El Merval perdió 0,72%, presionado por energéticas

Si bien la mayoría de los bonos recuperó posiciones, se destacó el derrumbe superior al 22% del bono provincial de Formosa por temor a que sean pesificados como los de Chaco.
El Merval finalizó la semana bursátil con un retroceso de 0,72%, hasta situarse en las 2400,13 unidades, presionados por la caída de firmas del sector energético y una toma de ganancias realizada por los inversores.

Las bajas más significativas las padecieron: Edenor (4,66%), Comercial del Plata (1,79%), Petrobras Brasil (1,58%), Tenaris (1,34%) y Pampa Energía (1%).

“El Merval cayó presionado por las firmas energéticas”, explicó Jorge Compagnucci, analista independiente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en diálogo con Cronista.com.

“La semana pasada dijimos que era previsible la entrada en default de Edenor y eso es lo que se está jugando el mercado, más allá de cierto acuerdo preestablecido con el Gobierno para no aumentar las tarifas hasta fines de año”, apuntó.

Según Compagnucci, “la realidad es que el mercado entró en una velocidad de caída a nivel regional y global”.

“Ya las condiciones de vulnerabilidad van creciendo en la medida que la desconfianza se retroalimenta por los malos datos de la economía mundial”, alertó.

Para el analista, “en Argentina, lo resuelto por la administración de Chaco agudizará las condiciones de vulnerabilidad de precios”.

“Esto en relación a que el Gobierno intenta seguir extendiendo la pesificación de la economía, algo acorde a las nueva reglas de juego generadas por la crisis de monedas emergentes que sigo avizorando hacia el año entrante. El Gobierno creo que tomó las medidas correctas, más allá de querer generar un cambio en las reglas de juego del capitalismo argentino armado con otra visión”, analizó.

El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 22.279.274, con un balance de 39 papeles en baja, 23 en alza y 12 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los bonos?

Por el lado de los bonos, si bien la mayoría terminó en terreno positivo, se destacó el desplome que sufrieron los títulos públicos de la provincia de Formosa con vencimiento en 2022 (FORM3) emitidos bajo legislación local, que se hundieron 22,08%, en la Bolsa de Comercio porteña.

¿A qué se debió su fuerte caída? Los inversores temieron a que los FORM3 sigan el mismo camino que sus pares de Chaco, cuyo pago fue pesificado hace una semana.

Los FORM3 fueron emitidos en 2008 en dólares bajo ley argentina, por unos 44,1 millones de dólares, y pagan intereses los días 27 de febrero, 27 de mayo, 27 de agosto y 27 de noviembre de cada año, al igual que la amortización, en 40 cuotas trimestrales desde mayo de este año.

“La estabilidad del dólar le otorgó cierto aire a los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y siguió castigando de manera leve a la grilla de bonos nominados en dólares. Además, se destacó la fuerte caída de los títulos de Formosa, similares a los de Chaco, que se derrumbaron 22%”, remarcó Quintana.

“Con varias empresas rompiendo mínimos del año sigo pensando en un Merval al borde del ‘knockout’ en dónde pensar en peores condiciones para el resto de los mercados siguen siendo altas y así adherirse al desánimo del sector accionario a nivel mundial presionado por la mala performance de los números corporativos que muestra EE.UU.”, analizó.

Consideró que “está claro que hoy el negocio bursátil sigue muy politizado no sólo aquí en Argentina sino también por los acontecimientos desde las próximas elecciones en EE.UU. hasta lo controvertido del salvataje para España y el ajuste de Grecia”

Entre el resto de los bonos, el Descuento en pesos subió 0,16%, el NF18 retrocedió 0,39%, el Par en pesos ganó 1,25%, el PR13 ascendió 0,58% y el Boden 2015 cedió 0,04%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) saltó 2,27%, el TVPP (en pesos) mejoró 2,29% y el TVPY (regido por la ley extranjera) creció 1,39%.

¿Qué pasará la próxima semana?

“Sigo aguardando caídas de grandes proporciones, similares a las de octubre de 2008, donde debería observarse una mayor presión de diferentes sectores que direccionan los descensos y que muestren la finalización del ciclo de recuperación que se evidenció desde marzo de 2009”, completó.

cronista.com