Train accident in Temperley leaves at least 17 injured

At least 17 people, were injured this afternoon following a crash between a locomotive and an alighted Roca line train at Temperley station in the Buenos Aires Province, officials informed.

The accident occurred when a locomotive crashed into the rear part of the passenger-filled Roca line train, informed Lomas de Zamora fireman, Gustavo Liuzzi.

At least seventeen people were moved to a local hospital to be treated, however there were no major injuries reported, informed the firemen to the press.

The locomotive was being maneuvered in order to be attached to another formation of train carriages, to later be used for journeys, when for reasons yet to be investigated; it crashed into the other train.

“The impact was light, as the machine was moving at less than 20 kilometres per hour,” explained Eduardo Montenegro, spokesperson for the Management Unit for Rail Emergencies (UGOFE).

Source: Buenos Aires Herald

Union leaders back Moyano but disapprove of his methods

As tension between the National Government and Hugo Moyano continue to grow, the secretary general of the Construction Workers’ Union (Uocra) Gerardo Martínez seemed to agree with the CGT leader’s recent statements when he said that “making demands does not equal blackmailing.”

The head of the Luz y Fuerza trade union, Oscar Lescano, also seemed to support for Moyano.

“Making demands does not equal blackmailing. I think Moyano is saying exactly what should be said. The President has to look after the rights of all Argentines and understand that the labour sector has the right to make specific demands, like it’s happening now,” he said.

However, Martínez said that even though Moyano’s demands are “valid,” he was “surprised by the hardline speech” he gave last Thursday in a rally at the Huracán stadium.

“Many of us in the board are surprised by the way he behaved during the rally because Moyano is the secretary general or the truckers’ union, but at the same time he’s the secretary general of the CGT,” he said.

He also said that the relationship between the umbrella union and President Cristina Fernández de Kirchner “is not broken” and urged both sides to continue to engage in dialogue.

Earlier today, the head of the Luz y Fuerza trade union, Oscar Lescano, made similar statements and hinted that a CGT reunification between Moyano sector, the “fat cats” and the “independents” is possible.

Lescano urged the workers’ movement to “unite” and assured that the CGT secretary general “can remain in his post,” but warned that the umbrella union “should be under a new administration, with a new man at the helm.”

“We’ve gone through times in which we had five different leaders and we still united. Now it’s time to do the same,” he pointed out. “I’m not against Moyano being a part of the CGT. I’m just against him leading it.”

Lescano praised Moyano for “always being there to support the Government since 2003. He has done a lot and I’m not sure he’s been repaid correctly.”

However, he said that he had hoped for something different.

“I expected him to say he needs the Government and that he needs an answer to his concerns,” he concluded.

Source: Online-911

Train accident in Temperley leaves at least 17 injured

A photo still capturing the damage made to the train carriages following the collision.
At least 17 people, were injured this afternoon following a crash between a locomotive and an alighted Roca line train at Temperley station in the Buenos Aires Province, officials informed.
The accident occurred when a locomotive crashed into the rear part of the passenger-filled Roca line train, informed Lomas de Zamora fireman, Gustavo Liuzzi.
At least seventeen people were moved to a local hospital to be treated, however there were no major injuries reported, informed the firemen to the press.
The locomotive was being maneuvered in order to be attached to another formation of train carriages, to later be used for journeys, when for reasons yet to be investigated; it crashed into the other train.
“The impact was light, as the machine was moving at less than 20 kilometres per hour,” explained Eduardo Montenegro, spokesperson for the Management Unit for Rail Emergencies (UGOFE).
buenosairesherald.com

Gastón Cogorno is made new head of Racing

Pro-government Gastón Cogorno was made the new president of Racing club on Saturday, leading with 68.06 of the vote in the elections which took place at the club’s social headquarters.
The “Racing Continues” (“Racing Sigue” in Spanish) candidate from the list was ahead 52 points from Pablo Podestá, from the group “This Racing,” (“Este Racing” in Spanish) who gained 16.42 percent of the vote.
Further away all together, completing the list of candidates were Miguel D`Aquila, from “Grand Racingist Front” («Frente Grande Racinguista») with 12.39 percent and Daniel García from “Racing Club Group” («Agrupación Racing Club») with 2.96 percent of the vote.
The elections closed at 6 pm yesterday at the headquarters along Mitre 934, where Cogorno and Rodolfo Molina, now president and deputy for the next three years were celebrating together.
buenosairesherald.com

FACUNDO QUIROGA EN BUENOS AIRES

Los últimos años de su vida, Juan Facundo Quiroga los pasa en Buenos Aires, adonde llega en diciembre de 1833, contento por el éxito de la Campaña al Desierto de la que fue partícipe junto a Juan Manuel de Rosas, pero confundido por las versiones que le hacen llegar las intrigas y los traidores acerca de un intento sedicioso por parte del general José Ruiz Huidobro, antiguo colaborador suyo en la campaña al Desierto, contra el gobernador de Córdoba, José Vicente Reinafé.

Durante la Expedición al Desierto, Facundo Quiroga había sido designado como Director General de la Guerra y bajo su tutela se hallaban las 3 divisiones que combatieron en el sur del país. El nombrado general Ruiz Huidobro era, a la sazón, el jefe de la División del Centro. Quiroga siempre fue un hombre correcto y el hecho que un hombre a su mando pudiese estar envuelto en un acto subversivo significaba para él algo indignante y vil. El tiempo y los documentos, sin embargo, demostrarán que Ruiz Huidobro no tuvo nada que ver con el “complot” contra el gobernador cordobés Reinafé. Ello quedaría evidenciado con el asesinato perpetrado contra el Tigre de los Llanos, años más tarde.

Quiroga, pues, vivió en Buenos Aires desde fines de 1833 hasta enero de 1835, cuando es mandado con suma urgencia a frenar una lucha fraticida entre las provincias de Tucumán y Salta. En el camino, el 16 de febrero de 1835, lo asesinan cobardemente.

Sobre el Juan Facundo Quiroga “porteño” no hay muchas alusiones, quizás por esa tradicional costumbre de relacionarlo únicamente como de tierra adentro, de paisajes áridos, pobres y llenos de montoneras gauchas. Es probable y suena lógico, pero hubo un riojano patriota que dejó su huella y su presencia en la ciudad capital de la Confederación Argentina.

Su vida en Buenos Aires

.
Cuando se instala en Buenos Aires, Quiroga refiere que su vida política está prácticamente terminada, y que ha llegado el momento de enviar a escuelas porteñas a sus hijos, a recuperar su salud –sufría de reuma- y de atender sus bienes y su capital. El Tigre de los Llanos no era millonario, a pesar de haber pertenecido a una familia tradicional y de buen linaje en los llanos de La Rioja. Sus arrojos en las luchas por y para la causa federal le hicieron sacrificar varios fondos que el digno patriota jamás reclamó ni quiso que le devolviesen. El edificio que en la actualidad ocupa el Sindicato de Luz y Fuerza sobre la calle Defensa al 453, barrio de San Telmo, fue antiguamente el lugar donde habitó Facundo Quiroga hasta un mes antes de su cobarde asesinato.

Ya en Buenos Aires se sostiene que Facundo Quiroga había decidido afeitarse periódicamente sus espesos bigotes y emprolijado sus robustas patillas. No obstante ello, lo veían “irreprochablemente puesto, franco en el decir, sincero en el pensar, patriota siempre y desenvuelto y honrado en el sentir”.

La relación entre el brigadier general Juan Manuel de Rosas y Juan Facundo Quiroga nunca desmejoró. El historiador revisionista Pedro De Paoli en su obra “Facundo” sostiene lo siguiente: “Facundo siguió siempre tan amigo de don Juan Manuel como el primer día, y apenas vuelve éste de la Conquista del Desierto, manifiesta deseos de visitarlo. No existe un solo documento serio, una carta insospechable que de asidero a la idea de la enemistad de estos dos hombres”. Otra muestra de ello será la designación de doña Encarnación Ezcurra, esposa del Restaurador de las Leyes, como apoderada general de los bienes de Facundo Quiroga.

El Tigre de los Llanos ayudó, mientras vivió en Buenos Aires, a muchas personas. Una de ellas fue el señor Fortunato Baudrix, cuya hermana, Angela Baudrix, era la esposa del coronel Manuel Dorrego. Habiendo quedado en la ruina, Fortunato Baudrix le hace entrega de valiosa documentación sobre el prócer Dorrego a Quiroga como garantía de un dinero que el caudillo riojano le prestara a aquél. Devuelto ese dinero, Facundo Quiroga le restituye a Fortunato Baudrix toda la documentación histórica de Manuel Dorrego. Como compensación por la ayuda que Quiroga le prestó a su hermano, la viuda de Dorrego, doña Ángela Baudrix, le regala “el bastón de mi finado Dorrego, para que como memoria de él lo use el señor general Quiroga que tan dignamente merece el nombre del Libertador de la República Argentina…”.

Entre octubre y noviembre de 1834 un muy joven Juan Bautista Alberdi –aún no intoxicado con ideas liberales, creemos- visita a Juan Facundo Quiroga en Buenos Aires, por recomendación del Gobernador de Tucumán, general federal Alejandro Heredia. La nobleza de los caudillos federales fue ilimitada: el propio Heredia, al notar en Alberdi un hijo virtuoso de su provincia, le pagó todos sus estudios y su educación. Y quería que Juan Bautista Alberdi tenga la posibilidad de viajar al exterior para profundizar su cultura. Por ello solicita a Quiroga que le preste dinero para dicho viaje. El propio Alberdi dirá de su encuentro con el patriota en sus “Obras Completas”: “El general Quiroga me acogió con mucha gracia. Lo visité con repetición y muchas veces se entretuvo en largas conversaciones conmigo, ajenas del todo a la política. Yo no me cansaba en estudiar, de paso, a ese hombre extraordinario. A punto de emprender mi viaje para los Estados Unidos, el general Quiroga me dio una orden para el Banco de Buenos Aires, por toda la suma que debía servirme para trasladarme y residir un año en aquel país. Al día siguiente le hice una visita respetuosa, en que tuve el gusto de restituirle su orden contra el Banco, renunciando al proyecto de viaje para los Estados Unidos”. Cómo pagaría la patriota generosidad de los federales el masón Alberdi es historia conocida…

Sin entrar en las mentiras que la prensa unitaria destilaba acerca de un Facundo Quiroga “enemistado” de Juan Manuel de Rosas, pues los enemigos de la Patria siempre estaban al acecho, el Tigre de los Llanos ocupaba “las horas de la mañana para despachar su correspondencia, para lo que está a su lado don José Santos Ortiz”, según sostiene Pedro De Paoli en su obra. Ortiz fue secretario personal del caudillo riojano, y su suerte quedó echada también en Barranca Yaco aquel 16 de febrero de 1835.

Tras una reunión secreta de finales de 1834 que mantuvieron Encarnación Ezcurra de Rosas y un mensajero aliado de Rosas proveniente de Montevideo con Facundo Quiroga, presagiaron que no todo era comodidad ni relajación para Facundo. Los logistas unitarios, asentados en Uruguay, aparecían con mayor fuerza y presencia en diversas provincias argentinas, infiltrando las filas del federalismo. Juan Facundo Quiroga, a partir de entonces, se hizo un hombre menos expuesto a los salones de la alta sociedad capitalina y cada vez más preocupado por el porvenir de la Patria. Lo que siguió…lo que siguió es bien conocido por todos.

Fuente:De Paoli, Pedro – Facundo – Ed. Plus Ultra – Buenos Aires (1974)

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

La falacia del modelo K de la deuda

El Gobierno Kirchner – y una serie creciente de economistas afines al Oficialismo en materia de Endeudamiento Público – vienen interpretando que la actual Administración habría encarado y logrado un replanteo sustancial y una mejora tales en este campo de las Finanzas del Estado que el problema de la Deuda Argentina ya se habría virtualmente solucionado en nuestro país.

El objeto de este breve trabajo es demostrar que tal interpretación es falsa y que el Gobierno Kirchner no sólo no ha salido de la Trampa de Deuda Perpetua que rige sobre la Argentina sino que, como agravante, marcha hacia una nueva etapa de Endeudamiento Público.

Lo primero y principal que hay que recordar es que la actual Administración (como todas las que la precedieron) sigue tomando Deuda sin demostrar su capacidad de repago.

En este sentido, todas las obligaciones que se suscriben suponen la irresponsabilidad e ilegitimidad de las acciones de los funcionarios superiores actuantes por la refinanciación de pasivos y/o toma de nuevas deudas de cumplimiento imposible o no demostrado, como no sea la esperanza de una futura novación de Deuda.

Pero vamos a las objeciones concretas sobre este supuesto Desendeudamiento del Estado:

01. El último dato oficial respecto del Stock de Deuda Pública editado por el Ministerio de Economía – al 30.6.2010 – dice que la Deuda es de 156.700 Millones de Dólares (MD) pero a esta cifra hay que agregarle 16.500 MD más por la Deuda remanente no presentada a los Canjes de 2005 y 2010 (Holdouts), de modo que la Deuda Total – en base a los propios números oficiales – es de 173.200 MD.

02. Existe Deuda no Registrada por unos 15.000 MD o más porque el Gobierno no computa los Intereses que se capitalizan por Anatocismo (más de 1.000 MD anuales), la Indexación de Deuda en Pesos ajustada por CER (3.000 MD por año) y el Valor de Mercado de los Cupones ligados al Crecimiento (UL PBI, que sumarían hoy más de 10.000 MD e implican pagos de servicios anuales acumulativos superiores a los 2.000 MD).

03. El Presupuesto 2011 que maneja el Gobierno prevé un aumento del Endeudamiento de 9.400 MD, producto de 27.400 MD de cancelaciones contra 36.800 de Nueva Deuda.

04. A este aumento del endeudamiento hay que sumar otros 7.600 MD – para financiar Obras Públicas “prioritarias” – según el Artículo 64 del Proyecto de Ley.

05. Además, el Poder Ejecutivo prevé utilizar otros 7.500 MD de Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA), según el Artículo 50 del mismo Presupuesto.

06. Si se suman los puntos 3 y 4 tenemos que la Deuda – de acuerdo a las previsiones del Gobierno Kirchner – aumentará en el 2011 en 17.000 MD y que, además, se pagarán al contado (con Reservas del BCRA, que son Activos Financieros del Estado) otros 7.500 MD. (*)

07. Pero estas Reservas del BCRA fueron y son compradas con Deuda – LEBAC y NOBAC – de modo que el Poder Ejecutivo se sigue endeudando con el Banco Central pidiéndole prestado divisas para pagar Deuda Externa y el Banco sigue tomando Deuda Cuasi-Fiscal para comprarlas.

08. El Stock de Letras y Notas del BCRA – Deuda de Corto Plazo – es actualmente de 83.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 21.000 MD) y devenga Tasas de Interés implícitas del orden del 13-14 % anual. Las autoridades las renuevan semanalmente y la tendencia al aumento ha sido fuertemente creciente durante el 2010.

09. Este Stock de Deuda por LEBAC/NOBAC debiera sumarse al Stock de Deuda Pública en cabeza de la Tesorería – los 173.200 MD citados más arriba – porque se encuentra correlacionado dentro del mismo esquema de endeudamiento.

10. Aquí no está contado el importe de los Títulos Públicos en cartera del BCRA, que hoy es una suma equivalente al de las Letras y Notas, por 85.400 MS (21.500 MD); y que expone al Patrimonio del Banco porque baja la calidad de sus Activos ya que es dinero prestado por el Banco a una Tesorería que no garantiza su capacidad de pago a futuro.

11. Por otra parte, el Poder Ejecutivo está disponiendo unilateralmente de las Reservas Internacionales sin intervención del Congreso – a través de Decretos de Necesidad y Urgencia – bajo el muy discutible cómputo de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) que no contempla la cobertura de los Encajes en Moneda Extranjera (40.800 M$, equivalentes a 10.000 MD) ni el stock de LEBAC/NOBAC (por otros 21.000 MD).

12. Esta peculiaridad, por la que el Gobierno se endeuda en forma directa a través de la Tesorería del Ministerio de Economía y también a través de la ventanilla paralela del BCRA (Letras/Notas) es una forma de escamoteo del total de la Deuda real del Estado.

13. A su vez, la cifra de la Deuda Pública oficial – los 173.200 MD (citados en el punto 01) – además de las omisiones de la Deuda no registrada (los 15.000 MD del punto 02) y de la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA (los 21.000 MD del punto 08) – cabe tener presente que no es la Deuda Total del Estado Argentino, porque falta incluir la Deuda Consolida de las Provincias (aproximadamente 100.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD, con más de la mitad contraída con el Gobierno Central), la Deuda Consolidada de los Municipios del país (sobre la cual no existen datos), la Deuda de Organismos Nacionales, Empresas del Estado y Fondos Fiduciarios (sobre las que tampoco hay cifras claras y disponibles) y, particularmente, la Deuda Contingente por Juicios contra el Estado (que tiene un ritmo vertiginosamente creciente, en especial, por las Demandas y sentencias contra la ANSES).

14. Estas graves omisiones en la presentación oficial de las cifras de la Deuda Total y Real del Estado van parejas a la confusión planteada en materia de Indicadores ya que el principal de ellos – el coeficiente Deuda/Producto o DP/PBI), que al 30.6.10 era de 48.6 % – se calcula en función del stock acotado de los 156.700 MD (del punto 01) y no de la Deuda oficial Total de 173.200 MD. Y ello, obviamente, sin contar con la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA ni las Deudas de Provincias/Municipios y otros Entes del Estado.

15. Por otra parte, este ratio Deuda/PBI es discutible en cuanto a su representatividad o valor técnico desde el punto de vista que mezcla la comparación de una magnitud financiera (la Deuda, que implica desembolsos) con una magnitud económica (el valor de los Bienes y Servicios producidos en el país durante un año). Con el agravante que el PBI conlleva aumentos reales pero también aumentos monetarios, porque se expresa en pesos amplificados por la Inflación Real.

16. Por estas razones, sería más representativo – siempre dentro de la relatividad de los índices calculados sobre importes totales – comparar los Servicios de la Deuda Pública (por Capital e Intereses) con los Ingresos Fiscales y/o con el total de Gasto Público. Pero como el Gobierno no paga Capital o Principal sino refinancia en su totalidad los vencimientos que le van cayendo, sólo computa como pagos de Deuda los importes de los Intereses. Con el agravante que sólo se muestran los Intereses a Pagar durante el Ejercicio (*) pero no se informan los Intereses Totales Devengados (que pasan los 10.500 MD), con lo que se enmascara la parte que se capitaliza por anatocismo.

17. El uso de Reservas Internacionales del BCRA para pago de Deuda Externa es una forma de pago con Activos Financieros (así como en la Década de la Convertibilidad menemista se pagaba con Activos Físicos o Empresas del Estado), lo que constituye una variante de pago con ahorros del Estado. Hoy el Gobierno está empleando esta vía para el pago a Organismos Multilaterales de Crédito (que está contemplado en la Ley 23.928) pero también a Acreedores Privados y Club de París (lo que no está permitido por la Ley). Y en ambos casos lo hace sin autorización del Congreso.

18. La finalidad expresa de todos estos pagos – hechos sin cuestionar la legitimidad de Deuda que está siendo investigada por la Justicia Argentina – es volver al Mercado Internacional de Capitales para colocar más Deuda. Es decir, que los pagos de Deuda con reservas se usan para cancelar obligaciones viejas reemplazándolas con nuevos títulos de Deuda Pública; y además se sigue tomando Deuda Nueva (puntos 03 y 04).

19. En consecuencia, no puede afirmarse que el país se está desendeudando porque la Deuda sigue creciendo y porque las amortizaciones parciales de Deuda con Reservas del BCRA sólo suponen una reducción relativa y transitoria para volver al Mercado Internacional para colocar más Deuda, tal como expresamente lo plantea el Gobierno.

20. La misma tesitura de re-endeudamiento se sostiene para las Provincias Argentinas después del uso de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) – provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos – para aplicarlos a la cancelación parcial de Deudas de las Jurisdicciones con el Estado Central y salir también las Provincias, como lo están haciendo, al Mercado Externo de Capitales para tomar más Deuda, con garantía de la Nación.

21. Uno de los aspectos más graves del nuevo cuadro de Endeudamiento Público actual es el de la Deuda Intra-Estado, en función de la cual el Gobierno Central está empapelando al propio Sector Público (BCRA, Fondos Jubilatorios de la ANSES, Banco Nación Argentina y Organismos Nacionales varios) con Deuda sin Capacidad de Repago. Esto expone al Estado a una casi segura toma de nuevas deudas en el futuro, cuando se comiencen a experimentar los efectos de la actual descapitalización del Sector Público, especialmente en cuanto a pasivos crecientes de la Tesorería con el Banco Central y sostenimiento del Sistema Previsional (con el 60 % de sus fondos hoy comprometidos en Deuda Pública sin probada capacidad de pago).

22. El riesgo cierto de este proceso de descapitalización del Estado que se está produciendo, derivado del uso de Reservas y fondos públicos en gran escala, puede llevar – en un plazo no muy lejano – a una “necesidad” de fondeo externo, a una licuación de Deudas Internas por Inflación o a nuevas formas de Ajuste Fiscal para afrontar el pago de la Deuda Pública.

23. Esta posibilidad – de base cierta – está en línea con las presiones en curso por parte de los Capitales Financieros Internacionales para avanzar más rápido en sus exigencias de una Tercera gran Ola de Endeudamiento Externo de los Países con Economías Emergentes.

24. La Argentina no está afuera sino dentro de este Sistema de Deuda Perpetua, consistente en la refinanciación permanente de las obligaciones que vencen para la contratación de nuevos y más altos compromisos de Deuda: para ello es que se avanza en la llamada Hoja de Ruta, pagando y canjeando Deuda con Acreedores Privados y Países del Club de París, así como aumentando sensiblemente los préstamos que se toman con los Organismos Multilaterales de Crédito (BIRF-Banco Mundial, BID-Banco Interamericano de Desarrollo y CAF-Corporación Andina de Fomento).

25. Las operaciones de Deuda Intra-Sector Público, dentro de este nuevo esquema, actuarían como etapa transitoria o “préstamo-puente” facilitando así un mecanismo de “Lavado de Deuda”, es decir, Operaciones de Administración de Pasivos con las que se paga a determinados Acreedores Privados con fondos tomados endeudando al propio Estado, para luego volver al Mercado Internacional de Capitales a tomar Deuda Nueva, desconectada formalmente de la anterior.

Hasta aquí, las principales observaciones sobre la verdad en torno al supuesto Desendeudamiento Publico y la cruda realidad del momento financiero que está viviendo nuestro país.

Y todo este proceso se está dando bajo las narices del Pueblo Argentino y de su Clase Dirigente sin que nadie de peso relativo diga nada al respecto (Intelectuales, Partidos Políticos, Consultoras Económico-Financieras, Confederaciones Empresarias, Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales). Es un proceso que se viene desarrollando, como siempre, con la “anestesia” y los distractivos clásicos de los Medios de Comunicación sobre la Opinión Pública; y que se sigue realizando desde los gobiernos de turno a través de un manejo de operaciones secretas de Deuda Pública.

Salvo honrosas pero minoritarias excepciones, toda la Clase Política – Oficialismo y Oposición – es cómplice de este Sistema de Deuda Perpetua que pesa sobre la Patria Argentina.-

Lic. Héctor L. GIULIANO

Muere mujer con el peor caso de anorexia en el mundo

Se trata de Kate Chilver una mujer de 31 años que perdió la batalla contra la anorexia, tras 20 años de sufrir la enfermedad. Kate era británica y a lo largo de su enfermedad, había sido calificada por los especialistas que la trataron como el peor de los casos que ellos habían visto.

Fueron dos décadas de lucha en la que su cuerpo era tan delgado que muchas partes ya no tenían movilidad debido a que el flujo sanguíneo no llegaba. Según cuentan los especialistas, el IMC ( Índice de Masa Corporal) de Kate era de 12, mientras que una persona normal debería estar mínimo en 20.

El doctor Frances Connan, psicólogo consultor en la Clínica Vincent Square, en el suroeste de Londres, recuerda, en el diario Dailymail, cómo desde 2004 la joven era alimentada por un tubo. Y cómo había abandonado el centro solo dos veces y para rápidamente volver a ser ingresada. También recuerda cómo Kate no respondía a la medicación y no podía participar en terapias. Al momento de su muerte Kate apenas pesaba 30 kilos y medía 1.70 cm, aprox.

Tras la autopsia, se determinó que la muerte se produjo por la ausencia total de grasa de su organismo que permitió que sus arterias se cerraran por falta de circulación sanguínea. Su cuerpo estaba literalemente «muerto de hambre», apuntan.

Fuente: TERRA

FACTURAS DE GAS

ATENTOS!!!:

Parece que las facturas de gas van a venir con un impuesto denominado «Costo del gas importado» que no está autorizado por el gobierno ni por ley o decreto alguno.
O sea que hay que ir a pagar la factura a la empresa de GAS y lo descuentan.Ojo que en algunos casos es mucha guita, por ejemplo, sobre una facturación de $ 231,se paga $ 120 menos.-

Difundan el asunto.
A mi me avisó una de las cajeras del Banco cuando fui ayer a pagar.

Estuve averiguando y efectivamente es así,en «Costo del gas importado» hay un asterisco que dice (abajo) que por decisión judicial el pago de ese importe es opcional, lo ponen en letras bien chiquitas para que nadie lo vea, y lo peor de todo es que nadie salio a decir nada de esto, la OMIC (Defensa del Consumidor oficial, que es quien principalmente debería haberlo hecho, una verguenza, que demuestra sin duda alguna de qué lado de la vereda estan -de las empresas obvio-).

Busqué en la página del Defensor del Pueblo y encontré esto:

Cargo tarifario en el servicio de gas natural

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, en los autos «Defensor del Pueblo de la Nación – Inc. Med. C/ Dto. 2067/08 – Mº Planificación – Resolución Nº 1451/08 y otro s/ Proceso de Conocimiento» (cargo tarifario gas), resolvió en fecha 10 de septiembre de 2009, con carácter provisional y hasta tanto recaiga sentencia definitiva que el ENARGAS debe instruir a las licenciatarias del servicio a que permitan que los usuarios afectados por el cargo tarifario puedan abonar las facturas excluyendo el mismo y en caso de la falta de pago del cargo las empresas se abstengan de suspender, interrumpir o cortar el servicio público de gas.

Por lo pronto les diría que le comenten esto a la gente que les interese, díganle que tienen que ir a pagarlo a la empresa (no en un Pago Fácil) y pedir que se lo descuenten,
se van a ahorrar mucha plata (aprox. el 40%).

Critican al Gobierno por equiparar una corrida bancaria con un «acto terrorista»

Políticos de la oposición y economistas consideraron hoy «grave y peligroso» que desde el oficialismo se haya interpretado que la ley antiterrorismo, aprobada en Diputados, habilitaría a equiparar una corrida bancaria con un «acto terrorista» y advirtieron que ello apunta a «atemorizar» a la población frente a un inminente «ajuste» y a «criminalizar la protesta social».

Las declaraciones del jefe de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, en el sentido de que la ley que agrava las penas para el financiamiento del terrorismo «permitiría» a un juez «caracterizar una corrida de la moneda con ánimo de desestabilizar un gobierno y voltearlo como terrorismo», puso en alerta a opositores y expertos.

El diputado del peronismo disidente Francisco De Narváez juzgó «una barbaridad, una torpeza y muy peligroso» que se haya hecho esta interpretación y advirtió que el Gobierno hará un «ajuste importante en febrero y marzo», por eso busca «herramientas» para «controlar y atemorizar» a la población.

Opiniones. Desde el Frente Amplio Progresista, que lidera Hermes Binner​, el diputado Claudio Lozano coincidió en que trazar un paralelo entre corrida cambiaria y terrorismo apunta a «disciplinar la protesta social en un 2012 que va a tener menor crecimiento económico y mayores problemas».

A su turno, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado acusó al oficialismo de «hacer política económica con el miedo» y sostuvo que la visión en torno a la ley que obtuvo media sanción en Diputados -reclamada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi)- demuestra que el «Gobierno tiene una gran confusión».

Aldo Pignanelli, también ex titular de la Unidad Monetaria, dijo que «parece ser bastante grave la propuesta» que una corrida cambiaria pueda interpretarse en esos términos, por lo que señaló que «hay que ver cómo se tipifica el delito» de financiamiento de esa actividad a terrorismo.

Una voz discordante en este escenario fue la del diputado y apoderado nacional del Partido Justicialista, Jorge Landau, quien pidió aguardar para establecer «cómo se manejan estas cosas y en qué términos se plantean», al señalar que si bien «en abstracto es para asustar a la gente», la norma no busca «perseguir» al ciudadano común.

«Lo cierto es que no es para poner presos a los ‘arbolitos’ por formar parte de una conspiración. ¿Se acuerda de lo que decía (el fallecido ex presidente Raúl) Alfonsín del golpe de mercado?. Lo que se busca es frenar esto y que sea el Estado el que arbitra respecto del tipo de cambio o el comercio exterior y no los particulares a través de golpes especulativos», afirmó.

En qué consiste. La ley en cuestión, girada al Senado para su aprobación, castiga el financiamiento al terrorismo y crea el delito bursátil con penas de prisión, con el objetivo de «reprimir y prevenir las actividades que ponen en riego transparencia bursátil y el sistema financiero nacional».

De Narváez alertó que «el kirchnerismo va a hacer un ajuste económico en los próximos meses y está preparando el terreno para poder amedrentar y atemorizar, es por eso lo que han hecho con Papel Prensa: quieren controlar el relato, que cada vez coincide menos con la realidad».

«La interpretación de Sbatella es una torpeza, para calificarlo livianamente, o la señal de un gobierno que claramente está perdiendo las riendas de la gobernabilidad y lo que está haciendo es interpretar equivocadamente» una ley, dijo.

El peronista disidente añadió: «Olvídense de alguien que pudo haber comprado 2 millones de dólares como lo hizo el ex presidente (Néstor Kirchner) en su momento, (y piensen) en una señora que hace una cola para comprar dólares porque tiene que pagar una cuota, o para viajar al exterior o porque simplemente quiere proteger sus ahorros».

A esta señora, se alarmó, «se la puede llegar a considerar que está desestabilizando al Gobierno; es una barbaridad».

«(El Gobierno) está preparando el contexto -prosiguió- para que cuando ese ajuste lo produzca en febrero en marzo, va a tener las herramientas entre comillas para perseguir, para acusar, para amedrentar, para atemorizar a los agentes económicos que naturalmente se van a proteger: desde un asalariado, a un jubilado o también un inversor».

Lozano también fue terminante: «Yo creo que el Gobierno no sabe como inventar una justificación para alguna manera plantear el haber sacado una legislación que es propia de una propuesta política que no tiene nada que ver con lo que el Gobierno enuncia», reflexionó.

Fuente: DyN

Bolivia entablará demanda ante La Haya pese a advertencias de Chile

Ministro de la Presidencia de Bolivia, Carlos Romero, dijo que si a Chile le preocupa una segunda demanda ante La Haya, deberían plantear alternativas serias para lograr una salida soberana al mar.
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Carlos Romero, afirmó que su país a mantiene incólume su decisión de demandar a Chile ante el Tribunal de Justicia Internacional de La Haya por una salida soberana al mar; pese a advertencias de Chile.

«En este momento Chile está enfrentando dos demandas, eso devela a que Chile tiene problemas con sus países vecinos. Si les preocupa la demanda ante La Haya que nos planteen alternativas serias», afirmó.

El secretario de Estado aludió a la demanda marítima presentada por Perú para delimitar la frontera marítima con Chile, que culminó ya la etapa de presentación de los alegatos escritos y debe ingresar a la fase oral el próximo año.

Las expresiones del ministro Romero se produce días después que el canciller chileno, Alfredo Moreno, dijera que Bolivia debe decidir el camino para su demanda marítima, y será «el que va a sufrir las consecuencias» de esa eventual medida.

Bolivia ha reclamado en infructuosas negociaciones que Chile le otorgue un acceso directo y soberano al Pacífico, que perdió en una guerra en la que aliada con Perú se enfrentó al país sureño.

Según el canciller chileno, para su país «el camino correcto es el camino del respeto y de los tratados vigentes», en alusión al de 1904 que se firmó tras la guerra del Pacífico concluida en 1883, y que según el gobierno boliviano no se está cumpliendo.

Andina

Una familia necesita $1.385 para no caer en la pobreza, según el Indec…

El organismo reveló además que se necesitan casi $630 para evitar la indigencia. En once meses la CBA acumuló un alza de 8,4 por ciento y frente a noviembre del año pasado el incremento es de 8,8 por ciento.
Una familia tipo —conformada por un matrimonio y dos hijos— necesitó en noviembre 1.385,9 pesos para no caer en la pobreza. Así se desprende de los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el cual revela que la canasta báscia total (CBT) subió 0,95 por ciento el mes pasado comparado con octubre último, mientras que se incrementó 11,3 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

De esta forma, la información oficial corrobora que la inflación impactó con mayor fuerza en los sectores de menores ingresos, dado que los precios de la canasta básica subieron por encima del costo de vida general —que también fue difundida ayer— y alcanzó según el organismo el 0,6 por ciento en noviembre.

Por otra parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que mide el nivel de indigencia, se ubicó en 627,32 pesos para un matrimonio y dos chicos. La misma incluye lo que necesita una familia sólo para alimentarse en el lapso de un mes. Este valor representa una suba de 0,8 por ciento con relación a octubre, que también es superior al índice general de precios al consumidor.

En once meses la CBA acumuló un alza de 8,4 por ciento y frente a noviembre del año pasado el incremento es de 8,8 por ciento.

El diferente comportamiento entre las canastas obedece a la integración de las mismas. La CBA está integrada sólo por alimentos y la CBT suma además los servicios básicos como salud y transporte, entre otros.

Con un valor de la CBT de 1.385 pesos, para el Indec una familia de cuatro integrantes elude la pobreza obteniendo 46 pesos por día, lo que da un promedio de 11,5 pesos por comida.

La inflación oficial . En el mismo informe, el Indec difundió la inflación de noviembre, que según el organismo estadístico fue 0,6 por ciento, impulsada por alzas en indumentaria y alimentos.

El cálculo oficial es menos de la mitad que la estimada por consultoras privadas, cuya proyección de 1,44 por ciento y fue difundida por el Congreso Nacional a principios de esta semana.

Con el resultado de noviembre, en once meses el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un aumento de 8,6 por ciento. A su vez, con relación a noviembre de 2010 los precios expresan una suba de 9,5 por ciento.

En tanto, los precios mayoristas en el mes pasado subieron 0,9 por ciento con relación a octubre y desde enero aumentaron 11,65.

El costo de la construcción creció 1,4 por ciento en forma interanual y 21,2 por ciento en los once meses transcurridos de 2011.

Con el aumento de 0,6 por ciento, el IPC mantuvo el mismo nivel de suba que en octubre.

En noviembre fue impulsado por un aumento de 1,3 por ciento en indumentaria y de 0,7 por ciento en alimentos y bebidas. En indumentaria se discriminó un alza de 1,5 por ciento en ropa y de 1 por ciento en calzado.

En alimentos las subas más fuertes se dieron en verduras y frutas, con incrementos de 2,6 por ciento y 2 por ciento respectivamente. A su vez, para el Indec la carne aumentó 0,5 por ciento, los aceites y grasas 0,9 por ciento y los panificados 0,6 por ciento.

Dentro de los otros segmentos estudiados por el Indec se destaca el incremento de 0,7 por ciento en equipamiento y mantenimiento del hogar. En vivienda y servicios básicos se reportó un incremento de 0,4 por ciento, mientras que en transporte se verificó un alza de 0,3 por ciento.

El consumo navideño sigue en alza

Un informe sobre consumo masivo estimó que las tradicionales ventas navideñas registrarán este año un «fuerte crecimiento», por las promociones de bancos y centros comerciales, y a un nuevo modelo de negocios implementado por las empresas de cupones y compras colectivas.

La consultora Deloitte presentó la edición especial Navidad 2011 de su «Informe Sectorial de Consumo Masivo», que anticipa un fuerte crecimiento de las ventas para estas fiestas de fin de año, históricamente el momento más esperado por los comerciantes.

Según el informe, «las ofertas de los bancos y shoppings, los nuevos modelos de negocios y los fondos que llegarán a los hogares en forma de aguinaldos y pagos extra que se volcarán al circuito del consumo, permitirán a los comercios incrementar sus ingresos».

El estudio dio cuenta de las promociones y actividades que ya empezaron a promover los comercios como la noche de los shoppings y los descuentos de las tarjetas de crédito.

Entre los motores de ventas, «aparece por primer año en la Argentina la posibilidad de realizar compras por celular, de la mano de las compañías que pusieron en el mercado aplicaciones de comercio electrónico y compras por Internet».

Para la consultora, otra novedad de los últimos meses, y que adquirió rápida popularidad entre los consumidores, fue el lanzamiento de más de 30 empresas de compras colectivas y cupones de descuentos por Internet.

«Se espera que muchos regalos navideños sean comprados aprovechando este sistema, algo que el año pasado casi no existía en el país. Pero esto no es todo, también las redes sociales tendrán un espacio en las compras de Navidad, principalmente los espacios de indumentaria de diseño y accesorios de moda», concluyó el estudio.
lacapital.com.ar

EL ESTABLO

Jesús nació en un establo.

Un establo, un verdadero establo, no es el alegre pórtico ligero que los pintores cristianos han edificado al Hijo de David, como avergonzados de que su Dios hubiese nacido en la miseria y la suciedad. Y no es tampoco el pesebre de yeso que la fantasía confiteril de los imagineros ha ideado en los tiempos modernos: el pesebre limpio y amable, gracioso, de color, con la pesebrera linda y bien dispuesta, el borriquillo extático y el compungido buey y los ángeles sobre el techo con el festón volandero y los muñequitos de los reyes con sus mantos y los pastores con sus capuchas, de rodillas a los dos lados del zaguán. Este puede ser un sueño de los novicios, un lujo de los párrocos, un juguete de los niños, el «vaticinado albergue» de Alessandro Manzoni; pero no es, en verdad, el Establo donde nació Jesús .

Un Establo, un Establo real, es la casa de los animales; la prisión de los animales que trabajan para el hombre El antiguo, el pobre establo de los países antiguos, de los países pobres, del país de Jesús, no es el pórtico con pilastras y capiteles, ni la científica caballeriza de los ricos de hoy día o la cabaña elegante de las vísperas de Navidad. El Establo no es más que cuatro paredes rústicas, un empedrado sucio, un techo de vigas y lanchas. El verdadero Establo es oscuro, descuidado, mal oliente: no hay limpio en él más que la pesebrera donde el amo prepara el heno y los piensos. Los prados de primavera, frescos en las mañanas serenas, ondeantes al viento, húmedos, olorosos, han sido segados; cortados con el hierro las hierbas verdes, los altos follajes finos y junto con ellos, arrancadas, las bellas flores abiertas: blancas, rojas, amarillas, celestes. Todo se ha marchitado y, seco ya, toma el color pálido y único del heno. Los bueyes han llevado a casa los despojos muertos de mayo y de junio.

Ahora, aquellas hierbas y flores, aquellas hierbas áridas, aquellas flores que siempre huelen, están en la pesebrera para el hambre de los Esclavos del Hombre Los animales las toman despacio, con sus grandes labios negros, y más tarde el prado florido vuelve a la luz, sobre la paja que sirve de lecho, trocado en húmedo estiércol.

Este es el verdadero Establo donde nació Jesús. El lugar más sucio del mundo fue la primera habitación del más puro entre los nacidos de mujer. El Hijo del Hombre, que debía ser devorado por las Bestias que se llaman Hombres, tuvo como primera cuna el pesebre donde
los Brutos rumian las flores milagrosas de la primavera.

Jesús no nació en un Establo por casualidad. ¿No es el mundo un inmenso Establo donde los hombres engullen y estercolizan? ¿No cambian, por infernal alquimia, las cosas más bellas, más puras, más divinas, en excrementos? Luego se tumban sobre los montones de estiércol, y llaman a eso «gozar de la vida».

Sobre la tierra, porqueriza precaria donde todos los hermoseamientos y perfumes no pueden ocultar el estiércol, apareció una noche Jesús, dado a luz por una Virgen sin mancha, armado solamente de su Inocencia.

Los primeros que adoraron a Jesús fueron animales y no hombres.

Entre los hombres buscaba a los sencillos; entre los sencillos, a los niños; más sencillos que los niños, más mansos, le acogieron los animales domésticos. Aunque humildes, aunque siervos de seres más débiles y feroces que ellos, el Asno y el Buey habían visto a las multitudes arrodillarse ante ellos. El pueblo de Jesús, el pueblo de Jehová, el pueblo santo que Jehová había libertado de la servidumbre de Egipto, el pueblo a quien el pastor había dejado solo en el desierto para subir él a hablar con el Eterno, ese pueblo había forzado a Aarón a hacerle un Buey de Oro para adorarlo.

El Asno estaba consagrado en Grecia a Ares, a Dionisio, a Apolo Hiperbóreo. La Burra de Balaam, más sabia que el sabio, había salvado con sus palabras al profeta. Ocos, rey de Persia, colocó un Asno en el templo de Fta e hizo que se le adorara.

Pocos años antes de que naciera Cristo, Octaviano, descendiendo hacía su flota, la víspera de la batalla de Azio, encontró a un asnero con su borriquillo. El animal se llamaba Nicón (el Victorioso), y, después de la batalla, el Emperador hizo levantar un asno de bronce en el templo que recordase la victoria.

Reyes y pueblos se habían inclinado hasta entonces ante los Bueyes y los Asnos. Eran los reyes de la tierra, los pueblos que preferían la Materia. Pero Jesús no nacía para reinar sobre tierra ni para amar la materia. Con él acabará la adoración de la Bestia, la debilidad de Aarón, la superstición de Augusto. Los Brutos de Jerusalén lo matarán, pero en tanto los de Belén lo calientan con su aliento. Cuando Jesús llegue, para la última Pascua, a la ciudad de la Muerte,
cabalgará en un asno. Pero él es profeta más grande que Balaam, ha venido a salvar a todos los hombres y no sólo a los hebreos, y no retrocederá en su camino aunque todos los mulos de Jerusalén rebuznen contra él.

LOS PASTORES
Después de las Bestias, los Guardianes de las bestias. Aunque el Ángel no hubiese anunciado el gran nacimiento, ellos hubieran corrido al establo para ver al hijo de la Extranjera.

Los Pastores viven casi siempre solitarios y distantes. No saben nada del mundo lejano y de las fiestas de la Tierra. Cualquier suceso que acaezca cerca de ellos, por pequeño que sea, los conmueve. Vigilaban a los rebaños en la larga noche de solsticio, cuando los estremeció la luz y las palabras del Ángel.

Y apenas vieron, en la escasa luz del establo, una mujer, joven y bella, que contemplaba en silencio a su hijito, y vieron al Niño con los ojos abiertos en aquel instante, aquellas carnes rosadas y delicadas, aquella boca que no había comido aún, su corazón se enterneció. Un nacimiento, el nacimiento de un hombre, un alma que viene a sufrir con las otras almas, es siempre un milagro tan doloroso que enternece aún a los sencillos que no lo comprenden. Y aquel nacido no era un desconocido para aquellos que habían sido avisados, un niño como todos los demás, sino aquel que desde hacía mil años era esperado por su pueblo doliente.

Los Pastores ofrecieron lo poco que tenían, lo poco que, sin embargo, es mucho, si se da con amor; llevaron los blancos donativos de la pastorería: la leche, el queso, la lana, el cordero. Aun hoy, en nuestras montañas, donde están muriendo los últimos vestigios de la hospitalidad y la hermandad, apenas ha alumbrado una esposa acuden las hermanas, las mujeres, las hijas de los pastores. Y ninguna con las manos vacías: quién con dos pares de huevos, todavía calientes del nido; quién con una jarra de leche fresca, recién ordeñada; quién con un queso, que apenas ha echado corteza; quién con una gallina, para hacer el caldo a la parturienta. Un nuevo ser ha aparecido en el mundo y ha comenzado su llanto: los vecinos, como para consolarle, llevan a la madre sus presentes.
Los Pastores antiguos eran pobres y no despreciaban a los pobres; eran sencillos como niños y gozaban contemplando a los niños. Eran nacidos de un pueblo engendrado por el Pastor de Ur y salvado por el Pastor de Madián. Pastores habían sido sus primeros Reyes: Saúl y David — pastores de rebaños antes que pastores de tribu. Pero los Pastores de Belén, «ignorados del mundo duro», no eran soberbios. Un pobre había nacido entre ellos, y le miraban con amor, y con amor le ofrecían aquellas pobres riquezas. Sabían que aquel Niño nacido de Pobres en la Pobreza, nacido Sencillo en la Sencillez, nacido de Aldeanos en medio del Pueblo, había de ser el rescatador de los Humildes, de aquellos hombres de «buena voluntad» sobre los cuales el Ángel había invocado la paz.

También el Rey Desconocido, el vagamundo Odiseo, de nadie fue acogido con tanta alegría como del pastor Eumeo en su Establo. Pero Ulises iba hacia Itaca para tomar venganza, volvía a su casa para matar a sus enemigos. Jesús, por el contrarío, venía a condenar la venganza, a enseñar el Perdón de los enemigos. Y el amor de los Pastores de Belén ha hecho olvidar la hospitalaria piedad del porquerizo de Itaca.

Fuente:HISTORIA DE CRISTO de GIOVANNI PAPINI
(Fragmento)
Gentileza de envío: Genaro Soto

Neymar: «Hoy nos enseñaron a jugar al fútbol»

El astro brasileño reconoció la superioridad del Barcelona. El Santos no encontró su juego en ningún momento y los españoles fueron superiores en todos los aspectos. En posesión del balón predominaron 71 a 29 por ciento

La tenencia de la pelota es el rubro con el cual los catalanes desactivan a sus rivales. Sin la redonda sus víctimas no pueden desplegar el juego que podría perjudicar al mejor equipo del planeta. Por eso el Real Madrid planteó un esquema para contragolpear a los cules el fin de semana pasado, cuando se cruzaron por la Liga.

Mourinho sabía que blaugrana iba a tener la esfera en sus pies e instaló un sistema para lastimar en cuestión de segundos. Al Barcelona le llevó unos minutos adaptarse a la idea del portugués, hasta que volvió a predominar y a vencer a su eterno rival.

Fuente: Infobae

El Santos quiso impedir la salida cómoda de su rival y plantó a tres, a veces dos, delanteros para presionar. Pero el conjunto dirigido por Josep Guardiola ya no se sorprende ante ese tipo de propuestas, y sin dar ventajas como contra el «Merengue» -por el error de Valdez a los 22 segundos de comenzado el derby-, en pocos minutos sentenció la historia.

Esa superioridad es la que identificó Neymar, la que lo hizo presenciar algo desconocido para él. A sus 19 años puede, y debe, seguir aprendiendo. Por eso, el brasileño sostuvo: «Hoy aquí aprendimos a jugar al fútbol. El Barcelona fue muy superior, tiene jugadores fantásticos».

A pesar de su corta edad, el «Menino» sabe que en el fútbol todo puede pasar, pero con las características de juego de los ibéricos es difícil que las sorpresas sucedan. El delantero agregó: «No es imbatible -por el Barça-, pero es el mejor equipo del mundo de la actualidad».

Y concluyó: «El Barcelona nos ha enseñado cómo se juega al fútbol». El atacante firmó un contrato con el Santos hasta 2014 y su cláusula de rescisión es cercana a los US$ 70 millones. Si los catalanes quieren perfeccionar su juego, esa es la cifra que deberán desembolsar para llevarse al paulista.

Fuente: Infobae

Matan a un ciudadano chino y a su empleada en San Martín

Fueron asesinados a balazos esta mañana dentro de un supermercado en ese partido bonaerense. En total, recibieron 10 impactos de bala. El personal se encuentra en el lugar realizando las pericias correspondientes.

Una mujer y un hombre oriundo de China fueron asesinados hoy a balazos cuando trabajaban en un supermercado de propietarios asiáticos ubicado en la localidad bonaerense de Villa Ballester, partido de San Martín, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los voceros dijeron que los investigadores del caso descartaron la intención de robo como móvil del hecho debido a que «no hubo faltantes» en el local, situado en el cruce de las calles Paraná y Bahía Blanca, a una cuadra de la villa de emergencia «La Rana».

El doble homicidio fue cometido alrededor de las 11 en el interior del supermercado denominado Ballester por causas que comenzaron a investigar agentes de la comisaría segunda de San Martín.

Unos desconocidos armados irrumpieron en el supermercado y, de inmediato, dispararon contra una mujer -que según vecinos del local se desempeñaba en el área de fiambrería- y un hombre que era propietario del lugar.

Una de las víctimas fue asesinada de un balazo en la cabeza y la otra, de un impacto de proyectil en el tórax.

Los vecinos del local señalaron que el supermercado había comenzado a funcionar el jueves 8 de diciembre, en la planta baja de una vivienda de dos pisos y terraza, pintada de color rosado.

Fuentes vinculadas a la investigación dijeron que a través de la filmación de las cámaras de seguridad se intentará identificar a los atacantes y determinar los motivos que provocaron los crímenes.

En ese marco, dijeron que «no se descarta ninguna hipótesis» entre ellas la posibilidad de un reclamo de organizaciones delictivas conocidas como «la mafia china», dado que los vecinos advirtieron que en otra ocasión el local había sido baleado.

En un caso similar, el 21 de noviembre, a las 23, otro ciudadano chino de 26 años, encargado de un supermercado de la ciudad bonaerense de Mercedes, fue asesinado de un balazo en el pecho en un restaurante del barrio porteño de Belgrano.

Los investigadores del caso comenzaron una investigación con la hipótesis de que se trató de un crimen cometido por la denominada «mafia china».

El hecho ocurrió cuando dos motociclistas irrumpieron en el local «Sabia», ubicado en la intersección de la avenida Monroe y la calle Montañeses, donde el joven cenaba con amigos y en el que había unos 30 comensales. Las dos personas comenzaron a discutir con la víctima por cuestiones que no trascendieron y, en medio de la controversia, uno de los desconocidos disparó contra el joven.

Fuente: Online-911

Quejas contra prepagas por tratamientos de fertilización asistida

La Plata | Bahía Blanca | Olavarría
17/12/2011 – 21:43 Hs.Quejas contra prepagas por tratamientos de fertilización asistida
Un informe de la Defensoría del Pueblo de la Provincia reveló que las ciudades con mayor cantidad de denuncias contra las obras sociales por el incumplimiento en los tratamientos de fertilización asistidas son Olavarría, La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata.

En el primer año de la implementación de la Ley de Fertilización Asistida la Defensoría del Pueblo de la Provincia recibió 300 quejas de personas que no pudieron acceder al tratamiento de manera totalmente gratuita.

Las ciudades que mayor cantidad de quejas registran son Olavarría, La Plata, Bahía Blanca, Lomas de Zamora, General San Martín, Tres de Febrero, La Matanza, Lanús, entre otras.

De todos los caso, ocho de cada diez son por la negativa de las empresas de salud de costear los procedimientos, que tiene un valor de 12 mil pesos cada intento, y el resto obedece a demoras en el inicio del trámite y a los límites de edad que plantea la norma.

Desde la Defensoría informaron que las obras sociales más denunciadas son: Medife, Osde, Osmecom, Medicus, Tu Salud, Swiss Medical, Galeno, Omint y Accord Salud.

La Ley provincial reconoce a la infertilidad como enfermedad y, a partir de esa premisa, obliga al Estado, al IOMA y al resto de las obras sociales y prepagas a cubrir los tratamientos de baja y alta complejidad ante esta problemática.

Fuente: http://www.lanoticia1.com/

Un plan para controlar la información

Por Carlos Pagni | LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1433419-un-plan-para-controlar-la-informacion

Cristina Kirchner está encarando el extraño intento de pasar a la historia como un personaje autoritario. La decisión de ejercer el control estatal sobre la prensa a través de la intervención en el mercado del papel caracterizará su figura a escala internacional y modelará con un trazo grueso el recuerdo que tendrán de ella las futuras generaciones. El autorretrato que dibuja tal vez no le devuelva la imagen que pretende de sí misma.

La regulación de los diarios es un proyecto personal, que ella misma presentó, por cadena nacional, el 24 de agosto de 2010, con un discurso que se pretende emancipatorio. La narrativa es conocida. Como la mayor productora local de ese insumo, Papel Prensa, tiene como socios a los dos principales diarios del país, el Estado debe intervenirla en defensa de los demás consumidores.

La discusión sobre las ventajas o perjuicios que entraña para el bien común la integración vertical de los mayores consumidores de papel en la principal fábrica de ese producto puede ser más o menos legítima. Seguro no es urgente: la empresa compite a escala internacional, ya que su mercado carece de protección.

De todos modos, el texto que aprobó la Cámara de Diputados se propone controlar el acceso al papel. Poner en debate a Papel Prensa es la coartada de esa pretensión. El objetivo no es una fábrica de papel. Son los diarios. Y detrás de ellos, los lectores.

Un dispositivo crucial de las minuciosas regulaciones que aspira a aplicar la señora de Kirchner es el control de las importaciones. Con expresiones como «regular», «establecer requisitos», «controlar», «inspeccionar» y «requerir», el Poder Ejecutivo construye una ortopedia cuyo centro está en el artículo 28, que crea un registro de «Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios». Al autor de la cláusula le ha importado poco el universo por inventariar. En el artículo siguiente, que fija el plazo de inscripción, agregó a los «consumidores» de papel. Lo importante es registrar. La anexión no es inocente: los consumidores son los diarios.

Los registros son instrumentos que prestan servicios inigualables a los gobiernos con inclinaciones autoritarias: permiten incluir o excluir de un beneficio a determinado sujeto so pretexto de deficiencias formales. Desde su flamante panóptico, Cristina Kirchner podrá premiar y amonestar a todos los diarios del país con la inocente excusa de la matriculación.

Las formas y el fondo
El sentido de esa ingeniería es fácil de entender si se observan las formas, que siempre constituyen el fondo. Cristina Kirchner es fóbica a los diarios. Cuando se dirigió a la Asamblea Legislativa, por ejemplo, la sola mención de la palabra activó en ella reflejos peyorativos: «Como todas las mañanas leí los diarios, en un ejercicio militante; leer los diarios es también un ejercicio militante». También insistió en la recomendación de ignorar «las letras de molde». Ayer adelantó que no quiere tener un diario. Si lo piensa bien, no le hace falta: tiene varios que funcionan como propios.

Estos desahogos contra la prensa contrastan con el mérito de haber promovido la despenalización de las calumnias e injurias. Pero hacen juego con el suministro discriminatorio de la publicidad oficial. Y se vuelven imperdonables cuando tergiversan, como en el escandaloso caso de los hijos de Ernestina de Noble, la defensa de los derechos humanos para perseguir a un editor. La señora de Kirchner aspira a ser reconocida como líder de esa causa, y encabeza un gobierno en el que muchos funcionarios conocieron la cárcel y el exilio por el delito de opinión. Cuesta entender que la inquina hacia el periodismo le haga olvidar esas circunstancias.

Hay otro detalle que demuestra que el objetivo de esta ley no es «democratizar la información» sino falsificarla. Cristina Kirchner pondrá a la prensa escrita a merced de Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, el dúo al que encomendó adulterar las estadísticas y perseguir a quienes publiquen cifras distintas a las del Indec. No podía ser más clara.

Moreno garantiza que el mercado del papel quede en ruinas, como el de la carne o el trigo, por los que pasó como Atila. Sin ir más lejos, quebró Papelera Massuh, que había sido liberada de su deuda, y dejó en la calle a 500 empleados. Otro indicio de que en el Gobierno nadie está pensando en mejorar el negocio del papel.

El cometido de la ley es controlar la circulación de los mensajes. Resulta sospechoso que en la misma semana en que la envió al Congreso, Cristina Kirchner haya puesto en la órbita del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, una dirección que regula los dominios de Internet habilitados en el país, que debería depender de la Secretaría de Comunicaciones. ¿Fantaseará también la Presidenta con ejercer algún monitoreo sobre la Web? Revelaría la ignorancia del Gobierno sobre los rudimentos de ese sistema.

¿Cuáles son las razones por las que la Presidenta pretende intervenir a la prensa escrita? Una respuesta posible es su adscripción a una tradición antiliberal a la que le cuesta imaginar espacios de la vida social con una relativa autonomía del Estado. Si para esa concepción el mercado es siempre sospechoso, mucho más lo es cuando hace circular un insumo crucial para el poder: la información.

Esta interpretación presume que la nación debe sostenerse sobre un consenso acerca de contenidos, no de reglas. Hay una verdad oficial. El poder conoce el sentido de la historia. El éxito del proyecto colectivo requiere, así, la entronización de una imagen de la realidad. El Gobierno tiene un mandato pedagógico que le atribuye ser la voz de los que no tienen voz.

La diversidad de voces y la libertad para circulación de la palabra supone, en cambio, que el pacto social se funda en reglas de validez, no en criterios de verdad. Significa que el 54% de los votos no equivale al 54% de la razón. De esa premisa derivan las garantías que las sociedades abiertas conceden al ejercicio de la crítica.

El ajuste a la prensa
En el avance sobre la prensa también opera cierta falta de información sobre el estado de la civilización. El monopolio que el periodismo podría haber ejercido sobre el flujo informativo ha sido jaqueado por una innovación mucho más eficiente que el torniquete que prepara la Presidenta para los diarios. Internet desafía la centralidad de la prensa, porque convierte a cualquier lector en un potencial productor de contenidos.

Se podría suponer que Cristina Kirchner quiere vigilar y castigar a los diarios en represalia por «lo que le han hecho». Cuesta creerlo. La propia Presidenta suele ufanarse de que su verdadera victoria fue sobre «las letras de molde».

La embestida no se explica por lo que pasó, sino por lo que está por venir. El Gobierno inició un ajuste económico en cámara lenta, que promete una mayor conflictividad. La Presidenta pone el cuerpo todos los días para fijar una interpretación de ese ajuste. Pero sabe que con su esfuerzo retórico no alcanza. A los directivos de la UIA les aconsejó: «No hay que enojarse, no hay que pelearse, pero por sobre todas las cosas no hay que hablarse por los diarios. Nunca vi que nadie solucionara nada por los diarios». Pocas veces se puede escuchar a un presidente, que no sea un dictador, formular un alegato tan inequívoco contra la libertad de expresión. Nadie sabe con claridad en qué dirección o sobre qué sectores avanzará Cristina Kirchner. Pero ya advirtió que quiere hacerlo en un marco de silencio. Porque, ya se sabe, el silencio es salud..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1433419-un-plan-para-controlar-la-informacion

Variados acontecimientos marcaron semana noticiosa brasileña Por Alejandro Gómez

Brasilia, (PL) La presentación de nuevos programas sociales, la reducción del cáncer del expresidente Lula y las visitas de la directora ejecutiva de ONU-Mujeres y el primer ministro francés destacaron en Brasil la semana que concluye hoy.

Durante esta semana, en la cual cumplió 64 años de edad y una encuesta reveló que aumentó su popularidad, la presidenta Dilma Rousseff desplegó una intensa agenda que incluyó presentación de nuevos programas sociales, el recibimiento de visitantes extranjeros y conversación con periodistas nacionales.

El martes pasado, en la presentación del programa Ciencia sin Fronteras aseguró que ese proyecto permitirá que estudiantes brasileños tengan acceso a la mejor educación disponible en el mundo y reducirá la exclusión en que fue sumido este país.

Brasil necesita adentrarse en la economía del conocimiento, producir ciencia, innovar y absorber tecnología, aseveró Rousseff en ceremonia en que firmó la reglamentación de ese plan, y presentó las convocatorias de selección de los primeros 12 mil 500 estudiantes, de un total de 101 mil hasta 2014.

Al recibir a la directora ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Apoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Michelle Bachelet, la Presidenta brasileña defendió que los países desarrollados creen un piso de protección social.

Estimó que los gobiernos deben romper con la creciente disonancia entre la voz de los mercados y la de las calles. «Vivimos un momento muy difícil en el escenario internacional. La situación económica de los países desarrollados es muy dramática y, desde un cierto punto de vista, perjudicial para sus poblaciones», dijo.

Bachelet entregó a Rousseff la versión en portugués del informe Un piso de protección social para la globalización equitativa e inclusiva, elaborado en coordinación con la expresidenta chilena, el cual propone la adopción de fondos de para estimular el crecimiento económico y la inclusión social.

En su intervención, Bachelet explicó que no se trata de una iniciativa uniforme, sino de un concepto que se debe ajustar a las especificidades de cada nación, y mencionó los programas brasileños Bolsa Familia y Brasil sin Miseria como ejemplos de políticas de transferencia de renta.

Asimismo, tras recibir al primer ministro francés, Francois Fillon, este jueves y presenciar la firma de cuatro acuerdos de cooperación bilateral, Rousseff afirmó que el gobierno brasileño quiere construir una verdadera industria nacional de defensa y la alianza estratégica con Francia debe insertarse en ese objetivo.

«El primer ministro (de Francia, Francois Fillon) y yo decidimos, en la evaluación que el área de defensa es uno de los pilares de nuestra alianza estratégica, con proyectos de gran importancia para el futuro de nuestros países», puntualizó.

Por su parte, Fillon resaltó que «uno de los ejemplos de esa sociedad en el área de la tecnología es la realización de los grandes contratos en el sector de defensa que involucran la construcción de helicópteros y submarinos».

En la ceremonia de rubrica del compromiso de los gobernadores de los estados de la Región Centro-Oeste para aplicar el programa Brasil sin Miseria, Rousseff garantizó que la erradicación de la pobreza extrema en Brasil no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia de desarrollo económico.

El doctor Roberto Kalil Filho, responsable del equipo médico que atiende al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), apuntó el lunes pasado que los exámenes practicados al exmandatario confirmaron que «hubo un 75 por ciento de reducción del tamaño del tumor».

Detectado el 29 de octubre pasado, el tumor presentaba tres centímetros y nivel medio de agresividad. El 31 de octubre pasado, el exgobernante recibió la primera sesión de quimioterapia, la segunda el 21 de noviembre anterior y la tercera el 12 de este mes.

Artur Katz, otro de los galenos que atienden al expresidente, aseveró que la reducción del tumor en el caso de Lula resultó «expresiva» y explicó que «no todo paciente responde de la misma forma al tratamiento. Ni siempre es tan expresiva».

Finalmente, en conversación con reporteros que cubren las actividades del Palacio de Planalto, Rousseff refirió que la política externa de su gobierno priorizará en 2012 la aproximación con las naciones de América Latina y África.

La valoración de los nexos con los países latinoamericanos y caribeños debe ser vista como estratégica, principalmente por la importancia económica de la región.

Además, la Presidenta expresó optimismo sobre el comportamiento de la economía brasileña en 2012 y vaticinó un cinco por ciento de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y el mantenimiento de la inflación bajo control.

Piden revisar las dosis de la penicilina infantil

La dosis de penicilina que se administra a los niños, la misma en los últimos cincuenta años, necesita ser revisada porque las dosis que se están dando no son las adecuadas.

Las dosis se basan en la edad, asumiendo un peso medio. El caso es que ese peso ha subido respecto al de hace cincuenta años, según un grupo de expertos británicos.

Por eso llaman a que se vuelva a calibrar la dosis a partir del peso y no la edad de los niños.

Fuente: BBC

Argumentó que mató a su mujer por «exceso de amor», pero igual lo condenaron a perpetua

Un comerciante tucumano fue condenado a prisión perpetua por matar de once tiros a su mujer frente a sus hijos. La defensa del acusado alegó que el crimen se cometió bajo «emoción violenta», pero la estrategia fracasó.

En 2007, el comerciante Omar Alberto Leal le pegó once balazos a su mujer, Rossana Betina Rivas y después la golpeó en la cabeza con la culata del revólver, frente a sus dos hijos. Ayer, tras cinco jornadas de deliberaciones, la justicia tucumana lo condenó a prisión perpetua.

Los jueces de la sala II de la Cámara Penal de Tucumán, Alberto Piedrabuena, Emilio Páez de la Torre y Eduardo Romero Lascano, creyeron probado que Leal mató a su Rivas con alevosía. Además, el homicidio es doblemente agravado, ya que la víctima era su esposa. Por eso, ayer lo condenaron a prisión perpetua, informó el diario La Gaceta.

La última jornada del juicio comenzó con el alegato del fiscal de Cámara Carlos Sale. «Este caso es el más emblemático que se dio en los últimos tiempos, porque creo que denota una bisagra en referencia a la violencia de género», afirmó el fiscal, para luego comenzar a enumerar las distintas pruebas que, según él, había contra el acusado.

La abogada de Leal, Carolina Epelbaum, trató de rebatir la posición de Sale. «El fiscal hace una defensa de la violencia de género, pero con un discurso político, no jurídico. No lo vamos a culpar a Leal por el aumento de la violencia de género en el país», argumentó la abogada. La letrada manifestó que hubo circunstancias atenuantes, como la mala relación que venían sosteniendo y la influencia perniciosa de la madre, según argumentó Epelbaum.

Por su parte, el codefensor, Horacio Guerineau, planteó la absolución de Leal, considerando que el hombre era inimputable porque sufrió un trastorno mental transitorio cuando mató a Rivas.

«¿Quién puede dudar de que aquí hubo una emoción violenta? Ella (por la víctima) tenía un desprecio total, un menosprecio, un desamor hacia la persona de Leal. Mi defendido demostró un amor extremo hacia su mujer. Las pasiones dominan al hombre, y el apasionado puede emocionarse violentamente», manifestó Guerineau.

Por su parte, el acusado había argumentado que mató a su esposa por «exceso de amor». Los jueces no se guiaron por la estrategia defensiva y lo condenaron a prisión perpetua.

Fuente: Online-911

«Inflación en dólares hace que las empresas sean reticentes a crear empleo»

Lo dijo en gerente regional de la consultora de recursos humanos Manpower, para explicar por qué en Cuyo las expectativas netas de generación de empleo por parte de las empresas cayó del 14% al 4% entre el primer trimestre de 2011 e igual período de 2012. Mendoza no tiene los motores del crecimiento que impulsan a la economía nacional, como son la soja, el campo y la industria automotriz.

La región de Cuyo quedó en evidencia por los magros resultados obtenidos en una encuesta nacional sobre expectativas de contratación de nuevo personal por parte de las empresas. Es que según la encuesta anual de la consultora especializada en recursos humanos, Manpower, entre lo que se esperaba para el primer trimestre de 2011 y lo que se vaticina para igual período de 2012, la expectativa neta (demanda de empleo) por parte de las empresas cayó del 14% al 4%. Esto indica que sólo el 4% de las empresas de Cuyo van a salir a buscar personal en el primer trimestre del año.

El por qué de esta performance, es explicado por el gerente regional de Manpower, Fernando Podestá, para quien Mendoza se ha visto bastante afectada por la inflación en dólares. “El contexto actual ha perjudicado principalmente al sector vitivinícola y los productores agrícolas que exportan, porque han tenido inflación muy alta en dólares y los precios en el mercado externo son muy difíciles de mover. Esto está haciendo que las empresas están demandando más especialistas en finanzas, para que les cuiden los costos. Es como que hace un tiempo la prioridad era cómo hacer para vender más, para ganar mercados y hoy en términos de pedidos de personal las empresas están más preocupadas en cómo hacer para disminuir los costos y poder seguir vendiendo”, señaló Fernando Podestá a radio MDZ.

Para escuchar la entrevista y enterarte de todo lo que dijo el gerente de Manpower a MDZ radio, entrá aquí.
por MDZ

Aseguran que la Fórmula Uno podría volver a correrse en la Argentina

El viernes se realizó el lanzamiento oficial de las obras que tiene como objetivo construir un autódromo de primer nivel en la localidad bonaerense de Zárate. La mayor ambición es volver a contar con la máxima categoría del automovilismo en el país

La Fórmula 1 podrá volver a correrse en Argentina al comenzar la construcción de un circuito como parte de un polo automovilístico con una inversión de unos 100 millones de dólares en la localidad bonaerense de Zárate.

Según informó Carlos Naish, director ejecutivo de la firma Velociudad Speedcity, el viernes se realizó el lanzamiento «oficial de las obras, proyecto del primer complejo argentino destinado al automovilismo de primer nivel. Este emprendimiento tiene un ambicioso objetivo, que es traerla Fórmula 1 a la Argentina».

La construcción del complejo automovilístico demandará «unos 100 millones de dólares que serán aportados por inversores extranjeros» y además de la pista «tendrá una academia de manejo profesional, una escuela de capacitación mecánica, un complejo hotelero 6 estrellas», entre otros servicios, añadió.

Según indicó la agencia AFP, el presidente del grupo inversor, Eddie Freedmam, sostuvo en la ceremonia que Velociudad será «el único circuito en Argentina en condiciones de recibir ala Fórmula1». El empresario indicó que el circuito, de 4,7 kilómetros, cumplirá «con los estándares de seguridad y pavimentación conforme a la homologación grado 1, calificación óptima dela FIA (Federación Internacional de Automovilismo) y que será apto para todas las categorías profesionales a nivel internacional y nacional».

Al finalizar las obras, la Fórmula 1 podría volverse a correr en Argentina donde ya se disputó la competencia automovilística en 1998.

Fuente: NA

El Partido Laborista, la ruta que tienta al Hugo

¿Lula II? El camionero renunciará formalmente esta semana al PJ y armaría su propio frente político. ¿El objetivo? Llegar a la Rosada en 2015
.Ante un kirchnerismo sorprendido por la desafiante jugada política, el jefe de la CGT, Hugo Moyano​, presentará la renuncia a sus cargos en el PJ nacional y bonaerense en los primeros días de la próxima semana y lo seguirían los delegados sindicales en el partido, con el objetivo de formar su propio partido laborista.

Así lo confiaron varias fuentes del peronismo que en las últimas horas tuvieron contacto con el líder del gremio de Camioneros, aunque se mostraron “sorprendidos” por la decisión de “romper con el PJ” y advirtieron la posibilidad de que esta movida de Moyano genere una “división en la central sindical”, al iniciarse el segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Ruta propia. Moyano dio los primeros pasos en ese sentido un día después de anunciar, el jueves, en la cancha de Huracán, su renuncia a la Presidencia Interina del PJ bonaerense y a la Vicepresidencia Primera del Justicialismo a nivel nacional, cargos a los que había llegado de la mano de Néstor Kirchner.

El viernes Moyano mantuvo contactos con dirigentes de gremios opositores al Gobierno, como Pablo Micheli (ATE Capital-CTA), Gerónimo “Momo” Venegas (Uatre) y Ricardo Cirielli (Aeronáuticos).

Entre sus adherentes cuenta también con sus incondicionales: Julio Piumato (Judiciales); Omar Plaini (Canillitas); su hijo Facundo Moyano (Peajes), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), entre otros gremios considerados “chicos”. Todos ellos salieron a hablar de la “unidad del movimiento obrero detrás de Moyano”.

En cambio, ya expresaron su distanciamiento con el líder de la CGT el jefe de SMATA, Ricardo Pignanelli, Roberto Fernández desde UTA, Oscar Lescano de Luz y Fuerza. Esa parece ser la postura de los denominados “gordos” e “independientes”.

Hacia la Rosada. Lo que parecía un paso del líder camionero por sostenerse en la CGT ante versiones de que la Presidenta impulsaría un reemplazante ligado a la industria beneficiada por el “modelo”, terminó siendo una avanzada de Moyano para independizarse políticamente y comenzar a proyectarse como posible candidato presidencial en 2015.

En definitiva, una disputa de poder por la sucesión del kirchnerismo.

Desde 2008, Moyano viene armando su “Corriente Sindical Peronista Nacional” en distintas provincias. En principio, el moyanismo plantea que “el objetivo es armar un partido laborista para presentar sus propias listas de diputados en las provincias para las elecciones de 2013” y ver la posibilidad de encumbrarse como jefe del peronismo disidente, carente de liderazgo tras la debacle electoral del duhaldismo, el denarvaísmo y el rodríguezsaismo.

“Es un error político, va a quedar solo con los gremios chicos y camioneros. Lo que va a generar con esto es una división en la CGT que no va a beneficiar a nadie”, cuestionó un dirigente kirchnerista que admitió estar “sorprendido” por la renuncia de Moyano a sus cargos en el PJ y el enfrentamiento con el Gobierno.

Sin embargo, fuentes del PJ confiaron que, hasta el viernes a la noche, Moyano no había presentado formalmente la renuncia.

Según admitieron colaboradores del líder camionero, Moyano presentaría formalmente su dimisión al PJ “entre lunes y martes” junto con los delegados gremiales al partido: el diputado nacional y secretario general de Canillitas, Omar Plaini; el delegado por el gremio de Camioneros, Jorge Manzini y Miriam Lomónaco.

En medio de la incertidumbre que generó en el oficialismo, en el kirchnerismo se explicaban la renuncia al PJ con su “enojo” por haber quedado afuera de las listas de candidatos armadas desde la Casa Rosada en junio pasado.

En tanto, en ambos lados niegan que se trate de “un problema ideológico” pero por las dudas, ya comenzaron a contar los gremios que tendrán cada uno de su lado de cara a las próximas negociaciones paritarias de 2012.
Fuente: Por Redacción Día a Día

Binner no acompaña al Gobierno Nacional en el proyecto de Papel Prensa

SANTA FE.- Hermes Binner, líder del Frente Amplio Progresista, se refirió al debate sobre la producción de papel para diarios y los proyectos para regularla. Señaló que su sector «no acompaña» al Gobierno Nacional en el proyecto de ley que aprobó Diputados y pasó al Senado.

«En el caso de Papel Prensa no lo acompañamos. Tenemos otra concepción sobre la necesidad de garantizar el papel para todos los medios en igualdad de condiciones para que haya una real libertad de expresión», aseguró Binner en diálogo con una radio de Rosario.

También señaló la postura del socialismo: «Nunca fuimos gorilas. Nuestra mirada nunca fue nos oponemos a todo. Tenemos una mirada constructiva de acuerdo a lo que nosotros pensamos».

Con respecto del proyecto oficial del insumo para los diarios, cuyo envío al Parlamento hace un año había calificado como «positivo», ahora Binner aclaró: «Declarar de interés la producción de papel es prácticamente declarar el insumo fundamental para el periodismo gráfico».

«Hay que bajar toda situación de conflictividad que pueda generarse a partir de no negar los insumos a todas las opiniones existente. Esto habla de una verdadera libertad y democracia que tenemos que transitar», advirtió.

Finalmente marcó la necesidad de que haya «un mayor diálogo entre el Gobierno Nacional y los sectores de la oposición y una mayor atención del Poder Ejecutivo sobre los temas económicos».

Fuente: El Intransigente

Ejército egipcio recobra la plaza Tahrir y expulsa a los opositores

Uno de los testigos de los disturbios indicó que los puntos de entrada fueron cerrados.
Un reporte publicado por El País de España da cuenta de que los soldados egipcios amenazan a los manifestantes que intentan regresar al lugar con señas de que les van a cortar el cuello.
Golpes con porras y piedras caen sobre los opositores de la junta militar, quienes corren en diferentes direcciones para salvar sus vidas. Los soldados le rapan a un joven un teléfono celular con cámara para evitar que grabe las amenazas de los soldados.
Todo esto sucede al día siguiente de unos choques sangrientos que el primer ministro Kamal el Ganzuri tildó de «contrarrevolución». Los opositores trataron de tomarse las dependencias del parlamento y del Consejo de Ministros.
«Los vamos a matar, están muertos», les gritan los soldados a los manifestantes.
El balance de los enfrentamientos del viernes ante la sede del Gobierno, en el centro de El Cairo, subió a «ocho muertos y 299 heridos», indicó Adel Adaui, viceministro de Salud, citado por la agencia oficial Mena.

Este sábado por la mañana, las fuerzas del orden tomaron el control de las inmediaciones de la sede de Gobierno. Soldados y policías cerraron los accesos a la zona, desplegando alambradas a cientos de metros de la plaza Tahrir, epicentro de la movilización. Pero tras varias horas de calma se produjeron enfrentamientos esporádicos por la mañana con grupos de manifestantes, que lanzaron piedras y cócteles molotov, constató un periodista de la AFP.
Unos hombres vestidos de civil les lanzaban piedras y botellas incendiarias desde los tejados de los edificios vecinos. Además podían verse llamas saliendo de un edificio del ministerio de Transportes, situado en la zona, así como de otro edificio público.
El primer ministro Kamal el Ganzuri indicó que 18 personas fueron heridas de bala, pero aseguró que ni la policía ni el ejército abrieron fuego. Acusó a «elementos infiltrados» que «no quieren el bien de Egipto», sin dar más precisiones.
«Los que están en la plaza Tahrir no son los jóvenes de la revolución», afirmó, refiriéndose a la revuelta que acabó con el régimen de Hosni Mubarak en febrero. «No es una revolución, sino una contrarrevolución», dijo el primer ministro, en alusión a los enfrentamientos con las fuerzas del orden del viernes.
Los enfrentamientos comenzaron el viernes por la mañana, entre las fuerzas del orden y los manifestantes que desde finales de noviembre acampaban ante la sede del gobierno para protestar por la decisión del ejército de nombrar a un primer ministro, Kamal el Ganzuri, que ya fue jefe de gobierno del presidente derrocado Hosni Mubarak.
Los manifestantes piden también el final del poder militar instalado desde la dimisión de Mubarak, y critican en particular al jefe del ejército y jefe de Estado de hecho, el mariscal Husein Tantaui.
El poder militar acusó a los manifestantes del estallido de violencia, en un comunicado publicado el viernes. «Incluso si la sentada era ilegal, ¿debía dispersarse de una forma tan salvaje y brutal, incurriendo en una mayor violación de la ley y la humanidad?», se preguntó en su cuenta de Twitter Mohamed ElBaradei, posible candidato a la elección presidencial.
Los enfrentamientos se produjeron en pleno período electoral. Egipto celebra desde el 28 de noviembre y hasta enero elecciones legislativas, que por el momento dominan los partidos islamistas, en detrimento de los partidos liberales y los movimientos nacidos de la revolución. En la primera fase de las elecciones, en un tercio del país, 65% de los votos fueron para los partidos islamistas. Concretamente, los Hermanos Musulmanes tuvieron el 36% y los fundamentalistas salafistas el 24%.
CAIRO, AFP

Los dueños de Vía Bariloche quieren el Cerro Catedral

El clásico centro de esquí de Bariloche pasará ahora a ser operado por la sociedad conformada por Roberto y Rolando Trappa, hermanos y dueños de la empresa de transportes Vía Bariloche. La transacción se cerrará en torno de los 17 millones de dólares. Antes había manifestado su interés de comprar el centro de sky el Banco Macro, del empresario argentino Jorge Brito, pero luego de bajó de la operación.
El Cerro Catedral está a punto de cambiar de manos. Luego de operar durante meses con una estructura accionaria total y literalmente fragmentada, ahora contará con un nuevo propietario.

El clásico centro de esquí de Bariloche pasará ahora a ser operado por la sociedad conformada por Roberto y Rolando Trappa, hermanos y dueños de la empresa de transportes Vía Bariloche, uno de los pesos pesados del negocio del transporte de larga distancia y con fuerte presencia en el sur argentino, aunque también opera destinos del litoral. La transacción se cerrará en torno de los 17 millones de dólares, informa hoy el diario El Cronista.com

En diálogo con El Cronista, Roberto Trappa confirmó el avance de las negociaciones, aunque prefirió ser cauto. “Estamos muy avanzados y confío en que la semana que viene ya tendremos todo listo”, confió el empresario, aunque distintas fuentes hablan de que el acuerdo entre las partes ya está sellado.

Los nuevos dueños tomarían el control del cerro cuanto antes, ya que los compradores pretenden comenzar ya con su plan de negocios, y al mismo tiempo los actuales operadores quieren desarmar su sociedad en un lapso muy corto.

El interés de los hermanos Trappa por quedarse con el Cerro Catedral se hizo notar desde el primer momento en que se comenzó a expandir la noticia sobre la necesidad de venta por parte de quienes fueron sus dueños hasta hoy.

Fue uno de los primeros en averiguar las condiciones, aunque luego aparecieron otros candidatos, que estuvieron muy cerca de cerrar la transacción.

Quien primero picó en punta fue el Banco Macro, aunque cuando parecía tener todo encaminado se bajó de la operación.
por Medios

Buenas señales para Scola, que le ganó el duelo a Manu

En el primer amistoso de los argentinos en la NBA, Houston venció a San Antonio por 101 a 87, con 20 puntos de Luifa. Delfino perdió con los Bucks.

«Buen partido para empezar, ¡extrañaba la NBA!», dijo Luis Scola en su cuenta de Twitter, @lscola4. El mensaje pareció un necesario desahogo para el argentino, quien ayer jugó un gran partido en el amistoso entre Houston Rockets y San Antonio Spurs. Luifa estuvo a punto de irse del equipo, en una extraña negociación que lo tuvo incómodo.

El ala-pivot hizo un gran encuentro, en el primer amistoso de preparación para el inicio de la NBA, que comenzará el 25 de diciembre. El exjugador de Ferro, entre otros, le ganó el duelo a Manu Ginóbili. Fue victoria de los Rockets por 101 a 87. Scola anotó 20 puntos en 22 minutos de cancha (9-12 en dobles y 2 de 3 en libres). El bahiense, por el otro lado, hizo 16 puntos, en el equipo dirigido por Greg Popovich que no contó con Tony Parker ni Tim Duncan.

«El primer partido nunca es fácil. Estamos un poco duros. Igual tampoco fue horrible. Los jóvenes jugaron mejor», dijo Ginóbili, que también jugó 22 minutos.

Por otra parte, Carlos Delfino fue titular en la derrota de Milwaukee Bucks por 117 a 96 ante Minesotta Timberwolves. El santafesino hizo 11 puntos y jugó 18 minutos. Anteanoche, Chapu Nocioni, el otro argentino de la liga, no participó del partido de los Sixers.

Los otros partidos: New York 92 vs. New Jersey 83; Sacramento 96 vs. Golden State 107. Hoy jugarán: Boston vs. Toronto; Orlando vs. Miami; Okclahoma vs. Dallas, Atlanta vs. Charlotte, Utah vs. Portland y Los Angeles Clippers vs. Los Angeles Lakers.

Fuente: TN

Cuádruple crimen de La Plata: el testigo clave debió mudarse por amenazas de muerte

Oscar Paniagua, un testigo clave en la causa por la masacre de La Plata que podría derribar la coartada de Osvaldo Martínez, el único detenido, recibió amenazas de muerte, se tuvo que mudar, y se evalúa someterlo a un programa de protección de testigos.

En diálogo con el programa Inocentes y Culpables que se emite por Radio Mitre, el fiscal Garganta detalló los motivos por los cuales pidió la prisión preventiva del acusado, entre ellos, el peligro de que en libertad, Martínez entorpezca el proceso amenazando testigos, o prertenda fugar ante una eventual pena de perpetua.

Garganta contó que Paniagua, «el testigo que vio llegar a Martínez a su casa en Romero, a las 1.40, está amenazado. Se mudó de su casa, y estamos evaluando someterlo a un programa de protección de testigos».

También contó que «cuatro testigos del barrio de Martínez citados para hacer un estudio ambiental del acusado, no se presentaron a declarar».

Según el fiscal, pidió la prisión preventiva de Martínez, entre otros motivos, por estos dos peligros, el de fuga y el de entorpercimiento del proceso».

Garganta insistió con que tiene suficientes indicios para sospechar de Martínez, entre ellos, la declaración del remisero Marcelo Tagliaferro que ubica al acusado en la escena del crimen, tres testigos que vieron su auto en la puerta de la casa, y la declaración de Paniagua que lo vio llegar de madrugada cuando Martínez, asegura haber estado durmiendo en su casa.

El fiscal considera que el adn negativo no lo exculpa a Martínez como presunto coautor de la masacre. Explicó que el acusado tenía motivos para matar, pero al mismo tiempo, las pericias psiquiátricas, «lo ubican como planificador y sin errores, en una búsqueda de certezas anticipadas, que tal vez implicaban tercerizar la acción criminal en otro».

Fuente: Online-911

Mancini: «El Gobierno no quiere que le digan lo que no quiere escuchar»

BUENOS AIRES.- El duro discurso que Hugo Moyano dio el jueves en la cancha de Huracán, terminó de confirmar una situación de alejamiento entre el gobierno y los sectores sindicales que históricamente acompañaron al kirchnerismo. Directo, explícito y muy crítico del gobierno nacional, el Secretario General de la CGT abrió un nuevo panorama político a menos de una semana de haber asumido Cristina Fernández de Kirchner. Jorge Mancini es Diputado Provincial por Buenos Aires, integrante de la CGT y hombre muy cercano a Moyano. Luego del acto, habló en exclusiva con y reafirmó las críticas del líder camionero.

: ¿Cómo se puede analizar el duro discurso de Moyano del pasado jueves en estadio de Huracán?

Jorge Mancini: “Creo que tenemos que ser muy cautelosos, fue un discurso muy duro. Hay un distanciamiento, no provocado por el movimiento obrero, sino por el discurso de la Presidenta y por el ataque sistemático que se lleva adelante contra el Movimiento Obrero, que no se acerca o se aleja a los gobiernos. Son los gobiernos los que se alejan o se acercan de acuerdo con las políticas concretas que llevan a cabo respecto de los derechos de los trabajadores. Si acercan políticas coherentes que beneficien a los trabajadores, nosotros vamos a acompañar. Ahora, si se alejan de eso –como ha pasado en la década del noventa- nos vamos a poner de la vereda de enfrente. Nosotros defendemos los intereses de los trabajadores”.

E.I: ¿Por qué cree que el gobierno está experimentando este cambio de dirección?

J.M: “Creo que el gobierno tiene que hacer acuerdos con otros sectores. Pero el movimiento obrero sólo tiene que hacer acuerdo con los trabajadores. El gobierno nacional está buscando la confrontación porque es probable que tenga que lograr acuerdos con sectores empresariales. Nosotros nunca cambiamos de opinión. Con respecto al tema de participación en las ganancias de los trabajadores en las empresas, dos años atrás el gobierno apoyaba la iniciativa, y hoy ya no la apoya. Con respecto al aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, todavía estamos esperando una respuesta del gobierno. Creo que cambia de posición el gobierno porque no le gusta que le digan lo que no quiere escuchar”.

E.I: ¿El diálogo con la Presidenta está roto?

J.M: “Tampoco hay que tomar esto como una guerra. Nosotros planteamos nuestra posición, porque el conflicto empezó cuando fue atacado sistemáticamente el Movimiento Obrero, y ese ataque de la Presidenta terminó de unificarnos, cosa que nos viene muy bien. El movimiento unido, jamás será vencido”.

E.I: ¿Está oficializada esa unificación?

J.M: “Barrionuevo dijo el jueves que con la actitud de Moyano ya tenía elegido a su Secretario General de la CGT. La misma actitud tuvo el Momo Venegas, que habían estado políticamente distanciados. Hoy están sindicalmente acompañando lo que plantea Moyano, y no tengo ninguna duda que se va a llegar a la unificación del movimiento”.

E.I: Entre el conflicto en Aerolíneas Argentinas y los enfrentamientos en la legislatura provincial, ¿es el síntoma de la pelea entre la CGT y La Cámpora?

J.M: “Nosotros no estamos disputando nada con La Cámpora. Es una agrupación como lo fue el Grupo Sushi o la Coordinadora del radicalismo. Pero están ocupando espacios que deberían haber sido para los movimientos sociales, que también fueron los que salieron a la calle a defender el modelo en los momentos más críticos del gobierno. Pero la discusión tampoco pasa todo por ahí, pasa por un tema de soberbia. Cuando hace dos años asumí como diputado provincial, me dijeron que tenía que aprender y pagar el derecho de piso. Pero los muchachos de La Cámpora vienen con una soberbia incomprensible, impulsada desde el gobierno nacional. No está bien que en un poder independiente como el legislativo, sea el ejecutivo el que elija las autoridades de la Cámara. Pero si en la Cámara de Diputados sólo estamos para aprobar lo que viene del ejecutivo, entonces deberían cerrar el Congreso”.

Fuente: Por Guido para El Intransigente

La depresión posparto estaría ligada al abuso de pareja: estudio

El 40 por ciento de las mujeres que padecen depresión luego de dar a luz son abusadas física o emocionalmente por sus parejas, informaron el miércoles investigadores de Australia, quienes instaron a los trabajadores sanitarios a estar más atentos al tema.

«Este es un mensaje muy importante para llevar a los profesionales médicos», dijo Hannah Woolhouse, del Instituto de Investigación Infantil Murdoch en Victoria, Australia.

«Si están trabajando con una mujer con depresión posparto, deberían considerar la posibilidad de que la violencia de pareja pueda estar contribuyendo a esto», agregó.

Entre las posibles soluciones se encuentran ofrecer tratamiento a la pareja abusadora, brindar asesoramiento de pareja, o incluso dar asilo a las mujeres abusadas, indicó la experta durante una entrevista telefónica.

En su estudio sobre 1.305 madres primerizas, Woolhouse y colegas hallaron que 210, o el 16 por ciento, había desarrollado depresión en los 12 meses posteriores al nacimiento de sus hijos.

«Alrededor del 40 por ciento de las mujeres que reportaban síntomas depresivos también informaron violencia de pareja», escribieron los investigadores en un artículo publicado en BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology.

Luego de tener en cuenta otras posibles razones como la edad y el desempleo, el riesgo de experimentar depresión posparto era tres veces mayor en las mujeres que padecían abuso emocional, comprado con aquellas que no sufrían ningún tipo de abuso, señalaron los autores.

El riesgo era cuatro veces mayor entre las madres que experimentaban abuso físico.

«El abuso emocional es mucho más común que el abuso físico (…) y es igualmente dañino», dijo Woolhouse.

La investigación también reveló que la mayoría de las mujeres informaban depresión más de seis meses después del parto.

«En Australia y el Reino Unido, el control de la depresión tiene lugar en los primeros meses luego del nacimiento, por lo que probablemente se perderían más de la mitad de los casos de depresión», manifestó Woolhouse.

«Estaríamos recomendando que los profesionales indaguen regularmente en las mujeres sobre el bienestar mental y emocional», finalizó la investigadora.

Fuente: Reuters

Las pericias apuntan al adolescente de 13 años como único autor de la masacre de Las Heras

De esta manera, el adolescente de 13 años que aseguró ser sobreviviente de la masacre sería el autor del homicidio de una pareja de ancianos, su hija y su hijo adoptivo de 10 años. Investigan si el móvil está relacionado a una situación sexual.

Las pericias revelaron que los cuatro homicidios fueron cometidos por la misma persona y los investigadores apuntan al menor de 13 años que había declarado haber matado a su amigo de 10 en defensa propia.

Las pericias forenses realizadas en la escena del crimen, una casa de la localidad mendocina de Las Heras y en los restos de los cuatro miembros de la familia asesinados apuntan al chico de 13 años actualmente confinado en un neuropsiquiátrico, como único autor de la masacre, adelantó Radio La Red.

Las pericias revelan que los integrantes de la familia Miguel Alí, de 80 años; Sara, de 83; Mónica, de 49, y Ezequiel de 10, fueron asesinados a puñaladas por la misma persona.

Además, los investigadores al caso no encontraron otras huellas ajenas a las víctimas en toda la casa que la del chico que era vecino y amigo del menor asesinado.

Al mismo tiempo, intentar determinar al móvil de la masacre y, en ese sentido, toma fuerza la hipótesis sexual: el origen del conflicto habría sido alguna situación traumática derivada a partir de una situación sexual, debido que se comprobó que los adolescentes habían visitado páginas pornográficas, mientras se encontraron restos de semen en una de las remeras de uno de ellos.

El ministro de Seguridad, Carlos Aranda, ordenó el traslado del menor de edad a un centro de salud mental y aseguró que desde un primer momento que «fue descartada por completo la teoría de un tercero» interviniente en la escena del crimen.

La noche del jueves 9 de diciembre, el adolescente se encontraba en la casa del barrio 8 de Mayo del departamento de Las Heras, donde se produjeron los crímenes, en la que vivía una pareja de ancianos, la hija de ambos y su hijo adoptivo de 10 años. Los dos menores de edad jugaban en la computadora cuando -según fuentes de la investigación- por un pendrive, se desató una situación de extrema violencia.

En la primera versión, el adolescente que sobrevivió señaló a una tercera persona que, explicó, había ingresado a la vivienda y sin mediar palabras mató a todos, logrando él escapar con una herida superficial en la mano. En una segunda declaración, el chico declaró que el niño de diez asesinó a su madre y abuelos a puñaladas, mientras que el de 13 mató al de 10, según dijo a la Justicia, en defensa propia.

Fuente: Online-911