MUNDO.- Somalia, Corea del Norte y Myanmar (Birmania) son los países más corruptos del mundo y Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia los menos, según un informe difundido hoy por la organización Transparencia Internacional (TI), con sede en Berlín, que ha sido presentado simultáneamente en todos sus «capítulos» o delegaciones nacionales.
En la edición 2011 de su Índice de Percepción de la Corrupción (CPI), que elabora desde 1995, TI advierte de que sólo 49 de los 183 países estudiados aprueban este año en la percepción de la corrupción de su sector público, a pesar de que el clamor ciudadano contra estas prácticas ha ganado impulso en todo el mundo.
«La corrupción es un mal sistémico en el mundo. Dos tercios de los países no aprobados suponen bastante más de dos tercios de la población mundial. La crisis no ha mejorado los parámetros de la corrupción. Los países están concentrados en atender y solucionar la crisis de la deuda y los problemas financieros, y el mundo se desploma en una situación dramática», dice Jesús Sánchez Lambás, director de la fundación Ortega y Gasset de España.
Los resultados de este año del índice de TI están marcados, según Sánchez Lambás, por el hecho de que «las manifestaciones en los países pobres y ricos han tenido en común la lucha contra la corrupción».
«La primavera árabe está lastrada y tendrá dificultades para salir de esa situación porque la corrupción en esos países está desbocada», ha advertido, y ha añadido que solo si la OCDE, Naciones Unidas y el G20 toman medidas a medio y largo plazo se harán avances, «lentos, pero avances».
El director regional para las Américas de la organización, Alejandro Salas, recordó las protestas de los manifestantes pro democracia del mundo árabe, de los indignados en España y del movimiento estadounidense Ocupa Wall Street. «En todas estuvo presente el tema de la corrupción en mayor o menor medida», ha subrayado.
«Queremos transmitir la idea de que la lucha contra la corrupción es posible. Siempre habrá más o menos, pero mejorar la corrupción es posible. Hay países que muestran un índice de ausencia de corrupción muy alto, y en esos países siempre funciona el mismo principio: son países muy transparentes», ha explicado en Madrid Antonio Garrigues Walker, político y jurista miembro de la dirección de la organización en España.
En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), Somalia repite como el peor clasificado (1,0) y Nueva Zelanda alcanza el liderato (9,5).
El informe -que se realiza con informes y macroencuestas que miden la percepción de la corrupción, interepretadas por un grupo de expertos-, argumenta que los países de la Eurozona con mayores problemas financieros, «en parte por el fracaso de las autoridades públicas atajando el cohecho y la evasión fiscal», son los que peor puntúan dentro de Europa.
Son ilustrativos los casos de Italia y Grecia, que suspenden con un 3,9 y un 3,4 respectivamente y están en los puestos de cola de la UE. Portugal está, sin embargo, muy cerca de España y dentro del aprobado. Obtienen un 6,1 y un 6,2, respectivamente, y ocupan los puestos 15 (España) y 16 (Portugal) de la UE. A escala global, su posición se queda en los puestos 31 y 32. Italia y Grecia están en el 69 y 80 en la clasificación mundial.
Túnez, con un 3,8 en el puesto 73, es el país más transparente entre aquellos del mundo árabe que han acaparado titulares durante este año, seguido por Egipto (2,9) en el 112, Siria (2,6) en el 129, Yemen (2,1) en el 164 y Libia (2.0) en el 168.
Entre las grandes potencias, destaca que China (3,6) se sitúa en el puesto 75 y que Estados Unidos (7,1) cosecha su peor resultado en 16 años y cae hasta el 24, mientras que Alemania (8,0) y Japón (8,0), comparten la decimocuarta posición. Irak (1,8) y Afganistán (1,5), desestructurados en sendas guerras desde hace años, se mantienen en los puestos de cola -175 y 180, respectivamente-, aunque mejoran mínimamente con respecto al año pasado.
Y por casa cómo andamos? Los países de América Latina tienen el privilegio de estar desde las primeras mediciones en los últimos lugares, y la Argentina no fue la excepción.
Como vien sucediendo, en la tabla Chile es el país mejor posicionado e la región (22), seguido de cerca por nuestros vecinos de la otra orilla Uruguay (25). Pero mucho más lejos le sigue Brasil (73) que, a pesar de los casos evidentes de corrupción, parece tener una actitud correctiva hacia los políticos que la practican.
Lógicamente, Argentina no da muestras evidentes de algo similar, tal es así que aun no podemos vea a nadie más que a María Julia Alsogaray como el único exponente claro de una tibia reacción contra el mal sistémico. Hasta parece que el juicio de las «coimas» en el Senado de la época de la Alianza se diluye conforme pasan los meses y las continuas postergaciones.
Eso nos dió en el 2011 que termina, una «privilegiada» posición de país Nº 100 de la lista sobre 182 posibles, y con Colombia, Perú, y Panamá en mejor posición que la Argentina (comparten el puesto 80). Alentemos la esperanza de que el año próximo nos encuentre en una mejor posición, señal de que nos perciben desde afuera como «más confiables» para el turismo, la inversión financiera o productiva y hasta para vivir.
En el Archivo PDF se puede ver el total de los países que toma Transparency con sus respectivos índices.
Fuente: www.elintransigente.com