Se eleva a 39 el número de muertos en explosión en refinería venezolana

(AFP) – CARACAS — Un total de 39 personas murieron en la explosión registrada en la madrugada del sábado en la principal refinería de Venezuela, ubicada en el noroeste del país, según un nuevo balance del gobierno.
«Hasta este momento, la cifra (es) de 39 compatriotas que están en la morgue del hospital del seguro social: 18 son efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), 15 son civiles, la mayoría familiares de los guardias, (…) y hay seis cadáveres por identificar», informó el vicepresidente, Elías Jaua, actualizando un anterior saldo de 26 fallecidos por el accidente en la refinería de Amuay.
Jaua explicó además que otras seis personas se hallan hospitalizadas en dos centros cercanos a las instalaciones, ubicadas en la ciudad de Punto Fijo (estado Falcón), y otras nueve fueron trasladadas a un hospital en el vecino estado de Zulia.
La explosión, provocada por una fuga de gas en la zona de almacenamiento de la refinería de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), generó un incendio que si bien ya está bajo control, todavía no ha podido ser extinguido por completo.
«Vamos a continuar batallando toda la noche hasta lograr» apagar las llamas, aseguró Jaua.
Según datos preliminares, el accidente dejó además «209 casas afectadas y 11 locales comerciales» y 13 familias, cuyas casas «quedaron totalmente destruidas fueron trasladadas a la base naval de Punto Fijo», dijo Jaua.
Este accidente es el más grave registrado en las instalaciones de PDVSA y el presidente Hugo Chávez decretó tres días de luto nacional, en plena campaña para las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

Los importadores deberán pagar más anticipos a la AFIP

El ente tributario modificó el «régimen de percepción» para IVA y Ganancias.
El Gobierno acaba de fijar otro mecanismo para desalentar las compras al exterior, esta vez subiendo los anticipos tributarios que deben pagar los importadores. Según analistas consultados, estos mayores costos, que complican la situación financiera de las empresas, podrían trasladarse a los precios finales.

Por medio de la resolución general 3373, publicada ayer en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificó el régimen de percepción de los impuestos al Valor Agregado y a las Ganancias para empresas que realizan operaciones de importación.

El régimen de percepción se refiere a los anticipos que los importadores deben pagar por el IVA y Ganancias que se generarán cuando el bien importado sea vendido en el mercado local. Hasta la última reforma, las empresas que tenían el Certificado de Validación de Datos de Importadores (CVDI) pagaban un anticipo menor que las que no lo tenían.

Carlos Clément, del Estudio Clément, explicó que el objetivo con que se creó el CVDI era evitar que se realizaran importaciones de manera irregular. De hecho, para obtener el CVDI, los importadores debían presentar algunos documentos que los certificaran como tales.

Los importadores con CVDI debían pagar 10% de anticipo de IVA para bienes sujetos a la tasa general de 21%; 5% para bienes sujetos al IVA reducido de 10,5% (bienes de capital) y 3% como anticipo de Impuesto a las Ganancias.

A partir del próximo mes (las disposiciones de la AFIP entrarán en vigor después de diez días hábiles contados desde ayer), esos anticipos se duplican a 20, 10 y 6%, respectivamente. Es decir, según explicó Clément, igualan los anticipos que debían pagar los importadores sin CVDI. De hecho, la resolución de la AFIP deroga ese certificado.

Si bien la AFIP justificó su medida en «razones de índole operativa», para Santiago Montezanti, socio del estudio Beccar Varela, los objetivos pueden ser otros: «Tal vez la AFIP quiere compensar, aunque sea financieramente, la menor recaudación del IVA a las importaciones que se ha dado por las menores compras al exterior. También puede ser otro modo de entorpecer las importaciones, que es algo que el Gobierno ha venido buscando. Aumentar los costos de importación no deja de ser una traba», dijo. En la Cámara de Importadores (CIRA), la resolución de la AFIP «ha generado mucha preocupación entre los operadores», según dijo Miguel Ponce, vocero de la entidad.

Claus Noceti, de PwC Argentina, dijo que los cambios al régimen de percepción implican un mayor costo financiero para las empresas importadoras, que deberán adelantar más dinero al fisco hasta que lo puedan imputar en sus gastos impositivos. Distintos analistas opinaron que estos mayores costos se trasladarán al precio de los bienes importados.

La medida de la AFIP, por otro lado, podría violar normas internacionales de comercio. Rufino Beccar Varela, de Baker & McKenzie, dijo: «El aumento de los anticipos puede llegar a ser interpretado como una restricción a las importaciones, que es algo condenado por la OMC. Encarecer el ingreso de productos con medidas de este tipo va en contra de la libre circulación de bienes».

Montezanti mencionó otro punto cuestionable de la normativa: los bienes cuyo valor declarado sea inferior al 95% del «valor criterio» fijado por la AFIP no tendrán beneficios tributarios. Antes esta tasa era 80%. «Con esta disminución del margen de desvío, lo que buscan es que los valores declarados se ajusten por el valor criterio. Esto viola la normativa del GATT, que fija como válido el valor de transacción», dijo.
lanacion.com

Estiman que el virus de la gripe circulará, inclusive, en diciembre

Télam

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, instó a sostener la estrategia de vacunación contra las enfermedades respiratorias, en el Consejo Federal de Salud. Un informe de la Campaña de Invierno señala que el nivel de cobertura de vacunación antigripal para los grupos de riesgo en el país es de 76%.

“Esto significa que existe una cobertura por demás aceptable, pero no hay que subestimar a la gripe”, planteó Manzur.

“Estamos viendo que la circulación de las diferentes cepas del virus de la Influenza (gripe) se viene sosteniendo en los últimos meses, por lo cual la vacunación sigue siendo pertinente aún en esta época del año (ya que) se espera que haya circulación inclusive hasta el mes de diciembre“, precisó.

Por las trabas para importar, denuncian que faltan implantes mamarios

Cirujanos de la ciudad de Rosario afirman que las cirugías estéticas se redujeron en un 60 por ciento. Además, admiten que la sustitución de las prótesis importadas por las nacionales está lejos de ser una realidad.Las cirugías estéticas, sobre todo de mamas y glúteos, pareciera ser que es uno de los rubros afectados en cuanto a las trabas en las importaciones. Al menos así lo informaron dos cirujanos plásticos rosarinos, quienes señalaron que este tipo de intervenciones quirúrgicas se redujeron en un 60 por ciento en la ciudad santafesina.

Mientras en los consultorios crecen las listas de espera de mujeres ansiosas por lucir un nuevo escote, los especialistas indicaron que, si bien muchas veces las prótesis se usan para cuestiones estéticas y superficiales, estas cirugías son también reparadoras de tumores mamarios, por eso el faltante de implantes también se vincula con temas sanitarios.

“Estamos atravesando una época del año en la que se acerca el verano y las mujeres quieren lucir una bikini. Quieren operarse ahora y hasta noviembre, por eso estacionalmente es necesario que las prótesis estén disponibles”, afirmó Guillermo Siemienczuk, cirujano plástico y directivo de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica.

Por su parte, el médico especialista Fernando Soraires, sostuvo: “Si comparamos con otros años, tenemos más de un 60 por ciento menos de pacientes. Si antes de las restricciones operábamos unas 23 pacientes al mes, en este momento serán unas 6 mensuales. El problema es que no tenemos las prótesis y, entre la pesificación y la escasez, es lo mismo que en verano no haya helados”. Además, admitió que en su consultorio hay más de 25 pacientes en lista de espera para cirugías estéticas.

Actualmente, los productos utilizados en las intervenciones quirúrgicas provienen, principalmente, de países como Brasil, Estados Unidos y Alemania.

Soraires remarcó la caída en cuanto a la colocación de implantes mamarios en el último tiempo: “Históricamente eran unos 23 al mes, en este momento no llegamos a hacer 5. La solución nacional no existe. Hoy no se fabrican implantes en la Argentina, por eso es terrible tener cerrada la importación cuando el producto no se hace en el país”.

Por otro lado, Siemienczuk explicó que no es recomendable colocar cualquier volumen de prótesis: “Mucha gente cree que eso se decide alegremente o por moda y, en realidad, depende de la cantidad de tejido que tenga la paciente para aceptar este material. Por eso, hay que esperar a que se destrabe la situación. Las empresas importadoras nos dicen que los pedidos están en containers y no los pueden sacar”.

“El faltante está en las prótesis de mama, glúteos y pantorrilla; las de revestimiento de poliuretano están agotadas”, especificó Soraires.

“Hoy por hoy no estamos preparados para competir a nivel mundial. Y cuando se habla de salud deberíamos poder hacerlo con el resto de los países que producen estos productos”, coincidió Siemienczuk al precisar que “faltan las prótesis que más se utilizan, que son las de 300 y 350 centímetros cúbicos”.

En cuanto a los productos de industria nacional, Soraires aclaró que se elaboran sólo elementos para inyectar en labios y mejillas pero que no llega a sustituir en su totalidad la carencia de material importado.

Por otro lado, los productos de fabricación argentina cuestan casi un 50 por ciento menos que los de origen importado y serían menos invasivos.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/

Participación de Mons. Arancedo en el debate por la reforma del Código Civil

Buenos Aires (AICA): El Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, participó ayer, jueves 23 de agosto, por la tarde, en el debate que se lleva a cabo en la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación, con el propósito de ofrecer los aportes del Episcopado a la reforma del Código Civil. «Es necesaria en el Código una formulación de ciertos principios, más respetuosa de la dignidad propia de toda vida humana desde su comienzo en el momento de la concepción y hasta su fin natural, de los derechos de la familia fundada en el matrimonio, y de los derechos de los más débiles, en particular los niños ya nacidos, y todavía por nacer», señaló en su exposición.

El Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, participó , jueves 23 de agosto, por la tarde, en el debate que se lleva a cabo en la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación, con el propósito de ofrecer los aportes del Episcopado a la reforma del Código Civil.

El mensaje completo leído por monseñor Arancedo es el siguiente:

Vengo como Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina a presentar un resumen del documento «Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil» aprobado por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina el 27 de abril de 2012, y que hemos decidido acompañar formalmente a las deliberaciones de esta Comisión Bicameral, para ofrecer nuestro aporte orientado a contribuir a la mejor Reforma del Código Civil.

Nos mueve una actitud propositiva, en el marco del Reglamento aprobado. Agradecemos esta invitación en un clima de diálogo, respeto y colaboración.

Estamos ante un hecho que debemos valorar como un acontecimiento mayor. El Código Civil, por su carácter estable y modélico, al definir derechos y obligaciones de personas e instituciones no es algo neutro, ni una mera fotografía de la realidad, tampoco un instrumento para solucionar problemas. Leer un Código es conocer la vida y orientación de una comunidad, necesariamente mira al futuro. No se puede, por ello, no prever y asumir las consecuencias de lo que hoy se legisla.

El legislador es expresión de reflexión y sabiduría en una comunidad. No olvidemos que la ley tiene una función pedagógica y efectos a muy largo plazo del cual hoy somos responsables.

Los temas a los que me voy a referir giran en torno a la vida del hombre, en orden a lograr las mejores leyes que le permitan alcanzar su plena realización y la tutela de sus derechos. La ley tiene un valor objetivo que define derechos y obligaciones de las personas e instituciones en el marco del bien común.

Elaborar leyes para la sociedad es función del Estado, no de la Iglesia. Pero ella tiene la obligación de colaborar con la sociedad, esta certeza es lo que da razón a mi presencia en este marco de reflexión y de diálogo, en la búsqueda de aquellos principios morales objetivos que son el fundamento de toda obra legislativa, y que son «accesibles a la razón, prescindiendo del contenido de la revelación» (Benedicto XVI). La fe no se opone a la razón.

Hoy es indiscutible la importancia de la ecología. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él coherentemente. También debemos hablar de una ecología del hombre. El posee una naturaleza que se debe respetar y que no se puede manipular. El hombre no es solamente una libertad por la que él se crea a sí mismo y es dueño de la vida. Él es espíritu y libertad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando él respeta la naturaleza, la escucha y se acepta en su grandeza y sus límites.

Esta reflexión no es ajena a la tarea legislativa, llamada a dar leyes justas a la sociedad. En este sentido el límite es un acto de sabiduría que orienta y purifica la misma libertad del hombre. Por otra parte, no todo lo que es técnicamente posible o deseado en el manejo de la vida, es necesariamente ético y respeta su dignidad, como veremos.

El proyecto de Código Civil y Comercial es el fruto del esfuerzo de muchas personas que han aportado su sabiduría y experiencia en distintos temas.

Ha sido presentado, como el fruto de muchos años de debates y trabajos jurídicos, y de la reflexión de los juristas y las decisiones de los jueces en el marco de la legislación hoy vigente. Esto es cierto en buena medida y lo valoramos, pero en algunos temas vinculados a la vida humana y a la familia entendemos que no ha tenido la misma pluralidad. Dada la trascendencia de los cambios propuestos en esta áreas y, además, que ellos no han tenido una suficiente presencia en las diversas plataformas políticas, consideramos que es conveniente una amplia participación y apertura federal.

Creemos que en el proyecto hay algunas cuestiones, que tanto a nuestro juicio de pastores, como en la opinión de muchos juristas y expertos, merecen una mayor reflexión. Es necesaria en el Código una formulación de ciertos principios, más respetuosa de la dignidad propia de toda vida humana desde su comienzo en el momento de la concepción y hasta su fin natural, de los derechos de la familia fundada en el matrimonio, y de los derechos de los más débiles, en particular los niños ya nacidos, y todavía por nacer. Es en estas materias, el estatuto de la persona humana y de la familia, en las que quisiéramos detenernos particularmente. Notamos que en las soluciones propuestas en este campo, ha influido una ideología individualista y una concepción de familia ajena a las tradiciones nacionales y al sentir y vivir de la gran mayoría de nuestro pueblo.

Podría sintetizar en cinco puntos las preocupaciones expresadas en el documento: Estas reflexiones están orientadas a contribuir a la mejor reforma del Código Civil, en temas que consideramos de mayor importancia en orden a garantizar la dignidad de la vida concebida, el valor del matrimonio y la familia, y la protección de todos los derechos del niño.

Fuente: http://www.laautenticadefensa.com.ar/noticias.php?sid=96140

«Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad»

Con esta frase, Neil Armstrong, fallecido a los 82 años, se ganó un lugar en la Historia. Fue pronunciada el 20 de julio de 1969 ante 500 millones de personas, cuando el astronauta se convertía en el primer hombre en pisar la Luna y cumplía uno de los sueños más antiguos de la humanidadEl 20 de julio de 1969, el fallecido astronauta estadounidense Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano que logró pisar el únco satélite que tiene la Tierra. Hoy, a los 82 años, murió por complicaciones tras una operación cardiovascular, a la que sometió a principios de mes.

Nacido el 5 de agosto de 1930 en Wapakoneta, estado de Ohio, Armstrong comenzó a los 16 años su carrera de piloto, sin siquiera sospechar que la Historia le tenía reservado un lugar de privilegio. En 1952 ingresó en la antigua NACA, que iba a ser reemplazada por la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA). Diez años después obtendría su plaza de autronauta.

Tras recibir un duro entrenamiento, en 1966 voló su primera misión como astronauta. En 1969, comandó la misión del Apollo 11, junto con Edwin «Buzz» Aldrin y Michael Collins. Mientras unos 500 millones de personas alrededor mundo esperaban ansiosamente frente a las pantallas de televisión y radios, Armstrong desplegó la escalera del módulo sobre la superficie lunar.

«Éste es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad», dijo Armstrong con la voz distorsionada por la distancia y los equipos de comunicaciones, en un frase que quedará grabada por siempre en los libros de historia y en la memoria de millones de personas.

Sólo 12 personas caminaron por la superficie de la Luna, cumpliendo el sueño que tuvieron los seres humanos desde sus orígenes. En medio de la Guerra Fría, el programa Apollo fue exitoso y probó el dominio estadounidense en la carrera espacial con la la antigua Unión Soviética. La imagen de la bandera de los EEUU en la Luna, será recordada por siempre.

El programa Apollo, que hizo posibles seis aterrizajes lunares exitosos entre 1969 y 1972, comenzó ocho años antes, en 1961, cuando el presidente John F. Kennedy (1961-1963) lanzó el desafío al Congreso de llevar al hombre a la Luna en esa década.

Armstrong siguió ligado a la NASA, que abandonó en 1971 para regresar a su tierra natal e impartir clases como profesor de Ingeniería Aerospacial.

Armstrong fue además presidente del Comité Asesor de los Cuerpos de Paz (1971-1973), miembro de la Comisión Nacional del Espacio (1985-1986) y vicepresidente de la Comisión presidencial para la investigación del accidente del «Challenger» (1986).

Dentro de la empresa privada ocupó diversos puestos, como los de director de las empresas Cincinnati Gas and Electric Co., Cincinnati Milacron Inc, Eaton Corporation, RMI Titanium Company y Thiokol Corporation, entre otros.

Fuente: InfoBAE.com

Ritondo: «Persiguen a Macri porque va a luchar contra la re-reelección»

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, defendió hoy al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, ante el pedido para que vaya a juicio oral por la causa de espionaje y afirmó que «los funcionarios judiciales K lo persiguen porque saben que va a luchar contra la re-reelección».

«Al juez Norberto Oyarbide y a la presidenta Cristina Fernández, le decimos que Macri no es (Daniel) Scioli, que no va a tirar la toalla, que no va a pactar con nadie», sostuvo Ritondo, en concordancia con el argumento del PRO que sostiene que la causa es impulsada por el kirchnerismo.

En este sentido, Ritondo sostuvo que «los funcionarios judiciales K persiguen a Macri porque saben que va a luchar contra la re-reelección» y, en línea con lo expresado por el jefe de Gobierno más temprano, agregó: «Nosotros creemos en la alternancia y en la renovación, no en los proyectos eternos».

El legislador afirmó que el PRO apuesta «al funcionamiento de la Justicia, con cambios que lleven a la modernización, la agilidad y la adecuada respuesta penal a delitos graves, como los que se están viendo en estos días con el Vatayón Militante en la calle».

«Nosotros somos la oposición y la vamos a ejercer. No vamos a pactar nada con los K, ni mucho menos pactar con la reelección de Cristina», señaló el referente del ala peronista del PRO mediante un comunicado.

Fuente: http://www.quilmespresente.com/

Macri, De la Sota y Scioli, molestos para los «K»

El encuentro entre De la Sota y Macri sonó como un «portazo» en la Casa Rosada. El kirchnerismo los cuestiona por sus aspiraciones presidenciales. Scioli se suma a esa lista de mandatarios que el Gobierno mira con recelo por su intención de pelear la presidencia en 2015. Sin embargo, la relación política con el oficialismo los diferencia BUENOS AIRES.- Los tres son presidenciables. Los tres están enfrentados con el kirchnerismo en mayor o menor grado. Y los tres tienen en común los ataques permanentes del Gobierno nacional, en la voz de la presidenta, Cristina Fernández. Pero difieren en los calificativos en la crítica respecto de sus desempeños, como «mal administrador», dirigida al gobernador bonaerense Daniel Scioli, «Robin Hood, pero al revés», para el mandatario cordobés José Manuel De la Sota, y de «adolescente caprichoso», entre otras, para el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Dos de ellos decidieron ir más allá de Córdoba y de la Capital Federal. De la Sota y Macri desataron ataduras y liberaron un pacto político enmarcado en una foto, con un trasfondo que apunta a reclutar el desánimo de los jefes de Estado con gestiones deficitarias por la menguada coparticipación.

Scioli padece esta situación, pero no termina de plasmar su independencia. Por eso, De la Sota y Macri por ahora lo nombran entre los ejemplos del grupo de los «perseguidos», pero no lo suman.

Macri, en tanto, habituado a los contraataques, calificó de «perverso» y un «disparate» el cuestionamiento de la administración nacional contra encuentros como el que tuvo con De la Sota, y criticó a los mandatarios provinciales que «van mansitos a entregarse a lo que les diga la Casa Rosada, en vez de tratar las posibilidades de progreso que tiene su comunidad».

Ambos dirigentes «alteraron» el jueves la paz kirchnerista y marcaron diferencias con la Casa Rosada. Coincidieron en la falta de diálogo y pidieron más tolerancia, apuntando a la Presidenta. La excusa de la reunión fue la firma de un convenio en las áreas de Cultura y Turismo de la Provincia y el gobierno porteño. Pero, la foto tuvo impacto político nacional, como lo anticipó el propio De la Sota.

El alcalde porteño reclamó el derecho de la dirigencia a tener «espacios de trabajo», cualquiera sea el signo político, para avanzar en el bienestar de los habitantes de cada provincia y de cada ciudad y advirtió que «es la Argentina la que sale adelante y no todo pasa por el humor de una persona».

Ante las voces kirchneristas que criticaron la reunión, Macri defendió ese encuentro. «¿Cuál es el enojo de la Presidenta (Cristina Fernández)» de que mandatarios se reúnan para trabajar por el bien de su comunidad?»

Insistió en manifestarse en contra del «pensamiento único» o de ser considerado «enemigo» al que piensa distinto, y afirmó que «en la Argentina no puede quedar todo en una sola persona: tiene que ser conducida por un equipo de gente, un equipo presidencial, un equipo en cada provincia, en cada ciudad, en cada medio de comunicación».

Luego , Macri se quejó de que «éste es el Gobierno más unitario de los últimos 30 años», pero apuesta a su postulación presidencial -al igual que De la Sota- a sabiendas que el Estado Nacional es el que puede autorizar a las provincias que suscribieron el Pacto Fiscal a endeudarse, como ocurrió con Buenos Aires cuando lo requirió Scioli, y como lo viene reclamando el jefe de Gobierno porteño sin suerte.

En este contexto, De la Sota ya renunció al Pacto Fiscal y exige que no le descuenten el 15% de coparticipación, y en la provincia de Buenos Aires los opositores van por lo mismo. (NA-Especial)

Nueve de cada diez argentinos tienen el hábito de leer

La encuesta, realizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se focalizó en chicos de 12 años en adelante en localidades de más de 30.000 habitantes de todo el país.Nueve de cada diez argentinos tienen el hábito de la lectura y una gran porción lo hace «por placer», de acuerdo con una estadística difundida ayer por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura 2011, nueve de cada diez argentinos leen por hábito, y el 79% lo hace «por placer».

Según la muestra, el 90% de los argentinos de 18 años en adelante lee de manera sostenida durante 15 minutos o más, en forma habitual, y más de la mitad (un 53 por ciento) lee todos o casi todos los días.

Ello evidencia un crecimiento de una encuesta similar realizada en 2001, al igual que el porcentaje d los que leen algunos días por semana, que en una década pasó de un 20 a un 32 por ciento.

Por datos del año 2011, se lee más que diez años antes: apenas el 5% de los lectores dice hoy leer sólo un día a la semana, mientras que en el 2001 ese grupo llegaba al 19 por ciento, según se informó desde la cartera que conduce Sileoni.

Según la estadística, el diario es el principal formato de lectura (así lo dijo un 89 por ciento de los encuestados) y un 70 por ciento dijo leer libros.

Sobre los libros, una gran porción, el 88 por ciento dijo leer al menos uno al año, y el 71 por ciento dos ejemplares en el mismo término.

En la encuesta de 2001 un 41 por ciento dijo que leía entre 1 y 4 libros por año,y en comparación con el 2011 la porción trepó a un 58 por ciento.

También se incrementó el número de los que leen entre 5 y 10 libros por año, ya que en 2001 lo hacía el 14 por ciento.

Otra característica notable es que se incrementó la lectura digital, que se complementa con los formatos papel y pantalla.

«La investigación indica también que la lectura en pantalla ya es un hábito de los más jóvenes. El 73% de los argentinos entre 18 y 25 años lee habitualmente de este modo, seguido por un 62% de los adultos de entre 26 y 40 años», señaló el Ministerio.

«El Estado debe ser promotor de la lectura. A partir de esa convicción, desde el Consejo Nacional de Lectura decidimos realizar esta Encuesta, para indagar cuánto y qué leemos los argentinos, y la relación entre Internet, lectura y adolescencia, entre otras prácticas. Los resultados de la investigación nos permitirán conocer y entender mejor los hábitos lectores y contar con más información a la hora de definir futuras políticas
destinadas al sector», remató Sileoni.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Crean red para prevenir ACV y otras enfermedades neurológicas

El ministerio de Salud bonaerense puso en marcha un programa que utiliza técnicas de neuromodelación en distintos hospitales de la Provincia con el objetivo de identificar, y si es necesario, curar a las personas víctimas de estos trastornos. Participan de la iniciativa profesionales de la Sociedad Argentina de Neuromodulación.
Un tema que cobró notoriedad en los medios durante los últimos días es el de los accidentes cerebrovasculares (ACV). Para atenuar los efectos de esta enfermedad y otras también neurológicas como el mal de Parkinson, las parálisis cerebrales y los tics del Síndrome de Tourette, el Gobierno de la Provincia puso en marcha una red de atención en neuromodelación. Este es el primer programa que funciona en el mundo.

En este momento los hospitales provinciales Vicente López y Planes de General Rodríguez, Ramón Carrillo de Tres de Febrero y Evita de Lanús se ocupan de dar respuesta a estos complejos trastornos. De este plan participan los doctores Fabián Piedimonti y Juan Carlos Andreani, presidente y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Neuromodulación. En Argentina, como en el resto del mundo, no hay estadísticas sobre las personas que podrían mejorar enormemente su calidad de vida con estas técnicas. Sin embargo se estima que entre 100 y 150 mil bonaerenses estarían en condiciones de recibir este tratamiento.

El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, detalló que la neuromodulación y la rehabilitación quirúrgica “consiste en procedimientos quirúrgicos, principalmente neurológicos, que se utilizan para restablecer el equilibrio del sistema nervioso central, ya sea mediante la destrucción de las áreas que generan los trastornos o bien mediante la implantación de neuroestimuladores que permiten disminuir el dolor o atenuar los síntomas”.

“Lo que estamos haciendo es capacitar a los profesionales de toda la provincia para la correcta identificación de los casos que pueden tener alguna solución a partir de las técnicas disponibles de neuromodulación”, explicó Andreani, al tiempo que expresó que «es que es muy importante aclarar que no todos los casos pueden someterse a esta técnica: es la última alternativa de todas las terapias y tratamientos posibles y el paciente debe cumplir con los requisitos necesarios, ya que son intervenciones quirúrgicas muy complejas».

En sintonía, indicó que «la idea es que los equipos de salud puedan efectuar el diagnóstico y los tratamientos disponibles y, finalmente, derivar los casos más complejos a los tres centros de intervención donde se realizan los procedimientos de neuromodulación».

SOLUCIÓN A CASOS GRAVES

La inmovilidad de piernas o brazos como consecuencia de un ACV, los movimientos involuntarios y el Síndrome de Tourette, que se caracteriza por tics generalizados, la compulsión a decir obscenidades y la emisión de sonidos similares a ladridos o gruñidos, el dolor crónico por un miembro fantasma o una grave neuralgia, pueden tratarse con neuromodulación.

“En estos casos extremos, donde lo farmacológico y otras alternativas terapéuticas no dan resultado, la neuromodulación permite colocar electrodos a nivel cerebral que en determinados pacientes pueden hasta revertir una discapacidad”, dijo Andreani. Para eso, primero hay que lograr que las técnicas de neuromodulación y las posibilidades que otorgan sean conocidas en todo el ámbito de la salud.

El año pasado se registraron más de 7.400 accidentes cerebrovasculares en hospitales públicos de la Provincia, eventos que constituyen la primera causa de discapacidad. “Muchos de estos pacientes sufren de espaticidad en brazos o piernas, es decir, que los miembros se ponen rígidos y les resulta imposible cualquier movimiento o intento de rehabilitación, lo que puede revertirse con la neuromodulación”, contó el especialista.

La colocación de electrodos también puede ser una solución para casos muy graves de temblor y rigidez a raíz de la enfermedad de Parkinson. “Hemos tratado pacientes que habían quedado totalmente discapacitados por esta enfermedad y que hoy han recuperado su vida social y familiar, pueden moverse por sí mismo y gozar de una calidad de vida que ya creían impensada”, finalizó Andreani.

Por Jimena Alcaraz
http://www.noticiasurbanas.com.ar

Presidente Santos acepta renuncia del ministro de Transporte, Miguel Peñaloza

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció este viernes que acepta la renuncia de Miguel Peñaloza como ministro de Transporte.

Esto último por petición del mismo Peñaloza, quien se va a dedicar a defenderse por los cuestionamientos que hay en su contra.

«El señor ministro de Transporte me ha insistido en que por favor le acepte la renuncia con gran gallardía. Me lo ha dicho para que él pueda continuar en la parte de sus investigaciones y salir de eso sin perjudicar en forma alguna al Gobierno», dijo el Jefe de Estado.

Sin embargo, el presidente Santos no se pronunció acerca de quién lo reemplazará en dicha cartera, pero señaló que el Gobierno está interesado en que después de que aclare su situación jurídica pueda regresar a trabajar con él.

«Estoy muy interesado en que continúe con nosotros apenas se aclare todo. Será un paréntesis muy corto para que usted continúe sirviéndole al país y a este Gobierno», señaló Santos.

Finalmente, destacó la solicitud de renuncia por parte de Peñaloza como una acto de gallardía y aseguró que éste ha sido un funcionario ejemplar, quien ha actuado con responsabilidad.

Este es el tercer ministro que deja su cartera, luego de que el jueves se anunciara la salida de Juan Carlos Echeverry del Ministerio de Hacienda, quien fue reemplazado por Mauricio Cárdenas Santamaría, anterior ministro de Minas y Energía.

Las investigaciones de Peñaloza

A principios del mes de agosto, el periodista Daniel Coronell denunció, a través de su columna de opinión en la revista Semana, que Miguel Peñaloza tenía una compañía fundada por él, que pertenece a su esposa e hijos, y que al parecer tiene millonarios contratos con el Estado.

Coronell señaló que la empresa PYG maneja más de 1.700 procesos judiciales como representante de entidades públicas como el Ministerio de Educación, la Superintendencia de Servicios Domiciliarios, los Seguros Sociales, Invías, Findeter, el Fondo Nacional del Ahorro y el Sena.

Dichos contratos habrían sido otorgados mientras Peñaloza se desempeñó como consejero presidencial del expresidente Álvaro Uribe Vélez y en los primeros años de Juan Manuel Santos e incluso mientras ejercía como Ministro.

El periódico El Espectador dedicó un editorial en el que señaló que es oportuno que se sepan «los detalles que rodean los contratos de la supuesta empresa fundada por el ministro. Destapando ese velo, las autoridades investigarán y los ciudadanos (y hasta el Gobierno) podremos estar más tranquilos. Servirá, también, como un precedente de índole político».

¿Quién es Miguel Peñaloza?

Miguel Peñaloza Barrientos se desempeñó antes de su nombramiento como Alto Consejero para las Regiones. Es ingeniero eléctrico de la Universidad Industrial de Santander e ingeniero financiero del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México. Nació en Cúcuta, Norte de Santander.

Peñaloza cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector industrial. Ha sido Gerente General de Termoeléctrica Coindustrial S.A., Vicepresidente de Planeación del Grupo Ethuss (cuyo principal accionista es el empresario William Vélez), presidente de la junta directiva del Grupo Odinsa y miembro de las juntas directivas de Tecnicontrol S.A. y de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB).

En las dos campañas presidenciales de Álvaro Uribe se desempeñó como coordinador logístico, y Juan Manuel Santos lo nombró coordinador general de su campaña. En 2006, asumió el liderazgo de la Consejería Presidencial para las Regiones, encargada de la realización y la organización de los consejos comunitarios, al igual que el seguimiento a los compromisos adquiridos en estos espacios por el Gobierno.
elpais.com.co

Anses subió el techo salarial para los aportes jubilatorios

A través de una resolución, el organismo que dirige Diego Bossio estableció que el máximo salarial para hacer aportes por parte del empleador se eleve de $19.070 a $21.248 desde el 1 de septiembre. Así el organismo busca mejorar sus ingresos y adecuarse a las subas otorgadas por la movilidad jubilatoria.
La Anses estableció a través de la resolución 327/12 que el límite máximo salarial sujeto a aportes para los trabajadores en relación de dependencia se eleve de 19.070,55 a 21.248,45 pesos desde el 1 de septiembre.

En línea con la aplicación de la movilidad previsional, que dispuso un ajuste de 11,42% sobre los haberes devengados a partir del 1 de septiembre, se estableció que las bases imponibles mínima y máxima de aportes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley Nº 24.241, texto según la Ley Nº 26.222, se eleva a $653,81 y 21.248,45 pesos.

Cabe destacar que con los salarios de agosto, comenzarán a aplicarse los descuentos sobre la actualización que se había dispuesto en marzo, cuando se elevó el techo de 16.213,72 a 19.070,55 pesos.

«Esta modificación es retroactiva a marzo de 2012. Por este motivo, será descontado en 5 cuotas, correspondientes a los meses de retroactividad de marzo a julio, el valor adeudado por este concepto», indica la circular que muchas empresas comenzaron a difundir entre sus empleados jerárquicos.

De este modo, el organismo busca fortalecer su caja mensual y adecuarse a los ajustes salariales que desde marzo se fueron consensuando en discusiones paritarias.

De todas formas, el impacto sobre el salario de bolsillo de los aproximadamente $340 que se descontará como máximo de la remuneración bruta de quienes tienen ingresos de más de $16.200, será menor, porque al mismo tiempo podrán deducir un monto más alto de la base imponible de Ganancias.

Fuente: Infobae

Macri: no al Nestornauta, sí al Eternauta

El jefe de Gobierno porteño usó su Twitter para aclarar que «me expresé mal ayer» al decir que no iba a permitir que El Eternauta llegara a las escuelas. «El problema no es El Eternauta. Sí lo es El Nestornauta, que usan para adoctrina en las escuelas».

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri debió desdecirse este sábado de sus declaraciones del viernes en Radio 10, aclarando que “me expresé mal ayer, por supuesto que el problema no es El Eternauta. Sí lo es El Nestornauta, que usan para adoctrinar en las escuelas», se excusó desde su cuenta de Twitter.

El mandatario había recibido críticas al anunciar que no iba a permitir el ingreso de “El Eternauta” a las escuelas que dependen de la ciudad. “De hecho –se sintió obligado a aclarar Macri- mi gobierno repartió a todas las escuelas “El Eternauta”, entre otros títulos”.

La polémica se originó en una respuesta de Macri ante una pregunta de Eduardo Feinmann, acerca de si “El Eternauta” iba a entrar en las escuelas. Macri contestó que no, agregando luego que a los establecimientos educativos no entraría “ningún tipo de manipulación ni de adoctrinamiento”.

Fuente: Noticias Urbanas

Del escándalo a la gloria: el sub 20 argentino se consagró campeón en España

ALENCIA, España.- El seleccionado argentino sub 20 se consagró campeón del torneo internacional de L’Alcudia, en España, tras vencer en la final al combinado local por 2 a 0. Los tantos para los argentinos los marcaron Lucas Rodríguez y Alan Ruiz, quien además fue elegido como el jugador más valioso del campeonado que se juega sobre césped sintético.

En el estadio Els Arcs, de Valencia, la selección nacional formó con Benítez; Beloso, Magallán, Valle y Villalba; Cavallaro, Fernández, Kranevitter y Rodríguez; Alan Ruiz e Icardi. Este último se quedó con el premio al goleador del torneo, informó el sitio Canchallena.com.ar.

El bronca, en tanto, quedó en manos de Corea del Sur, que venció por 2 a 0 a Turquía, con goles convertidos por Kwon Changhoon.

El combinado argentino sub 20 accedió a la final tras dejar en el camino a Turquía. Aquel encuentro terminó con una batalla campal entre los futbolistas, con patadas y golpes, según denunció Humberto Grondona, representante dirigencial de la delegación argentina. Afirmó que la responsabilidad fue de los turcos, quienes atacaron sin ninguna razón a los argentinos. «Estábamos yendo al vestuario y el 17 de ellos le pegó a Veloso y a otros jugadores nuestros. No lo puedo explicar porque fue algo muy feo. Le pegaron a jugadores del equipo y también el público estaba muy furioso», agregó.

Fuente: La Gaceta

Mendoza: balearon a una beba de 9 meses y a su padre de 21 años

El hecho se registró cuando las víctimas caminaban por Ameghino y el Acceso Norte de la ciudad mendocina de Las Heras, y fueron alcanzadas por dos proyectiles. El joven de 21 años sufrió una herida en el cuello y su pequeña hija una lesión en la cara.

Un joven de 21 años y su bebé de 9 meses fueron baleados esta tarde en Las Heras en momentos en que se desplazaban a pie por las calles de la localidad de Las Heras en la provincia de Mendoza y tras escuchar los disparos fueron heridos por lo que tuvieron que ser hospitalizados.

Según fuentes policiales, el hecho ocurrió alrededor de las 15.45 cuando Ángel Emiliano Videla caminaba por la intersección de Ameghino y la lateral Oeste del Acceso Norte con su pequeña hija en brazos y al no poder protegerse, ambos fueron alcanzados por dos proyectiles, según informó el diario Los Andes.

Uno de los disparos ingresó en un pómulo de la niña y salió a centímetros de un oído, mientras que el joven recibió un impacto de bala en el cuello sin orificio de salida.

Tanto el padre como la beba fueron trasladados de urgencia al hospital Ramón Carrillo de Las Heras pero, ante la gravedad de las heridas, la menor fue derivada al hospital Notti y el hombre al Lagomaggiore.

Según las fuentes, la pequeña quedó internada fuera de peligro, pero su papá continúa con estado reservado.

Por el momento, nada se sabe de los agresores o si el ataque iba dirigido a Videla. La investigación del hecho quedó en manos de la Oficina Fiscal 6 de Las Heras.

Fuente: Online-911

«El 84% de jubilados cordobeses recibieron un aumento del 31% este año»

El titular de Anses, Diego Bossio, aseguró que el ente previsional «no tiene ninguna deuda» con el gobierno provincial. «Es el gobernador De la Sota quien debe dar respuesta a los trabajadores que en su buena fe aportaron para su jubilación», expresó»Nosotros no le exigimos a la provincia de Córdoba que realice cambios en su sistema jubilatorio; las provincias son autónomas y pueden tener su esquema jubilatorio como quieran, de la manera que les parezca; siempre que puedan financiarlo con recursos propios», indicó el titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio.

El funcionario afirmó que «la Nación estuvo, está y estará siempre con los trabajadores. ANSeS defiende el trabajo, ya que solamente contando con un sistema laboral fuerte y que genere aportes, podemos mantener un sistema previsional sólido y sustentable en el tiempo. Trabajamos con absoluto cuidado de los recursos públicos. Este es un conflicto del gobierno de Córdoba con sus jubilados».

Además Bossio manifestó que «lejos está la Nación de proponer un ajuste como sostienen erróneamente algunos dirigentes. No ha sido ni será la postura del gobierno nacional. Todos sabemos que este año se efectuaron dos aumentos jubilatorios, como marca la Ley de Movilidad, lo que significo que todos los jubilados nacionales lograron un incremento de sus haberes del 31,05% en términos anuales. La única verdad es la realidad, y nosotros aumentamos las jubilaciones».

«En todo caso, es al propio gobernador (José Manuel) De la Sota el que debe dar respuestas y evaluar alternativas que permitan cumplir con las obligaciones de su sistema previsional. Pero es un problema de De la Sota y no de la ANSeS, ni mucho menos de los trabajadores que en su buena fe aportaron para tener una mejor jubilación».

Fuente: InfoBAE.com

El semen es antidepresivo

Uno se sorprenderán y otros asegurarán haberlo repetido cientos de veces. Los científicos de la universidad estatal de Nueva York concluyeron que las mujeres que tienen relaciones sexuales de confianza y regulares tienen menos tendencia a la depresión. O lo que es lo mismo, según estos investigadores las sustancias que conforman el semen pueden promover el bienestar.No es una cuestión esotérica, una creencia o un mito masculino. Ni mucho menos. Es el resultado de otro trabajo científico. Y es que tras los estudios realizados por la universidad del Estado de Nueva York, algunos investigadores han asegurado que el semen es bueno para la salud de las mujeres y las hace sentir más felices. Esto es debido a las sustancias que componen el semen, que alteran el estado de ánimo.

Los científicos llegaron a esta conclusión mediante la comparación de la vida sexual de 293 mujeres y la salud mental de estas. Tras el estudio concluyeron que el líquido seminal tiene sustancias químicas que elevan el humor y contiene al menos tres antidepresivos.

Entre las mujeres que tenían relaciones sexuales sin una protección regular, obtenían mejores resultados en las pruebas cognitivas y tenían menos tendencia a la depresión.

Tal y como asegura el diario británico Daily Mail, el semen contiene sustancias que favorecen al buen estado de ánimo, entre los que se encuentra el cortisol, estrona y oxitocina,

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar

Suspenden a docente denunciado por presunto acoso a una adolescente

La denuncia fue radicada en la fiscalía por los padres de una alumna del Instituto María Madre Nuestra de la localidad de Manuel Alberti, partido de Pilar. Desde la Diócesis de Zárate-Campana explicaron que el acusado fue suspendido y apartado de sus tareas.

Los padres de una adolescente denunciaron por presunto acoso ante la justicia a un directivo y docente del tradicional Instituto María Madre Nuestra de Manuel Alberti.

Fuentes cercanas a la institución, desde donde también se tomaron cartas en el asunto de inmediato, el hombre le habría “mostrado la lengua y realizado insinuaciones” a la menor, aunque no trascendieron de qué tenor, luego de que la habría llevado a una de las oficinas del colegio, según informó el diario Pilar de Todos.

Ante la situación, “el docente ya fue suspendido el mismo día de la denuncia según indica el reglamento que regula a los colegios del Obispado”, explicaron desde la Diócesis de Zárate-Campana.

Además, informaron que desde la escuela se acercaron junto a sus abogados a la fiscalía para ponerse a disposición de la justicia; y que “se notificará por acta a los profesores que tenían conocimiento” del accionar del profesional acusado.

El presunto acosador se desempeñaba en el Instituto María Madre Nuestra como directivo y docente en la secundaria y el terciario.

Fuente: Online-911

Con la cabeza en la Copa Sudamericana, Boca visita a Unión con suplentes

Schiavi será el único titular habitual que jugará en el equipo comandado por Julio César Falcioni. El partido comenzará a las 16:10, será dirigido por Pablo Lunati, televisará Canal 7 y si el “Xeneize” gana podría quedar puntero

Enfocado en la revancha con Independiente, el miércoles próximo por la Copa Sudamericana, el conjunto de la Ribera visitará hoy con una formación alternativa a Unión, que buscará sumar por primera vez en la temporada, y en lo que será el comienzo de la cuarta fecha del Torneo Inicial.

El encuentro, que comenzará a las 16:10 en el estadio 15 de Abril con arbitraje de Pablo Lunati, puede depositar al elenco comandado por Falcioni (que tiene seis puntos) en la cima del campeonato si gana y no lo hace el actual campeón, Arsenal (7).

Después de dos victorias consecutivas, que lo posicionaron tras la derrota con Quilmes en el debut, Boca marginará de su agenda el torneo local para preservar a los titulares de cara a su próxima visita a Avellaneda, donde deberá ganar o empatar por cuatro goles para garantizar su pase de ronda.

Pero ante un combinado de suplentes y juveniles, Unión tiene la inmejorable chance de conseguir sus primeras unidades en el certamen, tras haber perdido con Arsenal, Godoy Cruz y Quilmes.

El experimentado defensor Rolando Schiavi, capitán de Boca, será el único titular que estará en Santa Fe debido a su expulsión en el partido de ida con Independiente.

El resto del equipo será alternativo y tendrá, entre otras novedades, por primera vez desde el arranque al defensor uruguayo Emiliano Albín y el delantero Lautaro Acosta, dos de los refuerzos para la actual temporada.

Además, será el debut en primera para el lateral izquierdo Fernando Evangelista, nacido en La Pampa hace 20 años y procedente de las divisiones inferiores del club.

Por su parte, el DT de Unión, Frank Kudelka, tiene un rompecabezas para armar el equipo. Maximiliano Lugo y Mauro Maidana se disputan el costado izquierdo de la defensa, al tiempo que Matías Donnet y Marcelo Sarmiento pelean por una plaza en el centro de la mitad de la cancha.

Además, Alejandro Pérez ingresará por Ricardo Mazacotte en el lateral derecho y el delantero Diego Jara hará lo propio por el mediocampista Fausto Montero, cuya función cumplirá Diego Galván.

De 53 partidos jugados en primera división, Boca ganó 28, Unión 11 y empataron en 14 oportunidades.

Las probables formaciones son las siguientes:

Unión (Santa Fe): Alejandro Limia; Alejandro Pérez, Juan Avendaño, Nicolás Correa y Maximiliano Lugo o Mauro Maidana; Diego Galván, Matías Donnet o Marcelo Sarmiento, Nicolás Bruna y Brian Alemán; Diego Jara y Cristian Núñez. DT: Frank Kudelka.

Boca: Sebastián D`Angelo; Emiliano Albín, Rolando Schiavi, Christian Cellay y Fernando Evangelista; Diego Rivero, Cristian Erbes y Nicolás Colazzo; Leandro Paredes; Lautaro Acosta y Nicolás Blandi. DT: Julio César Falcioni.

Árbitro: Pablo Lunati.

Estadio: Unión de Santa Fe.

Hora de inicio: 16.10 (TV Pública).

Fuente: Infobae

Moreno autoriza aumentos por tercera vez en el año

El Secretario de Comercio autorizó la tercera suba del año y segunda en 2 meses en alimentos y productos de tocador. Las subas llegan hasta el 9% y son más las empresas habilitadas a subir los precios. Los nuevos valores comienzan a regir entre esta semana y la primera de septiembre.

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, autorizó a 10 grandes empresas de consumo masivo a aumentar nuevamente el precio de sus productos; dependiendo la categoría esa cifra ronda entre el 2% y el 9%.

En algunos casos el aumento empezó a regir ya esta semana y, en otros, se aplicará a partir de septiembre. En lo que va del año es la tercera suba autorizada por Moreno: la primera había sido en marzo y la segunda en junio.

Los productos considerados indispensables para la canasta alimentaria son los que aumentarán en menor cantidad sus precios; esto es, entre el 2% y el 3%. Luego, en una franja media, están los productos selectivos, con subas permitidas de entre 6 y 7%. Mientras que los artículos más suntuosos o «premium», son autorizados a subir hasta un 9%.

Entre las firmas avaladas para aplicar las subas a partir del 3 de setiembre, en las tres categorías, figuran Compañía General de Fósforos, Papelera Alto Paraná, Quickfood, Paladini, L’Oreal, Bodegas Orfila y Kasserini. Con lo cual, se alistan subas en productos de limpieza y cosmética y también en alimentos y bebidas.

La alimenticia Arcor, en tanto, tiene autorización para retocar sus listas de precios a partir del 27 de agosto. Y, entre las empresas que ya empezaron a aplicar las subas están las proveedoras de leche, yerba, vinos y productos de limpieza Williner, Las Marías, Mapa Virulana, Bodegas López y Bimbo.
diariohoy.net

Devolverá 234 millones de dólares que cobró por coimas

El exsenador brasileño Luiz Estevao, quien perdió su escaño en el año 2000 -acusado de corrupción- se comprometió a devolver al Estado la suma de 468 millones de reales (234 millones de dólares), informaron fuentes judiciales.
La titular de la Abogacía General, Helia Beterro, afirmó que se trata de “la mayor recuperación de dinero público (desviado por corrupción) que se ha registrado en la historia del país o quizás en el mundo” y pone a Brasil “a la cabeza del combate contra la corrupción”.
Estevao, en el 2006, fue condenado a 36 años de prisión por los crímenes de corrupción, peculado, estafa, uso de documento falso y asociación ilícita
Ese organismo explicó que, mediante un acuerdo firmado con Estevao, éste se comprometió a reintegrar primero 80 millones de reales (40 millones de dólares) y que el resto será dividido en cuotas que deberá cancelar durante los próximos 96 meses.
La devolución de los fondos a las arcas públicas fue posible gracias a la decisión de un juzgado, que respaldó una acción que, en ese sentido, emprendió el Tribunal de Cuentas.
Doce años atrás, el entonces senador fue acusado de integrar una red de corrupción que desde 1994 hasta 1999 se apropió de 169 millones de reales (entonces 85 millones de dólares) que estaban destinados a la construcción de una nueva sede del Tribunal Regional de Trabajo de San Pablo.
El parlamentario había entrado a la política en 1994, cuando fue elegido miembro de la Cámara Legislativa del Distrito Federal de Brasilia, y cuatro años después accedió a un escaño en el Senado, en representación del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
eltribuno.info

La AFIP «bloqueó el CUIT de 146 hombres de negocios del fútbol», admitió Echegaray

«Por distintas razones, la AFIP le está comunicado a la AFA la nómina de estos 146 números de CUIT, también lo haremos con los bancos», dijo el titular del organismo, Ricardo Echegaray.
La medida se produce luego de detectar irregularidades en los pases de varios futbolistas.
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo hoy que el organismo bloqueó «la clave única de identificación tributaria de 146 hombres de negocios del fútbol».

«Por distintas razones, la AFIP le está comunicado a la AFA la nómina de estos 146 números de CUIT, también lo haremos con los bancos», dijo Echegaray durante una conferencia de prensa.
«Lo que les queremos decir claramente desde la AFIP es que o se pagan los impuestos o se evaden. Todo es muy claro: cuando no se pagan los impuestos, hay evasión.Podemos detectar francamente maniobras de evasión de impuestos», expresó.

En ese sentido añadió: «Hubo un par de casos en estos días que los detectamos rápidamente. Acá tenemos que colaborar entre todos porque tenemos que tener un fútbol sano y transparente para todos».

«El problema está centrado en los hombres de negocios del fútbol. Puede ocurrir que algunos dirigentes se hagan los distraídos o tomen partido. Hay una decisión política de ir a fondo, por lo que si un representante o un club quiere regularizar la situación tiene que presentarse en la AFIP», dijo.

Señaló también que: «La AFIP quiere que haya fútbol y no es nuestra intención suspender la fecha. Solo estamos investigando negociaciones respecto a hombres de negocios del fútbol, específicamente en el no pago de impuestos, el lavado de dinero y la fuga de capitales».

Echegaray aclaró que «la AFIP no tiene atribuciones como para habilitar o inhabilitar jugadores» a la vez que indicó que se le envió una nota a la FIFA para poner en conocimiento a Joseph Blatter acerca de la posición que tenemos».

Luego el funcionario dio los nombres de los clubes que, según reveló, integran el denominado «Paraíso fiscal»: Sudamérica, Fénix, Club Atlético Progreso, Club Atlético Bellavista,Club Atlético Cerro, Boston River y Rampla Juniors (todos de Uruguay); Unión San Felipe y Club Atlético Ranger (Chile) y Locarno (Suiza).
26noticias.com

Juzgan a una paciente por amenazar a su médica en una salita de Avellaneda

Se trata de una médica que luego de negarse a seguir atendiendo a su paciente, recibió de ésta continuos mensajes y llamados en donde la amenazaba reiteradamente. Se la juzgará por el delito de amenazas. El juicio estaba previsto para hoy pero la imputada no concurrió por lo que se pospuso para fin de mes.

Una paciente será juzgada a fin de mes como acusada de amenazar a su médica, a quien hostigó con mensajes y llamados incluso amenazándola con “hacerla mierda” a raíz que la profesional decidiera dejar de atenderla para que lo haga otra colega suya, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

Se trata de un caso que tuvo lugar el 6 de agosto de 2010 cuando la médica que se desempeñaba en el centro sanitario Nº 13 de Parque Avellaneda, le informó a su paciente que iba a dejar de atenderla, para hacerlo otra profesional.

Según consta en la causa que instruyó el fiscal Claudio Silvestri, la acusada Silvia Benítez al recibir la noticia de la médica, reaccionó a los gritos y empezó a proferirle insultos. Incluso, una de las médicas del lugar declaró en la causa que la acusada ya había protagonizado escándalos previos con su médica de cabecera.

Luego de negarse a seguir atendiéndola, y que la acusada la amenazara que iba a tener consecuencias por su decisión, la médica empezó a recibir de aquella mensajes de texto amenazantes.

“No te cruces por ningún lado donde estés porque te voy a hacer mierda hija de puta, así que por favor atendeme eh”, refieren uno de los sms. “Sí, vas a tener que desaparecer eh? En paz, en paz, la denuncia, ni nada por el estilo me interesa, eh”.

El juicio estará a cargo del juzgado en lo penal y contravencional Nº13 declararán varios testigos, entre ellos médicos y compañeros de la víctima quienes presenciaron varios de los hechos.

Si bien el inicio del juicio estaba previsto para hoy, la acusada no se presentó por lo que el Tribunal fijará una nueva fecha a fin de mes. De no concurrir a la citación, puede que la querella, a cargo del abogado Vadim Mischanchuk, solicite que sea traída con la fuerza pública.

Fuente: Online-911

Los Pumas renuevan su ilusión ante Sudáfrica

Con dos cambios, juegan la revancha contra los Springboks, en lo que será la segunda presentación en el exigente torneo. Desde las 16.10, por ESPN+ y DirecTV 623.

«Si van a ver a Los Pumas 80 pesos», respondió con sorna el dueño del estacionamiento, ante la pregunta de un padre, quien junto a su hijo se disponía a dejar su auto, lookeados con la camiseta argentina. Es que en la fresca pero diáfana Mendoza todo se piensa en celeste y blanco. Porque el seleccionado argentino de rugby hace su estreno como local en el Rugby Championship, un hecho tan nuevo como histórico, que quedará marcado a fuego en las estadísticas, desde las 16.10, en el estadio Malvinas Argentinas. Su rival será nuevamente Sudáfrica, el mismo que una semana atrás lo venciera 27-6 en Cuidad del Cabo.

Se palpa olor a rugby en la capital de la provincia cuyana y comenzó a sentirse en el aeropuerto local, Francisco Gabrielli, donde 500 chicos recibieron al plantel a puro afecto, solicitándole un autógrafo, fotos o simplemente un saludo. A pesar de los esfuerzos de los dirigentes por ordenar la salida, el fervor desbordó lo previsto y los jugadores accedieron a cada uno de los pedidos a los que fueron sometidos. Y más cerca del partido, después del Captain’s Run, devolvieron con sonrisas y frenaron ante cada pedido de fotos de los que se acercaron al estadio. El más solicitado, Juan Martín Hernández, quien accedió a las imágenes pese a su bronca por no poder estar disponible por su desgarro en el aductor de la pierna derecha.

Santiago Phelan realizará dos variantes con respecto a la alineación que comenzó a jugar en Newlands. Una, táctica, será el ingreso de Martín Rodríguez en el fondo de la cancha, en lugar de Lucas González Amorosino. El rosarino, además, fue confirmado por el entrenador como el encargado de patear a los palos. La otra, obligada, la apuesta por el juvenil Nicolás Sánchez para que suplante al lesionado Hernández en la posición de apertura. Estas modificaciones dieron paso a un cambio más, que se dará en el banco de suplentes, ya que Juan Imhoff será parte de las reservas en lugar de Juan Pablo Orlandi, dejando así tres backs y cuatro forwards como relevos.

Con la idea de mejorar, Patricio Albacete resaltó qué cambios debe tener el equipo para tener chances de una victoria: «Hay que mejorar la salidas de nuestro campo, ser más efectivos y salir en los momentos en que ellos nos generen riesgo. Tenemos que tratar de involucrar más gente en los rucks porque sino te arman una pared defensiva que se hace difícil quebrar. Y después cosas en ataque para ser un poco más peligrosos. Este partido será más duro que el anterior, no sé si más complicado de vencer, pero sí de encontrar sus puntos débiles porque van a mejorar».

Los Springboks tendrán también dos variantes. El técnico Heyneke Meyer dispuso que Adriaan Strauss ocupe la vacante que dejó el lesionado Bismarck du Plessis, mientras que Jacques Potgieter jugará como ala, pasando Willem Daniel de octavo y relegando al banco a Keegan Daniel. Será el decimoquinto encuentro entre argentinos y sudafricanos, quienes festejaron las catorce anteriores ediciones. Será el debut de los de Verde en tierras mendocinas y el tercer encuentro albiceleste aquí, donde sólo conoce de triunfos. ¿Romperá con el hechizo?

Fuente: Clarín

Romney ataca el intervencionismo de Obama y sugiere que no nació en EEUU

El virtual candidato republicano a la presidencia de EEUU Mitt Romney insistió este viernes en que los ciudadanos no quieren «cuatro años más de un gobierno intrusivo», al referirse a las políticas del presidente Barack Obama, y subrayó su compromiso con los emprendedores que han construido el país.

«No queremos cuatro años más de un gobierno intrusivo en nuestras vidas. Es la gente la que ha convertido a Estados Unidos en lo que es, no el Gobierno», afirmó Romney en un mitin en Commerce, Michigan, su estado natal, en el que estuvo acompañado por su esposa, Ann.

«Quiero ser el abanderado de los pequeños negocios y convertirlos en el dinámico motor de nuestra economía», agregó el ex gobernador de Massachusetts. Por ello, atacó las políticas de Obama que buscan, en su opinión, ampliar el rol del Gobierno federal y aumentar los controles de los reguladores. «El papel de los reguladores federales es estimular, no acabar con los pequeños y medianos negocios», criticó.

Además, Romney, atacó a Obama con una vieja polémica: la presunta controversia sobre si el presidente, como algunos comentaristas propalan, no habría nacido realmente en Hawai, sino fuera de los Estados Unidos, lo que haría inelegible.

«Nunca nadie me ha pedido ver mi certificado de nacimiento», dijo Romney ante una multitud de unas 7.000 personas. «Saben que este es el lugar en el que nací y crecí», señaló, provocando carcajadas en quienes le escuchaban. El padre de Obama era natural de Kenya.

Prominentes partidarios republicanos como por ejemplo Donald Trump sostienen que Obama no nació en Hawai, pese a que el presidente ha mostrado múltiples copias de su partida de nacimiento que demuestran que es natural estadounidense.

La alusión de Romney ha provocado reacciones, como todo lo que sucede en una campaña escrutada, seguida y exprimida al milímetro. Desde el bando republicano se le ha quitado hierro a la referencia: «El candidato sólo estaba haciendo alusión a su estado en su estado, nada más», dijo un asesor a los medios. Para los demócratas, el incidente formaría parte de otra concesión de Romney a la línea dura y más estridente de entre las huestes republicanas.

Efe | Reuters | Washington

Ritondo: «La justicia K no va a detener la carrera de Macri Presidente»

El vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos, Cristian Ritondo, salió a defender a Mauricio Macri luego que la justicia federal solicitara la elevación a juicio oral y público del jefe de Gobierno porteño, por su supuesta responsabilidad en la causa sobre escuchas telefónicas ilegales.

“Al juez Norberto Oyarbide y a la presidente Cristina Fernández, le decimos que Macri no es Scioli, que no va a tirar la toalla, que no va a pactar con nadie”.

Agregó «Nosotros somos la oposición y la vamos a ejercer. No vamos a pactar nada con los K, ni mucho menos pactar con la reelección de Cristina».
El diputado del Pj macrista afirmo que «La ciudadanía quiere respuestas y señales que le permitan saber que los políticos nos ocupamos de sus problemas. Nosotros seguimos apostando al funcionamiento de la Justicia, con cambios que lleven a la modernización, la agilidad y la adecuada respuesta penal a delitos graves, como los que se están viendo en estos días con el vatallon militante en la calle».

“Los funcionarios judiciales K persiguen a Macri porque saben que va a luchar contra la re-reelección. Nosostros cremos en la alternancia y en la renovación, no en los proyectos eternos y modelos como el de (Hugo) Chávez, que es adonde nos está llevando la presidente Cristina Fernández», dijo Ritondo quien agregó «hay que terminar con el autoritarismo y la concentración de poder».

Por otro lado Ritondo repudió las declaraciones en Twitter del Senador Aníbal Fernández contra al periodista Nicolas Wiñazki sobre que es “hiena que se ríe y come carne podrida, es tarado, burro, mala leche y alcahuete a sueldo”.

Fernández “es el político más impopular de la historia que lo mandaron a ponerse el bonete por bocón y alcahuete. Parece que Fernández perdió la memoria de su pasado, quizas se golpeó la cabeza cuando se escapó prófugo de la Justicia cuando era intendente de Quilmes».

Se adoptaron medidas especiales para tratar posibles pacientes con gripe A

En los últimos días se produjo un considerable aumento de la circulación del virus de influenza en pacientes internados en el Hospital Regional, según revelaron fuentes médicas del centro asistencial.
Ante esta situación, y teniendo en cuenta el brote de gripe A que se produjo en la vecina provincia de Tucumán, se adoptaron todas las medidas necesarias para atacar los primeros síntomas que pudieran aparecer.
“En los últimos días, a raíz de los constantes cambios de tiempo, se advirtió la presencia de muchos pacientes con cuadros respiratorios no específicos, y fuertes estados gripales. Llamó la atención porque superó el número que suele darse generalmente en esta época del año, cuando está pasando el invierno”, indicó el informante.
La circulación del virus de influenza generó preocupación en los profesionales del principal centro de salud de nuestra provincia, luego de que se conociera la aparición de casos de gripe A en la vecina provincia de Tucumán, y ante la posibilidad de que se pudiera expandir.
“Tenemos que tener en cuenta que muchos santiagueños viajan permanentemente a Tucumán todos los días, y si allá la circulación del virus es fuerte, no sería extraño que se presentara un caso en Santiago. Por el momento no hay ninguna situación sospechosa, pero todos los cuadros gripales los tratamos con mucha atención”, amplió.
Por otro lado, desde el servicio de enfermería se confirmó que se cuenta con stock suficiente de Tamiflux, el medicamento indicado para el tratamiento contra el virus de influenza.
Situación
Mientras tanto, desde el área de Epidemiología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, confirmaron que se continúa con la campaña de vacunación e inclusión de la vacuna antigripal en los diferentes grupos de edad como parte del calendario.
“Hay que tomar las medidas de prevención básicas aunque en Santiago no hay brotes, ni aumentos de casos. Nosotros no tenemos ningún paciente confirmado en la provincia. No hay gripe A pandémica, sólo se informaron influenzas”, afirmaron.
Las autoridades sanitarias de Tucumán no precisaron la cantidad de casos que existirían, ya que la mayoría de los pacientes son ambulatorios, y de otros se esperan aún los resultados de los estudios de laboratorio. También se constató la presencia de chicos afectados por el virus en escuelas, y que hay muchos adultos infectados por el virus.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=56313

Almeyda: «Trezeguet ya está bien y lo tenemos listo para jugar frente a San Lorenzo»

El entrenador de River respira hondo porque su capitán y máximo estandarte vuelve a estar en la formación inicial. El “Rey David” se recuperó de su tendinitis en el tobillo derecho y será inicial ante el “Ciclón” mañana. Además, avisó que puede llegar a incluir entre los suplentes al “Keko” Villalva, Mora y Luna, aunque admitió: “Ojalá no tenga que usarlos porque eso significaría que tengo que ir a buscar el partido”

Finalizó la última práctica formal de fútbol en la semana y Matías Almeyda tiene confirmados a los once titulares que saltarán al “Monumental” el próximo domingo desde las 19.15. La principal novedad pasa por la vuelta de David Trezeguet, que volverá a ser titular luego de perderse el choque con Tigre por una tendinitis en su tobillo derecho. “Ya está bien, se entrenó a la par de sus compañeros y lo tenemos listo para que arranque el partido”, confió su DT.

En diálogo con Un Buen Momento de Radio La Red, el “Pelado” aprovechó para utilizar el medio y promover un acto solidario, llevando colchones y útiles necesarios para la gente de Azul, su pueblo natal (todo se recibe en su predio, Buenos Aires Football de Benavídez). Pero a la vez, también habló de fútbol y de una de sus figuras, Jonatan Maidana, caudillo de su defensa: “Lo puse todos los partidos desde que soy técnico y me gusta, pero si llega una oferta que le conviene al club y a él…”. Le dejó la puerta abierta para partir.

Para tener alternativas de ataque, por primera vez podrían compartir el banco de suplentes Daniel Villalva, Rodrigo Mora y Carlos Luna, y a esto también se refirió Almeyda: “Mientras tenga la posibilidad, voy a llevarlos. Yo en un momento miro al banco y quiero tener alternativas”. Pero separó los tantos: “Keko y Rodrigo son parecidos, van por afuera; en cambio el Chino es más parecido a Trezeguet”. Y bromeó: “Ojalá no tenga que usar a ninguno porque eso significa que voy a tener que ir a buscar el partido”.

Al ser consultado por las armas del rival de turno (San Lorenzo), el entrenador de River aceptó que pueden dañar, pero no se olvidó de su material: “Sabemos que ellos atacan preferentemente por el lado de Buffarini, que ya lo sufrimos en la B Nacional jugando para Ferro. Pero a Lanzini hay que marcarlo también, eh…”. ¿Quién ganará el mano a mano por esa banda?

Fuente: Infobae

La mujer condenada por golpear a un docente dice que no siente culpa

Susana Enríquez recibió cuatro años de prisión por atacar con un palo al director de la escuela a la que concurría su hijo. En una entrevista exclusiva con PERFIL, aseguró que no piensa pedirle “perdón”.

Es una mujer brava. Intenta ocultarlo pero la delata su mirada desafiante. También es coqueta. Se corre el flequillo que esconden sus ojos verdes a pedido del fotógrafo. Con los labios pintados y perfumada, Susana Enríquez (36) recibe a PERFIL en la penitenciaria de San Nicolás, a horas del fallo que finalmente la condenó a cuatro años de prisión por golpear al director de una escuela de Pergamino.

—¿Por qué golpeó a Ricardo Fusco?

—Esto no surgió de la noche a la mañana. Esto empezó cuando el director lo llevó a mi hijo al patio. Lo denuncié en el Consejo Escolar, en los Derechos del Niño y en la comisaría. Las agresiones contra mi hijo siguieron y yo no entendía por qué hasta que ese día volvió de la escuela llorando y me dijo que lo manoseaba.

—¿Cuál fue su reacción?

—Fue un “flash”. Me enfurecí. Fui a la escuela y había una regla o un palo. Lo agarré y le pegué una sola vez. No era para que (Fusco) hiciera tanto lío, que moviera tanto la Argentina como la movió.

—Pero, por las fotos, parecen más golpes. ¿Cómo lo explica?

—El salió corriendo, tropezó y se golpeó la cara contra una tapa de una cámara que hay en la escuela. No es que yo le pegué de esa forma. Y mi hijo tampoco. Tampoco lo amenacé ni llevamos un cuchillo. Es mentira.

—¿Cuándo tomó conciencia de la gravedad del caso?

—A los tres días, cuando la Policía me vino a buscar.

—Entonces, hasta ese momento, ¿no estaba arrepentida de lo que había hecho?

—En el momento no… Aparte le pegué una sola vez. ¿Entiende?

—¿Qué siente al ver su nombre en los medios?

—No miro mucho la tele. No me gusta. El va a las cámaras porque esconde algo detrás. El sabe bien que manoseaba a mi hijo. Esto tomó repercusión porque él (Fusco) es mediático. Le gustan las cámaras.

—¿Volvería a pegarle?

—No, nunca. Tampoco se lo aconsejo a ninguna mamá.

—¿Qué piensa de la condena?

—Que está mal. En realidad, la víctima es mi hijo. Está en un colegio de rehabilitación porque fue a robar para drogarse cuando mi hijo nunca se drogó. Se corta todo. Sigue sosteniendo que fue manoseado, no fue un invento.

—¿Cree que es una pena desmedida?

—Sí, obvio. Un juez que lee bien la causa no me puede condenar. Lo justo sería que yo quedara en libertad.

—En sus últimas palabras en el juicio dijo: “Me arrepiento de todo”. ¿Es así?

—Creo que está mal lo que hice, pero ya pagué. Hace un año que estoy detenida. Sigo presa porque soy pobre.

—¿No se sentaría a hablar con Fusco?

—No, ¿para qué? No tengo nada que decirle a ese asqueroso.

—La pericia psicológica habla de una personalidad agresiva. ¿Se considera una persona violenta?

—Yo soy así, como todo ser humano. Si a mí me atacan, yo ataco. No les pego a las personas por pegarles. Vivo en un barrio agresivo, no en una zona residencial. Güemes es un barrio humilde donde hay mamás agresivas, siempre defendiendo a sus hijos. Cuando mis hijos fueron creciendo, se peleaban con el vecino y yo tengo cuatro chicos. Ahí sale la mamá leona, pero no soy tanto como dicen (se ríe). Me considero una excelente mamá. Este señor quería que me condenen como si hubiera cometido un homicidio simple y no es así.

—¿Tiene antecedentes?

—Sí, todos por lo mismo. Peleas, discusiones… La gente te denuncia por amenazas. Yo soy una persona de trabajo.

—¿Cómo cambió su vida a partir de este hecho?

—Mi vida cambió totalmente. Yo estuve detenida 33 días en Salto, y cuando me dieron arresto domiciliario lo encuentro a mi marido con un cáncer fulminante. Falleció el 7 de diciembre. Mi hija de 18 años está embarazada y es la que está al frente de la familia.

—¿Nadie los ayuda?

—No. Ninguna asistente social ha ido a mi casa a ver si mis hijos necesitan ayuda.

—¿Cómo es estar separada de sus hijos?

—Horrible. En veinte años nunca me separé de ellos. Vivo para ellos. Yo siempre les enseñé respeto hacia la autoridad.

—Si les enseñó respeto, ¿qué le pasó ese día?

—Me pasó que mi hijo dijo que el director lo manoseaba (se quiebra). Todos se preocupan de mi condena, pero de mi hijo nadie se ocupó. El degenerado está suelto. El tiene que estar preso, no yo. Acá no hubo justicia.

—¿Cree que es tomada como un ejemplo contra la violencia escolar?

—Puede ser. Pero yo le pegué a un degenerado. ¿Qué hubiese pasado si no le pegaba? Capaz que mi hijo hubiera sido violado.

—¿Le pediría perdón?

—¿Qué le voy a pedir perdón? ¿Por haberse querido violar a mi hijo? Al contrario. Arruinó mi vida, a mi familia y a mis hijos. El delito que cometió él es más grave. Es docente, debería dar el ejemplo.

—¿Siente culpa?

—No me siento culpable porque yo estoy a favor de mi hijo como cualquier mamá.

Fuente: Online-911

Capturan millones de dólares a falsos Televisa, confirma Nicaragua

Managua, 24 ago (PL) La Policía de Nicaragua descubrió más de siete millones de dólares ocultos en los vehículos de los falsos reporteros de Televisa, detenidos aquí por presunta participación en crimen organizado internacional, confirmó hoy la institución castrense.

En comparecencia ante la prensa nacional y extranjera, la jefa de la Policía, Aminta Granera, explicó que los bultos de dinero serán llevados a la bóveda de un banco para su contento mecánico, en presencia de la Fiscalía y oficiales de Auxilio Policial.

Pero podemos afirmar que la suma rebasa al menos los siete millones de dólares, dijo la experta, quien ratificó la decisión de Nicaragua de seguir actuando como un efectivo muro de contención contra la delincuencia transnacional.

Durante las declaraciones a los reporteros, la Policía mostró los paquetes de dólares incautados e informó que ofrecerá otros reportes del caso a partir de contar con nuevas evidencias.

Granera notificó que la mayoría de los 18 detenidos son mexicanos, quienes presumiblemente portaban documentos de identidad falsos, pero reportes de Interpol apuntan a que varios de ellos ejercían como policías municipales y agentes de seguridad privada en ese país norteño.

Una mujer, quien se presentaba como jefa del equipo de trabajo, y 17 hombres conforman el grupo, retenido la noche del miércoles 22 de agosto, luego de ingresar por el paso de Las Manos fronterizo con Honduras, a bordo de seis vanes.

Supuestamente ellos venían a cubrir el juicio en curso contra el empresario local Henry Fariñas y 23 secuaces, acusados por delitos de narcotráfico internacional, lavado de dinero y crimen organizado.

Desde los primeros indicios, mediante información de inteligencia, el gobierno de Nicaragua activó sus mecanismos, lo cual incluyó la labor conjunta de Policía, Emigración y Extranjería y la dirección de Información para la Defensa del Ejército, detalló Granera.

Entre los apresados figuran Julio César Alvarado Salas, Carlos Gustavo Reyes Arce, Cecilio Torres Gutiérrez, Pablo Sosa Guerrero, Salvador Guardado Núñez, Juan Luis Torres, César Pacheco Basurka y Rodolfo Jiménez Camacho.

Otros arrestados son Iván Cano Zúniga, Alfredo Marx Hernández, Valentín Delgado Guillén y la supuesta representante del equipo, Raquel Alatorre Correa, quienes al momento de su detención se identificaron con pasaportes mexicanos.

No obstante, Granera aclaró que está por esclarecer la verdadera identidad de todos los presos y se trabaja en coordinación con Interpol y las policías de distintos países de la región centroamericana.

El dinero, notificó, será depositado en una cuenta de la Corte Suprema de Justicia hasta finalizar el proceso judicial que se les abrirá en Nicaragua.

En las próximas horas serán puestos a la orden del Ministerio Público para el trámite judicial correspondiente, concluyó la funcionaria.

Este caso no resulta un hecho aislado, Centroamérica sufre el efecto combinado de tener al norte, en Estados Unidos, el principal mercado de consumo de drogas, y al sur a los mayores productores del orbe