Incendio en hospital deja 84 muertos en India

Por Shamik Paul – CALCUTA, India, 9 dic – Un incendio devastó en la madrugada del viernes un hospital de siete pisos en la ciudad de Calcuta, en el este de India, causando la muerte de 84 personas, en su mayoría pacientes que estaban dormidos cuando comenzaron a arder las llamas.

Un denso humo negro cubrió el edificio y bomberos rompieron ventanas para evacuar a las personas con escaleras desde los pisos más altos. Otros pacientes fueron extraídos en camillas.

Trabajadores de rescate y residentes locales criticaron la falta de equipos de emergencia y dijeron que el personal huyó del lugar dejando ventanas y puertas cerradas. El hospital recibió la advertencia de que podría producirse un incendio hace varios meses, afirmaron funcionarios estatales.

«Mis hijos y yo corrimos al hospital y comenzamos a quebrar los vidrios de las ventanas para que escapara parte del humo», dijo Saraswati Mondal, de 35 años, que vive en una atestada barriada cerca del centro de salud en Calcuta.

«Cuando quebramos los vidrios pudimos oir a algunos de los pacientes que pedían ayuda», indicó.

El incendio se desató en el sótano y rápidamente se expandió por todo el edificio a través de los huecos de los aires acondicionados. Testigos dijeron que la brigada de bomberos tardó una hora en llegar al lugar.

A mitad de mañana, las llamas ya estaban bajo control y los socorristas habían comenzado a sacar los cuerpos del edificio. Entre las víctimas había al menos dos niños que fueron cubiertos con mantas verdes, según un testigo de Reuters.

Un turista bonaerense se ahogó mientras pescaba en Entre Ríos

Un turista bonaerense murió ahogado en un apartado paraje de las islas del departamento Victoria mientras pescaba, informó este viernes la policía.
El accidente se registró a 120 kilómetros al sur de la capital entrerriana, en el arroyo Carbón Grande, un sitio de gran atractivo natural y excelente pesca.

La víctima fue identificada como Angel Alfredo Langenari, de 46 años, con domicilio en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.

El turista se encontraba pescando en el lugar junto con familiares y amigos y en un momento decidió ingresar al arroyo para refrescarse y mitigar las altas temperaturas registradas el jueves.

Testigos presenciales dijeron a la policía que el hombre desapareció rápidamente de la superficie y fueron inútiles los esfuerzos por salvarlo.

Cuando llegó al lugar una comisión de la Prefectura de Victoria el cuerpo de Langenari ya había sido rescatado por un hermano.

Los restos de Langenari fueron trasladados hasta la morgue del hospital Fermín Salaberry, donde se comprobó que el pescador había muerto por asfixia por inmersión, informó este viernes la policía.
diariohoy.com

TRAPITOS:» TOLERANCIA CERO PARA LAS MAFIAS»


El diputado del Pj macrista, Roberto Quattromano acusó hoy a la oposición por darle la espalda a los porteños por no quere prohibir la actividad de los cuidacoches y de limpiavidrios sin autorización legal”.

«La oposición está enviando un mensaje perverso de que cada uno puede hacer lo que quiera», dijo Quattromano quien le solicitó a Ibarra. Cabandié y compañía que «no usen un doble lenguaje en este tema y digan que lo quieren legalizar y listo».

Para Quattromano si «hoy permitimos los trapitos, mañana vendrán por los vendedores de flores, garrapiñadas, barriletes los artistas callejeros, los que venden alfajores aquerer que los regularicemos etc».

“Parece que para Ibarra, Cabandie, Basteiro y compañía no existe ningún tipo de alarma social cuando una persona tiene que pagar 150 pesos para poder estacionar en la vía pública”, dijo el diputado del PJ macrista.

Agregó: “Desde el bloque PRO vamos a seguir trabajando hasta que entiendan que no sólo la policía, sino también los fiscales, tienen las manos atadas, si no se modifica el Código Contravencional, para sancionar a las personas que operan fuera de la ley».

“Nos acusan de querer criminalizar la pobreza, y no se dan cuenta que si permitimos esto, un día los porteños se van levantar de su casa tendrán que pagar peaje para caminar por la veredas, llevar sus hijos a la plaza, pasear las mascotas o ir simplemente al supermercado”, señaló Quattrommano

Finalmente Quattromano afirmó que “Nuestro bloque mantendrá su conducta de insistir con la prohibición de esta actividad y seguirá reclamando tolerancia cero para las mafias de los trapitos. La gente nos votó para que legislemos para ellos y no para los “mafiosos” de siempre. Parece que los diputados Ibarra, Cabandie, Basteiro y compañía, todavía no se enteraron”.

Inaugurado el nuevo servicio de hemodiálisis en el hospital Arturo Oñativia de Salta

Tras un acto presidido por el vicegobernador Zottos, quedó inaugurado ayer el nuevo centro de hemodiálisis del hospital Arturo Oñativia de la ciudad de Salta.

El nuevo servicio consta de 18 puestos para hemodiálisis que serán utilizados por pacientes carentes de recursos que no cuenten con obra social, previéndose inicialmente una demanda de entre 42 a 50 diálisis por día.

Del acto de inauguración participaron el Arzobispo de Salta, monseñor Mario Antonio Cargnello, el Ministro de Salud Pública del gobierno provincial, Gabriel Chagra Dib, el gerente general del hospital Oñativia, Ernesto Saravia Day, el subgerente, Ricardo Nallar, y los secretarios, de salud, Sergio López Alcobendas, y de obras públicas, Juan Carlos Galarza.

“Nuestro objetivo es trabajar por los que menos tienen y esta es una obra que habla de inclusión, del mismo modo que los nuevos hospitales que estamos edificando en la zona sur de la ciudad, en Embarcación, El Quebrachal; el de Iruya que ya está en servicio, o las ampliaciones en Joaquín V. González, Metán y Rosario de la Frontera”, afirmó Zottos.

En ese sentido reiteró que “el eje de este gobierno es la familia y por ello las obras que se hacen tienen que beneficiar a los salteños y brindarles una mejor calidad de vida con un criterio de igualdad de oportunidades”.

Saravia Day dijo que “hoy se inaugura una onerosa infraestructura que debe incorporarse a un sistema de salud que debe ponerla al servicio del bien común” y destacó los beneficios de la autogestión que permitieron generar un hospital abierto, preparado y descentralizado.

Finalmente, el ministro Chagra Dib destacó la conducción del nosocomio, que permitió habilitar el primer centro de trasplante renal de un hospital público y ahora este servicio de hemodiálisis, que jerarquiza al hospital y termina con algunas dicotomías en salud, priorizando la eficiencia y la eficacia de todo el sistema público”.

Fuente: Parte de prensa

Das Neves presentó su Fundación y un libro que reseña su gestión

Ante un colmado salón “Mimosa” del Hotel Rayentray, de Puerto Madryn, se realizó el lanzamiento del libro “Chubut 2003-2011. Un modelo humanista. Memorias de gestión”, escrito por el gobernador Mario Das Neves. La ocasión fue propicia para presentar en sociedad la “Fundación Hechos”, un organismo que servirá como plataforma para el desarrollo de nuevas políticas en la función pública argentina tomando como elementos centrales la educación y la salud. Estuvieron los máximos dirigentes de la política provincial, además de los hombres y mujeres que acompañaron a Das Neves en la construcción política iniciada en 2003 y a punto de culminar.

Detalles

Las Memorias buscan canalizar la forma de ver el Estado con un rol activo en la generación de políticas gubernamentales, especialmente las desarrolladas en la provincia durante su administración. El material bibliográfico, disponible para toda la comunidad, es un apéndice de la rendición de cuentas comenzada tiempo atrás, donde las autoridades provinciales repasaron lo actuado durante los dos períodos de la administración.

“Uno se queda con las últimas imágenes y tramo de la gestión y es bueno marcar de dónde arrancamos, con qué estadísticas y números, indicadores económicos y sociales y qué provincia dejamos”, dijo el gobernador. Sobre esta base se gestó la redacción del libro que sintetiza sus ocho años al frente del Ejecutivo chubutense. “El libro resume, de manera muy importante, las exposiciones que se hicieron en este último mes y medio”, dijo Das Neves, quien revalorizó el alcance de la Fundación “Hechos”, que despertó gran interés en la comunidad provincial, así como en Santa Fe y Buenos Aires.

“Ocho años es mucho tiempo en la vida de cualquiera de nosotros y para la sociedad chubutense también”, dijo el mandatario provincial, quien remarcó: “Soy un militante social, así me considero. De manera excepcional me eligieron en dos oportunidades gobernador y pude hacer lo que creí que correspondía”.

Los hechos

“Tenemos un recurso humano muy importante en el área de educación y salud, por ello convocamos a Graciela Di Perna y Mirtha Romero para que estuvieran en la Fundación, para seguir trabajando en áreas donde no se puede distraer ni perder tiempo”, dijo el gobernador. La idea es un “apuntalamiento” diario de todas las acciones de gobierno porque “uno no se puede distraer ni perder tiempo porque todos los días hay que generar nuevas ideas. El acceso a la educación y la salud son las herramientas de transformación más grandes, al igual que los servicios”.

Un punto donde Das Neves puso énfasis fue que “la Fundación no reemplaza al Estado” sino que “trata de generar un espacio para que confluyan ideas que podamos aportar a la sociedad y si el Estado lo necesita, tomarlo”. La generación de un espacio de participación y debate como la Fundación despertó el interés de la comunidad, que desde diferentes sectores ya preguntan cómo se puede participar.

“Me han llamado desde provincia de Buenos Aires y Santa Fe para que esto se expanda. Pero vamos ladrillo por ladrillo: la presentamos y ahora deberemos organizarnos en el tiempo y luego, muy probablemente, es que tenga proyección nacional”, vaticinó Das Neves. La generación de este tipo de espacios busca convertirse en un ámbito de participación directa de la comunidad para que aporten y sugieran iniciativas en pos del mejoramiento de la calidad de vida. La Fundación “Hechos” fue interpretada como una señal para que Das Neves reagrupe las filas para intentar recuperar el poder provincial en 2015. El mandatario aclaró “no busco revancha” porque “me pueden decir muchas cosas como ser pasional, vehemente o que defiendo ciertas cosas pero no soy resentido y no busco revancha en la vida porque me ha dado mucho”.#

Fuente: http://www.diariojornada.com.ar/

El gusto por dormir sería genético

Científicos de dos universidades de Escocia y Alemania, estudiaron a más 10.000 habitantes de Europa e identificaron la existencia de un gen que propicia el sueño.

Según la investigación, quienes poseen una variante genética llamada ABCC9, necesitan unos 30 minutos más de sueño cada noche que quienes no lo tienen.

En declaraciones a la revista Molecular Psychiatry (Psiquiatría Molecular) los investigadores explicaron que uno de cada cinco europeos tiene este gen.

Esto podría explicar las «conductas de sueño» de los seres humanos, según este grupo de científicos.

Investigación. Cada uno de las personas respondió cuestionarios sobre sus «conductas» de sueño, incluidas las horas que dormían, y también entregaron muestras de sangre para un análisis de ADN.

Cuando los investigadores compararon estos datos con los resultados de su análisis genético encontraron que quienes tenían la variante del gen ABCC9 necesitaban más sueño que el promedio de ocho horas.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Pareja de pingüinos gays serán papás adoptivos

Una pareja de pingüinos machos de un zoo de Harbin (noreste de China), famosos por haber intentado robar huevos de parejas heterosexuales en el recinto, hará por fin realidad sus sueños de paternidad, ya que los cuidadores les otorgaron un polluelo de la especie en «adopción».

La decisión se tomó porque un pingüino hembra del mismo recinto, el Harbin Polar Land, tuvo dos crías -lo normal es una sola- y ante las dificultades que muestra para poder criar a ambas, una de ellas fue entregada a la pareja «gay», que hace tres años fue castigada en el zoo por intentar robar huevos de sus compañeros.

Según los expertos, la adopción no supondrá problema alguno, ya que los pingüinos machos tienen un instinto maternal muy desarrollado, y, de hecho, son ellos los que suelen incubar los huevos en estado salvaje, durante los 35 días que dura el proceso.

La pareja de machos -un fenómeno relativamente común en estas aves- forma parte de un grupo de 17 de estas aves que China trajo de la Antártida en 2005, y que lograron adaptarse bastante bien a las condiciones de Harbin, situada en el extremo norte del país asiático y con fríos inviernos donde se alcanzan temperaturas de hasta -40°C.

Los pingüinos suelen ser animales fieles, que mantienen la misma pareja durante toda su vida, por lo que los cuidadores del zoo decidieron desde el principio mantener juntos a los dos machos.

Fuente: EFE

Marcó del Pont, pesimista sobre la economía global

Buenos Aires. La presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, afirmó ayer que “Argentina tiene una buena perspectiva para el año próximo”, y agregó que será necesario “generar políticas públicas anticíclicas que se opongan a los procesos de recesión y estancamiento” de las economías centrales.

“Argentina tiene una buena perspectiva para el año próximo porque el mundo está creciendo a dos velocidades, los países desarrollados poco o nada y los países en desarrollo a partir de la reindustrialización y los mercados internos”, dijo Marcó del Pont, consultada tras participar de la Reunión de Directores de Radios Públicas de la Unasur.

En ese sentido, agregó que “se está viendo un proceso de recesión y de estancamiento, y hay que generar políticas públicas anticíclicas que se opongan a esos procesos”.

“Hay que fortalecer y profundizar el modelo, que nos ha permitido a la Argentina recuperar el crecimiento económico más sostenido e intenso de su historia como nación independiente”, señaló.

En el marco de la disertación, que se realizó en la Casa Patria Grande Néstor Kirchner, en la Ciudad de Buenos Aires, la funcionaria sostuvo que es “muy pesimista acerca de cómo se va a desenvolver la economía mundial en los próximos años” y detalló: “El mundo está sufriendo una crisis que tiene que ver mucho con insuficiencia de demanda”.

Observó que “los países que más están zafando de la recesión son aquellos que han logrado recomponer su mercado interno, que es recomponer salario, es recomponer el mercado de trabajo”.

“Argentina y los países de América Latina tenemos la enorme ventaja de que hemos crecido a partir de nuestro mercado interno, ese mercado interno lo tenemos que cuidar mucho y trabajar mucho en la integración regional”, afirmó.

En este contexto, Marcó del Pont dijo que “los diagnósticos que vienen de la mano del pensamiento neoliberal, están vinculados a intereses concretos, que están vinculados esencialmente al mundo financiero y están tratando de proteger a los bancos y al sistema financiero, olvidándose lo que está pasando con el resto del pueblo”.

“Sabemos que los trabajadores y los empresarios son los que realmente pueden regenerar las condiciones para volver a crecer; como no se advierte que en los países desarrollados se esté dando esta discusión, creo que hay que ser concientes de que esta crisis puede venir para un rato largo”, remarcó.

Por otra parte, señaló que “el conjunto de los sectores económicos en Argentina han venido mejorando su rentabilidad, han crecido y Argentina es uno de los países donde más ha aumentado la inversión”.

Dólar

“Antes de las elecciones se intentó instalar esta idea de que el tipo de cambio estaba barato, de que después de los comicios iba a haber una devaluación”, aseguró la titular del Central.
.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Binner-Lifschitz, adiós al poder con saldo a favor

Binner y Miguel Lifschitz terminan sus mandatos con la satisfacción del deber cumplido que representa para todo gobernante dejar la continuidad del poder en manos amigas.
Los derroteros políticos del gobernador y del intendente de Rosario muestran caminos coadyuvantes no sólo en la garantía del traspaso del gobierno hacia dirigentes del socialismo, sino que desde lo personal se van imantados por votos, buena imagen y destino de permanencia en las lides electorales futuras.

Binner transitó cuatro años en la Casa Gris como depositario de fortísimas expectativas tras más de dos décadas de gobiernos justicialistas y luego de intensas promesas sobre el advenimiento de «nuevos y buenos tiempos» para la provincia de Santa Fe. En todo el tiempo de su administración, el gobernador surfeó la ola en la relación con el Poder Ejecutivo Nacional entre altas y bajas según la agenda establecida desde Balcarce 50.

Al margen de los eternos cuestionamientos por los recursos coparticipables entre Nación y provincia, el único tema que explícitamente dividió las aguas aunque sin que jamás la sangre llegue al río, socialistas y kirchneristas convivieron con bastante armonía. El apoyo del binnerismo a la ley de medios (la madre de todas las batallas y luego la joya de la presidenta) y a otras cuestiones clave en el ideario K son reconocidas desde Balcarce 50 al punto de que hace pocas horas el socialismo se alzó con la vicepresidencia tercera de la Cámara de Diputados con inocultable guiño presidencial.

Hacia adentro, la gestión de Binner cabalgó con viento a favor merced a la impronta del gobernador, a quien los santafesinos ven como un hombre austero, poco ampuloso y buen administrador de la cosa pública. Si se hace una rápida caracterización personal de los gustos ciudadanos desde el 91 a esta parte, una determinante une los estilos de Carlos Reutemann, Jorge Obeid y Binner.

El manejo de las finanzas provinciales atravesó momentos de tormenta durante la guerra cruel entre el campo y el gobierno provincial, que tuvo a la provincia como enclave. Por aquellos días, Binner también se ocupó de llevar a la práctica cierta calidad de esgrimista, sin terminar de romper lazos ni con los sectores federados del agro ni con el gobierno nacional. El resultado de aquella posición no fue neutral a la hora de los votos: Reutemann derrotó entonces al Frente Progresista y al gobierno nacional. Sin embargo, rápidamente el mandatario empezó a restablecer lazos.
El tramo final. Las eternas discontinuidades en el justicialismo santafesino, la influencia de Binner adentro del Frente Progresista y la aureola progre que empezó a reverberar con mayor intensidad en la sociedad pusieron al hombre nacido en Rafaela en la primera línea mediática camino a convertirse en candidato presidencial, salcondimentado por el apoyo que su gobierno le dio al proyecto de boleta única, una refrescante iniciativa de Pablo Javkin, avalada por parte del peronismo y el Frente Progresista.

La estrella personal del gobernador se vio reflejada en la coronación de Antonio Bonfatti como mandatario electo. El actual ministro de Gobierno era un desconocido para las mayorías, arrancó en las encuestas con apenas un 6 por ciento de visibilidad y, de la mano de Binner, derrotó en la interna a Rubén Giustiniani y Mario Barletta. En esa compulsa, el socialismo garantizó su permanencia en el poder, aunque el 24 de julio el humorista Miguel Del Sel a punto estuvo de derribar todos los pronósticos. Es en esa diferencia finita con Del Sel donde se reflejan los claroscuros de Binner y del socialismo: esta vez le alcanzó para ganar sin el gobernador en la cancha pero deberán explorar caminos para asentarse territorialmente en toda la provincia y no solamente en las grandes ciudades. Al fin, Binner se aleja del poder con la sensación de la misión cumplida.

Lifschitz experimenta lo propio por estas horas. El intendente de Rosario talló fuertemente como garante de las victorias socialistas en la principal ciudad de la provincia, al punto que se trata de la única gran urbe en la que el kirchnerismo no cantó victoria.

Carta victoriosa. El titular del Palacio de los Leones logró con Mónica Fein una carta de triunfo casi personal (como Binner con Bonfatti) y se va del poder con la sensación de estar legitimado para pelear fuertemente por la Gobernación en 2015.

Sobre los nombres de Binner y Lifschitz cabalgarán hacia futuro todas las especulaciones del derrotero socialista. Pero hoy se van de sus sillones con la inmejorable sensación de haber estado a la altura de las circunstancias

http://www.lacapital.com.ar/columnistas/mmaronna/noticia_0054.html

Más presión sobre Scioli: Garré criticó su política de seguridad

En las últimas semanas, el kirchnerismo desplegó una fuerte ofensiva sobre quien -para los ultraK- representa un “aliado incómodo”: el gobernador bonaerense Daniel Scioli. Pero esa ofensiva, que tenía como ariete al electo vice Gabriel Mariotto, consistió en copar importantes puestos en la próxima Legislatura. Ahora, volvió otro de los anteriores argumentos del kirchnerismo, con los cuestionamientos de la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, a la política bonaerense en esa área.

No habían pasado 24 horas de que Garré fue confirmada en su cargo por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner para el nuevo período -a iniciarse este sábado- cuando arremetió por Radio del Plata: “Si uno cree que la forma de solucionar el problema (de la seguridad) es algún tipo de negociación con las fuerzas, pero sin asumir las riendas del problema, lamentablemente esa autonomía lleva a deformaciones muy grandes y contribuye a la prostitución y a la corrupción de algunos sectores”.

Si bien no nombró directamente ni a Casal ni a Scioli, Garré criticó “la falta de continuidad” en las políticas reformistas sobre la Policía bonaerense que, en las gestiones anteriores, habían realizado Juan Pablo Cafiero y León Arslanian: “No hubo continuidad. Antes, se había avanzado. La continuidad es fundamental y una vocación irrenunciable de ejercer el control político de la fuerza”.

Durante la gobernación de Scioli, los ministros de Seguridad fueron Carlos Stornelli y Ricardo Casal (ahora confirmado para el nuevo período).

Garré también se refirió a la relación con la seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Y aclaró que “la transferencia (de la Policía Federal a la órbita del Gobierno porteño) no está en estudio en este momento. Sin embargo, estamos tratando de mantener una convivencia sana con el ministro Montenegro”.

Fuente: La razón

La violencia infantil puede generar enfermedades mentales futuras

En un estudio publicado en la revista Current Biology, los investigadores emplearon pruebas cerebrales para evaluar el impacto del abuso físico o la violencia doméstica en el desarrollo emocional de los niños y hallaron que estaba relacionado con una mayor actividad en dos zonas del cerebro.

Estudios previos que controlaron los cerebros de soldados expuestos a situaciones violentas de combate mostraron el mismo patrón de actividad elevada en estas dos regiones -la ínsula anterior y la amígdala-, que los expertos indican que están asociadas con la detección de posibles amenazas.

Esto sugiere que tanto los chicos maltratados como los soldados se habrían adaptado para estar «hiperatentos» al peligro en su ambiente, informaron los investigadores.

«La reacción mejorada a una amenaza como el enojo representaría una respuesta adaptativa de estos niños en el corto plazo, lo que los ayuda a mantenerse alejados del peligro», manifestó Eamon McCrory, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.

Pero el experto añadió que este tipo de respuestas también estaría mostrando un factor de riesgo neurobiológico subyacente que incrementa la susceptibilidad del niño a enfermedades mentales futuras, como la depresión. La depresión ya es una de las principales causas de mortalidad, discapacidad y carga económica a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2020 será el segundo contribuyente más importante a la carga global de enfermedad en todas las edades.

Se sabe que el maltrato infantil es uno de los factores ambientales de riesgo más potentes relacionados con los problemas de salud mental a futuro, como los trastornos de ansiedad y la depresión.

Un estudio publicado en agosto reveló que las personas que padecían maltrato en la niñez eran dos veces más propensas que aquellas con infancias normales a desarrollar depresión persistente y recurrente, y menos proclives a responder bien o rápidamente al tratamiento para su enfermedad mental.

McCrory manifestó que aún se sabe relativamente poco sobre cómo este tipo de adversidad temprana «se internaliza y aumenta la vulnerabilidad futura de los niños, incluso en la adultez».

En la investigación, 43 chicos se sometieron a controles cerebrales a través de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf). Veinte niños que se sabía que habían estado expuestos a abuso físico en el hogar fueron comparados con 23 que no habían experimentado violencia familiar.

La edad promedio de los chicos maltratados era de 12 años y todos habían sido derivados a servicios sociales locales en Londres.

Cuando los niños estaban en el resonador, se les mostraron fotos de rostros de hombres y mujeres con expresiones de tristeza, calma o enojo. Los investigadores hallaron que aquellos chicos que habían experimentado violencia presentaban mayor actividad cerebral en la ínsula anterior y en la amígdala como respuesta a las caras enojadas.

«Ahora simplemente estamos comenzando a comprender cómo el abuso infantil influye en el funcionamiento de los sistemas emocionales del cerebro», señaló McCrory. «Esta investigación brinda nuestros primeros indicios sobre cómo regiones en el cerebro del niño se adaptarían a las experiencias tempranas de abuso», finalizó.

Fuente: Reuters

Tucumán: El escribano Juan Carlos Benedicto, imputado en la causa «Arsenales II», se fugó anoche. Por Luz García Hamilton

Está prófugo desde anoche el escribano Juan Carlos Benedicto, procesado en la causa por el centro clandestino de detención que funcionó en el ex Arsenal Miguel de Ascuénaga. La información fue confirmada por el juez federal Daniel Bejas. Hay mucho miedo a la decisión que pudiera tomar Benedicto, quien hace pocas semanas habría intentado suicidarse.

El escribano Juan Carlos Benedicto es uno de los primeros civiles imputados por crímenes de lesa humanidad en Tucumán, y hasta anoche permanecía alojado con custodia en un hospital neuropsiquiátrico privado. Estaba allí desde hacía aproximadamente un mes luego de que intentara suicidarse.

Benedicto es prácticamente el único imputado en la causa “Arsenales II” que cumple arresto en la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán ya que el resto tiene prisión domiciliaria. Desde hace un año está detenido en el pabellón “de máxima seguridad” donde alojan a los presos comunes más peligrosos. Al decir de su familia “sufrió graves depresiones y prefería la muerte a la cárcel”

El escribano, que en la época del proceso tenía 18 años, fue trasladado provisoriamente a su domicilio particular por razones de salud y habría sido allí donde – al enterarse que le negaban la excarcelación solicitada – según familiares tomó una sobre dosis de pastillas para quitarse la vida lo que derivó en la inmediata internación en una clínica psiquíatrica desde donde ayer, según informa “La Gaceta” en su edición on line, escapó sin dejar rastros.

La denuncia pública de la fuga fue formulada por la agrupación H.I.J.O.S., que además reclamó celeridad en la investigación y la elevación a juicio de estos casos, en especial de la “Causa Arsenales“, en la que figura Benedicto.

“No puede ser este nivel de impunidad, algunos acusados se están muriendo y no llegan a juicio, otras causas están paralizadas y ahora tenemos un prófugo”, remarcó Carolina Frangoulis, de H.I.J.O.S.

La fuga fue reportada por el juez federal de Tucumán, Daniel Bejas, quien aseguró que iniciará una investigación para determinar las responsabilidades de la custodia de Benedicto.

En Tucumán hay mucho temor en torno a la decisión que pueda tomar Juan Carlos Benedicto ya que, sostienen sus familiares, estaba realmente mal anímicamente a raíz de los meses que pasó en una cárcel común.

El caso conmueve a varios comprovincianos porque Benedicto era “un chico” en la época del Gobierno Militar, que terminaba el 5° año del Colegio Nacional y un civil preso en cárecel común, por una causa que recién se elevaría a juicio oral a mediados del año próximo, genera todo tipo de polémicas y hasta rechazos.

De cualquier forma, haber violado la seguridad es un hecho grave y el Escribano con seguridad lo sabe. Luis Acosta, renombrado abogado penalista en la provincia, había dejado hace un par de semanas la defensa del caso.

Ojalá prime la cordura y Juan Carlos Benedicto regrese al hospital para poder recuperarse.

Otro gran problema para la Justicia Federal en Tucumán.

Que Dios ilumine a todas las partes.

Luz García Hamilton

Periodismo de Verdad

Mauricio Macri le dio la mamadera a su hija Antonia en una reunión de Gabinete

BUENOS AIRES.- Un Mauricio Macri distendido soprendió a sus colaboradores, cuando llegó acompañado a la reunión de gabinete realizada en el Jardín Botánico Carlos Thays por su hija Antonia de 2 meses.

Recordemos que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue papá de Antonia Juliana Awada , el pasado 10 de Octubre. «Hace 23 años que no soy papá», dijo Macri en ese momento al ingresar a la clínica. Y contó que por primera vez presenció el parto.

Macri, de 52 años, y la empresaria textil Juliana Awada, de 36, se casaron en noviembre de 2010. Ambos ya tenían hijos de matrimonios anteriores y la niña que nació en el sanatorio Otamendi será la primera en común.

Fuente: El Intransigente

Macri asume su segundo mandato en la ciudad

Con un reparto de poder más equilibrado dentro de su gabinete y sus pretensiones presidenciales intactas, Mauricio Macri asumirá hoy su segundo mandato como jefe de gobierno porteño.

El acto está previsto para las 9.30 en la Legislatura de la Ciudad, y junto a Macri jurará la vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal, que se desempeñaba hasta ahora como ministra de Desarrollo Social.

Justamente, una de las tres caras nuevas que asomarán en el Gabinete de Pro será Carolina Stanley, que ocupará el ministerio que Vidal deja vacante pero que seguirá bajo su órbita.

Los otros nuevos ministros llegarán a áreas recién creadas: el peronista Emilio Monzó se hará cargo del Ministerio de Gobierno y el macrista Andrés Ibarra del de Modernización del Estado.

Armador político de Pro por el país (es el encargado de seducir figuras de todos los partidos), Monzó tendrá ahora, además, una tarea clave hacia adentro: proyectar una reforma política para la Ciudad y poner en marcha la boleta única.

En cambio, Ibarra tendrá la misión de reorganizar los recursos humanos del Estado porteño, donde cumplen tareas laborales cerca de 150 mil empleados. Además, deberá regularizar e informatizar todos los procesos administrativos, como la gestión del personal, las contrataciones, las licitaciones y las ejecuciones presupuestarias.

Con un perfil más político de la mano de Monzó, el otro dato saliente del Gabinete será un mayor reparto de poder, que ya no descansará sólo en Horacio Rodríguez Larreta (que seguirá en su cargo como jefe de Gabinete) sino que Vidal tendrá también una cuota importante.

Además de Rodríguez Larreta seguirán en cargos claves el secretario General del gobierno, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, igual que el resto de los ministros de la primera gestión de Macri, como Guillermo Montenegro (Justicia y Seguridad) ; Daniel Chaín (Desarrollo Urbano); Franciso Cabrera (Desarrollo Económico; Jorge Lemus (Salud) y Esteban Bullrich (Educación).

Está previsto que todos ellos juren en sus cargos a las 11 en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en Barracas, con la presencia de Macri y Vidal.

Finalmente, a las 12.15, participarán de una función especial en el Teatro Colón, donde la Camerata Bariloche interpretará una serie de composiciones de Astor Piazzolla.

Además de los integrantes del Gabinete, en la gala seguramente estarán presentes Cristian Ritondo, el nuevo vicepresidente primero de la Legislatura, y Fernando de Andreis, titular del bloque Pro..
Fuente: La Nación

El tránsito y el orden perdido

DE ACUERDO con un informe conocido a comienzos de esta semana, el 48 por ciento de las infracciones de tránsito labradas en la provincia de Buenos Aires en el año próximo a concluir se realizó a conductores que no contaban con la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Fuentes del gobierno bonaerense señalaron que del total de sanciones aplicadas en 2011, aparte del mencionado índice, casi el 22 por ciento se debió a la falta de cobertura o comprobante de seguro vigente, mientras que circular sin licencia o con el carnet vencido implicó el 6,5 por ciento de los casos.

POR OTRO lado, el 4,6 por ciento de las actas labradas por inspectores viales, policías y gendarmes en las rutas provinciales se atribuye a la circulación con la cédula verde vencida, mientras que el 2,14 por ciento fue por conducir en estado de intoxicación alcohólica o por estupefacientes. Exceder los límites de velocidad permitidos motivó casi el 2 por ciento de las multas; un porcentaje similar se originó en faltas como no respetar las luces de los semáforos o las barreras de los pasos a nivel; finalmente, por debajo del 1 por ciento del total se ubicaron otras dos anomalías, como circular sin las luces encendidas, no llevar los motociclistas colocado el casco protector y no emplear el cinturón de seguridad por parte de los automovilistas.

EN FIN, una síntesis numérica de las incontables faltas que a diario pueden comprobarse en el tránsito, tanto dentro de las ciudades como en las rutas nacionales y provinciales. Por supuesto, aquellas infracciones reflejan apenas una parte de las constantes violaciones a leyes y ordenanzas, producto del irresponsable comportamiento de un altísimo porcentaje de conductores de vehículos particulares, de cargas diversas y hasta de transporte colectivo de pasajeros. Por algo este proceder se refleja en otras estadísticas mucho más alarmantes: un argentino muere cada casi 60 minutos en accidentes viales, con un total de alrededor de 8.000 víctimas fatales al cabo del año.

RESPECTO de la situación en nuestra ciudad, a la cual nos hemos referido en incontables oportunidades, no queda sino repetir expresiones volcadas en aquellas ocasiones en estas columnas: con el impresionante crecimiento del parque automotor (incluidas, por supuesto, las motocicletas en sus diversas versiones), agregado a la imprudencia y el individualismo de quienes manejan, el desorden ha llegado a dimensiones preocupantes. La circulación y el estacionamiento se han transformado en dos de los problemas urbanos de mayor trascendencia, para los cuales se siguen esperando soluciones de fondo por parte de las autoridades.

SI BIEN el municipio lleva a cabo algunos controles, en especial los fines de semana, es evidente que todavía no se cuenta con un programa amplio, eficaz y suficientemente severo como para que conductores y peatones terminen de entender que el orden en la vía pública no depende sólo del accionar de los inspectores o de la policía, sino que cada ciudadano debiera aportar su granito de arena para que la armonía vuelva a prevalecer por encima del caos de estos días.

Fuente: La Nueva Provincia

Asumen hoy Macri y gobernadores de Chaco, Mendoza, Catamarca y La Rioja

El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri y los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, y de La Rioja, Luis Beder Herrera, tendrán sus actos de reasunción, mientras que también jurarán los mandatarios provinciales entrantes de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez, y de Catamarca, Lucía Corpacci.

Macri, reelecto en julio pasado, asumirá su segundo mandato en la Ciudad de Buenos Aires, en una sesión especial en la Legislatura convocada para las 9:30.

Allí jurará junto a su vice entrante, María Eugenia Vidal, y luego ambos se trasladarán al Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en la calle Algarrobo al 1000 del barrio de Barracas, donde harán lo propio los ministros del Gabinete.

Finalmente, Macri, Vidal y los ministros participarán de una función especial en el Teatro Colón, donde la Camerata Bariloche interpretará una serie de composiciones de Astor Piazzola.

En Catamarca, Lucía Corpacci -la primera mujer gobernadora de la provincia- y su vice Dalmacio Mera, asumirán a las 19.00 en el Cine Teatro Catamarca, frente a la plaza principal de la ciudad capital.

Con el respaldo de la presidenta Cristina Kirchner, Corpacci había logrado destronar al radical Eduardo Brizuela del Moral, quien llevaba dos períodos al frente de la provincia como líder del Frente Cívico y Social.

La mandataria provincial entrante había sido una de las primeras en anunciar que adelantaría su ceremonia de asunción para poder estar en la de la jefa de Estado, lo cual motivó una discusión con el saliente Brizuela del Moral, quien había advertido que no iba a dejar su cargo hasta el sábado.

En Mendoza, Francisco «Paco» Pérez asumirá su primer mandato en un acto previsto para las 19:30 en la explanada de la Casa de Gobierno, situada en el Barrio Cívico de la ciudad, acompañado por su vice Carlos Ciurca.

El saliente Celso Jaque, quien no fue por su reelección, le hará entrega de la banda y bastón de mando a Pérez, quien se impuso en los comicios del 23 de octubre con el 45 por ciento de los votos.

En tanto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y su vice Juan Carlos Bacileff Ivanoff, asumirán su segundo mandato en una ceremonia prevista a las 9.00 en la Cámara de Diputados local.

Por último, el reelecto gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera reasumirá en un acto que se realizará a las 20.00 en el Paseo Cultural de la capital riojana, junto al vicegobernador electo, Sergio Casas, en reemplazo de la saliente Teresita Luna, quien en las elecciones nacionales se consagró como senadora nacional.

Este miércoles, el gobernador santacruceño Daniel Peralta fue el primero en tener su ceremonia de asunción, mientras que el próximo sábado, el mismo día de la jura de Cristina, será el turno de los mandatarios de Córdoba, Chubut, Río Negro, Jujuy, San Luis, Salta, Neuquén, Misiones y La Pampa.

Por su parte, postergaron para el domingo sus asunciones los reelectos Sergio Urribarri (Entre Ríos); Gildo Insfrán (Formosa) y José Luis Gioja (San Juan), al igual que Antonio Bonfatti (Santa Fe), quien sucederá a Hermes Binner.

Por último, el lunes será el turno de Daniel Scioli en Buenos Aires, que tomará posesión de su segundo mandato consecutivo al igual que Fabiana Ríos (Tierra del Fuego), quien tendrá su acto recién el sábado 17 y cerrará así la lista de asunciones.

Fuente: http://www.ambito.com/

Listado de empresas británicas que operan en la Argentina

Listado de productos de empresas británicas en la Argentina que se comercializan a diario en el país.
Medida apropiada sería, que el gobierno nacional les oblige a vender la empresa o imponerles un impuesto especial por ser parte de un país que usurpa las Islas Malvinas. O quizá condición general para seguir operando en el país: que reconozca la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas y sus aguas circundantes.
No es un listado completo, pero si general sobre los principales productos que dependen de empresas de Gran Bretaña, y que en su mayoría se han instalado luego de los Acuerdos de Madrid y la Ley de protección de inversiones británicas, que les otorga el beneficio de Nación más favorecida. El mismo país que ocupa un tercio de nuestro territorio, posee grandes negocios y vive de los argentinos, ¿qué pasaría si los argentinos dejaramos de consumir los productos que nos ofrecen? Aclaramos que algunas empresas no son inglesas, pero siendo argentinas, están adheridas a la Cámara de Comercio Argentino – británica.
Hidrocarburos
Metro Gas: perteneciente al British Gas Group, una compañía internacional de energía, posee el 54,67 % de la compañía propietaria de MetroGAS. Web: www.bg-group.com Repsol-YPF Sociedad Anónima, especializada en la exploración y explotación de hidrocarburos, controla el 45,33 %.
Shell. Angloholandesa. La casa matriz del grupo Shell es Royal Dutch Shell plc, constituida en Inglaterra y Gales.
British Petroleum: Repsol YPF y BP (British Petroleum) han creado una sociedad conjunta dedicada a los servicios de repostaje en tierra de aviones. BP tiene el 60 por ciento de las acciones de Panamerican Energy, a quien se adjudicó sin licitación alguna, en 2007, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón que se extiende en su mayor parte en la provincia de Chubut y en una porción menor en Santa Cruz a una ridícula regalía del 12 por ciento. Por la extensión del plazo ha sido en la práctica una concesión a perpetuidad o hasta el agotamiento.
Alimentos y bebidas
Unilever: En Europa, bajo la marca Bird’s Eye en el Reino Unido e Iglo en otros países europeos. En la Argentina, la empresa está presente desde 1926, aún antes de la fusión entre margarinas Unie y Lever Brothers. Adquirió tras los Acuerdos de Madrid, Guereño (limpieza) y CICA (alimentos) tales como: Ades, Hellmann´s, Knorr, Lipton, Maizena, Savora.
Cadbury: los dulces ingleses. Golosinas y chocolates. Cadbury es una empresa de origen inglés, fundada en 1824 por George y Richard Cadbury, en Birmingham (Reino Unido). La planta argentina de Cadbury fue fundada en 1912, bajo el nombre de Productos Stani, y comenzó como una empresa familiar. En 1993, Cadbury compró 80% de las acciones de la compañía. En el año siguiente, la empresa adquirió el restante de las acciones de la Stani. En 2003, Cadbury incorporó a Adams, y la empresa pasó a llamarse Cadbury Stani Adams. El 7 de mayo de 2008, Cadbury se separó globalmente de Schweppes, dando origen a una nueva empresa: llamada actualmente Cadbury PLC. Comprenden: Chicles Bazooka, Beldent, Bubbalo, chiclets, clorets, halls, la yapa, lenguetazo, mantecol, palitos de la selva, yummy.
Gaseosa Schweppes, también es de activos británicos.
DIAGEO: Cerveza Guinnes, J&B, Whisky escocés: Johnnie Walker, Cardhu; Vodka: Smirnoff, Ciroc; Ginebra: Gordon’s, Tanqueray; Ron: Captain Morgan, Cacique, Pampero; Tequila: José Cuervo. Vino: Sterling Vineyards, Beaulieu Vineyard, Blossom Hill.
Gran Metropolitan PLC. CINBA Compania Internacional de Bebidas y Alimentos S.A.
Don Bosco 3672, Piso 2 cp1206 Buenos Aires. Argentina Tel: 54/11/4959-2800
Artículos limpieza / higiene
Ogilvy: jabones Dove.
Unilever: En Europa, bajo la marca Bird’s Eye en el Reino Unido e Iglo en otros países europeos. En la Argentina, la empresa está presente desde 1926, aún antes de la fusión entre margarinas Unie y Lever Brothers. Adquirió tras los Acuerdos de Madrid, Guereño (limpieza) y CICA (alimentos) artículos de limpieza tales como: Ala, Cif, Comfort, Drive, Skip, Vivere, AXE, Clear, Dove, Impulse, Lux, POND´S, Sedal, Rexona, Suave.
RECKITT & COLMAN, Brassovora, artículos de limpieza /laboratorios
Teléfono: (011) 4801-4100
Dirección: Avda. Pueyrredón 2446 Piso 2
Cigarrillos
Nobleza Piccardo: miembro de British American Tobacco y de la Cámara de Comercio Argentino-británica. Marcas de cigarrillos: Lucky Strike; Camel; Parisiennes; Kool, Viceroy, Jockey, Derby. Otras marcas de cigarrillos comercializadas: Gitanes, Gold Leaf, 43/70, Winston y Conway. Cigarritos: Richmond
Tabaco para armar: Aleman, Caporal, La Defensa, La Suerte, Richmond, Exeter, Papel: Ombú.
Entidades bancarias
Banco Patagonia. En julio de 2004, Banco Patagonia Sudameris firmó un convenio con Lloyds TSB Bank plc (ex Banco de Londres) Sucursal Argentina, que se concretó en el mes de noviembre del mismo año con la incorporación de activos, asunción de pasivos y absorción de los empleados de la filial en Argentina de dicha entidad británica, que registraba más de 140 años en el país, y que a su vez había incorporado en el año 1998 a Banco de Tres Arroyos. A partir de ese momento, Banco Patagonia Sudameris adoptó el nombre Banco Patagonia.
HSBC Bank Argentina S.A. Rockhopper Exploration (que opera como petrolera en Malvinas), es asesorada por un banco de fuerte presencia en nuestro país, como el HSBC.
Standard Bank. El capital accionario de Standard Bank Argentina esta conformado de la siguiente manera: Standard Bank London Holdings Plc 75%; Holding W-S de Inversiones SA 25%. La casa matriz se encuentra en Johannesburgo, Sudáfrica y la base de operaciones internacionales en Londres, Inglaterra.
Automóviles
Ditecar S.A.: Volvo, Jaguar, Land Rover.
Lucas/Indiel Group (autopartes)
Rover Cars Holding
Neumáticos
Dunlop: Bridgestone
Educación
Asociación Argentina de Cultura inglesa (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Universidad de Belgrano (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
University of Cambridge ESOL Examinations
Hotelería
Alvear Palace Hotel: Av Alvear 1891 (C1129AAA) Bs As. Argentina. Tel. (5411) 4808.2100 (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Hotel Hilton: Macacha Guemes 351, Buenos Aires, Argentina C1106BKG
Tel: 54-11-4891-0000 Fax: 54-11-4891-0001 (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Seguros
ARG Reinsurance Brokers LLC (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Boston Seguros
ZURICH
Medicamentos
AstraZeneca: resultante de la fusión de la compañía sueca Astra AB y de la británica Zeneca Group PLC. AstraZeneca, en Argentina está dedicada fundamentalmente a la comercialización y distribución de especialidades farmacéuticas.
Glaxo medicamentos.
Estudios Jurídicos argentinos que representan a empresas británicas
Miembros también de la Cámara de Comercio Argentino-británica. Defienden los negocios de las entidades británicas en el país.
Abeledo Gottheil Abogados, algunos clientes: BNP Paribas, Cadbury Stani Adams, Shell, Baker Hughes y curiosamente la Armada de la República Argentina.
Alfaro abogados; Allende y Brea Asociados; Estudio Beccar Varela; Curutchet – Odriozola; Negri & Teijeiro Abogados; Pastoriza Eviner Cangueiro Ruiz & Buljevich Abogados; Rattagan, Macchiavello, Arocena & Peña Robirosa Abogados S.C.; Del Azar & Freyre; San Martin, Suarez y Asociados.
Ropa / textil
Baker & McKenzie
Coats & Viyella PLC, fabricante.
Empresa de seguridad
G4S Search.
Comunicaciones
Vodafone
Minería
Minera La Alumbrera: Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc (anglosuizo), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas anglocanadienses Goldcorp Inc y Northern Orion Resources Inc cuentan con el 37,5% yel 12,5% respectivamente. Desire Petroleum y Borders & Southern Petroleum tienen como accionista al banco Barclays, designado por Amado Boudou para la reapertura del canje de la deuda, que, a su vez, forma parte de una de las principales empresas que operan en el país, Minera Alumbrera. Se trata de la décima empresa en el ranking de exportadores de 2009 y su principal yacimiento se encuentra en Catamarca.
Falkland Oil & Gas, busca petróleo en las Islas, tiene atrás a la mayor minera del mundo, la australiana BHP Billiton, que a su vez busca desde 2008 cobre y oro en 40 mil hectáreas en Salta.
Antofagasta PLC
Vedanta resources PLC
BHP Billiton
Anglo American
Correo
OCA: (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Casa de apuestas
Ladbroke

Desde ARBA aportarán datos para la quita de subsidios

Desde el ente recaudador confirmaron que en los próximos días se comenzará a enviar información catastral de los barrios cerrados y clubes de campo a la administración nacional para colaborar con la decisión de quitar subsidios al gas, electricidad y agua.
El titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Martín Di Bella, explicó que se firmó un convenio con el ente regulador de energía, a quienes se les brindará “detalles de las características de las partidas para poder direccionar la política de subsidios que tendrá un cambio a partir de ahora”.

En declaraciones a Radio Provincia, Di Bella dijo que desde ahora los subsidios se otorgarán en un marco de “solidaridad”, debido a que cuando se aplicaron el contexto del país y de la provincia era distinto al actual. La ayuda del Estado continuará para los sectores “más vulnerados”, mientras que tendrán que realizar un “acto de solidaridad” aquellas personas que “hoy la actividad económica les ha permitido mejorar la calidad de vida”.

En tanto, destacó que el dinero que recuperará el Estado “ya está destinado a obras importantísimas para sostener y darle sustentabilidad energética al país”.

Fuente: Infocielo

Las rutas a destinos turísticos atestadas en el inicio del feriado

Las rutas a los principales destinos turísticos continuaron ayer atestadas de vehículos, con miles de turistas en el inicio del último fin de semana largo antes de la temporada veraniega.

Al igual que el miércoles por la tarde, la Autovía 2, que comunica a la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano con la zona atlántica, registró esta mañana, a la altura de Chascomús, el paso de más de 2.600 autos por hora.
Es que por la mañana se produjeron varios embotellamientos, sobre todo en las rutas de salidas de la Ciudad, tanto hacia la Costa Atlántica, como a zona de quintas y countries.
La pausa por la celebración de la Inmaculada Concepción de María y el feriado puente turístico generó desde temprano un importante caudal de vehículos en las rutas, aunque muchos turistas tuvieron que soportar primero largas filas para poder cargar nafta, ante los temores de desabastecimiento.
El secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, sostuvo que se esperaba que se movilicen 1,8 millones de turistas a distintos puntos del país.
Debido al fuerte movimiento turístico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) intensificó los controles en rutas nacionales y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los operativos incluyen controles de velocidad, alcoholemia, uso del cinturón de seguridad y del casco -en el caso de los motociclistas-, no utilización del celular durante la conducción, luces bajas encendidas y documentación.
En general, el buen tiempo acompañaba a los turistas en los distintos puntos de interés para el sector. La mayoría de los destinos habían generado en días previos altos niveles en la demanda hotelera, con reservas de entre un 70 y un 90 por ciento de la capacidad.
Los servicios de ómnibus en la Terminal de Retiro, punto central de donde parten los micros a los diferentes lugares del país, se intensificaron y varias empresas debieron reforzar su trabajo.
Asimismo, se estima que los dos primeros días del fin de semana largo pasarán unas 200 mil personas y están previstos 1.800 servicios de micros, según lo informado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
La costa atlántica y las sierras bonaerenses y cordobesas fueron los destinos más elegidos por los turistas y, según los cálculos oficiales, se estima que unos 800 mil vehículos transitarán en ese lapso por las rutas nacionales.

Fuente: El Argentino

GUARANIES RECIBEN 135 MIL DOLARES MENSUALES DE REPSOL

El representante de Tarija en el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luis Lafuente, informó que la ampliación del Gasoducto Villa Montes Tarija (GVT), a cargo de la empresa Conducto, está paralizada en el sector de Palos Blancos a Entre Ríos, que pasa 4,5 km por territorio guaraní, porque los indígenas piden un compensación considerada exagerada por la petrolera estatal, y reveló la existencia de un preacuerdo entre éstos y Repsol, en virtud al cual los lugareños reciben 135 mil dólares mensualmente para utilizarlos “como les parezca conveniente”. Lafuente recordó que para el paso de un ducto por una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) indígena es necesario un proceso de consulta y participación de los originarios, lo que estaría siendo aprovechado por ellos para pedir compensaciones exageradas. “Los dirigentes quieren entablar una negociación económica con la empresa, pero YPFB considera que se debe negociar con YPFB Transporte porque es la que financia, o Repsol, que es la que garantiza el flujo de gas por la línea”, explicó.
El representante departamental reveló que la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) consolidó un acuerdo legal con Repsol, por el que 13,5 millones de dólares están depositados en el Banco do Brasil, de los que la APG está autorizada para hacer uso mensual del interés del 1%, es decir 135 mil dólares, “como les parezca conveniente”. “Si la intención es sacarle dinero a YPFB, es una extorsión que va más allá de los límites de la cordura, no sólo por el proyecto en sí sino por un hecho de moral y contra los derechos de miles de familias de contar con servicios básicos”, manifestó.
Asimismo, aclaró que YPFB ni el Ministerio de Hidrocarburos tomaron parte de dicho acuerdo. “Dineros parte de costos recuperables, pero ni así entran, porque los campos petroleros ya no son con inversión de riesgo compartido como decía la Ley 1689, ahora las empresas, a través de la Ley 3058, asumen el riesgo, pero en los campos que son declarados comerciales YPFB reconoce el costo respectivo a través de un estudio de fiscalización y de consenso con la empresa que ha perforado y descubierto un pozo comercial, YPFB va cancelandoen el transcurso del tiempo toda esa inversión, llegado el momento YPFB será dueño de todo el campo, equipamiento e infraestructura, que son varios millones”, explicó.
Lafuente aseguró que los recursos están en el Banco do Brasil luego de que la APG cerró el acuerdo con Repsol tras ganar un proceso internacional. “Es un documento muy cerrado, todos lo conocen, no a profundidad, pero no dan a conocer qué situaciones hay de por medio, consenso, acuerdos, nada que ver, la APG ganó esto una vez mediante un pleito internacional que le hizo a la Repsol, que se comprometió a que los intereses de los 13,5 millones de dólares la APG los dispongan, no sé si es para quince o veinte años, o hasta que dure Repsol en campo Margarita”, manifestó.

Inspección
Una comisión realizó una inspección entre las comunidades de Palos Blancos y Narváez,donde se verificó que los guaraníes de base y gente campesina solicitan mayor apoyo de proyectos productivos, necesitan gas natural, instalación de red secundaria, gas domiciliario. “En la reunión del lunes, las bases del pueblo guaraní se quejaron

que los capitanes no son abiertos ni comparten para que los proyectos lleguen a todos”, añadió.
Desaceleración
Ante esta situación, la APG fue declarada como la institución gestora de la desaceleración del desarrollo de los pueblos de Tarija, en reunión de instituciones conformada por el sector de autotransporte, Secretaría Departamental de Hidrocarburos, Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), Comité Cívico y la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental,por no asistir a la reunión convocada por YPFB para la reunión de consulta y participación como un requisito fundamental para el consenso de los resarcimientos y evaluación de daños por la tercera fase de laampliación del GVT.
Lafuente indicó que YPFB financia la ampliación del GVT, a cargo de la empresa Conducto, donde la petrolera Repsol es la que garantizará el gas natural por la línea, no obstante, los trabajos entre la zona de Palos Blancos y Entre Ríos están paralizados debido a la inviabilización de la licencia ambiental por parte de la APG, que es asesorada por organizaciones no gubernamentales (ONG). “Tal es el caso de la ONG Niskor, a cargo de Gregorio Dionis, por lo que solicitan un resarcimiento que para YPFB es irracional ya que prácticamente significaría el costo de la obra”, expresó.

Investigación Niskor
Las instituciones del comité denunciaron que hay una “mano negra” que estaría tratando de aprovechar la situación para lucrar, refiriéndose a los asesores de la APG.
Lafuente informó que el presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental, Normando Choque, se comprometió a iniciar una investigación sobre la procedencia y alcance de la ONG Niskor, a cargo de Gregorio Dionis.

Contrapartes
En el intento de comunicarnos con el miembro del Consejo de Capitanes Guaraníes, Jorge Mendoza, su teléfono celular permaneció ocupado, mientras que el coordinador de los Pueblos Indígenas, Gastón Crespo, no quiso dar juicios de valor bajo el fundamento de que existe un directorio de la APG al que habría que pasarle la consulta y al que le tiene respeto.

EQUIPO NIZKOR
La ONG Nizkor nació en 1995, cuenta con miembros operativos en 40 países y reúne a más de 160 organismos. La información digitalizada supera los 20.000 documentos y abarca unos 120 países.
Nizkor significa “los que no olvidamos nunca”, y tiene sus centrales europeas en España y Bélgica

Fuente: Periódico «El País» (Tarija, 08-12-2011)

A L A R M A N T E ! ! ! UN PUENTE AEREO ENTRE LA ARGENTINA CONTINENTAL Y LAS ISLAS MALVINAS

GENTILEZA DE ENVIO: MARTIN RECALDE

Es sabido que a Gran Bretaña le cuesta muchísimo dinero mantener abastecida las Islas Malvinas. No sólo de pertrechos militares, sino medicamentos, alimentos etc.

Hace pocas horas un informe sobre el aeropuerto “Británico” en territorio argentino , y la entrada de aviones sin control aduanero y sin control de la Fuerza Aérea ni la Marina ( sin radares), con gente armada recorriendo en 4×4 y cuatriciclos, llama poderosamente la atención. El siguiente informe de inteligencia, es más que preocupante y las sospechas que ” Argentina tiene un puente aéreo a Malvinas”. Además, que puede ser usado para los más distintos fines, desde abastecer, turismo, ilegales , o tráfico de drogas. Ya que no hay controles de nada.

Las siguientes fotografí­as son de algunos aviones que entran al aeropuerto ingles en la Patagonia.

AEROPUERTO EN LA PATAGONIA, CONSTRUIDO POR INGLESES:
En Puerto Lobos, en las cercaní­as del Golfo de San Matí­as, cerca de la Localidad de Sierra Grande, Provincia de Rí­o Negro, se ha construido un aeropuerto con una pista de 2.000 metros de largo, ubicada a 41º 50´ 34´´ latitud sur, 65º 04´ 56´´ longitud oeste. Esta pista ya está operando desde el 23 de febrero de 2008, fecha en el que aterrizó la primera aeronave, un Beechcraft King Air B90, con matrí­cula chilena CC-CVZ.

La Fuerza Aérea Argentina aprobó el funcionamiento de la pista aérea, aunque es imposible controlarla, dado que no hay radares que rastreen esa zona, por lo que podrá aterrizar o despegar cualquier tipo de aeronave sin ser detectada.
La pista fue construida por la Empresa VIARSE S.A. en un campo propiedad de Nicolás Bernardo Van Ditmar, presidente y accionista de Bahí­a Dorada S.A. y Hidden Lake S.A., aunque este es un testaferro, ya que la propiedad es del magnate inglés Charles Joe Lewis.

Todo el campo está protegido por una valla perimetral y custodiada por personal fuertemente armado, que se desplaza con camionetas 4×4 y cuatriciclos.2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso.

Los únicos que figuran como titulares de la firma, son Nicolás Bernardo Van Ditmar, Documento Nacional de Identidad Nº 17.336.840, y su esposa Gloria Venessa Mazza, Documento Nacional de Identidad Nº 22.535.523.

La firma “Hidden Lake Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-68590523-6, tiene domicilio legal en la calle Mitre N º 86, 2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Rí­o Negro; en la calle Liniers N º 2734 de la Localidad del El Bolsón, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Marcelo Torcuato de Alvear Nº 624, 1º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Figuran como titulares: Rasesh Hemendra Thakkar, CUIT Nº 23-60205143-9; Roberto Pablo Mangini, CUIT Nº 20-20913078-6; Charles Barrington Lewis, CUIT Nº 20-60205145-6; Nicolás Bernardo Van Ditmar; y Jefferson Voss.

En realidad, quién es dueño de estas empresas es el inglés Charles Joe Lewis, los demás son testaferros.

La empresa que opera la pista de aterrizaje, es “Tavistock Aviatión Argentina Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-70197138-4, con domicilio legal en la calle Maipú N º 1300, 10º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, subsidiaria de “Travistock Holding”, de origen norteamericano, con domicilio en Argentina en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nadie sabe que utilidad le dan a la pista, que frecuencia de vuelos, si son nacionales o internacionales, sin son de carga o pasajeros, quién los controla, si pasan por Aduana o Migraciones.

La aeronave que más frecuentemente opera en esa pista es el Dassault Falcon 900, ex matricula norteamericana N158JA, normalmente a cargo del Capitán John Zoller, piloto oriundo de Orlando, Estados Unidos.
Este avión fue repintado y en la actualidad, tiene Matrí­cula D-AWKG, y sigue operando en la pista del Golfo de San Matías.
La Empresa “Tavistock Aviation†, le fue suspendida la autorización para operar en la República Argentina , en el año 2005, aun asÃí, sigue operando en forma clandestina en esa pista:

MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS
SECRETARIA DE TRANSPORTE

Resolución N° 193/2005.
ARTICULO 1°: Retí­rase a TAVISTOCK AVIATION ARGENTINA S.A. la autorización otorgada por Disposición N° 59 del 30 de junio de 1999 de la ex SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL, FLUVIAL Y MARITIMO de la entonces SECRETARIA DE TRANSPORTE del ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS para explotar servicios no regulares internos de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga usando equipos de reducido porte, por la causal prevista en el Artículo 135, incisos 1, 2 y 8 de la Ley N ° 17.285 (CODIGO

Una proteína es clave en la lucha contra el cáncer

La periostina está vinculada con la formación y el crecimiento de nuestros huesos. Científicos suizos descubrieron que sin ella los tumores son incapaces de desarrollar metástasis
Un grupo de investigadores suizos descubrió que sin ésta, las células cancerígenas difundidas a partir de un tumor maligno inicial no pueden desarrollarse en otros lugares ni crear nuevos tumores.

De esta forma, sería clave para bloquear el desarrollo de la metástasis, uno de los mayores riesgos a los que puede enfrentarse un enfermo de cáncer, según detalla un artículo publicado en la revista Nature.

Para el estudio, los científicos del Instituto Suizo de Investigación Experimental sobre el Cáncer (Isrec) y de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) aislaron la periostina en ratones. Se concentraron en los llamados ‘nichos’, que son aquellos sectores propicios para el desarrollo de las células cancerígenas.

La conclusión fue que esos roedores, al no tener la proteína, no sufrieron ninguna metástasis, según confirmó el profesor Joerg Huelsken del EPFL, quien firma el artículo en Nature.

Sin embargo, Huelsken se mostró cauteloso, dado que no es seguro que la transposición del mecanismo que bloquea a la periostina sea válida en el hombre. El suizo indicó que en los ratones usaron un anticuerpo para aislar la proteína, pero que falta aún encontrar el equivalente que funcione en los humanos.

Pese a esto, el equipo mostró su optimismo. El cáncer es una de las mayores causas de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2008, 7.6 millones de personas fallecieron por esta afección. El descubrimiento, de resultar efectivo en los hombres, podría salvar millones de vidas.

Fuente: AFP

Puricelli dijo que «este siglo» será el de la «recuperación de las Islas Malvinas»

El ministro de Defensa rechazó el plan del Reino Unido de crear una reserva ecológica en torno a las Georgias del Sur.

Aseguró que ese proyecto busca «determinar un espacio de mayor usurpación
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, consideró hoy que «este siglo XXI seguramente va a ser el siglo de recuperación de las Islas Malvinas por parte de la Argentina», y rechazó el plan del Reino Unido de crear un santuario ecológico en torno a las Georgias del Sur, al advertir que ese proyecto busca «determinar un espacio de mayor usurpación» en los territorios del Atlántico Sur.

Puricelli opinó que los ingleses «se están sintiendo intranquilos» porque el «gobierno de la presidenta Cristina Fernández en estos últimos años realizó profundas tareas diplomáticas donde se ha puesto en evidencia la injustificada usurpación de las Islas Malvinas» por parte de Gran Bretaña.

En declaraciones radiales, el jefe de la cartera castrense expresó que Argentina espera que «el Reino Unido se avenga a aceptar los requerimientos de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas para empezar a discutir» la manera en que «reintegran las islas usurpadas» desde 1833.

De esta manera, el funcionario de la administración nacional se refirió a la información de que el gobierno británico planea crear una zona de protección marina en torno a las islas Georgias del Sur, ubicadas a unos 1.300 kilómetros al sudeste de Malvinas.

La iniciativa tiene como objetivo proteger varias especies amenazadas en la zona de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, donde Argentina y Gran Bretaña mantuvieron un conflicto bélico en 1982 por la soberanía de esos territorios.

«Creo que esta decisión de crear un santuario obedece nada más y nada menos a buscar y generar un espacio que, encubierto en el marco de la ecología y el cuidado del medio ambiente, permita a ellos a determinar un espacio de mayor usurpación», analizó Puricelli.

El ministro de Defensa añadió: «En realidad lo que habría que preguntarle al Reino Unido es si está preocupado por el medio ambiente y la ecología del Atlántico Sur y, en particular, de nuestras Islas Malvinas, que tendría que dejar primero de hacer exploraciones unilaterales en la superficie submarina de petróleo».

Respecto de estas actividades de búsqueda de hidrocarburos, Puricelli comentó la «enorme preocupación» del Gobierno nacional «por si llega a producirse un desastre ecológico, que sería muy difícil de mitigar».

También aseveró que Gran Bretaña quiere instalar el santuario marino por «el costo que le significa mantener una usurpación territorial fuera de su jurisdicción y a 14 mil kilómetros de Inglaterra».

«Creo que finalmente deben entender de lo ilógico y de lo infundando de tener esa absurda posesión territorial y tener prisioneros a dos mil habitantes (por los kelpers) en el siglo XXI, que los tiene condenados a sufrir el ostracismo, precisamente por esa caprichosa usurpación que están haciendo de nuestro Atlántico Sur», completó el ministro responsable de las Fuerzas Armadas.

Respecto a las declaraciones del primer ministro británico, David Cameron, quien la semana pasada se pronunció a favor de que el año próximo se registre «un momento de genuina celebración» en todos los «territorios de ultramar» al cumplirse el 30º aniversario de la guerra de las Islas Malvinas, Puricelli dijo que Argentina «condenará todo acto de reafirmación que se realice el Reino Unido por esta usurpación».

«No tiene destino para Inglaterra mantener la usurpación de las Islas Malvinas y este siglo XXI seguramente va a ser el siglo de recuperación de las Islas Malvinas por parte de la Argentina», concluyó Puricelli.

Fuente: http://www.26noticias.com.ar/

Argerntina es el mejor Pais del Mundo

¿Por qué digo que es el mejor? Porque aquí todos hacemos lo que queremos. Por ejemplo, nadie paga los impuestos como corresponde: ¿quién no esconde ventas para pagar menos Ingresos Brutos, Ganancias o IVA? No hace mucho me enteré por un noticiero que una prestigiosa revista de EE.UU. nos ubicaba en el puesto 17º del mundo en el ranking de los países en los que mejor se vive.

Pues bien, debo manifestar mi total desacuerdo: yo considero que la Argentina es el mejor país del mundo para vivir. ¿Por qué digo que es el mejor? Porque aquí todos hacemos lo que queremos. Por ejemplo, nadie paga los impuestos como corresponde: ¿quién no esconde ventas para pagar menos Ingresos Brutos, Ganancias o IVA?

Además, tenemos un altísimo porcentaje de empleados en negro, con lo cual evitamos pagar cargas sociales, aguinaldo y vacaciones.

Nadie respeta las normas de convivencia ni las leyes que las rigen.

¿A quién se le ocurre pensar que si ponemos la música o la TV con alto volumen molestamos al vecino?

¿Quién piensa que su mascota causa problemas a la gente cuando la sacamos a pasear suelta, sin bozal, asustando a niños y causando tropiezos a los más grandes, además de regar calles, veredas y plazas de olorosos excrementos?

Tampoco nadie tiene en cuenta la Ley de Tránsito.

Para empezar, en todo ciudadano propietario de un vehículo corre sangre de Fangio, Gálvez o Reutemann: transitamos a altas velocidades sin respetar semáforos ni sendas peatonales.

Tenemos el privilegio único en el mundo de arrogarnos el derecho de cortar calles, avenidas, autopistas o suspender servicios públicos, subtes, trenes, colectivos, luz etc. etc.

También somos proclives a tomar colegios, facultades, hospitales, oficinas públicas.

¿A qué institución, repartición del Estado o funcionario se le ocurre respetar la Constitución o los fallos de la Justicia, incluso los de la Corte Suprema?

Con esta libertad de poder hacer lo que se nos antoje, y bajo la paternal mirada de nuestro querido Gobierno, ¿quién me puede discutir que éste no es el mejor país del mundo para vivir?

Roberto Zangarini
gorriti@live.com

Pensamiento, lenguaje y democracia

Tanto el idioma como la vida democrática en una comunidad son creaciones sociales que crecen apoyándose recíprocamente construcción de una lengua, y la expansión de todas sus potencialidades que culminan en una literatura propia, es una tarea común de todos sus hablantes, también lo es el desarrollo de la vida democrática de una comunidad. Amando y enriqueciendo su idioma, los miembros de una sociedad aprenden también a practicar, desarrollar y defender una vida en democracia.

Hace unas semanas, el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, señaló con agudeza el empobrecimiento del lenguaje que hoy se observa entre nosotros y de manera particularmente inquietante entre los jóvenes. Al respecto, advirtió: «Cuando no hay capacidad de expresión, se achica el pensamiento». Esto lo vinculó principalmente al hecho de la escasez de lecturas que, como consecuencia, llevan a encontrar dificultades en la interpretación de los textos y a mostrar insuficiencias en la redacción. El mismo académico cerró su juicio de este modo: «Ese empobrecimiento intelectual y verbal le hace muy mal al sistema democrático».

Es oportuno recordar aquí algunos conceptos de especialistas de la calidad de Jean Piaget, quien ha investigado cómo el lenguaje avanza desde un nivel egocéntrico hasta alcanzar su madurez cuando se socializa y demuestra capacidad de dialogar, de preguntar y responder, de trasmitir información adecuada a un interlocutor, de fundar juicios críticos con objetividad.

El lenguaje de esta etapa egocéntrica está muy ceñido, pues, a lo que capta la percepción concreta, no razona con lógica, posee limitado vocabulario para explicarse, emplea argumentos de validez sólo subjetiva. Al superar su inmadurez irá advirtiendo de qué modo el lenguaje es el gran medio que permite captar intelectualmente los objetos del mundo a través de conocimientos expuestos con palabras. Inversamente, es a través del dominio del significado de las palabras que se asciende en el nivel del pensamiento.

Lenguaje y pensamiento crecen mediante un apoyo recíproco. Muchos creadores han inventado palabras para poder dar cuenta de sus innovaciones. Sin esa capacidad, el pensamiento habría quedado estancado y por eso el aprendizaje de toda disciplina supone adquirir nuevos vocabularios, que se enriquecen permanentemente. La educación comienza por los hogares y se sistematiza en las aulas. Allí está el primer grado de responsabilidad.

Ahora bien, la lengua tiene su origen en el trato cotidiano entre los miembros de una comunidad lingüística: en las calles, en los gabinetes científicos, en el trajín de oficios y profesiones. No la producen los académicos. Estos se ciñen a legitimar la constante renovación del lenguaje y a velar por la cohesión de la lengua y procurar que los beneficios del habla culta se extiendan a las mayores franjas posibles de personas. No es un trabajo para elites, sino para la democratización de la cultura de las sociedades vinculadas por ese idioma común.

Sin embargo, el «empobrecimiento» señalado no es exclusividad de los más jóvenes. También sus padres y muchos otros adultos participan del esquematismo de la expresión verbal. Y qué decir de los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, que muchas veces junto con la vulgarización de la imagen hacen lo propio con el lenguaje.

Por eso, piensa bien Barcia cuando teme que la simplificación cada vez más notoria de nuestro idioma nos conduzca a un empobrecimiento de la democracia. El significado del término «democracia» no se agota en decir solamente «gobierno del pueblo», que es un simple cambio de palabras. El ciudadano, para serlo en verdad, tiene que conocer sus derechos constitucionales para defenderlos con el instrumento de la palabra, vigilar el funcionamiento equilibrado de los poderes, respetar y sostener, en fin, con el pensamiento y la palabra las instituciones y las leyes que sustentan la vida democrática de la Nación.

Relación entre lenguaje y pensamiento

La relación que existe entre el pensamiento y el lenguaje es fundamental en todos los procesos de construcción del desarrollo personal. Para ello es imprescindible que el niño se relacione con los demás, que establezca relaciones sociales, pero ¿Puede darse esta socialización sin un instrumento, sin el lenguaje?

Una de las principales herramientas que el individuo utilizará como vehículo en su favor para el aprendizaje es el signo, lo simbólico, «EL LENGUAJE», donde el papel de la familia y el docente es vital ya que actuarán como otorgantes de modelos de imitación que mas tarde serán inetirorizados por el alumno con el fin de darles un significado, UN PENSAMIENTO.

El lenguaje servirá de herramienta para interiorizar cualquier aspecto de la sociedad en la que se haya introducido, así mismo contribuirá a la regulación de su comportamiento y de esta manera podremos adelantar el aprendizaje al desarrollar cada uno pretendiendo con ello atender las necesidades educativas específicas y crear en él un verdadero APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

El hombre se ha cuestionado durante años acerca de la relación entre lenguaje y pensamiento, el cómo ambos elementos se mezclan, y también cuál de los dos se dio primero. Partiendo de la definición de lenguaje y pensamiento, podremos tener una mayor amplitud de observación con lo que respecta a su análisis y a la relación que existe entre los dos. Se intenta también dar a conocer los diferentes puntos de vista que existen de acuerdo al tema.
Al lenguaje se lo puede clasificar como la acción de comunicar, entiéndase por esto la facultad de hablar basándose en una lengua; es sin duda complicado definir al lenguaje, sin caer en la ambigüedad, ya que por lenguaje también se lo podría entender no necesariamente como la comunicación hablada, ya que existe una infinidad de lenguajes, como es el caso del braille, el cual maneja un sistema táctil que tiene la intención de comunicar; por lo cual al referirnos a Lenguaje se intenta denominar a un sistema (cualquiera que fuese) por el cual el hombre se comunica.
La definición de pensamiento puede resultar más compleja. El hombre ha intentado definir el pensamiento en numerosas ocasiones. El hombre por naturaleza es un ser pensante y racional. En sentido a esto, podría decirse que el pensamiento es la forma en la que se capta la realidad; la forma en la que el hombre expone sus ideas, y es de uso exclusivamente humano, ya que los animales no responden a su pensamiento, sino a su propio instinto.
Tomando en cuenta ambas definiciones se podría llegar a exponer que el hombre al captar la realidad (pensar), sólo existe una manera en la que la puede comunicar, y esa manera es el propio lenguaje. El hombre es un ser social que necesariamente necesita dar a conocer sus pensamientos, ideas, deseos, anhelos, entre otra cosas; y la forma en la que se expresa, y logra compartir, comunicar, es la del lenguaje. Tanto el Lenguaje como el Pensamiento son esenciales para el ser humano; así se expresa la relación entre ambos elementos.
En conclusión se puede afirmar que el hombre es resultado de la evolución; por eso se puede aseverar que durante ese proceso, el hombre debió pensar y comunicarse, pero la pregunta es ¿Cuál se dio primero?, y en relación a lo anterior establecido, y partiendo de que el lenguaje se da a partir de una necesidad de expresar el pensamiento, se puede concluir que el hombre en un primer lugar tuvo que haber pensado, y posteriormente tuvo que haber desarrollado un lenguaje que le haya permitido expresarse.

Fuente: http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=6534

Un gabinete para sostener las batallas de siempre

Por Carlos Pagni
Para evaluar las nuevas designaciones de Cristina Kirchner en su gabinete conviene tener presentes dos características de su gobierno.

Una: la permanencia de los funcionarios no supone la continuidad de las políticas ni el recambio de personal representa siempre un giro. La incorporación de un antiguo admirador de la familia Alsogaray puede derivar en la estatización del sistema jubilatorio. Y el mismo canciller es capaz de indicar al embajador en la ONU que se retire del recinto cuando Mahmoud Ahmadinejad vitupera al Estado de Israel un año y que permanezca sentado al año siguiente. Espléndido cambio de piel.

La otra peculiaridad del kirchnerismo es que su fisiología no se corresponde con su anatomía. Julio De Vido seguirá siendo, en la práctica, el jefe de Gabinete. Es decir, un primus inter pares en el que se cruzan la política energética, la laboral, las relaciones con las provincias y con el empresariado. Por decirlo de otro modo: De Vido es, en sí mismo, un acuerdo económico y social.

Esta excentricidad es más evidente en la gestión económica. Guillermo Moreno es, donde lo ubiquen, lo más parecido a un ministro de Economía que puede ofrecer este grupo humano. Y las estrategias financieras y cambiarias las determina más Diego Bossio en la Anses que Amado Boudou en el Palacio de Hacienda, o Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central. Las colocaciones bancarias de ese organismo condicionan la tasa de interés, y sus operaciones con bonos permiten al Tesoro salir al mercado de deuda. Por la ventana, es cierto.

Como la función no hace al órgano, no hay que sobrevaluar el ascenso de Hernán Lorenzino en Economía. La Presidenta quiere que en los bancos sigan esperando el momento glorioso en el cual la Argentina regresará al mercado financiero internacional. Quienes tratan con Lorenzino le reconocen experiencia en la colocación de títulos y buenos contactos en la banca de inversión -amigos como Christopher Gilfond del Citi, o Gustavo Ferraro de Barclays, por ejemplo-. También aprecian a su equipo: Adrián Cosentino -el nuevo secretario de Finanzas- y Francisco Eggers. Los banqueros, que, liderados por Jorge Brito, auspiciaban a Lorenzino, suponen que el Gobierno tardará un poco más en capturar su liquidez colocándoles un bono. Pasable victoria de Brito sobre su antiguo celador Ignacio de Mendiguren, que alentaba a Marcó del Pont o a Débora Giorgi. Para un fin de año complicado, algo es algo.

Estas mínimas señales no son definitivas. Lorenzino no es un allegado a Cristina Kirchner, a pesar de su aproximación a Carlos Zannini. Tres hombres de negocios aseguran que la Presidenta les pidió referencias sobre el nuevo ministro. Tampoco hay que imaginar una apertura. En sus últimas conversaciones con empresarios europeos, Lorenzino negó una inminente normalización externa. No podría decir otra cosa. El mundo de las finanzas sigue cerrado para la Argentina. Por lo tanto, hasta las conversaciones con el Club de París están suspendidas.

El espacio político de Lorenzino se asemeja a un monoambiente. No podrá impartir órdenes al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezzoa, ni a la responsable del financiamiento provincial, Nora Fraccaroli. Tal vez la Presidenta chequee sus resoluciones con Boudou. Aunque se ignora si, como se suponía hace unos meses, el vicepresidente tendrá un despacho en la Casa de Gobierno. La supervivencia política de Boudou es un misterio. La última versión que divulga, entusiasta, la pingüinera es que «la jefa» lo trató de «concheto de Puerto Madero» porque habría detectado, a través de una intervención telefónica, cuyo respaldo judicial se desconoce, que él la llamó, conversando con su novia, «concheta de La Plata». Miserias de la corte, que acaso no sean ciertas. El pingüino es un pájaro muy fantasioso.

Balance provisional: la Presidenta insiste en prescindir de un equipo económico homogéneo. Es una osadía para quien debe atravesar una tormenta. Pero ella aprendió a vencer la ley de gravedad.

Las otras dos designaciones indican que la señora de Kirchner mantendrá sus conflictos principales: con la prensa independiente y con el campo. La designación de Juan Manuel Abal Medina como sucesor de Aníbal Fernández ratifica la política de medios, que tiene en este funcionario a uno de sus voceros principales. También confirma la decisión de reducir la Jefatura de Gabinete a ser un órgano retórico, que los Kirchner adoptaron cuando Alberto Fernández los dejó.

Norberto Yauhar en Agricultura es otra señal agresiva. Y, si se quiere, insólita. Que la Argentina tenga en ese ministerio a un experto en pesca equivale a que en Kuwait designen al frente de Energía a un electricista. El primero en advertirlo fue el propio Yauhar. El 27 de octubre confesó ante LU 20, la radio de Chubut, que si le propusieran reemplazar a Julián Domínguez diría que no: «No doy la talla, hay cosas como la lechería y muchas otras cosas que yo desconozco».

Con Yauhar nace una estrella. Quienes lo tratan desde antiguo se sorprenden por su capacidad de ahorro, sólo superada por su audacia. Cuenta un vecino de Rawson: «Norberto puede hablar con suficiencia de cualquier tema; una vez, a punto de subir a un avión, pidió revisar la máquina y dijo: «Se ve que arreglaron bien la turbina»». Antes de ser el hombre de los Kirchner en el entrañable mundo de la pesca -vuelve, inevitable, la memoria de otro chubutense, «Cacho» Espinosa, de Conarpesa-, era empleado de la Dirección de Rentas de la provincia. Yauhar es creativo: cuando se postuló, en vano, para la intendencia de Trelew, prometió instalar un servicio de tranvías. Si se observan su mansión en Playa Unión y sus incesantes cambios de vehículos, hay que concluir que se trata de otra manifestación de ese espíritu schumpeteriano que sólo florece en la Patagonia.

Son curiosidades. En realidad, Cristina Kirchner se limitó a promover al primer escalón administrativo a quienes ocupaban el segundo. ¿Por qué esperó tanto para innovar tan poco? ¿Hacía falta generar semejante expectativa? Sí. Desde su victoria electoral, quedaron expuestas las ambiciones de muchos kirchneristas que en estas horas, para soportar el desencanto, se ilusionan con que los Reyes traerán otro cambio de ministros. Ahora la Presidenta cuenta con el mapa del deseo de todo su gobierno. El problema es que también lo conoce el resto del país.

La promoción de los tres secretarios dejó un tendal de heridos. El más delicado es Daniel Scioli. Cuando designó a Hugo Matzkin nuevo jefe de policía, confió en que la amistad del comisario con Fernando Pocino lo aliviaría de la presión del kirchnerismo para que expulse al ministro Ricardo Casal. Pocino es director de la ex SIDE y amigo de Nilda Garré. Scioli apostaba a que Garré sería jefa de Gabinete y a que Pocino desplazaría a Francisco Larcher en Inteligencia. Estaba equivocado. Larcher sigue en su puesto. Y Garré, para que todo quede claro, criticó ayer las designaciones provinciales. No hacía falta. Desde el CELS, tan ligado a ella, ya habían advertido a Scioli -como era previsible- que a Matzkin no lo conocen y que, superada la tregua proselitista, siguen esperando la cabeza de Casal. El kirchnerismo juega su interna sucesoria arrojándose una bomba de tiempo de uno al otro lado del Riachuelo.

Randazzo, que pretendía el lugar de Abal, es otro desahuciado. Igual que Aníbal Fernández, que siempre se llevó pésimo con su segundo. Confinado en el Congreso, sólo le queda recomponer con Alberto aquel popular dúo «Los Fernández», ahora como viudas del poder. A Domínguez le pasa algo parecido. Soñaba que su sucesor fuera Oscar Solís, el secretario de Agricultura.

Otro Fernández, el santacruceño Nicolás, quedó con las ganas de ser ministro de Justicia. Igual que Roberto Baratta, la sombra de De Vido, con su imaginaria cartera de Energía. Había planchado el traje azul y hasta concedió su primera entrevista. En Radio 10, claro. Fue para que la Presidenta se diera cuenta de que él no es como Yauhar, que él sí daba la talla.

Fuente: La Nación

Mi tierra ya no es sólo mía

Paradojas de la vida, mi tierra ya no es sólo mía y la de ellos, ya no es sólo suya, porque también es mía. Porque hay un pedacito de Buenos Aires en mi corazón, y me pertenece.“Mi tierra ya no es sólo mía”

Eso es lo que yo siento, el corazón partido, y no porque, como dijo Alejandro Sanz alguien me lo haya roto, sino porque como cantaron durante décadas nuestros ancestros, cuando uno se va, cuando uno emigra, su corazón se queda, en parte, en el lugar de origen.

Pero otra parte de ese mismo corazón acompaña al emigrante allá donde vaya, y de a poco, de manera imperceptible, se va adueñando del nuevo “terruño”.

Es tal la transformación del corazón y del sentir que cuando uno vuelve, ya no sabe dónde vuelve, porque al volver deja de nuevo parte de su corazón atrás, y así, en un eterno devenir, casi un eterno retorno, uno, yo en este caso, se da cuenta que ya no es de aquí ni es de allí.

Y es que el que emigra experimenta una sensación que a mi me ha dado por denominar el “síndrome del emigrante”: pareciera que ya no está completo en ningún lugar, ni en el de origen ni en el de adopción, y cada vez que vuelve, extraña, y cada vez que regresa, extraña. Y el extrañar empieza a formar parte de la idiosincrasia de uno.

Hoy, sin ir más lejos, me sucedió. Viajaba tranquilamente en un tren de cercanías desde la estación central de Sants, Barcelona, a Castelldefels playa, mi hogar durante muchos años. Iba sentada mirando por la ventana disfrutando, casi de manera cotidiana, de un paisaje muchas veces visto más en la memoria que en la retina cuando de repente una música me alejó del entorno.

En un vagón más allá, los acordes inconfundibles de la Cumparsita tocados a violín y acordeón se acercaban, y al escucharlos me hicieron estremecer.

Ese escalofrío que todos alguna vez hemos sentido recorrió mi columna, desde la raíz hasta la nuca, y si no hubiese sido porque me contuve, mis ojos se habrían humedecido. La verdad que me sorprendió mi propia reacción ante esa música que adoro, el tango, y que sabe diferente escuchada fuera de Buenos Aires.

Cuando uno de los músicos, que eran una mujer, me sonrió y me dio las gracias por mi propina reconocí al instante el “grácias” porteño que hace días que no escucho.

Dos asientos más adelante un grupo de tres personas fueron también generosos en su propina y al instante supe que mi emoción por escuchar un tango en el exterior era un sentimiento compartido por aquel trío que al parecer habían hecho el viaje inverso al mío.

Ellos, argentinos, vivían en mi tierra, yo, catalana, vivo en la suya.

Paradojas de la vida, mi tierra ya no es sólo mía y la de ellos, ya no es sólo suya, porque también es mía. Porque hay un pedacito de Buenos Aires en mi corazón, y me pertenece.

Fuente: Anna Quero
anna.quero@gmail.com

El Merval cayó el 2,2% y el dólar se mantuvo en $4,30

En total, 56 acciones cerraron en baja, 7 se mantuvieron sin cambios y sólo 15 avanzaron. En el panel líder, las que más perdieron fueron Tenaris (-3,5%), Banco Hipotecario (-4,4%) y Telecom (-2,8%). En el mercado mayorista el Banco central compró US$ 100 millones.

El índice Merval de las acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó el 2,2 por ciento, en sintonía con los principales mercados del mundo. El volumen de negocios fue de apenas 39,5 millones de pesos.

En total, 56 acciones cerraronn en baja, 7 se mantuvieron sin cambios y sólo 15 avanzaron.

En el panel líder, las que más perdieron fueron Tenaris (-3,5%), Banco Hipotecario (-4,4%) y Telecom (-2,8%).

En el mercado de bonos, hubo disparidad. Perdieron los cupones en dólares (hasta 2,3%) y el Par en pesos (-1%) y avanzaron el PR15 (+2,9%) y el PR14 (+2,3%).

El dólar, por su parte, se mantuvo a $4,30 para la venta en casas de cambio de la city porteña. En el mercado mayorista el Banco central compró US$ 100 millones para mantener el valor de la divisa en $ 4,278.

Fuente: iECO.

ESTATUA DEL NIÑO POR NACER

EXPRESA NO SÓLO EL PESAR Y ARREPENTIMIENTO DE LAS MADRES QUE HAN ABORTADO, SINO TAMBIÉN EL PERDÓN

Eslovaquia inauguró el monumento del niño por nacer

El 28 de octubre del corriente, en Eslovaquia se inauguró el monumento del niño por nacer, obra de un joven escultor de ese país. El monumento expresa no sólo el pesar y arrepentimiento de las madres que han abortado, sino también el perdón y el amor del niño por nacer hacia la madre. La ceremonia de Inauguración contó con la presencia del Ministro de Salud de ese país.
La idea de construir un monumento a los niños por nacer fue de un grupo de mujeres jóvenes, madres que están muy conscientes del valor de toda vida humana y el daño que se inflige, no sólo en la irreparable pérdida de los niños por nacer, sino también por el deterioro permanente de la salud mental (y a veces física) de cada mujer que decide, impulsada por diversas situaciones, abortar a su hijo concebido.

Sí a la vida

Un desgaste inevitable

El “nuevo” gabinete nacional que acompañará a Cristina Fernández en su segundo mandato puede definirse como el “mismo” que estuvo a su lado en la última etapa de su primera gestión.

Las dudas recaen acerca de la capacidad que puede tener casi el mismo elenco ministerial para afrontar una situación diametralmente distinta y que hoy deriva en una compleja situación económica a raíz de la asfixia interna de recursos para afrontar los crecientes gastos, sumado al contexto internacional.

En ese esquema, Hernán Lorenzino no es Amado Boudou, pero tampoco Mario Blejer, si de gestos hacia la comunidad internacional y los organismos financieros se refiere.

Pero Cristina Fernández deberá afrontar un escenario en el que ya comenzó a pagar costos políticos del recorte de subsidios “de una vez” -en lugar de algo gradual e indoloro como se venía reclamando desde hace más de un año- que perjudicó a algunos sectores de la clase alta pero en particular a la clase media.

“Cristina está midiendo 7 puntos menos desde el triunfo electoral”, deslizó un hombre con despacho en la Casa Rosada, a partir de una reciente encuesta de imagen de la mandataria. Está claro que si del 54 por ciento la Presidenta descendió en su imagen al 47 por ciento, sigue siendo un guarismo más que importante, habida cuenta de la atomización de la oposición. Ese número incluso puede ser reversible, aunque la pregunta es cómo. Pero siete puntos en un mes, es un desgaste a tener en cuenta.

El Gobierno nacional afronta los próximos cuatro años sin enemigos con quien rivalizar. La oposición carece de liderazgos; los empresarios están supeditados y asimilados a los humores del Poder Ejecutivo. Pero el principal “enemigo” de la Casa Rosada, está “adentro” y parece ser la CGT de Hugo Moyano que, lejos de buscar romper lanzas con la administración central, pretende cotizarse de cara a las complejas negociaciones salariales por venir.

Si Cristina Fernández pretende que Moyano se erija una vez más en el “pacificador” de las paritarias, en un contexto inflacionario y de enfriamiento del consumo, deberá “pagar” por ese “servicio”, como ha pasado siempre. Ocurre que a diferencia de Néstor Kirchner, Cristina Fernández rechaza darle más poder o dinero a la central obrera, y allí reside la cuestión.

El gobierno y la CGT se necesitan, pero están tirando de la cuerda hasta último momento, cuando uno de ellos debe aflojarla para que no se corte.

Un hecho que parece menor, pero que podría marcar el signo de los tiempos por venir fue el cruce entre la juventud kirchnerista de La Cámpora y los seguidores de la Juventud Sindical que conduce Facundo Moyano, durante la jura de los diputados nacionales en el Congreso Nacional. Fueron sólo cánticos, pero denotan la discrepancia entre dos sectores que hasta hace poco tiempo comulgaban bajo el mismo techo que sostenía Néstor Kirchner. Ya no es tan así.

Al respecto, los mensajes de Cristina Fernández fueron más que claros: designó a un funcionario no tan joven, pero con estrecha relación con La Cámpora, como jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; lo mismo hizo con Gabriel Mariotto como vicegobernador de Daniel Scioli; y la cúpula de La Cámpora, fue ascendida políticamente.

Andrés Larroque, Eduardo de Pedro y Mayra Mendoza ocuparán sus respectivas bancas en la Cámara de Diputados de la Nación; José Ottavis será el vicepresidente de la Legislatura bonaerense; y Juan Cabandié, uno de los principales diputados en la Legislatura de la Ciudad.

Fuente: El Liberal (Santiago del Estero)