Malvinas: apoyo del Caribe a Londres

En una jugada política que busca cosechar el apoyo de América latina al igual que lo hizo la Argentina en la región, el gobierno británico logró ayer el respaldo de los 16 países que integran Comunidad del Caribe (Caricom) para sustentar el principio de «autodeterminación de los pueblos» que rige a territorios como los de las islas Malvinas.

Durante una reunión celebrada en la isla de Granada con el lema «Hacia la Prosperidad Crecimiento Sostenible», el gobierno del Reino Unido y los representantes de la Caricom firmaron un documento que insta a los países miembros a «apoyar el principio y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, incluyendo los habitantes de las Malvinas, reconociendo la importancia histórica de la autodeterminación en el desarrollo político del Caribe, y su estado central como un principio internacionalmente acordado de conformidad con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas».

La decisión de Londres de buscar este apoyo regional se dio un mes después de que el Mercosur decidiera prohibir el ingreso en sus puertos a buques con bandera de las islas Malvinas y luego de que la Argentina cosechara el respaldo de gran parte de América latina en su reclamo por la soberanía del archipiélago.

El encuentro en Granada convocó a los jefes de gobierno del Caribe; al canciller británico, William Hague; al secretario de Relaciones Exteriores de Territorios de Ultramar, Jeremy Browne, así como al ministro del Interior británico, James Brokenshire, y el ministro de Estado para el Desarrollo Internacional, Alan Duncan.

La integrante de la Asamblea Legislativa de las Malvinas Jan Cheek dijo: «Estamos encantados de tener a nuestros derechos reconocidos por nuestros amigos en el Caribe. Tenemos mucho en común con los estados insulares de todo el mundo y hemos mantenido durante mucho tiempo nuestro derecho como pueblo a determinar el futuro de nuestro hogar y el país. Este derecho básico es lo que el gobierno argentino está tratando de negar».

Mediante el plan de acción aprobado por la Caricom, las autoridades de las islas Malvinas optaron por mantener su estatus como territorio británico de ultramar.

La Caricom surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones en favor de la integración regional, y hoy agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

El gobierno británico leyó esta resolución del Caricom como un nuevo paso para sostener el principio de autodeterminación de los habitantes de las islas Malvinas, aunque también Hague dejó en claro que, más allá de este tema, para el Reino Unido «la Argentina es un país importante con el que se aspira a trabajar de manera conjunta».

La resolución de la Caricom apunta a dividir las aguas en América latina en cuanto a la posición de la región respecto del conflicto por las islas Malvinas.

Fuente: La Nación

Gimnasia sigue acumulando más derrotas y decepciones

Es la historia de nunca acabar. Al menos, esa es la sensación. Gimnasia perdió otra vez y sigue acumulando decepciones. El verdugo de turno fue Juventud Antoniana, que milita en el Argentino “A”, y se impuso por uno a cero. Fue justo un ex “lobo”, Emanuel Giménez, quien marcó el único tanto a través de penal que Franco cometió al tocar la pelota con la mano el área chica.

El primer tiempo fue bastante parejo. La interminable lluvia junto a las ganas de los muchachos por ganar el “clásico” hicieron que el partido fuese de ida y vuelta.

En realidad, no hubo demasiado para el análisis. Mucha lucha y poco fútbol. El terreno de juego resbaladizo se prestaba para tal fin.

Igual, Gimnasia tuvo la chance más clara cuando “Semilla” Luna desparramó rivales, pero no pudo con el arquero Pérez, quien se quedó con el “mano a mano”.

El local respondió con dos acciones. La primera, un tiro de Perillo que se fue arriba del travesaño y la segunda con un jugadón de Acosta, que eludió a Paez y su disparo de milagro no terminó en festejo.

45 minutos intensos, con un duelo de tribuna más que interesante. Los antonianos no pudieron hacer callar a los 500 simpatizantes que llegaron desde San Salvador de Jujuy.

En el complemento, el tanto convertido por Giménez sirvió como punto de inflexión. Y si bien los “albicelestes” tuvieron dos situaciones netas, en ambas el parante dijo que no, la realidad es que otra vez volvió a caer derrotado.

Más allá que Calderón relativiza los resultados en los amistosos, está claro que debe estar preocupado. Es que los muchachos no terminan de despegar, de mostrar un buen funcionamiento colectivo y por eso acumulan golpes.

El sábado revancha y es de esperar que se pueda por fin acabar la historia negra de derrotas.

Lo reprochable fue la invasión de los simpatizantes locales sobre el cierre intentando agredir a Paez y desafiando a la parcialidad visitante que se retiraba.

Fuente: eltribuno.info

Hay más controles para los jóvenes en las noches de la Costa Atlántica

Si bien hubo casos puntuales como el de Ezequiel Biagioli en Pinamar, los vecinos admiten que los niveles de conflictividad se redujeron. Lo relacionan con la reciente puesta en vigor de una normativa que hizo que los locales nocturnos cerraran más temprano y los chicos se fueran horas antes a sus casas

Desde el año pasado, la ordenanza municipal 20.387 dispuso que los bares y restaurantes cierren sus puertas a las 4. La medida recibió quejas de los responsables de estos establecimientos, en especial los de calle Alem y similares, pero se mantiene vigente y sin cambios.

Frente a ello, fuentes de la comisaría con jurisdicción en Playa Grande, en la ciudad de Mar del Plata, afirmaron que en lo que va de la temporada no tuvieron hechos relevantes en materia de incidentes o peleas callejeras. Asimismo aclararon que la presencia de uniformados es importante en la zona durante toda la noche.

Lo mismo dijeron las autoridades policiales en Pinamar, donde, más allá del caso de Biagioli, dicen notar una temporada con menos cantidad de enfrentamientos, según informa un matutino.

En esa ciudad balnearia, en lo que va de enero, casi todos los boliches y bares que concentran la movida nocturna han protagonizado clausuras, ya que el gobierno provincial reforzó los controles en la aplicación de la llamada ley de nocturnidad.

Fuente: Infobae

Dilma Rousseff será la estrella del Foro Social y va a Cuba, pero no a Davos

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, será la estrella el jueves del Foro Social Mundial, el gran evento de los grupos sociales anticapitalistas en Porto Alegre, y luego viajará a Cuba sin ir al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que comienza este miércoles.

«Es un gesto de la presidenta que muestra el reconocimiento del Foro Social Mundial, un movimiento que ha sido muy importante y ayudó por ejemplo al cambio en el cuadro de poder progresista en América Latina, incluida la llegada a la presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva en 2003», dijo a la AFP Oded Grajew, uno de los fundadores del Foro Social.

La presencia «de Dilma Rousseff al Foro Social y no a Davos fue una decisión política de la presidenta» que expresa una opción por un acercamiento con los movimientos sociales, explicó a la AFP una fuente de la Presidencia.

Ex guerrillera que enfrentó la dictadura y sufrió tortura y cárcel, Dilma Rousseff, de 64 años y del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), llega este miércoles a Porto Alegre, sureste de Brasil, y participará el jueves en un acto público del Foro Social y en reuniones con los movimientos sociales.

Esta versión más reducida del Foro Social Mundial, que se extiende hasta el domingo, es preparatoria de la cumbre de desarrollo sustentable Rio+20 que la ONU celebrará en junio en Brasil. Rousseff defenderá en la Rio+20 el desarrollo sustentable con prioridades sociales, como la erradicación de la pobreza.

El Foro Social y el económico de Davos coinciden en la misma semana y en sus preocupaciones: la grave crisis global que afecta sobre todo a las economías de Europa y Estados Unidos, donde aumenta el descontento social, presente en el foro de Porto Alegre, que reclama un cambio radical del modelo capitalista.

Con pocos viajes internacionales, después de Porto Alegre, Rousseff viajará el martes a Cuba, donde Brasil ha multiplicado los proyectos de inversión económica, el principal de los cuales está en la ampliación del puerto de Mariel.

Un día después estará en Haití, país en el que Brasil lidera las tropas de la ONU desde 2004 y tiene proyectos de cooperación contra la pobreza, aunque recientemente adoptó la implantación de visados por la creciente afluencia de haitianos a Brasil en busca de trabajo.

En el Foro Social era evidente el interés por la visita de la presidenta, con una larga trayectoria en la izquierda y heredera política de Lula.

«Si la presidenta se da cuenta de que el Foro Social es el termómetro del pueblo, podrá hacerse eco de sus demandas», dijo a la AFP Julio Farabelli, del Frente Continental de Organizaciones Comunales, que está presente en Porto Alegre con miembros de origen mexicano, cubano, argentino y uruguayo.

La presidenta, que se ha comprometido a eliminar la miseria en su país, seguramente también recibirá críticas. La socióloga Rosa Fonseca se proponía llevar un cartel con la frase «Dilma, no hay futuro en la sociedad mercantil» y los movimientos ecologistas le reclaman que vete una reforma de la ley de bosques y paralice las obras de la gigante hidroeléctrica de Belo Monte.

«Es muy bueno que la presidenta venga, porque indica que quiere canales de diálogo con los movimientos sociales, pero la sociedad civil sabe que los gobiernos solo reaccionan bajo la presión», resumía a la AFP el líder de los Sin Tierra, Joao Pedro Stédile.

El ministro de Relaciones Exteriores Antonio Patriota representará al gobierno brasileño en Davos ante la ausencia de Rousseff en ese foro.

Fuente: Univisión

Jesús en Porto Alegre

Dátolo es del Inter: viaja a Brasil para realizarse los exámenes médicos y firmar un contrato por tres años. Lo presentan el jueves.

Después de Matías Abelairas, otro argentino arregló su trasferencia para jugar en Brasil. El ex volante de Boca, Jesús Dátolo, viajará este miércoles a Porto Alegre para realizarse los exámenes médicos y físicos correspondientes. Y si todo sale bien, firmará un contrato con el Inter por tres años. Su traspaso costó casi 4 millones de dólares y será presentado el jueves en la sala de prensa de la Beira Rio.

En ese mismo equipo, también se encuentran los argentinos Pablo Guiñazu, Mario Bollatti y Andrés D´Alessandro. El ex River recibió una oferta millonaria para jugar en el Shanghai Shenhua, de China, y está arreglando su transferencia. Es por eso que el Internacional fichó a Dátolo, que llega de jugar en el Nápoli y las últimas dos temporadas con el Espanyol de Barcelona.

Fuente: Olé

Schettino: «Cuando vi que la nave se inclinaba, me bajé»

GIGLIO, Italia/ ESPAÑA.- La situación de Francesco Schettino pasa de mal en peor. Se hizo pública una conversación que el capitán del «Costa Concordia», el barco que naufragó en Italia, tuvo con un amigo después del accidente. En la misma, confesó que se bajó cuando el barco se empezó a inclinar.

«Por hacerle caso al manager, pasá por ahí, pasá por ahí… Alguien en mi lugar no habría sido tan benévolo, porque me rompí el culo, pasá por ahí, pasá por ahí. Había unas rocas, pero no estaban marcada por los instrumentos que tenía y pasé por ahí», dijo el capitán en una charla que mantuvo en el cuartel de los carabineros de la localidad toscana de Orbetello, el 14 de enero. «Cuando vi que la nave se estaba inclinando, cogí y me bajé», añade en la charla que, sin que el lo supiera, estaba siendo grabada.

«Cometí una imprudencia. El agujero era inmenso, había una roca puntiaguda, pero todo lo que pasó desde ese momento lo hice con máxima profesionalidad y esto podría aliviar o, al menos, estar en paz con mi conciencia…», añade el capitán, repitiendo lo que dijo en sus testimonios tras el naufragio. «No quiero subir más a una nave, quiero cambiar mi vida», expresa después, apesadumbrado por lo sucedido.

La conversación, en un cerrado dialecto napolitano, fue traducido al italiano estándar. Después de que se hizo conocer, una fuente en la fiscalía indicó que la transcripción era genuina. Al respecto, el abogado del capitán, Bruno Leporatti, no la negó pero dijo que su cliente no debe ser tratado como un «chivo expiatorio».

Por otro lado, la mujer de Schettino salió en defensa de su marido. «Esto es una cacería en toda regla. Mi marido ama los barcos y siempre está formándose para aprender», dijo en una entrevista a una revista italiana.

Fuente: Elmundo.es – Reuters

Fabiana Ríos se reunió con la embajadora de Estados Unidos

La gobernadora de Tierra del Fuego recibió una donación de parte de Vilma Martínez y reconoció la posición adoptada por el país norteamericano con respecto al conflicto por las Islas Malvinas.

La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, se reunió ayer con la embajadora de los Estados Unidos en Argentina, Vilma Martínez, para formalizar una donación realizada el año pasado por el país norteamericano al Hospital de Ushuaia. En el encuentro, Ríos reconoció el llamado al diálogo promovido por el gobierno estadounidense con respecto al conflicto con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

Fue una de las primeras actividades de la mandataria provincial al reasumir su cargo frente al Ejecutivo, luego del descanso de verano. Martínez, por su parte, se encuentra de visita en la capital fueguina desde el inicio de la semana.

En la reunión, las mujeres abordaron distintos temas referidos a los programas de cooperación internacional y las posibilidades de intercambio entre Tierra del Fuego y Estados Unidos. La embajadora estuvo acompañada por la vicecónsul, Klaudia Krueger; el ministro Consejero, Jefferson Brown, y el jefe de la Sección de Ejército del Grupo Militar, Patrick Hall.

En tanto, la gobernadora estuvo acompañada por el vicegobernador, Roberto Crocianelli, el jefe de Gabinete, Guillermo Aramburu y la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Carolina Lavori.

Luego, la norteamericana recorrió el Hospital, al que el gobierno norteamericano donó sillas de ruedas plegables, andadores, mantas térmicas, jeringas, nebulizadores, electrodos y guantes de cirugía, entre otros. Martínez dijo que “la donación del equipamiento médico es una pequeña contribución del Gobierno de Estados Unidos a la salud y el bienestar del pueblo de Argentina”, y destacó que “este proyecto es uno de los muchos de cooperación” entre ambos países.

Fuente: InfoNews

Chocan un colectivo y un camión en Palermo: ocho heridos

Ocho personas, entre ellas tres niños, resultaron heridas al chocar un colectivo de la línea 111 y un camión en la esquina de las calles Paraguay y Bulnes en el barrio porteño de Palermo.

Tres niños y cinco adultos sufrieron politraumatismos y tuvieron que ser hospitalizados como consecuencia de un choque entre un colectivo y un camión en el barrio porteño de Palermo.

El accidente se registró aproximadamente a las 8.45 en la esquina de Paraguay y Bulnes, en el barrio porteño de Palermo, entre un colectivo de la línea 111 y un camión.

Los tres menores fueron trasladados al Hospital de Niños Ricardo Gutierrrez y los mayores al Hospital Fernández.

Fuente: InfoNews

Lorenzino promete un dólar «estable» para 2012

El ministro de Economía dijo que descarta «cualquier movimiento brusco»; aseguró que el Banco Central «tiene una capacidad enorme para regular el tipo de cambio»

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo hoy que Argentina tendrá «un buen año, con crecimiento, actividad económica, creación de empleo y un mercado interno robusto».

«Hay un gobierno que tiene muy en claro que el modelo tiene como norte el crecimiento, el empleo y la inclusión, y esto se va a seguir manteniendo», destacó Lorenzino en declaraciones a radio La Red. «La Presidenta ha marcado ese rumbo claramente.»

El Ministro agregó: «Tenemos los instrumentos para que esas metas de crecimiento las podamos ir ejecutando en el año».

Consultado por el dólar el funcionario resaltó que «el Banco Central tiene una capacidad enorme de regular el mercado de cambio» y aclaró que «hoy en día el dólar se mantiene estable y se seguirá manteniendo estable», tras lo cual enfatizó: «Descarto cualquier posibilidad de movimientos bruscos en el mercado de cambios».

Vale recordar que el presupuesto de este año, que continúa con la política de administración del tipo de cambio mediante ajustes progresivos a través del Banco Central, prevé precio promedio del dólar de 4,40 pesos. En tanto, en relación al ingreso de dólares por la vía del comercio exterior, se estimó un superávit comercial de U$S 8579 millones

Sobre las afirmaciones de la Presidenta, durante su acto de asunción, cuando dijo que el Gobierno «tuvo que soportar cinco corridas cambiarias», el titular de Economía esquivó cualquier posible desacuerdo al afirmar: «No me toca a mí hacer análisis respecto del comportamiento de los actores económicos».

En el cierre, Lorenzino se mostró optimista sobre el panorama económico para 2012. «Vamos a tener un buen año, vamos a seguir creando empleos, manteniendo un mercado interno robusto, la gente va a ver que la actividad económica se va a mantener», concluyó..

Fuente: La Nación

Imputaron a tres adolescentes tucumanos por el brutal ataque en Pinamar

Tienen entre 15 y 16 años y juegan al rugby en el tradicional club Los Tarcos, de Tucumán. Fueron señalados por la Justicia de menores de Dolores como presuntos autores de la golpiza cometida contra Ezequiel Biagioli. Ayer declararon dos jóvenes como testigos y afirmaron que hubo una pelea

Los tres imputados, cuya identidad no trascendió, son los que desde un primer momento habían sido señalados como los principales agresores de Ezequiel. Están siendo investigados por el delito de “lesiones graves”, que tiene penas de entre uno y seis años de prisión.

Los adolescentes, dos de ellos de 16 años y el otro de 15, juegan al rugby en club Los Tarcos de la capital tucumana, publica el diario Clarín.

Y añade que la fiscalía de Dolores y el abogado de la familia Biagioli, Fernando Gallo, están buscando pruebas que permitan llamar pronto a los imputados a una indagatoria.

Hasta el momento, los tres rugbiers sólo se acercaron a la fiscalía de Tucumán, pero para identificarse.

Ayer, además, de los cuatro testigos citados a declarar, sólo se presentaron dos, que también jugarían al rugby.

Según fuentes judiciales ambos declararon que vieron una pelea pero que no podrían reconocer a nadie. También habrían asegurado que no hubo ataque en patota.

Fuente: Infobae

Hillary Clinton invitó a intensificar la relación bilateral

WASHINGTON.- La secretaria de Estado Hillary Clinton invitó recientemente a la presidenta Cristina Kirchner a «intensificar» la relación entre los Estados Unidos y la Argentina, de modo de «demostrar» a las respectivas sociedades «cuánto más se gana» cuando se trabaja juntos y con un verdadero «espíritu de cooperación».

Así lo reveló ayer el responsable de Planeamiento Político del Departamento de Estado, Jake Sullivan, al responder una pregunta de LA NACION en un diálogo con periodistas internacionales.

«Creo que es importante, tanto para los Estados Unidos como para la Argentina, pensar en un programa o en los pasos concretos que se pueden dar durante este año para demostrar a la gente de ambos países cuánto más tenemos para ganar si intensificamos la cooperación entre partes», fue la sugestiva afirmación del funcionario.

Es la primera vez, desde que se habla de una «nueva etapa» en la relación bilateral, que aparece la idea de exponer en las respectivas sociedades los beneficios de un «mayor y más efectivo espíritu de cooperación» en el vínculo.

No lo dijo de manera expresa. Pero la reflexión de Sullivan, a quien se atribuye un importante vinculo profesional con Clinton, parece reconocer las recientes prevenciones contra la Argentina que se produjeron en el Capitolio y en el Departamento del Tesoro.

También podría apuntar a los embates contra los Estados Unidos que se produjeron desde el gobierno de Cristina Kirchner en la etapa previa a las elecciones en las que obtuvo la reelección.

La afirmación del funcionario cobra también luz en momentos en que ambas partes agotan esfuerzos para evitar que naufrague la primera puesta a prueba de ese nuevo espíritu en el vínculo bilateral, algo que podría producirse con la expulsión de la Argentina del listado de beneficios comerciales norteamericano si no cumple con una serie de compromisos internacionales. Entre ellos, el pago de fallos producidos por el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial a dos firmas estadounidenses. Esta es una de las cuestiones irresueltas que el gobierno de Barack Obama considera prioritarias para fortalecer la relación (ver aparte).

Recientemente se ha hablado de grandes oportunidades en el vínculo bilateral. ¿Podría decirnos qué significa eso y qué esperan de la Argentina y si eso incluye el cumplimiento de las obligaciones internacionales que aquí se le reclaman?, preguntó LA NACION.

Sullivan respondió con la revelación de que, no hace mucho -posiblemente, en la llamada telefónica en la que se interesó por la salud de la presidenta Kirchner, tanto la secretaria Clinton como la mandataria «conversaron sobre cómo podría ser posible que ambas partes avanzaran hacia un mayor y más efectivo espíritu de cooperación».
Agenda común

En ese sentido, quien es considerado un ejecutor de las ideas de Clinton subrayó que existe «un amplio abanico de actividades» en las que pueden «trabajar juntos».

Citó entre ellas el escenario del G-20, así como los compromisos para que se respeten «las normas de no proliferación», tanto en materia de seguridad nuclear como de «esfuerzos para presionar a Irán» para que cumpla las obligaciones internacionales en lo que se refiere a esa tecnología.

«Creo, por eso, que es importante para ambas partes» trabajar juntos en la elaboración de un programa que defina «qué pasos específicos» se pueden adoptar durante el año en curso, de modo de demostrar también «a la gente de ambos países cuánto más tenemos para ganar si intensificamos la cooperación», dijo Sullivan.

«Creo que hay un verdadera intención en ambas partes para que así sea», subrayó..

Fuente: La Nación

El Banco Mundial creó un fondo de u$s27.000 M por la crisis en la eurozona

El BM anunció hoy que destinará la colosal partida para asistir a los países más afectados por la debacle en la zona del euro. Se aguardan las negociaciones de Grecia con sus acreedores. La canciller alemana Angela Merkel se mostró confiada en superar la grave situación que atraviesa la región

«Aunque los efectos de la crisis de la eurozona en las principales economías de Europa Occidental reciben una gran atención mundial, la crisis también está afectando a países emergentes de Europa del Este, particularmente los más pobres del este y los más pobres del centro y del sudeste de Europa», dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

El directivo adelantó que la colosal asistencia se destinará a los países del centro y del este de Europa impactados por la crisis de la zona euro.

El anuncio se produjo mientras se aguardan novedades sobre las negociaciones que lleva adelante Grecia con sus acreedores para resolver la situación de su deuda.

El gobierno heleno espera concluir las negociaciones sobre un canje de deuda con sus acreedores privados esta misma semana, dijo el miércoles un portavoz del Gobierno.

Las conversaciones sobre el acuerdo se estancaron después que los ministros de Finanzas de la zona euro rechazaran el lunes la propuesta final de los acreedores por un cupón del 4 por ciento para los intereses de los nuevos bonos a ser emitidos por Grecia.

Charles Dallara, que lleva a cargo las negociaciones en nombre de los tenedores privados de bonos griegos en su papel como director del Instituto Internacional de Finanzas, debería regresar a Atenas el jueves para continuar las negociaciones, dijo el portavoz Pantelis Kapsis a periodistas.

Fuente: Infobae

Miles de turistas argentinos varados en Bolivia por una protesta

Los bloqueos realizados por los habitantes de Tarija y de Chuquisaca por el reparto de las regalías de un pozo de gas impiden el acceso al paso internacional que une Pocitos con la localidad salteña de Salvador Mazza. Los cortes se repiten desde hace casi una semana.

El conflicto entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca por las regalías del pozo gasífero Margarita continúa sin una solución, mientras la disputa se endureció la semana pasada con el corte de calles aledañas a la frontera con la provincia de Salta.

Por la protesta, cerca de un millar de personas están varadas en el sexto día de bloqueo, que ya suma camiones y vehículos particulares en el corte.

Del lado argentino, en Profesor Salvador Mazza también crece el malestar entre los comerciantes por la paralización de las actividades.

Los turistas que se vieron afectados por la protesta tuvieron que cambiar el destino o esperar en la zona. Ayer, una de las empresas de ómnibus cuyas unidades no pudieron atravesar el puente internacional decidió llevar a sus pasajeros hasta La Quiaca (en Jujuy) para poder ingresar a Bolivia y eludir los cortes que se extienden sobre la ruta hasta Villamontes, ubicada a 97 kilómetros al norte del límite

El gobierno boliviano dispuso un operativo de seguridad en la zona del pozo gasífero y las cercanías de Villamontes (la localidad más cercana a esa explotación hidrocarburífera), para evitar incidentes.

Fuente: InfoNews

Nadal acusó al juez de ser un espectador: «¿Te está gustando el partido?»

En el polémico final del primer set, que perdió ante Thomas Berdych en tie break, el español se despachó contra el brasileño Bernardes. «No aciertas una, Carlos».

El partido de cuartos de final del Abierto de Australia entre Rafael Nadal y el checo Thomas Berdych fue de lo mejor que se ha visto hasta el momento en el primer Grand Slam de 2012.

Las cosas no empezaron bien para Nadal, atacado con fuertes tiros de derecha de su rival, aunque le opuso resistencia una y otra vez hasta lograr llegar a un tie break que mantuvo la tónica de lo visto hasta ese momento: paridad y buen juego.

Sin embargo, en un punto clave que le permitió al checo ponerse set point, el juez de línea y el principal cometieron un error. El primero no cantó el «¡Out!» correspondiente a una pelota de Berdych que se fue apenas larga. Y el segundo tampoco ejerció su autoridad para dar la pelota por mala. ¿No la vio o no quiso hacerlo esperando que Nadal reclame?

En el juego, Nadal respondió con un tiro que dejó el punto servido para el checo, y éste definió para quedar set point. Pero casi al mismo tiempo que Berdych daba el golpe de gracia al punto, Rafa intentó interrumpir el punto para pedir el «ojo de halcón», sospechando que la bola anterior había salido.

Tenía razón, pero Carlos Bernardes, uno de los árbitros más respetados -y hasta queridos- del circuito ATP, fue inflexible. Primero, no admitió haber visto que la pelota de Berdych haya sido larga. Y luego, responsabilizó a Nadal de haber pedido el official review cuando se dio cuenta de que su golpe le dejaba campo abierto a Berdych para definir el crucial punto.

La discusión, como suele suceder en estos casos, fue áspera.

– Tú tienes que parar, por favor, tienes que parar ahí -le dice Bernardes cuando Nadal se acerca a la silla a discutir la situación.

– Lo se. Pero me he quedado parado, he mirado al línea. Pensaba que el línea había cantado «out» -argumenta Nadal, aun con una pelota en la mano.

– Sí, pero tu te mueves para otra parte…

– ¡Ha sido una acto reflejo!

– No. Tú tienes que hacer como has hecho el primero, que has parado, y se corta el punto…

– Te digo una cosa Carlos -interrumpe Nadal perdiendo la paciencia en su momento de mayor frustración en el juego-, no aciertas una, no haces ningún over rule correcto…

– Si, si… siempre así

– …ningún over rule correcto.

Nadal cierra la disputa yéndose a recibir el saque de Berdych que derivará en la definición del set a favor del checo, pero no deja de pensar en lo sucedido.

Lo que subyace a la disputa y a la protesta de Nadal sobre la decisión de Bernardes de no ejercer su derecho de over rule es que el árbitro brasileño -que más de una vez se manifestó en contra del ojo de halcón antes de que se implementara- parece tomar la actitud que los jugadores ven en muchos umpires del circuito: existiendo el ojo de halcón, que la responsabilidad de pasarle por encima al juez de línea la tomen los propios jugadores arriesgando un challenge.

Básicamente, los acusan de dedicarse a hacer tareas «administrativas». Por eso, Nadal continúa la discusión al volver a la silla:

– Tú no estás aquí de espectador y esta bola ha sido mala -le dice el español, ya en franco ataque tras perder el set.

– Yo no lo sé.

– Tú no lo sabes… ¿Y aquella? La anterior que tampoco la has hecho, que la he tenido que parar, ¿qué pasa? Que estás de espectador, Carlos.

– Pero tú sabes el procedimiento, tú sabes el procedimiento… – Bernardes ensaya una defensa, siempre con el reglamento en la mano, pero Nadal ataca de nuevo.

– ¿Tu procedimiento cuál es? ¿Mirar el partido? ¿Te está gustando el partido?

Nadal sentencia la discusión con una media vuelta y se va a sentar. Pero la polémica, muy similar a la que David Nalbandian sostuvo con el juez en la definición de su juego contra John Isner -de la que salió claramente perjudicado- se ha planteado otra vez muy fuerte en el Abierto de Australia.

¿Quién dirige los juegos? ¿El ojo de halcón o los árbitros?

Fuente: Infobae

Y un día, Lula volvió a Brasilia…

En tratamiento contra el cáncer de laringe, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva asistió en Brasilia a la despedida del ministro de Educación, Fernando Haddad, quien dejó el gabinete para disputar la alcaldía de la ciudad de São Paulo; y la asunción de Aloizio Mercadante como sucesor de Haddad; a la vez que el físico y actual titular de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), Marco Antonio Raupp, se hizo cardo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El ex Presidente fue ovacionado, con gritos de «¡Lula, Lula» y se quitó el sombrero, evidenciando la pérdida de cabello, característica más fuerte de los efectos colaterales de la quimioterapia.

Luiz Inácio Lula da Silva regresó al Palacio del Planalto por 2da. vez desde que dejó la Presidencia, a finales de 2010, pero en esta ocasión fue la 1ra. vez después de habérsele diagnosticado un tumor maligno en la laringe, que se encuentra retrocediendo, de acuerdo a las informaciones médicas.

Y encima… en el inicio del año de renovación de autoridades municipales.

Lula desembarcó en Brasilia acompañado por el ex ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Luiz Dulci.

En el palacio presidencial, descendió la rampa que lleva al Salón Nobre junto a la presidente Dilma Rousseff.

Lula da Silva, cofundador y líder del Partido dos Trabalhadores, que comanda la coalición gobernante, llegó para lanzar formalmente la candidatura de Fernando Haddad, quien en la ocasión abandonó el Ministerio de Educación, a alcalde de São Paulo.

Y Haddad es «el candidato de Lula», tal como ocurrió con Dilma Rousseff para la Presidencia.

La megalópolis S. Paulo se la disputarán con pasión el PT, algunos de sus aliados y también el opositor PSDB.

Haddad fue reemplazado en Educación, por Aloizio Mercadante, hasta ahora ministro de Ciencia y Tecnología.

A su vez Mercadante fue sustituido por el físico y actual titular de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), Marco Antonio Raupp.

Lula elogió a Haddad: «No veo cómo su nombre no puede estar en los grandes ministros de Educación de la historia de Brasil»,

La nota de color la ofreció Dilma: cambió una vez más, el nombre del petista y le dijo Pablo Haddad.

Invitado por Dilma a la ceremonia de despedida de Haddad, Lula salió de una sesión de rayos X para dirigirse a Brasilia, donde fue recibido al son de «Olé, olé, olá / Lulaaa, Lulaaa».

La presencia de Lula en la ceremonia mostró la disposición del Planalto y del Partido dos Trabalhadores a usar la mayor herramienta electoral del partido en la campaña por la sucesión del intendente paulista Gilberto Kassab (del PSD, flamante partido que todavía no se ha definido si será opositor u oficialista).

Pero Lula ha decidido nacionalizar la elección en S. Paulo, para darle impulso a todas las otras campañas proselitistas del PT en todo Brasil.

La sustitución de Haddad fue el 8vo. cambio en el gabinete de Dilma, pero fue la única ocasión que contó con la presencia de Lula.

Sentada al lado de Lula, Dilma llamó «gran ministro» a «Pablo Haddad» (Fernando Haddad), defendió el Examen Nacional de Enseñanza Secundaria (ENEM) ante las críticas de los opositores y elogió la capacidad de gestión del pre-candidato del PT, que nunca disputó una elección.

«Ninguno de nosotros es tan soberbio para pensar que un proyecto que se hace nace perfecto. Necesita una prueba real, de ensayo y error», dijo la presidente, refiriéndose al Enem. «Ahora, (…) para un proceso que abarca millones de personas, es inevitable que en los primeros días, haya algunos desvíos. Y nosotros tenemos la humildad de reconocer los desvíos y de corregirlos. ¿Quién no es capaz de hacer esto, no hace una buena gestión y quiero reconocer que Fernando es capaz de hacerlo».

Emocionado, Haddad negó que la concurrida y larga ceremonia haya sirvido como plataforma para su campaña. «El presidente Lula es muy querido y el momento no ha llegado todavía. Es un gran honor que él haya dado prestigio a la asunción de nuevos ministros», comentó, tratando de quitarle el carácter a la estrategia montada por el Planalto.

El pre-candidato del PT restó importancia a la ausencia de la senadora Marta Suplicy (PT-SP) en la ceremonia. Marta fue presionada por Lula y Dilma para desistir de la candidatura en S. Paulo, a favor de Haddad y no esconde su frustración.

«Es una ilusión imaginar que Martha va a estar ausente de la campaña. Quien la conoce sabe que, a su debido tiempo, se entregará por completo. Es una persona que sabe la importancia de nuestro proyecto para recuperar la intendencia, inclusive para rescatar banderas caras para su administración», dijo Haddad.

A diferencia de Martha, el PMDB sí estuvo presente. Estuvieron el vicepresidente de Brasil Michel Temer (presidente en uso de licencia del PMDB) y el presidente del Senado, José Sarney. El PMDB lanzará al diputado Gabriel Chalita como candidato a la intendencia, compitiendo con Haddad.

Lula, sin embargo, trata de convencer a todos para que Chalita acepte ir como Nº2 de Haddad en la boleta del PT.

Fuente: Urgente24

Dólar, estable a $ 4,34

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,30 y para la venta a $ 4,34.

Ayer el Banco Central se mantuvo presente en la curva y finalizó con un saldo neto comprador por u$s 50 millones. Los operadores también indicaron que el la rueda pasada la presencia de compradores privados fue escasa.

Por su parte, el euro se negocia estable en el promedio de las pizarras. Cotiza a $ 5,51 comprador y $ 5,64 vendedor.

Fuente: Ambito.com

Senadores se reúnen para analizar el conflicto por la soberanía de Malvinas

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta se juntará mañana y está previsto que manifieste su rechazo a las declaraciones del primer ministro británico, David Cameron, quien calificó a la Argentina como «colonialista» por reclamar su soberanía sobre el archipiélago

La comisión que preside el senador oficialista Daniel Filmus está convocada para las 15:00 de mañana, con el propósito de tratar el tema en momentos en que aumenta la tensión entre la Argentina y Gran Bretaña.

El último viernes, el jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, señaló que «desde 1983, la democracia argentina, a través de los distintos gobiernos nacionales, sostiene una línea clara y consecuente respecto del reclamo de la soberanía de nuestro país sobre las Islas Malvinas».

«En esta política han sido y son fundamentales las tareas que desarrolló el ex presidente Néstor Kirchner y nuestra actual mandataria, Cristina Fernández, mediante una política internacional muy activa en el contexto de Latinoamérica, tanto en el ámbito del Mercosur como de Unasur», agregó Pichetto.

Además, la semana pasada el bloque de la UCR presentó un proyecto de repudio a las declaraciones de Cameron, firmado por el jefe del bloque radical, Luis Naidenoff, y el vicepresidente del Senado, Gerardo Morales.

Fuente: NA

Largas colas y demoras para obtener la tarjeta SUBE

La demanda de tarjetas del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE) se incrementó desde ayer en forma notoria en los principales puestos de expendio de La Plata, Capital Federal y el Conurbano, donde el común denominador de los usuarios pasó por dilucidar cuánto aumentará el pasaje abonado en efectivo a partir del 10 de febrero. Luego de esa fecha, los que no paguen con SUBE no se verán beneficiados con el subsidio, que en 2011 alcanzó a 15 mil millones de pesos en colectivos, trenes y subtes.

Miles de usuarios de trenes y colectivos hicieron ayer colas todavía más largas que las del lunes para pedir su tarjeta SUBE. El spot televisivo que difunde el Gobierno desde el domingo advierte que hay tiempo hasta el 10 de febrero para conseguir la credencial y mantener así el beneficio del subsidio en el transporte. El mensaje volcó a la gente masivamente a las 600 oficinas y puestos móviles habilitados, al punto de que a mediodía se leía el cartel “No quedan más tarjetas SUBE” en la puerta de varias agencias oficiales del correo argentino donde, junto con las sedes de Andreani, se entrega también la credencial.

En Plaza de Mayo se entregaron alrededor de mil tarjetas y la cola tardaba módicos 15 minutos. Pero en el hall central de Constitución la situación fue otra: hubo usuarios que pasaron hasta cuatro horas ante la fuerte demanda y la escasa cantidad de empleados que anotaban sus datos antes de entregarles la tarjeta. “Estaría bueno que den más información de otros puntos de entrega. Mucha gente viene acá porque piensa que es uno de los pocos sitios donde retirar su tarjeta”, señaló una de las empleadas en la terminal del Roca.

La web de SUBE y la línea 0-800 (0-800-777-7823) estuvieron colapsadas ayer durante varios momentos. Y ante la falta de más información, gran parte de los usuarios optó por ir directamente a los centros de entrega. También hay desconcierto respecto al alcance económico de la medida. Además, el Gobierno segmentaría los subsidios por localidad y horario en que la gente utiliza los transportes.

Fuente: Diario Hoy

Juniors le ganó a Belgrano aplicando su propia medicina

Con dos contras letales, el Poeta venció por 2 a 1 al Pirata en Villa Esquiú. Por momentos el equipo de Enrique le tocó a la pelota al de Zielinski, que descontó a través de Almerares.

Belgrano cayó esta mañana por 2 a 1 ante General Paz Juniors en un partido amistoso disputado en la fresca mañana de Villa Esquiú.

El primer gol lo hizo el refuerzo Dardo Villa a los 16 minutos del primer tiempo. Previamente, la «B» había sufrido otro golpe: el volante Mancuello se retiró lesionado y con signos de mucho dolor luego de que Vaccari caiga encima de su peroné.

El 2-0 lo hizo Pablo Toledo a los 12 del segundo tiempo tras una muy buena contra. Sobre el cierre del partido Almerares descontó para el Pirata con un cabezazo.

Belgrano, que ayer incorporó a Marco Pérez, salió a la cancha con: Olave; Turus, Lembo, “Chiqui” Pérez y Quiroga (Bardín); Mansanelli, Rodríguez, González y Mancuello (Maldonado); Almerares y Pereyra.

El Poeta empezó jugando con: Piriz; Toledo (Gómez), Martínez, Bordicio y Manzano; Vaccari, Barrera, Bergallo y Villa (Medina); Girard (José Sánchez) y Gaviglio.

En los primeros minutos de juego el partido fue entretenido y Juniors propuso un poco más que la “B”, que optó por esperar a su rival en el inicio del juego.

Aunque Juniors está tres categorías debajo de la «B», por momentos le tocó sorprendentemente la pelota a su rival.

Al término de este amistoso (se jugaron dos tiempos de 35 minutos) se enfrentarán los suplentes de los equipos de Ricardo Zielinski y Carlos Enrique.

Fuente: Mundo D

Sigue prófugo el automovilista que atropelló y mató a un joven en Berisso

Ocurrió ayer por la mañana, cuando Matías Esparraguerra, de 24 años, fue embestido por un Peugeot 504, color gris. La Policía estableció un gran operativo de búsqueda en toda la zona para dar con el homicida

Tras el violento impacto, el joven cayó al piso y perdió la vida instantáneamente. Luego del siniestro, el ocupante del vehículo, según los dichos de algunos testigos, hizo marcha atrás y se dio a la fuga en contramano por calle 24.

El conductor del rodado está siendo buscado intensamente por la fuerza de seguridad en toda la zona, a través de operativos de interceptación vehicular en los ingresos y egresos de Berisso. De igual forma, se trata de localizar algún registro en las filmaciones de las cámaras del municipio.

Según el testimonio de algunas personas que presenciaron el hecho, el automovilista circulaba a alta velocidad por tratarse de una esquina, y se observaron unos siete metros de frenada en el lugar donde ocurrió el choque.

La víctima fatal vivía en 50 y 174 con su esposa y una beba de menos de un año. Según informó la Policía, la patente del auto termina en 087.

Fuente: Infobae

Egipto vive el primer aniversario de su revolución

Miles de personas acuden a la plaza Tahrir. Para algunos, es una fiesta nacional. Para otros, «la lucha continúa y no hay nada para celebrar». El poder sigue en manos de la Junta Militar, que ha impedido cambios reales

La Junta Militar, que encabeza el mariscal Hussein Tantawi (ex ministro de Defensa del ex dictador Hosni Mubarak) junto con otros 20 miembros del antiguo régimen, ha dirigido el país desde febrero con puño de hierro, lo que le ha valido un descrédito general. El jefe del Comando Supremo de las Fuerzas Armadas prometió irse a los seis meses, pero está por cumplir el año, y el modo que ha tenido de contener las protestas ha sido respondido con más represión.

Las elecciones presidenciales se han pospuesto para junio pese al reclamo constante de la población que exigía el traspaso de poder de la Junta a una autoridad civil. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se ha visto obligado a realizar ciertas concesiones: celebró elecciones parlamentarias, en las que ganaron los Hermanos Musulmanes (casi el 40% de los votos), seguida por los salafistas Al Nur (25%) y partir de esta jornada se suspende la ley de emergencia, en vigor desde 1981.

También se han liberado cerca de 2.000 presos, que fueron arrestados después de la caída de Hosni Mubarak el 11 de febrero, y que fueron juzgados en tribunales militares. Pero para no volver en su propia contra el primer aniversario de la revolución, la Junta ha declarado el día «fiesta nacional» y se prevén actos conmemorativos que no cuestionen su legitimidad, pero se ha cuidado en esta ocasión, y ha decidido no llevar fuerzas policiales al interior de la plaza.

Pero el camino hasta aquí no ha sido fácil. Al menos un millar de personas fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad desde que estallaran las revueltas el 25 de enero de 2011, y 12.000 personas, entre ellas, menores de edad, fueron sometidas a juicios militares. Amnistía Internacional ha denunciado que no se ha dado «ninguna mejora en la protección de los derechos humanos en Egipto», mientras que Human Rights Watch (HRW) no ha dejado de advertir que la Junta utilizaba «una fuerza excesiva para disolver manifestaciones y torturar a detenidos sin que haya existido ninguna investigación exhaustiva sobre los malos tratos practicados por parte de la policía egipcia».

Amnistía Internacional ha ido más allá y en diciembre divulgó un estudio en el que acusaba a Estados Unidos de enviar armas a Egipto «a pesar de la violenta campaña de represión de las fuerzas de seguridad contra manifestantes». Washington sigue enviando al país árabe unos 1.300 millones de dólares anuales.

Revolución latente

Sería injusto presuponer que la primavera árabe en Egipto nació de golpe en 2011. El movimiento obrero, que tiene bastante peso en el país, ha llevado a cabo numerosas huelgas desde 2004 para exigir mejoras laborales en una nación donde el 40% de la población vive bajo el umbral de la pobreza.

Se calcula que desde aquel año y, hasta 2010, se celebraron unas 3000 protestas. Un número nada despreciable en un país al que mira todo el Magreb y Medio Oriente. Después vinieron los 18 días de movilizaciones que terminaron por derrocar a Hosni Mubarak, de 83 años, que hoy asiste, tumbado en una camilla, al juicio que lo puede responsabilizar de los 1.016 muertos (846 manifestantes, 26 policías y 189 reclusos), según la Fiscalía General de Egipto, que murieron durante los días de la revolución, desde el 25 de enero al 16 de febrero, cuando todavía él era el máximo líder del país y trató de reprimir las revueltas. Él se ha convertido en el primer dictador árabe juzgado, y si bien todavía no hay una sentencia condenatoria, es un primer paso de que las Justicia, poco a poco, puede prevalecer si hay persistencia en la lucha. Y de eso, los egipcios saben mucho.
Fuente: Infobae

Encuentran a un bebé enterrado en un camino vecinal de Campana

Se trata de un recién nacido que fue asesinado a golpes después de nacer y enterrado cerca de la cárcel de campana. La Policía demoró a su padre, de 34 años, acusado por «homicidio agravado por el vínculo».

Un bebé recién nacido fue encontrado asesinado y enterrado en un camino vecinal cercano a la cárcel de Campana y por el caso fue detenido su padre, de 34 años, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El cuerpo de la criatura fue hallado en las últimas horas a la vera de un camino, a unos 15 kilómetros del centro de Campana, después de que la abuela de la víctima denunciara el caso a la Policía.

Según pudo saber este portal, la mujer denunció que su hija había dado a luz días antes pero que no sabía lo que había sucedido con su nieto.

Las fuentes dijeron, en base a los testimonios recolectados por la Policía, la Justicia ordenó la detención del padre del bebé, de 34 años, quién supuestamente terminó confesando el lugar donde se encontraba el bebé.

El cuerpo de la víctima fue trasladado a la morgue judicial, donde se le practicó la autopsia. Según el informe preliminar, la muerte se produjo a raíz de un fuerte golpe en la cabeza.

Sobre la situación de la madre, los voceros dijeron que está identificada en la causa pero que hasta el momento la Justicia no dispuso ninguna medida.

Fuente: Online-911

Milagro Sala y Emilio Pérsico detrás de los Manteros.

Hace pocas horas, un nuevo capitulo se circunscribe  en el show mediático de la calle Florida en una suerte de protestas de los vendedores  informales:  “manteros” de la Calle Florida.

Cuando estalló el conflicto,    a los pocos días tuvimos la información de primera mano. Filtrándose del Propio Gobierno Nacional “Quienes están detrás y le pagan a los manteros” son gente del Movimiento Evita  y dela Tupac Amaru.

Es mas detrás de todo esta Emilo Pérsico .

La idea es no solo perjudicar a Macri, en la imagen de la ciudad, sino que además, ganarle espació a la Cámpora.Pero aún no había pruebas.

Es así que hace pocas horas logramos obtener fotografías y videos de los Líderes de esta protesta. En reuniones sospechosas en oficinas en la calle Florida, así como en un Mc Donalds de la calle Florida al 500, junto con un presunto interlocutor  del Gobierno Nacional.

Como teníamos el dato hacia  donde apuntar en la investigación, logramos  encontrar un “miembro de la  Tupac” Amaru, que se había reunido con uno de los Lideres  de los manteros “Julio Pereyra”.

Los referentes más mediáticos de los “manteros” son:

  • Julio Pereyra
  • Javier Reategui
  • Omar Guaras.

También hay gente “de la salada” que opera en estas organizaciones:

Moisés Alzamora, que (tiene dos DNI) …Pero será tema de otra nota.

Veamos el Video filmado por una persona que casualmente tomaba un café allí:

http://youtu.be/g8UvmQLJgd8

El video suben a una oficina, presuntamente de un funcionario o puntero que responde a Emilio Pérsico. La Filmación fue realizada el 13 enero de 2012

Veamos las fotografías del Mc Donald´s de la calle Florida al 500:  ( Haga Click en las imagenes para ampliar)



Se puede ver a Julio Pereyra y otro Hombre reunidos en la calle florida: ( Haga click en la imagen para ampliar)

Por la conversación que tenían parecía que el tipo hablaba en nombre de algún funcionario del gobierno.

En una búsqueda encontramos al presunto interlocutor, pertenecería a la Tupac Amaru.

Comparación:


Ahora si cree en casualidades, esta claro que esta no existen.

Es verdad que mucha gente puede estar necesitada, pero siempre terminan de rehenes de la coyuntura política mafiosa o del clientelismo.

Nada es azar y nada es lo que parece.

Investigación de Seprin

Héctor Alderete.

Amalia Granata pagó cara su incontenivle vocación por la polémica


La modelo rosarina fue blanco de durísimas críticas de parte de José María Listorti, el conductor de «Este es el show». “Yo la entiendo a Amalia. La única forma que tiene para mantenerse en este medio es haciendo escándalo», disparó el animador.

José María Listorti perdió la paciencia y le respondió las críticas a Amalia Granata. Lo hizo con extrema dureza, como si la modelo rosarina no formara parte de Ideas del Sur, la productora de los programas de televisión en los que trabajan ambos, «Este es el show» y «Soñando por bailar 2″.

“Yo la entiendo a Amalia. La única forma que tiene para mantenerse en este medio es haciendo escándalo», disparó Listorti visiblemente enojado. Y añadió: «Vayan al archivo, no es un invento mío. ¿Vos te crees que está contratada acá en el jurado porque sabe de baile o porque es carismática? Porque saben que genera esto. Están desesperadas (por Granata y Escudero) ¿O la vas a llamar a Granata para que te cuente su carrera?”.

Pero eso no fue todo. “El año pasado conducía ‘Zapping’ y mataba a este programa y a los productos de Ideas del Sur. Y ahora está en la productora. Miren lo inteligente qué es y la línea de conducta de pensamiento que tiene», insistió el animador de «Este el show».

«¿Cuánto puede tardar sentarse en este living? Si la palabra de Amalia no cuenta… -siguió-. Yo igual entiendo, pero me da un poco de lástima que lo único que tengan que hacer es escándalo para mantenerse en este medio”, aseveró José María. Y agregó: “¿La verdad? Les digo a Amalia y a Escudero: les envidio el ego que tienen, que pienses que yo voy a llamar por teléfono para sacarte de un lugar”.

Granata no se quedó callada y le respondió en Twitter a los agravios de Listorti: “José María pone de profesión en los aeropuertos: chupa cu… de Marcelo Tinelli y forro el resto del día”.

Galería:

Fuente: La Capital

Moyano sobre el pedido de Scioli: «No vuelvo al PJ»

Viviani reveló que, con esa frase, el jefe de la CGT le adelantó su negativa; además, volvió a minimizar la tensión con el Gobierno: «Los peronistas somos así, la sangre no va a llegar al río»

A través de uno de sus hombres de confianza, Hugo Moyano, dejó trascender que no aceptará el pedido de Daniel Scioli de rever la decisión de renunciar a la vicepresidencia del PJ nacional, un gesto del gobernador bonaerense que molestó a la Casa Rosada y sumó a la renovada tensión con el jefe de la CGT.

«Después de haber anunciado públicamente en el estadio de Huracán su renuncia a la presidencia del PJ de la provincia y a la vicepresidencia del PJ nacional, no creo que Moyano dé marcha atrás», opinó Omar Viviani en declaraciones a C5N.

Cuando le preguntaron directamente por la propuesta de Scioli, el jefe del sindicato de peones de taxis ahondó: «Sé positivamente que [Moyano] le dijo [a Scioli] «Cuando vuelvas de Francia conversamos». Pero la decisión ya está tomada. Me dijo: «Yo no vuelvo». La renuncia ya está presentada y habrá que formalizar, así que, ese es un tema que está cerrado».

Ayer, el Gobierno había rechazado con dureza al gesto de Scioli, de viaje para someterse a un tratamiento médico, hacia el líder sindical. «El que renuncia a un lugar es para irse y no para quedarse», disparó el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
«La sangre no va a llegar al río»

Por otra parte, Viviani intentó poner paños fríos a la confrontación con la Casa Rosada, agudizada en las últimas horas por el conflicto del gremio de camioneros con la gasífera Camuzzi.

«Estos, no roces, sino desinteligencias que puede haber entre Moyano y la Presidenta… es que los peronistas somos así. No hay oposición para que los peronistas no discutamos o nos peleemos», planteó.

En el mismo tono conciliador, completó: «Creo que la sangre no va a llegar al río. Moyano y la Presidenta son dos dirigentes con una fuerte personalidad, pero estoy seguro que se va a privilegiar el compromiso con el país y el compromiso, más allá de algunos vaivenes que puedan existir»..

Fuente: La Nación

Los cantitos de Boca en el avión

Los jugadores de Boca ya están en Chaco a la espera del superclásico de esta noche ante River, pero podría decirse que el “precalentamiento” arrancó ayer durante el vuelo que depositó al plantel xeneize en Resistencia y que hasta incluyó algunos cantitos alusivos al presente del Millonario en la B Nacional.

“En el Nacional, te vas a quedar” y “River, vos no volvés más” fueron algunas de las estrofas que entonaron algunos jugadores de Boca a bordo del avión, según informó el sitio canchallena.

En el vuelo de Austral iba el plantel xeneize, periodistas y dirigentes del club, entre los estaba el presidente Daniel Angelici. Tras el despegue, hubo música y palmas de los jugadores del equipo de Julio Falcioni. Luego, cuando llegó el carrito con las bebidas y las bandejas de comida, se empezaron a escuchar los cantitos, que tomaron forma más definida cuando el avión ya sobrevolaba la ciudad de Resistencia.

Fuente: Perfil

Completan las lista de próximos liberados de FARC

La guerrilla colombiana comunicó que liberará al cabo Luis Alfonso Beltrán Blanco, al sargento César Augusto Lasso Monsalve y al subintendente Carlos José Duarte. El operativo, aún sin fecha precisa, sería antes de fin de mes

Luis Alfonso Beltrán Franco fue secuestrado el 3 de marzo de 1998 en El Billar (Caquetá). Estaba a punto de cumplir 30 años cuando fue plagiado en una toma que duró tres días, tiempo en el que luchó junto a 25 soldados más que estaban a cargo suyo. Cesar Augusto Lasso llevaba, el 1º de noviembre de 1998, tres años en la estación de Policía de Mitú al momento que las FARC se lo llevaron. En el caso de Carlos José Duarte, fue en Meta, el 10 de julio de 1999. Su hijo apenas tenía nueve meses cuando lo secuestraron y sólo conoce a su padre por las pruebas de vida.

El 27 de diciembre pasado, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se comprometieron a liberar a seis uniformados de un grupo de, al menos, 11 que mantiene en su poder desde hace más de 12 años, según un comunicado divulgado en su página de Internet (www.farc-ep.co). Dos días después del anuncio, dieron los primeros tres nombres: Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero. Todos llevan 12 años secuestrados. Ahora se suman las identidades de los otros tres.

El colectivo Colombianos por la Paz ya había anunciado el último 24 de diciembre que las liberaciones podrían producirse en la segunda quincena de enero.

En total son 11 los uniformados que permanecen secuestrados por las FARC. Además de estos seis, aún están en algún lugar de la selva: otros nueve policías y militares que eventualmente podrían ser liberados por parte de las FARC, sargentos del Ejército Luis Alfredo Moreno Changüeza y Robinson Salcedo, secuestrados en agosto de 1998; Luis Arturo Arcia , capturado en marzo de ese mismo año; y los suboficiales de la policía, Wilson Rojas Medina retenido en julio de 1999; Roberth Hernán Guaquez Nupan, en mayo de 2003, y Luis Hernando Peña Bonilla, secuestrado en noviembre de 1998 y quien, según militares que fueron liberados en julio de 2008, habría muerto a manos de los rebeldes.

Los anuncios de estas posible liberaciones se hicieron un mes después de una de las matanzas más crueles del grupo guerrillero. El pasado 26 de noviembre fueron asesinados los rehenes que llevaban más tiempo en poder de las FARC. Libio Martínez, Édgar Yesid Duarte, Elkin Hernández y Álvaro Moreno fueron fusilados con tiros de gracia cuando tropas militares se aproximaron al campamento donde estaban cautivos.

Fuente: Infobae

Se cumplen 15 años del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas

Asesinado el 25 de enero de 1997 en las afueras de la localidad bonaerense de Pinamar, el reportero gráfico será recordado hoy con diversos actos. En la localidad de Mar de Ajó, participarán artistas junto con sus familiares y compañeros

En Rosario, en tanto, el Sindicato de Prensa de esa ciudad originaria del fotógrafo, convocó para hoy a participar de un acto en homenaje al reportero gráfico asesinado el 25 de enero de 1997 en las afueras de Pinamar.

La ceremonia se realizará a las 18:30, en la plaza Pringles, donde los asistentes repetirán que «se debe profundizar el ejercicio de la memoria hacia el errático accionar judicial que derivó en la casi impunidad por este crimen con el que se quiso amedrentar a la sociedad argentina».

El SRR señaló que «la lentitud y la ineficacia judiciales hicieron que hoy sólo dos de los ejecutores materiales del asesinato de Cabezas, integrantes de la denominada banda de Los Horneros, Horacio Braga y José Luis Auge, permanezcan detenidos, pero no por la muerte del reportero gráfico sino por haber violado las condiciones del arresto domiciliario».

Fuente: Infobae

La bolsa local retrocede siguiendo a los mercados externos

Los índices bajan tras la presentación de datos económicos de la compañía de telefonía móvil, que fueron inferiores a los previsto

La bolsa local opera en baja este miércoles. El índice Merval retrocedía 0,40% y se ubicaba en los 2.882 puntos. El total operado en acciones era de $1,8 millones y se registraban 8 papeles en alza, 8 en baja y 5 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaban las bajas de Tenaris (-2,37%), Banco Hipotecario (-1,66%), YPF (-1,06%).

Wall Street
Los índices de acciones líderes estadounidenses Dow Jones y S&P 500 caían, ante un mercado que sigue viendo señales de fatiga tras la fuerte corriente alcista del año pasado.

Sin embargo, el índice Nasdaq subía apoyado en las acciones de Apple Inc, que repuntaban a un máximo histórico, tras reportar resultados mejores a los esperados.

El Dow Jones bajaba 42,92 puntos, o un 0,34%, a 12.632,83 unidades, mientras que el Standard & Poor’s 500 perdía 2,18 puntos, o un 0,17%, a 1.312,47 unidades.

El Nasdaq Composite ganaba 13,41 puntos, o un 0,48%, a 2.800,05 unidades.

Europa
Los mercados europeos caen a media sesión por la presión del sector tecnológico y el descenso de Ericsson, tras la presentación de sus resultados.

Así, el Ftse 100 de Londres resta un 0,40%, hasta los 5,728.96 puntos; el Cac 40 de París disminuye un 0,50%, hasta las 3,305.97 unidades; el Dax de Francfort desciende un 0,12% hasta los 6,411.65 puntos y el Ibex de Madrid cae un 0,57% hasta las 8,542.40 unidades.

El fabricante de productos para la telefonía móvil bajó un 14% por unos resultados del último trimestre muy inferiores a los previstos, luego de que la desaceleración económica global golpeó la demanda por nuevos equipos y pronosticó que los operadores seguirán cautelosos sobre el gasto en los próximos meses.

Asia
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hasta un máximo de tres meses, reforzado por empresas exportadoras como Toyota Motor y Canon que se beneficiaron por el debilitamiento del yen luego de que Japón reportó su primer déficit comercial anual desde 1980.

En tanto, el Shanghai chino se encuentra cerrado hoy por las festividades del Año Nuevo lunar.

Fuente: iProfesional