 y 25-17) a UNTreF con Marcos Milinkovic goleador (11) en el Once Unidos. Además Sarmiento pasó 3-0 (25-20, 25-21 y 25-22) y la Unión de Formosa derrotó 3-1 (25-20, 25-19, 19-25 y 28-26) a Gigantes del Sur.

Fuente: Olè

Asesinó a jubilada y lo descubrieron por una huella

Un joven fue arrestado ayer en Ituzaingó por el asesinato a golpes de una anciana en la localidad bonaerense de Santos Lugares, luego de que una huella dactilar lo delatara, informaron fuentes policiales.

Ahora, los investigadores se centran en el paradero de su padre, que está prófugo en la causa que busca develar el robo y crimen de Silvia Esther Burgoa (76), ocurrido el 25 de octubre pasado.

Los voceros precisaron que el detenido, de 25 años y con antecedentes penales por delitos contra la propiedad, fue atrapado en una vivienda de Ituzaingó a la que policías de la DDI de San Martín arribaron tras identificar al sospechoso mediante el análisis de una huella suya encontrada en la escena del crimen.

Además, los pesquisas analizaron las imágenes de las cámaras de seguridad del municipio de Tres de Febrero, donde habían quedado registrados los movimientos de los sospechosos, y determinaron que padre e hijo fueron quienes ingresaron a la casa de la anciana y, tras robarle y matarla a golpes en la cabeza, escaparon con sus pertenencias.

Fuente: Diario Hoy

Detienen a sospechoso por el crimen de un joven en Tres de Febrero

Un hombre de 27 años fue detenido en las últimas horas, sospechado por el asesinato un joven de 23 años perpetrado el reciente fin de semana en Ciudad Jardín, en el partido bonaerense de Tres de Febrero, informaron fuentes policiales.

El crimen, del cual fue víctima Héctor Orlando Pico, de 23 años, ocurrió el pasado sábado cuando dos delincuentes que iban en una moto interceptaron a la salida de un pub al muchacho y a su novia, también de 23 años, ambos de Hurlingham.

Los ladrones se apoderaron de dinero, objetos personales y los celulares de la pareja y luego le descerrajaron un balazo en el tórax a Pico, quien habría intentado resistirse.

En ese momento, recordaron las fuentes, los delincuentes «abandonaron la moto y fugaron en el Peugeot 206 color bordó del joven ultimado ante la mirada de su novia y de otros testigos que salían del lugar».

Luego «se determinó que la moto usada por los malvivientes había sido robada momentos antes sobre la Avenida Márquez, mientras que el automóvil de la víctima fue hallado a la vera del arroyo Morón de ‘Villa Esperanza’, en Pablo Podestá, totalmente incinerado», se explicó.

Personal de la DDI San Martín y de la Jefatura Distrital de Tres de Febrero allanó una casa en Evaristo Carriego al 2000 de Pablo Podestá, donde en las últimas horas detuvo a uno de los presuntos autores del hecho. Los voceros explicaron que se continúa buscando al otro sujeto sospechado de participar del crimen.

Fuente: Diario Hoy

Detuvieron a dos cabecillas de una banda narco que poseía cinco «cocinas» de droga

Un hombre y su hijo fueron detenidos en el partido bonaerense de Florencio Varela acusados de liderar una banda de narcotraficantes que contaba con cinco «cocinas» de droga.

Se trata de una investigación de la Policía Federal Argentina que comenzó en mayo y en la que se secuestraron 100 kilos de cocaína, 15 de marihuana y elementos para la elaboración de «tizas».

Según el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, en el primer operativo se desarticularon cuatro «cocinas» en Florencio Varela y este jueves se descubrió la quinta, donde también se detuvieron a los dos principales sospechosos.

«Gracias a las cámaras térmicas y a las cámaras infrarrojas que tenemos en los helicópteros destinados para este tipo de investigaciones hemos dado con el cabecilla de la banda que se dedicaba a traer la pasta base desde Bolivia y producir cocaína en la Argentina y sus derivados como el paco», dijo el secretario de Seguridad.

En este último procedimiento, denominado «Quinta Cocina», los efectivos de la Superintendencia de Drogas peligrosas secuestraron 1,400 kilos de cocaína, 10 de pasta base, 50 litros de precursores químicos, cinco armas calibre 9 milímetros -una de ellas robada a un policía federal- teléfonos celulares y dinero en efectivo.

«Se trata de una banda muy importante, muy peligrosa que estaba muy relacionada con delitos comunes por eso el armamento que hemos secuestrado», afirmó Berni durante una conferencia de prensa en la sede de Drogas Peligrosas, situada en Belgrano 1613.

El secretario de Seguridad aseguró que «en Bolivia esta banda pagaba alrededor de doscientos o trescientos dólares el kilo de pasta base».

«Para hacer un kilo de cocaína se necesitan quinientos kilos de hoja, a esas hojas se les agrega casi cuatrocientos litros de kerosén y a partir de un aglutinante, carbonato de calcio, se obtiene lo que es la pasta base que se importaba desde Bolivia y aquí se producía el clorhidrato de cocaína», explicó Berni sobre como funciona una «cocina» de droga.

Según Berni, desde mayo fueron secuestrados «casi cien kilos de cocaína» y se detuvieron a nueve personas, de nacionalidad argentina.

En los primeros procedimientos de mitad de año se habían desbaratado cuatro «cocinas» en el barrio porteño de Villa Soldati y en las localidades bonaerenses de Open Door, Garín y Burzaco.

Además, en esos operativos fueron detenidas siete personas y se secuestraron seis armas, balanzas de precisión, prensas y más 26.000 pesos.

La organización desarticulada operaba en las zonas sur y oeste de la provincia de Buenos Aires a través de «cocinas de droga», acondicionadas en distintos puntos de la capital y el conurbano.

«La droga era cien por ciento para consumo interno y lo que sobraba del clorhidrato de cocaína se hacía paco, concluyó el secretario de Seguridad.

Fuente: Diario Hoy

Cobarde agresión a un cronista de C5N en el #8N

En un hecho aislado, según relató el propio canal, Néstor Dib recibió un fuerte golpe en la cara.
En una jornada en la que miles de personas se reunieron para protestar contra el Gobierno, un cronista del canal C5N fue agredido brutalmente por un joven que luego fue detenido, en lo que fue un hecho aislado, según explicaron desde el medio.
El hecho ocurrió en las inmediaciones de la Plaza de Mayo cuando el periodista Néstor Dib estaba saliendo en vivo por el canal y un joven, de 30 años, se acercó por atrás y, sin ningún tipo de código y lleno de salvajismo, le dio un tremendo golpe en la cara. Pocos minutos después fue detenido. Desde el propio canal se aclaró que se trató de un hecho aislado.

tn.com

//////

¿Quién es Nicolás Ayuso, el hombre que golpeó al movilero de C5N?

Tiene 30 años, estudió la licenciatura de Programación en la UTN, y se define como un experto en las redes sociales; «Soy una persona que busca y es el mejor en lo que hace», dice.
Pero, ¿quién es Nicolás Ayuso? Según se puede ver en su perfil en Linkedin , un sitio web dedicado principalmente para la red profesional, estudió cuatro años de la Licenciatura en Programación, por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y se presenta como «experto en marketing en redes sociales», aunque no ejerció nunca como tal.
«Siempre me brindé en un 200% en cada empresa. Fui muy reconocido, y me han dejado muchos amigos en cada una de ella. Soy una persona que busca y es el mejor en lo que hace. Por eso, actualmente en mis ratos libres, me dedico a los Negocios por Internet donde estoy logrando la libertad financiera», resume en su currículum en línea.

Ayuso nació el 27 de marzo de 1983 en Buenos Aires y vive actualmente en Lanús, según describe en su blog personal . «El compromiso que tiene Nicolás Ayuso es ayudar a mejorar la calidad de vida de todas las personas comprometidas en mejorar su situación y mostrarles una realidad que quizás no puedan ver por si solos», dice sobre él mismo en su sitio web.

En Facebook, hablando en tercera persona sobre sí mismo, asegura «haber pasado por situaciones difíciles en la vida que lo han hecho crecer persona, emocional y profesionalmente».

Ayuso ingresó a la empresa Sancor Seguros en el 2009. Previamente trabajó Laboratorio Funken, desde el 2005 hasta el 2008, como ayudante de supervisor del sector almacén.

Néstor Dib,movilero de la señal de noticias C5N que se encontraba en Plaza de Mayo cubriendo la masiva marcha en contra del gobierno fue golpeado por Ayuso.

Tras recibir el golpe, el periodista agredido, Néstor Dib, relató lo sucedido a los conductores que se encontraban en el piso del canal: «Eran dos chicos, vinieron primero a increparnos al móvil. Cuando intentamos calmar los ánimos y les dijimos que ya nos habían dicho lo que nos tenían que decir, pasó lo que pasó», contó el cronista.

Luego, uno de los conductores, Antonio Laje, destacó desde el piso: «En ningún momento generalizamos, el 99, 9 por ciento de la gente que fue a esta marcha lo hizo de forma pacífica. Pero permítannos preocuparnos. Tenemos que tener la cámara en vivo. No generalizamos», añadió.

lanacion.com.ar

Confesiones de kirchneristas arrepentidos en medio de la protesta

En la masiva marcha de ayer, entre quienes protestaban, había hombres y mujeres que habían adherido a las ideas de la Presidenta y de Néstor Kirchner; hoy, dicen que hicieron un quiebre.
Mabel, de unos cincuenta años, ama de casa, y Cesar, un comerciante de 55, sostenían en Plaza de Mayo una pancarta colorida y muy grande que decía: «Cristina: yo te voté y me arrepiento». Ambos de Hurlingham, casados hace unos veinte años, se mostraban «indignados y desilusionados» con la gestión del gobierno de Cristina Kirchner, en la multitudinaria protesta del 8N de anoche.

«En su momento la voté porque me gustaban las propuestas que tenía, y la veía como una mujer formada que podía hacerse cargo de la conducción del país», cuenta Mabel entre los gritos de la multitud que cantaba el Himno Nacional con notable energía.

«Hace un año hice el quiebre y me dejó de gustar este Gobierno. Lo que pasa que Néstor tenía más carácter, era distinto. La economía crecía, ahora no. Desde que él no está, a Cristina la maneja la gente de La Campora, y todas las personas que tiene alrededor no sirven para nada y están robando», confiesa Mabel mientras camina exhibiendo el cartel que trajeron desde zona Oeste del gran Buenos Aires.
lanacion.com.ar

Queda mucha basura y apuran la recolección antes de la lluvia

Las bolsas de residuos siguen acumulándose en las esquinas porteñas y los contenedores están desbordados. Prometen normalizar la situación para hoy, ya que anuncian fuertes tormentas y una baja de temperatura.

Olor, olor y muy mal olor. Más que Buenos Aires, estos días fueron Malos Aires. Hace una semana que las bolsas de basura están tiradas en las esquinas porteñas, los contenedores desbordan de bolsas y hay montañas de residuos que los rodean. Las promesas de “normalización” de la situación siguen: que ayer a la noche, que hoy a la noche, que mañana, que pasado. Pero las bolsas continúan ahí. Hay riesgo sanitario por las altas temperaturas y, para peor, se viene la tormenta. Si la basura permanece en las calles para el momento de la lluvia, la situación puede empeorar. La cuestión de fondo sobre dónde se depositarán los desechos cuando se cierre un relleno sanitario en la periferia de Buenos Aires no está resuelta y los trabajadores reclaman por sus fuentes de trabajo.

La situación es más complicada por la ola de calor que afecta a la Ciudad, con más de 37 grados de térmica a las 12.30. Los barrios que ayer seguían sin recolección de residuos son Balvanera, La Boca, Constitución, Monserrat, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, San Nicolás, San Telmo, zonas de Almagro, Barracas, Palermo, Villa Crespo y Chacarita. “Se trabaja al ciento por ciento en los rellenos”, dijeron desde la Ceamse.

Fuente: La Razòn

Todavía hay miles de vecinos sin luz y con problemas de agua

Usuarios de La Paternal, Villa Crespo, Villa del Parque, Retiro, Liniers y Flores continuaban ayer a oscuras, en muchos casos también sin agua. El Gobierno hizo una denuncia penal y pidió la intervención de la Justicia.

El día después del apagón, la luz también se hizo desear. Volvió en cuentagotas y en algunos barrios ni siquiera volvió. Cerca de 25.000 usuarios (100.000 personas) continuaban ayer sin servicio, muchos de los cuales también sufrían la falta de agua, según cifras oficiales. El Gobierno nacional presentó una denuncia penal y la empresa Edesur se desligó de responsabilidades y también pidió la intervención de la Justicia.

Aunque las líneas de subte y la mayoría de los semáforos funcionaban sin inconvenientes ayer por la mañana, algunos vecinos de La Paternal, Villa Crespo, Villa del Parque, Retiro, Liniers y Flores aseguraron que la energía eléctrica no había sido restituida a sus casas. Incluso, algunos usuarios continuaban sin luz desde unos días antes que el apagón. Un verdadero caos.

Pero la ausencia de energía no fue el único obstáculo. La oscuridad trajo consigo falta de agua, lo que agravó la situación en una jornada que volvió a registrar temperaturas cercanas a los 35 grados. Además, los problemas por baja presión que comenzaron el miércoles se repitieron en Saavedra, en el centro de la Ciudad y en el partido bonaerense de La Matanza. No obstante, la empresa AySA informó que logró normalizar el abastecimiento de agua potable desde la Planta Potabilizadora General San Martín, en Palermo, con lo cual el panorama quedará solucionado en las próximas horas.

Tanto caos motivó al Gobierno nacional a efectuar una denuncia penal para investigar las causas del apagón. “La Justicia tiene que hacer una investigación para ver quién bajó la palanca o interrumpió el servicio”, reclamó el ministro Julio De Vido. “No podemos echarle la culpa al calor. Nos llaman la atención la hora, el lugar y la demanda, que era la mitad de la que esa línea podía transportar”, dijo en referencia a la supuesta caída de dos líneas de electricidad que vinculan la subestación Hudson con la Central Costanera.

La empresa Edesur coincidió con el Gobierno y consideró “de suma importancia” que la Justicia investigue. Y descartó que el colapso se debiera sólo a un aumento de la demanda.

Fuente: La Razòn

Cayó un balcón de un primer piso en Palermo

El derrumbe fue en un edificio de 15 pisos de Avenida del Libertador al 3.100. Una persona que caminaba por ahí sufrió heridas en una pierna.

Un balcón del primer piso de un edificio ubicado en el barrio de Palermo se desplomó en la tarde de ayer y quedó colgando en el frente. A pesar de lo espectacular del hecho, sólo hubo un herido leve al ser alcanzado por parte de la mampostería. El edificio, de 15 pisos, está en Avenida del Libertador al 3162, casi en la esquina con República Arabe Siria. Varios de los departamentos están deshabitado.

El balcón cayó desde el primer piso a la vereda y golpeó en una pierna a un hombre de 36 años que caminaba por ahí, que fue atendido en el lugar por personal del SAME y luego se retiró por sus propios medios, dijo el director de ese servicio, Alberto Crescenti.

El domingo, la medianera del predio vecino del Colegio Parroquial de la Merced (Viamonte 318) cayó sobre el tinglado del patio del colegio, arrastró consigo casi la cuarta parte de la superficie total del techo -de 20 metros por 5,5- y dejó en el piso una montaña de ladrillos, chapa y vinilo. En ese patio, los alumnos toman su recreo y las clases de educación física. De milagro no hubo heridos.

Los límites a la construcción y los controles que se ejercen sobre las obras son dos puntos que están en fuerte debate. Hay que recordar que hace dos semanas, una construcción sin habilitación que se realizaba el supermercado Cooperativa Obrera de Neuquén se vino abajo y dejó siete muertos.

Fuente: La Razòn

La Ciudad amaneció más limpia, pero ahora hay alerta por tormentas

Aún hay algunos problemas puntuales, pero queda poca basura en las calles. Hoy se esperan lluvias intensas, con ráfagas y ocasional caída de granizo que alcanza también a ocho provincias.
Tras seis días con montañas de basura en las calles, hoy la Ciudad amaneció más limpia aunque aún quedaban algunos problemas puntuales tras el conflicto generado por los trabajadores de la Ceamse. La situación mejoró luego del operativo contrarreloj que terminó anoche la Ciudad, justo cuando para hoy hay un alerta meteorológico por tormentas intensas para la Capital Federal y ocho provincias.

La tormenta llegaría cerca del mediodía, y el temor, como publicó desde ayer Clarin.com era que quedaran muchas bolsas en las calles, que podrían tapar sumideros, generar inundaciones y desparramar aún más la suciedad. Esta mañana, seguían trabajando cuadrillas de barrido y limpieza en las zonas aún afectadas por bolsas en las calles.

Después de una semana con jornadas de calor agobiante el alivio llegará en las próximas horas a la Ciudad. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó esta mañana el alerta por tormentas fuertes o severas, que ahora abarca a la Capital Federal, sudeste, centro y norte de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, norte de La Pampa, San Luis, sur y centro de Santa Fe, sur de Santiago del Estero, Tucumán, Río de la Plata y área marítima adyacente.

El nuevo aviso del organismo, emitido a las 6, advierte que «sobre el área de cobertura avanza un frente frío que genera tormentas, algunas de las cuales podrían ser localmente fuertes o severas, con abundante caída de agua, fuerte actividad eléctrica, intensas ráfagas de viento y ocasional caída de granizo».

Asimismo, la estación meteorológica señala que «con el pasaje del frente frío se prevé un cambio de viento al sector sur con intensas ráfagas y un marcado descenso de la temperatura».

«Sobre el área de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires, las tormentas serán menos intensas que en el resto del área de cobertura, pero sí estarán acompañadas, fundamentalmente, por intensas ráfagas de viento», añade el informe del SMN.

Tras las lluvias, se espera que la temperatura baje al menos 16 grados, de los 29 previstos para hoy hasta la mínima de 13 que se espera para mañana.

Por otra parte, en varios puntos de la Ciudad seguían los problemas con el suministro eléctrico, con unas 40.000 personas afectadas, en especial en los barrios de Paternal y Caballito.
clarin.com

La soja retrocedió 0,6% en Chicago

Cotización en el mercado de Chicago.
La cotización del trigo subió en Chicago siguiendo a Europa y por temores sobre la oferta, mientras que la soja y el maíz bajaron en vísperas de un informe mensual de las autoridades estadounidenses sobre la oferta y la demanda mundiales.

El trigo se benefició del alza del cereal en París en donde alcanzó «un máximo desde marzo de 2008» durante la jornada, destacó Michael Zuzolo, de Global Commodity Analytics & Consulting.

Además, un día antes de la publicación del informe mensual del Departamento de Agricultura (USDA) sobre la oferta y la demanda mundiales, «los corredores anticipan cifras alcistas para el trigo en vista de temores sobre la oferta mundial», añadió el experto.

Los corredores continúan esperando una fuerte demanda de trigo, incluso si las ventas para la temporada 2012/2013 bajaron 42% con relación a la semana pasada, a 209.400 toneladas, según cifras de la USDA publicadas el jueves.

La tonelada de trigo para vencimiento en diciembre avanzó 0,95% a 331,62 dólares.

La soja y el maíz en cambio bajaron por expectativas de revisiones al alza de la oferta, toda vez que a pesar de la sequía en EEUU, las cosechas no serían finalmente tan malas como se preveía.

La soja para entrega en noviembre cerró con una caída de 0,63% a 550,89 dólares la tonelada.

La tonelada de maíz para entrega en diciembre bajó 0,40% a 291,82 dólares.

En otro orden las ventas de maíz estadounidense subieron en la semana finalizada el 1 de noviembre, mientras que las de trigo y de soja cayeron, según los datos difundidos este jueves por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA).

Para las zafras 2012/2013 y 2013/2014, las ventas de maíz aumentaron a 209.400 toneladas frente a 167.900 toneladas de la semana pasada.

Por su parte las ventas de trigo para la temporada 2012/2013 cayeron 42% con respecto a la semana anterior y las de soja para ambas temporadas bajaron a 191.900 toneladas frente a 760.600 de la semana anterior.
ambito.com

El mundo se hizo eco de la protesta contra el Gobierno

Medios internacionales coincidieron en que la marcha de anoche, en distintos puntos del país, fue ruidosa, multitudinaria y crítica con el modelo político de la presidenta Cristina Kirchner ,“a quien culpan por el el clima de odio que atraviesa la sociedad”, señaló un diario español.
La prensa del mundo reflejó en los diarios de hoy la masiva protesta contra el Gobierno de Cristina Kirchner que se llevó a cabo anoche en distintos puntos del país que tuvieron como eje de reclamos la inseguridad, la inflación, la corrupción, el cepo al dólar y la impunidad.

El diario O Globo de Brasil destacó “el segundo cacerolazo contra Cristina Kirchner” al que calificó como un nuevo fenómeno social”. En tanto, señaló que “los cortes de principio de la semana contribuyeron a aumentar el enojo de la gente. Y lejos de reconocer que el país aún no puede resolver una crisis energética confirmado por los expertos, el gobierno especuló acerca de un posible sabotaje”.

Desde Uruguay, El País tituló “Multitud hizo oír cacerolas anti K. Dentro de la nota, el medio destacó que “la mayoría de los manifestantes era de clase media y a diferencia del cacerolazo de septiembre pasado, evitaron las consignas agresivas, portaron escasas pancartas y abundaron las banderas argentinas, algunas con lazos negros”.

Por su parte, The Wall Street Journal mencionó que “decenas de miles de argentinos se volcaron a las calles de algunas de las mayores ciudades del país para expresar su descontento con el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner”.

“Las protestas se repitieron casi dos meses después de los argentinos de clase media salieron a las calles ante la frustración por el creciente control del gobierno sobre la economía y la percepción de que no está haciendo lo suficiente para combatir el crimen”, detalló.

El diario español El País remarcó la multitudinaria movilización convocada a través de las redes sociales en contra de Cristina Fernández. En tanto hicieron hincapié en destacar que “las masivas concentraciones, que se desarrollaron sin incidentes, se replicaron en distintos puntos de la capital y en localidades del cinturón urbano bonaerense. También fueron multitudinarias las manifestaciones en grandes ciudades del interior del país”.

También desde España El Mundo mencionó las “ruidosas protestas” contra el Gobierno K: “La movilización convocada a través de las redes sociales, era en contra del Gobierno pero la destinataria de los abucheos, de los bocinazos y del incesante ruido de las cacerolas fue Cristina Fernández, a quien culpan por el clima de odio que atraviesa a la sociedad”.

Desde Chile, El Mercurio comentó que “varios dirigentes de la oposición adhirieron a la protesta, pero la mayoría de los políticos decidió no participar para evitar banderías partidarias. La protesta fue cuestionada y descalificada por el gobierno”.
cronista.com

El gran batacazo

Quimsa eliminó al campeón Peñarol tras derrotarlo por 74-66 en un partido insólito. Los marplatenses llegaron a ganar por 20, pero se durmieron y terminaron frustrados. La diferencia fue Lo Grippo.

Quimsa perdía por 20, jugaba pésimo y estaba resignado. Pero reaccionó a tiempo con un brillante segundo tiempo y terminó derrotando de manera sorpresiva a Peñarol por 74-66. De esta manera, selló su pase a las semis del Súper 8, en donde chocará nada menos que con Ciclista Olímpico (el viernes a las 19, sin TV). Ya le había cortado la racha de 12 victorias al hilo en la Liga Nacional…

Peña arrancó encendido con un Mata en llamas (3-3 triples en el primer cuarto) y un Leiva activo (ocho). Así, se puso rápidamente 10-2 y tomó confianza. El envión positivo se sostuvo en el segundo, cuando llegó a sacar 20 (37-17 a falta de tres minutos). Para ese momento, Quimsa ya estaba frustrado en ataque y muy resignado en defensa, sobre todo ante el concierto que ofrecía un inspirado Campazzo.

No obstante, tras el descanso, el partido dio un vuelco brusco e inesperado. Porque el equipo de Demti salió con otra intensidad y decidió, al menos, cambiar su pálida imagen inicial. Con Lo Grippo como referencia ofensiva bien acompañado por Williams, la fusión metió un tremendo parcial de 28-3 que le permitió pasar al frente por 49 a 43 a falta de 1’13» para el final del tercer chico. Ya no había baile, ni lujos de Campazzo, ni pase extra. Peñarol, para ese momento, ya había resumido su juego a simples arrestos individuales (generalmente) mal resueltos. Y había empezado a extrañar el aporte de dos hombres claves en su rotación: Safar e Ibarra (esguince de rodilla derecha, ni se cambió).

Con la paridad definitiva, el público local se inclinó definitivamente por Quimsa y se involucró en el partido. Quedaba un cuarto y el choque ya se parecía mucho al del último viernes, cuando los marplatenses terminaron perdiendo un encuentro que tenían controlado. Sergio Hernández ya no sabía qué movida probar para despabilar a su plantel. Pero el plantel jamás se despabiló. Y los santiagueños, agrandados, empezaron a meterlas todas (gran aporte de Vega con 12 puntos en el último cuarto). Lo Grippo puso el broche con una volcada mientras la gente cantaba ole. La fiesta santiagueña ya era un hecho.

Súper 8 / Cuartos de final

Peñarol (66): Campazzo 7, Teague 7, Mata 14, Gutierrez 5 y Leiva 12 (FI); Rasio 11, Terrell 10, Podestá 0. DT: Sergio Hernández.

Quimsa (74): Aguirre 5, Mojica 9, Stanton 4, Lo Grippo 27 y Williams 7 (FI); Deck 2, Picarelli 0, Vega 12, Tintorelli 5, Villares 3. DT: Fabio Demti.

Parciales: 19-13, 41-21 y 50-50.

Arbitros: Estevez, Sampietro y Rougier.

Cancha: José Jorge Contte (Regatas).

Fuente: Olè

Miles de personas siguen sin luz en Nueva York y se raciona la gasolina

El alcalde Michael Bloomberg aclaró que en la ciudad sólo están abiertas un cuarto de las aproximadamente 800 gasolineras. Sin electricidad no se pueden usar los expendedores, pero además el ciclón dañó también las refinerías y la red de suministro. Los conductores tienen que hacer horas de cola en las estaciones de servicio para cargar combustible.
Nueva York, EEUU. – Las consecuencias del ciclón Sandy y de la tormenta de nieve que azotó luego la costa este de Estados Unidos siguen afectando a los residentes de la zona, en donde más de 600.000 hogares siguen sin luz, informa hoy la CNN.

Los más afectados son Nueva York y Nueva Jersey, según la emisora. A ello se suma en la ciudad de Nueva York la escasez de gasolina, por lo cual por primera vez desde los años 70 el combustible se racionará a partir de hoy para el consumo privado, indicó DPA.

El alcalde de la metrópolis, Michael Bloomberg, ordenó que sólo puedan cargar combustible cada día de manera alternada o bien carros con una matrícula terminada en un número par o impar.

Bloomberg aclaró que en la ciudad sólo están abiertas un cuarto de las aproximadamente 800 gasolineras. Sin electricidad no se pueden usar los expendedores, pero además el ciclón dañó también las refinerías y la red de suministro. Los conductores tienen que hacer horas de cola en las estaciones de servicio para cargar combustible.
eluniversal.com

Del Potro: «Me juego todo con Federer»

El tandilense se medirá el sábado ante Roger, con la obligación de ganar para clasificarse a las semis de Londres. «Ojalá pueda terminar de forma linda todo este esfuerzo», dijo.

Tras la victoria ante Janko Tipsarevic, Juan Martín carga las pilas para enfrentarse al imponente Roger Federer. No tiene otra opción más que ganar para llegar a las semifinales del Masters de Londres. «Me juego todo ni más ni menos que contra Roger», dijo ayer en conferencia de prensa.
Delpo la tiene clara: «Para ganar sé que tengo que jugar mucho mejor que ante Tipsarevic y que el primer día. Lo tomo siempre como un gran desafío. Es muy lindo enfrentarse a este tipo de jugadores», afirmó. Y agregó: «Ojalá se parezca a Basilea, saque igual de bien y encuentre una chance para poder marcar la diferencia”.
El historial no favorece al tandilense (tiene sólo tres victorias a favor en 16 enfrentamientos ante el suizo). Sin embargo, mantiene las esperanzas: «Ojalá pueda ganar y terminar de forma linda todo este esfuerzo», dijo muy ilusionado.

Fuente: TN

El dólar abre estable a $ 4,79

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia estable a $ 4,745 para la punta compradora y a $ 4,79 para la vendedora. En el mercado informal, el billete cerró ayer a $6,31 para la compra y a $ 6,33 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense subió en la ronda previa a $ 4,7725 para la compra y a $ 4,7775 para la venta.

En la jornada previa, luego de varias ruedas en las que reinaron mínimas o nulas fluctuaciones en el tipo de cambio, principalmente por compras del BCRA para mantenerlo, la ronda de hoy ofreció un aumento de dólar en cinco milésimas respecto del cierre del cierre anterior también por intervención de la autoridad monetaria, destacaron los analistas.

Adicionalmente, el euro cotiza sin variaciones a $ 6,07 comprador y a $ 6,24 vendedor.
ambito.com

Boca: «Nos quedan otras seis finales», dijo Schiavi

«Si acertábamos en los penales hubiéramos festejado pero no hubiese cambiado la preocupación por el rendimiento del equipo. Estábamos esperanzados por la levantada en el clásico…

«Si acertábamos en los penales hubiéramos festejado pero no hubiese cambiado la preocupación por el rendimiento del equipo. Estábamos esperanzados por la levantada en el clásico con San Lorenzo, pero volvimos a jugar mal», aceptó el Flaco Rolando Schiavi tras perder la Supercopa Argentina a manos de Arsenal. Y al toque agregó: «Era una final y la perdimos. Ahora nos quedan otras seis para intentar dar pelea en el torneo Inicial».

Las palabras del defensor no dejan lugar a dudas de que Boca jugó mal en Catamarca y le apuntan a recuperarse pronto para poder dar pelea en el torneo local, en el que el domingo visitará a Colón (a las 18.15), luego recibirá a Newell’s (el jueves 15, a las 21.30) y al toque visitará a Vélez (el domingo 18).

El que no habló fue el DT Julio César Falcioni, quien sigue sin hacerlo para no hacer frente a las preguntas sobre su continuidad.

Claro, esto se verá tras los próximos partidos dependiendo de los resultados (debe ganar para descontar los cinco puntos que le lleva Newell’s y los cuatro de Vélez).

Por eso el choque del domingo ante los sabaleros será crucial. Y para este encuentro el entrenador deberá esperar las evoluciones del uruguayo Emiliano Albín (esguince de tobillo derecho) y Walter Erviti (contractura muscular).

Además está la duda sobre el retorno al equipo de Clemente Rodríguez, que no jugó por una molestia (fue reemplazado ante San Lorenzo); mientras que habrá que esperar si mantiene la apuesta de jugar con juveniles en la zona media (con Paredes y Fernández) y si de punta le devuelve la confianza a Viatri para ingresar por el suspendido Silva.

El regreso de Orion al arco aparece cantado más allá de la buen respuesta de Ustari en Catamarca.

Fuente: La Capital

El Banco Ciudad elimina los créditos hipotecarios en pesos a 20 años

La entidad dirigida por Federico Sturzenegger tomó la decisión debido al traspaso de los fondos judiciales al Banco Nación sancionado en septiembre.
El Banco Ciudad aumentará la tasa de interés de sus hipotecas entre un 1 y 2% y eliminará su línea de créditos a tasa fija en pesos, con plazo de 20 años, debido al traspaso de los fondos judiciales al Banco Nación.
Según informa el diario La Nación en su edición impresa de este viernes, la entidad conservará los créditos hipotecarios a tasa fija a 20 años sólo para quienes cobren su salario en el Ciudad o los clientes que tengan al menos dos años de antigüedad. Además subirá las tasas de interés entre un 1 y 2%.
La medida se debe a la ley 26.764, sancionada en septiembre, por la cual los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales de todo el país pasaron de colocarse en el Banco Ciudad al Nación.
Según argumentaron desde la entidad porteña, los depósitos judiciales eran los que les permitían fondear los préstamos en pesos a tasa fija hasta 20 años.
De esta manera, el banco presidido por Federico Sturzenegger subirá el costo de sus créditos a tasa fija de 22 a 23% anual para los préstamos a 120 meses (10 años) y de 22 a 24% para los de 180 (12 años) y 240 meses (20 años), que estarán restringidos sólo a clientes.

En tanto, la tasa de los préstamos con interés variable se mantendrán en 17,95% a 120 meses (10 años) y la subirá de 18,5 a 20% anual para los de 180 meses. También retocará al alza la tasa de sus hipotecas promocionales para la zona sur de la ciudad entre el 1,5 y 2 puntos porcentuales.
La Cámara de Senadores transformó en ley en septiembre, por 38 votos a 25, el proyecto que establece el traspaso de los depósitos judiciales de los juzgados nacionales del Banco de la Ciudad de Buenos Aires al Banco Nación.

La iniciativa tuvo el apoyo de la bancada del Frente para la Victoria. El primer artículo de la iniciativa determina que los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación, y resalta que los valores que en el momento de entrada en vigencia de la ley se encuentren en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires continuarán en esa entidad hasta la extinción de las causas que le dieron origen.
minutouno.com

Comunistas uruguayos saludan Congreso de pares chinos

Montevideo, 9 nov (PL) El Partido Comunista de Uruguay (PCU) reiteró hoy su disposición de luchar junto al Partido Comunista de China (PCCH) por la paz y el socialismo.

Con motivo del XVIII Congreso del PCCH, Eduardo Lorier, secretario general del PCU, y Daniel Coira, su secretario de relaciones internacionales, enviaron un mensaje deseando éxitos en todos los muy importantes asuntos por tratar.

El texto se refiere a la elección de sus dirigentes, así como al estudio de «la rica experiencia histórica del Partido y de los desafíos de la nueva etapa que vive el pueblo chino y su extraordinario papel en el contexto mundial».

Tras resaltar la importancia del triunfo de la Revolución para el pueblo chino, señala que también «llenó de esperanza a la humanidad toda, la que hoy admira el prodigioso desarrollo de este gran estado».