El FMI demanda preservar el crecimiento

El organismo internacional ahora llama a conciliar austeridad y desarrollo. Pide crear empleo como motor contra la pobreza.
Ministros de Finanzas de distintas partes del mundo demandaron ayer la adopción de medidas rápidas y efectivas para salvaguardar el crecimiento económico que se debilita y restaurar la confianza que se pierde, al tiempo que llamaron a fomentar la creación de empleo como “motor de reducción de la pobreza” y alertaron del empeoramiento de las condiciones en los países en desarrollo a causa de la crisis.
“La expansión económica global se desaceleró y persisten incertidumbres sustanciales y riesgos de efecto negativo”, advirtió un comité asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un comunicado durante la clausura de su reunión anual. También exhortó a las economías desarrolladas a que emprendan las reformas estructurales necesarias, así como “planes fiscales creíbles”.
La comisión consideró necesario aplicar medidas decisivas para “romper ciclos de retroalimentación negativa y restaurar la economía global para ponerla en la ruta de un crecimiento fuerte, sustentable y equilibrado”.
De igual manera, instó a las economías emergentes a que adapten sus propias políticas a fin de que contribuyan a contrarrestar la desaceleración del crecimiento en Europa y Estados Unidos.
Efecto contagio. La reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM), efectuada este año en Tokio, puso de relieve el descontento de los diversos países ante el lastre que acarreó al crecimiento la persistente crisis por la deuda en Europa.
“Una solución duradera a la crisis en el área del euro suministraría el anhelado impulso para la recuperación mundial”, señaló Yi Gang, vicegobernador del banco central de China a sus colegas durante la sesión de ayer del Comité Internacional Monetario y Financiero.
A su vez, en su “Agenda de política global”, Christine Lagarde, directora gerente del FMI, hizo una declaración de tono relativamente sombrío: “Mucho se ha hecho, pero la confianza todavía necesita ser restaurada”.
Lagarde señaló como una de las claves “el compromiso firme” de implementar las políticas necesarias para superar el bache global, en especial en la Eurozona, para que en la próxima reunión los miembros puedan “revisar dichas obligaciones” y los progresos logrados.
La francesa volvió a poner el acento en la necesidad de calibrar “país a país” el ritmo necesario de las reformas fiscales en las economías más castigadas del continente y reiteró que en este terreno no existe desencuentro entre el organismo y los pesos pesados del Eurogrupo, pese a lo subrayado en algunos medios.
En un segundo plano. Aunque la reunión se enfocó en la crisis que afrontan las economías más grandes, el FMI y el BM también enfatizaron en la necesidad de que se contribuya a la protección de los pobres que ha dejado la desaceleración en las naciones más ricas.
Ambos organismos instaron en Tokio a fomentar la creación de empleo como “motor de reducción de la pobreza”.
“Las crisis financieras implican menos puestos de trabajo allí donde se necesitan millones”, señaló un comunicado del Comité de Desarrollo del los organismos.
Según sus estimaciones, en el mundo cerca de 200 millones de personas se encuentran “formalmente desempleadas”. Se espera que para 2020 se necesiten crear cerca de 600 millones de empleos.
El BM estima que en el mundo hay unos tres mil millones de personas empleadas, pero de ellas sólo 1.600 millones disponen de salarios estables.
Reclamo en las calles
En España. Miles de personas marcharon ayer por el Paseo de la Castellana, una de las principales arterias de Madrid, para protestar contra las medidas de austeridad del gobierno, portando banderas con consignas y haciendo sonar cacerolas. “¡No debemos, no pagamos!”, fue uno de los cánticos que más se escuchó.
En Portugal. Los portugueses vivieron ayer otro día de masivas protestas contra las políticas de ajuste, tanto en Lisboa como en las principales ciudades del país. Estas manifestaciones formaron parte de la jornada internacional “Global Noise” contra la deuda de los Estados.
Precipicio fiscal
La reunión en Tokio fue eclipsada por el riesgo de que Estados Unidos se dirija hacia un “precipicio fiscal” –de aumentos en la captación fiscal y profundos recortes al gasto en 2013–, a menos que el gobierno y el Congreso superen el estancamiento.
lavoz.com.ar

Ernesto Gutiérrez deja la presidencia de Aeropuertos

Después de doce años de estar al frente de la empresa, Ernesto Gutiérrez abandonó la presidencia de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), la operadora de aeropuertos que controla Eduardo Eurnekian. Según la compañía, el ejecutivo ahora se dedicará a “tareas vinculadas con su participación en Corporación América”. Gutiérrez también tiene otros negocios, como la firma de indumentaria La Dolfina y la clonación de caballos de polo en sociedad con Adolfo Cambiasso.

La salida del directivo, un histórico del holding de Eurnekian, se dio en la misma semana que el diario La Nación publicara que Gutiérrez casi compra Ciccone. Según la nota, el ahora ex presidente de AA2000 llegó a tomar el control de la imprenta en 2009, poco antes de que desembarcaran en la compañía Alejandro Vandenbroele y The Old Fund. Pero luego la operación se cayó. Desde la empresa negaron cualquier relación entre la publicación del artículo y el retiro del ejecutivo y sostuvieron que es una decisión que se venía conversando hacía tiempo y que fue un acuerdo entre Eurnekian y Gutiérrez.

El nuevo presidente de AA2000 ahora será el abogado Máximo Bomchil, mientras que el CEO será para Fernando Peláez, quien era presidente de UnitecBio, la firma de biodiésel del grupo.

Fuente: Clarín

La Federación Universitaria Argentina pide a Alak que no sea tirano

Estudiantes de Derecho se pronuncian en contra de la «presión» del ministro de Justicia y demandan la independencia del Poder Judicial

BUENOS AIRES.- La Federación Universitaria Argentina (FUA) reclamó al Gobierno nacional que respete la independencia del Poder Judicial y rechazó las críticas del ministro de Justicia, Julio Alak, al Consejo de la Magistratura, a quien le pidieron que «no sea tirano».

El pronunciamiento de los estudiantes de derecho enrolados en la FUA surgió al término del noveno congreso del sector, que se realizó entre el jueves y el viernes en Rosario y donde se analizó la independencia del Poder Judicial. «Debe ser respetada», explicó el presidente de la federación, Emilio Cornaglia al referirse a la actual estructura de poder gubernamental.

El dirigente también dijo que la presión de Alak sobre el Consejo de la Magistratura se volvió «excesiva y reiterada».

En un documento emitido en la ciudad santafesina, los estudiantes le pidieron al ministro: «no sea tirano y recordaron que según el artículo 109 de la Constitución Nacional nunca el presidente puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas».

De ese modo, la FUA rechazó los cuestionamientos que hizo Alak esta semana al funcionamiento de la Magistratura y el anuncio de recusación del juez Roberto Torti, quien fue designado por la Cámara Civil y Comercial Federal para hacerse cargo del juzgado Nº 1 donde sigue pendiente de resolución un planteo de inconstitucional que hizo el grupo Clarín contra dos artículos de la Ley de Medios.

El funcionario consideró, entre otras cosas, que había un sistema rotativo disparatado y perverso porque impide la recusación y que una persona sepa qué juez tiene su causa.

Ante ello, los universitarios señalaron que la actitud del Gobierno busca conseguir un juez y una sentencia, no así afianzar la Justicia. «Han realizado maniobras ajenas al Estado de Derecho, lesivas de los principios republicanos que orientan nuestra Democracia, y contrarias al equilibrio de poderes, basamento fundamental de esta», indicó la FUA.

Y recordó que en ese marco, desde el Gobierno recusaron a un miembro del Consejo de la Magistratura violentando claramente las normas constitucionales, ejercieron presión para obligar a un juez a renunciar y ahora pretenden recusar al magistrado que le va a suceder. «Parecería que esta secuencia acabará cuando aparezca un juez amigo», advirtió la federación.

Los universitarios señalaron: «no podemos permitir el total avasallamiento de nuestras instituciones, que no están al servicio de un gobierno, sino de la Democracia y del pueblo», y resaltaron que el Poder Judicial debe ser independiente. «Si permitimos que el poder de turno se erija como juez y parte, entonces estaremos más cerca de la Tiranía, y mas lejos de la Democracia». (DyN)

Un ministro alemán afirmó que Grecia no entrará en default

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, aseguró que Grecia no entrará en suspensión de pagos y que tampoco saldrá del euro, en declaraciones desde Singapur.
«Grecia no entrará en bancarrota, eso no pasará», afirmó el político desde la sede de la cámara de comercio e industria germano-singapurense, según un despacho de la agencia de noticias DPA.
El ministro dijo que «no tiene sentido especular sobre la salida de Grecia de la zona euro», y garantizó que Alemania ayudará a su vecino en el camino hacia una mayor competitividad y la creación de una administración que funcione.
«Ayudaremos siempre que podamos», dijo Schäuble, que volvió a insistir en que hay que esperar a ver qué dice el informe de la troika sobre Grecia, cuyos resultados se esperan «para esta semana».
De ese reporte de los inspectores de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) depende el pago del siguiente tramo del rescate acordado con Grecia, de 31.500 millones de euros.
Por otra parte, Schäuble restó importancia a la rebaja del rating a España anunciado la semana pasada por Standard & Poor`s y dijo que no hay que confiar demasiado en las agencias de calificación.
El ministro reiteró la posición de Alemania de que por ahora no es posible una recapitalización directa de los bancos en problemas, tal como quiere España para que estos fondos no aumenten la deuda del Estado.
Telam.com

Para el Indec, en 12 meses la inflación acumuló sólo 10%

En septiembre midió un alza de 0,9%, menos de la mitad de lo relevado por consultoras privadas, que fue 1,93%. Para estas, en los nueve meses del año ya subió 18%.
La inflación oficial de septiembre fue de 0,9 por ciento, menos de la mitad de la calculada por analistas privados, de acuerdo con las cifras que informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, en nueve meses el índice de precios al consumidor aumentó 7,8 por ciento y respecto a septiembre de 2011 (12 meses atrás) la variación fue de 10 por ciento.
La evaluación oficial se conoce en momentos en que una delegación argentina presidida por el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, está participando en Japón de la Asamblea Anual del FMI, entidad que le reclama al país que mejore la calidad de sus estadísticas oficiales (ver aparte).
El jueves, diputados opositores habían difundido en el Congreso Nacional el índice de inflación calculado por las consultoras privadas, que mostró una suba de precios de 1,93 por ciento durante el mes pasado, más del doble que la informada por el Indec.
El contraste se mantuvo en forma paralela en las demás comparaciones, ya que para las consultoras entre enero y septiembre la variación de precios es de 18 por ciento y para el Indec el acumulado en 2012 sólo llega a 7,8 por ciento.
Con relación a los últimos 12 meses, los privados informaron un alza de 24 por ciento, mientras que el organismo oficial calculó 10 por ciento.
Principales alzas. Entre los alimentos y bebidas, las mayores alzas identificadas por el Indec estuvieron encabezadas por las verduras (2,7 por ciento) y frutas (2,6), mientras que la carne se encareció 0,5 por ciento. En total, este rubro subió 0,8 por ciento.
El segmento de mayor aumento en septiembre fue atención médica y gastos para la salud con un alza de 1,9 por ciento, por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. En tanto, la indumentaria aumentó 1,6 por ciento.
El equipamiento y mantenimiento del hogar tuvo una variación de 1,1 por ciento, esparcimiento uno por ciento, y transporte y comunicaciones 0,8 por ciento.
El Indec volvió a insistir en que una persona puede superar la indigencia con un ingreso diario de 5,9 pesos, mientras que deja la pobreza con 13,10 pesos. Para el organismo oficial, el valor de la canasta básica alimentaria (mide la indigencia) para un matrimonio y dos hijos alcanzó a 707,65 pesos durante septiembre. En tanto, para la misma familia la canasta básica total (mide la pobreza) alcanzó a 1.575,81 pesos.
lavoz.com.ar

Raúl Garré dijo que se puso a la Presidenta «en conflicto de gobernabilidad»

El exjefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad Raúl Garré advirtió que la protesta salarial de agentes de Gendarmería y Prefectura creó «una situación de zozobra donde se rompía la cadena de mandos y se ponía» a la presidenta Cristina Fernández en un panorama de «conflicto de gobernabilidad».

El exfuncionario y hermano de la ministra de Seguridad Nilda Garré defendió además su gestión en el armado del decreto 1.307 que aplicó rebajas salariales en gendarmes y prefectos al aclarar que esa norma no apuntaba «al personal más postergado».

Raúl Garré rompió así el silencio luego de que el miércoles se conoció su renuncia en medio del conflicto salarial en Gendarmería y Prefectura (ver Raúl Garré renunció a su cargo de jefe de Gabinete de Asesores de Seguridad, 10/10/12).

El exfuncionario había sido señalado como el ideólogo del decreto presidencial 1.307 que buscaba el blanqueo de sueldos de los miembros de las fuerzas de seguridad, pero al aplicarse, muchos efectivos tuvieron rebajas en sus haberes al suprimirse suplementos adicionales.

«La verdad que fue una semana difícil, sobre todo porque creo que uno de los problemas básicos que he sentido es que después de 40 años de militancia en la causa justicialista -producto un poco de la ventilación de los hechos en los medios intentando calmar la ansiedad del público en general-, pareciera que yo fui el creador de un decreto cuyo fin pareciera que fuera dejar sin una parte importante del sueldo al personal más postergado de las fuerzas de seguridad», remarcó Garré.

El hermano de la ministra, quien hizo estas declaraciones anoche en un programa que se emite en el canal 26, aseveró que «las quitas (salariales) que pudieran haber existidos no eran casualmente para el personal más postergado de las fuerzas».

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

El grupo Lazos promueve autoexaminarse para llegar a tiempo con el cáncer de mama

Mujeres del grupo Lazos se unieron al “Mes rosa” y la «Campaña de prevención del cáncer de mama» y hoy sábado de 9 a 12 estuvieron en la plaza 9 de Julio repartiendo cintas rosas, folletos explicativos sobre la concientización y prevención del cáncer de mama. El grupo está integrado por mujeres que han pasado por esta enfermedad y hoy están sanas y agradecidas a Dios. «Hay gente que le hablás de cáncer y sale corriendo», dijo Nidia García, una de las integrantes del grupo de mujeres que promovió esta campaña. Ellas se reúnen todos los miércoles a als 18, en la Casa de la Mujer, Nidia García, una de las integrantes del grupo Lazos contó que «hoy empezamos cerca de las 10, hay bastante gente, hay gente que recibe con gusto la folletería y escucha el mensaje pero otras, al hablarles del cáncer salen corriendo, tienen miedo. En general nos fue bien, es el primer día que salimos en este mes de la lucha contra el cáncer de mama, el 19 es el día mundial de lucha y tomamos esta iniciativa que todos los años solemos hacer y sabemos cómo nos curamos, tuvimos cáncer y estamos sanas, el llegar a tiempo con el cáncer es un punto a nuestro favor, el mensaje que queremos dar es llegar a tiempo, tienen que auto-examinarse las mamas. Una vez que uno descubre algo anormal en las mamas uno tiene quecontrolarse todos los meses», dijo.

El cáncer de mama no discrimina edad, nivel sociocultural, socioeconómico ni sexo. Incluso los hombres puede tener y eso hay que tener en cuenta hay casos de cáncer de mama en hombre es Posadas. Hoy justamente un hombre me dijo que tiene una dureza y que se iba a ir a controlar.

La gente no toma conciencia porque piensa que nunca le va a pasar, yo también pensaba lo mismo hasta que me tocó hace seis años. Pero lo tomé a tiempo y estoy sana.

Después del cáncer cambia tu vida, tiene cambiar el ritmo y estilo de vida. Yo trabajaba 14 horas por día, tenía dos empleos y me di cuenta que si hubiese seguido en ese ritmo me hubiese muerto, entonces reduje mi ritmo laboral a menos del 50% de lo que hacía y estoy bien y ayudando a otros.

Todos los miércoles estamos en la casa de la mujer y vienen unas chicas diagnosticadas, con mucho miedo, algunas que nos vieron en la televisión vienen porque se sintieron una dureza en la mama y tienen miedo. Nosotros lo que hacemos es procurar que le pierdan el miedo, porque el miedo es el enemigo número uno porque nos paraliza. Yo creo que cuando te dicen que tenés cáncer el impacto es duro pero después uno va consiguiendo fuerzas de a poco, la fe es muy importante, los pensamientos positivos impulsan a seguir con los tratamientos que son duros pero efectivos si uno se ayuda a sí misma a no deprimirse, no desanimarse, levantarse, salir y ser rigurosos con los controles y cumplir al pie de la letra con los tratamientos.

Recomendaciones de Lazos

¡Autoexplórate!: Cinco minutos pueden hacer la diferencia.
Las razones por las cuales un gran número de mujeres no tienden a auto explorarse son diversas. Olvido, temor o el clásico acto de fe de que le puede pasar a todo mundo, menos a uno.

Cada dos horas fallece una mujer por esta enfermedad.

¿Acto de magia?

Sólo cinco minutos, pueden ser el salvavidas: La autoexploración permite detectar cualquier cosa rara en las mamas, por mínima que parezca (inflamaciones, piel de naranja, secreciones, etc.) debe ser tomada como una invitación inmediata para acudir a una revisión.

La autoexploración debe realizarse cada mes a partir de que las mamas comienzan a crecer.

Se debe hacer una semana después del inicio de la menstruación o, si no la tienes, debes fijar un día que siempre recuerdes .

Se recomienda auto explorarse en un lugar tranquilo, sin prisas, a solas y en un lugar con temperatura agradable (considera que estarás desnuda de la cintura para arriba).

«Grupo Lazos», autoayuda para mujeres con cáncer de mama, las reuniones son los días miércoles a las 18, en la Casa de la Mujer, avenida Centenario 97, Posadas, Misiones.

“BUSCANDO MIRADAS”: CONVOCATORIA DE OBRAS ARTÍSTICAS SOBRE CÁNCER DE MAMA

En el mes de concientización por el cáncer de mama, el INC convoca a pacientes y a sus familiares y amigos a a presentar producciones artísticas vinculadas con esta enfermedad.

En ocasión de octubre, mes de la concientización del cáncer de mama, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación, propone brindar un espacio de expresión a las personas que directa o indirectamente fueron o son afectadas por el cáncer de mama. Por eso a través de “Buscando Miradas” invita a pacientes y a sus familiares y amigos a presentar producciones artísticas que expresen diferentes miradas relacionadas con esta patología.

“Buscando Miradas” es una iniciativa virtual que, desde una perspectiva artística, tiene por objetivo darles visibilidad a las personas que experimentaron el cáncer de mama. De esta forma, las personas que quieran participar deberán enviar sus obras visuales (pintura, dibujo, ilustración digital, collage, fotografía) o audiovisuales, por mail a buscandomiradas@gmail.com o por correo postal o personalmente, acercándose a Av. Julio A. Roca 781, 9° piso, de 10 a 18hs.

Los trabajos serán publicados en www.buscandomiradas.com.ar durante todo el mes de octubre; y a fin de mes serán exhibidos en una exposición abierta al público.

Pueden enviarse trabajos individuales o grupales, con un máximo de tres trabajos por persona por categoría. El plazo para recibir trabajos es hasta el 26 de octubre inclusive. Para más información ingresar en www.buscandomiradas.com.ar o al sitio web del INC www.msal.gov.ar/inc

El cáncer de mama es un problema de salud pública en muchos países y también en la Argentina, tanto por la cantidad de mujeres que son afectadas como por las complejidades que impone su control. A nivel local se producen 18 mil nuevos casos cada año y mueren unas 5.400 mujeres. Sin distinción de sexos, es el cáncer de mayor incidencia y uno de los que muestra mayores índices de mortalidad, luego del de pulmón y el colorrectal.

La detección temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado y oportuno, son las herramientas necesarias para la prevención y el control del cáncer de mama. La mamografía es el método de detección que mayor impacto potencial tiene en la mortalidad por esta enfermedad y, además, es el que permite identificar tumores pequeños que tienen mayor posibilidad de cura y que pueden ser tratados con cirugía.

Acerca del INC

El INC es el organismo responsable del desarrollo y la implementación de políticas de Salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y el control del cáncer en el país. El principal objetivo del instituto es disminuir la incidencia y

mortalidad por cáncer, además de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

Buenos Aires, 10 de octubre de 2012

Coordinación General de Información Pública y Comunicación

Ministerio de Salud de la Nación

Tel.: (011) 4379 – 9038 / Email: prensa@msal.gov.ar

www.msal.gov.ar

www.youtube.com/msalnacion

www.facebook.com/msalnacion

www.twitter.com/msalnacion

Juraron los nuevos jueces federales

Asumieron los magistrados Luis Rodríguez, impulsado por el oficialismo, Marcelo Martínez de Giorgi, Sebastián Ramos y Sebastián Casanello, que tendrán a su cargo casos sensibles; quedarán cubiertos todos los juzgados

Por Hernán Cappiello | LA NACION

on la jura ayer de cuatro nuevos jueces federales, se completaron por primera vez en seis años los 12 juzgados federales, a cargo de las causas contra funcionarios públicos.

Los cuatro postulantes que ayer se convirtieron en jueces debieron sortear un concurso que fue denunciado por irregular, anulado, cuestionado por la oposición y que sobrevivió a último momento por un acuerdo inesperado entre Pro y el kirchnerismo, que permitió designar a un polémico candidato apoyado por el Gobierno.

Se trata de Luis Rodríguez, el último de los cuatro jueces que ayer juró ante el presidente de la Cámara Federal, Martín Irurzun, que estaba feliz por haber completado los juzgados vacantes. Rodríguez ocupará el Juzgado Federal N° 9, vacante desde la destitución de Juan José Galeano. Interinamente ocupó ese cargo, sorteo mediante, Octavio Aráoz de Lamadrid, hoy, procesado como abogado de la matrícula, en una causa de coimas en la que supuestamente se buscó liberar al sindicalista José Pedraza.

La designación del juez Rodríguez fue impulsada por el padrino de su hija, Javier Fernández, miembro kirchnerista de la Auditoría General de la Nación y a quien los propios jueces federales reconocen como un operador del Gobierno en la Justicia. Ayer estuvo ausente.

En el Juzgado Federal N° 9 se encontrará con causas sensibles para el Gobierno en su pelea con Clarín. Allí se investiga a Carlos Salas, secretario de Comunicaciones, por violación de deberes de su función en relación con la licencia de Fibertel. Clarín pidió su procesamiento y el Gobierno lo defiende. Si la causa se cerrara, podría favorecer al Gobierno para revocar la medida cautelar que mantiene a Fibertel. Hay también allí causas relacionadas con Papel Prensa y por la inspección que hizo la AFIP en Clarín.

Rodríguez juró por Dios y los Evangelios y fue especialmente saludado por el juez Norberto Oyarbide, que se destacó por sus grandes anteojos negros.

A partir de hoy, Oyarbide dejará de tener dos juzgados a cargo, con los que aumentaban las chances de que saliera sorteado para investigar causas sensibles al Gobierno.

Algunos camaristas en el escenario obviaron aplaudir a Rodríguez. Fue saludado por sus allegados y parientes. El público de la familia judicial copó la sala de audiencias del subsuelo del edificio de Comodoro Py 2002 y la bandeja alta destinada al público en los juicios especiales. Incluso hubo jóvenes funcionarios de La Cámpora que trabajan en el Ministerio de Justicia, que, sin protagonismo, aplaudió entre la gente.

De todos modos, quien se llevó los aplausos más ruidosos de los asistentes fue Sebastián Casanello, ex secretario de la Sala I de la Cámara Federal. Fue el único al que le tomó juramento su amigo, el camarista Eduardo Freiler. Su juzgado será el N° 7, hasta ahora interinamente a cargo de Norberto Oyarbide, donde se investiga a Ricardo Jaime por enriquecimiento, a Mauricio Macri, por espionaje, en una causa que va rumbo a juicio oral. Además, allí se sigue el caso del Proyecto X, donde se investiga si la Gendarmería nacional hizo espionaje sobre organizaciones sociales.

También juró Sebastián Ramos, hasta ayer secretario del juzgado de Daniel Rafecas, que lo saludó especialmente. Ramos estará en el Juzgado Federal N° 2, en el que está radicada la causa por la Oncaa donde fue sobreseído Ricardo Echegaray y se espera que el fiscal apele. También esta allí la causa por el megacanje, un expediente contra el empresario Raúl Moneta y otro por la supuesta salida irregular de presos del Vatayón Militante.

Finalmente, en el Juzgado Federal N° 8 quedó como titular Marcelo Martínez de Giorgi, que desde hace seis años era suplente. Allí seguirá investigando a funcionarios del Gobierno por el otorgamiento de fondos a las Madres de Plaza de Mayo que estaban destinados a la construcción de viviendas sociales y que en parte fueron desviados en beneficio de Sergio Schoklender.

Entre los asistentes estaban casi todos los fiscales federales y los jueces federales, excepto María Servini de Cubría, Rodolfo Canicoba Corral -ambos de licencia- y Claudio Bonadio. No hubo funcionarios del Poder Ejecutivo de alto rango y sí concurrió Mario Fera, camarista e integrante del Consejo de la Magistratura.

Estaban, además, Gustavo Hornos, vicepresidente de la Cámara de Casación; Horacio Cattani, de la Cámara Federal, y Gustavo Bruzzone, de la Cámara del Crimen, entre otros magistrados.

Principales casos que les esperan

Definirán expedientes contra ex funcionarios

Grupo Clarín
En el juzgado que atenderá ahora Luis Rodríguez hay causas relacionadas con la empresa Papel Prensa, con el secretario de Comunicaciones, Carlos Lisandro Salas, y con la firma Fibertel, del Grupo Clarín.
.

Oncca
En el juzgado de Sebastián Ramos está la causa por la Oncca, contra el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, ahora sobreseído, y causas contra el ex funcionario Carlos Alderete, por su gestión en el PAMI.
.

Macri y el espionaje
En el juzgado que ocupará Sebastián Casanello se encuentra el caso abierto contra Mauricio Macri por las escuchas ilegales, que está a punto de ir a juicio. Además, se mantiene la causa contra el ex funcionario Ricardo Jaime.
.

Subsidios a las Madres
El juez Martínez de Giorgi seguirá investigando a funcionarios que entregaron fondos a las Madres de Plaza de Mayo para hacer viviendas sociales y que en parte fueron desviados a Sergio Schoklender.

La mitad de los que sufren infartos tardan más de una hora en pedir ayuda

Lo reveló una encuesta realizada entre pacientes. La importancia de la detección de los síntomas y la atención temprana.

En un infarto, cada segundo cuenta, al punto que pedir ayuda a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. A pesar de eso, un sondeo reveló que uno de cada cuatro pacientes que sufre un ataque cardíaco espera a que se le pasen los síntomas en lugar de solicitar asistencia, y que la mitad de quienes sí recurren al médico lo hacen con más de una hora de demora.

El Sondeo sobre los Síntomas del Infarto (S.O.S. Infarto) fue realizado por el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) entre 78 pacientes atendidos en centros médicos de todo el país (58 hombres y 20 mujeres), de una edad promedio de 60 años, que se infartaron entre julio y septiembre. El objetivo era conocer un poco más sobre las conductas que adopta una persona al sufrir un ataque cardíaco, que ocurre por la obstrucción en una arteria coronaria que impide la llegada de sangre con oxígeno y nutrientes al corazón.

La primera señal de alarma que arrojó el estudio es que uno de cada diez, pese a advertir los síntomas, no sospechó que estaba sufriendo un infarto. Entre las señales que les hicieron notar que algo no andaba bien, los consultados señalaron en primer lugar el fuerte dolor en el pecho (43%), sudoración (12%), falta de aire (11%), dolor en el brazo izquierdo o en ambos (9 y 7%, respectivamente) y dolor en el cuello y la mandíbula (5%).

Una vez detectados los síntomas, tres de cada cuatro buscaron ayuda, ya sea porque concurrieron a una guardia o llamaron a una ambulancia. Pero no todos actuaron con la misma celeridad ante la emergencia: mientras que la mitad de los encuestados lo hizo en el transcurso de los 60 minutos posteriores a la aparición de los malestares, el 38% lo hizo entre una y tres horas después, y el 14% demoró tres horas o más.

También varió el tiempo que tuvieron que esperar quienes llamaron a un servicio de emergencias. Sólo uno de cada tres recibió a la ambulancia en menos de veinte minutos, mientras que más de la mitad (el 56%) tuvo que esperar hasta 40 y el resto todavía más.

El tiempo que pasa entre la aparición de los síntomas y la atención es crucial. “A medida que pasa el tiempo las células se mueren y ya no se recuperan. Es imperioso acudir cuanto antes al médico, ya que si bien hay diferentes períodos de tiempo, cuanto antes se vaya, mejor”, explicó a Clarín Ernesto Torresani, presidente del CACI. “Si uno logra atender a un paciente con un infarto en los primeros 90 minutos le va a ir mucho mejor que si lo atiende después de las seis horas. Eso influye en cómo le va a ir a ese corazón en el mediano plazo”, añadió.

Consultados sobre qué deberían haber hecho para evitar llegar al infarto, la mitad de los pacientes se inclinó por la opción de llevar una vida más saludable, un tercio por haber pedido asistencia más rápido y otro tanto (22%) por no fumar.

El infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de muerte en la Argentina (más de un tercio fallece sin llegar a recibir atención). Una de las técnicas para desobstruir las arterias tapadas en pacientes que sufrieron ataques cardíacos es la angioplastia, tratamiento que en Argentina registra un éxito superior al 93% y una mortalidad global de 3,1%, según un estudio presentado junto con el sondeo en el 38° Congreso de Cardiología, que se realizó la semana pasada en Buenos Aires. La otra forma de destapar el conducto es a través de la administración por vía endovenosa de trombolíticos que licuan el coágulo.

Torresani resalta que la encuesta es “sesgada”, porque sólo fue realizada entre pacientes a los que se les practicó angioplastias. “Tuvieron buena derivación y atención, sin embargo, uno tiene la impresión de que todavía queda mucho por hacer en cuanto a la educación de la población en estos temas”, concluyó.

Cómo vivir después de un infarto:

– Bajar el colesterol “malo” (con dieta y/o fármacos) y aumentar el “bueno”

– Bajar los triglicéridos

– No fumar

– Controlar la presión arterial, el peso y el estrés

– Llevar una dieta baja en grasas saturadas y sodio y alto contenido de fibras

– Realizar actividad física

Fuente: http://www.lt10digital.com.ar

Arba detrás de las carnicerías

La Agencia de Recaudación de la Provincia detectó que se declara menos de la mitad del total de las ventas en los mostradores, al ejecutar la primera etapa de un operativo de fiscalizaciones en carnicerías. Sólo se declaró el 45% de las comercializaciones, arrojando un retraimiento en las ventas de más de $771 mil.
La Agencia de Recaudación de la Provincia detectó que se declara menos de la mitad del total de las ventas en los mostradores, al ejecutar la primera etapa de un operativo de fiscalizaciones en carnicerías

Según señala la subdirección de Fiscalización y Servicios de Contribuyente de Arba, existen 9.300 carnicerías inscriptas ante el fisco provincial con ingresos de hasta $2.700 millones al año y se evadirían alrededor de $33 millones en concepto de Ingresos Brutos. Asimismo, sólo el 8% del sector controlado trabaja con tarjetas de crédito y débito.

“En algunos locales fiscalizados descubrimos un alto nivel de informalidad con ventas que no secundaban ticket ni factura. Este tipo de comportamientos genera un prejuicio a todos los bonaerenses porque cada peso que se evade debilita los recursos públicos y afecta los servicios que presta el Estado”, explicó el director de Arba, Martín Di Bella, quien destacó además que a través de los controles realizados “se detectaron maniobras para subdeclarar ventas y evadir el pago de Ingresos Brutos”.

Tras el operativo, se recaudó el cálculo impositivo y se realizaron cambios de categoría para los aquellos contemplados por Arbanet (comercios que facturan hasta $300 mil al año). También se fiscalizará de manera individualizada y exhaustiva a los comercios más grandes, para determinar el nuevo importe a pagar y la deuda con el fisco.

El operativo se realizó en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Pehuajó, General Villegas, Trenque Lauquen, Azul y Olavarría, y en las próximas semanas la Agencia avanzará en otros distritos con el objetivo de obtener una mayor cobertura de controles para el sector.

Las fiscalizaciones “se desarrollan en diferentes puntos de la Provincia y abarcan todos los sectores de la economía”, agregó Di Bella, manifestando la intención de que los empresarios y comerciantes “ejerzan su actividad dentro de la ley y cumplan con sus obligaciones tributarias”.
latecla.info

La soja retrocedió 1,7% a u$s 559

Mercado de Chicago.
En el mercado de Chicago, la soja retrocedió 1,7% a u$s 559,43, el maíz 2,1% a u$s 295,56 y el trigo 3,3% a u$s 314,90. Los precios del trigo y el maíz cayeron en medio de una débil demanda de exportaciones y una toma de ganancias de operadores tras ser beneficiados fuertemente esta semana. Particularmente la soja cedió en medio de una liquidación de posiciones largas y del clima favorable para las cosechas en Sudamérica.

Ayer, el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) rebajó la previsión mundial de cosecha y existencia de la soja para la campaña 2012/13. La estimó en más de 77.837 millones de toneladas. A pesar de que estará un 3% por encima de las expectativas del mercado, la recolección de la oleaginosa y sus existencias serían las más bajas en ocho años.

Sin embargo, confirmó las previsiones para Argentina, donde espera se registre un récord histórico. Mayores rendimientos impulsaron a los cultivos de la soja, debido a que los agricultores cosecharon más áreas de lo previsto.
ambito.com

Presidente destacó importancia de proceso boliviano

(PL) El presidente Evo Morales destacó hoy la importancia del proceso de que vive Bolivia, luego de 520 años de sometimiento y dependencia desde el descubrimiento de América.

Los cambios siempre son dolorosos, pues unos aceptan, otros no, aquí no venimos a administrar el Estado colonial aquí venimos a transformar el Estado colonial, en lo cultural, social, en lo político y económico, destacó.

Durante un discurso en el acto de homenaje al Día de la Descolonización, que se celebra desde el pasado año el 12 de octubre, evaluó los pasos dados en el objetivo de terminar con el colonialismo,

Manifestó que en el ámbito político se acabó con la dependencia de Estados Unidos y explicó que anteriormente para ejercer un cargo las autoridades debían contar con el aval de la embajada de Washington, la cual nombraba y cambiaba ministros.

Igualmente ponderó la recuperación de los recursos naturales a través de la política de nacionalización, lo cual permitió mejorar los ingresos del país.

En lo económico diría que nos hemos descolonizado, pues recuperamos nuestros recursos naturales con la nacionalización, mencionó.

Para el mandatario hay tres formas de descolonización: política, económica y social-cultural.

La meta es la liberación del pueblo, para lo cual las rutas pueden ser diversas, pero no deben cambiar el principal objetivo, sentenció.

El individualismo es dañino, dijo MOrales, e igualmente criticó la ambición de los pequeños grupos contrarios al trabajo en colectivo que debe imperar para concretar la descolonización.

Otra forma de conseguir esa meta es recuperar la música, la vestimenta y la convivencia en colectividad y complementariedad en contraposición a la competitividad planteada por algunos países en las cumbres, lo que impide la generación de la igualdad entre las naciones del mundo, concluyó.

En busca de aliados, De la Sota desembarcó en el Conurbano bonaerense

El gobernador cordobés realizó la presentación de la temporada turística provincial 2013 en la localidad de Malvinas Argentinas. Junto al intendente, Jesús Cariglino, deslizaron críticas al gobierno.

El gobernador cordobés José Manuel De la Sota desembarcó con todo el poderío turístico provincial y eligió a Malvinas Argentinas para presentar, en territorio bonaerense, junto al intendente local, Jesús Cariglino, todas las actividades turísticas preparadas para la temporada 2013, a la que denominaron “Córdoba te quiere”.

De la Sota no desperdició la oportunidad para dejar críticas al gobierno nacional, “los argentinos queremos construir una patria de hermanos, tendiendo puentes que unan y no trincheras que nos separen”, sostuvo ante un auditorio colmado de empresarios y dirigentes de la primera y tercera sección electoral bonaerense.

El mandatario provincial continuó con su discurso de tono crítico diciendo que “el único y mejor camino para resolver los problemas de la gente es el diálogo, pero claro, no hay peor sordo que el que no quiere oír. Y en la Argentina está faltando porque algunos se creen que saben demasiado”.

Por su parte, Cariglino sostuvo que “estamos ansiosos de volver a juntarnos para hacer política en tiempos donde pareciera que eso esta vedado para los que no pensamos como el oficialismo gobernante, queremos volver a respirar ese olor maravilloso, el de la política, para poder transformar de una vez y para siempre la realidad de los que menos tienen, de los más desprotegidos”

La provincia de Córdoba montó un mega espectáculo en el predio municipal para promocionar sus actividades turísticas, donde, entre otras figuras de renombre, actuaron el humorista El Negro Álvarez y la banda cuartetera La Barra.

Córdoba ya realizó actividades similares y con el mismo objetivo en Catamarca,La Rioja y San Juan. Malvinas Argentinas es el primer distrito bonaerense que Dela Sotaeligió para lanzar la temporada turística provincial 2013, pero ya tiene preparadas presentaciones en Junín en otros municipios de la Provinciade Buenos Aires.

Fuente: InfoBAE.com

Celebran el lunes el “Día mundial del lavado de manos”

El Ministerio de Salud recomienda usar agua y jabón. Ampliar Imágenes

El lunes se celebrará el “Día mundial del lavado de manos”, con el objetivo de concientizar a la población de que con agua y jabón pueden salvarse muchas vidas.

El Ministerio de Salud de la provincia adhirió a la jornada y recordó a través de un comunicado que «el lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y baratas de prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas».

Se debe realizar, principalmente, en momentos claves del día: antes de cocinar o preparar alimentos, antes de comer y después de ir al baño o de limpiar a un bebé.

La jornada se celebra a nivel mundial por iniciativa de la Alianza Global entre los Sectores Públicos y Privados para Promover el Lavado de Manos (PPPHW); coalición de actores internacionales preocupados por la temática.

El Ministerio de Salud de la provincia recomendó un «lavado de manos apropiado» que «requiere jabón y apenas una pequeña cantidad de agua».

«El jabón facilita la frotación y permite disolver la grasa y eliminar la suciedad que contienen la mayoría de los gérmenes, además, de dejar un agradable olor en las manos», agregó el comunicado.

Por otra parte, se sugiere «mojarse las manos con agua corriente y enjabonarlas, utilizando agua tibia, de ser posible, frotarse las manos hasta formar espuma durante 20 segundos, enjuagarse bien las manos con agua corriente y secarse las manos con una toalla de papel o un secador de aire».

Si no se dispone de agua limpia ni jabón, recomiendan usar un desinfectante para manos a base de alcohol porque son de acción rápida y reducen considerablemente el número de gérmenes en la piel.

Fuente: www.rosario3.com

Le donó parte de su hígado y volvió a darle vida a su bebé

Por Gustavo Molina

Matías tiene 18 meses y nació con cirrosis. El trasplante se hizo ayer. Duró diez horasCordoba. Corresponsal – 13/10/12

Luego de diez horas de cirugía, Matías Echevarría, el bebé cordobés que padece cirrosis hepática, anoche finalmente recibió una porción del hígado de su mamá Yanina (31) y ambos se recuperan favorablemente.

La doble cirugía se realizó en el Hospital Privado de Córdoba, comenzó minutos antes de las 8 y terminó a las 18; y hay que esperar unas 72 horas para ver la evolución del chiquito de 18 meses de vida y sólo seis kilogramos de peso.

Ni bien nació, en abril de 2011, los médicos diagnosticaron que Matías sufría una artesas biliar o cirrosis hepática; como consecuencia de haber nacido prematuramente a los siete meses de gestación.

“A los tres meses de vida, fue operado con el método Kasai, que es una especie de by-pass hepático, para tratar de estabilizarlo durante cinco o diez años y después someterlo a un trasplante hepático. Pero esa operación fracasó”, le explicó ayer a Clarín, el papá del bebé, Eduardo Echevarría (32).

Fue así que los padres del bebé le solicitaron a la empresa de medicina prepaga Parque Salud que les cubra el trasplante de hígado, y la oferta que recibieron fue que debían “anotarse en lista de espera de donante cadavérico del INCUCAI y aguardar que apareciera un hígado compatible; pero los tiempos corrían contra la salud de Matías, quien estaba cada vez peor de salud. “Además padecía una desnutrición avanzada”, detalló a Clarín el abogado Carlos Nayi.

Por otra parte, “la prepaga ofrecía un sanatorio sin experiencia en cirugías a pacientes de tan bajo peso; en cambio en el Privado son especialistas en este tipo de casos”, contó el papá de Matías.

A mediados de agosto pasado, la familia presentó un amparo para que la prepaga cubriera los $ 300 mil del costo de la operación en el Hospital Privado con donante vivo, y una semana después, el juez federal Ricardo Bustos Fierro falló favorablemente.

Tras la realización de estudios de histocompatibilidad a ambos papás, se resolvió “por contextura física” que fuera la mamá quien donara una porción de hígado a su bebé Matías.

Eduardo y Yanina son empleados de dos hipermercados cordobeses y viven en Villa Adela, un barrio de trabajadores. Además de Matías tienen otro hijo, Santiago, de seis años. Los familiares y amigos habían pensado en realizar una colecta solidaria para pagar la operación, pero el tiempo jugaba en contra.

“Es un verdadero gesto de amor el de Yanina, teniendo en cuenta que en días más será el Día de la Madre. Este caso es una muestra más de que la salud no debe judicializarse”, dijo Nayi.

Fuente: Clarín

Juraron los nuevos jueces federales

Asumieron los magistrados Luis Rodríguez, impulsado por el oficialismo, Marcelo Martínez de Giorgi, Sebastián Ramos y Sebastián Casanello, que tendrán a su cargo casos sensibles; quedarán cubiertos todos los juzgados

Por Hernán Cappiello | LA NACION
on la jura ayer de cuatro nuevos jueces federales, se completaron por primera vez en seis años los 12 juzgados federales, a cargo de las causas contra funcionarios públicos.

Los cuatro postulantes que ayer se convirtieron en jueces debieron sortear un concurso que fue denunciado por irregular, anulado, cuestionado por la oposición y que sobrevivió a último momento por un acuerdo inesperado entre Pro y el kirchnerismo, que permitió designar a un polémico candidato apoyado por el Gobierno.

Se trata de Luis Rodríguez, el último de los cuatro jueces que ayer juró ante el presidente de la Cámara Federal, Martín Irurzun, que estaba feliz por haber completado los juzgados vacantes. Rodríguez ocupará el Juzgado Federal N° 9, vacante desde la destitución de Juan José Galeano. Interinamente ocupó ese cargo, sorteo mediante, Octavio Aráoz de Lamadrid, hoy, procesado como abogado de la matrícula, en una causa de coimas en la que supuestamente se buscó liberar al sindicalista José Pedraza.

La designación del juez Rodríguez fue impulsada por el padrino de su hija, Javier Fernández, miembro kirchnerista de la Auditoría General de la Nación y a quien los propios jueces federales reconocen como un operador del Gobierno en la Justicia. Ayer estuvo ausente.

En el Juzgado Federal N° 9 se encontrará con causas sensibles para el Gobierno en su pelea con Clarín. Allí se investiga a Carlos Salas, secretario de Comunicaciones, por violación de deberes de su función en relación con la licencia de Fibertel. Clarín pidió su procesamiento y el Gobierno lo defiende. Si la causa se cerrara, podría favorecer al Gobierno para revocar la medida cautelar que mantiene a Fibertel. Hay también allí causas relacionadas con Papel Prensa y por la inspección que hizo la AFIP en Clarín.

Rodríguez juró por Dios y los Evangelios y fue especialmente saludado por el juez Norberto Oyarbide, que se destacó por sus grandes anteojos negros.

A partir de hoy, Oyarbide dejará de tener dos juzgados a cargo, con los que aumentaban las chances de que saliera sorteado para investigar causas sensibles al Gobierno.

Algunos camaristas en el escenario obviaron aplaudir a Rodríguez. Fue saludado por sus allegados y parientes. El público de la familia judicial copó la sala de audiencias del subsuelo del edificio de Comodoro Py 2002 y la bandeja alta destinada al público en los juicios especiales. Incluso hubo jóvenes funcionarios de La Cámpora que trabajan en el Ministerio de Justicia, que, sin protagonismo, aplaudió entre la gente.

De todos modos, quien se llevó los aplausos más ruidosos de los asistentes fue Sebastián Casanello, ex secretario de la Sala I de la Cámara Federal. Fue el único al que le tomó juramento su amigo, el camarista Eduardo Freiler. Su juzgado será el N° 7, hasta ahora interinamente a cargo de Norberto Oyarbide, donde se investiga a Ricardo Jaime por enriquecimiento, a Mauricio Macri, por espionaje, en una causa que va rumbo a juicio oral. Además, allí se sigue el caso del Proyecto X, donde se investiga si la Gendarmería nacional hizo espionaje sobre organizaciones sociales.

También juró Sebastián Ramos, hasta ayer secretario del juzgado de Daniel Rafecas, que lo saludó especialmente. Ramos estará en el Juzgado Federal N° 2, en el que está radicada la causa por la Oncaa donde fue sobreseído Ricardo Echegaray y se espera que el fiscal apele. También esta allí la causa por el megacanje, un expediente contra el empresario Raúl Moneta y otro por la supuesta salida irregular de presos del Vatayón Militante.

Finalmente, en el Juzgado Federal N° 8 quedó como titular Marcelo Martínez de Giorgi, que desde hace seis años era suplente. Allí seguirá investigando a funcionarios del Gobierno por el otorgamiento de fondos a las Madres de Plaza de Mayo que estaban destinados a la construcción de viviendas sociales y que en parte fueron desviados en beneficio de Sergio Schoklender.

Entre los asistentes estaban casi todos los fiscales federales y los jueces federales, excepto María Servini de Cubría, Rodolfo Canicoba Corral -ambos de licencia- y Claudio Bonadio. No hubo funcionarios del Poder Ejecutivo de alto rango y sí concurrió Mario Fera, camarista e integrante del Consejo de la Magistratura.

Estaban, además, Gustavo Hornos, vicepresidente de la Cámara de Casación; Horacio Cattani, de la Cámara Federal, y Gustavo Bruzzone, de la Cámara del Crimen, entre otros magistrados.

Principales casos que les esperan

Definirán expedientes contra ex funcionarios

Grupo Clarín
En el juzgado que atenderá ahora Luis Rodríguez hay causas relacionadas con la empresa Papel Prensa, con el secretario de Comunicaciones, Carlos Lisandro Salas, y con la firma Fibertel, del Grupo Clarín.
.

Oncca
En el juzgado de Sebastián Ramos está la causa por la Oncca, contra el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, ahora sobreseído, y causas contra el ex funcionario Carlos Alderete, por su gestión en el PAMI.
.

Macri y el espionaje
En el juzgado que ocupará Sebastián Casanello se encuentra el caso abierto contra Mauricio Macri por las escuchas ilegales, que está a punto de ir a juicio. Además, se mantiene la causa contra el ex funcionario Ricardo Jaime.
.

Subsidios a las Madres
El juez Martínez de Giorgi seguirá investigando a funcionarios que entregaron fondos a las Madres de Plaza de Mayo para hacer viviendas sociales y que en parte fueron desviados a Sergio Schoklender.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Confirman condena a líder de Quebracho por destrozos en manifestación en 2007

La Cámara Federal de Casación Penal dejó firme la sentencia a tres años y ocho meses de prisión contre Fernando Luis Esteche por atacar un local del entonces gobernador neuquino Jorge Sobisch.

También fueron condenados otros militantes de la agrupación
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas a prisión efectiva contra el lider de Quebracho, Fernando Esteche y otros militantes por el incendio y destrozos a un local partidario del ex gobernador de Neuquén, Jorge Sobish, en el 2007 en la ciudad de Buenos Aires.

El máximo tribunal penal del país rechazó recursos de las defensas de Esteche, condenado a tres años y ocho meses de prisión efectiva por el Tribunal Oral Federal 3, cuyos jueces deberán evaluar ahora si lo mantienen excarcelado hasta que el fallo quede firme, en caso de que se recurra a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, u ordenan su detención, informaron fuentes judiciales.

La sala III de Casación confirmó las penas de tres años y ocho meses a Esteche; de tres años y seis meses a Raúl Lescano por el rol «estratégico» que ambos tuvieron en lo ocurrido el 5 de abril de 2007 en tanto que otros procesados, Joaquín Isasi, Osvaldo Martín Lizzano, Francisco Da Silva, Matías Amuyen Lafit, Facundo Carlos Esteban Lafit y Tomás Nahuel Lafit fueron condenados a tres años de cumplimiento condicional.

«Los serios argumentos» invocados en su sentencia por el Tribunal Oral Federal 3 «justifican la imposición de una pena superior al mínimo legal, para aquellos que desempeñaron un papel estratégico en la organización y desarrollo de la ejecución del hecho, que en el caso de Esteche y Lescano se observa como de fundamental importancia para el éxito de la empresa delictiva emprendida», sostuvieron los camaristas Eduardo Riggi, Liliana Catucci y Mariano Borinsky.

En el marco de una marcha que reclamaba de manera pacífica el esclarecimiento del crimen del maestro Carlos Fuentealba ocurrido en Neuquén, el «Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho» se desprendió y se dirigió al local del «Movimiento de las Provincias Unidas» que tenía en ese momento como candidato presidencial Sobich y lo atacaron con palos y bombas molotov, algo que provocó un incendio.

En la sentencia ahora confirmada por Casación «además de considerar la magnitud del incendio se valoró el lugar poblado y céntrico donde se desarrolló y el material combustible utilizado para su producción», advirtió el máximo tribunal.

«La evaluación conjunta de dichos elementos llevaron a los integrantes del tribunal de juicio a afirmar la existencia de un riesgo de expansión del foco ígneo y de un claro peligro a un número indeterminado de bienes», se concluyó al ratificar en todos sus términos el veredicto del Tribunal Oral Federal 3.

La condena fue por «daño e incendio con peligro real común de los bienes» en la causa que tramitó el juez federal Ariel Lijo.

Esteche recibió una condena de cumplimiento efectivo porque ya acarreaba otra de cumplimiento condicional por tenencia de arma de guerra, por lo cual en caso de que la pena confirmada hoy quede firme, deberá ir a prisión.

Fuente: http://www.26noticias.com.ar/

El debate entre Biden y Ryan, una pelea entre padre e hijo

Los candidatos a la vicepresidencia de Estados Unidos tuvieron un encuentro en el que el mayor de edad impuso su carácter.
(CNN) — Se escribió un capítulo más en la ilustre historia de los descarriados debates vicepresidenciales. En el Centro Universitario de Kentucky, Joe Biden y Paul Ryan se enfrentaron en lo que puede ser descrito metafóricamente como un concurrido intercambio de ideas. En la realidad se sintió más como una pelea verbal entre padre e hijo. Considera estos 5 momentos clave del debate.

Ryan: No hay necesidad de disculparse

Ese fue un buen momento para Ryan, sino es que uno de sus mejores del debate. Hace un punto específico, y lo demuestra clara y lógicamente. Ryan también entrega el material de una manera efectiva. Su rostro se animaba conforme hablaba y usa un discurso simple para expresar sus dudas acerca de cómo manejó la administración de Obama la muerte del embajador en Libia.

El enojo estratégico de Biden

Biden lanzó el ataque que todos esperaban que hiciera: el presidente Obama en el primer debate. Biden es muy crítico hacia los comentarios de Mitt Romney y Ryan sobre los estadounidenses que por alguna u otra razón no pagan impuestos. Tiene una gran abstracción filosófica acerca del papel del gobierno en la vida de las personas y las personaliza con frases de sus padres, vecinos, la gente con la que creció, los adultos mayores, veteranos, y los soldados peleando en Afganistán. Es una lista un poco larga, y lo hace con convicción y pasión.

Ryan rechaza el comentario del 47 %

Esto representó el intento de Ryan por usar el humor para disfrazar un comentario negativo, en este caso uno ya famoso de Romney, acerca del 47 % de los estadounidenses que no pagan impuestos. Los estrategas de los debates planean y anticipan estos momentos, pero es imposible predecir cómo saldrán al final. Bromeó con la tendencia de Biden de tener deslices verbales, Ryan sugirió que Romney destrozó sus palabras cuando habló al 47 %. Ryan hizo un buen papel al decir la frase que le escribieron, hasta provocó una risa a la audiencia. Pero en el análisis final no hay mucho que Ryan o alguien más pueda hacer para contrarrestar el daño causado por el comentario original de Romney.

Biden: «¿Ahora eres Jack Kennedy?»

En este intercambio los dos candidatos luchan por dominar la conversación; otra vez, hicieron alusión a un padre y su hijo discutiendo a la hora de la comida. La cara de incredulidad fingida de Biden mientras Ryan hablaba, no tuvo precio. Por su parte, Ryan casi no pudo contener su exasperación al no poder hablar. La frase de Biden –“¡Oh! ¿ahora eres Jack Kennedy?”– no es una referencia sutil al clásico debate vicepresidencial de 1988, cuando Lloyd Bentsen le dijo a Dan Quayle, “Senador, usted no es un Jack Kennedy”. Ryan intenta reírse del insulto, pero parece desconcertado. Biden dio en el punto. ¿No deberían saber ya los candidatos que nunca es bueno invocar a John F. Kennedy en un debate presidencial?

Ryan pierde la compostura

Estadísticamente este es uno de los malos momentos de Ryan en el debate. Inseguro de cómo manejar el tono perturbador de Biden, Ryan pierde la compostura. Empieza a moverse en su silla y a mover su cuello como esos muñecos que pones en el auto. En un par de puntos emite un sonido raro como de ahogo, un sonido que no va de acuerdo con su nivel de madurez. En casi todo el debate Ryan no dejó que un fastidioso Biden le afectara, pero este momento lo afligió.

Ryan se merece algo de crédito. Antes del debate, él predijo que Biden se le iría encima “como bola de cañón”, y de hecho lo hizo. Aunque no de la mejor manera, Biden logró dominar la tarde, un viejo león que no tenía ninguna intención de ser tumbado por un jovencito del otro lado de la mesa.

Como un maestro de la actuación en la noche de estreno, Biden se apoyó de todos sus trucos de interpretación: frases dramáticas, amplias sonrisas, risas exageradas, vistas hacia la audiencia. Así hayan sido exageradas algunas partes, cumplió con su objetivo. La mayor parte del debate se mantuvo con una energía de poner a su oponente a la defensiva. Hubo momentos en los que parecía que Ryan tenía miedo de que Biden lo castigara y le quitara las llaves del carro.

Ryan tuvo sus buenos momentos en este debate, pero en general quedó como si no tuviera lo necesario para el puesto que busca. Para superar cada debate vicepresidencial se necesita que el candidato esté listo para entrar a la Oficina Oval en el segundo que se le pida. Bajo este estándar, Ryan no lo pudo alcanzar.

No quiere decir que le hombre no tenga un futuro en la política presidencial. Los años lo harán superar su problema de inmadurez. Si Mitt Romney pierde las elecciones, no es inconcebible que en cuatro años Ryan y Biden se encuentren otra vez en el escenario juntos, como coestrellas de un debate presidencial.

En general, la característica más notable del debate fue la diferencia de edad de los candidatos. En la óptica de los debates televisados una diferencia generacional puede ir en cualquier dirección: el candidato más viejo puede lucir pasado de moda o que ya pasó su tiempo, o sabio y experimentado. El candidato más joven puede verse fresco y energético, o como si no estuviera listo para el momento. En este caso, la edad de Biden tendió a funcionar a su favor, la juventud de Ryan actuó en su contra.

Más allá del asunto de la seriedad, Biden ganó el debate por una segunda razón: logró poner en la mesa muchos de los problemas que el presidente Obama no puntualizó en Denver. Esta fue una maniobra siniestra, pero en varias ocasiones Biden logró su misión. Lo que permitirá a Obama presionar el botón de «reiniciar» para el siguiente encuentro con Romney la próxima semana.

Las opiniones aquí recogidas pertenecen exclusivamente a Alan Schroeder.

Nota del Editor: Alan Schroeder, profesor en la Escuela de Periodismo en la Universidad de Northeastern, es autor de Presidential Debates: 50 Years of High-Risk TV.
cnn.com

El Merval perdió 0,72%, presionado por energéticas

Si bien la mayoría de los bonos recuperó posiciones, se destacó el derrumbe superior al 22% del bono provincial de Formosa por temor a que sean pesificados como los de Chaco.
El Merval finalizó la semana bursátil con un retroceso de 0,72%, hasta situarse en las 2400,13 unidades, presionados por la caída de firmas del sector energético y una toma de ganancias realizada por los inversores.

Las bajas más significativas las padecieron: Edenor (4,66%), Comercial del Plata (1,79%), Petrobras Brasil (1,58%), Tenaris (1,34%) y Pampa Energía (1%).

“El Merval cayó presionado por las firmas energéticas”, explicó Jorge Compagnucci, analista independiente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en diálogo con Cronista.com.

“La semana pasada dijimos que era previsible la entrada en default de Edenor y eso es lo que se está jugando el mercado, más allá de cierto acuerdo preestablecido con el Gobierno para no aumentar las tarifas hasta fines de año”, apuntó.

Según Compagnucci, “la realidad es que el mercado entró en una velocidad de caída a nivel regional y global”.

“Ya las condiciones de vulnerabilidad van creciendo en la medida que la desconfianza se retroalimenta por los malos datos de la economía mundial”, alertó.

Para el analista, “en Argentina, lo resuelto por la administración de Chaco agudizará las condiciones de vulnerabilidad de precios”.

“Esto en relación a que el Gobierno intenta seguir extendiendo la pesificación de la economía, algo acorde a las nueva reglas de juego generadas por la crisis de monedas emergentes que sigo avizorando hacia el año entrante. El Gobierno creo que tomó las medidas correctas, más allá de querer generar un cambio en las reglas de juego del capitalismo argentino armado con otra visión”, analizó.

El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 22.279.274, con un balance de 39 papeles en baja, 23 en alza y 12 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los bonos?

Por el lado de los bonos, si bien la mayoría terminó en terreno positivo, se destacó el desplome que sufrieron los títulos públicos de la provincia de Formosa con vencimiento en 2022 (FORM3) emitidos bajo legislación local, que se hundieron 22,08%, en la Bolsa de Comercio porteña.

¿A qué se debió su fuerte caída? Los inversores temieron a que los FORM3 sigan el mismo camino que sus pares de Chaco, cuyo pago fue pesificado hace una semana.

Los FORM3 fueron emitidos en 2008 en dólares bajo ley argentina, por unos 44,1 millones de dólares, y pagan intereses los días 27 de febrero, 27 de mayo, 27 de agosto y 27 de noviembre de cada año, al igual que la amortización, en 40 cuotas trimestrales desde mayo de este año.

“La estabilidad del dólar le otorgó cierto aire a los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y siguió castigando de manera leve a la grilla de bonos nominados en dólares. Además, se destacó la fuerte caída de los títulos de Formosa, similares a los de Chaco, que se derrumbaron 22%”, remarcó Quintana.

“Con varias empresas rompiendo mínimos del año sigo pensando en un Merval al borde del ‘knockout’ en dónde pensar en peores condiciones para el resto de los mercados siguen siendo altas y así adherirse al desánimo del sector accionario a nivel mundial presionado por la mala performance de los números corporativos que muestra EE.UU.”, analizó.

Consideró que “está claro que hoy el negocio bursátil sigue muy politizado no sólo aquí en Argentina sino también por los acontecimientos desde las próximas elecciones en EE.UU. hasta lo controvertido del salvataje para España y el ajuste de Grecia”

Entre el resto de los bonos, el Descuento en pesos subió 0,16%, el NF18 retrocedió 0,39%, el Par en pesos ganó 1,25%, el PR13 ascendió 0,58% y el Boden 2015 cedió 0,04%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) saltó 2,27%, el TVPP (en pesos) mejoró 2,29% y el TVPY (regido por la ley extranjera) creció 1,39%.

¿Qué pasará la próxima semana?

“Sigo aguardando caídas de grandes proporciones, similares a las de octubre de 2008, donde debería observarse una mayor presión de diferentes sectores que direccionan los descensos y que muestren la finalización del ciclo de recuperación que se evidenció desde marzo de 2009”, completó.

cronista.com

Para la oposición, la AFIP «viola la Ley de Habeas Data» con un formulario sobre departamentos

Amadeo, Bullrich, Pinedo y Michetti denunciaron que el organismo «ejerce un control inadmisible sobre las personas» al recabar datos sobre dueños de propiedades de ese tipo que superen los 100 metros cuadrados de superficie y con expensas por encima de los 200 pesos mensuales

Recomiendo esta nota a otros lectores (12)

Diputados de la oposición denunciaron que la AFIP «viola la ley de habeas data» con un formulario que distribuye para conocer información sobre dueños de departamentos con una superficie mayor a los 100 metros cuadrados y con expensas que superen los 200 pesos mensuales.

«La AFIP, en esta oportunidad, está distribuyendo en departamentos un pedido de informes en el que solicita información sobre quiénes los habitan, indagando cuestiones personales. Se les pregunta el nombre, apellido y documento de cada uno de los propietarios; también indaga si son extranjeros o no. La AFIP ejerce así un control inadmisible sobre las personas», advirtieron los diputados Eduardo Amadeo (Frente Peronista), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Federico Pinedo y Gabriela Michetti (Pro).

El diputado Amadeo señaló en declaraciones a un matutino porteño que «con estos operativos, Ricardo Echegaray viola la ley de hábeas data».

«La AFIP tiene acceso a la información legal de cada individuo, pero, en este caso, se está metiendo directamente dentro de la casa de cada uno de nosotros», se quejó.

En el formulario que distribuye la AFIP se solicita información sobre los administradores de los edificios, así como de sus ocupantes, según denunciaron.

En ese caso, se pregunta sobre su carácter (propietario, copropietario, locatario u otros), y también el número de documento de identidad de cada uno de los ocupantes y, si se trata de extranjeros, su número de pasaporte.

La AFIP pide además una serie de datos del inmueble, como su superficie y el monto que se paga por expensas.

Fuente: www.eldia.com.ar

Incautan 360 kilos de marihuana encontrada en un camión en Corrientes

Esa cantidad de marihuana que fue ingresada por el río Paraná se secuestró durante un operativo realizado por Prefectura Naval. La droga estaba distribuida en 511 panes y está valuada en casi dos millones de pesos. También se detuvo al sujeto que transportaba la misma.

Unos 360 kilos de marihuana que habían ingresado al país por el río Paraná fueron secuestrados en Corrientes, durante un operativo en el que fue detenido un hombre, informaron fuentes de Prefectura Naval.

De acuerdo al informe, los investigadores tuvieron conocimiento de que una organización de narcotraficantes iba a introducir droga al país por la franja costera cercana a la localidad correntina de Ita Ibaté, entre los kilómetros 1330 y 1340 del río Paraná.

El informe destaca que una vez en territorio argentino la droga iba a ser transportada hacia la ruta nacional 12, para su posterior distribución en los centros de consumo.
Por tal motivo se desplegó una patrulla terrestre cerca del lugar previsto que efectuó recorridos y observaciones en las zonas, cubriendo las posibles salidas que van desde el interior de un campo hacia la ruta.

Los efectivos observaron cuando un camión estacionó en la banquina de la ruta y a un grupo de personas que salieron del campo con numerosos bultos que cargaban en el interior del vehículo. Al percatarse de la presencia policial, los involucrados huyeron en varias direcciones y, tras una persecución se logró detener a uno de los traficantes, de 43 años y nacionalidad argentina.

Dentro del vehículo se encontraron dos bultos, otro sobre el chasis y otros ocho bultos dispersos en un alambrado cercano al campo que, sometidos a la prueba de narcotest determinó que se trataba de 511 panes con un peso de 359,700 kilos de marihuana, con un valor estimado en 1.700.000 pesos.

El juez Federal de Primera Instancia 2 de Corrientes, Juan Carlos Vallejos, por la secretaria penal 1 de Federico Alonso, ordenó el secuestro de la droga, del vehículo y la detención del involucrado.

Fuente: Online-911

Red Bull, al frente

Webber marcó el mejor tiempo en la clasificación y largará la final desde la primera fila junto a Vettel, su compañero de equipo.

Red Bull sigue con su paso inmejorable en Asia. Después de quedarse con las últimas carreras, en Malasia y Japón, la escudería volvió a marcar en ritmo en Corea, donde Mark Webber consiguió la pole position y saldrá desde la primera fila junto a su compañero de equipo, el último campeón Sebastian Vettel, quien ayer había conseguido el mejor tiempo en los entrenamientos.

Esta vez el más veloz (1:37.242) fue el australiano Webber, quien se dará el gusto de largar desde el mejor lugar en Yeongam, donde el gran objetivo lo tiene su compañero: Vettel quiere sacar de lo más alto de la clasificación en el campeonato a Fernando Alonso, actual puntero a tan sólo cuatro puntos del alemán. Para ello, Vettel deberá superar en carrera a un Alonso que partirá desde la cuarta posición, al haber terminado a 3 décimas del tiempo de Webber. En esa segunda fila también estará Lewis Hamilton (McLaren), quien hoy fue tercero y se ilusiona con hacer un gran sprint final para descontar los 42 puntos que lo separan del líder.

Habrá que ver cómo responde el Ferrari en ritmo de carrera, y ante todo, evitar accidentes como el que dejó a Alonso en blanco el pasado fin de semana en Japón, cuando un toque con Kimi Raikkonen (Lotus) lo obligó a abandonar en la primera vuelta. El asturiano, si bien es consciente de que el Red Bull RB8 es el mejor monoplaza de esta Fórmula 1, buscará con su manejo mantenerse una semana más en lo más alto de la clasificación. Justamente en Corea, el español ya se llevó un triunfo, aunque el último fue para Vettel.

En tanto, el único favorito que falló en la calificación fue el británico Jenson Button (McLaren). El inglés deberá remontar muchas plazas para acercarse a los primeros puestos, ya que se quedó afuera de la Q3 y saldrá undécimo. El compañero de Hamilton compartirá fila con el mexicano Sergio Pérez (Sauber), duodécimo, que, a causa de banderas amarillas, no pudo hacer su último intento para meterse a la Q3. El GP de Corea, que se disputará mañana sobre un trazado de 5.615 kilómetros y a 55 vueltas, partirá con el favoritismo de los Red Bull, si bien Alonso se defenderá con uñas y dientes para seguir siendo el líder.

Fuente: Clarìn

El Nobel de la Paz para una UE en crisis

Oslo premia la contribución de los Veintisiete a la «reconciliación y la democracia» desde sus orígenes. El galardón trata de contrarrestar el descontento ciudadano por la profunda depresión económica.
BRUSELAS- «Cuando me levanté esta mañana nunca pensé que hoy sería un día tan bello». Esta frase del presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, resume a la perfección el sentir de los líderes europeos cuando, ayer, al filo de las once de la mañana fueron informados de que la Unión Europea había sido galardonada con el Premio Nobel de laPaz por sus logros para «el avance de la paz y la reconciliación» enEuropa y el establecimiento de «la democracia y los derechos humanos». El comité de sabios noruego rompía así la tradición de dejar a Europa con las ganas, e insuflaba un nuevo ánimo a los Veintisiete, que se han visto apabullados por el peso de un galardón que en su simbología es un claro recordatorio de los orígenes de este club. La entrega de los Nobel se realizará, según la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Ahora queda por decidir quién de todas las cabezas visibles de la Unión Europea recoge físicamente el premio, un momento histórico que a buen seguro todos querrán vivir en primera persona y que conllevará tiranteces entre los líderes de la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos, todos ellos convencidos de que encarnan a la Unión Europea.
Pero ¿por qué a la UE? Según destacó en un comunicado a modo de justificación del premio, los Veintisiete se enfrentan en la actualidad a graves dificultades económicas y a un descontento social importante, pero existe un gran logro: «la exitosa lucha por la paz y la reconciliación y por la democracia y los derechos humanos». Así, el jurado ha valorado el papel «estabilizador» que ha tenido la UE para transformaruna Europa que era «un continente de guerra» en «un continente depaz». «El atroz sufrimiento de la II Guerra Mundial demostró al mundo la necesidad de una nueva Europa. Durante 70 años, Alemania y Francia han combatido en tres guerras. Hoy una guerra entre Alemania y Francia es impensable. Esto demuestra cómo, por medio de esfuerzos bienintencionados y construyendo una relación de confianza mutua, los históricos enemigos se han convertido en estrechos aliados», explican los miembros del jurado.

En este sentido, el Comité Nobel recordó la incorporación de Grecia, España y Portugal, donde la democracia fue un requisito paraque se pudiesen sumar al club. Además, ha tenido en cuenta que la caída del Muro de Berlín hizo posible que se incorporaran varios países del centro y del este de Europa, abriendo una nueva era en la historia del continente.La institución destacó, asimismo, la próxima incorporación de Croacia al club, el inicio de las negociaciones con Montenegro y la concesión del estatus de candidato a Serbia como decisiones que «refuerzan el proceso de reconciliación en los Balcanes».

La noticia, que fue recibida con sorpresa en Bruselas y el resto de capitales, generó una serie de reacciones de regocijo que, sin embargo, demostraron una fuerte preocupación por el momento preciso que vive la UE, con una crisis económica galopante que está haciendo tambalear sus cimientos. Barroso destacó que el Nobel es un gran honor para los 501 millones de ciudadanos, pero sobre todo pone de relieve que «la UE es algo precioso», que hay que cuidar para el bienestar de los europeos y de los ciudadanos del resto del mundo. «Estamos orgullosos de ser uno de los grandes actores en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo», recalcó el presidente del Ejecutivo, que apuntó que la concesión del Nobel en este momento difícil «es una fuente de inspiración».

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, destacó que este premio viene a aplaudir los valores de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, que son fundamentales para la UE. A su juicio, el hecho de que varias naciones estén inmersas en la negociación de adhesión «es una señal de que, a pesar de las dificultades, Europa es un imán para la estabilidad».

Desde Berlín, la canciller Angela Merkel, que ha sido criticada por su aparente falta de solidaridad con la Europa del sur, consideró el galardón como una «decisión maravillosa» y «un impulso al euro». En Italia, el «premier», Mario Monti, destacó que la integración europea sea una «fórmula admirada en el mundo» y, desde Madrid, el presidente Mariano Rajoy lo interpretó como un «estímulo» para avanzar en la unión bancaria.

UN VIEJO CONTINENTE BAÑADO EN SANGRE
Nunca más. Ésa fue la máxima que condujo a los «padres de Europa» a iniciar el proceso de integración de un continente devastado por la II Guerra Mundial. La clave para conseguirlo pasaba por reconciliar a franceses y alemanes, que se habían enfrentado tres ocasiones en 75 años. La creación de la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA) en 1951 supuso un primer paso de gigante, al poner bajo una autoridad común la producción de materias primas usadas por la industria militar. Desde entonces, Europa ha disfrutado del mayor período de paz de su historia, pero no pudo evitar que los Balcanes se desangraran en fratricidas guerras civiles en los años noventa.
larazon.es

Denunciaron a un jefe policial por venderles una camioneta robada

Una pareja de comerciantes compraron una camioneta anunciada en los clasificados. Fueron detenidos por la policía y en la fiscalía donde estuvieron demorados reconocieron al vendedor del vehículo que era un alto oficial que habría hecho la operación con una falsa identidad.

La Justicia rosarina investiga la denuncia presentada por un comerciante que dice haber comprado de buena fe una Toyota Hilux modelo 2010 que resultó ser robada y que le fue vendida por un jefe policial que reviste en la Unidad Regional ll, publicó hoy el diario La Capital.

La presentación hecha por Sebastián F. quedó radicada en el juzgado de Instrucción Nº 8 bajo el número 923/12. Como si eso fuera poco, el hombre planteó que tanto él como su mujer, Mariana O., sufren «amenazas y persecuciones» desde que se realizó la operación comercial. Y que al final él terminó acusado de adulterar los papeles del dominio y haber sido quien robó el vehículo, por lo que fue apresado y en Jefatura reconoció casualmente al uniformado que le había vendido el rodado bajo una identidad falsa.

El matrimonio aseguró que llegó a la compra de la camioneta por un aviso clasificado. Se reunieron con el presunto vendedor en un departamento donde un hombre de unos 40 años, alto y bien vestido se presentó como el titular del rodado. Lo compraron pero a los pocos días de uso los encerró un auto, y fueron detenidos acusando que la camioneta era robada.

Sebastián F. estuvo esposado unas 10 horas, le sacaron lo que tenía en la billetera (unos 3.500 pesos y 400 dólares) y le dijeron que esperara a ver qué pasaba.

Estando en Jefatura, cuenta Sebastián que le dieron «ganas de ir al baño y le pido a un agente que me lleve. Cuando paso por una de las oficinas de Seguridad Personal veo al tipo que me había vendido la chata». Sorprendido aún por lo ocurrido, el muchacho recordó: «Me acerco al policía que me vigilaba y le digo que ya estaba todo bien porque habían encontrado al tipo que me la vendió. Se lo señaló y el agente me dice que a quien yo había visto era a su jefe».

A partir de ese momento el muchacho no supo qué hacer, a quién acudir. Entonces pidió llamar a un abogado. Tras escuchar el relato,el letrado le aconsejó guardar silencio. «Por la chata había pagado una fortuna y para salir de ahí puse otro tanto en abogados y gastos generales. Me trasladaron a la seccional 1ª y siete días después salí en libertad pero con una causa armada», recuerda Sebastián. Y agregó: «Lo único que recuperé fueron unos anillos y el reloj. De lo otro, del dinero, nada».

Según el matrimonio, que se dedica al comercio de ropa, Sebastián fue llamado a declarar en el juzgado de Instrucción 10ª donde quedó radicada la causa por su detención. Y a partir de junio empezaron a vivir un infierno. «Nos llamaron varias veces y nos vino a ver un policía para pedirnos plata y querían condicionar su declaración al dinero. Pero no les dimos nada», dijo Mariana muy convencida.

En su declaración Sebastián dijo » que reconoció al jefe policial que le vendió el vehículo y que sabe de quien se trata porque se lo dijeron en Jefatura». A partir de eso, el abogado pidió que se haga una pericia caligráfica sobre el boleto de compra venta «firmado de puño y letra por este hombre pero con un apellido falso».

«Este tema nos mató, nos arruinó económicamente y estamos muy asustados. Vamos a llegar al fondo aunque tengamos que ir al Ministerio de Seguridad. Esto no puede quedar así», dijeron casi rogando pero decididos Mariana y Sebastián.

Fuente: Online-911

Rebeldes sirios causan importantes bajas al ejército

Catorce soldados murieron en una emboscada en el sur de Siria, mientras las bajas militares ascienden ya a casi diez mil desde el inicio de la revuelta en marzo de 2011.
Damasco • Catorce soldados murieron este viernes en una emboscada de los rebeldes en el sur de Siria, un día después de una sangrienta jornada para el ejército del régimen, que el jueves había perdido casi un centenar de efectivos.

El número de bajas por día en el ejército sirio es de unas 20, lo que suma cerca de diez mil soldados muertos desde que comenzó la revuelta en marzo de 2011, mientras que hay un número casi igual de heridos, según una fuente hospitalaria. En agosto, esta fuente había dado cuenta de más de ocho mil soldados muertos.

El mal momento para las fuerzas del régimen continuó hoy con un ataque en Jirba, en la provincia de Derá (sur), en el que murieron catorce soldados y seis insurgentes, según el opositor Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), una organización con sede en Gran Bretaña que se informa a través de militantes y de médicos en el terreno.

Según esta organización, la violencia dejó hoy 96 muertos, de los cuales 41 soldados, 27 rebeldes y 28 civiles. Ayer, las fuerzas del régimen de Bashar al Asad sufrieron el mayor números de bajas mortales en una sola jornada desde que comenzó el conflicto, con 92 soldados muertos. Esa misma jornada murieron al menos 248 personas en Siria.

Entre los soldados muertos el jueves, 36 fueron registrados en la provincia de Idleb (noroeste) donde intensos combates tienen lugar entre soldados y rebeldes. Estos últimos han tomado el control de posiciones claves en Maaret al Nooman y Saraqeb en los últimos días.

Según el OSDH los rebeldes interceptaron un mensaje de radio hoy del comandante de la base de Wadi Daif, la más importante de la zona, pidiendo ayuda. Este organismo informó además que los rebeldes capturaron a 256 soldados en una semana de combates en Jirbet el Joz y otras localidades de la región de Jisr el Shughur, en esta misma provincia.

En Alepo, el director del hospital universitario acusado por la oposición de apoyar al régimen y secuestrado en julio, fue asesinado y su cuerpo fue hallado este viernes, anunció un médico amigo de la víctima.

Signo de la tensión en aumento entre Siria y Turquía, país que oficia como base de retaguardia de los rebeldes sirios y que reclama la partida de Asad, un avión caza turco obligó este viernes a un helicóptero sirio que se acercó demasiado a la frontera entre los dos países a alejarse, informó un responsable turco.

Las relaciones entre Turquía – mayoritariamente sunita y dirigida por un gobierno islámico conservador – y Siria, gobernada por una minoría alauita (una rama del chiismo), alcanzaron su peor nivel después de que cinco civiles turcos murieran el 3 de octubre en un pueblo fronterizo, alcanzados por un obús sirio.

El miércoles la tensión entre ambos países aumentó cuando Turquía interceptó un avión civil que iba de Moscú a Damasco. Ayer, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan afirmó que transportaba «municiones» y material militar proveniente de un fabricante ruso.

El canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó que el avión de Syrian Air interceptado por Turquía transportaba «material de radar», una carga «legal».

«El avión transportaba una carga legal, que un proveedor ruso legal pretendía entregar de manera legal a un cliente legal», dijo el jefe de la diplomacia rusa a la cadena de televisión NTV, y añadió que se trataba de «material técnico electrónico para estaciones de radar». Según el periódico ruso Kommersant, se trata de piezas de un radar antimisiles rusos destinadas a las baterías antiaéreas sirias.

Erdogan «continúa su serie de declaraciones mentirosas que apuntan a justificar el comportamiento hostil de su gobierno con respecto a Siria», replicó el ministerio sirio de Relaciones Exteriores en un comunicado, desmintiendo una vez más la presencia de armas a bordo del avión.

El presidente francés François Hollande dijo ayer que existía un «riesgo» de escalada entre Siria y Turquía, a la que felicitó por su «moderación. El mediador internacional para Siria, Lajdar Brahimi, inició ayer en Arabia Saudita una nueva gira regional para tratar de encontrar una salida al conflicto sirio.

Brahimi se reunió hoy con el rey Abdalá para evocar «la forma de que cese toda la violencia (…) y las violaciones de los derechos humanos» en Siria, explicó a la agencia SPA. En Líbano, el jefe del Hezbolá chiita libanés, Hasan Nasralá, afirmó ayer que miembros de su partido combatían contra los rebeldes sirios, pero a título individual y sin mandato del movimiento, aliado de Damasco.
milenio.com

Scioli confirmó que pagará los bonos en dólares

Se trata de los vencimientos del Descuento 2017, previsto para el próximo lunes 15 de octubre, por u$s48,8 millones y €19,7 M. Estos títulos fueron emitidos en 2005, bajo lesgislación de los EEUU. Los bonos, mixtos.
bre de 2005 con vencimiento el 15 de abril de 2017 y están regidos bajo legislación de Nueva York», agregó la gobernación bonaerense.

Estas emisiones están denominadas en dólares estadounidenses y euros y devengan intereses sobre el capital pendiente de amortización a una tasa de 9,25% anual, en el caso de los BDED, y de 8,5% anual, en el caso de los BDEE, pagaderos por semestre vencido el 15 de abril y 15 de octubre de cada año. Se amortizan 20% anualmente a partir del 15 de octubre de 2012, pagándose el capital en conjunto con el servicio de interés.

A través de un comunicado, el Ministro de Economía provincial señaló que «la Provincia de Buenos Aires ha venido adquiriendo la moneda extranjera el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) bajo los códigos de pagos de servicios de deuda en el exterior sin ningún inconveniente».

La cancelación se hará en un mercado de capitales que no termina de digerir la pesificación compulsiva de una deuda denominada en dólares por parte de la provincia de Chaco, que algunos consideran un «default técnico» por parte de la administración de Jorge Capitanich, que defendió la decisión.

Los que se inclinan por el «default técnico» argumentan que se violaron las condiciones de emisión de los bonos chaqueños y que, además, la tasa de interés del 4% a la cual se suscribieron esos títulos habría sido superior si la moneda de origen hubiese sido la local.

Chaco se defendió de las críticas y dijo que «las restricciones cambiarias» le impidieron comprar las divisas necesarias para pagar según lo establecido en las condiciones del bono garantizado, algo que luego confirmó la autoridad monetaria.

El Banco Central oficializó entonces que sólo dará acceso al mercado de cambios a aquellos emisores que hayan emitido deuda bajo ley extranjera y al Estado de la Nación, por lo que las provincias y empresas con obligaciones en dólares con ley local deberán procurarse sus propias divisas.

Las dudas sobre cómo la provincia de Chaco accedió a los dólares para pagar los vencimientos anteriores quedaron opacadas por las declaraciones del vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, que felicitó la pesificación de Capitanich y ofreció un eventual apoyo a una decisión similar de Daniel Scioli, aunque luego se desdijo.

Si la pesificación de Chaco provocó incertidumbre en el mercado de deuda pública hasta la confirmación del Banco Central, las declaraciones de Mariotto motorizaron un masivo desarme de posiciones en bonos soberanos y provinciales, en especial los bonaerenses, que no lograron recuperarse.
infobae.com

Argentina hizo la diferencia de la mano de Lionel Messi y goleó 3 a 0 a Uruguay

Partido cerrado. Hermético. Mucha lucha. Poco espacio. Bastante marca. Escaso riesgo. Confrontación equilibrada. Estilos contrapuestos. Uno intenta. El otro resiste. El albiceleste edifica. El celeste demuele.

Partido cerrado. Hermético. Mucha lucha. Poco espacio. Bastante marca. Escaso riesgo. Confrontación equilibrada. Estilos contrapuestos. Uno intenta. El otro resiste. El albiceleste edifica. El celeste demuele. El ingenio avanza. La razón aguanta. La paciencia tiene una lucha sin cuartel con la ansiedad. Pero algo irrumpe. Y rompe. Es que Argentina tiene un Angel. También un Mesías. Minuto 65. Di María mete desde la izquierda una pelota a las entrañas del área y allí, Messi, sí, él, la empuja al fondo de la red. Y allí comienza el cierre de una pelea dura. Pero que desde ese tanto se resolvió de una manera inusitada. Porque esa conquista rosarina fue el origen de un final impensado. Es que en sólo 14 minutos Argentina noqueó a un Uruguay que hasta ahí había hecho gala de una defensa férrea. A tal punto que una goleada era el puerto utopía para el conjunto de Sabella.

Tras ese gol de apertura, Uruguay tuvo que arriesgar, y apenas avanzó unos metros, recibió una réplica contundente, determinante. Messi y Di María combinaron para que Agüero, por el medio, desate la felicidad total con el segundo gol. Y si faltaba algo más para enceguecer a los uruguayos, otro flash de la Pulga fue fulminante. Un tiro libre que de manera certera introdujo la pelota pegada al palo izquierdo de un desesperado Muslera. 3 a 0. El equipo de Tabárez no se levantó más. Y Mendoza y el país rugió en la confortable noche cuyana.

Relatado así parece simple. Pero no lo fue. Sólo un equipo con individualidades tan distinguidas puede en un puñado de minutos resolver un conflicto que a todas luces parecía irreductible. Es que el partido tuvo su derrotero previo por el territorio que abonó el equipo uruguayo, donde la huella de la marca y en los espacios reducidos les garantizaban a los charrúas la previsibilidad. Un camino que se veía favorecido por la permisividad del árbitro brasileño Leandro Vuaden. Ya que ningún roce le generaba duda, no sancionaba. Así Argentina debía enarbolar la bandera de la paciencia a través del pase constante para lograr ensamblar el juego pretendido. Y en ese contexto era clave la aparición de las pequeñas sociedades. Pero no. El primer tiempo se diluyó entre la fortaleza que armó Tabárez del medio hacia atrás y en algunos destellos de Messi, quien sustentado en la fantasía de su inteligencia procuró quebrar el cerrojo oriental. Y si bien estuvo cerca de lograrlo a los 27 con una apilada en un metro cuadrado y posterior remate sutil por elevación, la pelota caprichosa se fue suspirando el travesaño. Como así en el episodio siguiente ejecutó un tiro libre que Muslera sacó al córner.

Hasta allí la usina albiceleste dependía de algún encuentro Messi-Gago-Agüero o de un osado remate de Di María. Pero no. La trinchera de Alvaro González, Gargano y Arévalo Ríos hasta allí resistía estoica.

Así hasta que llegó el complemento. Y con él esos 14 minutos de gloria. Como el cerro que aquí existe. Allí donde Messi y sus compañeros llegaron para ahora seguir su sendero tras Los Andes. Con una gran victoria en las valijas.

Fuente: La Capital

Los bonos locales se negocian con números mixtos en un mercado más calmo

Después de la presión bajista que originó la pesificación de los vencimientos de deuda de Chaco, la renta fija local recupera parte de las cotizaciones perdidas, en un marco selectivo.
En el mercado de bonos, el Discount en dólares con ley local ganaba 3,3%, el Par en pesos cedía 1,75%, el Boden 2015 perdía 0,13% y el Cupón PBI en pesos ganaba 2,4%, en la Bolsa de Comercio porteña.

El Par con legislación argentina baja 0,89% y con legislación extranjera pierde 0,12 por ciento. Por el contrario, el Par en dólares ley local aumenta 0,48%, mientras que el Bonar VII sube 0,79% pero el Bonar X cae 3,63 por ciento. En los EEUU el Discount se negocia con alza de 0,82 por ciento.

Los activos en la plaza local lograron un moderado rebote luego de tres ruedas de fuertes pérdidas tras la pesificación compulsiva de un bono emitido en dólares por parte de la provincia de Chaco.

El índice de riesgo país de Argentina baja 24 unidades a 867 enteros y se aleja del líder regional, Venezuela, cuya prima de riesgo sólo cede 11 unidades, a 948 puntos básicos.
infobae.com

Ley de Medios: Gobierno recusa a otro juez para nombrar a uno afín

Es Roberto Torti y lo habían designado en reemplazo de Raúl Tettamanti, quien renunció tras presiones del ministro Alak. Ayer, el oficialismo volvió a fracasar en su intento por imponer un magistrado aliado para fallar en la causa.
En su estrategia de designar a un juez aliado para fallar sobre la Ley de Medios, el Gobierno nacional anunció que recusará al magistrado Raúl Torti, quien había sido nombrado por la Cámara Civil y Comercial federal para fallar sobre la inconstitucionalidad del artículo de desinversión de la Ley de Medios.

Torti fue designado como magistrado subrogante para el juzgado del fuero N° 1 en lo civil y comercial en reemplazo del juez Raúl Tettamanti, quien renunció por las presiones de la Casa Rosada y, en últimas declaraciones, apuntó directamente al ministro de Justicia, Julio Alak.

Justamente, el propio Alak reveló hoy que recusarán a Torti por contar como antecedente haber fallado a favor del proveedor de internet Fibertel, perteneciente al grupo Clarín.

«Creemos que hay que recusar a un juez que ya preopinó en la causa Fibertel a favor de Clarín y esto es un derecho que tiene cualquier justiciable de recusar a un juez que ya dio una opinión clara a favor de una de las partes», señaló el funcionario en declaraciones a C5N.

Ayer, tras el fracaso de la reunión del jueves pasado, el oficialismo tampoco pudo imponer ayer a un juez aliado para fallar sobre la Ley de Medios. ¿El motivo? La falta de quórum dada por la oposición que provocó la suspensión de la sesión en el Consejo de la Magistratura, donde se debe reunir los votos necesarios para aprobar el concurso que busca cubrir cinco juzgados de primera instancia en lo Civil y Comercial Federal.

“No estoy dispuesto a aprobar una terna con un juez que no sea autónomo en un tema como la ley de medios. Hay una gravísima sospecha de que gran parte de los candidatos son oficialistas”, denunció el consejero Oscar Aguad.

larazon.com.ar

Un Nobel para impulsar la UE en crisis

Desde la ventana del tren de Bruselas a Berlín, y más allá, hasta después de la frontera polaca, hay varias docenas de ciudades industriosas, con sus gentes que vienen y van, con ese paisaje idílico entre estación y estación, salpicado de granjas, casas y deliciosos bosquecillos. Pinos, hayas, de todo un poco. Buena parte de esos árboles hunde sus raíces en un fértil manto de cadáveres: durante siglos, Europa fue escenario de guerras. Sesenta años después del último cataclismo, la II Guerra Mundial, la búsqueda del sueño europeo que es la Unión, esa revolución silenciosa y pacífica que hoy más que nunca sabe que difícilmente llegará a la tierra prometida pero aun así no renuncia a caminar hacia ella, recibió ayer un inesperado premio Nobel de la Paz. “El avance hacia la reconciliación” de las seis últimas décadas, “los valores basados en la democracias y los derechos humanos” fueron los logros valorados por el comité que entrega el Nobel. Ese gigantesco esfuerzo colectivo recibe el galardón a pesar (o tal vez a causa) de las enormes contradicciones, parálisis y dudas que el proyecto europeo, con sus luces y sombras, está ahora experimentando y sufriendo.

En medio de una crisis ciclópea —económica y financiera, pero también social y cada vez más política e institucional—, el comité del Nobel destacó el esfuerzo de este club de 27 socios (que serán 28 el año próximo con Croacia) por reconstruir Europa. Y el hecho de haber expandido la democracia y la estabilidad a los países del Este tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Junto con la UE, el activista proderechos humanos bielorruso Ales Beliatski y la rusa Liumila Alexeeva, junto con el obispo mexicano Raúl Vera López, figuraban en las quinielas para el Nobel.

Europa es la primera potencia económica, el segundo bloque comercial del mundo, el primer donante de ayuda humanitaria y, aunque a menudo se olvide, una gran potencia militar. Y sin embargo la paradoja —en un continente preñado de incongruencias: Noruega, el país que concede este Nobel, se ha negado repetidamente a unirse a la UE— es que el pesimismo sobre el papel de Europa en el mundo está hoy sólidamente incrustado en la conciencia colectiva. La crisis hace estragos. Los problemas económicos son un estupendo recordatorio de algunos de los viejos fantasmas europeos: se queman banderas nazis en Atenas; se duda de la solidaridad europea en Berlín, Helsinki y Ámsterdam; se grita contra Bruselas en plazas de Dublín, Lisboa y Madrid; resurgen aquí y allá peligrosos fanatismos que parecían olvidados. “Hay enormes peligros al acecho”, dijo tras los elogios el portavoz del comité que ha fallado el Nobel, el exprimer ministro noruego Thorbjorn Jagland. “Se está produciendo un aumento de las actitudes extremistas y nacionalistas. Existe el riesgo real de que Europa empiece a desintegrarse. Por eso deberíamos fijarnos una vez más en los principios fundacionales de la Unión”, dijo. A veces los viejos argumentos siguen siendo los mejores: una Europa sin memoria no seguirá siendo Europa por mucho tiempo, viene a decir el comité del Nobel. Ayer no era día de claroscuros, sino de celebraciones. “El rating [la calificación] de Europa no siempre es positivo. Pero este es el tipo de calificación que merece la pena: el reconocimiento de la labor de la UE por la paz y unos determinados valores, el aplauso a la perspectiva histórica que da la integración en contraste con el pesimismo que se ha incrustado en todo lo que suena a Europa”, dijo el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso.

La UE recibió miles de justificadas felicitaciones, pero el galardón no está a salvo de la polémica. El eurodesencanto crece incluso en Bruselas: un centenar de manifestantes fueron arrestados apenas unas horas antes de la concesión del Nobel por protestar contra la políticas de austeridad en una cena-coloquio del primer ministro italiano, Mario Monti, con un sugerente título, El estado de Europa: escapando de la melancolía. Anoche ni siquiera estaba claro si el Nobel iba a recogerlo Barroso, el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, o el del Parlamento, Martin Schultz. En fin, cosas de Bruselas. Y aun así no hay que olvidar que los europeos han pasado de sufrir una guerra cada 20 años, con decenas de millones de víctimas, a discutir sus problemas —inmensos, profundos, a veces de definición y muchas otras de desarrollo— encima de una mesa. “Ahora se negocia, no se declara la guerra. Solo eso ya lo justificaría todo, pero hay mucho más”, dijo ayer a este corresponsal una alta fuente.

elpais.com