Impuesto a las Ganancias: la pelea por el mínimo no imponible se traslada a Diputados

Aún sin los números para convertirlo en ley, la oposición presionará para tratar los proyectos para subir el piso salarial del tributo, y para ello contarán con un aliado impensado hasta hace unos meses: la CGT encabezada por Hugo Moyano.
Aún sin los números para convertirlo en ley, la oposición presionará para tratar los proyectos para subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, y para ello contarán con un aliado impensado hasta hace unos meses: la Confederación General del Trabajo (CGT) encabezada por Hugo Moyano.
“Vamos a estudiar los proyectos y luego resolverá el Consejo Directivo, también está la posibilidad de presentar uno propio. Veremos…”, señaló al matutino Clarín Omar Plaini, uno de los tres diputados de Moyano y agregó que el reclamo excederá la suba del mínimo que anunciará el Gobierno en las próximas semanas: “Es una discusión de fondo, porque es un impuesto al salario”.
En el Congreso, la pulseada para forzar el tratamiento comenzará en la Comisión de Presupuesto. Su titular, el kirchnerista Roberto Feletti, propuso una metodología para agrupar los 189 proyectos con cabecera en ese ámbito y armar un cronograma.
Remarcó que 118 implicarían una baja de ingresos , y quedarían relegados. Entre ellos se cuentan los de Ganancias. El radical Miguel Giubergia, Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica) y el macrista Jorge Triaca presentaron un pedido con las tres firmas requeridas por el reglamento para exigir el tratamiento. En la reunión del martes retomarán la discusión.
Durante el debate, los opositores intentarán unificar un texto, del mismo modo que los radicales y la CGT. Hay varios proyectos y se siguen sumando. Prat Gay presentó uno el jueves, en el que propone eximir el pago a los sueldos menores a $9.200 y a las jubilaciones ordinarias, a cambio de gravar la renta financiera .
“Se estima que hay 1.700.000 empleados formales alcanzados por el impuesto, y el número aumenta cada año”, cuestionó. Actualmente pagan ganancias los solteros que ganan más de $5.782 y los casados con dos hijos que superen los 7.998 pesos.
Claudio Lozano, del FAP, volverá a presentar hoy un proyecto para llevar el mínimo al 1,78 del valor de la canasta básica familiar, actualmente en $6.500, por lo que pasaría a $8.365 para los solteros y $11.570 para los casados, además de deducir conceptos como el alquiler (hasta $3.000) y los adicionales del sueldo, como antigüedad, desarraigo y salubridad, entre otros. También impulsará que tribute la renta financiera y un aumento en Ganancias para los mayores ingresos.
iprofesional.com

Mubarak sufrió dos paros cardíacos y sigue «inestable»

El ex presidente egipcio, con cadena perpetua, está «unas veces consciente y otras inconsciente y se niega a alimentarse», precisó una fuente médica.
EL CAIRO (ANSA).- El derrocado presidente egipcio Hosni Mubarak, de 84 años, fue sometido esta mañana a una desfibrilación en dos ocasiones tras sufrir dos paros cardiacos, declaró una fuente médica de la prisión donde permanece detenido desde que fue condenado a cadena perpetua el 2 de junio.

«El corazón (de Mubarak) se paró dos veces. Los médicos tuvieron que recurrir a un desfibrilador. Unas veces está consciente y otras inconsciente y se niega a alimentarse», añadió la fuente.

Las fuentes agregaron que el ex presidente, de 84 años, se encuentra en situación «inestable, sufre depresión y a veces se niega a comer y beber».

Por su parte, la agencia de noticias estatal egipcia, Mena, informó de que las autoridades han aceptado el traslado de uno de los hijos de Mubarak, Alaa, al módulo donde está encarcelado su padre, después de que este lo solicitara. A esa zona de la prisión ya había sido trasladado anteriormente el otro hijo del ex presidente, Gamal.

Mubarak fue llevado a la prisión de Torah, luego de que un juez el 2 de junio pasado lo declarara culpable de permitir el asesinato de manifestantes durante las protestas populares que lo derrocaron en febrero de 2011.

En abril de 2011, Mubarak ya había sido hospitalizado en un centro médico de Sharm el-Sheik, después de sufrir un ataque cardíaco, y justo en el mismo día en que había sido interrogado y posteriormente detenido.
lanacion.com.ar

Municipio de Lanús: Accionar del servicio de emergencia

OPERATIVO CONJUNTO ENTRE DEFENSA CIVIL, POLICIA Y BOMBEROS TRAS INCENDIO EN UN TALLER.
El siniestro se produjo en un taller de envasado de aceite de silicona que no contaba con la habilitación correspondiente. Tras el alerta de vecinos y el accionar de Defensa Civil, Policía y Bomberos, el operativo finalizó con éxito, sin contarse víctimas fatales.

Integrantes del cuerpo de Defensa Civil del Municipio de Lanús junto a bomberos del distrito y efectivos policiales lograron controlar un incendio en un taller de envasado de aceite de silicona ubicado en la calle Aristóbulo del Valle al 2600. La información sobre el incendio fue alertada por vecinos del lugar, quienes se comunicaron al departamento de Defensa Civil y Bomberos Voluntarios de la zona; los que respondieron inmediatamente junto con la Policía para realizar un operativo de prevención. Al llegar al domicilio indicado, se detectó el incendio de un taller que funcionaba en el fondo de una casa, en donde se realizaba el envasado y etiquetado de aceite de silicona, producto altamente inflamable. Gracias al rápido accionar de todas las áreas mencionadas, no se lamentaron víctimas fatales, pero si pérdidas materiales, ya que el taller quedó destruido por completo. Se derrumbaron dos paredes linderas y se incendió la camioneta del dueño del lugar. Actualmente y tras identificarse como inhabilitado para esa tarea, las áreas correspondiente del municipio se encuentran trabajando para tomar las medidas necesarias.

Info Nº 192
08/06/12

El Gobierno sube el ritmo devaluatorio y convalida ya una tasa de 18% anual

Hay varias lecturas en el mercado. Por un lado, la necesidad oficial de acelerar la depreciación del peso para no perder competitividad, con una inflación que no cede y con un real que cambió de rumbo y ahora se devalúa en Brasil. Por otra parte, si existen expectativas reales en el Gobierno de encarar una devaluación más dura, al BCRA ya no le conviene continuar con la estrategia de «regalar» los dólares en los mercados de futuros, porque saldría perdiendo.
El Gobierno está acelerando el ritmo de devaluación. En rigor, ya convalida una depreciación del peso de 18% anual. El porcentaje se desprende de lo que el Banco Central (BCRA) marca en los mercados futuros de dólar. Las tasas implícitas que arrojan los precios de los contratos que se negocian en la curva, comparado con el valor spot o del día del tipo de cambio en el mercado mayorista oficial, registraron una significativa suba en los últimos dos meses.

Si se toma en cuenta el plazo negociado para fin de año en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) (en donde el Central interviene activamente), la tasa implícita se ubica en 17,54% (anualizado). El viernes último, para el vencimiento de 31 de diciembre se pactó un tipo de cambio a $ 4,93 y en el contado, la divisa estadounidense cerró en alza a $ 4,486. El contrato para fin de mes se operó en $ 4,5220, arrojando una tasa de devaluación anualizada de 14%. Ésos son sólo dos ejemplos, pero el incremento se dio en todos los vencimientos, informa hoy el diario El Cronista.com

Hace dos meses para el contrato de fin de año, el Central convalidaba una tasa implícita de 11% y ofrecía contratos a fin de mes a una tasa de 9,5%. Con intereses más bajos, la jugada de la mesa oficial apuntaba a alentar a los inversores a que vendan divisas en el spot y cubrirse en futuros comprando contratos a un tipo de cambio barato (resguardándose de una variación más alta). Pero ahora, el ente regulador cambió su estrategia y encareció los contratos.
Hay varias lecturas en el mercado. Por un lado, la necesidad oficial de acelerar la depreciación del peso para no perder competitividad, con una inflación que no cede y con un real (el viernes ubicado en 2,02 unidades por dólar) que cambió de rumbo y ahora se devalúa en Brasil, principal socio económico de Argentina.

Por otra parte, si existen expectativas reales en el Gobierno de encarar una devaluación más dura, al BCRA ya no le conviene continuar con la estrategia de «regalar» los dólares en los mercados de futuros, porque saldría perdiendo «aunque en más de una oportunidad haya tenido que resignar ganancias por esta vía». De todas formas, los operadores consultados advierten que seguramente la devaluación anual no será tan profunda. Y entienden estos niveles de tasas convalidadas más como una señal de la autoridad monetaria que apunta a dar una referencia para el mercado de tasas en pesos.

Ejército de Siria bombardea pueblos

Los ataques fueron perpretados en Homs y Deir al-Zor. Se enfrentan con rebeldes; hay 29 muertos.
Beirut.- Las fuerzas sirias bombardearon bastiones de la oposición en la provincia central de Homs y en la oriental Deir al-Zor, chocando con los rebeldes en combates que dejaron 29 muertos en todo el país, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

El grupo con sede en Gran Bretaña, que sigue el conflicto sirio a través de una red de fuentes dentro del país, dijo que 6 miembros de las fuerzas de seguridad murieron en los enfrentamientos con los rebeldes en la localidad de Al-Ashaara, en Deir al-Zor.

Otras 5 personas, incluyendo un desertor del Ejército, murieron cuando el Ejército bombardeó el área, agregó.

En el centro del país, donde los rebeldes del Ejército de Siria Libre han intensificado sus ataques contra las fuerzas leales al presidente Bashar al-Assad, las tropas bombardearon Rastan y la ciudad de Homs y condujeron ofensivas en las provincias de Hama e Idlib.

Un video publicado en internet por activistas mostró a supuestos helicópteros disparando misiles contra blancos en Rastan.

Los esfuerzos de Naciones Unidas por pacificar Siria, donde una revuelta de 15 meses contra Assad adquirió características cada vez más violentas, han sido casi inútiles, con ambas partes culpándose entre sí de no respetar el cese del fuego.

Soldados y milicias leales a Assad mataron a al menos 10,000 personas, de acuerdo a cifras de la ONU. El Gobierno de Assad estima que ha perdido a más de 2.600 efectivos y el presidente ha responsabilizado a terroristas apoyados desde el extranjero por la violencia.

El Observatorio dijo que cuatro miembros de las fuerzas de seguridad y un civil murieron cuando una bomba explotó cerca de una patrulla de seguridad en la ciudad norteña de Idlib.

Reuters

Chávez inscribirá hoy su candidatura a las elecciones presidenciales

CARACAS, 11 Jun. (EUROPA PRESS) – El mandatario venezolano, Hugo Chávez, inscribirá este lunes su candidatura a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre en las que buscará a una nueva reelección por un período de seis años para continuar desarrollando el proyecto «bolivariano» y «revolucionario» que comenzó hace trece años.

El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha confirmado que Chávez tiene previsto llegar a las 16.00 horas (00.30 horas del martes en la España peninsular) a la sede en Caracas del Consejo Nacional Electoral (CNE) acompañado de «un mar de gente».

La inscripción de Chávez como aspirante a la Presidencia podría poner fin a una ola de rumores y especulaciones que han surgido en torno a su estado de salud. Hace exactamente un año, le diagnosticaron un cáncer en la zona pélvica que le ha obligado a someterse a tres operaciones, cuatro ciclos completos de quimioterapia y un número indeterminado de sesiones de radioterapia.

El PSUV ha asegurado en repetidas ocasiones que no han contemplado la posibilidad de buscar un reemplazo porque Chávez es el «único candidato», al tiempo que ha tratado de restar importancia a los rumores que apuntan a que la salud del mandatario socialistas es más crítica que lo que el Gobierno afirma.

Chávez formalizará su inscripción ante el CNE un día después de que el líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, hiciera lo mismo acompañado de una multitud que inundó las calles de Caracas. «El 7 de octubre vamos a decidir no entre dos hombres, sino entre dos opciones de vida (…) Hoy doy un paso más para la victoria», expresó el ahora aspirante por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Violentos enfrentamientos en homenaje a Pinochet muestran un Chile dividido

SANTIAGO, Chile — Partidarios del ex dictador chileno Augusto Pinochet le rindieron homenaje este domingo, en medio de fuertes protestas de sus detractores que volvieron a mostrar las gruesas divisiones que genera su figura a casi 40 años del golpe de Estado que instaló su régimen.

Violentas protestas se registraron en las inmediaciones del teatro Caupolicán, en el centro de Santiago, el sitio escogido por los partidarios del ex dictador para rendir un homenaje a su figura a través de la exhibición del documental «Pinochet», del realizador Ignacio Zegers.

Unos 3.000 detractores del ex dictador se agolparon en las cercanías del teatro para impedir primero el ingreso de los asistentes y luego manifestarse contra su figura, al grito de «¡Asesino, asesino!».

La policía, que resguardaba fuertemente el lugar con más de 500 efectivos, usó gases lacrimógenos y chorros de agua para dispersar a los manifestantes, que respondieron con piedras y palos, en enfrentamientos que se extendieron por más de tres horas y dejaron 64 detenidos y 22 heridos, 20 policías y dos periodistas, según un balance de la Intendencia (gobernación) de Santiago.

«Es una inmoralidad que se le rinda un homenaje a un asesino, a un genocida como lo fue él, que asesinó, torturó e hizo desaparecer, exilió y dejó al pueblo despojado de todos sus derechos sociales», señaló a la AFP Yolanda Contreras, una de las manifestantes.

«Vengo a desahogarme, porque nosotros no tenemos derecho a voz. Soy pinochetista desde los 15 años, cuando era estudiante, y nunca voy a cambiar de posición y mis hijos también», dijo por su parte Lucila Ruiz, una de las asistentes al acto.

Al interior del teatro, en tanto, antes de la exhibición del documental, hicieron uso de la palabra varios adherentes al ex dictador (1973-1990), entre ellos su nieto, Augusto Pinochet Molina, el único miembro de su familia que asistió al acto.

«Este es un acto para honrar la historia», señaló Pinochet Molina, a la concurrencia, unas 2.000 personas que casi abarrotaron el recinto.

«Estuvimos 20 años callados y ahora estamos empezando a hablar», señaló por su parte el teniente retirado del Ejército, Juan González, presidente de la Corporación 11 de septiembre, que honra el día del golpe de Estado en 1973 y organizó el acto.

«Este es el acto de los genocidas, de los violadores de derechos humanos», criticó de su lado Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), que encabezó las protestas contra el homenaje.

Al acto no asistió ningún político de la derecha oficialista que dio sustento ideológico a la dictadura pero que hoy ha optado por desligarse de la figura de Pinochet.

De hecho este domingo, en una entrevista con Televisión Nacional de Chile, el ex miembro de su régimen y actual portavoz del gobierno de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, señaló estar arrepentido de haber apoyado la dictadura.

«Hay una situación que sí me arrepiento, que es la violación brutal a los derechos humanos que se efectuó en el gobierno militar y de eso tengo un profundo arrepentimiento de haber sido partidario de un gobierno donde esos hechos sucedían», señaló el vocero oficial, miembro de la ultra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI).

Como invitados especiales asistieron al homenaje Miguel Méndez, nieto de Blas Piñar, ex ministro del ex dictador español Francisco Franco (gobernó entre 1939 y 1975), Jaime Alonso, uno de los abogados querellantes contra el juez español Baltasar Garzón, -que logró la detención de Pinochet en Londres en 1998-, y Joseph Torres, presidente de la juventud cubana en el exilio.

Al final del acto, los asistentes tuvieron problemas para abandonar el recinto. La mayoría esperó largo rato hasta que se dispersaran las manifestaciones, mientras que otros salieron en autobuses escoltados por la policía.

Los enfrentamientos volvieron a mostra la división que la figura de Pinochet genera todavía en Chile a casi 40 años del golpe de Estado que instaló su dictadura y más de dos décadas desde el retorno a la democracia.

«Son irrupciones de memoria. Los recuerdos de la dictadura son como un volcán, que está ahí siempre, pero a veces muestra su fuerza y nos amenaza con su violencia», explicó a la AFP el politólogo Patricio Navia.

«Sabemos que estas divisiones están todavía presentes, pero cada vez son más aisladas e involucran menos personas», agregó.

Fuente: AFP

Vaticinan un escenario “negro” para las provincias

«La brusca desaceleración de la economía y la imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento, marcan un escenario negro, que se refleja de forma cruda en las dificultades que encuentran varios distritos para afrontar los pagos de sueldos», advierten Dante Sica, director de la consultora abeceb.com. Las transferencias de recursos vía coparticipación empiezan a enfriarse.

Las provincias viven una situación de déficit «estructural» y ahora enfrentan «un escenario negro, según advirtió Dante Sica, director de la consultora abeceb.com.

«La brusca desaceleración de la economía y la imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento, marcan un escenario negro, que se refleja de forma cruda en las dificultades que encuentran varios distritos para afrontar los pagos de sueldos», señaló Sica.

Para el economista, «hasta ahora el Ejecutivo Nacional está dejando que los costos los paguen los propios gobernadores de manera solitaria para evitar así impulsar nuevas medidas impopulares que impacten de manera negativa sobre el humor social, como por ejemplo lo demuestra el hecho de haber dado marcha atrás con la quita de subsidios a los servicios públicos».

En ese sentido, indicó que «la pregunta que surge es si dicho escenario empezará a cambiar a partir de 2013, ya que el Ejecutivo necesitará más que nunca de los gobernadores para alzarse con una victoria en las elecciones legislativas».

«Si bien las provincias podrían estar algo más aliviadas, sus problemas de caja van a seguir presentes, ya que de lo que se trata es de una situación de déficit estructural y no de un problema coyuntural», señaló.

En una nota publicada por el diario Perfil, Sica consideró que «las recaudaciones provinciales crecen al 31,2%, 3,4 puntos por debajo del cierre de 2011».

«En la apertura, la baja en el ritmo de expansión se explica principalmente por el producido por ingresos brutos, la fuente de mayor peso e importancia para las provincias, que para el mes de abril explicó sólo el 59,3% del alza cuando lo venía haciendo alrededor de un 70%», agregó.

Para Sica, «la suba de algunos impuestos, como el inmobiliario, logró compensar para que la desaceleración en los ingresos provinciales no sea aún mayor».

Además, consideró que «las transferencias automáticas sufren debido a la desaceleración económica, mostrando un incremento del 25,3% para los primeros tres meses de 2012, cuando el año pasado lo hicieron a un 30%».

«Por otra parte, con las cuentas ajustadas en Nación y sin la necesidad de armar filas para afrontar un año electoral (que recién llegará en 2013), los envíos discrecionales hacia las provincias se vuelven variable de ajuste», consideró.

Sica remarcó que «el comportamiento de este tipo de transferencias deja la clara evidencia de cuáles son las prioridades de Nación en este momento: en el acumulado de enero a abril aumentaron a una tasa del 16,6%, mientras que el gasto primario a nivel nacional aumenta a un ritmo superior al 30%».

Fuente: NA

CRISTIAN RITONDO INAUGURÓ LA ASOCIACIÓN CIVIL “JUVENTUD PROTAGONISTA”

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, inauguró este viernes la sede de la Asociación Civil Juventud Protagonista de la Comuna 9. El acto también contó con la presencia del jefe del bloque PRO de la Cámara de Diputados, Federico Pinedo, quien en el discurso de apertura se mostró “orgulloso de abrir un nuevo espacio de participación identificado con el Pro y Propuesta Peronista”.

“Hay que empezar a trabajar para que en tres años haya un hombre, Mauricio Macri, que piense que el diálogo es mejor que el discurso”, sostuvo Ritondo; y agregó “la Argentina necesita diálogo, pacificación y superar las diferencias del pasado”.

Además de funcionarios y jefes comunales de la Ciudad, participó del evento el legislador porteño, Roberto Quattromano, que afirmó “venimos militando hace años en el justicialismo, por eso tenemos en claro que un barrio no se completa si los derechos no se extienden hacia lo social, lo cultural y lo civil”.

Hacia el final del acto, Matías Pantanali, que conduce esta asociación dio a conocer el cronograma de actividades que desarrollarán en la nueva sede. Los pilares serán Cultura, Justicia y Deportes.

Por último, Ritondo resaltó el valor de la juventud que se compromete por la comunidad. “La política necesita de la inquietud de los jóvenes y que estos no olviden nunca la premisa del peronismo que es, la justicia social”, concluyó.

¿Marchará Chávez para inscribir su candidatura?

El presidente de Venezuela formalizará su postulación para las elecciones del 7 de octubre. Los chavistas organizan una gran movilización para acompañarlo, pero, por su estado de salud, su presencia no fue confirmada

«Un mar de pueblo. Este lunes 11 de junio a las 4 p.m. todos para Caracas a la inscripción de Chávez en el Consejo Nacional Electoral. Por Venezuela…!», rezan los anuncios oficialistas para la movilización. Sin embargo, en ninguna de las gráficas anuncian la presencia del líder bolivariano.

Este domingo 10 de junio, fue el turno del opositor Henrique Capriles que -según sus seguidores- sumó más de un millón de personas en su caminata hacia el CNE. El chavismo prometió superar la marca, aunque sin Chávez las probabilidades bajan.

Nadie sabe si el líder bolivariano se va a presentar. El mandatario no se muestra seguido en público. Enfermo de cáncer y abocado a su tratamiento, sólo aparece cuando los rumores sobre su salud ya hacen peligrar su candidatura. Cuando sus detractores aseguran que está al borde de la muerte, el bolivariano participa de algún acto de Gobierno en el que puede demostrar agilidad (¡hasta a los bolos jugó!).

La incógnita será develada por la tarde caraqueña, según confirmó el jefe del Comando de Campaña Carabobo, Jorge Rodríguez, que anunció que Chávez inscribirá su candidatura ante el CNE. Además, invitó a todo el pueblo a «acompañar a su candidato, aquel que siempre ha estado en los corazones del pueblo». Rodríguez, además, informó que Hugo Chávez también presentará su programa de gobierno.

«¿Cuántos kilómetros va a caminar Chávez? Bueno, eso déjenselo al candidato. Acuérdate que Chávez es paracaidista, a lo mejor se lanza», ironizó el chavista ante la insistencia de los periodistas.

El líder bolivariano llegó al poder por primera vez en 1999 y, este 7 de octubre, buscará una tercera reelección.

Fuente: Infobae

Fernández: “Con los dólares hice lo que tenía que hacer”

De esta manera, el senador del Frente para la Victoria dejó entrever que vendió sus dólares, tal como la semana pasada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner les pidió a sus funcionarios que lo hagan. Además, Aníbal Fernández sostuvo que en la Argentina las cosas “se hacen legalmente”, por lo que los habría vendido al precio oficial. Antes del anuncio presidencial, Fernández se mostró reacio a proceder así.

Luego de sus polémicas declaraciones, el senador del Frente para la Victoria (FPV) Aníbal Fernández dejó traslucir que habría vendido sus dólares.

En declaraciones televisivas al ser consultado por un notero sobre que hizo con los 24 mil dólares que tenía declarados aseguró: “Hice lo que tenía que hacer, nada más que eso”.

Y agregó que “en la Argentina las cosas se hacen legalmente”, por lo que los habría vendido al precio oficial.

Fernández se había mostrado reticente a esta posibilidad al manifestar “hago lo que quiero”, en referencia a su plata.

Unos días después, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner les pidió a todos sus funcionarios y al oficialismo en general, conferencia de prensa durante la cual declaró: “Vos, Fernández, estás primero en la fila, con bonete además”.

Fuente: Inforegion.com.ar

Máximo Kirchner padece «artritis séptica» en la rodilla derecha y se le realizará un estudio específico

El hijo de la jefa de Estado será sometido a una artroscopia en el hospital Austral, donde está internado; la Presidenta suspendió un acto

El hijo mayor de la Presidenta, Máximo Kirchner, que está internado desde la madrugada en el Hospital Austral de Pilar, padece «artritis séptica» en la rodilla derecha, según informó a LA NACION un importante funcionario de la Casa Rosada.

Por la dolencia, al hijo de Cristina Kirchner se le realizará una artroscopia, que permitirá establecer las causas de la artitris que sufre en su pierna derecha, confiaron allegados a la jefa de Estado. Mientras tanto, se lo está tratando con antibióticos.

Según informaron las fuentes, el alta médica depende del resultado de dicho estudio.

Aún no se pudo determinar el tipo de bacteria que le provocó la dolencia de Kirchner y por la que fue trasladado de urgencia desde Río Gallegos a Buenos Aires. Desde la madrugada, el hijo de la Presidenta permanece internado en el Hospital Austral de y durante la jornada la Casa Rosada difundirá un parte médico oficial, según se informó.

Con su hijo mayor internado, la presidenta Cristina Kirchner decidió suspender el acto de inauguración de una fábrica de electrodomésticos en Haedo, a la que iba a asistir a las 11.30 con la ministra de Industria, Débora Giorgi.
¿Qué es una artroscopía?

La artroscopía es un estudio frecuente en lesiones como la que sufre Máximo. Se trata de un procedimiento mediante el cual se introduce un instrumento óptico llamado artroscopio en el interior de la articulación para que el cirujano pueda determinar el problema que aqueja al paciente y su posterior tratamiento.

Se hacen dos o tres incisiones alrededor de la rodilla y se introduce la diminuta cámara junto con una solución salina que dilata la articulación. El médico puede ver el interior de la rodilla en un monitor y en ocasiones el mismo paciente observa el procedimiento, dado que suele utilizarse una anestesia local.

Fuente: La Nación

Secuestran 100 kilos de cocaína en dos procedimientos

Unos cien kilos de cocaína fueron secuestrados en dos procedimientos realizados en la provincia de Jujuy y en el oeste del conurbano bonaerense, en los cuales se logró la detención de 12 personas, informaron fuentes de Gendarmería Nacional y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

El primer secuestro de cocaína se produjo en el marco del Operativo «Escudo Norte», durante un procedimiento que llevó a cabo personal del Escuadrón 53 de Gendarmería Nacional en la ruta provincial 2 y el Pasaje Morados, en la localidad de San Antonio, provincia de Jujuy.

Allí, los gendarmes realizaban controles y patrullajes a pie y detectaron a cuatro personas en actitud sospechosa y a un vehículo Fiat Siena que los esperaba estacionado a la vera del camino, cuyo conductor escapó a la carrera, explicó el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Siguiendo con las investigaciones, los gendarmes iniciaron un rastrillaje por la zona y hallaron escondidas entre la maleza del monte cuatro bolsas de tela arpillera con 82 paquetes que totalizaron 84 kilos 350 gramos de cocaína.

El juzgado federal 1 de Jujuy ordenó la detención de las cuatro personas, todas ellas de nacionalidad boliviana, y el secuestro de la droga y del vehículo.

En tanto, una banda de narcos que se dedicaba al estiramiento y acondicionamiento de cocaína para ser traficada a Europa fue desbaratada por personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) tras siete allanamientos realizados en el oeste del conurbano bonaerense.

Los procedimientos fueron ordenados por el juez federal 1 de Morón, Juan Pablo Salas, en los cuales se logró la detención de ocho personas y se secuestraron 15 kilos de cocaína y gran cantidad de precursores químicos y sustancias para aumentar el volumen de la droga.

La droga incautada se encontraba en diferentes etapas de elaboración: cápsulas listas para ingerir, polvo para comercializar, tizas para transportar y los precursores.

Además, la PSA, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, secuestró balanzas de precisión, prensas para compactar la droga y desmanteló la instalación donde se procesaba el clorhidrato de cocaína.

La investigación comenzó en julio de 2011 con la detención de un ciudadano boliviano en el aeropuerto de Ezeiza que intentaba viajar a España transportando cocaína “ingestada”, es decir en forma de cápsulas dentro de su cuerpo.

Fuente: Diario Hoy

Buscan a patoteros que mataron a un chico

Un adolescente de 15 años falleció luego de agonizar tres días como consecuencia de una brutal golpiza protagonizada por una patota que lo atacó en el barrio porteño de San Telmo.

La muerte del adolescente, que en primera instancia fue atendido y dado de alta en el hospital Argerich, se produjo el miércoles pasado, aunque se conoció en las últimas horas, luego de que la familia y amigos enterraran el cuerpo de Cristian Medina y reclamaran justicia.
Según fuentes policiales y testimonios de la familia del joven, apodado “Bachi”, el episodio se produjo hace ocho días, el domingo a la madrugada, a la salida de una fiesta en un boliche llamado “Club 947”, en la esquina de Chacabuco y Estados Unidos, de San Telmo.
“Ahí le pegaron a Bachi y a otro chico que estaba con él, Matías, que terminó con cortes en la cabeza y lesiones en el cuerpo”, narraron los amigos de la víctima. Según dijeron, “Bachi logró irse de ahí, pero estos tipos se subieron a las motos y autos y lo empezaron a buscar. Le hicieron una emboscada cerca del Parque Lezama. Ahí lo lincharon, eran unos treinta, con patadas y piñas”.
Los vecinos denunciaron que se trata de una patota conocida en el barrio y que suele atacar a los jóvenes para “divertirse”.
Personal de la comisaría 14° de la Policía Federal y la Unidad Fiscal Este analizan las grabaciones de las cámaras de seguridad de algunas empresas de la zona del ataque para tratar de identificar a los responsables. Por ahora no hay detenidos.

Fuente: Diario Hoy

Cayó «Mario Baracus», el acusado de violar a una nena y matar a la madre: lo indagan

Ya estuvo preso por robo, pero el mismo juez platense que le dio salidas transitorias al imputado en la masacre de Hudson le otorgó ese beneficio y no volvió al penal. Lo atraparon en Longchamps.

A Ezequiel Gastón Suárez Pilar Caballero (28) le dicen “Mario Baracus” y lo buscaban intensamente desde el 23 de mayo pasado, cuando una nena de 13 años declaró que la había violado y apuñalado después de degollar a su madre en una casa de Alejandro Korn. Se cree que “Baracus” robaba junto al hermano y el primo de la menor gracias a los datos suministrados por la mujer que habría matado. Y que esto pasaba mientras estaba prófugo, luego de que lo beneficiara con salidas transitorias el mismo juez de Ejecución platense que le dio idéntico beneficio al ahora imputado por la masacre de Hudson (ver página 3).
Encontrarlo no fue fácil, aunque los investigadores tenían el dato de que merodeaba la zona de Glew y localidades aledañas. Policías del Gabinete de Homicidios de la DDI La Plata se infiltraron entre cartoneros y linyeras, en horarios discontinuos, y así obtuvieron la pista que los condujo hasta Longchamps. Además, detectaron que en los últimos días llamó desde allí a una familia de Guernica para pedirle que lo alojara en una vivienda que ya había ocupado en esa ciudad, pero no tenían la dirección exacta de su último refugio.
Por fin, a eso de las 16.30 del sábado, una comitiva a cargo del subcomisario Marcelo Roses ubicó a “Mario Baracus” caminando por la calle Quiroga y Los Aromos, de Longchamps, lo siguió sin que él lo advirtiera y, en Alfonsina Storni, entre Aromos y Roger, lo atraparon. Llevaba consigo un revólver 32 largo con marca y numeración limada y dos cartuchos del mismo calibre, detallaron fuentes oficiales.
Hoy a la mañana será indagado por la fiscal Virginia Bravo, quien dispuso además que realice un “cuerpo de escritura” para cotejar su caligrafía con la nota hallada en la escena del hecho que le imputan, aunque Suárez Pilar Caballero puede negarse a hacerlo.
Su situación procesal es complicadísima: enfrenta cargos por “homicidio, tentativa de homicidio y abuso sexual calificado”, por el caso ocurrido el 23 de mayo pasado en una vivienda de Mitre y Drago, en Alejandro Korn.
Los primeros policías que llegaron al lugar encontraron en una habitación el cadáver de Nancy -una mujer de 42 años cuyo apellido se preserva para no identificar a la menor- y a su hija de 13 años en otro cuarto, con cortes, consciente y en estado de shock. La trasladaron al hospital de San Vicente, donde se constató que presentaba varias puñaladas superficiales y la habían violado.
Entrevistada por especialistas del Gabinete de Delitos Sexuales de la DDI, la nena contó que esa tarde estaba en su casa junto a su madre cuando llegó un hombre al que identificó como Ezequiel, un amigo de su hermano. Recordó que el muchacho se puso a charlar con Nancy, hasta que sacó una picana y le dijo: “Mirá lo que me robé y la voy a usar con tu hijo”. Asustada, ella tomó un cuchillo y buscó refugio en su habitación, mientras el atacante arrastraba a su madre a la habitación en la que la degolló. Instantes después, lo vio entrar en su pieza, quiso defenderse con el cuchillo, pero no pudo.

La nota en la escena: “Esto te pasa por traidora”

En la escena del brutal ataque los policías de Alejandro Korn y de la DDI encontraron una nota manuscrita que decía: “Esto te pasa por traidora”. Más allá del testimonio clave de la sobreviviente, la fiscal Virginia Bravo pretende cotejar la escritura del imputado con la de ese mensaje, para sumar una evidencia incriminatoria más.
Pero, como ya se dijo, la realización del cuerpo de escritura no es compulsiva, por lo que Ezequiel Gastón Suárez Pilar Caballero puede negarse a hacerla, y también puede elegir no declarar.
La nena abusada no fue la única que dio el nombre del imputado. Su hermano de 21 años explicó que lo habían conocido “tiempo atrás” a través de un primo y que su madre -la mujer asesinada- entabló una “amistad” con él. Los pesquisas creen que “Mario Baracus”, el hijo de Nancy y su primo “robaban casas de la zona con los datos que ella les daba” y que Suárez Pilar Caballero se presentó el 23 de mayo en la casa de la calle Mitre para reclamar su parte en un botín que los otros se quedaron.
Los pesquisas presumen también que “Baracus” abandonó la casa creyendo que la adolescente estaba muerta y aseguran que “después de eso se salió de control”.
Quienes lo conocían o tomaron contacto con él en las últimas semanas eran conscientes de su extrema peligrosidad y le temían. Como algunas de sus mujeres (porque al parecer tenía más de dos), a quienes se las mantuvo bajo vigilancia por si “Baracus” intentaba comunicarse con ellas
o agredirlas, dijo una fuente judicial.
“Estaba desencajado, les robaba a chicos a la salida de la escuela y a un conocido llegó a decirle que antes de ir otra vez preso se pegaba un tiro”, completó el vocero. ¿Para eso tenía entre sus prendas un revólver 32 largo? Es posible. Como sea, no llegó a usarlo: le pusieron las esposas antes de que lo hiciera.

Dos presos con transitorias, cinco crímenes y un juez en la mira

Ezequiel Gastón Suárez Pilar Caballero era uno de los 1.060 presos de la Provincia beneficiados con salidas transitorias. Purgaba una condena por robo agravado en el penal de Magdalena, hasta que el juez de Ejecución Penal n° 2 de La Plata, José Nicolás Villafañe, le otorgó ese régimen. Este magistrado le dio la misma morigeración al convicto Diego Arballo Perotti (33), quien luego fue detenido como uno de los autores del cuádruple crimen de una familia cometido en abril, en una casa de la localidad de Hudson, partido de Berazategui (ver página 3).
Al conocerse que Arballo Perotti gozaba de ese beneficio al momento de los homicidios, diputados provinciales del Frente para la Victoria (FpV) presentaron un pedido de juicio político al juez Villafañe.
En el escrito presentado ante la comisión bicameral de Normas de Procedimiento para el Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios, los diputados relatan que Perotti, preso desde hacía ocho años por robo calificado, fue beneficiado dos veces con las salidas transitorias, y en ambas oportunidades por el mismo juez.
Señalan que en la primera de ellas violó las reglas y que entonces el Servicio Penitenciario Bonaerense aconsejó la inconveniencia de reotorgarle el beneficio, pero Villafañe lo autorizó de nuevo, “el preso salió y no regresó”, destacan los diputados. Según se estableció, el magistrado resolvió el pasado 3 de abril “reanudar las salidas transitorias (de Perotti) por acercamiento familiar”, pese a que en marzo la fiscal de Ejecución Beatriz Castellanos de Bruzzone había manifestado que “no se encontraban dadas las condiciones para el otorgamiento del beneficio de salidas transitorias laborales”.
Los legisladores pidieron el jury el 5 de mayo, es decir, 18 días antes de que “Baracus” -el otro evadido en la misma situación- cometiera otro brutal ataque.
En resumen, los dos presos beneficiados por Villafañe habrían cometido, en total, cinco homicidios y una violación.

Fuente: Diario Hoy

Quilmes: joven profesor de educación física fue asesinado de un balazo para robarle el auto

Un profesor de educación física fue asesinado de un balazo en la cabeza cuando aparentemente se resistió a ser asaltado al llegar a la casa de su novia en el Barrio Parque Calchaquí, partido bonaerense de Quilmes, se informó hoy.

Un jefe policial indicó a DyN que el hecho fue cometido en la noche del sábado en la calle Laprida, entre 381 y la Avenida Calchaquí, de Quilmes Oeste, cuando Matías Blanco, de 25 años, arribó a la vivienda de su novia en su auto Volkswagen Gol, color gris.

Vecinos del barrio oyeron dos disparos y al asomarse a la calle para ver lo ocurrido encontraron al joven herido en la cabeza dentro de su auto, con dos impactos en la luneta trasera y la ventanilla del conductor.

El muchacho fue trasladado al hospital de Alta Complejidad El Cruce de Florencio Varela, donde ingresó con muerte cerebral y traumatismo de cráneo grave a causa de una herida de arma de fuego.

Según las fuentes, la bala ingresó en la nunca y salió por la frente, con pérdida de masa encefálica.
Blanco murió en la mañana de ayer, alrededor de las 9.30.

El hecho es investigado por la comisaría novena de Quilmes, donde se instruyeron las primeras actuaciones por «homicidio», con intervención la UFI 5 de la zona.

Los investigadores, que no descartan ninguna hipótesis del hecho, presumen que el móvil fue el de robo.

Fuente: Diario Hoy

Por primera vez, llegan los objetos personales del Papa Juan Pablo II

En el Centro Municipal de Exposiciones, se hará una emotiva muestra con más de 140 objetos que recorren la vida del Papa. Habrá material didáctico y multimedia para todas las edades y un mural para dejar mensajes.

Algunos de los objetos personales del Papa Juan Pablo II provenientes de los museos Arquidiocesano de Cracovia y del Vaticano llegarán al país por primera vez en el marco de una exhibición que se realizará desde el 29 de junio en el Centro Municipal de Exposiciones. Con el auspicio del Gobierno de la Ciudad, la muestra conmemora además el 25° aniversario de la última visita del Papa al país.

Con más de 140 objetos personales de Juan Pablo II se realizará un recorrido cronológico de su vida, desde su primera infancia hasta su Papado. Todos los objetos fueron donados por el mismo Juan Pablo II y fue un pedido suyo que recorrieran el mundo tal como él hizo en sus más de 100 viajes internacionales. La muestra fue curada por Andrzej Nowobilski, director del Museo de la Arquidiócesis de Cracovia, quien llegará a la Argentina para presentarla.

Los objetos relatan a través de un recorrido de museo, espacios lúdicos y complementos multimedia, la historia Karol Wojtyla o Lolek, como lo llamaban cariñosamente, el Papa más amado de la historia. Su vida está interpretada a través de fotografías, películas, testimonios y objetos seleccionados que representan los momentos más significativos de su vida, incluyendo su infancia en Polonia, su proclamación como Papa y sus 27 años de Pontificado.

En la muestra habrá también un mural gigante, para que los asistentes dejen sus deseos y fotos. Entre los objetos, estarán sus zapatos, su bicicleta, su ropa de escalar, sus esquíes, sus documentos, sus objetos religiosos, el traje que usó cuando lo nombraron Cardenal, atuendos de cuando era Papa, sus rosarios, pinturas y esculturas y una colección de fotos inéditas tomadas por el fotógrafo privado del Palacio Vaticano. Además, la muestra tendrá material educativo y didáctico para todas las edades.

Fuente: La Razón

Más de 22 mil personas se anotaron en el plan para la primera vivienda

Cada vez más personas se registran para obtener los créditos del Banco Ciudad, a una semana de su lanzamiento. Es para aquellos que tengan un sueldo mínimo de $2.300. La tasa, fija y en pesos, va del 7% al 14%.

El programa de créditos hipotecarios del Banco Ciudad, que anunció el Gobierno porteño hace apenas una semana, superó las previsiones más optimistas. El presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, Emilio Basavilbaso, confirmó que ya se inscribieron 22 mil personas y que la página web de la Ciudad superó las 262 mil visitas hasta el viernes.

Los interesados en obtener el crédito, con tasas bajas en pesos, ahora deberán pasar por un proceso de selección. Todos los 25 de cada mes, el sistema realizará un cierre parcial de inscriptos y otorgará los créditos. “Quizás las personas que no fueron adjudicadas este mes, pueden tener chances el mes siguiente”, aclaró Basavilbaso.

El plan “Primera casa BA” apunta a los jóvenes y familias de bajos ingresos con un salario mínimo de 2.300 pesos. Si bien se pueden comprar propiedades en cualquier barrio, la unidad no podrá costar más de 1.700 dólares el metro cuadrado. La tasa de interés, fija y en pesos, es otro de los atractivos de la línea de crédito. Es la más baja del mercado: el primer año será del 7%; el segundo, 8,5%; el tercero llegará hasta 11% anual y se fijará en 14% a partir del cuarto año. El Banco Ciudad prestará el equivalente en pesos para adquirir viviendas de hasta 95.000 dólares para familias y de hasta 70 mil dólares para los solteros.

Sin embargo, el programa no sólo permite comprar propiedades en la Ciudad, sino también en la Provincia, hasta un límite de 70 kilómetros (el primer cordón del Conurbano). “Los montos son de $350 mil para solteros y de $500 mil para parejas con hijos, cifra que cubre el 85% del total de la vivienda. Las personas tienen que tener un ahorro para completar el valor de la unidad”, añadió el titular del IVC.

Fuente: La Razón

Susto con un tren en Retiro: 14 heridos por un accidente

A poco más de tres meses de la tragedia ferroviaria de Once, otro accidente encendió las alarmas: un tren de la línea Belgrano Norte realizó una mala maniobra en la terminal de Retiro y 14 personas resultaron heridas, aunque ninguna de gravedad.

El accidente ocurrió a las 14, por una mala maniobra de acoplamiento de la locomotora a un tren próximo a salir desde el andén 2 hacia Villa Rosa, al que ya habían subido pasajeros. La máquina dio un topetazo al tren al que debía acoplarse, lo que sacudió los vagones y causó la caída de la gente, que no era mucha a esa hora. Según contaron los testigos, el cálculo equivocado provocó un “latigazo” en todos los vagones. El tren, así y todo, nunca descarriló.

“Los heridos, ocho hombres y seis mujeres, fueron derivados a los hospitales Argerich, Fernández y Rivadavia, con heridas leves”, resumió el titular del SAME, Alberto Crescenti. La mayoría sufrió politraumatismos, algunos de ellos lumbares, y contusiones múltiples. Una chica de 18 años llegó al Fernández con un traumatismo de cráneo.

El servicio del Belgrano Norte es administrado por la empresa Ferrovías, que junto con Metrovías tomó también el control de los ramales Sarmiento y Mitre luego de que el Gobierno nacional le quitara la concesión a TBA.

Fuente: La Razón

Arranca una semana cálida, pero con algunas lluvias

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas y bancos de niebla, nubosidad variable y con una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 17.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para mañana, el SMN adelanta cielo parcialmente nublado o nublado con probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas. Las temperaturas oscilarán entre los 13 y los 18 grados.

El miércoles el cielo estará nublado. Habrá probabilidad de precipitaciones y una mínima estimada en 16 grados y una máxima en 23.

Fuente: TN

Central buscará vencer a Patronato para volver a la cima del Nacional

El equipo dirigido por Juan Antonio Pizzi visitará desde las 15 al conjunto entrerriano en el estadio de Colón de Santa Fe con el objetivo de sumar de a tres para superar a River en la punta del torneo0

Patronato de Paraná será uno de los actores principales en la definición del torneo de la B Nacional, ya que será el rival de los dos punteros del certamen: hoy recibirá a Rosario Central en el estadio de Colón de Santa Fe y la próxima fecha hará lo mismo con River.

El cambio de escenario no cayó del todo bien en el entrenador Marcelo Fuentes y en algunos jugadores, quienes se sienten visitantes por el hecho de ceder la localía y no jugar en su cancha.

Para el encuentro de hoy, Fuentes ya definió los 11 titulares y sólo presentará una variante respecto a los que vencieron por 3 a 1 a Atlético Tucumán, repitiendo el mismo sistema táctico, con un dibujo de 4-5-1.

Así, el único cambio será la vuelta al equipo titular de Lucas Márquez, quien ya cumplió con su fecha de sanción, y ocupará el lugar de Franco Miranda en la defensa.

Por su parte, Juan Antonio Pizzi no tuvo inconvenientes para formar el conjunto que buscara recuperar la punta del torneo, que quedó en manos de River, luego de que el equipo millonario venciera ayer a Boca Unidos por 2 a 1.

En busca del ascenso directo, el entrenador dispuso el regreso de Matías Lequi, ya recuperado de un desgarro en el isquiotibial, quien ingresará por en reemplazo de Franco Peppino. La otra variante es el ingreso de Leonardo Monje por el suspendido Antonio Medina.

Probables formaciones:

Patronato: Sebastián Bértoli; Gabriel Graciani, Walter Andrade, Ignacio Bogino, Lucas Márquez; Leonardo Acosta, Marcelo Guzmán, Daniel Pereira, Gabriel Bustos, Emanuel Urresti; Matías Quiroga. DT: Marcelo Fuentes.

Rosario Central: Manuel García; Paulo Ferrari, Nahuel Valentini, Matías Lequi, Gerardo Pérez; Federico Vismara; Jesús Méndez, Andrés Alderete, Ricardo Gómez; Leonardo Monje y Gonzalo Castillejos. DT: Juan Antonio Pizzi.

Estadio: Brigadier Estanislao López (Colón)

Árbitro: Alejandro Castro.

Hora: 14.00

Televisación: Canal 7

Fuente: Infobae

“Ganamos claro y sin ninguna ayuda”

Román Martínez, el héroe de la histórica tarde del Matador, recibió a Olé en su casa tras los dos goles y el triunfazo contra San Lorenzo: “Dejar a Tigre en Primera vale más que un campeonato”, avisó aunque no deja de soñar.

Llegaron justo. ¿Ponemos el agua?”. Afuera, la noche se impone en el cielo de la zona Norte. Adentro, hay facturas y se viene la ronda de mate supervisada por su señora, la cebadora oficial. Hay una tele prendida que pasa más fútbol y que acaba de repetir los goles de la victoria de Tigre contra San Lorenzo. El teléfono estalla. Y Román Martínez, mesurado y cálido, sonríe ante el cariño de una parte de la familia. El resto, como su papá, se fue hace un ratito. Franco y relajado, el héroe del Matador se acomoda la gorra, se estira en el cómodo sillón del living y se zambulle en un mano a mano con Olé en la intimidad de su hogar. “Es una sensación hermosa. ¡No sabía cómo festejar los goles! Lo que rescato es la fuerza mental del equipo. Conseguimos un gran triunfo, pero esto todavía no es nada, eh”, avisa.

-¿Lo soñaste así?

-Nooo. No sabés cómo dormí la noche anterior, ja. En serio: vi tele, miré algunos partidos y me dormí. No soñé nada. La verdad que estaba muy tranquilo y descansé bien. Recién me puse nervioso después de la charla del Vasco, pero sabía qué compañeros tenía. Estoy orgulloso de formar parte de este grupo. Sé bien lo que podemos dar.

-¿Con el doblete te sacaste la espina del penal fallado contra Colón?

– Sí, porque erré el penal contra Cólon, después no pude con Rafaela y pensaba: “¿Me olvidé de hacer goles?”. Fue un desahogo hermoso. Tremendo.

-¿Te preocupaste cuando San Lorenzo se puso 1-2 y creció a pesar de tener dos jugadores menos?

-Se me cruzó por la cabeza el partido que levantaron contra Newell’s y el empate agónico con Olimpo. Por suerte nos levantamos en la cancha y supimos reponernos. Ahí manejamos la pelota y fue todo más tranquilo. Venimos de dos semanas largas…

-¿Y cómo sobrellevaron los 15 días de receso?

-Se hizo muy largo, pero lo llevamos con total tranquilidad. Sabíamos que teníamos que demostrar adentro de la cancha que somos un equipo que sabe muy bien lo que quiere y que no nos ayudan.

-El Vasco aseguró que hablaron en la cancha. ¿Coincidís?

-Quedó demostrado que fuimos superiores. Y que, si hubo un equipo en la cancha, fue Tigre. Le ganamos claramente y sin ayudas, como decían. Quedó a la vista que queremos salvarnos de todo. Acá está en juego nuestro prestigio y nuestra gloria, y eso no se negocia.

-¿Cómo fue el reencuentro con Caruso Lombardi luego de las declaraciones que había hecho?

-Con mucha buena onda. Estuvimos 20 minutos hablando antes del partido. Nos reímos un rato para distendernos un poco, pero no pasó más que eso.

-¿A San Lorenzo le ganaron a lo campeón?

-Jugamos para salvarnos del descenso. Todo va de la mano. Pero nuestro objetivo es seguir en Primera. Salvar a Tigre vale más que un campeonato.

-¿Se quedaron con el partido del año?

-No sé, fue muy importante porque veníamos remando contra la corriente desde hacía mucho. Pero todavía falta mucho. Y ahora se viene Vélez, otro rival muy complicado.

-¿Alguna vez se sintieron descendidos?

-Les descontamos 37 puntos a Banfield y 19 a San Lorenzo. Muchos nos daban por muertos, pero nosotros y la gente de Tigre seguimos creyendo. Verse por fin afuera de todo es una desahogo gigante. Nos dieron el diploma de entender todo lo que nos estamos jugando.

-Con el estilo de juego, ¿Tigre dignificó la manera de buscar una salvación del descenso?

– Podemos jugar bien al fútbol y también jugar de otra manera cuando es necesario. En este torneo fuimos más inteligentes. Y seguimos luchando por quedarnos en Primera.

Fuente: Olé

Y un día el Turco festejó tres puntos

Ante un Pirata relajado, el Tomba aprovechó para sumar su segundo triunfo del torneo y el primero desde que asumió Asad.

Pasaron catorce partidos sin sonrisas en el campeonato para Godoy Cruz, de los cuales cinco fueron bajo el mando de Omar Asad. Pero finalmente llegó el desahogo, aprovechándose de un desconocido Belgrano, que lució relajado porque ya había garantizado su permanencia en la máxima categoría. Fue 2 a 1, con goles de Alvaro Navarro y Rubén Ramírez para el Tomba y de Claudio Pérez, de penal, para el equipo visitante. De esta forma, los mendocinos cosecharon su segunda victoria en el Clausura (había vencido 1-0 ante Racing en la segunda jornada), la primera desde que el Turco se puso el buzo de DT en la duodécima fecha.

“Los muchachos se cansaron de sufrir y ser castigados por no ganar. Como estábamos con esa racha negativa, en la que todo nos salía en contra, el tema pasaba por poner un poco más en el medio, tal vez no proponer tanto. Nos sacamos la mochila”, consideró Asad, luego de que su equipo festejara el triunfo como un título. A Belgrano poco le importó. Claramente, su negocio ya estaba sellado.

Fuente: La Razón

Nadal histórico, venció a Djokovic y es campeón por séptima vez en Roland Garros

La lluvia prolongó la final de París y le sumó dramatismo. Rafa siguió intratable y venció a Novak por 6-4, 6-3, 2-6 y 7-5 y superó al sueco Bjorn Borg como máximo ganador en la historia de Roland Garros

Rafael Nadal hizo historia hoy al conquistar su séptimo Abierto de tenis de Francia, en una dramática final de los récords en la que pudo vengarse del serbio Novak Djokovic.
El español se impuso al número uno por un 6-4, 6-3, 2-6 y 7-5 que le permite superar al sueco Bjorn Borg como máximo ganador en la historia de Roland Garros. Sólo Chris Evert, entre las mujeres, tiene tantos títulos como Nadal en la arcilla parisina.

Tras 3:49 horas de juego y dos días de suspenso, una doble falta del serbio sentenciaba una definición que por primera vez en 39 años se había postergado más allá del domingo. El español se desplomó de inmediato en la arcilla, corrió a abrazar a sus familiares y amigos en la tribuna y estalló en lágrimas.
Con 26 años recién cumplidos, Nadal suma ahora 11 títulos de Grand Slam y se acerca al récord de 16 del suizo Roger Federer, derrotado en semifinales en esta edición.
Djokovic, en cambio, quedó a las puertas de conquistar su cuarto Grand Slam consecutivo. El serbio se había impuesto en las últimas tres finales grandes justamente a Nadal, que parece haber encontrado la receta al virus “Nole”, al que derrotó en tres finales este año tras haber perdido las seis que jugó con él en 2011.

En una definición que por primera vez desde 1973 se prolongó más allá del domingo en Roland Garros, el español terminó ratificando ante el número uno su supremacía en un terreno donde sólo sufrió una caída en su carrera, en los octavos de final de 2009.
En un tarde gris en París y con un estadio con más claros de lo habitual, Nadal pudo completar hoy lo que había dejado en suspenso el domingo.
La lluvia había frenado entonces una furiosa remontada de Djokovic, que pospuso lo que parecía una segura victoria de Nadal al encadenar ocho games consecutivos y colocarse un quiebre arriba en el comienzo del cuarto set.

Pero la noche cambió los ánimos. Djokovic ya no era el tenista abrumador que frenó la lluvia, y Nadal, más calmado, se disponía a volver a ser el de los primeros sets.
Así, en el primer game desde el reinicio el español se aprovechaba de un Djokovic frío y tras una serie de errores del serbio y con un poco de ayuda de la faja lograba el quiebre. El número uno del mundo, molesto, se golpeaba la cabeza con la raqueta.
Pero ya no había margen para enojos. Cada game se jugaba al borde del abismo. Cualquier error de Djokovic dejaba a Nadal a un paso del título y cualquier falla del español lo depositaba a las puertas de un temido quinto set, el escenario menos deseado.

Para agregarle más dramatismo, la lluvia se volvía a hacer presente con Nadal 5-4 al frente y el saque del serbio. “Cubran las bolas”, pedía desesperado el español. No quería que las pelotas de pesadas de ayer, tan que frenaban su derecha con top.
El público abría los paraguas en la cancha Philippe Chatrier, pero en cuestión de segundos el diluvio dejaba paso al sol y el juego continuaba sin interrupciones.
Djokovic, firme, mantenía su saque y angostaba la definición. Pero el serbio fallaría cuando sacaba 5-6 y Nadal se llevaba el título en su primer punto para partido con una doble falta.

El español se desplomaba en el suelo y de inmediato corría a abrazar a su sector.
Aliviado y entre lágrimas, el español decía adios al “virus Nole” y otra vez en su mejor nivel, el único límite de Nadal vuelve a ser él mismo.

Fuente: La Capital

«Hay riesgo de llegar a un Rodrigazo si no cambiamos»

REPORTAJE A ROBERTO LAVAGNA – El ex ministro de Economía dice que una posible reelección kirchnerista dividiría aun más a una sociedad fragmentada; No podría ser funcionario de este Gobierno, y cree que la búsqueda de dólares es la fiebre y no la enfermedad; Advierte que la economía está en un tobogán.

Por Magdalena Ruiz Guiñazú

Mientras en la Avenida 9 de Julio hierve un tráfico incesante y los transeúntes apuran el paso bajo la brisa helada, todo es eficiencia y trabajo en el antiguo piso de molduras francesas y espejos biselados donde Roberto Lavagna cumple una larga tarea diaria.

—Llegué de Rosario a las tres de la mañana –explica puntual y amable, mientras una eficiente secretaria ofrece café y observamos a través de los amplios ventanales las copas de los árboles de la plaza Libertad y el semáforo, que ahora se ha vuelto rojo y detiene el caos que avanza de Retiro hacia Constitución.

—Usted es un ex ministro de Economía a quien se llamaba “piloto de tormenta”.

¿Cómo describiría el momento que estamos viviendo?

—Es un momento de turbulencias económicas y, en consecuencia, sociales, pero también de turbulencia política. Y cuando digo “turbulencia” quiero hablar –desde el punto de vista económico– de una tasa de inflación que es alta y que incluso ha subido un poco en los últimos meses, de problemas de baja inversión y, en consecuencia, que aparejan problemas de poca creación de empleo privado y sobre todo de empleo digno, en blanco. Y en lo político, un “ruido” (por decirlo de alguna manera) muy fuerte en torno a la posibilidad de nuevas reformas constitucionales y demás, lo que no ayuda a concentrarse en aquellas cosas en las que hoy, justamente, hay que concentrarse.

—¿Por ejemplo?

—Bueno, por un lado, en el Gobierno, la gestión del Estado, y por otro, en el Gobierno frente a la sociedad y la posibilidad de abrir un cierto diálogo, buscar consensos y ser un poco más comunicativo de lo que ha sido hasta ahora.

—¿Una reforma constitucional traería armonía social?

—No. Creo lo contrario. Me parece que la elección de 2011 ha mostrado una sociedad dividida casi por mitades. De un lado, por cierto, el Gobierno con un régimen muy consolidado, y de otro, una oposición dispersa pero, en definitiva, que refleja la porción de sociedad que no coincide y tiene diferencias profundas con el Gobierno. Entonces, en ese contexto de una sociedad tan dividida, la búsqueda de una eventual reelección o de una continuidad a través de familiares o lo que fuera creo que agravaría la ruptura que existe en la sociedad.

—Es éste, en muchos aspectos, un momento de incertidumbre económica. ¿Se debe particularmente al bloqueo de la compra de dólares, o a las consecuencias que no deja de traer?

—La compra de dólares es algo así como la fiebre. La fiebre no es necesariamente la enfermedad. La enfermedad es otra. La fiebre es su manifestación. Y, en este caso, ¿la manifestación de qué? Bueno, yo diría que es la manifestación de una economía en la que ya no hay superávit fiscal en la caja (en pesos) del Gobierno. Ni tampoco de la Nación o de las provincias, que están en una situación muy compleja. Ya no hay tampoco dinero. Hay déficit en la cuenta corriente, que viene a ser la caja en dólares del país. De manera tal que empieza a emerger una serie de problemas que se han ido generando a partir sobre todo del año 2007, y que la sociedad no percibía. La sociedad no tiene por qué comprender técnicamente ciertas cosas, pero ahora los problemas emergen. Y cuando esto ocurre, la gente tiene memoria. Recuerda que, en los últimos veinte años, en tres oportunidades los depósitos –de alguna manera– fueron tomados. Me refiero a 1982, 1991 y a la crisis de 2001. Entonces, ante la emergencia de los problemas, la gente dice: “Han pasado diez años, ¿volverá a ocurrir algo similar?”, y empieza a reaccionar de una manera totalmente lógica y racional, tratando de proteger lo que seguramente le ha costado mucho trabajo ganar.

—¿Y qué debería modificarse para cambiar una cultura-dólar por una cultura-peso? ¿O no habría que modificar nada?

—No se puede borrar la historia. Uno no puede pretender que los argentinos no se acuerden. No se puede intentar esto con un lavado de cabeza. Las cosas que han ocurrido en el pasado reciente, por ejemplo. Cuando uno tiene que hacer política económica también tiene que incorporar los datos de la realidad histórica. Saber y entender cómo va a reaccionar la sociedad. Por ejemplo, saber que la sociedad argentina reacciona de una manera mucho más compleja que la sociedad brasilera, donde seguramente hablar en dólares es algo muy poco corriente. Es más: le diría que, si a veces uno quiere pagar allí en dólares, se los rechazan. Bueno, las sociedades son distintas. Como también la sociedad francesa es totalmente diferente de la sociedad alemana. En estos casos no se puede hacer exactamente la misma política económica, porque las reacciones de la gente, en función del pasado y en función de su historia, son diferentes. Pretender en Argentina que, por la vía de un discurso, vayan a pesificarse los ahorros es un absurdo. La gente sólo va a reaccionar manteniendo pesos si el nivel del confianza aumenta. De hecho, en los últimos años no ha habido dolarización porque la gente todavía mantenía un cierto grado de confianza; la economía crecía y demás. Cuando advierte que han estado ocurriendo cosas (como este déficit del que hablábamos) que muestran que había desequilibrios profundos, la gente, en previsión, comienza a volver al refugio habitual, que es el dólar. En todo caso, aquí hay que cambiar los comportamientos de los que hacen política económica, ya que su función central es generar confianza en la población.

—Hemos leído en “The Economist” que faltaban dólares en caja, y que por eso se han tomado estas medidas. ¿Es cierto?

—Sí, efectivamente. El superávit fiscal en la cuenta en pesos ya se perdió en el año 2009; a partir de allí hay déficit. Y el superávit que había en la cuenta en dólares se perdió a partir del año pasado. Esa cuenta está muy afectada por un gran fracaso de esta administración. Me refiero a la política energética: Argentina era un país que tenía autosuficiencia, e incluso era exportador de energía. Ahora hemos empezado, ya desde hace un año y medio, a ser netos importadores, y se prevé que este año habrá que usar entre 11 mil y 12 mil millones de dólares para comprar gas.

—¿Los barcos de gas?

—Sí. Y el petróleo y la energía eléctrica también, ya que hay interconexión con Brasil y con Uruguay, que también venden energía eléctrica. En efecto, la caja en dólares está en situación de déficit y hace que algunos crean que la solución es un control policial. Y la verdad es que eso, en general, dura muy poco. Incluso exacerba la desconfianza que el ciudadano tiene que tener.
—Una pregunta subliminal, doctor Lavagna. ¿Usted llegó a compartir la función pública con el señor Moreno?

—No.

—¿Lo conoce?

— No, no. Pero tampoco yo hago de estos temas una cuestión de nombres. Porque cuando no se trata de una medida circunstancial o pasajera, sino que hablamos de una metodología que se va repitiendo, la responsabilidad claramente se ubica en la cabeza del Estado. Una medida transitoria puede ser tomada por un funcionario sin el suficiente acuerdo, pero este método empezó ya con la inflación en abril de 2006. Me refiero al mecanismo de intervención en los precios, el Indec y demás, y nadie lo corrigió. De manera tal que la responsabilidad en estos casos se ubica en la cabeza del Estado.

—¿Y cómo se le devuelve la calma a la gente?

—Las medidas aisladas, los parches, son lo peor que puede haber. De hecho, esto se ha venido haciendo en los últimos años. Una política económica y social es como un mecanismo de relojería, donde cada engranaje tiene un valor, y si ese engranaje no funciona bien… Ese engranaje tiene que coincidir con el resto de los engranajes para que las agujas se muevan en el sentido que se tienen que mover. Y la política económica es así. De manera tal que lo que hace falta es pensar en términos integrales, en la cuestión fiscal, en el tema de la inversión, del empleo, de la alta inflación. Es decir que todo eso debe ser abordado simultáneamente, y si uno tiene éxito al hacerlo, la presión sobre el dólar habrá de desaparecer. Le explico: no va a desaparecer porque alguien hizo un discurso o porque sacó la policía a la calle, sino porque la población recupera confianza en quienes conducen el país.

—Y con su experiencia, Lavagna, ¿cómo ubica al contribuyente argentino? ¿Sereno, evasor…?

—Hay comportamientos que se adaptan al ciclo. En situaciones de bonanza económica y de crecimiento, el grado de cumplimiento de los contribuyentes mejora de manera notable. En épocas de dureza, de precrisis o directamente de crisis, los contribuyentes optan por atender en primer lugar otras prioridades. Las prioridades son distintas. El tema ya no es cumplir impositivamente. Y esto ocurre mucho con las empresas PYMES que, en situaciones económicas malas, muchas veces tienen que elegir entre pagar los sueldos a sus dos o tres empleados o pagar los impuestos. Toman entonces la opción de pagarle el sueldo a su personal. Y de alguna manera se financian con el no pago de impuestos, que luego –en algún momento– será objeto de alguna moratoria o algo por el estilo. Esta es la reacción habitual del argentino.

—Algunos prevén que para fin de año vamos a estar todavía más apretados. ¿Usted qué cree?

—Si no hay cambios, sí. Mire, en noviembre de 2011, cuando se preparaban en general las estimaciones acerca del 2012, había una coincidencia de un nivel de crecimiento bastante más alto que lo que se está prediciendo en este momento, y también se hablaba de una inflación más baja. Hoy, como pronóstico, la inflación ha subido del 18 al 25% anual, y el crecimiento ha sido bajado de 4 o 5% a un 3%. De manera tal que la tendencia está fijada y, salvo que haya alguna decisión de política y de política económica distinta que logre cambiar el clima, la tendencia es una sola. Estamos en un tobogán. Y los toboganes no van para arriba, sino para abajo.

—Esto, claro, afectaría el empleo…

—Sí. Ya lo está afectando. A tal punto que, en realidad, los últimos dos años y medio o tres, a pesar de que todavía había crecimiento y demás, el empleo fue creado sobre todo por el sector público. Me refiero al sector nacional, provincial y municipal (con mucha incidencia del provincial y el municipal), al extremo de que hoy el empleo público tiene más personas que todo el empleo de la industria argentina.

—Usted ha señalado que las tasas reales de los depósitos desalientan a los ahorristas. ¿Cuáles serían las tasas estimulantes para el ahorrista?

—Bueno, ¿qué es lo que pasa hoy? Usted va y deposita una suma a un año. Digamos que a una tasa del 11 o 12%. Ese año la inflación está entre el 20 y el 25%. Quiere decir que, cuando usted retira su plazo fijo, en realidad se encuentra con que su poder efectivo de compra ha disminuido porque las cosas que tiene que comprar subieron más que el interés que le han pagado. ¿Cómo se enfrenta esto? De una mala manera o de una buena manera. La mala sería decir “ah, las tasas tienen que subir. Tienen que llegar al 30%”. Esto es lo que le diría probablemente algún economista conservador, pero no es la buena medida. ¿Por qué? Pues porque tasas al 30% terminan frenando el nivel de actividad, pegándoles sobre todo a los individuos con préstamos personales y a las pymes que no tienen financiamiento posible en el exterior o de inversores importantes. Se trata de reconocer que la inflación está; que la inflación es un flagelo que ha desordenado todos los precios de la economía, y que hay que llevar adelante una política antiinflacionaria de manera tal que una tasa del 11% no sea una tasa a pérdida sino una tasa rentable. Si usted tuviera la inflación en un 8%, significaría que vale la pena poner sus ahorros en pesos.

—Habría que reducir también la presión fiscal…

—Fíjese: las políticas económicas no son para siempre. Se tienen que ir adaptando y pasan por distintas etapas. Y cuando nosotros todavía estábamos en el ministerio, una de las cosas que habíamos decidido era una rebaja de impuestos que llegaba al 0% del impuesto a las ganancias a las pymes, siempre y cuando reinvirtieran sus ganancias creando empleo y renovando sus equipamientos. Esa ley fue considerada casi revolucionaria. Era muy fuerte porque, además, no requería ningún trámite. Simplemente se realizaba la liquidación de impuestos y cuando uno había reinvertido esto se podía descontar y pagar cero de impuesto a las ganancias. Después la AFIP tenía el derecho de controlar si la inversión era verdad o no. Le repito que era sólo para las pymes urbanas y rurales y de servicio. La Cámara de Diputados la aprobó muy rápidamente con una amplia mayoría, que la consideró algo muy positivo e innovador. Luego se produjo el cambio en el Ministerio de Economía, la ley quedó en el Senado, ya se había producido un cambio en la manera de conducir la economía y el tema se olvidó. Pero lo cierto es que claramente, allá por el 2005/2006, ése era el momento apropiado de bajar impuestos por un lado y de crear también un fondo anticrisis que ya habíamos anunciado en octubre de 2005 para prevenir momentos en los que la economía puede funcionar a un ritmo menor y permitía alentarla. Lamentablemente, ninguna de las dos cosas –ni la rebaja de impuestos ni el fondo anticíclico o anticrisis– se ejecutó. Chile, por ejemplo, ejecutó su fondo anticrisis y reunió 22 mil millones de dólares Aquí no se hizo y, al revés, la presión fiscal en los últimos cinco años ha subido notablemente. Fíjese que, a pesar de una fuerte suba de presión fiscal, el Estado pasó de tener superávit a tener, en cambio, déficit. ¿Por qué? Pues porque del lado del gasto hay un descontrol absoluto.

—¿No se podría reducir el gasto público?

—Sí, por supuesto. Mire, le voy a dar dos ejemplos concretos: en diciembre de 2005 los subsidios a la energía y al transporte (estamos hablando de subsidios sociales) eran de 3.500 millones de pesos. El año pasado fueron de 76 mil millones de pesos, multiplicado por 22 veces en cinco años. Muchos de esos subsidios llegan a sectores sociales que no los necesitan. Otro ejemplo es el caso de las jubilaciones que se dieron sin aportes. Fueron más de dos millones, lo cual puede ser razonable, pero lo que es menos razonable es que 200 mil de esas jubilaciones fueron a parar a sectores de altos ingresos. Y esto en un país que tiene todavía un 25% de población debajo de la línea de pobreza. Digo entonces que no sólo el gasto público es muy alto, sino que las prioridades en el reparto del gasto público son claramente incorrectas.

—También entre las preocupaciones de los últimos meses surge el tema inmobiliario, que influye directamente como fuente de trabajo de la construcción.

—Sí, claro. Las transacciones inmobiliarias en Argentina se hacen en dólares desde hace muchas décadas. No es una novedad de ahora, y justamente tiene que ver con toda esa historia de crisis y de inflaciones que ha tenido la Argentina. Frenar las operaciones en dólares y demás frena, a su vez, la actividad de la construcción, y recordemos que la construcción es una gran creadora de empleos sobre todo para gente que, por diversas razones, lamentablemente no ha tenido instrucción ni posibilidades de formarse en otras materias, y es fundamental poder darle a ese sector de la sociedad un empleo digno.

—Esto en cuanto a la construcción. ¿Y en la industria?

—Este es otro de los problemas que surgen de las medidas policiales. Hoy nadie fabrica “todo”. Ni siquiera China. Cuando uno compra un teléfono en China, se dice que “exportó tantos y tantos teléfonos”, pero el contenido de ese teléfono es su 85% y no es hecho en China. Lo fabrican en Vietnam, en Filipinas o en Indonesia, porque en el mundo global lo que hay es integración de partes. De manera que, cuando uno prohíbe la importación, genera problemas enormes como tienen hoy los laboratorios, las empresas de maquinaria agrícola o las automotrices porque les falta algún componente que, a veces, es sólo un farolito. Y ese farolito forma parte del bien final. Con esto se produce una pérdida de productividad con un efecto también de pérdida de horas trabajadas, horas extras, premios a los trabajadores y demás que se pierden sencillamente porque en la Aduana alguien tiene parada la piecita, el insumo que hace falta.

—Usted ha recordado el Rodrigazo de 1975 (cosa de la que los jóvenes quizás ni han oído hablar). Yo recuerdo que en el periodismo llegamos a estar tres meses sin cobrar. Algunas empresas se endeudaron con préstamos para poder pagar. ¿Esto podría volver a darse?

—Esperemos que no. Justamente el sentido de lo que yo escribí es tratar de demostrar que la economía argentina hoy está (como yo llamé) en “falsa escuadra”. El conjunto de los precios de la economía está muy desordenado, nadie está conforme y precisamente hace falta hacer un cambio de política económica para no llegar a situaciones como la de 1975, cuando también todos los precios estaban desordenados. No se trata de hacer un pronóstico pero sí de aprender del pasado y decir “cuidado: si no cambiamos la forma en la que se está conduciendo, corremos los riesgos de llegar a esta situación”.

—Justamente hoy Eduardo Buzzi como titular de Federación Agraria recordó que “cuando Lavagna era ministro decía que la reactivación venía del interior”. ¿Cómo ve el paro del campo?

—Mire, justamente en el año 2002, en efecto, la recuperación llegó del interior del país hacia la capital, a pesar de que no había precios extraordinarios como hoy. La soja valía entre 214 y 230 dólares la tonelada. Hoy, a partir del año 2007, el precio promedio está en alrededor de los 500. De manera que el Gobierno tiene allí un elemento externo laborable que debería estar aprovechado. Fíjese que, a pesar de que los precios no eran extraordinarios, el sector del agro y la agroindustria fueron los primeros en moverse, y eso va creando una especie de círculo virtuoso con impacto sobre el resto de la sociedad. Buenos Aires, donde están las actividades financieras (las que más habían ganado con la convertibilidad y recibieron el peso importante del cambio de régimen de convertibilidad), es de las que más tardaron en recuperar. Así que, efectivamente, fueron el agro, la ganadería y la agroindustria de donde vino la reactivación. Y si aquello ocurrió con precios de soja a menos de la mitad de los actuales, imagínese lo que podría ser al día de hoy.

—¿Es cierto que, cuando estaban discutiendo el quite de deuda con Néstor Kirchner, él tiró un número y usted, Lavagna, dijo que con ese número no podía ir a negociar porque lo iban a sacar a patadas? ¿Es cierto que Kirchner le contestó que era mejor que lo sacaran a patadas “de afuera” y no “de aquí adentro”?

—(Sonríe). Mire, yo escribí un libro sobre los 13 primeros meses en el gobierno de Duhalde y luego en el de Kirchner. Ese libro se llama El desafío de la voluntad, y allí, con mucha precisión, figura el momento en el que se decidió una quita del 75%. Al principio hubo, digamos, dos valores: entre 60 y 80%, y luego, a medida que se fueron haciendo los números más finos, se dijo 75%. Esto puede leerse no sólo en el libro que yo escribí sino en todos los diarios de la época durante el gobierno de Duhalde. Cuando Kirchner llegó, simplemente aceptó que ése era el valor y que íbamos a continuar así. Esto no fue nunca motivo de ninguna discusión con el Presidente. A lo mejor discutimos por el tema de tarifas, pero nunca discutimos por esto. Y afortunadamente fue así porque los factores de poder, tanto locales como internacionales, que estaban en contra de una quita que no tenía precedentes históricos fueron tan tremendos que, si hubiera habido la más mínima fisura entre el Presidente y el ministro de Economía, la reestructuración de la deuda no habría terminado con el éxito que terminó. Bueno, mire, a veces hay gente que tiene la necesidad de hacer un relato (que viene a ser un cuento) y eso no importa mucho (risas). En estos casos, uno siempre tiene que decir “los datos están ahí”. Para eso sirven los archivos. Allí están los diarios en los que yo informaba que la quita sería del 75%. Y son todos anteriores al momento de la asunción de Kirchner.

—A usted, Lavagna, se lo llamaba como recordábamos “un buen piloto de tormenta”. ¿Volvería a la función pública?

—Uno nunca tiene que decir que no, pero claramente yo sólo intervengo en gobiernos que tienen determinados tipos de conductas. Tanto en lo económico como en lo social y en lo político. La verdad es que las razones por las cuales, amablemente, con Néstor Kirchner optamos por la separación en el último mes del año 2005 eran que, después de la elección en mitad de mandato, 2005 –en las que él había conseguido un 38% y no un 22% de los votos como tenía hasta ese momento–, cambió tanto en lo político y en lo económico que yo no pude compartirlo. El primer indicio se dio ya en la Cumbre de Presidentes de Mar del Plata, y allí quedó absolutamente claro para mí que se producía un cambio en el que yo no tenía nada que ver. Pero si uno puede dar una mano, desde adentro o desde afuera, no siempre es necesario estar en la función pública, y yo creo que hay que hacerlo. Soy alumno de la primaria, la secundaria y la universidad estatales, y si puedo devolverle algo al país de todo lo que me ha dado, con mucho gusto lo voy a hacer. Pero uno puede participar solamente en administraciones y políticas cuando está de acuerdo en las cuestiones centrales, repito, tanto en materia política como en materia económica-social.

lavoz901.com.ar

El regreso de las cacerolas


LA CASA ROSADA, CON MARGEN MÁS ACOTADO – «Cuando te corren por derecha y por izquierda al mismo tiempo, estás en problemas». La reflexión pertenece a un preocupado funcionario del Gobierno, que en el transcurso de pocas horas vio como la Plaza de Mayo era tomada como «protestódromo», primero por «caceroleros» y más tarde por sindicalistas y piqueteros.

En efecto, los reclamos que llegaron a la Casa Rosada desde la plaza más emblemática de los argentinos rubricaron el cierre de una semana para el olvido en la sede del poder político. Allí mismo, la presidenta Cristina Kirchner siguió con especial atención el curso de la renovada protesta callejera. «La orden de la Jefa fue clara: no intervenir mientras sea una protesta democrática. Lo que están buscando es que se generen incidentes para que los gases lacrimógenos aparezcan en las tapas de los diarios», deslizó el referente de una agrupación oficialista mientras se desarrollaban los «cacerolazos».
Por estos motivos es que casi no se percibió la presencia policial en la Plaza, algo constatado por este columnista en la fría noche del último jueves. Paradójicamente, el Gobierno desplegó a las fuerzas de seguridad frente al paro y movilización de la CTA, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. «Le trajimos al Gobierno a los pobres que el INDEC barre bajo la alfombra», comentó un dirigente de la CTA mientras marchaba por la Avenida de Mayo al frente de una columna de manifestantes llegados desde los barrios del Conurbano, donde no importan las restricciones al dólar sino la constante suba de los precios de la canasta básica de alimentos.

El papelón de Reposo

Lejos de la calle y más cerca de las alfombras, la dirigencia política saldó la discusión en torno a la polémica candidatura de Daniel Reposo a la Procuración General de la Nación. La Presidenta sostuvo la nominación hasta donde pudo, pero finalmente entendió que lo más aconsejable era proponer un postulante alternativo. Reposo, cuya continuidad en la Sindicatura General de la Nación pende ahora de un hilo, se despidió del primer plano de la política con otro papelón como el que protagonizó en el Congreso la semana anterior, al utilizar su «renuncia» para atacar a la oposición, especialmente al radicalismo y a su último gran líder, el ex presidente Raúl Alfonsín. Para que no suceda lo mismo que con Reposo —cuya caída en desgracia también significó un golpe para el vicepresidente Amado Boudou—, es que el Gobierno ya comenzó a adoctrinar políticamente a su sucesora Alejandra Gils Cargó. Por ello hubo una discreta reunión el viernes en la Casa Rosada, donde la fiscal fue recibida en su despacho por el secretario Legal y Técnico, Carlos Zanini.
A la misma hora, a pocos metros de allí, Florencio Randazzo recibía a Daniel Scioli y Mauricio Macri. El ministro del Interior (ahora también de Transporte) convocó rápidamente al gobernador de Buenos Aires y al jefe de Gobierno porteño para empezar a emprolijar el sistema de transporte metropolitano, convertido en un auténtico dolor de cabeza para el Gobierno. Y sobre todo para los usuarios. Ninguno de los tres lo dijo abiertamente, pero el telón de fondo del encuentro fueron las tarifas del sector, notoriamente retrasadas por efecto de los subsidios. Claro que, en tiempos de sintonía fina, el Gobierno nacional aspira a que la Provincia y la Ciudad compartan ese esfuerzo presupuestario.

Señales de advertencia

El sistema de transporte metropolitano está tan desquiciado que esta semana también concluye con varios directivos de la empresa TBA presos en la causa por la tragedia ferroviaria de Once. Aunque los pliegues del sistema le permitieron al jefe del grupo, Claudio Cirigliano, el beneficio de la prisión domiciliaria. El colapso del sistema también explica la pérdida de posiciones de Julio De Vido en el Gobierno, mientras que Hugo Moyano intenta recuperar terreno apelando a la vieja amenaza del paro de camioneros. El jefe sindical, que busca sobrevivir al frente de la CGT, llegó incluso a buscar el respaldo de la UCR para llevar al Congreso su proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias.
Las señales de advertencia en el campo económico son evidentes: a la caída de la actividad industrial (otro 3 por ciento en abril según la UIA) le suceden la brusca salida de dólares de los bancos y crecimiento del déficit fiscal, que para colmo es financiado con emisión monetaria en medio de un cuadro inflacionario. Hasta la Mesa de Enlace cayó en la cuenta de que el horno no está para bollos y frenó un pedido de productores para seguir el paro más allá del 10 de junio. El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, entendió el gesto y dejó la puerta abierta para discutir un «gran pacto nacional» con una agenda que saque los temas del debate político y los ubique en el plano técnico.
En medio de todo este fárrago económico, la Presidenta anunció que pesificará su plazo fijo en dólares —tiene unos tres millones— y recibió un mensaje reservado de la Corte Suprema de Justicia, que se manifestó dispuesta a desestimar los amparos por el cepo al dólar pero (siempre hay un pero) le advirtió que las restricciones deben tener un plazo para no ser consideradas arbitrarias. En el cierre de una semana agitada, Cristina partió hacia El Calafate para reponerse del zarandeo y preparar su viaje a Estados Unidos, donde expondrá ante las Naciones Unidas y buscará volver a colocar el tema Malvinas al tope de la agenda. Una cruzada dificultosa, no por la justeza del reclamo de soberanía, sino por la situación económica que se torna cada vez más omnipresente.

Mariano Spezzapria/NA

El peor pronóstico se ha cumplido: recesión con inflación


En mayo, la producción de autos cayó el 24% con relación a mayo del año pasado, en tanto que las exportaciones de automóviles disminuyeron el 45,7%. En los primeros 5 meses del año la producción disminuyó el 20,5% y las exportaciones el 26,5%. La industria automotriz, la nave insignia que venía empujando el aumento de la producción industrial ya no empuja, principalmente porque Brasil viene desacelerando su economía.

La venta de maquinaría agrícola cayó a la mitad en los primeros 5 meses del año. La demanda laboral de abril de este año, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, volvió a caer y está un 2,3% por debajo de abril del 2002, el peor mes del peor momento de la crisis del 2002. Mientras tanto, la construcción se desploma y la actividad inmobiliaria agoniza.
Podría seguir con más datos para mostrar que la economía argentina se está frenando de golpe, pero, para no aburrir al lector dejo el tema aquí y, finalmente, le recuerdo que Renault suspendió a 2.000 trabajadores por falta de demanda.
La combinación de recesión con inflación se está haciendo realidad, a pesar de las acusaciones de agorero que recibí durante mucho tiempo y la agresión de los Cyber K que siempre me decían que pronostico la crisis y nunca llega. Hoy el descontento de la gente se palpa en la calle. Por eso, ahora más que nunca, cae como anillo al dedo aquella frase de Bill Clinton en la campaña electoral de 1992 en EE.UU: es la economía, estúpido.
Si bien el gobierno, siguiendo su estrategia de acomodar el discurso a su conveniencia, pasó a decir que el modelo estaba blindado de la crisis internacional a sostener que el mundo se nos cae encima para no hacerse responsable de los líos que hizo, la realidad es que el problema económico que tenemos por delante es más por torpezas del gobierno que por la crisis internacional.
Sin duda que Brasil impacta en la economía argentina, el problema es que sin el viento de cola que tuvieron durante varios años, las inconsistencias del modelo quedan a la vista. Es más, no solo quedan a la vista, sino que, encima, las medidas adicionales que va tomando el grupo de inexpertos, que cada día ven qué pueden inventar para zafar del lío que hicieron el día anterior, aceleran la desconfianza y profundizan la crisis. Solo en mayo el sistema financiero perdió U$S 1.543 millones de depósitos en dólares, y el dólar marginal se disparó por encima de los $ 6. La desconfianza de la gente en el futuro económico es manifiesta. Cuando un operario ve que cuando en la empresa no reponen al personal que se va, cuando ve que le recortan las horas extras, los turnos, etc., entra en pánico y comienza tener temor a perder su trabajo. ¿Qué hace en ese caso? Restringe el consumo y trata de no usar la tarjeta de crédito para comprar en 12 cuotas el televisor porque no sabe si va a poder pagarlo. Encima ve como el billete de 100 pesos ya es cambio chico, porque sirve para comprar muy pocas cosas.
El gran interrogante es: ¿Qué hará el gobierno ante el lío económico que tiene por delante? Hasta ahora, cada vez que tuvo un problema económico, redobló la apuesta, confiscando y regulando más la economía. Y eso lo sigue haciendo. El diputado Depetri estaría por presentar un proyecto de ley para pesificar la economía, que es lo mismo que pretender derogar la ley de gravedad por ley. Lo que quiere hacer el diputado kirchnerista es establecer que si Ud. se tira del piso 11 va a flotar. Claro que no va a ser él que se tire primero para demostrar que su ley funciona, en todo caso tirará a la sociedad desde el piso 11 para ver si la gente flota.
Lo del kirchnerismo es permanente relato inventado y puro golpe de efecto. Cristina Fernández cree que la gente va a vender sus dólares para pasarse a pesos porque ella anuncie por cadena que va a pesificar sus ahorros en dólares y colocarse a tasa de interés. Por cierto, sería bueno que, también por cadena, muestre el papelito en el cual concretó la operación de vender sus 3 millones de dólares al tipo de cambio oficial y colocó los pesos a una tasa de, digamos, el 10% anual. Pero volviendo al anuncio, la gente no va a rifar sus ahorros pasándose a pesos para que la inflación se los devore. Cada medida que toman y cada discurso que dan terminan espantando más a la población.
¿Cambiará CFK de política económica? En general, los gobiernos que aplican políticas económicas populistas no suelen cambiar de política económica, lo máximo que puede llegar a hacer es anunciar algunas medidas de austeridad que no sirven para nada porque no constituye un plan económico consistente de largo plazo. Doy dos ejemplos: cuando en el segundo gobierno de Perón se acabaron las reservas del BCRA, tuvo que recurrir al famoso: de casa al trabajo y del trabajo a casa, para no decir que venía el ajuste. Pero no había nada concreto de fondo en su propuesta y, además no era creíble. Otro caso, el de Alfonsín anunciado que se iba a privatizar todo lo que fuera necesario y a bajar el gasto público. El hombre hizo el anuncio pero luego no llegó a nada.
El caso de Cristina Fernández es más complicado porque ella sabe que, en estos 9 años, ella y su marido construyeron su poder político sobre la base de políticas económicas populistas. Girar 180 grados implicaría perder el poder disciplinador de la billetera. Aunque, en rigor, ese poder lo va a perder porque el Estado nacional no tiene ni para financiar sus propios agujeros fiscales. Si pierde la billetera, como está ocurriendo, no solo perderá el apoyo de los gobernadores e intendentes, que no recibirán un peso a cambio de subordinarse a sus caprichos, sino que, encima, tampoco podrá frenar el descontento social. Porque, para decirlo directamente, acá el ajuste que se viene es de una dureza inusitada por la magnitud de la distorsión de precios relativos y por el disparatado nivel de gasto público que ya es infinanciable.
Pero hagamos un ejercicio de ciencia ficción y supongamos que CFK decide despedir a Moreno y a la legión de incompetentes que la rodea. ¿Quién estaría dispuesto a asumir el cargo sabiendo que ni bien recupere un poco la economía, la presidente puede volver a las andadas? Sería como buscar a un kamikaze que quisiera asumir el rol de otro Celestino Rodrigo que tuvo que destapar la olla que había dejado hirviendo Gelbard con su inflación cero.
Algunos consideran que esto se resuelve con un mínimo de racionalidad. Por supuesto que un mínimo de racionalidad institucional y económica sería mejor que lo que tenemos, pero lamentablemente ya no alcanza. Es tarde. Ahora solo queda ver cómo evoluciona la crisis económica, si el descontento social tiende a desbordarse y cómo reaccionará el gobierno ante este escenario inédito para ellos que es mandonear sin plata.
Es casi matemático. Mientras hay plata y fiesta de consumo la gente mira para otro lado en los temas institucionales, de corrupción y atropellos a los derechos individuales. Cuando no hay plata, desaparecen los distraídos y todos esos temas ya no se toleran. Bien, ahora no hay plata y la fiesta de consumo se acaba.
Estamos en un avión que entró en emergencia y los pilotos tiraron el manual de procedimientos por la ventanilla, porque creen que con discursos en cadena con buena escenografía van a poder aterrizar sin problemas el avión. Veremos si el discurso desde el atril con buena puesta en escena puede reemplazar a las leyes de la economía.

Roberto Cachanosky

ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR

ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR
Hoy, después de mucho tiempo, concurrí a la ceremonia de entrega de uniformes de los cadetes de
LA PROMOCIÓN 81, yo soy de la 21, 60 años de diferencia ¡Cuantos Años!
No sé que me pasó este año, porque desde la organización de la entrada de vehículos, hasta que llegué a la plaza de armas, todo parecía un sueño.
Los años se me pasaron de golpe, y comparando con los viejos tiempos, la perfección de la presentación era impecable, los cadetes inmaculados, la bandera Argentina inmensa flameaba orgullosamente en su mástil, el pasto parecía un terciopelo y los viejos aviones Mentor ubicados detrás de la formación, era un sueño.
El ingreso, luego del abanderado y la marcialidad de la banda de música impecable.
El saludo de los cadetes primero al señor director brigadier Eduardo la Torre y este presentando al Jefe de Estado Mayor General, impecable.
El himno nacional Argentino, perfecto y cantado a viva voz y con todo orgullo etc , etc.
Ascenso de cadetes a suboficiales, entrega de uniformes y al final el desfile del cuerpo de cadetes.
Éramos varios viejitos uno al lado del otro, todos, lloramos disimuladamente, era demasiado emotivo para no hacerlo.
Una mañana magnífica, sumándose al final varios pasajes rasantes de 2 aviones A 4 que nos conmociono a todos y volvieron a mi mente los tiempos de los MENTOR, los MORANE SOULNIER… y los T-28 desfilando.
Dejo para el último el discurso del señor brigadier La Torre, claro, preciso, penetrante y contundente. No le falto ni le sobró una sola palabra, que emoción pensaba para mí, LA GUARNICION AÉREA CÓRDOBA está excelentes manos, y todos, casi todos nos sentimos orgullosos de que EL sea nuestro jefe.
Brigadier gracias por invitarnos, gracias por demostrar que con tan poco se puede hacer tanto con ayuda de todos sus Oficiales, Suboficiales y personal sin excepción y… por favor NO CAMBIE NUNCA.
GRACIAS SEÑOR BRIGADIER SISMONDI POR LA ESTELA QUE DEJÓ EN CÓRDOBA.

A.J. SESIN Aviador Militar F

MONEDA, POLITICA Y GOBIERNO ÚNICOS

Índice de contenido

1/6 Paradigma caduco 1

2/6 Nuevo paradigma 4

3/6 Deformaciones teóricas 7

4/6 Revoluciones fallidas 8

5/6 Patadas de ahogados 9

6/6 ANEXO 13

“Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima o sobre la reverencia por la vida”.

Manfred Max-Neef

1/6 Paradigma caduco

La deuda europea es una manifestación indiscutible de la crisis sistémica del consumismo jerárquico e irracional. Prolonga y profundiza el derrumbe del absurdo sistema dedicado a destruir la biosfera a un ritmo exponencial que en poco tiempo es capaz de acabar con todo. En cuanto a los humanos, al menos un 95% está condenado a morir antes de tiempo, como lo han estipulado en las piedras de Georgia, USA.

Su agonía es manifiesta desde fines del s. XX. Los sicópatas han tratado de superarla impulsando la guerra de civilizaciones que el idiota Bush y sus monstruosos asesores creyeron que sería inevitable si lograban endosarles los auto atentados del 11-S a los musulmanes.

Crecientemente, la Humanidad entiende más la perversidad de los enemigos comunes, que posan de redentores económicos cuando sólo saben despojar. Al efecto, dispone de más pruebas y recursos para condenarlos. Y ellos lo saben.

De ahí el desespero de Benjamin Netanyahu por provocar al asesino teocrático Mahmud Ahmadineyad, quien no ve la hora de acudir a las armas, pues todos posan de herederos de Abraham y su anhelado Juicio Final, de modo que no dejan de desarrollar armas de destrucción masiva. Y si la Humanidad no se los impide, las usarán.

Tan detestable futuro obedece a la política neoliberal que promueve abiertamente la presente irresponsabilidad de los banqueros y demás potentados. Sin ningún reato se han pasado por la faja todas las precauciones del capitalismo clásico dirigidas a evitar la impresionante concentración de la riqueza en manos del 1% de la población que, mediante tal expediente, no titubea para condenarnos a la miseria, como acaban de hacer en España con numerosas conquistas sociales.

Los grandes plutócratas que concentran en sus manos la economía financiera -vale decir, la sangre de las sociedades mercantiles-, aprovechan la vileza de los politiqueros que les sirven como lacayos irrestrictos, pues son sus cómplices incondicionales y baratos en los negociados que agotan el erario y destruyen el medio ambiente, buscando privatizar los países en beneficio del sionismo milenarista.

Es más, según Manfred Max-Neef, “En cuanto al discurso neoliberal he manifestado reiteradamente que la única manera de comprenderlo es si se lo analiza como discurso religioso. En primer lugar, y ese mérito hay que reconocerselo, ha logrado en tres décadas lo que el Cristianismo y el Islam no han conseguido en dos mil años: conquistar el mundo entero… ¿Cómo enfrentarse a ello? La historia enseña que la única manera de enfrentar un credo que nos parezca pernicioso, es la herejía. Hoy es urgente atreverse a ser hereje.”

Sin duda, las advertencias del economista chileno merecen tenerse en cuenta para alimentar las esperanzas de que es posible una sociedad justa, que se despoje de las visiones apocalípticas fundadas en mitos religiosos que no podemos tolerar, no por perseguir ideas religiosas sino por defender la Vida cuando tales ideas sostienen su derecho a exterminarla. (Ver anexo “Manfred Max-Neef: ES POSIBLE OTRA ECONOMIA QUE NO SEA NEOLIBERAL”)

La necesidad de justificar legítimamente el despojo de las mayorías, en particular de quienes producen la riqueza, explica el exotismo de las estupideces con que los economistas ocultan el papel alienador de sus teorías, más interesadas en ocultar que en explicar, deliberadamente confusas y preferentemente matematizadas para alejar a los ciudadanos comunes y corrientes de sus supuestos arcanos. No obstante, no son pocos los economistas que también son analfabetas matemáticos, aunque lo oculten.

En ese sentido, las teorías económicas generalmente riñen con la ciencia y se convierten en ideologías orientadas a justificar la apropiación de la riqueza por minorías, mientras a las víctimas tratan de hacerles creer que, tras sus sacrificios, algún día saldrán de pobres, aunque no se establece cómo ni por qué, pues las políticas aplicadas buscan agravar la situación hasta que sea irreversible… Y es para ya.

Aplicando las absurdas recetas de la doctrina que posa de sabiduría económica incontrastable, sumen a los ciudadanos en condiciones de vida miserables, absolutamente intolerables cuando la ciencia y la técnica han avanzado tanto, hasta el punto de que permiten resolver definitivamente el problema económico, que no es otro que el de la escasez.

Tal es la razón profunda para que la economía constituya un problema y un campo de batalla. De haber abundancia, la posesión no tendría por qué constituir un motivo de conflicto. Ni los tarados adinerados se considerarían superiores y con derecho a humillar a quienes no lo son.

La escasez -que ha sido constante en la Historia pero que el actual nivel de desarrollo de las fuerzas productivas permite superar definitivamente en lo referente a productos industriales-, ha obligado a disputarse lo poco disponible.

Objetivamente, la escasez ha dado lugar a la violencia que ha imperado en las sociedades dominantes en la Historia, pues los asuntos sociales no pueden explicarse solamente como sicopatías, pese a que los sicópatas desalmados, precisamente por ser tan desalmados son quienes han dominado en el nefasto período antropológico que fenece.

Afortunadamente, para orgullo de los dignos y esperanza para la especie, la Vida y la biosfera, las mayorías mansas no suelen competir por el poder ni le conceden tanta importancia a la riqueza material, aunque son celosas de sus personales valores humanistas que las habilitan para la solidaridad y la convivencia en medio de la vigencia de la más estricta ética.

Habiendo abundancia, no hay razón para agredir o engañar a otro buscando quitarle lo que le corresponde. Es más; cada uno puede disponer de cuánto quiera.

Esta es la asombrosa oferta de la automatización. El gran error es considerar que se puede extender a todas las actividades productivas.

Los desastres ambientales y las amenazas a la seguridad alimentaria de los pueblos, demuestran que no es así.

O sea, no todo puede someterse a cadenas de producción y economías de escala, aunque los capitalistas cerreros se empeñan en hacerlo, causando daños al ambiente que son irreparables y que no podemos permitir que continúen.

Tal es el caso con la gran minería, o con la depredación de selvas, o con la destrucción de acuíferos, o con la siembra de agro combustibles, o con las plantaciones extensas de alimentos sometidos a un envenenamiento constante para que los frutos salgan bien bonitos y los consumidores los adquieran sin protestar y con ganas.

Poco importa que les produzcan tantos cánceres a los ingenuos que -a cambio de pesticidas, fungicidas e insecticidas incorporados a los frutos en plantaciones inmensas, generalmente mecanizadas y asesinas de la diversidad- se ven privados de las proteínas naturales aportadas por los “parásitos” microscópicos, pues estos caen víctimas de los venenos de la Bayer desde hace ya demasiados años. Inclusive, muchas especies han sido extinguidas sin que haya dolientes que las echen de menos.

En estas condiciones, dada la existencia preponderante de sociedades jerárquicas que suplantan al ciudadano para oprimirlo y esquilmarlo a punta de autocracia, las mayorías no disfrutan esas conquistas de la inteligencia humana, que no son exclusivas del capitalismo, como lo demuestra, para poner un ejemplo entre millones, la rica farmacopea indígena que se roban las multinacionales farmacéuticas.

2/6 Nuevo paradigma

Sin duda -como lo estableció el científico social judío alemán Carlos Marx para explicar los cambios en los modos de producción que marcan objetivamente el progreso de la Humanidad, que es ajeno a las ideologías aunque todas dicen entenderlo y fomentarlo- el desarrollo de las fuerzas productivas ha desbordado las relaciones sociales capitalistas que les permitieron llegar a su actual nivel de sofisticación, tan inverosímil que es capaz de librar a la Humanidad de la esclavitud del trabajo, siendo ésta una maldición divina, como prefiere considerar la Biblia al trabajo, que está prohibido los sábados para el “pueblo elegido”.

Pero quienes saldarán cuentas con esas “relaciones sociales de producción”, como las llamó Marx, no serán los caducos beneficiarios de las sociedades de clase, piramidales, excluyentes y discriminatorias, totalmente ajenas al ideal de igualdad con que la burguesía atrajo el apoyo de la canalla para hacer la Revolución Francesa. Tras más de 200 años de engaños, aun son hábiles para sostener que siguen siendo los aptos para traernos el desarrollo… que nunca llega para las mayorías.

En consecuencia, será esa canalla mayoritaria -que los indignados en USA han calificado acertadamente y sin prejuicios clasistas como el 99% de la población-, la encargada de dar al traste con las aterradoras sociedades piramidales que están agonizando junto a la Historia que las vio nacer y las mantuvo como dominantes durante unos 10.000 años.

Lo lograron a pesar del malestar que les causan a los mansos, siempre condenados a la esclavitud por los arrogantes sicópatas que dan la vida por adquirir riqueza y poder, considerados los valores sublimes por tales lastres, auténticos cánceres para la biosfera.

Con tales propósitos invaden, saquean, esclavizan, utilizan, corrompen, asesinan, destrozan… Así lo han hecho hasta traernos al punto de la extinción, que se afanan por apurar, a la vista de todos porque ya su juego perverso es de conocimiento público.

En otras palabras, el desafío que nos plantean los potentados es indudable y definitivo.

Y la única respuesta capaz de superarlo de forma provechosa para las mayorías, es ajena a la institucionalidad burguesa con sus tres poderes clásicos (legislativo, ejecutivo y judicial), de la cual también harían parte la prensa y los partidos políticos.

Mientras la prensa ha ido democratizándose como resultado de las tecnologías de la información y la telemática, lo cual permite el contacto directo entre los ciudadanos y le quita poder de manipulación a los potentados que suelen monopolizar los mass media; también están en decadencia los partidos que promueven los politiqueros de todas las ideologías.

De hecho, los tradicionales prensa y partidos políticos son talanqueras que frenan, canalizan y adocenan la acción directa y sensata de las multitudes conscientes, libres e independientes, que los politiqueros se esmeran en suplantar porque las desprecian y subestiman.

Los impostores universales actúan de tal manera porque siguen creyendo que la política es una profesión y que las masas son incapaces de ejercerla con idoneidad. ¡Y tienen razón!

Lo que pasa es que cada vez hay menos masas estúpidas o mensas al servicio de demagogos cautivantes, como Hitler, Mussolini o su caricatura histórica, una auténtica caricatura de caricaturas, Álvaro Uribe Vélez, en Colombia.

Ahora, la revolución es un asunto de los ciudadanos autónomos, conscientes y maduros, en su condición de individuos gregarios que tienen que definir las reglas de convivencia colectiva más convenientes, estables y universales, para asegurar la maximización del bienestar de cada uno, sin ninguna discriminación.

Pero dicha maximización depende del gusto y la vocación individuales. Es un asunto personal, que cada uno satisface a su manera desde que disponga de los medios para hacerlo, suministrados por la sociedad.

Como no se trata de una mera ilusión de soñadores, es evidente que las presentes generaciones cuentan con el poder objetivo que les brinda la inmensa capacidad productiva, predictiva y “sanativa” de la avasallante e irrefrenable sociedad del conocimiento. En vez de masas mensas, las mayorías cada vez son más multitudes conscientes y pacíficas, mansas pero lúcidas y capaces, de modo que no es tan fácil engañarlas.

La sociedad del conocimiento -que se expande sin que los potentados puedan evitarlo, aunque insisten en privatizar las cárceles del conocimiento, que son las instituciones educativas, para que sólo los lacayos incondicionales logren formarse profesionalmente y merecer ejercer las posiciones de poder-, precede y anuncia la indispensable e inevitable revolución social que pondrá a la Humanidad a tono con sus conquistas y detendrá los vejámenes contra la Vida y Pachamama en que están absolutamente comprometidos los decrépitos potentados, cuya hora ya pasó de modo que demandan sepultura antes de que nos infecten, como sucede a medida que los cadáveres insepultos se descomponen.

Sin embargo, estos enemigos comunes insisten en perpetuar sus horribles sociedades, defendiendo y profundizando las aterradoras herramientas de opresión que se ingeniaron para darles categoría a sus crímenes contra la Humanidad y la Vida.

Pretenden atenuarlos acudiendo a la caridad, la ley, los tribunales venales, y a toda una serie de convenciones (como la “propiedad intelectual” que despoja a los autores) que justifican sus crímenes, según la lógica exorbitante de los privilegiados. Ahora están resueltos a apropiarse las riquezas de las naciones mediante los tratados de libre comercio y demás instrumentos detestables, arrasadores y despojadores, que los sátrapas se apuran en adoptar, legalizando el despojo y condenando a los pueblos.

3/6 Deformaciones teóricas

Al respecto, la superación de la crisis económica, social e histórica por la que está pasando la Humanidad, será el preludio para resurgir en una sociedad plana de carácter global pero respetuoso de las diferencias.

En ella, el individuo desclasado, el humano natural, el ejemplar único de la especie que es cada uno de nosotros, alcanzará su realización inmediata y cotidiana en el entorno más local y familiar posible para cada ciudadano y cada cultura, lo cual no impedirá que quien lo desee, cuando lo desee, recorra mundo a su gusto y sin restricciones.

De ahí que el marxismo de capilla no tenga nada que aportar en la superación de la Historia ni en la construcción de la Sociedad Democrática Global que la sustituirá.

Como se basa en dogmas y es ajeno al método dialéctico, supone que las afirmaciones de Marx y sus seguidores son sagradas.

Por eso se niega a hacer el análisis concreto de la situación concreta, de modo que insiste en su fervor religioso hacia el proletariado, atribuyéndole valores que perdió hace años, desde que los robots han demostrado que su existencia no tiene la importancia estratégica que tuvo en el s. XIX, cuando el lúcido y sensible Marx le asignó objetivamente, tras un riguroso análisis de la realidad social de su época, el papel de clase revolucionaria por excelencia en el combate contra el capitalismo depredador.

La razón para tal designación es que la creación de la riqueza, cuando la energía eléctrica aún no presidía la producción ni existían los robots, dependía del trabajador directo y no de las especulaciones y los caprichos y la degeneración de los potentados que la delirante Ayn Rand considera tan imprescindibles.

En acción política, para los revolucionarios el personaje sagrado es Lenin, de modo que siguen aplicando sus estrategias, ahora francamente anacrónicas. Pero su fe les impide entenderlo, pues toda fe es una pasión, como lo son la ira o el amor, y toda pasión enceguece, según lo saben los manipuladores de prójimo.

Por eso, la “marca país” de mi país, forjada por la dictadura mafiosa-neoliberal, es “Colombia es pasión”.

Incidentalmente, la noción de “marca país” es otra imposición del ambicioso y letal Neoliberalismo que pretende entregarles a los potentados la soberanía de los países junto al destino de la Humanidad, la Vida y la biosfera.

En consecuencia, los politiqueros, que carecen de nociones de soberanía y dignidad personal, se esmeran en que su “marca país” atraiga inversores, pues así pueden obtener las miserables comisiones con que coronan sus traiciones de vendepatrias.

4/6 Revoluciones fallidas

A pesar de las aterradoras dictaduras genocidas a que dio lugar el llamado “comunismo” en el s. XX, la “izquierda revolucionaria” (marxista, leninista, estalinista, maoísta o como se apellide) sigue promoviendo revoluciones dirigidas por “intelectuales orgánicos” suficientemente preparados para catequizar, dirigir y gobernar a las masas obreras, generalmente poco cultas o ilustradas, o deficientemente preparadas, lo que las hace fáciles de manipular y fanatizar.

Desde luego, por ahí no es la cosa.

Alguna vez lo fue, pero hace rato dejó de serlo, como corresponde a todo fenómeno sometido a la dialéctica, que se caracteriza por el cambio objetivo y no por la persistencia crédula en sostener que lo que fue sigue siendo, aunque una observación relativamente somera permita afirmar que ya no es.

5/6 Patadas de ahogados

En cuanto a la inusitada grandeza adquirida por los banqueros en la actualidad, cuando el sistema agoniza, es resultado de la “desregulación” impuesta por el Neoliberalismo a todos los países consumistas integrados al mercado capitalista-socialista-comunista, altamente depredador y contaminante, además de letal para la Vida, incluida la de los humanos engañados para dividirlos y enfrentarlos mientras los potentados se encargan de acabar con todo.

La inconsistencia de las fórmulas que Ángela Merkel ofrece a las víctimas europeas, es patética, reconocida por ella misma y absolutamente perjudicial para los ciudadanos indefensos que terminan perdiendo sus conquistas sociales por las maniobras de los banqueros, de quienes la extraña señora es un muñeco de ventrílocuo, absolutamente incondicional e inepta.

Su insistencia en buscar la quiebra de los estados independientes con la consecuente adquisición de sus activos estratégicos por particulares, es la constante de sus imposiciones a los que han caído en sus garras, como Portugal, Irlanda y Grecia.

Y tiene en la mira a la incauta España, tan ilusa respecto a la honradez y la lealtad de sus políticos, sus gobernantes y su rey fratricida, pese a que la podredumbre es general, lo cual confirma la caducidad de sus instituciones.

Las siguientes víctimas serán Italia y Francia, en caso de que España exija ser rescatada por el BCE. Esto es lo que le ha aconsejado varias veces a Mariano Rajoy la perversa e inepta teutona para ofrecerles la provincia a los potentados en bandeja de plata y a precio de ganga.

Con sus desatinos y persistencia, la inefable señora comprueba que es una ficha del sionismo y la masonería interesados en fortalecer el Nuevo Orden Mundial. (Ver anexo “CIVES Nuevo orden mundial en libros de texto”. En él se plantean explicaciones polémicas que comprometen el presente y el futuro comunes, de modo que conviene que los ciudadanos las conozcan y discutan, pues una sociedad mundial parece inevitable, pero sus características deben ser definidas por todos y no sólo por los potentados decrépitos)

El siguiente paso, en caso de que el Neoliberalismo siga al mando, será constituir un Estado supranacional y fantasma, dirigido por funcionarios del Club Bilderberg y los amos Rothschild, pero con perfil de tecnócratas, como cualquier Mario Monti en Italia.

Tal jugada permitirá desplazar a los politiqueros ignorantes del gobierno de los Estados, pues su ineptitud es manifiesta y reconocida por ellos mismos, que se declaran incapaces de opinar sobre las recetas neoliberales y de identificar sus nefastas consecuencias.

Como una de las medidas hegemónicas más mortíferas para la economía real y la soberanía de las naciones, se fortalecería la moneda única, que predican derechas e izquierdas sin reatos de conciencia a pesar del poder artificial que les otorga a los sionistas banqueros. Mediante ella, la dirección de la economía real quedará subordinada a las especulaciones de los banqueros ladrones, y no habrá poder capaz de oponérseles, pues ni siquiera dan la cara.

Esta tergiversación de la realidad les otorga máximo poder a los usureros, siempre tan despreciables. Por eso, el Neoliberalismo valora más las bolsas de valores que las industrias y las explotaciones agropecuarias.

Considera las riquezas naturales como medios de enriquecimiento que pueden obtener las corporaciones monopolistas internacionales a cambio de las divisas basura que emiten Ben Bernanke en la FED y Mario Draghi en el BCE, al ritmo que les marquen los Rothschild.

Desde luego, tales despropósitos cotidianos van contra los intereses de los consumidores y los productores, de modo que son absolutamente intolerables y tenemos que derrotarlos acudiendo a la lógica, la razón y la dignidad que nos asisten a los humanos ajenos a los sicópatas.

Por tanto, estamos obligados a definir e implantar una sociedad sensata, plana, sana y justa, que nos respete a todos y cada uno y no se vea obligada a justificar, con teorías delirantes e impotables, los despojos y abusos a los que son sometidas las mayorías por los privilegiados que las gobiernan y subyugan en las sociedades jerárquicas o piramidales que han sido las dominantes durante la agónica Historia.

De hecho, con la moneda única y el endeudamiento público y el privado que los gobiernos ponen a que paguen los ciudadanos del común ajenos a sus estafas, los Estados pierden la soberanía a manos de los banqueros, en particular de los que manejan abiertamente los intereses imperiales de los potentados, como el FMI y el BCE. En consecuencia, la condena de las mayorías deviene eterna e irremediable.

En estas circunstancias, las exigencias demenciales de la Merkel, que Christine Lagarde apoya e impulsa desde el FMI, pretenden sumir a los ciudadanos en la esclavitud que les ha decretado la masonería y que ésta le ha encargado realizar al sionismo, desde hace unos cinco mil años.

Se trata de algo que las mayorías no parecen dispuestas a aceptar, a medida que se informan objetivamente, de modo que lo entienden. Más bien está causando un descrédito vertiginoso de los potentados entre esos ciudadanos despreciados y condenados a pagar lo que otros se han robado.

Ante la impotabilidad de las contraproducentes recetas del Club Bilderberg, que pretenden entregarles los países a los banqueros ladrones sin establecer su culpa en el desastre ni aplicarles el condigno castigo, para ofrecer alguna solución que los ciudadanos avisados puedan admitir, otro tecnócrata lagarto al servicio de los Rothschild, Olli Rehn, ha salido a defender una política que antes él mismo había rechazado; a saber, que el “fondo de rescate europeo” financie directamente a los bancos.

Así se evita obligar a los países a mediar en la alcahuetería, declarándose en bancarrota y sumiendo a los ciudadanos en la miseria para pagar a costa de su bienestar lo que se han robado otros.

Desde luego, esto tampoco amenaza la hegemonía sionista, pero morigera su afán por imponer su gobierno mundial único, virtual, fantasmal o abstracto, despótico y mortal; o los obliga a explorar otros caminos para continuar la consolidación de su Nuevo Orden Mundial (NOM).

Dicho NOM es letal y radicalmente diferente a la Sociedad Democrática Global (SDG) de origen popular, con la cual los pueblos están confrontando el globalismo degenerado y mortal de los potentados.

Éstos están interesados en ampliar la brecha social, diezmar la especie, suprimir las diferencias culturales y ambientales para homogenizar a los sobrevivientes, y destruir la biosfera a través de las corporaciones multinacionales que materializan sus horrores.

En cambio, las multitudes dignas y soberanas son conscientes de la existencia de la globalización como un resultado objetivo del desarrollo de las fuerzas productivas, aunque bastante degenerado por la codicia capitalista. De hecho, su existencia fue anunciada temprana y lúcidamente por Marshall McLuhan con su teoría de la Aldea Global.

Por eso responden a la necesidad de un gobierno mundial reconociendo la dignidad de todos y cada uno como principio básico, lo cual exige el respeto a las diferencias y la declaración expresa de la diversidad como la gran fortaleza de la sociedad humana y de la Vida en general.

La financiación de los bancos por el fondo europeo también deja de presionar a los gobernantes para que entreguen el patrimonio público a los acreedores extranjeros que se ocultan bajo la noción de “mercado”, un monstruo abstracto e insensible, en el cual estamos obligados a dejar de creer si apreciamos la Vida y aspiramos a establecer una sociedad digna.

En consecuencia, aunque hay mucho que investigar y castigar entre los delincuentes de cuello blanco, la no mediación de los países en la refinanciación de los bancos es una salida más razonable y menos traumática a corto plazo, de modo que habrá de imponerse. También significa la derrota de la Merkel y un respiro para los pueblos.

Para Rajoy es una alternativa que impedirá que su disposición incondicional para arruinar a España quede totalmente desenmascarada, lo cual le permitirá continuar su labor de vendepatria sin obstáculos insalvables, al menos mientras los indignados no impongan su fuerza invencible.

Pero la verdadera solución no es automática ni obedece a los parámetros trazados por los enemigos comunes; exige la participación de todo el que se vaya quitando las vendas y recupere su dignidad. ¡Tú puedes hacer parte de ellos; es tu derecho aunque te hagan creer que no!

6/6 ANEXOS

6.1 Manfred Max-Neef: ES POSIBLE OTRA ECONOMIA QUE NO SEA NEOLIBERAL

CIVES Nuevo orden mundial en libros de texto

Por Darío Botero Pérez