Cain suspends campaign for presidential nomination

After weeks of speculation about his failing campaign for U.S. president, Herman Cain finally stepped up on Saturday to answer the question: Will he stay or will he go?

With his poll numbers in freefall and his campaign donations dried up, Cain told a gathering of supporters in Atlanta that he has suspended his race for the Republican presidential nomination.

«I am suspending my presidential campaign because of the continued distraction (of various sexual allegations),» he said. «(But) I am not going to be silenced and I’m not going away. … I will continue to be a voice for the people.»

For weeks, Cain has been dogged by a string of sexual harassment allegations and a claim of a 13-year extramarital affair.

The Georgia businessman, who once ran Godfather’s Pizza, has seen his candidacy rise from longshot to front-runner, then tumble back down to little more than tabloid fodder in a matter of months.

Cain’s bid for the presidency was seriously harmed in October when it was revealed that the National Restaurant Association had paid settlements to two women who had claimed that Cain had sexually harassed them while he was the organization’s president.

The damage continued when two more women came forward to make similar claims against him. Cain denies all the allegations.

Perhaps the final straw came on Monday when 46-year-old Ginger White told reporters she and Cain had been in a relationship for 13 years. Cain denies that as well.

On Friday, Cain came home to Atlanta and saw his wife for the first time since Ginger White went public.

«My wife and family comes first,» Cain told reporters. «I’ve got to take that into consideration.»

Ever since his campaign floundered, former speaker of the House of Representatives Newt Gingrich has taken over as the main rival to former Massachusetts governor Mitt Romney in the race to become the Republican flag bearer against President Barack Obama next November.

But even while Cain attracted popular support with his 9-9-9 tax proposal – 9 per cent income tax, 9 per cent business tax and 9 per cent national sales tax – he often slipped on policy questions.

The Republican candidates will face their first real test with voters in the Iowa caucuses next month, and it is in that state that Cain’s sliding support was most evident.

Just a few weeks ago, Cain was at 23 per cent support among Iowa voters. By this week, his support had plummeted to 8 per cent.

In his speech in Atlanta on Saturday, Cain delighted the crowd by telling them that with the man in the White House and the two Republican front-runners, he had made the Final Four.

«This is a great nation,» he told the cheering crowd with his wife in the background. «I am proof a common man could lead this nation.»

Cain promised that while he may no longer be a candidate to bring change from inside the White House, he will work in an as-yet unclear way to bring change from the «outside.»

«I am not going to be silenced,» he said. «And I am not going away.»

Source: http://ottawa.ctv.ca

Third quarter capital flight from Argentina reaches 8.433bn dollars, reports Central bank

Capital flight from Argentina during the third quarter of this year totalled 8.443 billion dollars, almost four times during the same period a year ago, according to the latest report from the country’s central bank.

Between January and September capital flight peaked 18.245bn dollars compared to 9.169bn in the same period a year before, according to the report on “Evolution of the only free foreign exchange market and exchange balance”.

The Argentine central bank said that “the increase in net demand for free disposable foreign assets compared to the second quarter can be explained basically because of greater purchases of foreign currency bills, particularly from the niche of smaller depositors”.

“This normally happens during pre-electoral periods” although in this case the rush on purchases of foreign exchange soared following the election which forced the government to tighten its hand and apply strict controls on the purchase of dollars.

According to the central bank net purchases of foreign currency by local residents totalled 7.039 million dollars in the third quarter, which was 2.250bn higher than in the previous quarter.

As to the structure of the demand for US currency, 45% of total demand was persons and companies with monthly acquisitions equivalent to 10.000 US dollars.

Likewise, 24% made operations between 10.000 and 50.000 dollars; 8% from 50.000 to 100.000; 17%, 100.000 to one million dollars and 6% purchased above the million dollars.

According to the official report, 96% of bills demanded were US dollars, followed by Euros, 3%.

“Regarding the free disposable funds, which are transferred to foreign accounts overseas belonging to residents in the quarter they totalled 1.484 million dollars, something similar to the volume and value of operations in the second quarter of 2010”.

Source: MercoPress

‘Who will swear in CFK hasn’t been defined yet,’ Rojkes de Alperovich

Incoming Upper House’s provisional president, Beatriz Rojkes de Alperovich, assured “it hasn’t been defined” whether she will be the person in charge of swearing in President Fernández de Kirchner in her inauguration ceremony on December 10th.

The senator said that on Wednesday the head of the Kirchnerite bloc in the Upper House, Miguel Pichetto told her she would be the next provisional president only a few hours before she was sworn in and that Fernández de Kirchner called her only right before she entered the chamber to be sworn in.”

Regarding Fernández de Kirchner, Rojkes said she hasn’t been informed whether she will be the one in charge of swearing the Head of State and that she isn’t bothered bt the mystery surrounding the ceremony itself.

“The person leading has the right to decide what is the best thing to do. Press leaks and rumours tend to complicate things,” Rojkes de Alperovich said and stressed that she “would be delighted” to do the swearing in duties, in case Vice-president Julio Cobos, who should be in charge, per the National Constitution, decides not to attend the ceremony.

“It would be a great honour, particularly for the gratitude I feel towards the President for being able to occupy the post she gave me.”

Source: Buenos Aires Herald

Suspended Lion Suh uninjured after crashing car into tree

Detroit Lions defensive tackle Ndamukong Suh.
Detroit Lions defensive tackle Ndamukong Suh, who is serving a two-game suspension after appearing to stomp on a Green Bay Packers player, lost control of his car and crashed into a tree early today but was not injured, police said.
The crash in Portland came a day after the National Football League rejected Suh’s appeal of his two-game suspension.
Suh, 24, was driving a 1970 Chevrolet Coupe early on Saturday morning in Portland, where he grew up, when he tried to go around a stopped taxi, said the city’s police spokesman Sergeant Pete Simpson.
He lost control, causing the vehicle’s back end to spin out, and the car hit a curb, a tree, a water fountain and a light pole, police said.
Drugs and alcohol played no role in the crash, a police statement said.
Suh was ejected from a Thanksgiving Day game between the Detroit Lions and the Green Bay Packers, after he stomped on the arm of Packer lineman Evan Dietrich-Smith
The league meted out a two-game suspension against Suh, and the defensive tackle apologized for his actions on his Facebook page.
buenosairesherald.com

Scientists ID Gene That Predicts Chances of Cold Sores

(HealthDay News) – Scientists have identified the first gene associated with frequent herpes-related cold sores.
The herpes simplex virus type 1 (HSV-1) affects more than 70 percent of the U.S. population. Once the virus infects the body it is never removed by the immune system. It’s transported to nerve cell bodies, where it remains dormant until reactivated.
A cold sore on or around the mouth is the most common visible symptom of HSV-1 reactivation.
«Researchers believe that three factors contribute to HSV-1 reactivation — the virus itself, exposure to environmental factors and genetic susceptibility,» study first author Dr. John Kriesel, a research associate professor of infectious diseases at the University of Utah School of Medicine, said in a university news release. «The goal of our investigation was to define genes linked to cold sore frequency.»
He and his team conducted genetic analyses of 355 people infected with HSV-1 and 263 uninfected people and discovered that a gene called C21orf91 was associated with susceptibility to frequent cold sore outbreaks.
Two variants of the gene seemed to protect against HSV-1 reactivation while two other variants seemed to increase the risk of frequent cold sore outbreaks, according to the report published in the Dec. 1 issue of the Journal of Infectious Diseases.
«There is no cure for HSV-1 and, at this time, there is no way for us to predict or prevent cold sore outbreaks,» Kriesel said in the news release. «The C21orf91 gene seems to play a role in cold sore susceptibility, and if this data is confirmed among a larger, unrelated population, this discovery could have important implications for the development of drugs that affect cold sore frequency.»
More information
The American Academy of Dermatology has more about cold sores and other mouth and lip conditions.

Córdoba: De la Sota dejaría a Schiaretti sin presencia en el Gabinete

José Manuel de la Sota asumirá por tercera vez como gobernador de Córdoba sin la mejor relación con el actual mandatario, Juan Schiaretti, a quien castigaría sin dejarle a uno de sus funcionarios de mayor confianza en el Gabinete.

Las versiones que circularon en los últimos días por la provincia daban cuenta de la continuidad de Carlos Gutiérrez como ministro de Agricultura, aprovechando su buena relación con las entidades agropecuarias.

Pero Gutiérrez ahora no estaría en carpeta, como tampoco otros nombres más vinculados con Schiaretti, quien cuando asumió sí mantuvo a figuras de las gestiones de De la Sota o se identifican con su figura, como el ministro de Finanzas, Ángel Elettore y el de Gobierno, Carlos Caseiro.

Cuando regrese de Brasil, De la Sota prevé nombrar como jefe de Gabinete Oscar González, un ex operador de la provincia con pasado en el Congreso. En Trabajo iría a lo seguro y designaría a designaría al secretario de la CGT de la provincia, Omar Dragún.

Schiaretti no tiene una despedida tranquila. Mantiene un duro conflicto con el Sindicato de Empleados Provinciales, a cargo de José Pihen, legislador electo por Unión Por Córdoba y aliado histórico de De la Sota, aunque de mala relación con el gobernador.

La beligerancia con la que emprendió contra él levantó sospechas sobre una mano de su histórico jefe político. Es que De la Sota no está nada conforme con el abultado gasto en obra pública que tuvo la provincia este año, en la mayoría de los casos con proyectos aún inconclusos, como los gasoductos troncales, el arco oeste de la Circunvalación, el canal Los Molinos-Córdoba, y Polo Judicial.

A su vez, Schiaretti profundizó por estos días sus cruces públicos con la Nación por el incumplimiento del acuerdo para financiar la caja de jubilaciones de Córdoba, que pierde cien millones de pesos mensuales.

Este año, la Nación no cumplió un solo mes con el compromiso de financiar ese déficit y para el 2012 no hay convenio a la vista y un déficit previsional estimado en 1700 millones.

De la Sota asumirá el 10 de diciembre y no lo hará en la cuidad de Córdoba sino en Río Cuarto, donde reside desde hace cuatro años. Ignorará el nuevo centro cívico, construido este año por el gobernador que dejará el cargo ese día.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

PARA RITONDO EL ANUNCIO DE BOUDOU ESTÁ TEÑIDO DE RESENTIMIENTO HACIA LOS PORTEÑOS

El presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, hizo declaraciones tras el anuncio de la quita de subsidios al sistema de alumbrado público, autopistas urbanas y otras dependencias de la Ciudad.

«El ministro Amado Boudou se caracteriza por meter debajo de la alfombra los problemas profundos del país, y olvida que los resultados electorales no son un cheque en blanco, ni mucho menos una patente de corzo para centralizar el poder. Boudou no es el dueño de una patente de corzo y actúa con venganza y resentimiento», disparó.

Para Ritondo el vicepresidente de la Nación electo «tergiversa la realidad y adopta medidas distorsivas por haber promovido una fiesta que ha dejado un costo elevado que quiere compartir con quienes no hemos avalado la economía real de kirchnerismo que ahora quieren sincerar con este tarifazo

«Boudou quiere ensuciar al gobierno porteño con sospechas sobre el destino de los aportes de los contribuyentes cuando debería ser más cuidadoso en estos temas, sin entrar en un concurso de chicanas. Es el menos indicado para hablar de enriquecimiento», expresó.

«En estas horas asistimos a la profundización del relato oficial para desviar la atención de la sociedad sobre los aumentos de las tarifas que erosionarán el bolsillo de los argentinos, pero será en vano, el tarifazo no se tapa con palabras, porque este discurso será desmentido por la realidad en las próximas semanas», agregó.

El titular de la bancada macrista lamentó la falta de respeto de los ministros Julio De Vido y Boudou con la Ciudad Autónoma. Y consideró que si hay que revisar subsidios lo más correcto sería resolverlo entre las administraciones involucradas y no apostar a la demagogia con el sólo fin de satisfacer simbólicamente a las minorías ideologizadas por el relato oficial.

Por último dijo que «el gobierno del PRO sigue dando señales precisas sobre cuáles son los valores republicanos que respeta y busca alcanzar desde la gestión cotidiana, ellos son la igualdad ante la ley, la defensa irrestricta de la autonomía personal e institucional de los porteños y la generación de espacios de libertad y consenso garantizando el acceso a una mejor calidad de vida para el conjunto de la Ciudad».

El PRO sancionó la ley que limita las Juntas docentes en medio de serios incidentes

En un día cargado de violencia, la Legislatura porteña aprobó la modificación del estatuto de los maestros. Como en la suba del ABL, fue clave el apoyo de la Coalición Cívica. El Palacio Legislativo estuvo sitiado por manifestantes que agredieron a cuatro legisladoras del Pro, incendiaron una puerta y arrojaron gruesas piedras, ante la ausencia de la Policía Federal que liberó la zona.
La Legislatura porteña fue escenario una vez más de episodios de violencia por el conflicto del gobierno macrista con los gremios docentes, enfrentados por el proyecto que limita las Juntas que designan a los maestros de la Ciudad.

Pasada la medianoche, en una sesión maratónica que tuvo momentos de gran dramatismo cuando parecía que el recinto iba a ser invadido por manifestantes, el PRO alcanzó 30 votos (sólo necesitaba la mayoría simple), contra 27 y 3 abstenciones, y sancionó la ley que modifica el estatuto docente.

De esta manera, integrando un proyecto del legislador Sergio Abrevaya (Coalición Cívica), las 15 Juntas de Clasificación que designan docentes pasarán a ser 7 pero sólo tendrán la potestad de fiscalizar el proceso de designación, que estará a cargo de una oficina única que dependerá del ministerio de Educación.

Esa es la mayor crítica de los gremios, que durante todo el conflicto acusaron que ésa era una maniobra del PRO para designar docentes a dedo. El macrismo, por el contrario, sostiene que esta flamante ley es una iniciativa para acotarle el poder a los gremios en el mecanismo de designación de los educadores.

El giro de Abrebaya motivó la furia de la ibarrista María Elena Naddeo, quien en uno de los tantos cruces de la noche lo acusó de “traicionar a su propio partido”. Mientras que ante la extensa crítica de Eduardo Epszteyn, otro ibarrista, al proyecto, el macrista Martín Borrelli lo cruzó: “Epszteyn, tu ideología es la Money”.

La sesión de violencia

Tras el pedido de dos cuartos intermedios que retrasaron la sesión durante 3 horas y luego de cruces entre el público y los legisladores que LPO explicó en una nota aparte, los diputados aprobaron casi 70 proyectos sobre tablas, un número sólo entendible por tratarse de la última sesión ordinaria del año, en la que se suelen presentar una pila de expedientes antes de que pierdan estado parlamentario.

Luego del primer cuarto intermedio, la sesión se retomó tras una hora y media y el jefe de bloque del PRO, Cristian Ritondo, pidió otra interrupción por una hora más. Enseguida estalló parte del público presente. Entre ellos estaba Vilma Ripoll, que se la agarró con el jefe del interbloque K.

«Poné los huevos, Cabandié, hacen esto para que los docentes se vayan a la casa, pero esto se paga tarde o temprano», gritó Ripoll. Cabandié le respondió que él había conseguido que el proyecto de modificación del estatuto se tratara primero que nada en la sesión, para que la norma se tratara de día, con la presencia de los manifestantes fuera del Palacio Legislativo.

Al instante ingresó al recinto Francisco «Tito» Nenna a los gritos, diciendo que había gente del ministerio de Educación en el hemiciclo y exigiendo que por ende dejaran entrar a los secretarios generales de todos los gremios. Como el macrista Martín Ocampo le dijo que estaban en un cuarto intermedio, Nenna le dijo «no me tomés el pelo», agregando un cuadro de tensión a la espera.

Cuando finalmente se empezó a tratar el proyecto más polémico de la jornada, se acrecentaron los incidentes que se habían sucedido a la mañana con la agresión a cuatro diputadas del PRO y a un grupo de docentes -ambas repudiadas luego por el cuerpo-.

Con un edificio sitiado del que ni asesores ni periodistas pudieron salir hasta la madrugada, un grupo de manifestantes que el PRO identificó como pertenecientes al gremio Ademys, prendió fuego una de las puertas del Palacio Legislativo.

Ante la ausencia de la Policía Federal (lo que fue cuestionado por legisladores macristas), la Policía Metropolitana apagó el fuego con una manguera que terminó inundando el subsuelo del edificio. Esa inundación provocó inconvenientes con la transmisión televisiva de la sesión.

Por ese motivo, los legisladores de Proyecto Sur pidieron que la sesión pasara a un cuarto intermedio definitivo, pero el PRO se opuso de la mano del vicepresidente primero, Oscar Moscariello.

Luego de una interminable lista de oradores, en los momentos previos a la votación el clima dentro del recinto tuvo su momento de mayor tensión. Moscariello mostró una piedra enorme que los manifestantes usaron para romper las ventanas y los legisladores opositores volvieron a pedir la suspensión de la sesión, ante el rumor que corrió rápido que indicaba que la policía estaba reprimiendo con balas de goma disparadas desde el primer piso.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/

A un mes de los controles, aún se rechaza al 70% de quienes quieren comprar dólares

La palabra AFIP se puede escuchar al menos tres veces en cada una de las consultas que hacen los clientes por ventanilla para comprar moneda extranjera. Y el nivel de rechazo del organismo oficial supera al final del día, fácilmente, la mitad de las operaciones.
No hace falta una gran recorrida. Alcanza con hacer la cola en cualquier casa de cambio de la city porteña para tener una primera impresión sobre el tema: la palabra AFIP se puede escuchar al menos tres veces en cada una de las consultas que hacen los clientes por ventanilla para comprar moneda extranjera. Y el nivel de rechazo del organismo oficial supera al final del día, fácilmente, la mitad de las operaciones.

El Cronista pudo experimentarlo esta semana, durante más de tres horas, en la casa central que tiene Banco Piano en el microcentro, en San Martín 345. De tan lento y engorroso, el proceso de validación que realiza la AFIP “en tiempo real” obliga a la gente a inmolarse en colas de hasta una hora y media. Con la altísima probabilidad de que, en el final de esa inmolación, la mayor parte de los ahorristas minoristas reciba el rechazo rotundo de Ricardo Echegaray por “incapacidad patrimonial”.

En los bancos locales consultados por este diario confirmaron que, actualmente, el nivel de desaprobación llega al 70% de las solicitudes. Pero que, aún así, la demanda se redujo visiblemente.

“El apetito por el dólar no mermó, porque no cambió nada en la economía como para que esto pasara. Pero hoy la presencia en sucursales se redujo a una quinta parte; la gente que recibe el rechazo no vuelve”, explicó el economista de uno de las grandes entidades minoristas del sistema.

por Cronista.com

EEUU entregó a Irak la que por años fue su principal base militar

El cuartel fue objeto de múltiples ataques y llegó a ser ocupado por más de 100 mil soldados. Antes de ser entregada, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados.
Estados Unidos entregó a las autoridades iraquíes el Victory Base Complex (Complejo Base Victoria), cerca de Bagdad, que fuera la sede principal donde el alto mando del ejército estadunidense operó la guerra en Irak.

«El Complejo Base Victoria le fue entregado oficialmente al gobierno iraquí esta mañana. La base ya no está bajo nuestro control y ahora está bajo la plena autoridad del gobierno de Irak», comentó el coronel Barry Johnson, portavoz militar.

«No hubo ninguna ceremonia, simplemente se firmaron documentos parecidos a los de la venta de una casa», indicó Johnson en un comunicado, reportó el canal británico de noticias BBC.

La base, comúnmente llamada Camp Victory, ha servido como sede de los militares de EU y el hogar del general en jefe de las fuerzas armadas.

El Complejo Base Victoria es a menudo blanco de ataques con cohetes o proyectiles de mortero y en esa entidad se construyó la prisión donde el ex líder iraquí Sadam Husein pasó sus últimos días antes de ser ejecutado en 2006.

La instalación asemejaba una localidad del medio oeste de Estados Unidos, con sus casas prefabricadas, sus calles Liberty, Victory o Lost Lake, sus supermercados y establecimientos de comida rápida.

Antes de ser entregada a los iraquíes, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados, entre ellos mercenarios y empleados, cuando en los momentos álgidos de la ocupación superaban los 100 mil efectivos, 42 mil de ellos soldados regulares.

Fuente: AP

Misiones, libre de mal de Chagas por vinchuca según la OPS

Posadas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó ayer que Misiones consiguió erradicar la transmisión vectorial del mal de Chagas, lo cual representa un avance hacia el control definitivo de la enfermedad.
La resolución no significa la erradicación de la afección, habida cuenta de que se trata de una enfermedad endémica, sino que indica que las acciones emprendidas por las autoridades sanitarias de la provincia contribuyeron a frenar el avance y a detener el contagio por la picadura de la vinchuca.
En 2010, se detectaron en la tierra colorada 19 casos positivos, de los cuales 15 se registraron en el área Capital y el resto en Oberá, Cerro Azul, San Javier y Candelaria.
La misión de la OPS, integrada por expertos y representantes regionales, evaluó la situación epidemiológica y de control de la enfermedad en Misiones, la única de las cinco provincias evaluada que alcanzó la certificación.
Catamarca, La Rioja, Santa Fe y San Luis la obtendrían en agosto del año próximo.
El subsecretario de Atención Primaria, Jorge Deschutter, señaló que la calificación implica “que el ministerio de Salud hizo bien las tareas de prevención y tratamiento de la enfermedad”.
Y amplió: “No se registraron casos de contagio vectorial, pero sabemos que no es el único tipo de contagio. De todos modos, con los controles a los infectados y de las transfusiones de sangre, sobre todo ahora que se inauguró el Banco de Sangre Central que garantiza un control estricto y de los procesos”.
Además de la picadura de la vinchuca, el Trypanosoma cruzi, parásito que causa la enfermedad, se transmite de manera congénita de madre a hijo y a través de transfusiones de sangre.
Los expertos de la OPS recorrieron el lunes y martes pasados la provincia para interiorizarse en las acciones que llevan a cabo los hospitales y centros de atención primaria (Caps), además del Programa Provincial de Chagas.
“La certificación de la interrupción de la transmisión vectorial implica que no se hallaron nuevos casos de Chagas, y que hay pocas vinchucas y pocas casas con presencia del insecto para que se concrete la transmisión de la enfermedad”, explicó Roberto Salvatella, representante de la OPS y miembro de la comisión, y agregó que “esto es un claro avance de las provincias argentinas en la interrupción de la transmisión de la enfermedad, y un éxito muy importante porque se corta la incidencia, es decir, el grupo de los nuevos casos que se van acumulando”.
El especialista explicó que “para evaluar las acciones desarrolladas en las provincias se tomaron dos parámetros, uno entomológico, que depende del insecto, y está vinculado con saber el número de casas que alojan el insecto, mientras que el otro es serológico, e implica determinar por laboratorio cuántas personas son portadoras de la infección; cuando este se mide en niños y da negativo quiere decir que se ha detenido la transmisión”.

Fuente: http://www.territoriodigital.com

JUAN ESTEBAN RODRIGUEZ

Nació en la ciudad de Mendoza, el 3 de agosto de 1790. Se incorporó al Regimiento de Granaderos a Caballo el 20 de octubre de 1812, en clase de soldado voluntario, asistiendo el 3 de febrero del año siguiente al combate de San Lorenzo, a las órdenes directas del coronel José de San Martín. Ascendido a cabo 1º, el 1º de enero de 1813, lo fue a sargento del la 2ª Compañía del 2º Escuadrón el 14 de febrero del mismo año, por su comportamiento en la acción arriba mencionada, y por lo que fue recomendado en el parte respectivo. Ya incorporado al Ejército de los Andes, el 1º de diciembre de 1816 recibió los despachos de alférez graduado con antigüedad del 9 de noviembre del mismo año; ascenso al que se había hecho acreedor por su actuación en las campañas del Alto Perú, habiendo asistido a los encuentros de Abra Pampa y Sipe-Sipe. Rodríguez se había incorporado al Ejército del Norte a fines de 1813, y al de los Andes a comienzos de 1816.

Se batió con denuedo en Chacabuco, por lo cual el 11 de marzo de 1817 le fueron extendidos despachos de alférez de la 2ª Compañía del 2º Escuadrón, con antigüedad del 18 del mes anterior. El 13 de marzo de 1818 fue promovido a teniente de su compañía; asistiendo al desastre de Cancha Rayada y a la batalla de Maipú. A las órdenes del general Zapiola se halló en la persecución del general Ossorio. El 31 de mayo del mismo año, el teniente Rodríguez a la cabeza de 22 granaderos a caballo y un grupo de milicianos de la Villa de Cauquenes, en la provincia de Concepción, atacó una partida enemiga situada en el pueblo de Quirihué, tomándola íntegramente prisionera después de hora y media de fuego, habiendo capturado 36 individuos, incluidos dos jefes, y matándoles 4 hombres. Por este acto de valor mereció especial recomendación en el parte del general en jefe Antonio González Balcarce. El 24 de diciembre del mismo año, en un combate en las proximidades de Chillán, bajo el mando del coronel Manuel de Escalada, el teniente Rodríguez tuvo tan distinguida actuación, que conjuntamente con el capitán Cajaraville y el alférez Manuel Jordán, mereció especial recomendación en el parte de Escalada. Se halló en la batalla de Bío-Bío, el 19 de enero de 1819; siendo promovido a ayudante mayor el 20 de abril de este último año.

Formó parte de la expedición al Perú, donde ascendió a capitán, el 24 de julio de 1821. Asistió a la campaña de Puertos Intermedios, bajo el mando superior del general Alvarado, hallándose en las acciones de Calana, Torata y Moquehuá, el 1º, el 19 y el 21 de enero de 1823; cayendo prisionero en la última, permaneció en las Casas Matas del Callao hasta que fue libertado el 19 de febrero de 1824 por el general Olañeta.

Regresó a la República Argentina, donde fue incorporado al Regimiento de Coraceros, el 30 de octubre de 1824, como capitán de la 2ª Compañía del 1er escuadrón (1); pasando después al 1º de Caballería de Línea, al organizarse el Ejército Republicano bajo el mando del general Rodríguez; siendo nombrado Rodríguez capitán de la 2ª Compañía del 2º Escuadrón del mencionado cuerpo, en enero de 1826.

Asistió al combate del Ombú, el 15 de febrero de 1827, y a la batalla de Ituzaingó, el 20 del mismo mes y año. También se encontró en el combate de Camacuá, el 23 de abril del mismo año; pero poco después tuvo la desgracia de caer prisionero de los imperiales, permaneciendo en esta situación hasta que se firmó el tratado de paz.

De regreso a Buenos Aires, fue ascendido a sargento mayor el 24 de febrero de 1829, siendo destinado a la Plana Mayor del Ejército; de la que dejó de revistar el 1º de abril. Por decreto del 19 de marzo de este mismo año, se creó un cuerpo de caballería, denominado “Granaderos de la Guardia”, cuyo mando fue confiado a Rodríguez. El 7 de setiembre pasó a la Plana Mayor del Departamento Norte, figurando desde el 1º de octubre en la Plana Mayor del Ejército, destino que retuvo hasta el 16 de mayo de 1830, en que pasó a ejercer la segunda jefatura del Regimiento 1º de Caballería de Línea. Promovido a teniente coronel graduado, el 11 de junio de 1830, recibió la efectividad, el 3 de mayo del año siguiente; prestando servicios en el 1º de Caballería de Campaña, sirviendo largos años en la guerra de fronteras; contra los salvajes se halló en los combates de la Guardia del Salto, el 8 de mayo de 1830 (a las órdenes del general Pacheco), de Laguna del Rosario, del Monte y del Cardalito. En 1833, en el saqueo del Fuerte Federación por las tropas de guarnición que se habían sublevado, la casa del comandante Rodríguez fue saqueada, y en tales circunstancias todos sus papeles, incluida la foja de servicios y sus despachos de los grados inferiores, fueron destruidos. Revistó en la Plana Mayor del Ejército desde el mes de abril del año 1832 y el 24 de noviembre de 1834 pasó a la P. M. I. por hallarse comprendido en la sanción de la H. Sala del 19 de agosto del mismo. El 16 de abril de 1836 fue dado de baja; pero figura “preso” en listas de 19 de enero de 1836 de los “Jefes y Oficiales que faltan pagar”.

Ascendió a coronel graduado el 1º de noviembre de 1851, incorporándose en esta clase a la División rosista del coronel Ramón Bustos, a cuyas órdenes se halló en la batalla de Caseros. Prestó servicios en el Regimiento 4º de Caballería.

El 1º de Agosto de 1852 recibió la efectividad de coronel, y después de la revolución del 11 de setiembre de este mismo año, pasó al servicio de la provincia de Buenos Aires. Luego pasó a revistar en la P. M. D. hasta que un decreto del gobernador Obligado, en 1855, lo designó Jefe del Regimiento 12 de Guardias Nacionales, cargo en el que cesó por Superior Resolución del 17 de noviembre del mismo año, en que pasó a revistar en la P. M. D. a partir del día 1º de aquel mes. Poco después el mismo mandatario lo nombró Jefe del Regimiento Nº 14 de Guardias Nacionales de Campaña, destacado en Dolores. El coronel Rodríguez padecía entonces de una enfermedad a las piernas, consecuencia de la vida de penurias que había soportado; por esta causa, el 27 de julio de 1857 pidió el relevo de aquel comando, que le fue concedido el 13 de agosto de igual año, siendo reemplazado por el 2º Jefe del Regimiento, teniente coronel Eduardo Revilla. Rodríguez pasó a la P. M. D.

El 17 de abril de 1858 fue propuesto por el Presidente del Tribunal Militar, general Gervasio Espinosa, para vocal del mismo, en reemplazo del coronel Castañón que había sido nombrado edecán del Gobierno. El 6 de mayo fue designado el coronel Rodríguez para aquel puesto. El 26 de enero del año siguiente recibió el nombramiento de comandante militar de Bahía Blanca, y el 15 de diciembre del mismo año, edecán del gobernador. Finalmente, el 20 de julio de 1861, se dispuso su pase a la P. M. D. a contar del 1º de agosto de igual año.

En aquella situación de revista falleció en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1862. Aparte de todas las condecoraciones otorgadas por las campañas de Chile y del Perú, el coronel Rodríguez recibió una medalla de oro por el combate de la Guardia del Salto. Estaba casado con Faustina Olivera.

Referencia

(1) En listas de revista de Granaderos a Caballo fechadas el 7 de octubre de 1814, el capitán Juan Esteban Rodríguez figura en Mendoza.

Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

www.revisionistas.com.ar

Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

No tuvo elección…

Julio Comparada se bajó del trinomio oficialista para las elecciones del 18 de diciembre. Desgaste, encuestas que no daban y más. Enterate por qué renunció.

Sí, me bajé”, le confirmó ayer a las 13.46 Julio Comparada a Olé ante el llamado telefónico por una noticia que había generado revuelo en el mundo rojo. Luego, con tono tranquilo, agregó: “No voy a dar entrevistas. Más tarde enviaré un comunicado a los medios explicando los motivos de la decisión”, y se despidió.

¿Por qué se baja? El rumor de la renuncia rondaba desde la noche del jueves. Y con el paso de los minutos fue tomando cuerpo y forma. En el comunicado de prensa, el presidente de Independiente, quien ya había renunciado semanas atrás a la candidatura presidencial, dejándole el espacio a Baldomero Alvarez, aseguró. “Los motivos que llevan a desistir de tan alta distinción están fundamentados, y tienen en el desgaste de tantos años de gestión y en el duro trajín de la campaña, los argumentos principales de mi alejamiento. Sin embargo, seguiré colaborando desde mi lugar como socio y actual presidente para que la fórmula del oficialismo obtenga nuevamente la presidencia del club, pues entiendo es lo mejor que puede pasarle a Independiente”.

El desgaste por tantos años de gestión (asumió en el 2005) es una realidad visible pero claramente, no el principal fusible. Las encuestas realizadas por propios y ajenos no daban bien y marcaban una notable diferencia con su principal rival, Independiente Místico. Se especuló que saliendo del primer plano y bajando a vicepresidente, el clima se descomprimiría pero no fue así. La interna oficialista se puso más feroz que nunca y su entorno más íntimo lo fue convenciendo para la decisión final.

Voces del oficialismo quisieron hacer creer que esto fue algo premeditado. No fue así. La renuncia fue una decisión espontánea, sin tiempo de maduración. Y más allá del cansancio y de las encuestas negativas, la presencia de Alvarez, amigo de Julio Grondona, comenzó a generar diferencias políticas a la hora de armar la lista para las elecciones. Hubo mucha rispidez. La frutilla del postre fue la ausencia de apoyo a su gestión por parte de Cacho. Y la renuncia fue un alivio para Alvarez y compañía que no le pidieron rever la medida. Un conflicto de intereses irreconciliables que lo llevaron a dar un paso al costado.

Fuente: Olé

Un menor de 12 años sacó un arma y se robó la recaudación de un kiosco en La Plata

Ocurrió ayer a la tarde. El menor actuó junto a un cómplice quienes se hicieron pasar como clientes. Uno de ellos sacó un arma y amenazó al empleado y a un cliente. Los delincuentes huyeron con dinero y mercaderías.

Cuando Gabriel, el empleado de un kiosco ubicado en la calle 31 entre 67 y 68, vio a un adolescente que bajaba de una moto en la puerta del comercio, no dudó: «Este me afana», le dijo a un ocasional cliente al que estaba atendiendo. Y no se equivocaba. Apenas unos segundos después, él estaba escabulléndose hacia el baño, para escapar de los ladrones y el cliente arrodillado en el fondo del local, mientras dos menores robaban la caja.

Lo singular es que, según estimaron las víctimas, uno de los asaltantes no tendría más de 12 años. De hecho, Gabriel aseguró que cuando le dijo al cliente que estaban a punto de asaltarlos, el hombre miró a los sospechosos por la ventana y le respondió «no, si es un nene».

DOCE ROBOS

En el comercio ya están -para su pesar- acostumbrados a este tipo de sucesos: hace cerca de dos años que el local funciona en ese lugar y ya sufrieron doce robos.

Esta vez todo pasó ayer a la tarde, cuando el empleado atendía a una persona y llegaron dos menores. Gabriel, el vendedor, se dio cuenta que eran sospechosos y le dijo al cliente que cerrara la puerta.

Sin embargo, los ladrones alcanzaron a entrar al kiosco y, al principio, se hicieron pasar por compradores. «Me pidieron una gaseosa, y cuando le pregunté de cuánto, ahí uno sacó el arma», relató la víctima a EL DIA.

La primera reacción de Gabriel fue tirarse al suelo e ir arrastrándose hasta el baño, donde se encerró para evitar que los ladrones le apunten «otra vez con un arma en el pecho».

Al mismo tiempo, el cliente fue apartado por los delincuentes, que le dijeron que se tirase al piso y no se moviera.

Gabriel contó que entreabrió la puerta del baño para observar qué sucedía y vio que uno de los ladrones había saltado el mostrador y estaba vaciando la caja registradora. También se habrían llevado cigarrillos y otras mercaderías.

«Al cliente no le robaron porque no tenía nada encima», sostuvo el vendedor.

Todo sucedió en pocos minutos. «Yo en un momento cerré la puerta del baño de nuevo, más fuerte, para que no se vinieran», agregó la víctima.

Sin embargo, la intención de los asaltantes era irse lo más rápido posible. Y así lo hicieron: escaparon en la moto por calle 31, sin que al cierre de esta edición hayan podido ser localizados.

A pesar de que las víctimas avisaron de inmediato al 911, Gabriel explicó que la Policía llegó unos 20 minutos después.

OLA DELICTIVA

Hace menos de dos semanas, Gabriel ya había pasado por otro complicado momento, cuando un delincuente llegó en bicicleta al kiosco y sorprendió a un repartidor que estaba en la puerta, a quien intimidó con un cuchillo.

El empleado aseguró que en esa oportunidad no alcanzaron a cometer el ilícito. En una audaz maniobra, el repartidor -«acostumbrado a que le roben»-, le agarró la mano al asaltante, lo golpeó y lo tiró afuera del comercio. «Yo tengo una barreta por los robos y salí afuera como para perseguirlo, pero al final se escapó», concluyó Gabriel.

Fuente: Online-911

Se celebra el día del médico

El 3 de diciembre se celebra el Día del Médico. Esta fecha fue propuesta en el año 1953 por la Confederación Panamericana de Dallas, Texas, como Día de la Medicina en América en conmemoración del nacimiento del científico cubano Carlos J. Finlay, médico investigador, nacido en Puerto Príncipe, hoy denominado Camagüey, Cuba, el 3 diciembre de 1833 y quien fallece en el año 1915.Su padre, Edward Finlay (escocés), fue también médico. Vino de Inglaterra en el año 1820 para unirse a la gesta libertadora de Simón Bolívar, el buque en que viajaba naufragó y el Dr. Finlay quedó en Puerto España, Trinidad.

Conoció a Elisa de Barrés, con quien se casó y luego fueron a Puerto Príncipe. Carlos Finlay recibió su educación en Le Havre, su capacitación médica en Rouen y posteriormente en Filadelfia, en donde tuvo como maestro a Kearsly Mitchell, pionero de la teoría de los gérmenes como agentes patógenos.

Carlos Finlay fue el descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, la importancia de este descubrimiento se debe a que se trata de la primera infección humana en que se demostraron la intervención causal de un virus y la transmisión de este por picadura de un insecto, el mosquito Aedes aegypti.

Estudió el comportamiento del mosquito, su anatomía y sus hábitos de alimentación en diversas condiciones de temperatura y condiciones atmosféricas, como así también su distribución geográfica en una presentación realizada en la Academia de Ciencia de La Habana el 14 de agosto de 1881.

Con este descubrimiento se evitaron miles de muertes en América Latina y además facilitó gracias a su investigación prevenir la mortalidad de los operarios en la construcción del Canal de Panamá debido a que en esa época muchos de ellos fallecían a causa de esta afección.

A raíz de este descubrimiento también se hallaron medidas sanitarias para combatir la enfermedad.

El trabajo científico de Carlos J. Finlay “El mosquito, hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla” es un clásico de la salud pública y se publicó por primera vez en el año 1881 en los Anales de la Academia de Ciencias de La Habana.

Quiero mencionar que la profesión médica en la actualidad está viviendo grandes avances a nivel tecnológico y científico como así también cambios positivos en la relación médico-paciente.

Debemos tener en cuenta las siguientes reglas éticas fundamentales que protegen la salud física, mental y social de aquellas personas que requieran el saber profesional para curar o aliviar sus dolencias:

* La confidencialidad, es decir, el resguardo del secreto médico.

* Veracidad en la información claramente requerida.

* Consentimiento informado de parte del paciente o sus responsables de los riesgos y beneficios de la terapéutica propuesta por el médico.

* Justicia, es decir, el trato con equidad para toda persona cualquiera fuere su condición social, sus ideas políticas, raza, religión o sexo.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/

Sante Fe: Rossi desafió a Cristina y colocó a Rubeo como el presidente en Diputados

El sector que responde al diputado nacional impuso a su candidato en la presidencia de la Cámara Baja por encima de María Eugenia Bielsa, que había sido respaldada por la propia Presidenta. El Frente Progresista buscó aprovecharse de las diferencias en el kirchnerismo y casi logra colocar a un radical. “Pensábamos que llegábamos con unidad”, indicó la diputada.

En una resolución que seguramente traerá nuevos enfrentamientos en el PJ santafesino, el sector que conduce Agustín Rossi impuso como presidente de la Cámara de Diputados provincial a Luis Rubeo por encima María Eugenia Bielsa a pesar del apoyo que esta última había recibido de la propia Cristina Kirchner en la última semana.

La resolución durante la sesión preparatoria de hoy llegó con suspenso. Es que en horas del mediodía la presidencia de Rubeo todavía no estaba resuelta ya que a último momento el PRO decidió no acompañar al justicialista. Así se llamó a un cuarto intermedio y la sesión recién reanudó pasadas las 16.

Ante la indefinición, el Frente Progresista intentó colocar al radical Darío Buscarol aunque finalmente Rubeo fue elegido con 16 votos. Buscarol cosechó 15 manos y Bielsa quedó en 11 (decidió no votarse y se abstuvo). En tanto, los siete diputados del PRO se abstuvieron por orden de Miguel Del Sel, que rompió el acuerdo que tenía con el rossismo.

En tanto, la socialista Inés Bertero fue designada como vicepresidencia primera del Cuerpo y el macrista Federico Angelini como vice segundo.

Desafío a la Rosada


Con la elección de Rubeo quedó confirmado que a Bielsa no le alcanzó con ser la candidata más votada en las elecciones primarias y en las legislativas de Santa Fe. “Hay 600 mil votos que me avalan”, había dicho la diputada.

Pero Rossi se acercó al líder de la CGT provincial, Alberto Maguid, y el diputado nacional electo Oscar “Cachi” Martínez –ex aliados de Bielsa- y acordaron la elección de Rubeo. A ellos se unió también el Movimiento Evita y de nada sirvió que Florencio Randazzo y Juan Carlos “Chueco” Mazzón hayan intercedido y conseguido el apoyo de los intendentes justicialistas, que se manifestaron a favor de Bielsa a través de un comunicado.

De todos modos, la hermana del ex canciller Rafael Bielsa se jugó una última carta la semana pasada. La presidenta Kirchner la recibió en su despacho y de alguna manera se volcó a su favor.

Tampoco el gesto surtió efecto: en medio de la convulsionada sesión, el rossismo se mantuvo firme y a pesar de la negativa del PRO, pudo imponer a Rubeo. Así, el kirchnerismo funcionará como interbloque pero con cinco bloques distintos.

“Teníamos la ilusión de que todos los diputados del PJ llegaran con una posición de unidad. Yo no tengo explicaciones para dar. Uno tiene una enorme gratitud con los votos pero también una gran responsabilidad”, señaló Bielsa a medios santafesinos.
Fuente: www.lapoliticaonline.com

EEUU entregó a Irak la que por años fue su principal base militar

El cuartel fue objeto de múltiples ataques y llegó a ser ocupado por más de 100 mil soldados. Antes de ser entregada, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados.
Estados Unidos entregó a las autoridades iraquíes el Victory Base Complex (Complejo Base Victoria), cerca de Bagdad, que fuera la sede principal donde el alto mando del ejército estadunidense operó la guerra en Irak.

«El Complejo Base Victoria le fue entregado oficialmente al gobierno iraquí esta mañana. La base ya no está bajo nuestro control y ahora está bajo la plena autoridad del gobierno de Irak», comentó el coronel Barry Johnson, portavoz militar.

«No hubo ninguna ceremonia, simplemente se firmaron documentos parecidos a los de la venta de una casa», indicó Johnson en un comunicado, reportó el canal británico de noticias BBC.

La base, comúnmente llamada Camp Victory, ha servido como sede de los militares de EU y el hogar del general en jefe de las fuerzas armadas.

El Complejo Base Victoria es a menudo blanco de ataques con cohetes o proyectiles de mortero y en esa entidad se construyó la prisión donde el ex líder iraquí Sadam Husein pasó sus últimos días antes de ser ejecutado en 2006.

La instalación asemejaba una localidad del medio oeste de Estados Unidos, con sus casas prefabricadas, sus calles Liberty, Victory o Lost Lake, sus supermercados y establecimientos de comida rápida.

Antes de ser entregada a los iraquíes, en la base no quedaban más que cuatro mil soldados y cuatro mil 500 contratados, entre ellos mercenarios y empleados, cuando en los momentos álgidos de la ocupación superaban los 100 mil efectivos, 42 mil de ellos soldados regulares.

Fuente: AP

Cuádruple crimen: insisten que «hasta el momento las pruebas» llevan a Martínez

Guillermo Atencio, magistrado a cargo de la causa en la que se investiga el cuádruple femicidio, reiteró que la pareja de Bárbara Santos es el principal sospechoso de los asesinatos.

El juez de Garantías de La Plata Guillermo Atencio sostuvo hoy que «hasta el momento las pruebas hacen a las sospechas suficientes como para que se encuentre detenido» Osvaldo Martínez como supuesto autor del crimen de cuatro mujeres, aunque no descartó que «se pueden abrir todas las líneas investigativas que surjan».

También, Atencio confirmó que de la autopsia se reveló que Bárbara Santos, la novia de Martínez, fue la que «mayor cantidad de golpes sufrió» a comparación de las otras tres mujeres.

«Se pueden abrir todas las líneas investigativas que surjan. Yo no creo que el fiscal (Alvaro Garganta) se niegue a investigar cualquier cosa que pudiera llegar a surgir ni tampoco que tenga por objetivo de investigar a Martínez por investigarlo nada más», señaló el magistrado.

Al respecto, en diálogo con radio 10, el juez platense apuntó: «Lo que pasa que hasta el momento las pruebas que hacen a las sospechas son suficientes como para que esté detenido Martínez».

«Todavía no ha surgido alguna línea de investigación diferente», puntualizó Atencio, quien reiteró que en la causa «hay un homicidio simple y después homicidios calificados para lograr la impunidad» del crimen de Bárbara Santos.

Respecto a la autopsia realizada en el cuerpo de la novia de Martínez, el magistrado detalló que «la mayor cantidad de golpes que ha sufrió (Bárbara) seguramente puede indicar que hubiese sido el objetivo mayor, o que ella haya ofrecido más resistencia».

En los próximos días se esperan los resultados claves para saber si las cuchillas y el palo de amasar secuestrados contienen las huellas de Martínez, el karateca de 27 años que está detenido y acusado de la masacre.

El sábado pasado a la medianoche fueron asesinadas Bárbara Santos (29) -novia de Martínez-, su hija Micaela Galle Santos (11), su madre Susana De Barttole (63) y su amiga Marisol Pereyra (35), en una casa de la calle 28 del barrio La Loma, en La Plata.

De acuerdo a la imputación, Martínez está sospechado del «homicidio simple» de su novia y de los asesinatos del resto para no dejar testigos, por lo que habría incurrido en «homicidio agravado».

Según dijo Fernando Burlando, uno de los abogados que interviene en la causa, Martínez primero habría matado a su novia en la bañera (a golpes y degollada), y luego a la madre.

Inmediatamente después habría asesinado a la nena y en ese momento llegó Marisol, a la que obligó a entrar a la casa y también, tras un fuerte golpe, la habría degollado.

El remisero Marcelo Tagliaferro, que había llevado a Marisol hasta ahí, aseguró que el hombre dejó marcas de sangre en su auto, cuando se acercó para decirle que se fuera porque la chica se quedaba en la casa.

Fuente: Online-911

Argentinos, frente a una caída del poder adquisitivo

La quita de subsidios a la electricidad, el gas y el agua se irá ampliando a una velocidad mayor a la que en principio fue anunciada por el Gobierno, por lo que el retorno de las vacaciones representará un alto impacto para los bolsillos de los argentinos. La decisión de apurar los anuncios la tomó desde Venezuela la presidenta Cristina Fernández, en medio de sus reuniones con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El Gobierno decidió acelerar el proceso de recorte de gastos ante el convencimiento de que se viene un 2012 más exigente de lo previsto para las cuentas públicas, con una crisis mundial que se sentirá también en la Argentina.

La quita de subsidios a electricidad, gas y agua se irá ampliando a una velocidad mayor a la esperada, por lo que el retorno de las vacaciones representará un alto impacto para los bolsillos de los argentinos.

La decisión de apurar los anuncios la tomó desde Venezuela la presidenta Cristina Fernández, en medio de sus reuniones con el bolivariano Hugo Chávez.

Los ministros Julio De Vido y Amado Boudou le comunicaron a la jefa de Estado que habían logrado definir los nuevos alcances de las quitas, y la Presidenta dio la orden de anunciarlo el mismo viernes.

La jefa de Estado parece razonar que todas las medidas antipáticas deben ser tomadas antes del 10 de diciembre, como si buscara instalar en el imaginario popular que son dos gobiernos muy distintos, cuando todo el mundo tiene claro que se trata de la misma administración.

Es más, la Presidenta deberá ahora hacer frente a los problemas que prefirió no resolver en su momento, por conveniencia electoral.

Se estima que la oleada de tarifas con fortísimos incrementos se empezará a sentir entre marzo y abril del 2012, cuando impactarán la quita de subsidios combinada con un retorno en los valores de la energía a los niveles previos a la aplicación de esos beneficios.

Se estima que, en promedio, las facturas de electricidad, gas y agua -sumadas- aumentarán unos 300 pesos.

Ese ajuste, que se producirá de golpe, se sumará al que viene azotando mes tras mes los fatigados bolsillos de los argentinos, que ven cómo los bienes y servicios aumentan sin freno.

El incremento, ya imposible de disimular, llevó a las autoridades a volver a poner sobre la mesa un tema del cual se viene hablando hace meses pero al que la presidenta Cristina Fernández se resiste: lanzar una seria de billetes de 200 pesos y, tal vez, una de 500.

Desde el punto de vista técnico hace meses que la circulación de esos billetes se convirtió en una necesidad, pero resultó de alta inconveniencia política en plena campaña electoral, porque hubiese representado el reconocimiento pleno de la inflación.

Pero la menor durabilidad del billete de 100 pesos, que no sólo se evapora con una velocidad asombrosa de los bolsillos, sino que está sometido a un mayor desgaste, reinstaló el tema en la agenda financiera, y sólo es cuestión de que la Presidenta acepte para que el BCRA encare las nuevas emisiones.

El problema de la inflación se le fue de las manos al gobierno el mismo día que decidió usar todo el aparato estatal para ocultarlo.

Ahora se le sumó una feroz fuga de capitales que va camino de alcanzar niveles récords cuando concluya el 2011.

El recorte del gasto lanzado a las apuradas tras el triunfo del 23 de octubre parece no haber aún reducido las expectativas inflacionarias, sino que las aceleró, ya que los formadores de precios comenzaron a cubrir sus espaldas ante los aumentos de costos que vienen.

El ajuste, como siempre ocurre, lo pagarán los millones de argentinos que tienen ingresos fijos y cuya única capacidad transable pasa por su fuerza de trabajo.

El programa de recortes no sólo apunta a bajar el gasto, sino a reducir el fuerte volumen de divisas que genera la necesidad de importar combustibles.

El recorte de subsidios dejó con un protagonismo creciente del hasta ahora ministro de Planificación, Julio De Vido.

Es él quien sostiene que los recortes deben aplicarse cada vez con mayor celeridad para achicar el impacto del costo político.

La Presidenta, que alguna vez se enojó con él por una cuestión estrictamente personal, ahora deposita cada vez mayor confianza en De Vido, tanta que ya tendría decidida su principal decisión ministerial: ascenderlo a jefe de Gabinete después del 10 de diciembre.
por NA

A pocas horas del inicio aún no se sabe si se juega San Lorenzo-Tigre

No se resuelven los tironeos políticos y la contradicción es la única certeza. La AFA dice que habrá partido a las 17 y el gobierno porteño sostiene que el Nuevo Gasómetro está inhabilitado.

A pocas horas del inicio pautado del partido, los tironeos políticos continúan y todavía no se sabe si San Lorenzo y Tigre jugarán en el Nuevo Gasómetro. Mientras la AFA sostiene que el encuentro se jugará a las 17, el gobierno porteño afirma que no se puede disputar porque el estadio está «inhabilitado» y pretende que el partido tenga lugar mañana a las 17 o posponerlo.
El director de Seguridad Deportiva de la ciudad de Buenos Aires, Ignacio Palazuelos, afirmó que «la actitud de la AFA» de querer jugar el partido hoy «es imprudente» y advirtió que «sería un delito» que el encuentro se jugara esta tarde.

«Es un hecho que hoy el partido no se va a jugar. Que no le mientan a la gente», expresó Palazuelos. Los tironeos entre el gobierno porteño y el nacional por la disputa del partido tienen directa relación con las elecciones que se realizarán mañana en Boca.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, no quiere que el partido San Lorenzo-Tigre se juegue porque en caso de que el conjunto de Victoria no sume de a tres, Boca se consagrará campeón antes de jugar mañana ante Banfield y él considera que eso puede perjudicar las chances del opositor Daniel Angelici, a quien apoya, en la elección contra el actual presidente «xeneize», Jorge Ameal.

En cambio, el gobierno nacional sí quiere que el partido se juegue porque el kirchnerismo apoya la candidatura de Ameal. «No creo que el Gobierno preste la seguridad para un evento que no tiene la habilitación de la Ciudad. Me parece algo impensado que el Estado participe en la comisión de un delito. Sin la habilitación que entrega la gobernación de la Ciudad, me parecería algo muy grave», sentenció Palazuelos.

Fuente: Los Andes

Londres prepara polémico festejo por Malvinas

Lo anunció el primer ministro británico, David Cameron

Afirmó que será “un momento de fiesta genuina en todos los territorios de ultramar”.

El primer ministro inglés David Cameron aseguró que el año próximo el Reino Unido y sus territorios de ultramar vivirán un “momento de fiesta genuina” por el “aniversario de liberación de las Falklands”, en referencia a las Islas Malvinas.

Durante su visita a la Cámara de los Comunes el primer ministro conservador, David Cameron, respondió las preguntas que le realizaron los miembros del parlamento y el tema Malvinas se coló en la agenda.

“¿El primer ministro es consciente de que aún quedan 16 territorios de ultramar en los que orgullosamente la bandera británica sigue flameando? ¿Puede el gobierno de su majestad prometer que protegerá, defenderá y mantendrá a los leales súbditos que habitan esos territorios?”, preguntó el parlamentario de Romford, Andrew Rosindell.

Cameron, que atraviesa un momento político complicado por la crisis económica que afecta al Reino Unido y se tradujo en una huelga general hace tres días, sonrió. “Felizmente puedo darle esa garantía. Los territorios seguirán siendo británicos mientras su gente deseé mantener esta relación con nosotros y la bandera de la Unión seguirá flameando en las residencias de los gobernadores. Estamos aumentando nuestra asistencia a los territorios de ultramar”, expresó el premier británico.

Fuente: http://www.tiempopyme.com/

Macri dijo que Buenos Aires es «discriminada» por el Gobierno nacional

BUENOS AIRES.- El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió hoy que la ciudad de Buenos Aires es «discriminada» por la Nación, a raíz de que la quita de subsidios la afecta principalmente.

Por ese motivo, el funcionario aseguró que desde la Casa Rosada existe una «discriminación a ciudades», ya que el Poder Ejecutivo anunció que se retirarán los subsidios que benefician al consumo de servicios públicos en edificios del Gobierno porteño.

En declaraciones periodísticas, Macri se quejó por la falta de un «tratamiento igualitario» frente a la decisión oficial de «readecuar» la política de subsidios.

El funcionario vaticinó que «se vienen tiempos difíciles en la Argentina», pero afirmó que el país tiene «grandes desafíos y oportunidades para seguir trabajando juntos, sin violencia ni agresión».

Además, consideró que «el tono» que tuvo la conferencia de prensa de los ministros Amado Boudou y Julio De Vido «no fue en línea con el que viene empleando la Presidenta».

Fuente: Noticias Argentinas

LA SOLUCION FINAL

“Ataúdes para todos”

Sin el menor decoro ni recato, el gobierno emplea los fondos de la Anses destinados a satisfacer las necesidades primarias de los jubilados, para todo tipo de proselitismo político, mediante subvenciones, prebendas y regalías, según pudimos comprobarlo por los resultados de las elecciones primarias.

La Anses se convirtió con el slogan “Para todos”, en el más eficaz y activo instrumento político, viciando y traicionando abiertamente su cometido, malversando sus recursos económicos y operativos para destinarlos al servicio de los intereses del oficialismo con la intención de perpetuarse en el poder.

Jubilados y pensionados, ha llegado la hora de darnos cuenta que estamos siendo saqueados y despojados de nuestros ahorros, los que deberían estar exclusivamente para brindarnos el bienestar que nos merecemos, mientras impunemente se hace un uso indiscriminado de los aportes previsionales
A esta inmoralidad se le agrega el incumplimiento de las sentencias esperando que la mayoría pase a mejor vida, iniciando la solución final y en lo posible otorgar “Ataúdes para todos” negando los ajustes que la ley reconoce obligando a los jubilados a costear de su peculio los honorarios de los abogados para promover juicios interminables que la mayoría jamás podrá disfrutar.

Por último, quisiera saber que fue del promocionado “plebiscito vinculante” promovido por la oposición, por el cual si se obtenía la mayoría, podría quedar sin efecto el infame veto de la Ley del 82%, aprobada por ambas cámaras.
Omar Martínez
Obvio, los ataudes no son iguales PARA TODOS:

Faraonico mauseleo de los Kirchner al mejor estilo Napoleonico para guardar los restos de Neshtor estara listo para el aniversario de la muerte de nuestro nuevo procer.
http://forrandula.blogspot.com/2011/01/asi-en-la-tierra-como-en-el-cielo.ht

Cementerio de Chacarita en Cap Fed: Hay más cremaciones y no tantos entierros.
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/vez-gente-visita-cementerios-portenos_0_355764478.html

Una mujer fue demorada por su presunta participación en el homicidio de Avellaneda

La mujer fue demorada hoy por su presunta participación en el encubrimiento del homicidio de Julio Caprarulo, cuyo cuerpo estuvo a punto de ser cremado en un cementerio privado bonaerense.

Una mujer fue demorada hoy por su presunta participación en el encubrimiento del homicidio de Julio Caprarulo, cuyo cuerpo estuvo a punto de ser cremado en un cementerio privado bonaerense.

Fuentes de la investigación dijeron que el arresto de la mujer se concretó en esta ciudad y que la justicia esperaba tomarle declaración para determinar si ayudó a la preparación del cadáver del hombre que al parecer fue asesinado a golpes.

La Justicia interrogó ayer a los dos médicos que fueron detenidos por firmar el certificado de defunción con el cual se intentó cremar al hombre que había sido asesinado a golpes.

El médico Omar Pedro Rossi rechazó que fuera suya la firma en el certificado, mientras su colega José Pinto cambió de abogado y se negó a declarar por el cargo de encubrimiento agravado.

Anagiota Alexopoulos, pareja de Caprarulo, seguía también detenida como principal sospechosa del crimen. Según la fiscalía de Berazategui que investiga el caso, al parecer Alexopoulos manifestó excesiva reserva sobre el velatorio en la casa y las causas de la muerte de su pareja al asegurar que obedeció a un paro cardíaco.

Fuente: Online-911

Brasil analiza darle un nuevo impulso al consumo

La meta es alcanzar un PIB del 5% en 2012 y como parte de esa estrategia en favor de la reactivación la presidenta Dilma Rousseff estudia crear la Secretaría de Defensa del Consumidor a fin de dar más respaldo al público en su relación con las cadenas de mercados y electrodomésticos.
El gobierno brasileño, que ayer anunció la reducción de impuestos en varios sectores y promulgó un decreto para auxiliar a las exportaciones, planea nuevas medidas a fin de a estimular el consumo como estrategia para contrarrestar los efectos de la crisis global.

La meta es alcanzar un PIB del 5% en 2012 y como parte de esa estrategia en favor de la reactivación la presidenta Dilma Rousseff estudia crear la Secretaría de Defensa del Consumidor a fin de dar más respaldo al público en su relación con las cadenas de mercados y electrodomésticos.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó que «estamos bajando el costo financiero, es bueno para el consumidor habrá precios menores, espero que los comercios hagan promociones de neveras».

«No dejaremos que la crisis contamine a Brasil», aseguró el funcionario ayer al anunciar un paquete de medidas que incluye exenciones impositivas por el equivalente a unos 1.500 millones de dólares.

Mantega recibió el jueves a la titular del FMI, Christine Lagarde, quien destacó que Brasil es uno de los países menos afectados por la crisis, pero no inmune a ella.

En tanto el impacto de los anuncios que apuestan fundamentalmente a las compras de fin de año al parecer fue inmediato, ya que las principales cadenas de mercados y casas de electrodomésticos abrieron este viernes ofreciendo precios más bajos en algunos productos.

Fuente: Ansa Latina

Japón: la operadora de Fukushima se declara culpable del escape de radiación

Tepco, la compañía operadora de la planta japonesa de energía nuclear Fukushima se ha declarado responsable de la fuga de radiación de la estación después del terremoto y tsunami de marzo y presenta sus excusas. Hace un mes, el Ministerio de Economía de Japón aprobó un plan para ayudar a Tepco, según el cual la empresa deberá recibir alrededor de un billón de yenes.
«La escala del tsunami fue mayor de lo que esperábamos», dijo a los periodistas el vicepresidente de TEPCO, Masao Yamazaki. «De acuerdo con el informe provisional (de la empresa), las medidas preventivas que habíamos tomado no fueron suficientes, y como consecuencia ocurrió la fuga de radiación. Ofrecemos nuestras disculpas más sinceras por el accidente «, agregó Yamazaki.

En noviembre, algunos accionistas presentaron una demanda contra la operadora, acusándola de que los muros que protegían a la planta desde el mar eran demasiado bajos. Los accionistas de la compañía culpan a TEPCO por la catástrofe, y por ello le reclaman 14.000 millones de dólares.

El terremoto y el tsunami del 11 de marzo llevaron a una parada del abastecimiento de electricidad a Fukushima-1, lo que provocó varios accidentes con fugas de radiación en el agua y el suelo. Cerca de 80.000 personas, que vivían en un radio de entre 20 y 30 kilómetros de la planta, fueron evacuadas.

Hace un mes, el Ministerio de Economía de Japón aprobó un plan para ayudar a Tepco, según el cual la empresa deberá recibir alrededor de un billón de yenes (12.800 millones de dólares).

Fuente: AP

Rafaela buscará volver al triunfo ante Vélez

La herida no cerró. Luego de caer como local ante Liga de Quito en la seminfinal del torneo internacional, el equipo de Gareca le apunta al Apertura. Sin chances desde lo matemático, sólo queda sumar para terminar en los primeros puestos. Del otro lado está Atlético Rafaela, que viene de perder con Tigre por 3 a 0.

El equipo de Carlos Trullet, que hasta hace unas fechas perseguía a Boca, se encuentra en la décima posición. Para el partido de hoy, habrá 3 cambios: Francisco Dutari, Alexis Niz y Juan Fernández, que reemplazarán a Fabricio Fontanini, Oscar Carniello y Sebastián Carrera.

Guillermo Franco, Juan Manuel Martínez, Víctor Zapata e Iván Bella no serán titulares en Vélez. Los jugadores que ingresarán serán Rescaldani, Ramírez, Cabral y Cerro. Ya lo dijo Gareca hace unos días: «Queremos terminar segundos en el torneo».

El partido se jugará desde las 21.10 en el Monumental de Rafaela y será arbitrado por Sergio Pezzotta.

Fuente:TN

Argentina con alto índice de “Sensación de Corrupción”

MUNDO.- Somalia, Corea del Norte y Myanmar (Birmania) son los países más corruptos del mundo y Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia los menos, según un informe difundido hoy por la organización Transparencia Internacional (TI), con sede en Berlín, que ha sido presentado simultáneamente en todos sus «capítulos» o delegaciones nacionales.

En la edición 2011 de su Índice de Percepción de la Corrupción (CPI), que elabora desde 1995, TI advierte de que sólo 49 de los 183 países estudiados aprueban este año en la percepción de la corrupción de su sector público, a pesar de que el clamor ciudadano contra estas prácticas ha ganado impulso en todo el mundo.

«La corrupción es un mal sistémico en el mundo. Dos tercios de los países no aprobados suponen bastante más de dos tercios de la población mundial. La crisis no ha mejorado los parámetros de la corrupción. Los países están concentrados en atender y solucionar la crisis de la deuda y los problemas financieros, y el mundo se desploma en una situación dramática», dice Jesús Sánchez Lambás, director de la fundación Ortega y Gasset de España.

Los resultados de este año del índice de TI están marcados, según Sánchez Lambás, por el hecho de que «las manifestaciones en los países pobres y ricos han tenido en común la lucha contra la corrupción».

«La primavera árabe está lastrada y tendrá dificultades para salir de esa situación porque la corrupción en esos países está desbocada», ha advertido, y ha añadido que solo si la OCDE, Naciones Unidas y el G20 toman medidas a medio y largo plazo se harán avances, «lentos, pero avances».

El director regional para las Américas de la organización, Alejandro Salas, recordó las protestas de los manifestantes pro democracia del mundo árabe, de los indignados en España y del movimiento estadounidense Ocupa Wall Street. «En todas estuvo presente el tema de la corrupción en mayor o menor medida», ha subrayado.

«Queremos transmitir la idea de que la lucha contra la corrupción es posible. Siempre habrá más o menos, pero mejorar la corrupción es posible. Hay países que muestran un índice de ausencia de corrupción muy alto, y en esos países siempre funciona el mismo principio: son países muy transparentes», ha explicado en Madrid Antonio Garrigues Walker, político y jurista miembro de la dirección de la organización en España.

En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), Somalia repite como el peor clasificado (1,0) y Nueva Zelanda alcanza el liderato (9,5).

El informe -que se realiza con informes y macroencuestas que miden la percepción de la corrupción, interepretadas por un grupo de expertos-, argumenta que los países de la Eurozona con mayores problemas financieros, «en parte por el fracaso de las autoridades públicas atajando el cohecho y la evasión fiscal», son los que peor puntúan dentro de Europa.

Son ilustrativos los casos de Italia y Grecia, que suspenden con un 3,9 y un 3,4 respectivamente y están en los puestos de cola de la UE. Portugal está, sin embargo, muy cerca de España y dentro del aprobado. Obtienen un 6,1 y un 6,2, respectivamente, y ocupan los puestos 15 (España) y 16 (Portugal) de la UE. A escala global, su posición se queda en los puestos 31 y 32. Italia y Grecia están en el 69 y 80 en la clasificación mundial.

Túnez, con un 3,8 en el puesto 73, es el país más transparente entre aquellos del mundo árabe que han acaparado titulares durante este año, seguido por Egipto (2,9) en el 112, Siria (2,6) en el 129, Yemen (2,1) en el 164 y Libia (2.0) en el 168.

Entre las grandes potencias, destaca que China (3,6) se sitúa en el puesto 75 y que Estados Unidos (7,1) cosecha su peor resultado en 16 años y cae hasta el 24, mientras que Alemania (8,0) y Japón (8,0), comparten la decimocuarta posición. Irak (1,8) y Afganistán (1,5), desestructurados en sendas guerras desde hace años, se mantienen en los puestos de cola -175 y 180, respectivamente-, aunque mejoran mínimamente con respecto al año pasado.

Y por casa cómo andamos? Los países de América Latina tienen el privilegio de estar desde las primeras mediciones en los últimos lugares, y la Argentina no fue la excepción.
Como vien sucediendo, en la tabla Chile es el país mejor posicionado e la región (22), seguido de cerca por nuestros vecinos de la otra orilla Uruguay (25). Pero mucho más lejos le sigue Brasil (73) que, a pesar de los casos evidentes de corrupción, parece tener una actitud correctiva hacia los políticos que la practican.

Lógicamente, Argentina no da muestras evidentes de algo similar, tal es así que aun no podemos vea a nadie más que a María Julia Alsogaray como el único exponente claro de una tibia reacción contra el mal sistémico. Hasta parece que el juicio de las «coimas» en el Senado de la época de la Alianza se diluye conforme pasan los meses y las continuas postergaciones.

Eso nos dió en el 2011 que termina, una «privilegiada» posición de país Nº 100 de la lista sobre 182 posibles, y con Colombia, Perú, y Panamá en mejor posición que la Argentina (comparten el puesto 80). Alentemos la esperanza de que el año próximo nos encuentre en una mejor posición, señal de que nos perciben desde afuera como «más confiables» para el turismo, la inversión financiera o productiva y hasta para vivir.

En el Archivo PDF se puede ver el total de los países que toma Transparency con sus respectivos índices.

Fuente: www.elintransigente.com

«EXISTE LA SENSACIÓN DE QUE NOS DAN LA MANO POR UN LADO Y NOS CASTIGAN POR EL OTRO»

El diputado del bloque PRO, Roberto Quattromano, se refirió al anuncio de la quita de subsidios al sistema de alumbrado público, autopistas urbanas y otras dependencias de la Ciudad.

«Esta medida es claramente un acto de discriminación porque se anunció que se le quitan esos subsidios a la ciudad de Buenos Aires y no a edificios públicos de otros distritos del país. Por qué sólo a nosotros», se preguntó.

«Existe la sensación de que nos dan la mano por un lado y nos castigan por el otro. En cambio nuestra política no es la de defraudar al electorado que nos votó. La del gobierno nacional parece que sí, en virtud de las medidas económicas, financieras y quita de subsidios que implican suba de impuestos para muchos ciudadanos argentinos», sostuvo.

El flamante diputado porteño dijo que el PRO tiene intenciones de cumplir el acuerdo que establecieron la presidente Cristina Fernández de Kirchner con el Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri en beneficio de los vecinos de la ciudad. Pero advirtió que no soportarán el «trabajo sucio» que generan los anuncios del ministro de Planificación Julio De Vido y el ministro de Economía Amado Boudou.

«Queremos construir un espacio de discusión de políticas con el gobierno nacional que sea próspero, que nos permita llegar a acuerdos, mostrarle a la sociedad que somos dirigentes capaces de consensuar. En ello quedaron Cristina y Macri. Pero por otro lado Boudou y De vido parecen hacer el trabajo sucio que implica afectar la calidad de vida de los porteños con la ausencia de custodia policial de los edificios públicos, escuelas, hospitales, etc, con la suba de impuestos según sectores de la ciudad, con el retiro de los subsidios para los servicios de los edificios públicos que son sede de nuestras dependencias de gobierno, etc», manifestó.

«Los porteños son ciudadanos libres de votar a quien más quieran, a quien consideren que los representa mejor. No por eso deben ser castigados, porque en definitiva esto lleva a que todos paguemos más impuestos. Que los resultados electorales no conviertan a los ciudadanos en rehenes políticos porque entonces la democracia se resquebraja en su esencia y pierde calidad», concluyó.