El FMI demanda preservar el crecimiento

El organismo internacional ahora llama a conciliar austeridad y desarrollo. Pide crear empleo como motor contra la pobreza.
Ministros de Finanzas de distintas partes del mundo demandaron ayer la adopción de medidas rápidas y efectivas para salvaguardar el crecimiento económico que se debilita y restaurar la confianza que se pierde, al tiempo que llamaron a fomentar la creación de empleo como “motor de reducción de la pobreza” y alertaron del empeoramiento de las condiciones en los países en desarrollo a causa de la crisis.
“La expansión económica global se desaceleró y persisten incertidumbres sustanciales y riesgos de efecto negativo”, advirtió un comité asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un comunicado durante la clausura de su reunión anual. También exhortó a las economías desarrolladas a que emprendan las reformas estructurales necesarias, así como “planes fiscales creíbles”.
La comisión consideró necesario aplicar medidas decisivas para “romper ciclos de retroalimentación negativa y restaurar la economía global para ponerla en la ruta de un crecimiento fuerte, sustentable y equilibrado”.
De igual manera, instó a las economías emergentes a que adapten sus propias políticas a fin de que contribuyan a contrarrestar la desaceleración del crecimiento en Europa y Estados Unidos.
Efecto contagio. La reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM), efectuada este año en Tokio, puso de relieve el descontento de los diversos países ante el lastre que acarreó al crecimiento la persistente crisis por la deuda en Europa.
“Una solución duradera a la crisis en el área del euro suministraría el anhelado impulso para la recuperación mundial”, señaló Yi Gang, vicegobernador del banco central de China a sus colegas durante la sesión de ayer del Comité Internacional Monetario y Financiero.
A su vez, en su “Agenda de política global”, Christine Lagarde, directora gerente del FMI, hizo una declaración de tono relativamente sombrío: “Mucho se ha hecho, pero la confianza todavía necesita ser restaurada”.
Lagarde señaló como una de las claves “el compromiso firme” de implementar las políticas necesarias para superar el bache global, en especial en la Eurozona, para que en la próxima reunión los miembros puedan “revisar dichas obligaciones” y los progresos logrados.
La francesa volvió a poner el acento en la necesidad de calibrar “país a país” el ritmo necesario de las reformas fiscales en las economías más castigadas del continente y reiteró que en este terreno no existe desencuentro entre el organismo y los pesos pesados del Eurogrupo, pese a lo subrayado en algunos medios.
En un segundo plano. Aunque la reunión se enfocó en la crisis que afrontan las economías más grandes, el FMI y el BM también enfatizaron en la necesidad de que se contribuya a la protección de los pobres que ha dejado la desaceleración en las naciones más ricas.
Ambos organismos instaron en Tokio a fomentar la creación de empleo como “motor de reducción de la pobreza”.
“Las crisis financieras implican menos puestos de trabajo allí donde se necesitan millones”, señaló un comunicado del Comité de Desarrollo del los organismos.
Según sus estimaciones, en el mundo cerca de 200 millones de personas se encuentran “formalmente desempleadas”. Se espera que para 2020 se necesiten crear cerca de 600 millones de empleos.
El BM estima que en el mundo hay unos tres mil millones de personas empleadas, pero de ellas sólo 1.600 millones disponen de salarios estables.
Reclamo en las calles
En España. Miles de personas marcharon ayer por el Paseo de la Castellana, una de las principales arterias de Madrid, para protestar contra las medidas de austeridad del gobierno, portando banderas con consignas y haciendo sonar cacerolas. “¡No debemos, no pagamos!”, fue uno de los cánticos que más se escuchó.
En Portugal. Los portugueses vivieron ayer otro día de masivas protestas contra las políticas de ajuste, tanto en Lisboa como en las principales ciudades del país. Estas manifestaciones formaron parte de la jornada internacional “Global Noise” contra la deuda de los Estados.
Precipicio fiscal
La reunión en Tokio fue eclipsada por el riesgo de que Estados Unidos se dirija hacia un “precipicio fiscal” –de aumentos en la captación fiscal y profundos recortes al gasto en 2013–, a menos que el gobierno y el Congreso superen el estancamiento.
lavoz.com.ar