El TC 2000 dará la bienvenida a una mujer

Julia Ballario correrá esta temporada en la categoría Turismo Competición 2000 con una máquina Peugeot, luego de haber incursionado anteriormente en karting y otras especialidades menores del automovilismo nacional.
Ballario debutará en una categoría de mayor potencia, que a partir de este año será telonera en las competencias de la nueva especialidad denominada Súper TC 2000 con motores importados, de acuerdo a lo informado por su oficina de prensa.

La joven piloto tuvo sus inicios en el karting, para luego incursionar en la Fórmula Renault Plus y en el 2011 en el TC Pista Mouras.

El Peugeot que utilizará estará en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, contando con la asistencia técnica y deportiva del equipo que comanda Ulises Armellini.
infobae.com

El dólar, estable en 4,36 pesos

De manera que la primera jornada cambiaria de la semana encontró a la divisa en bancos y casas de cambio equilibrado entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y hasta ese valor para la venta.

En el segmento mayorista donde operan entidades financieras y empresas el billete estadounidense cerró a 4,3355 pesos, frente a los 4,3340 del viernes pasado y para el tipo transferencia se consignó 4,336.
El dólar al público no ofreció variantes y en el segmento mayorista volvió a fluctuar dentro del direccionamiento que imponen las intervenciones de Banco Central, en un mercado que, según los operadores, la demanda genuina se muestra muy comprimida.

De manera que la primera jornada cambiaria de la semana encontró al dólar en bancos y casas de cambio equilibrado entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y hasta 4,36 para la venta. El euro, por su parte, cotizó a 5,59 y 5,71 pesos para ambas operaciones.

En el segmento mayorista donde operan entidades financieras y empresas el billete estadounidense cerró a 4,3355 pesos, frente a los 4,3340 del viernes pasado y para el tipo transferencia se consignó 4,336, en este caso tres milésimas arriba del precio anterior.

«Con un volumen de negocios que se mantiene bajo, el mercado se movió dentro de los parámetros de las últimas tres semanas y no se avizoran cambios en momentos que las ventas de los exportadores mantienen al mercado equilibrado», expresa uno de los informes cambiaros más consultados de la «city».

En esa línea Gustavo Quintana, de López León Brokers, sostiene que las proyecciones no anticipan cambios importantes en los precios. «Seguramente seguirán mostrando una actualización muy gradual en un contexto regional favorable para descartar los saltos bruscos en el valor del dólar», opina el experto.

Durante la última semana, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 399,04 millones de dólares, un 11,9 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.

De esta manera, en el arranque de 2012 las operaciones informadas por ambos sectores del complejo agroexportador suman 1.940,2 millones de dólares.
26noticias.com

Fueron sobreseídos todos los imputados por las muertes en la toma del Indoamericano

Unos 44 policías y una magistrada fueron investigados por el fallecimiento de dos personas durante la represión policial en diciembre de 2010.
El juez de instrucción Eliseo Otero sobreseyó a 44 policías y una magistrada quienes habían sido imputados por las dos muertes ocurridas durante la represión policial para desalojar la toma del Parque Indoamericano, en Villa Soldati, el 7 de diciembre de 2010.

Fuentes judiciales informaron que el juez sobreseyó a 33 miembros de Policía Metropolitana y a 11 de la Federal, acusados por ambos homicidios y a la jueza porteña María Cristina Nazar, quien ordenó el desalojo del parque.

Todos ellos habían sido imputados por las muertes de Bernardo Salgueiro y Rossemary Chura Puña, y las graves heridas que sufrieron Wilson Ramón Fernández Prieto, Emanuel Ríos, Miguel Ángel Montoya, José Ronald Meruvia Guzmán, John Alejandro Duré Mora y Juan Segundo Aráoz.
26noticias.com

Obama amplía las sanciones contra Irán

El presidente Barack Obama ha firmado un decreto por el cual Estados Unidos impone una serie de sanciones contra Irán y su sistema bancario, con el fin de acentuar su aislamiento internacional del régimen y como represalia por sus avances en materia nuclear. La Casa Blanca anunció la entrada en vigor de esas medidas este lunes.

“He determinado que son necesarias sanciones adicionales, particularmente a la luz de las prácticas engañosas del Banco Central de Irán y otros bancos iraníes para ocultar transacciones de las partes ahora sancionadas y las deficiencias en los controles del gobierno de Irán contra el blanqueo de dinero”, dijo el presidente en un comunicado enviado al Congreso.

Las sanciones las autorizó en realidad Obama el 31 de diciembre, al ratificar un paquete de medidas mucho mayor, como apéndice en una ley de presupuestos de defensa, en la que además permitió la detención y custodia indefinidas de sospechosos de terrorismo por parte de las fuerzas armadas norteamericanas. Aquella norma le ofrecía a Obama la potestad de concretar las sanciones, algo que ahora ha hecho en parte.

Las sanciones llegan en un momento de máxima tensión entre Israel, aliado de EE UU, e Irán por el programa nuclear de este último. El régimen de los ayatolás dice que su enriquecimiento de uranio será para fines civiles, pero Washington mantiene que obedece a la intención de Teherán de convertirse en una potencia nuclear.

Las nuevas sanciones de la Casa Blanca bloquean cualquier propiedad o fondo del Gobierno, el Banco Central y las instituciones financieras de Irán dentro de jurisdicción norteamericana. Aun le queda a Obama concretar otra tanda de sanciones, las que penalizarán a aquellas instituciones públicas o privadas que hagan negocios con Irán, lo que supondrá la asfixia del régimen, que se nutre principalmente de la venta de crudo. La Casa Blanca tiene aun cinco meses para concretarlas.

La semana pasada, el Comité de Finanzas del Senado aprobó una nueva tanda de penalizaciones contra Irán. Esas nuevas medidas, que aun deben ser votadas por el Congreso en pleno, impondrían sanciones contra la Guardia Revolucionaria de Irán; exigiría a las empresas que tomen parte en la bolsa de EE UU que revelen al Gobierno cualquier negocio con Irán, y ampliaría las penalizaciones contra las compañías de explotación de uranio que cooperen con el régimen de ese país.
elpais.com

Marita Verón: piden reabrir la investigación para continuar con la búsqueda

El miércoles comienza el juicio por la desaparición de María de los Ángeles «Marita» Verón, que fue vista por última vez en abril de 2002 a 30 kilómetros de su hogar, de donde se había ausentado tres días antes.
La joven de 22 años fue secuestrada en la ciudad de Tucumán cuando se dirigía a una consulta médica y, según diferentes testimonios, fue sometida en prostíbulos de La Rioja y posiblemente Córdoba.

Por este caso están imputadas 13 personas, acusadas de «privación ilegítima de la libertad en concurso ideal con promoción de la prostitución», que serán juzgadas por la Sala 2 de la Cámara Penal.

Carlos Garmendia, abogado de Susana Trimarco, madre de Marita, indicó a Infobae.com que esperan conseguir la condena de los acusados y que la cámara ordene la reapertura de la investigación y se profundice donde no se hizo.

«Tenemos expectativas de que alguien pueda aportar algún dato para saber qué pasó y encontrarla», declaró el letrado. Asimismo, agregó que tanto Susana (Trimarco), como su nieta Micaela, están ansiosas y esperanzadas de que por el juicio aparezcan nuevas pistas.

La investigación se cerró en 2004 con la imputación de los 13 acusados, y precisó que «la Justicia tiene que ordenar que se siga la instrucción con la base sólida de que Marita no apareció».

«La postura de la familia es conseguir condenas severas para todos los imputados. Nosotros vamos a acompañar y sostener la acusación, y a partir de elementos que vamos a aportar esperamos la reapertura de la instrucción», dijo Garmendia.

En ese sentido, remarcó que buscarán que se vuelva a iniciar la investigación del caso «porque creemos que hay más responsables». A su vez, al haber concurso de delito, el representante legal de la familia destacó que intentarán que se incluyan otros delitos sobre los imputados.

Una de las personas que estarán en el banquillo de los acusados es María Jesús Rivero, señalada por la fiscalía como responsable de ordenar el secuestro de Marita Verón. También su hermano, Víctor Rivero, está procesado y es investigado como uno de los presuntos secuestradores de la joven.

De acuerdo con el cronograma establecido por la Justicia, el proceso tendrá una duración de dos meses, aunque el abogado de la familia sostuvo que es muy probable que se extienda ya que se presentarán 150 testigos, entre ellos 10 mujeres rescatadas de situaciones de trata de personas.
infobae.com

Messi lanzará una línea de vinos a beneficio

El crack del Barcelona y la bodega Bianchi lanzarán en abril una línea que será denominada «LEO». El objetivo del emprendimiento es recaudar fondos para la fundación del delantero de la Selección argentina.
La firma mendociona decidió colaborar con la Fundación Leo Messi en pos de seguir construyendo proyectos focalizados en el cuidado de la salud infantil y el desarrollo educativo de los niños, acompañado con el deporte como fundamento básico en la lucha contra la vulnerabilidad.

La Fundación Leo Messi nace en 2008 del entendimiento de Lionel -con apoyo total de su familia- sobre la idea de que todos los niños tengan las mismas oportunidades de poder realizar sus sueños a través del deporte.

La ONG trabaja en forma para llevar adelante la misión de actuar en favor de los niños y adolescentes en situación de riesgo.

La Casa Bianchi fue fundada en 1928 y es una de las pocas bodegas argentinas de gran envergadura que continúan en manos de la familia fundadora. Ubicada en San Rafael, Mendoza, ha sido visionaria en la elaboración de sus vinos y espumantes.
infobae.com

Con Verón en este nivel, hay motivos para ilusionarse

El plantel de Estudiantes gozará hoy de un merecido descanso luego de haber dado vuelta el partido contra Banfield. La Bruja volvió a ser la figura.
Contra viento y marea. Contra el almanaque y la condición física. Contra el intenso calor, que bajo el techo del estadio Ciudad de La Plata se hacía sentir con más de 40 grados de sensación térmica, Juan Sebastián Verón volvió a ser el gran protagonista en el primer partido de Estudiantes en 2012, y con él se alimentan las expectativvas de un semestre iluminado para el equipo de Azconzábal.

Depués de un primer tiempo con poco brillo, el equipo de Azconzábal encontró la explosión necesaria para dar vuelta el partido y ponerse a tiro en la clasificación a otra Copa Sudamericana.

Sin que el torneo Clausura haya comenzado, el envión que significó el tiunfo contra Banfield, con todos en sintonía con lo hecho por el equipo, Mauro Boselli se mostró en plenitud marcando un gol trascendente en lo personal, lo que incrementa esa sed de revancha luego de un semestre para el olvido.

Verón provocó en su reacción la levantada del equipo y pasó a ser la principal carta de presentación de un equipo que llega al inicio del campeonato generando temor en sus adversarios. Con el regreso de Braña, y aún a la espera de Ré en la defensa, Estudiantes llega con rodaje y motivado a la primera fecha de un campeonato que en el arranque lo encuentra como candidato.

Lejos de mostrar un flojo nivel, el equipo de Azconzábal supo sobreponerse a los 40 grados de sensación térmica a los 77 minutos que restaban por jugarse y al 1 a 0 que Banfield supo defender hasta la parte final, sin caer en la necesidad de meterse atrás.

Por todo esto, el descanso llegó ayer para los jugadores por parte del cuerpo técnico, que con más tiempo por delante ya comienza a planificar la estrategia para recibir el próximo sábado a Newell’s.
Para esa ocasión, el entrenador podrá contar con el regreso de Rodrigo Braña al equipo titular.

El plantel volverá a los trabajos recién mañana, cuando comience al cuenta regresiva antes del inicio del torneo Clausura.
diariohoy.net

La Matanza: policía Federal encuentra a su ex mujer con otro hombre y le disparó a los dos

Un empleado civil de la Policía Federal hirió a balazos a un hombre cuando lo descubrió con su ex mujer en una casa de la localidad bonaerense de Villa Madero, informaron fuentes policiales.
El hecho ocurrió esta mañana en una vivienda ubicada en la calle Caaguazú y Cabildo, de esa localidad del partido de La Matanza, y por el hecho quedó detenido el agresor, quien tras dispararle a su víctima se dirigió a la comisaría de la zona y se entregó.

Según las fuentes, todo comenzó cuando el acusado se dirigió a la casa de su ex esposa y la descubrió con otro hombre.

«Estaban separados de hecho, pero aparentemente el hombre tenía intenciones de regresar a su casa y retomar la relación que los unía», dijo a Télam el jefe policial.

Ante esta situación, el hombre enfureció, extrajo un arma de fuego y le disparó al joven que se hallaba con su ex mujer, a quien hirió de un tiro en el estómago.

Tras la agresión, el herido fue auxiliado por vecinos que lo trasladaron a un centro asistencial de la zona, donde permanece internado aunque, aparentemente, fuera de peligro.

En tanto, el agresor huyó, pero luego se presentó ante la comisaría local y la policía secuestró el arma utilizada para cometer el hecho.

El detenido permanece alojado en una dependencia de la zona a disposición del fiscal de turno de La Matanza.

El equipo argentino se entrenó en Alemania con 19 grados bajo cero

El conjunto que conduce Martín Jaite cumplió hoy su segunda jornada de entrenamientos en el club Forchheim, ubicado a 25 kilómetros de Bamberg. El viernes comienza la primera serie por el Grupo Mundial.
La primera de las dos sesiones previstas consistió en un trabajo recreativo como inicio y un peloteo intenso después.

De los cuatro convocados por el nuevo capitán Martín Jaite, sólo participaron David Nalbandian y Eduardo Schwank; mientras que Juan Ignacio Chela se incorporaba a la delegación en las próximas horas después de su participación en el Abierto de Viña del Mar, Chile.

El tandilense Juan Mónaco, que se consagró anoche campeón de ese torneo, será el último en sumarse al equipo, que recién podrá entrenarse mañana en el estadio Stechert Arena (techado con superficie de polvo de ladrillo).

Alemania, que ganó la Davis en tres ocasiones (1988, 1989 y 1993), tiene como capitán a Patrick Kuhnen y formará equipo con Florian Mayer (21), Philipp Kohlschreiber (33), Philipp Petzschner (12 en dobles) y Tommy Haas (170).

La sorpresa del conjunto teutón es la presencia de Haas, de 33 años y ausente de la Davis desde 2007, cuando jugó por última vez en la derrota ante Rusia por 3 a 2 en Moscú.

Argentina, finalista de la Davis el año pasado (perdió con España, en Sevilla), no tendrá a Juan Martín Del Potro (10) y estrenará como capitán a Jaite, quien reemplazará en la función a Modesto «Tito» Vázquez.

El ganador de la serie entre alemanes y argentinos se cruzará luego en cuartos de final con Japón o Croacia.
infobae.com

Países del Caribe respaldaron el reclamo por Malvinas

El canciller Timerman recalcó que el Mercosur, la Unasur y el Alba prohíben amarrar a buques con bandera de las Islas. El funcionario resaltó que esto es una muestra más de que «Argentina no está sola» en su reclamo.

Cinco países de la zona del mar Caribe se sumaron al grupo de naciones que, en apoyo al reclamo de soberanía argentina sobre las islas Malvinas, rechaza el ingreso a sus puertos de buques con bandera del archipiélago en conflicto diplomático, informó la Cancillería.

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó que el hecho es una muestra más de que “Argentina no está sola” en su reclamo porque “la que está sola es Gran Bretaña”, que rechaza iniciar un diálogo al respecto.

La Cancillería informó que los representantes de Cuba, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Antigua y Barbuda, y la Mancomunidad de Dominica transmitieron a Timerman su decisión de “impedir el ingreso a sus puertos a embarcaciones que lleven la bandera colonial de las Islas Malvinas”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado, destacó que “todo el Mercosur, la Unasur y el Alba prohíben el uso de la bandera ilegal” de las Malvinas, un sitio que se adjudica Gran Bretaña como territorio de ultramar.

El anuncio se produjo tras una serie de encuentros bilaterales con mandatarios de la región que el canciller argentino mantuvo ayer en Caracas, en medio de la Cumbre del Alba, a la que fue invitado a participar por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

En ese plenario, Timerman recordó la importancia que tiene el respaldo de todos los países de América Latina y el Caribe a los derechos de Argentina en la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, además de los espacios marítimos circundantes.
Timerman remarcó que “en Caracas se pone una vez más en evidencia que Malvinas es una causa de toda América Latina y el Caribe” y advirtió: “Argentina no está sola, la que está sola es Gran Bretaña”.

“El envío de barcos de guerra, la presencia de un heredero real con un uniforme militar (por el príncipe William) y la explotación pesquera y de hidrocarburos inconsulta en mares argentinos, usurpando bienes que pertenecen al pueblo argentino, no solamente aporta una escalada innecesaria de la disputa sino que conlleva riesgos ambientales”, enfatizó Timerman. Además, sostuvo que eso “demuestra que el Reino Unido se maneja con parámetros colonialistas y actúa como si estuviera por encima del orden jurídico internacional”.

La Cancillería reportó que Timerman agradeció el apoyo a Argentina de parte de los jefes de Estado y cancilleres del Alba (Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Mancomunidad de Dominica) y de países invitados del Caribe (Grenada, Haití, Santa Lucía y Surinam).
www.agenciacna.com

Desde el PRO le adelantan el «Del Sel» bonaerense a Macri

Días atrás el jefe de Gobierno porteño dijo que “siempre la ilusión es encontrar el Miguel del Sel de cada distrito”, teniendo en cuenta las elecciones presidenciales del 2015. Desde el PRO bonaerense parece que ya tienen a la “Miguel del Sel” bonaerense. En diálogo Con Agencia de Noticias CNA una dirigente macrista indicó que buscan que sea Gabriela Michetti quien se postule a candidata a gobernadora y aseguró que “ella está muy entusiasmada y está trabajando en la Provincia».
La producción de Miguel del Sel en las elecciones santafesina sorprendió a todos. Nadie esperaba que el humorista le peleara mano a mano la gobernación al candidato de Hermes Binner y menos aún, desplazará del plano político de esa provincia a Agustín Rossi.

Envalentonado por el excelente porcentaje que logró el ex Midachi, Mauricio Macri apela a esta estrategia para su campaña presidencial de cara al 2015.

Días atrás en una recorrida nacional el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sostuvo que «Estamos empezando a recorrer el país, armando nuestra propuesta, conseguir nuevos referentes. Siempre la ilusión es encontrar el Miguel del Sel de cada distrito».

Si bien el nombre que buscan postular los dirigentes del PRO bonaerense no es novato en la política, si se podría decir que es una persona que, a pesar de haber nacido en la provincia de Buenos Aires, trabajó más llenamente en el territorio porteño y por esto sería algo relativamente nuevo en el distrito más grande del país.

En diálogo con Agencia de Noticias CNA, la diputada nacional y referente de Mujeres PRO en la provincia de Buenos Aires, Gladys González, reconoció que buscan que la exvicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti sea quien se postule a gobernadora en 2015.

“Estamos trabajando para poder llevar a Gabriela Michetti como candidata a gobernadora de la Provincia”, sostuvo la legisladora nacional y añadió que “ella está muy entusiasmada y trabaja con nosotros en la Provincia”.

Por otra parte, González reconoció que “estamos conversando con dirigentes de diferentes sectores que se quieran acercar a nuestro partido”, y afirmó que “con la UCR siempe tuvimos muy bue diálogo”.

Las declaraciones se dan justo cuando se discute cuál será el rol de la UCR en las próximas elecciones.

En el centenario partido saben que se deben llevar a cabo alianzas, sin embargo los tironeos dentro del radicalismo son fuertes debido que algunos buscan acercarse al PRO, mientras que otro prefieren sumarse al socialismo. La definición está abierta y seguramente en los próximos meses se empezarán a observar fuertes choques entre los sectores internos de la UCR por este motivo.
www.agenciacna.com

Indec para las paritarias

El Ministerio de Trabajo comenzó a rechazar, en la homologación de acuerdos salariales entre sindicatos y empresas, el uso de índices de inflación calculados por centros de estudios no oficiales. Sólo acepta los del Indec.
Desde hace unos años, algunos convenios incluyen cláusulas en las que se mencionan estimaciones de fuentes privadas para la definición del nivel de recomposición de los ingresos de los trabajadores o para determinar en qué casos las partes intervinientes en la negociación se sentarían a revisar lo acordado.

La política oficial de excluir de las homologaciones esas cláusulas de los acuerdos implica una modificación del criterio aplicado hasta ahora por las mismas autoridades. La homologación es el acto formal por el cual la cartera laboral avala lo acordado por las partes de una negociación.

Tal como lo informó LA NACION en varios artículos, hasta hace pocos meses la Secretaría de Trabajo, a cargo de Noemí Rial, homologaba sin objeciones los convenios que establecían alguna forma de vinculación directa entre el porcentaje de suba salarial y la evolución de un índice de precios de fuente privada.

Por lo general, esas tasas duplican y a veces prácticamente triplican las del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuya credibilidad se deterioró cinco años atrás, a partir de la intervención política del organismo y de las denuncias de manipulación de los datos de precios. En los últimos años, más allá de que en las negociaciones se explicite o no el uso de algún índice en particular, las alzas salariales resultantes de la negociación colectiva fueron mucho más cercanas a esos datos de inflación que a los difundidos por el Indec.

Los acuerdos que se encontraron ahora con la traba de la cartera laboral -a través de las resoluciones que emite la Secretaría de Trabajo- fueron firmados por el Sindicato de Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y Afines de Bahía Blanca con empresas instaladas en el polo fabril de esa ciudad, como Praxair, Masa, Micser, Exologística y varias más. Las homologaciones de los acuerdos con cláusulas rechazadas se hicieron entre noviembre y diciembre pasado y algunas se publicaron recientemente en el Boletín Oficial.

Las resoluciones incluyen un artículo que dispone excluir de la homologación las cláusulas referidas a cálculos alternativos de la inflación. En los considerandos se aclara que, como autoridad de aplicación, los «únicos datos» que el ministerio reconoce como válidos «son los que fija el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)».
El año pasado los aumentos convenidos entre sindicatos y empresas se movieron entre el 23 y el 33%, según la actividad. Es decir: las negociaciones se plantearon por lo general en niveles cercanos o superiores al alza de precios revelada por el índice que difunde el Congreso (resultante de promediar los estimados por varias consultoras), que para todo el año fue del 22,8%. Para la medición del Indec a la que se refiere la cartera laboral, la suba de precios minoristas fue de sólo el 9,5 por ciento.

Los acuerdos de salarios de los químicos de Bahía Blanca habían dispuesto -en la parte ahora cuestionada- que los porcentajes pactados no sufrirían modificaciones durante su vigencia -en los más recientes, esa vigencia es de abril de 2011 a marzo de 2012-, salvo que el índice de inflación publicado por el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (Creebba) superara el 25,5%. Para el Gobierno, esa disposición no tiene efecto.

En cada negociación, ambas partes asumieron el compromiso de reunirse para «encontrar una solución» en caso de que tal porcentaje fuera superado mientras estuviera vigente el acuerdo. También se acordó que si esa situación ocurría a la fecha de vencimiento del pacto, entonces ése sería el primer punto por considerar en la discusión siguiente, es decir, en las negociaciones por la suba salarial para el período de abril de 2012 a marzo de 2013.

Esa cláusula significaba una garantía de mejora real de los ingresos de los trabajadores, ya que el acuerdo contempla un incremento total -aplicado en etapas- del 28 por ciento.
No sólo los trabajadores químicos de Bahía Blanca habían acordado referirse a un índice alternativo. También el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) firmó varios convenios en los últimos años, fijando como referencia la inflación calculada por la consultora Buenos Aires City, que tuvo como referente a la ex funcionaria del Indec Graciela Bevacqua y que dejó de hacer sus mediciones por las presiones ejercidas desde el Gobierno.

Esos acuerdos firmados por Smata con diferentes empresas automotrices y de autopartes habían sido homologados sin objeciones. Lo mismo había ocurrido con los acuerdos firmados por los químicos de Bahía Blanca para períodos previos al actual.
lapoliticaonline.com

Dudas sobre los aumentos en algunas mutuales de salud privada

Mientras las prepagas dejaron en suspenso el ajuste del 5.5 % previsto para el corriente mes, algunas mutuales de medicina privada anunciaron que desde este mes, los afiliados deberán pagar un 11 % más, primer incremento del año que se suma a los otros dos que sufrió la tarifa en 2011.

Lo confirmaron vecinos de nuestra ciudad, que mediante comunicación epistolar, recibieron la novedad donde se alude a la necesidad de solventar costos vinculados a la escala salarial de los trabajadores del sector.

Ciertas obras sociales venían estipulando el incremento desde diciembre último, y a partir de febrero, empezaría a correr la nueva cuota.

Argumentan las entidades la necesidad de amortiguar “el fuerte impacto que deriva de los aumentos producidos en las prestaciones de salud a cargo de nuestros prestadores adheridos a consecuencia –como es de conocimiento público- de los acuerdos colectivos de trabajo a originarse en el sector de la salud y los incrementos de insumos y servicios”, refiere la misiva.

Sucede cuando las prepagas tenían previsto ajustar los valores de sus cuotas en un 5.5 %, porque desde este mes se aplicaba la última etapa del incremento salarial pactado el año pasado, para el personal de la sanidad.

Sin embargo, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, citó para mañana a los directivos de las cámaras que agrupan a las empresas para mantener reuniones sobre el asunto.

Desde la Superintendencia de Servicios de Salud habían dicho que los incrementos sólo podrían aplicarse si antes se concretaba un acuerdo con Moreno, en el marco de las reuniones programadas.

Las empresas habían enviado, en algunos casos, el aviso de las alzas, argumentando que eran para cubrir los mayores costos a los que ya se habían comprometido durante el año pasado.

Para hacer frente a las mejoras salariales, las entidades prestadoras, como las clínicas, buscan incrementar el valor de los aranceles que les cobran a las prepagas y obras sociales para la atención de sus afiliados.

Entre los empresarios del sector y las autoridades hay diferencias en cuanto a la interpretación sobre la vigencia de la ley de regulación, que fue votada por el Congreso en mayo del año pasado.

El 1° de diciembre pasado, el Poder Ejecutivo publicó un decreto reglamentario, con lo cual se dio vigencia a la norma ocho días después.

Sin embargo, el decreto dejó varios temas sin definición, sujetos a futuras normas que debe dictar la Superintendencia.

Así, por ejemplo, la aprobación de las subas de cuotas debe basarse en la evolución de la estructura de costos elaborada por las autoridades. O, por citar otro ejemplo, en la afiliación de personas con enfermedades a ser tratadas, la ley establece que podrá cobrarse una cuota diferencial, pero no se especificó cómo calcular ese costo.

Por esos temas, en las prepagas sostienen que si bien la ley está formalmente vigente, en la práctica no está operativa, al menos en varios de sus artículos.

De todas formas, en el aspecto particular del aumento de cuotas, la Secretaría de Comercio Interior ya actuaba antes de la aprobación de la ley como autoridad para autorizar o no los ajustes de precios.

El año pasado, aunque con algunas variantes, los planes de salud de las prepagas líderes se habían incrementado en un 9,5% en agosto y en un porcentaje similar nuevamente en diciembre. En esos dos meses se dieron aumentos a los trabajadores de la actividad, del 18 y del 10%, respectivamente. El acuerdo también prevé un 5,33% desde este mes, completando así una mejora en los ingresos del 33,33 por ciento.

Mientras tanto, sigue abierta hasta el 6 de marzo la inscripción en el registro provisorio de entidades, que debe hacerse ante la Superintendencia, que es la autoridad de control de las prepagas según establece la nueva ley.

Entre otros puntos, la norma también dispone que las empresas no podrán aplicar aumentos por razones de edad a las personas de 65 años y más, cuando tengan al menos 10 años de antigüedad como afiliados.
lavozdetandil.com.ar

Gases contra los policías acuartelados en Bahía

Los militares enviados por Rousseff, para contener la huelga de agentes, lanzaron bombas lacrimógenas en las puertas del Congreso, donde 4 mil personas, entre policías y familiares, están atrincheradas. Hay 91 muertos en seis días.
En medio de una gran tensión, 600 militares preparan el desalojo de la Asamblea Legislativa en San Salvador, capital de ese estado brasileño. La huelga de uniformados dejó 91 muertos.

Tras la decisión judicial, una fuerza de élite ultima detalles del procedimiento con el que intentará liberar el edificio de la Asamblea Legislativa del estado de Bahía, ocupado por decenas de policías en huelga desde hace cinco días. «Son 40 hombres que llegaron para capturar a los huelguistas», indicó la gobernación. Los militares están encapuchados, armados con fusiles, ametralladoras y bombas de gas. Más tarde se sumaron unos 600 soldados rasos para tareas de apoyo.

El líder de los huelguistas, Marcos Prisco, dijo que la decisión de los policías es «resistir» dentro del edificio, y advirtió que una ocupación podría terminar en «catástrofe». Según el dirigente, en la Asamblea hay unas 4 mil personas, porque los policías están con sus familiares, incluídos niños».

El Gobierno de Dilma Rousseff ya había desplegado2.600 efectivos del Ejército, la Marina y la Fuerza Nacional de Seguridad para retomar el control de Bahía (nordeste), que vive una ola de violencia causada por la huelga policial.

El presidente de la Asamblea Legislativa estatal, Marcelo Nilo, pidió a los manifestantes que desocuparan la sede antes de la medianoche del domingo, después de que la justicia declarara ilegal la protesta y expidiera 12 órdenes de captura contra sus dirigentes, uno de los cuales ya fue detenido. «La Asamblea no puede ser usada como refugio para prófugos de la justicia», dijo en una declaración divulgada por la gobernación de Bahía.

A raíz de la ocupación, «la Asamblea está funcionando de forma precaria. Hay hombres armados por los corredores y por las rampas», explicó Nilo.

«Son decenas de policías armados que piden una amnistía y que ocuparon una parte del Congreso en Salvador desde el miércoles, cuando iniciaron una huelga» para pedir mejoras salariales, dijo a la agenda AFP Robinson Almeida, vocero de la secretaría de Gobierno de Bahía, el cuarto estado más poblado de Brasil.

«El gobierno sabe que el 99% de nosotros está armado. Si intentaran un desalojo, habría un baño de sangre», dijo uno de los policías al diario Folha de Sao Paulo sin revelar su identidad.

La huelga de los uniformados -que según la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía involucra a un tercio de los 31.000 policías- duplicó el número de homicidios y levantó una ola de saqueos y asaltos a dos semanas del inicio del carnaval, que atrae a millones de turistas a este estado.

En cinco días de paralización se han cometido 81 asesinatos, la mayoría en la capital, Salvador, y sus alrededores, según un balance difundido este domingo por la Secretaría de Seguridad Pública.

El sábado el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, rechazó el pedido de amnistía y atribuyó a los uniformados en huelga la ola de violencia.

Además del indulto, los policías militares en huelga exigen un aumento salarial del 50% y mejores condiciones laborales.

Fuente: AFP

Massa rechazó la idea de formar un frente con Macri y De Narváez

El intendente de General Villegas, Gilberto Alegre, recalcó que el intendente de Tigre “es parte del oficialismo”. “Nuestras opiniones las discutiremos dentro del PJ”, señaló y sus declaraciones fueron saludadas por el propio Massa. De Narváez había dicho que lo quería como líder de la oposición y el macrismo también quiere sumarlo.

Luego de que el diputado Francisco de Narváez ubicara a Sergio Massa como uno de los posibles líderes de la oposición de cara al 2015, el intendente de Tigre salió a descartar esa idea aunque no en forma directa sino a través del jefe comunal de General Villegas, Gilberto Alegre.

Ayer, De Narváez señaló que los referentes de los partidos
opositores deben unirse en base a un proyecto común y confió que podría juntarse con Mauricio Macri y Sergio Massa.

“Mauricio Macri, Gabriel Michetti y Massa tienen un sentido del deber público muy similar. Tenemos diferencias, pero creemos en el debate, creemos en el consenso, creemos que hay que sentarse en una mesa para debatir los problemas», remarcó el Colorado durante el fin de semana.

Sin embargo, desde el sector de Massa salieron a repeler la propuesta. El propio Alegre señaló en su cuenta de Twitter que “el Intendente de Tigre es parte del oficialismo”.

“Nuestro deber y obligación es gobernar y nuestras opiniones las debatiremos oportunamente, si fuera necesario, dentro de nuestro partido”, remarcó y el propio Massa lo acompañó. “Grande Gilberto Alegre”, sentenció el tigrense.

De todos modos, la idea de De Narváez también es acompañada por parte del PRO, sobre todo por el armador nacional, Emilio Monzó. Es más, en 2011 Macri tentó a Massa para sumarlo a un armado y candiatearlo como vicepresidente o gobernador. Una última jugada macrista intentó colocarlo como candidato a presidente pero Massa rechazó todas las propuestas y mantenerse en el oficialismo.
lapoliticaonline.com

Afirman que el nuevo sistema de venta de trigo beneficia a las multinacionales

El Gobierno prometió que el esquema de comercialización del cereal terminaría con la discrecionalidad presente en el mercado. Pero a más de un mes de haberse creado, los exportadores siguen aplicando grandes descuentos a los productores. Además, los controles de Moreno a las exportaciones siguen vigentes.

El Gobierno nacional y Agricultores Federados Argentinos (AFA) presentaron a fines del año pasado un novedoso esquema de comercialización de trigo que prometía terminar con la discrecionalidad del mercado causada por la intervención oficial.

Sin embargo, a más de un mes de la puesta en marcha del nuevo sistema -aprobado por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno- el mercado local aún no mostró ningún signo de restablecimiento en lo que hace a la comercialización del cereal.

En diálogo con La Política Online, el analista de mercados Javier Buján fue terminante: “El nuevo sistema no va cambiar nada porque se trata de un pacto acordado con la demanda en donde no está representada ninguna de las entidades rurales ni los acopios”.

“Es cierto que en las últimas semanas el mercado mejoró en algunas condiciones, pero la diferencia hoy es que, si antes había un diferencial de 50 o 60 dólares entre lo que se pagaba y la capacidad teórica, hoy la diferencia es de 30 o 40 dólares”, apuntó Buján.

En otras palabras, lo que explica el especialista es que los ganadores del sistema diseñado por el Gobierno siguen siendo las multinacionales y la molinería a partir de los descuentos que aplican a los productores por el riesgo comercial vigente en el mercado.

Es decir, los productores de trigo no solamente siguen afrontando el derecho de exportación nominal del 23 por ciento que aplica el Estado, sino que también continúan pagando la “retención privada” que disponen estos dos grandes jugadores.

Y la muestra de este desajuste queda develada en el mercado. En la zona de Rosario por el trigo, la exportación viene ofreciendo alrededor de 150 dólares por tonelada con entrega en mayo/junio, cuando su capacidad teórica de pago ronda los 180 dólares.

“Hoy por hoy no hay compradores, sino sólo algunos que pretenden comprar a futuro (a 90 días) porque esto permite no pagar el precio pleno a los productores que establece el Ministerio de Agricultura”, señaló Buján.

“Toda esta situación lo único que produce es seguir dilatando la libertad de mercado, que es lo que todos queremos. El Gobierno debe tomar nota de lo que está pasando”, agregó el titular de la consultora de granos Kimei Cereales.

Moreno recargado

Por su parte, esta semana se conoció que, en el marco del nuevo sistema de venta de trigo, Moreno dispuso la liberación de 2 millones de toneladas para la exportación en una reunión que mantuvo con el ministro Norberto Yauhar y su segundo Oscar Solís.

Al respecto, Raúl Mestre, directivo de la Asociación Argentina de Productores de Trigo (Aaprotrigo), dijo que “hasta que no aparezcan con fluidez en tiempo y forma los permisos de exportación, la medida no tendrá impacto alguno”.

“Hasta que no se libere totalmente el mercado para que compitan los molinos y las multinacionales, los únicos perjudicados de la intervención kirchnerista seguirán siendo los pequeños y medianos productores que dicen defender”, disparó Maestre.

En tanto, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante la presente campaña 2011/12 se cosecharon en todo el país 14 millones de toneladas, una cifra 11,3 por ciento inferior a la registrada el año pasado.

El tema es que las 14 millones de toneladas producidas sigue siendo un número muy superior a lo que consume el mercado local (alrededor de 6,5 millones), por lo que muchos eslabones de la cadena aún siguen objetando el control de exportaciones.

“El Gobierno debe entender de una buena vez que en la mesa de los argentinos jamás ha faltado trigo y que si libera las exportaciones todos vamos a salir ganando”, concluyó el representante de los productores.
lapoliticaonline.com

SUBE: la falta de tarjetas obliga al Gobierno a cerrar puestos de distribución

A cuatro días del límite anunciado para la obtención de la tarjeta SUBE, herramiento para mantener el subsidio en la tarifa de transporte público, el Gobierno levantó varios puntos de entrega en la Ciudad y el Conurbano por la falta de plásticos. Desde la Secretaría de Transporte aseguran que se trató de un “reacomodamiento de recursos” y que se mantendrán los puestos con más afluencia.

Según pudo saber LPO, son varios los puestos levantados en la Ciudad, como por ejemplo el de Plaza Italia que diariamente trabajaba con buen ritmo. Además, también fueron postergados los operativos junto a los intendentes del Conurbano en plazas y estaciones de trenes que también convocaban a gran cantidad de usuarios.

Varias fuentes ligadas a la distribución contaron a este que no hay tarjetas para cubrir la demanda y que por eso se decidió cerrar algunos, algo que volvió a congestionar los principales puntos de entrega como el de Plaza de Mayo.

De todos modos, fuentes de la Secretaría de Transporte negaron la falta de tarjetas, señalaron que se están “optimizando recursos” y que en rigor se están cerrando los puestos con menos afluencia de público.

“Hay algunas zonas que no tenían mucho caudal, las detectamos y decidimos cerrar esos lugares. Puede ser que algún puesto se quede sin tarjetas pero eso es algo puntual y por la gran demanda. Al otro día, reponemos los plásticos”, contaron las fuentes y aseguraron que los operativos “especiales” en el Conurbano continúan.

Con todo, la estrategia del Gobierno es, al menos errática en ese sentido. Es que a dos semanas de lanzar un furioso operativo luego del sorpresivo anuncio de la quita de subsidios, decide volver sobre sus pasos y achicar las bocas de distribución.

“La demanda sigue creciendo pero bajó un poco la entrega en la vía pública porque el trámite también se puede hacer por Internet. Hasta el jueves a la tarde se habían hecho un millón de solicitudes y ya empezó la distribución de esas tarjetas”, justificaron desde Transporte.
lapoliticaonline.com

San Lorenzo hará un último esfuerzo por el Pitu Barrientos

El Ciclón intentará comprar el 50% del pase del jugador de Catania. Complicado.
Faltan pocos días para el debut frente a Lanús y Madelón todavía no cuenta con el volante que había pedido. La dirigencia está tirando las últimas fichas, pero la historia no está sencilla.
El equipo de Boedo ofertará hoy 1 millón de dólares por el 50% del pase de Pablo Barrientos, que actualmente es titular en Catania. El futbolista tiene ganas de venir, pero no depende sólo de lo que él quiera, ya que aún tiene contrato por un año y medio más con el equipo italiano.
Por eso, San Lorenzo maneja un plan B, por el que ya iniciaron tratativas: Martín Galmarini, de Tigre. El problema acá es que el Vasco Arruabarrena lo considera un jugador importante. Además, los Matadores son competidores directos en la lucha por mantener la categoría, por lo que no hay interés en ayudarlo a reforzarse.
La esperanza aún está, pero todo indica que el DT deberá amoldarse a lo que tiene.
tn.com

Windows Phone 8 estará disponible en hasta seis formatos distintos

El jueves conocíamos gracias a una enorme filtración los detalles del próximo ecosistema móvil de Microsoft, Windows Phone 8, y nos llamaba la anteción la ampliacion de soporte de hardware en el sistema operativo, que lo haría mucho más accesible, y permitiría pensar en más plataformas. Pero entre todos los cambios relativos al hardware destacaba la anexión de nuevas resoluciones de pantalla soportadas, que sin mayor información planteaba algunas cuestiones.

Hoy sale a la luz una nueva fotografía tomada en un evento privado de Nokia, donde se hizo un repaso de todas las novedades que incorporará la nueva generación WP, en la que se aprecia que del entorno único, pasaremos a disfrutar de una amplia gama de productos Windows Phone gracias a las nuevas resoluciones, desde los más pequeños dispositivos hasta los más grandes, pasando por distintos tipos de terminal móvil con o sin teclas físicas.

Lo más llamativo de la fotografía es sin duda el formato que se observa más a la derecha, que parece extremadamente grande para un teléfono, y podría tener más en común con las tradicionales tablets. Albert Shum, ponente de esta presentación para Nokia mostraba seis tipos distintos de dispositivo que el fabricante finlandés podría preparar alrededor de los ecosistemas móviles de Microsoft, con Windows Phone 8 a la cabeza en la plataforma móvil y Windows 8 en el terreno de las tablets, con un grado de integración mucho mayor entre ambos tipos de dispositivo gracias al nuevo núcleo compartido.

Al margen de las tablets podemos ver dos grandes formatos, el tradicional que hemos observado hasta ahora y lo que podría ser un Superphone, o un híbrido smartphone/tablet al estilo Samsung Galaxy Note, de mayor tamaño que el habitual (entre 4 y 5 pulgadas) así como tres modelos de menor tamaño y formatos dispares, con un terminal táctil de pantalla pequeña, posiblemente con menor resolución, y perteneciente a la “nueva gama baja” que se estrenará con WP Tango, un teléfono con teclas físicas que parece un terminal dedicado a la mensajería — al estilo Blackberry, Nokia serie E, o Motorola Fire/Galaxy Pro — y lo que, sin un context, podríamos identificar como un iPod Nano. Es ahora cuando comienza a verse el sentido de la alianza Nokia-Microsoft, hasta ahora limitada a tres smartphones, pero que se ampliará con dispositivos Windows Phone para todos los gustos a partir del próximo año.
gizmologia.com

Europa: el frío provocó más de 300 muertes y graves problemas de energía

En Italia, el suministro de gas es crítico. En Alemania, el clima obligó al cierre de vías fluviales y canales. Francia espera cortes de energía.
La terrible ola de frío siberanio que azota Europa generó decenas de muertes y pone a prueba el suministro de energía y los transportes en algunos países de Europa.
En Italia, uno de los países de Europa occidental más afectados, donde ya hubo 21 muertos, el ministro de Desarrollo Económico, Corrado Passera, dijo que la situación del suministro de gas es «crítica». Passera explicó que, debido a la ola de frío, el consumo de gas del domingo «fue el más alto de la historia del país» y se contempla realizar cortes a empresas. Continúan los problemas en el tráfico ferroviario y decenas de miles de familias del centro-sur de Italia siguen sin suministro eléctrico.
La ola de frío continuará en las próximas 48 horas, por lo que se esperan nuevas heladas y nevadas en toda la península, informó el servicio meteorológico de la Aeronáutica militar.
En Alemania, al menos cuatro personas murieron este fin de semana por el frío. Los servicios meteorológicos anunciaron que la pasada noche se registraron temperaturas de hasta 28 grados bajo cero en el este de Alemania, y que en Berlín y la vecina región de Brandeburgo los termómetros cayeron hasta los 23 grados bajo cero.
El frío intenso de los últimos días provocó además el cierre de las vías fluviales y canales en todo el norte de Alemania, donde los ríos Oder, fronterizo con Polonia, y Elba, este último hasta su desembocadura en Hamburgo, se encuentran congelados y muestran una gruesa capa de hielo.
En Francia, donde la ola de frío causó cuatro muertos, hay un aviso de alerta en 39 departamentos del sureste del país, donde la empresa RTE (Red de Transporte Eléctrico), encargada de la distribución de la electricidad cree que existen riesgos «reales» de cortes por el elevado consumo.
En el Reino Unido hay aviso de formación de hielo en las autopistas, especialmente en Gales e Inglaterra, mientras que los aeropuertos británicos esperan operar sus servicios con normalidad después de las cancelaciones y los retrasos del domingo. El aeropuerto londinense de Heathrow, el de mayor tráfico de Europa, canceló cuarenta vuelos tras suspender ayer el 42 % de los servicios programados.
En Serbia, la ola de frío cuasó nueve muertos. Además, unos 70.000 ciudadanos de aldeas montañosas del país están aislados por las nevadas.
En Bulgaria, en el sur, la rotura de un dique anegó una población de unas 800 personas y provocó al menos tres muertes. Otros dos poblados en la misma región declararon también el estado de alerta por inundaciones de ríos cercanos.
En Polonia, donde el frío causó la muerte a 42 personas en lo que va de febrero, nueve de ellas en las últimas 24 horas, el aumento en el uso de sistemas de calefacción caseros y braseros de carbón es una de las principales causas de los más de 1.500 incendios declarados este fin de semana.
La ola de frío hasta llegó al norte de Africa: el temporal que afectó a Argelia en los últimos tres días, caracterizado por lluvias e inusuales tormentas de nieve, causó al menos 16 muertos y más de 120 heridos, según cifras difundidas por varios medios nacionales.
tn.com

ecuestran 66 kilos de marihuana «encanutados» en una 4×4

La droga, valuada en 290 mil pesos, estaba escondida en un tanque de combustible anexo al verdadero. Tras el allanamiento, la AFIP detuvo al conductor de la camioneta de nacionalidad paraguaya.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, detectó y secuestró 66,700 kilogramos de marihuana –valuados en $290.000– que estaban escondidos en un “doble tanque de combustible” de una camioneta 4×4. El conductor del vehículo, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido por orden de la Justicia.

El procedimiento se realizó en el Puente Internacional que une las ciudades Posadas y Encarnación (Paraguay). En ese paso fronterizo intentó ingresar a la Argentina una lujosa camioneta proveniente del país vecino. Algunas actitudes sospechosas del conductor y la experiencia del personal aduanero sirvieron para que se decida derivar al vehículo a un control más exhaustivo.

Una vez que la camioneta ingresó al escáner, se obtuvieron imágenes en las que se pudo advertir nuevos elementos de sospecha, razón por la cual los agentes aduaneros procedieron a desmontar y retirar el tanque de la camioneta. Tras una inspección minuciosa, se detectó que transportaba un doble tanque de combustible.

Los agentes aduaneros cortaron ambos tanques y comprobaron la existencia de los 66,700 kilogramos de marihuana acondicionadas en panes. Las novedades fueron comunicadas al Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional de Posadas.

El Juzgado Federal de Posadas ordenó el secuestro de la camioneta, los estupefacientes y la detención de su conductor, en carácter de incomunicado, por hallarlo “prima facie” en el delito de «contrabando de importación de estupefacientes, en grado de tentativa», previsto y penado en la Ley 22.415 Código Aduanero.
cronica.com

Eurnekian se quedó con el tercer mayor aeropuerto de Brasil

Para quedarse con el aeropuerto de Brasilia, Corporasión América se asoció a la brasileña Engevix formando el consorcio Inframérica que es el que desembolsará los $2.623 millones con los que ganó. Junto a Engevix, Eurnekian había hecho pie en Brasil en 2011 al quedarse con la construcción y operación del aeropuerto internacional São Gonçalo do Amarante en Natal.

La empresa argentina Corporación America, propiedad de Eduardo Eurnekian, dio otro gran paso en su expansión en Brasil al adjudicarse, la tercera terminal más importante de ese país.

Para quedarse con la explotación de la puerta de entrada aérea a la capital brasileña, la empresa nacional se asoció a la brasileña Engevix formando el consorcio Inframérica que es el que desembolsará los $s 2.623 millones con los que ganó el pliego de licitación.

Junto a Engevix, Eurnekian había hecho pie en Brasil el año pasado al quedarse con la concesión para la construcción y operación del aeropuerto internacional São Gonçalo do Amarante en la ciudad de Natal por 25 años. Este precisamente fue la primera «privatización» de un aeropuerto en la historia de Brasil.

Aeropuerto de Guarulhos será administrado por una empresa sudafricana.

La concesión es parte de un plan de modernización de aeropuertos que lleva adelante el gobierno de Dilma Rouseff de cara al mundial que se desarrollará en ese país en el 2014 y de los Juego Olímpicos de 2016. Junto al de Brasilia, hoy se subastaron también las terminales paulistas de Viracopos y Guarulhos, el principal aeropuerto de Brasil, por los cuales también compitió Corporación América. Las tres terminales se concesionaron por un total del u$s 24.534 millones.

Además, de Natal y ahora Brasilia, Corporación América administra otros 48 aeropuertos, 35 en la Argentina y los demás en Uruguay, Perú, Ecuador, Italia y Armenia.
Empresas de Sudáfrica, Argentina y Francia forman parte de los consorcios que se adjudicaron hoy la concesión para modernizar y gestionar por un periodo de 20 a 30 años los aeropuertos de las ciudades brasileñas de Guarulhos (Sao Paulo), Brasilia y Campinas.

El valor total de la subasta fue de 24.535 millones de reales (unos 14.223 millones de dólares), un 347,9 por ciento superior al mínimo esperado por el Gobierno brasileño.

El aeropuerto de Guarulhos, que atiende a la ciudad de Sao Paulo y es el de mayor movimiento de Brasil, será administrado por un consorcio que tiene entre sus socios a la operadora sudafricana ACSA.

El de Brasilia tendrá participación de la argentina Corporación América y el de Campinas, también el estado de Sao Paulo, de la francesa Engisavia.

Fuente: Ámbito Financiero y EFE

Mónaco subió seis puestos después de su título en Chile

El tenista tandilense, flamante campeón del Abierto chileno de Viña del Mar, ascendió seis lugares y se ubicó en el 23er. puesto del ranking mundial, tras conocerse la actualización semanal del escalafón de la ATP.

El tenista tandilense Juan Mónaco, flamante campeón del Abierto chileno de Viña del Mar, ascendió seis lugares y se ubicó en el 23er. puesto del ranking mundial, tras conocerse la actualización semanal del escalafón de la ATP.

Mónaco, que se sumará mañana al equipo de Copa Davis para disputar la serie con Alemania en Bamberg, es el segundo argentino de mejor clasificación detrás de Juan Martín Del Potro (10), que regresó al top ten la semana pasada.

En tanto, Carlos Berlocq -finalista en Viña del Mar- trepó once lugares y alcanzó el puesto 44, que se transformó en el mejor de los once años de su carrera profesional.

Juan Ignacio Chela (25), Leonardo Mayer (77) y David Nalbandian (84) son los argentinos restantes entre los cien mejores tenistas de la actualidad.

El top ten no sufrió modificaciones respecto de la semana pasada y continúa de la siguiente manera: .1) Novak Djokovic (Serbia) .2) Rafael Nadal (España) .3) Roger Federer (Suiza) .4) Andy Murray (Escocia) .5) David Ferrer (España) .6) Jo-Wilfried Tsonga (Francia) .7) Tomas Berdych (República Checa) .8) Mardy Fish (Estados Unidos) .9) Janko Tipsarevic (Serbia) 10) Juan Martín Del Potro (Argentina).
por Télam

Argentina no hizo ni hará nada contra el pedido de asilo de Otilio Romano en Chile

Una señal a favor del ex camarista federal partió del mismo embajador argentino en Chile. Gines González García señaló que sólo se ha presentado el pedido de captura ante la justicia trasandina. Además anunció el próximo viaje de Cristina a Chile. Gestos de cautela argentina para no tensar la relación con el vecino país.

En un reportaje publicado hoy por El Cronista Comercial, el embajador argentino en Chile, Ginés González García detalló el estado de situación procesal del ex juez federal acusado de crímenes de lesa humanidad.

La entrevista está apuntada a la relación con el vecino país ante el conflicto potencial con Gran Bretaña por las Islas Malvinas. El funcionario detalla allí que nuestro país no ha realizado ninguna gestión para suspender los vuelos desde Chile a las islas. Y advirtió que la presidenta Cristina Fernández visitará Chile y se entrevistará con Sebastián Piñera.

Es evidente la cautela del embajador para tratar los temas bilaterales con Chile. Se nota que el país cordillerano es fundamental en la estrategia internacional plantada por el gobierno argentino. Por eso el caso Romano aparece como un elemento distorsivo en la relación binacional y más si se tiene en cuenta que Argentina decidió asilar al guerrillero Galvarino Apablaza acusado de ser el autor intelectual del asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards, y a pedido de la Justicia chilena, se extendió una orden de captura de la Interpol en su contra en junio de 2004.

Este es el párrafo dedicado a la situación de Romano, según el embajador argentino.

– ¿Cómo está el caso del juez Otilio Romano?

– Hay dos elementos, uno es el pedido que hizo el ex juez de asilo, que debe resolver el gobierno chileno en un plazo de ocho meses. Y nosotros a su vez nos hemos presentado como Estado para solicitar la captura y luego seguramente la extradición de Romano en la vía judicial. Entonces, la Argentina también está representada ante la Corte chilena, y en este trámite estamos desde hace quince días.

– ¿Y en el caso de que Chile le otorgue asilo al juez, acusado de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar argentina?

– No es una hipótesis que consideremos, pero la realidad es que si Chile le otorga el asilo a Otilio Romano debemos respetarlo porque es una decisión institucional. No hemos hecho, ni podemos hacer, ni debemos hacer, ningún tipo de gestiones.
mdzol.com

Estados Unidos cierra su embajada en Damasco por motivos de seguridad

Washington, 6 feb (EFE).- El gobierno de Estados Unidos cerró hoy su embajada en Damasco y retiró a todo su personal diplomático de Siria, según anunció el Departamento de Estado.
«La violencia reciente, incluidos los estallidos de bombas en Damasco el 23 de diciembre y el 6 de enero, causó graves preocupaciones en el sentido de que nuestra Embajada no está suficientemente protegida de un ataque armado», señaló en un comunicado la portavoz, Victoria Nuland.
La portavoz indicó que el embajador Robert Ford «ha salido de Damasco, pero sigue siendo el embajador de Estados Unidos ante Siria y su pueblo».
«Como representante del presidente (Barack Obama), el embajador continuará su trabajo y su contacto con el pueblo sirio como jefe de nuestro equipo para Siria en Washington», añadió Nuland.
Añadió que Ford y otros funcionarios de EE.UU. mantendrán sus contactos con la oposición y su apoyo «para una transición política pacífica por la cual el pueblo sirio ha luchado con tanto coraje».
El Departamento de Estado emitió, simultáneamente, una alerta a los ciudadanos estadounidenses acerca de los peligros de viajar a Siria.
«Seguimos con mucha preocupación la escalada de violencia en Siria causada por el desafío descarado del régimen (del presidente Bachar al Asad) al plan de acción que había acordado con la Liga Árabe», continúa el comunicado de Nuland.
«El deterioro de la situación de seguridad que ha conducido a la suspensión de nuestras operaciones diplomáticas deja en claro una vez más la senda peligrosa que ha elegido Asad y la incapacidad de su régimen para controlar plenamente Siria», sostuvo la funcionaria estadounidense.
La embajada de Estados Unidos ya había reducido su dotación de personal en los últimos meses y quedaban solo 17 funcionarios en ese país.

Luciana Aymar y esa costumbre de ser la mejor

La rosarina fue elegida la mejor jugadora del certamen. Belén Succi, de destacada actuación en la semifinal, recibió el premio a la mejor arquera.
A esta altura, el nombre de Luciana Aymar y el éxito parecen una fórmula indisociable y por eso no extrañó que en un nuevo Champions Trophy ganado por Las Leonas, el primero en la Argentina, la rosarina fuera elegida la mejor jugadora del certamen.

Por fin la mejor jugadora del mundo, justamente en su tierra, Rosario, pudo saldar una de las cuentas pendientes de su carrera, algo que también estaba en el debe de Las Leonas: adjudicarse una Champions Trophy en la Argentina.

«Fue una alegría especial. Este torneo primero se iba a jugar en Mar del Plata, luego en Córdoba y finalmente se decidió que se hiciera en Rosario. Y en ese momento me pregunté si iba a poder festejar de nuevo, con mi gente, y en principio pensé que era imposible. Pero lo imposible no existe si uno se propone algo y hoy me siento feliz por lo que conseguimos», expresó Aymar, visiblemente emocionada, al respecto de esta nueva alegría.

La mejor jugadora de la historia no fue la única Leona destacada, ya que Belén Succi fue premiada como la mejor arquera, para lo que, muy probablemente, fue clave su determinante actuación en semifinal ante Holanda, que las dirigidas por CarloRetegui se adjudicaron tras la definición por penales australianos.

El premio al juego limpio se lo quedó Alemania y el trofeo para la goleadora fue compartido entre la inglesa Crista Cullen, la coreana Seonok Lee y la japonesa Rika Komozawa.
clarin.com

Comienza otra semana con calor sofocante y lluvias en Capital

El clima en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense volverá a presentarse con elevadas temperaturas, alto porcentaje de humedad y tormentas aisladas. Para hoy se espera una máxima de 32 grados. El alivio recién llegaría el jueves.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas y bancos de niebla especialmente en área suburbana. Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves de direcciones variables.

Una temperatura mínima de 21 grados y una máxima de 32, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana mejorando temporariamente con nubosidad variable.

Vientos leves del sector norte. Marcas térmicas que rondarán entre 24 y 33 grados.

El miércoles habrá cielo parcialmente nublado a nublado.

Probabilidad de precipitaciones. Vientos moderados del norte, rotando al oeste. Una temperatura que se ubicará en 24 grados la mínima y 30 la máxima.

El SMN adelantó para el jueves mejorando con nubosidad variable. Vientos moderados del sudeste. Una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 26.
Telam

Agencias De Lotería Recargarán SUBE

Convertido en el tema excluyente del verano en buena parte de la Argentina, la implementacion del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) ha llegado tambien a la Lotería de la Provincia de Buenos Aires. Las agencias de venta de juegos de esa institución serán centros de recarga de la tarjeta magnética SUBE.
A través de un convenio entre la Nación, el Instituto de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires y la Cámara de Agencieros, las tarjetas SUBE podrán ser recargadas en agencias oficiales de lotería de la Provincia.
Según informó el presidente de la Cámara, Heriberto Castellaneta, se prevé que hacia fin de mes haya 2.200 agencias habilitadas para la recarga de las tarjetas.
El Sistema Único de Boleto Electrónico se aplica en una primera etapa en toda la región denominada Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Se trata de un mega conglomerado urganoo con mas de 14 millones de habitantes, que incluye la ciudad capital de la Argentina, 29 partidos o departamentos y el area de La Plata y Gran La Plata.
El plan prevé despues integrar unas 25 grandes ciudades del resto del país.
El SUBE afecta a todos aquellos servicios de transportes terrestres que cuentan con subsidios del gobierno nacional, concedidos a los efectos de mantener baja la tarifa para su utilización, ya que se trata de servicios de uso masivo.
Su puesta en marcha ha generado largas colas y demoras para conseguir la tarjeta SUBE e inmediatamente se le sumaron las dificultades que experimentan los usuarios para poder recargar crédito.
Hay comercios que no efectúan la carga aunque figuran en el listado oficial de la secretaría de Transporte, otros que han dejado de hacerlo por considerarlo poco rentable y por la escasa disponibilidad de crédito con la que cuentan.
Los pocos puntos de recarga son permanentemente demandados por decenas de usuarios que hacen colas para poder recargar credito en sus tarjetas.
eldiario.deljuego.com.ar

Boudou pidió que YPF produzca e invierta más en el país

Para el Vicepresidente, «el problema no es si YPF es privada o no privada, sino si tiene sentido nacional, si su sistema de funcionamiento está pensado en la producción petrolífera o con lógica financiera de corto plazo».

El vicepresidente Amado Boudou reclamó hoy a YPF que «haga uso de toda su capacidad instalada y potencialidad de inversión» para aumentar la producción, y deje de actuar con una «lógica financiera de corto plazo».

Según el funcionario, «el problema no es si YPF es privada o no privada, sino si tiene sentido nacional, si su sistema de funcionamiento está pensado en la producción petrolífera o con lógica financiera de corto plazo».

En declaraciones a la TV Pública, Boudou consideró que es «necesario que YPF, que tiene más del 60 por ciento del mercado hidrocarburífero en la Argentina, haga uso de toda su capacidad instalada y potencialidad de inversión, que se explore, pero también que se produzca».

Además, recordó que «a partir de 1999, empezó a declinar la producción de petróleo de YPF y luego de 2003, la de gas».

«La Argentina necesita satisfacción del mercado interno. En un proceso de crecimiento como el que se da en el país desde 2003, con mayor necesidad de combustible cada año, no es razonable que teniéndolo en nuestro suelo se esté importando», añadió.

En ese sentido, el vicepresidente sostuvo que las petroleras deben «llevar al máximo el nivel de inversión para obtener el total de energía que se necesita en el país».

Fuente: NA

Se reaviva la tensión en Bahía y los policías en huelga desafían al Ejército

Los agentes de seguridad continúan atrincherados en la sede Legislativa local, pese a la orden de desalojo del gobierno. «Si las tropas invaden el edificio puede ocurrir una catástrofe», advierten. Por la protesta, ya son más de 80 los fallecidos.
Cientos de policías en huelga que ocupan el legislativo de Salvador de Bahía prometieron resistir el lunes si las tropas federales que cercan el edificio los desalojan por la fuerza, en medio de una ola de violencia que ha dejado 87 muertos en ese estado brasileño luego de seis días.

La huelga policial ha provocado una ola de saqueos, asaltos y al menos 87 asesinatos sobre todo en la capital de Bahía, Salvador, a dos semanas del inicio del Carnaval, que atrae a decenas de miles de turistas a este estado del noreste brasileño, según la Secretaría de Seguridad Pública local.

En la madrugada del lunes, unos 600 soldados y policías federales rodearon la Asamblea Legislativa para obligar a salir a los huelguistas y cortaron la luz del edificio para obligarlos a salir.

En los jardines del legislativo, un grupo de manifestantes que apoya a los policías en huelga entró en confrontación con varios soldados y policías, que les dispararon balas de goma, según imágenes difundidas por la televisión Globo.

Según el líder huelguista, Marcos Prisco, cerca de 4.000 personas, entre policías y sus familiares -incluidos unos 300 niños- ocupan el edificio del legislativo.

«Las tropas federales mantienen alejados a los manifestantes que intentan entrar en la Asamblea(…), mientras esperan los resultados de la negociación para la desocupación del predio», según un comunicado de la gobernación de Bahía.

«El uso moderado de la fuerza» está siendo necesario, agregó. Una fuerza de élite de la Policía Federal de 40 hombres llegó el domingo a Salvador, una de las 12 sedes de la Copa del Mundo de fútbol de 2014, para capturar a los líderes de la protesta en medio de la movilización de unos 3.500 efectivos del Ejército, la Marina y la Fuerza Nacional de Seguridad, que asumieron el control de Bahía.

Los policías huelguistas reclaman una amnistía, un alza de salarios y mejores condiciones laborales. Prisco dijo este lunes que la decisión de los policías es «resistir» dentro del legislativo y advirtió que «si el Ejército invade el edificio puede ocurrir una catástrofe», según el sitio web G1 de Globo.

«No puedo controlar la reacción» de los policías huelguistas, dijo Prisco a G1. «Puede ser una tropa armada contra otra tropa armada», añadió.

La televisión Globo mostró imágenes de las tropas federales en incursiones en el entorno de la Asamblea Legislativa, utilizando vehículos blindados y helicópteros.

«Son decenas de policías armados que piden una amnistía y que ocuparon una parte del Congreso en Salvador desde el miércoles, cuando iniciaron una huelga» para pedir mejoras salariales, explicó a la AFP Robinson Almeida, portavoz de la secretaría de Gobierno de Bahía, el cuarto estado más poblado de Brasil.

El presidente de la Asamblea Legislativa de Bahía, Marcelo Nilo, había pedido a los policías militares que desocuparan la sede antes de la medianoche del domingo, después de que la Justicia declarara ilegal la protesta y expidiera 12 órdenes de captura contra sus dirigentes, uno de los cuales ya fue detenido.

«La Asamblea no puede ser usada como refugio para prófugos de la Justicia», dijo Nilo en una declaración divulgada por la gobernación de Bahía.

«Hay hombres armados por los corredores y por las rampas» del legislativo, indicó.

El gobierno de Bahía rechazó conceder indulto a los uniformados, pero ofreció atender en parte su reclamo salarial a cambio de que terminen con la protesta. Esta fue rechazada hoy lunes por Prisco, según G1.

La huelga de los uniformados -que según la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía involucra a un tercio de los 31.000 policías- duplicó el número de homicidios en Bahía por la falta de vigilancia policial.

En seis días de paralización, iniciada el martes de noche, se cometieron 87 asesinatos, la mayoría en Salvador y sus alrededores, una cifra que eleva a más del doble los homicidios cometidos en el mismo período de la semana anterior.

El sábado, el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, denunció que parte de los delitos de estos últimos días pudieron ser cometidos por «orden de los criminales que se autodenominan líderes del movimiento», y rechazó de plano una amnistía para los huelguistas.
infbae.com