Las demoras por el accidente afectan varios accesos

Los pasos más afectados son los que van a Capital desde la Zona Oeste, en tanto también hay demoras en la avenida Rivadavia y las zonas aledañas a la estación de Flores. Los retrasos afectan a miles de usuarios, que además de ver colapsados los accesos deben viajar en colectivos saturados por el no funcionamiento de los trenes.

El operativo que se montó por el choque entre dos trenes y un colectivo en Flores –que dejó al menos 7 muertos- obligó a que se bloqueen algunos accesos y esto genera serias demoras, sobre todo en los pasos que conectan la Zona Oeste con Capital.

También hay restricciones en la circulación del transporte público. El tren que va desde Moreno hasta Plaza Miserere, dejó suspendido su servicio, en tanto si funcionan, aunque con demoras, la línea que va desde Moreno hasta Liniers.

En este marco, el irregular funcionamiento de los trenes sobrecarga el servicio de los colectivos, y el tránsito sobre las autopistas.

Fuente: InfoRegión

Agulla desembarcó en la campaña de De Narváez y busca polarizar con Scioli

Tras haber obtenido en las internas la mitad de los obtenidos en 2009, Francisco De Narváez volvió a contratar a Ramiro Agulla como asesor de imagen. La nueva cartelería apuesta a la polarización con Daniel Scioli e incluso se anima a utilizar de manera irónica el naranja que caracterizó la campaña del Gobernador.
“El objetivo es polarizar con Daniel Scioli”, dicen una y otra vez en el bunker de Las Cañitas donde el equipo de Francisco De Narváez trabaja de cara a la campaña de octubre. Para avanzar en esta dirección el diputado recurrió a su antiguo asesor de imagen Ramiro Agulla, a quien le atribuye su triunfo de 2009.

Tras haber llegado en esas internas al 17 por ciento de los votos, la mitad de los obtenidos en el 2009, en el equipo de De Narváez decidieron contratar al creador del famoso spot «Dicen que soy aburrido», que llevó a Fernando De la Rúa a la presidencia.

En pocos días, Agulla plantó una campaña basada en la polarización con el actual Gobernador. “Hay dos opciones: O seguir con Daniel Scioli o elegir a Francisco De Narváez”, sostienen en el armado del diputado.

La campaña incluye cartelería que seguramente generarán polémica. En particular porque utilizan el mismo naranja que caracteriza la campaña del Gobernador. Los carteles se dividen en dos partes, una representa a Scioli y la otra a De Narváez.

En uno de ellos, en un fondo de color naranja puede leerse “Gobernado”. Del otro lado, puede leerse, “Gobernador” en un fondo rojo que identifica a la campaña de De Narváez.

Con la misma idea, por encima del naranja “sciolista” puede leerse “Ya votaste” y en el mismo cartel pero sobre un rojo “denarvaista” dice “Ahora elegí”.

Hay otros que son incluso más sugestivos, que incluyen dos carteles para un mismo mensaje y que serán colocados en caminos estratégicos. “Si vos querés la Provincia cambia”, dice el primero. A pocos metros, el segundo cartel reza: “Ella merece un cambio”.

Consultado respecto si el artículo “Ella” hace referencia a Cristina Kirchner, referentes cercanos a De Narváez prefieren el silencio pero no ocultan una sonrisa cómplice.

En Las Cañitas creen que el principal error de la campaña fue nacionalizar la elección. “La idea es apostar a una mayor provincialización de los problemas y marcar nuestra posición en los temas más importantes como seguridad y educación”, dicen a La Política Online voceros de De Narváez.

Agulla estuvo en Córdoba asesorando a Juan Manuel De la Sota quien se alzó con el triunfo. Allí aplicó todo lo que el publicista sabe hacer. Apeló a figuras populares como La Mole Moli, David Nalbandian o el futbolista Mario Alberto Kempes y lo terminó a puro recital de “La Mona” Giménez.

Según dejaron trascender en el bunker de Las Cañitas, De Narváez quedó «sorprendido» luego de conocer el resultado obtenido en Córdoba a partir de la campaña delineada por Agulla, calificada como «milagrosa» por el propio candidato ganador.

El calificativo proviene de una anécdota ocurrida en Brasil varios meses antes de la elección cordobesa: De la Sota triunfó en la elección provincial por más de 12 puntos luego de que su histórico publicista, Joao Santana, rechazara la propuesta de ocuparse de su campaña porque, según le dijo, «yo no hago milagros y sólo un milagro podría hacer que ganes Córdoba».
Fuente: lapoliticaonline.com

Schiavi y Montengero le echaron la culpa a los amparos por la tragedia

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el ministro de Justicia y Seguridad porteña, Guillermo Montenegro, coincidieron en que los amparos judiciales presentadas por los vecinos retrasan la construcción de pasos bajo nivel y también del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. Las obras que Cristina anunció cuatro veces y frenó por su pelea con Macri.
El ministro de Justicia y Seguridad porteña, Guillermo Montenegro, y el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, se mostraron en línea respecto a las responsabilidades por el accidente en Flores, que dejó siete muertos y más de 160 heridos.

Los funcionarios coincidieron en que «una de las hipótesis» que se maneja en el choque de trenes ocurrido en el barrio de Flores, es la posible negligencia del chofer del colectivo, que según testigos, pasó las vías con las barreras bajas.

Montengro recordó, además, que «hay 17 amparos judiciales presentados en la ciudad de Buenos Aires por parte de ambientalistas y algunos vecinos que frenaron las obras relacionadas al soterramiento» y la construcción de cruces bajo nivel en la línea ferroviaria Sarmiento.

Lo mismo dijo Schiavi, quien comentó que en el lugar del accidente «hace mucho tiempo se quiso hacer un túnel y la audiencia publica fue negativa, porque los vecinos no querían».

Cristina Kirchner desde 2008 anunció en cuatro oportunidades el inicio de las obras para que el Sarmiento finalmente circule bajo tierra. La Presidenta dijo que, en realidad, los anuncios se correspondieron al al llamado a licitación, la recepción de ofertas, la apertura de los sobres y la firma del contrato con las empresas que se adjudicatarias.

Sin embargo, las obras nunca avanzaron, producto del enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. La excusa por la demora fue la crisis internacional y la consecuente falta de financiamiento.

El proyecto ya había empezado durante la gestión de Aníbal Ibarra pero fueron frenadas apenas asumió Jorge Telerman, cuyo ministro de Planeamiento y Obras Públicas era Juan Pablo Schivi. En ese momento se alegó que había «serias deficiencias técnicas que impedían la concreción de las obras».

Recién la semana pasada llegó la tunelera proveniente de Alemania para comenzar con el soterramiento del corredor del tren Sarmiento, por lo que se estima que antes de los tres meses estará iniciado el tramo Haedo Caballito.

Finalmente, casi dos años más tarde que el último anuncio, en noviembre de 2010 comenzaron las obras , aunque el proyecto pasó de tres etapas a una sola. La traza total del proyecto de convertir al Sarmiento en un subterráneo de Once a Moreno tiene 32,6 kilómetros y originariamente debería realizarse en 36 meses.

El proyecto es de vital importancia para la conexión entre sur y norte en la ciudad, y el oeste del conurbano. En horas pico las barreras llegan a permanecer bajas hasta 50 minutos por hora.

Ciudad. En el tramo que va desde la estación Once hasta Caballito, donde el tren corre en trinchera, estaba previsto que el gobierno porteño construya un techo sobre las vías, con espacios verdes y apertura de calles.
Fuente: lapoliticaonline.com

Ante el G-20, Domínguez defiende los altos precios de los commodities

Negó que los precios récord tengan la culpa en la crisis global. Cree que hay el riesgo de que se enfríen las economías centrales, pero que la demanda de alimentos aumentará.
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, rechazó ante el Grupo de los 20 (G-20) que los altos precios de los commodities agrícolas tengan una dosis de responsabilidad en la crisis internacional y consideró que el principal riesgo de la economía global es el posible estancamiento de las naciones centrales.
Domínguez llegó ayer a Estambul, Turquía, para participar de la reunión de ministros de Economía y Finanzas del G-20, en la que la volatilidad y los altos precios de los alimentos volverán a estar en el centro de la escena. Estambul se constituirá en el preámbulo del encuentro de presidentes y jefes de Estado del G-20, que se desarrollará en noviembre en la ciudad francesa de Cannes. Para ese momento, Francia espera contar con el aval de la mayoría de los países del bloque para aplicar limitaciones a las inversiones financieras en las materias primas rurales, algo que es rechazado de lleno por los países productores, entre ellos Brasil y la Argentina.
A Estambul iba a viajar el ministro de Economía, Amado Boudou, pero el fin de semana la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, resolvió que su candidato a vice se quedara en Buenos Aires y envió a Domínguez a Turquía. Aunque no hubo explicación oficial sobre el cambio, se estima que la instrucción fue dada por la temática del encuentro.
“El principal riesgo en la economía global, hoy, no pasa por los aumentos de los precios de los commodities, ni por el sobrecalentamiento de las economías emergentes”, enfatizó Domínguez, según un comunicado de la cartera que conduce.
Y apuntó que “el problema es la caída del producto global y la posibilidad cada vez más concreta de un largo período de crecimiento estancado en los países desarrollados”.
Más adelante, el ministro puntualizó que “la demanda de alimentos de la población mundial es creciente en cantidad y calidad. Y la oferta es cada vez más restringida”. Añadió que en la Argentina se está “poniendo todo el empeño nacional en dar respuesta a esta meta, incrementando el grado de calidad para generar valor agregado y así industrializar la ruralidad”.
Y apostó que, a partir del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) –lanzado la semana pasada–, el país podrá incrementar la producción de alimentos en 10 años “cuando el resto de planeta lo va a hacer en los próximos 40 años”.
Al exponer los avances de la tecnología aplicada a la producción agroalimentaria, el ministro expresó que “la primera revolución de la pampa en la Argentina, hizo posible que cerca del 80% de la superficie utiliza siembra directa. Esta decisión se sustenta en una amplia gama de razones, dentro de las que destacamos la reducción de costos operativos, la simplificación de las tareas y la mejora de la eficiencia de la mano de obra”.
Fuente: cronista.com

Familiares de pasajeros buscan datos en la estación

Allegados de las personas que viajaban intentan recolectar información en el lugar de la tragedia. Una mujer, que prefirió no identificarse, indicó que «se enteró del accidente por la radio y su hija iba en el colectivo para el centro». El testimonio de un testigo.

Familiares de los pasajeros que viajaban en el colectivo de la línea 92 y en el tren del ferrocarril Sarmiento que colisionaron en el barrio porteño de Flores, se acercaban esta mañana al lugar del accidente para conseguir datos sobre el estado de salud de esas personas.

El accidente en el que murieron al menos siete personas y hay más de 160 heridos ocurrió pasadas las 6 en la intersección de la calle Artigas y las vías del ferrocarril Sarmiento donde el colectivo supuestamente cruzó con la barrera baja y fue embestido por la formación férrea, que descarriló e impactó contra otro tren, que venía en sentido contrario, indicaron fuentes policiales.

Una mujer, que prefirió no identificarse, indicó que «se enteró del accidente por la radio y su hija viajaba en el colectivo para el centro», pero hasta el momento no sabe nada de ella.

Por su parte, un hombre que dijo llamarse Walter señaló que «estaba esperando el colectivo en la plaza Flores» y añadió que cuando fue el accidente «la barrera estaba media baja, sonaba la alarma del cruce del tren, pero el colectivo avanzó igual».

Palabra de un testigo. Un hombre que viajaba en uno de los trenes accidentados afirmó que «el colectivo se mandó con la barrera baja» y que «fue una imprudencia total» de parte del chofer de ese vehículo.

El pasajero, de nombre Pablo, habló con el canal TN desde el Hospital Álvarez, al que fue derivado con «heridas en las piernas y en las (vértebras) lumbares», según contó.

«Venía en el cuarto vagón del tren que iba desde Ramos Mejía a Once. De repente se siente un impacto, nos fuimos todos al piso, caemos, se apagaron las luces, hubo mucho pánico, con la gente tratando de salir», relató.

Fuente: El Argentino

EL GOBIERNO REFORZARA LA PROTECCION A TRABAJADORES VULNERABLES

Buenos Aires, 13 de setiembre (Télam).- El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, anunció hoy que tras sumar 5 millones de empleos registrados durante los últimos años, «se intensificarán políticas para proteger a las víctimas del trabajo esclavo e infantil», como así también a los «explotados mediante el mal uso del monotributo y la discriminación». En declaraciones que difundió hoy Prensa de la sede gubernamental, el ministro explicó que los trabajadores antes explotados en la modalidad conocida como «trabajo esclavo» están regresando a sus provincias de origen y reciben ayuda gubernamental para reisertarse en el mercado en condiciones dignas. En ese sentido, Tomada pidió que los empresarios «adecúan las condiciones de empleo para hacerlas más dignas, a raíz de la exigencia oficial». Entre otras cosas, el Gobierno pide que se anticipe el tratamiento de la legislación del trabajo rural en el Congreso Nacional. Por otra parte, el titular de la cartera laboral sostuvo que «se debe combatir la idea de la naturalización del trabajo infantil» y advirtió que «utilizar contratos con monotributo para enmascarar una relación de dependencia es ilegal». En tanto, Tomada consideró que «las mujeres son mayoría en el mercado laboral» y que es necesario «repensar la legislación en base a ello. Una de las metas es construir nuevos jardines maternales como solución para trabajadoras del campo y de la ciudad». En ese sentido adelantó, entonces, que contar con espacios de guardería para los niños «no sólo mejorará la calidad de vida, sino que incluso servirá para evitar el trabajo infantil».

Ocho comercios de la ciudad fueron clausurados

El gobierno de la provincia de Buenos Aires clausuró un total de ocho comercios, entre despensas, bares, restaurantes y boliches bailables, en operativos realizados durante el fin de semana en Moreno, General Rodríguez, Esteban Echeverría, San Miguel, San Isidro y La Plata.

En los controles desarrollados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, participó personal de la Jefatura de Gabinete, los ministerios de Trabajo, Producción, Seguridad y Justicia, junto a los municipios. Se inspeccionaron 52 comercios, se multó a 8 y se decomisaron 2.826 botellas de bebidas alcohólicas.
El ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Baldomero Alvarez de Olivera, aseguró que el gobernador Daniel Scioli “tiene la firme decisión de continuar e intensificar estos operativos que tienen como objetivo cuidar la vida de nuestros jóvenes”.
“El exceso en el consumo de alcohol es la puerta de ingreso a otras adicciones, y por lo tanto es nuestro deber como Estado comprometer a los padres y a los empresarios para que nuestros jóvenes puedan divertirse, pero de una manera ordenada y sana”, argumentó el ministro.
Desde noviembre de 2009, cuando se sancionaron las leyes de Nocturnidad, la Provincia clausuró un total de 1.310 comercios en 4.757 inspecciones, de los que se secuestraron casi 83 mil botellas.

Fuente: Diario Hoy

Reabren una causa por presunto pago a jubilados con billetes falsos

La Cámara Federal reabrió una investigación por el supuesto pago de jubilaciones en una sucursal de un banco público de la Capital Federal con billetes falsos.

El hecho fue denunciado efectuada el 6 de abril pasado por la jubilada Aida Eugenia Pulido ante la Comisaría 32 de la Policía Federal, ante la que relató que ese día, al cobrar sus haberes por 1.957 pesos en la Sucursal número 16 del banco, descubrió que varios billetes «resultaron ser falsos y algunos rotos».

El juez federal de primera instancia Sergio Torres decidió archivar la causa por una cuestión técnica: «La División de Videos Judiciales de Gendarmería Nacional informó no poder analizar las filmaciones que se habrían registrado el día del hecho, antes del 30 de agosto».

El fiscal federal Federico Delgado apeló la decisión y la Sala Primera de la Cámara, integrada por los magistrados Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, le dieron la razón.

«El archivo dictado resulta prematuro, debiendo el juez de la instancia anterior realizar las medidas de prueba pendientes solicitadas por el fiscal impugnante, a fin de agotar la investigación», dijeron los camaristas.

En ese sentido, incluso, le sugirieron al juez que podría delegar la investigación en el propio fiscal Delgado.

Fuente: Diario Hoy

Buen tiempo y máxima de 20 grados

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sudeste rotando al este y una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima que alcanzará los 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo despejado o algo nublado, vientos moderados del este, rotando al noreste, y temperaturas que oscilarán entre los 7 y 20 grados.

El jueves, en tanto, el cielo estará algo a parcialmente nublado, con vientos moderados a regulares del noreste y una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima de 23.

Para el viernes el SMN anticipa nubosidad variable, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 26.

Fuente: Diario Hoy

Anuncian la entrega de pasaportes al instante en Ezeiza

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, inaugurará hoy a las 11 en el hall central de la Terminal A del aeropuerto de Ezeiza una oficina de tramitación de pasaporte al instante, que funcionará las 24 horas del día.

A este nuevo servicio para los que cuenten con pasaje y embarque en el día, también se sumará el de la actualización automática del DNI de 8 años, y la expedición de partidas de nacimiento en el momento en el caso de los que cuenten con el nuevo DNI.

Además, en esta nueva oficina se podrá tramitar el levantamiento de restricciones para viajes al exterior, en aquellos casos en que las mismas no se encuentren vigentes; el levantamiento de restricciones a extranjeros con estadía vencida; y la autorización para salida de menores del país cumpliendo el requisito de la presencia de ambos padres.

Fuente: Diario Hoy

Schiavi: «La barrera estaba funcionando técnicamente bien»

El secretario de Transporte dijo que están a la espera del análisis de las imágenes de las cámaras de ambas formaciones ferroviarias.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aseguró que «la barrera no estaba levantada» y que los heridos ascienden «a 163» y los muertos a 7 personas. Además confirmó la muerte del chofer del colectivo de la línea 92. La barrera “estaba funcionando técnicamente bien”, aseveró.

El funcionario también dijo que se están analizando las grabaciones que se pudieron extraer de las dos formaciones del Ferrocarril Sarmiento involucradas en el accidente. «Estamos esperando las grabaciones de las cámaras de los coches», dijo, y agregó: «Nos parece un accidente muy grave». Los heridos fueron derivados a los hospitales Álvarez, Piñero, Santojanni y Durand.

“Nos falta los datos de cámaras y de pericia. La barrera está activada hasta este momento con luces y haciendo sonido. Estamos esperando las grabaciones de las cámaras de los coches», señaló.

“Esta vía estuvo en obra hasta las 5.20 de la mañana”, indicó. Y resaltó que la barrera “estaba funcionando técnicamente bien”. Schiavi confirmó la muerte del conductor del colectivo. Y añadió que el chofer no tenía malos antecedentes viales.

«En el día de ayer llegó la tuneladora para el soterramiento del Sarmiento», dijo cuando le preguntaron sobre las demoras en las obras para mejorar los pasos a nivel.

El accidente “merece una investigación precisa”, indicó el funcionario. “Por suerte tenemos las cámaras de los dos coches”, agregó.

Fuente: TN

Víctimas abusos piden que CPI investigue al Papa

AMSTERDAM (Reuters) – Víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes quieren que la Corte Penal Internacional (CPI) investigue al Papa Benedicto XVI y a tres altos funcionarios del Vaticano por permitir la violación y los abusos sexuales a menores.

El grupo Red de Sobrevivientes de las Víctimas de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por su sigla en inglés) y el grupo de derechos humanos Centro para los Derechos Constitucionales (CDC) dijeron el martes que presentaron una denuncia en la CPI alegando que los dirigentes del Vaticano cometieron crímenes de lesa humanidad al tolerar y permitir delitos sexuales.

Pero parece poco probable que la CPI, el primer tribunal de crímenes de guerra permanente, pueda aceptar el caso.

Muchos de los delitos se produjeron antes del 2002, cuando se creó la CPI, lo que los coloca fuera del alcance del tribunal, mientras que el propio Vaticano no ha firmado la jurisdicción de la corte.

«Será muy difícil mantener el argumento de que la Iglesia, como grupo organizado, cometió un crimen contra la humanidad y sería discutible si se basó en un plan común», dijo Andre de Hoogh, profesor de derecho internacional en la Universidad de Groningen.

La Iglesia Católica se ha visto inmersa en una serie de escándalos de encubrimiento de abusos sexuales en Europa y Estados Unidos en los últimos años.

«Los delitos contra decenas de miles de víctimas, la mayoría de ellos niños, han sido encubiertos por funcionarios del más alto nivel del Vaticano. En este caso, todos los caminos realmente llevan a Roma», dijo la abogada de CCR Pam Spees.

Un portavoz del Vaticano dijo que no haría comentarios de inmediato. Un funcionarios de la CPI remitió las preguntas a la fiscalía.

Palestina pedirá ingreso en ONU la semana próxima

Jerusalén, 13 sept (PL) Palestina solicitará su ingreso a la ONU como miembro pleno la semana próxima, anunció hoy aquí Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que en la actualidad tiene estatuto de observadora.

La fecha será el 22 de septiembre y el documento de solicitud está listo y el propio Abbas será el encargado de entregárselo al secretario general Ban Ki moon, confirmaron fuentes oficiales palestinas.

Acorde con anuncios anteriores la Liga de Países Arabes (LPA) iba a presentar la solicitud, pero todo indica que serán los propios interesados quienes encabecen la iniciativa, con el patrocinio de esa entidad regional.

Gustavo Gago: «Versiones indican que un supervisor de la línea 92 levantó la barrera»

El gerente de Relaciones Institucionales de Trenes de Buenos Aires (TBA), Gustavo Gago, admitió que el banderillero que debía controlar el paso a nivel de la calle Artigas estaba ausente.

Asimismo, Gago destacó que «tenemos unas versiones que indicarían que estaba un supervisor de la línea 92 en el paso a nivel, que levantó en forma manual el brazo de la barrera para que el colectivo la pudiera trasponer».

El vocero de TBA indicó además que «la información que tenemos nosotros es que (la barrera) estaba funcionando en forma correcta», con sus señales luminosas correspondientes.

Al menos siete personas murieron y 162 resultaron heridas cuando una formación del Ferrocarril Sarmiento embistió a un colectivo de la línea 92, que habría cruzado las vías con la barrera baja en el paso a nivel de la calle Artigas, entre Yerbal y Bacacay, en la estación Flores

Fuente: TN

El Mercado del Progreso ya exhibe su remodelación

Se inauguraron las obras de infraestructura y de mejoramiento estético. Por sus precios baratos, buscan volver a instalarlo como la mejor opción para combatir la inflación. Tiene casi 200 locales que venden de todo.

Un pedazo de historia de Caballito, el histórico Mercado del Progreso, en Primera Junta, exhibe desde ayer su profunda remodelación, desde infraestructura hasta fachada. Según explicaron desde el Gobierno de la Ciudad, la idea es que los vecinos vuelvan a acercarse a las ferias y a los mercados barriales, donde encontrarán mejores precios para “poder combatir la inflación”.

Construido en 1889, el Mercado se encuentra en Rivadavia y Del Barco Centenera, es decir, un lugar estratégico de la Ciudad por donde miles de porteños transitan a diario. A pocos metros se encuentra la estación del subte de la línea A y el ferrocarril Sarmiento. Así, con una ubicación inmejorable, había que ponerlo en valor para recuperar la cantidad de clientes que supo tener. Se solucionaron problemas de infraestructura, se remodelaron la fachada y marquesina, de fuerte impronta Art Decó, se arreglaron las filtraciones en los techos, desagües, instalaciones eléctricas e iluminación y se construyeron nuevos baños y vestuarios para todos los trabajadores.

“Incentivar los mercados y ferias barriales es uno de nuestros objetivos. Es que además de recobrar la relación con el comerciante, damos una opción de calidad y precio que no se puede conseguir en otros lados”, se mostró contento el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Y para que el objetivo llegue a buen puerto, detalló que “se consensuaron los precios con los comerciantes”. Así, al igual que en las ferias barriales itinerantes (ver recuadro), los productos son más económicos. “El kilo de papas está a $1,80, el de pollo a $10 y el de queso cremoso a $21. Estos precios son una gran mano para combatir la inflación en la Ciudad”, detalló Santilli. En la actualidad, el mercado tiene 17 negocios ubicados hacia el exterior y 174 puestos interiores, distribuidos en una superficie de 3.600 metros cuadrados.

A fines del siglo XIX, cuando fue construido por la Sociedad de Progreso de Caballito, el Mercado abastecía a los barrios de Caballito, Almagro y Flores. Su último reacondicionamiento había sido en 1987, por lo que en los últimos años había quedado muy relegado, a pesar de algunos retoques menores durante la gestión de Jorge Telerman.

Fuente: La Razón

Siete muertos y cientos de heridos al chocar dos trenes y un colectivo

Sucedió esta mañana a la altura de la calle Artigas, en Flores. Una formación del Sarmiento embistió a una unidad de la línea 92 y luego impactó con otro tren. Hay siete personas en grave estado. Bomberos, Policía y el Same trabajan en el lugar para sacar a pasajeros atrapados.

Siete muertos y cientos de heridos se registraron esta mañana en Flores cuando dos trenes chocaron con un colectivo a la altura de la calle Artigas.

Una formación del Sarmiento embistió al coche de la línea 92 y luego impactó con otro tren. El vocero de la Policía Federal Argentina (PFA), Fernando Sostre, reveló hoy que siete personas resultaron con heridas «gravísimas» producto de la colisión.

«Hay siete personas gravísimas», reveló Sostre en declaraciones a la prensa, al tiempo que detalló que 10 dotaciones de bomberos de la PFA trabajaban en el lugar, junto a medio centenar de ambulancias, y estimó que la labor de socorristas y policías continuará hasta el mediodía.

Fuente: La Razón

El kirchnerismo y su mala relación con la prensa


Un trabajo realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) marca las grandes distancias que existe entre el periodismo y el gobierno kirchnerista. Qué piensan los periodistas sobre el desarrollo de la prensa en la administración K. Números que dejan en claro la enorme distancia existente entre el gobierno y los profesionales de la comunicación.

El nuevo veranito económico que vive la Argentina nuevamente en base al precio de las comoditties, ha vuelto a renacer el viejo sueño K de eternizarse en el poder, mostrando la peor fachada del poder oficial, que es hacer caso omiso a los problemas reales de la población, y sumergirse en las mezquindades políticas que tanto daño le hacen a la Argentina.

En momentos donde la relación entre el gobierno nacional y la prensa independiente pasa por una enorme contrariedad luego de las palabras del ministro del Interior Florencio Randazzo cuestionando el accionar de los medios de comunicación por haber dado lugar a las denuncias de la oposición sobre un supuesto fraude en las Primarias del 14 de agosto, la opinión de los periodistas sobre el gobierno siempre es importante de escuchar.

El año pasado, el expresidente Néstor Kirchner había dicho en un acto político que “la principal oposición es la concentración mediática”, a lo que la presidenta Cristina Fernández redobló la apuesta, y ante las denuncias que salían en la prensa sobre supuestos actos de corrupción en su gobierno, aseguró que “algunos periodistas deben darse la antirrábica”.

La estrategia del oficialismo es la de ubicar a la prensa en el lugar de actores políticos, con intereses políticos propios que van mucho más allá de comunicar, sino que se ponen de lleno en el papel de militantes políticos.

Un estudio efectuado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) sobre el clima de la actividad periodística en nuestro país, el cual marca la mala relación que existe hoy en día entre el oficialismo y la mayoría de los profesionales de la prensa.

El trabajo de FOPEA se realizó a 943 periodistas a lo largo y ancho del país, y el mismo deja aportes a tener en cuenta en cuanto al desarrollo de la profesión periodística en la Argentina. El primero de ellos es que el 58 por ciento de los consultados define al periodismo actual como condicionado, y el 55% de los periodistas considera que el trato que otorga la administración de Cristina Fernández es mala o muy mala.

Otro dato a tener en cuenta es que el 38% de los periodistas entrevistados aseguró haber recibido llamadas o acciones coercitivas de funcionarios públicos, mostrando a las claras el nivel de “sensibilidad” que reina en la función pública sobre lo que hacen o dejan de hacer los medios y periodistas.

De las llamadas recibidas por parte de los profesionales de la comunicación, el 31% de las mismas corresponden a funcionarios relacionados con el Gobierno nacional, mientras que el 63% de los periodistas respondieron que los mismos se debieron a personas que tienen que ver con diferentes gobiernos municipales y provinciales.

Como puede verse, la relación del oficialismo con los medios de comunicación ha pasado por muchas etapas, desde el enamoramiento inicial a una crítica mordaz a muchos de ellos, e incluso como se ha podido ver en el último tiempo, participando en forma activa en la creación de muchos medios privados a través de la chequera del gobierno nacional como lo es el reparto de la publicidad oficial, beneficiando a los amigos y perjudicando a los llamados “enemigos”.

Desde la recuperación de la democracia en 1983, los medios han pasado a ser un factor esencial de poder en la Argentina, ya que lo que se dice en los mismos repercute con una opinión, negativa o positiva, en forma inmediata en la población.

El kirchnerismo, poco afecto a la crítica, no tolera a los medios independientes que informan realmente lo que sucede en la Argentina, y desean que los medios comuniquen la realidad «dibujada» que se ve en la Casa Rosada, tratando de que se le de a la población en general, un «Diario de Yrigoyen», que pocos están dispuestos a comprar hoy en día.

Puede verse que el kirchnerismo toma como “enemigo público número uno” a la prensa que da a conocer las denuncias que vinculan a funcionarios del gobierno con hipotéticos casos de corrupción, sin caer en cuenta que lo que hace el periodismo es cumplir con su misión, que es informar lo que sucede, no importando a quien toque, y seguir consolidándose de esa manera como el cuarto poder.
Fuente: www.agenciacna.com.ar

Impulsan garajes a cielo abierto

Luego de litigios con los vecinos, la Ciudad deja de lado los estacionamientos subterráneos y busca construirlos “sobre tierra”.

Un proyecto de ley, presentado por el presidente de la bancada PRO en la Legislatura, Cristian Ritondo, busca modificar un artículo de la Ley 3057 para permitir la construcción de estacionamientos “a cielo abierto”. El legislador, por medio de un escrito, solicita la modificación de la actual metodología constructiva prevista para el “Sistema de Estacionamientos Vecinales Subterráneos”. La norma, sancionada en 2009 por la Legislatura, habilitaba la construcción de 29 playas subterráneas.

Pero después de los amparos presentados por los vecinos que lograron frenar algunas de las obras proyectadas bajo tierra, el macrismo dio un golpe de timón y ahora busca hacer garajes vecinales, pero sobre tierra. Para eso, claro, necesita modificar una ley que ya lleva dos años vigente. Además, en los llamados a licitaciones para hacer esas cocheras subterráneas, se presentaron muchos problemas e incluso hubo falta de empresas interesadas en invertir en esos proyectos faraónicos. Cuestionaban el costo de la inversión, los problemas de litigios con los vecinos y la poca rentabilidad en relación a la plata invertida.

Así las cosas, sólo en la Plaza Mitre (predio delimitado por las avenidas Pueyrredón y Las Heras y las calles Cantilo y Pacheco de Melo) se podrá inaugurar un estacionamiento en los próximos meses, según confirmaron desde la Ciudad. En el Parque Las Heras, la construcción está detenida por un reclamo judicial de los vecinos. Y de las demás cocheras, ni noticias.

Fuente: La Razón

De la Riva: «River no es más que el resto»

El entrenador de Deportivo Merlo, adversario del “Millonario” el sábado desde las 19.15 en el estadio de Independiente, no se achica con respecta al histórico partido de su equipo y expresó que se pueda ganar. “Los rivales con los que jugó River lo han superado”, confesó

El partido más importante en la historia de Deportivo Merlo será el del sábado en Avellaneda. Allí se medirá con River, en un encuentro correspondiente a la sexta fecha de la Primera B Nacional .

De cara a este partido, el verborrágico entrenador de Deportivo Merlo, Felipe De La Riva, se mostró confiado y lo dejó en claro con su mensaje. “River no es más que el resto. Los rivales con los que jugó lo han superado”, manifestó. Y luego, con respecto al cambio de escenario, afirmó: “Vamos a estar de visitante, en cancha neutral, con 20 mil personas de ellos. De no ser así, tendrían menos posibilidades”.

Más allá del partido que se le viene, De la Riva aún se mostró con bronca con relación al arbitraje en el partido del pasado fin de semana ante Quilmes, que estuvo a cargo de Alejandro Castro. “Que no me dirija más. Lo dio ahora que no perdimos. Se hace muy complicado si cada vez que atacás te cobra foul u offside”, culminó.

Fuente: Infobae

El dólar, una obsesión argentina que hace ruido

Pasaron menos de dos meses desde que Cristina Kirchner dijo algo parecido a que «el que apuesta al dólar pierde», pero el público argentino continúa inclinándose fuerte por comprar billetes «verdes», a tal punto que hizo transpirar en la última semana a la mesa de dinero del Banco Central.
La autoridad monetaria perdió más de 700 millones de dólares en lo que va del mes y recién el viernes pudo frenar la embestida, aunque no se sabe por cuánto tiempo.

Los depósitos bancarios en dólares crecieron 20% en lo que va del año, contra un 15% de los nominados en pesos, una muestra de que la dolarización se está acelerando.

El movimiento en cajas de ahorro en dólares aumentó 50 por ciento en los primeros meses de 2011, y en agosto registró un pico de crecimiento.

Todo condimentado por una salida de capitales que no cede y que ya superó los 12.000 millones de dólares en lo que va del año.

La pregunta surge obvia: qué escenario se da para que una Presidenta que obtuvo poco más del 50 por ciento en las Primarias, cuya popularidad estaría en ascenso y que se encaminaría sin problemas a lograr la reelección, dé un consejo y los tenedores de dinero le den la espalda.

Por qué si el euro, el real y los bonos atados al Producto Bruto brindan mejores rendimientos que el dólar, la gente se sigue volcando a la divisa estadounidenses.

Y en el mismo sentido: por qué uno de los sectores clave de la economía, el inmobiliario, continúa realizando todas sus operaciones en estricta moneda estadounidense, y ningunea al peso.

Los departamentos se venden y pactan en dólares, y la mayoría de los alquileres también.

En el caso de la construcción, esa modalidad nunca cambió, ni durante la convertibilidad, cuya caída obligó a una pesificación asimétrica que de no haberse aplicado habría provocado episodios de violencia diez veces más feroces que los de diciembre de 2001, porque era muy alto el endeudamiento hipotecario en dólares de la población y se trataba nada más y nada menos que de la vivienda.

La preferencia de los argentinos por los dólares también impactó en las cuentas del Banco Nación, que debió salir a vender para dar apoyo al BCRA.

Los especialistas coinciden en que para frenar las «minicorridas» sobre el dólar el gobierno debería dar señales contundentes de «correcciones» en el rumbo económico, que la propia Presidenta insinuó en un acto con los industriales.

Pero otros alertan que el vuelco de los pequeños ahorristas al dólar podría resistirse a eventuales medidas, y estaría más vinculado con un sistema de autoprotección innato de los argentinos, que ven como cada día sus ingresos rinden menos como consecuencia de una inflación que la Rosada se niega a admitir.

Así, acostumbrado a utilizar el dólar como reserva de ahorro, millones de argentinos prefieren ahorrar en esa moneda, aunque el euro, el real y los bonos rindan más.

Es que, históricamente, el dólar es el billete que más liquidez tiene en el país: todo el mundo los acepta y los busca, a diferencia de lo que ocurre con otras monedas.

Datos oficiales del BCRA confirman que el 45% de la demanda de dólares proviene de pequeños ahorristas que recurren al billete verde como una «moneda de refugio» en tiempos preelectorales.

La titular del Banco Central dice que la gente se equivoca si cree que habrá fluctuaciones fuertes del dólar después de octubre.

En cambio, admite que se mantendrá el tipo de cambio administrado, aceptando variaciones en su cotización para reducir el margen de especulación. Pero hasta ahora la tendencia es al alza.

Contra las pretensiones del gobierno jugó el hecho de que en el tercer trimestre caiga fuerte la liquidación de divisas de exportación.

Por eso, en lo que va del 2011, el peso ya se devaluó un 6 por ciento, y la expectativa de los cambistas es que cotice a 4,40 pesos -está en 4,24- cuando concluya el 2011.

La lectura que realizan los compradores de dólares estaría vinculada, además, con un razonamiento práctico.

Es que si el peso se devalúa al 8 por ciento anual, los precios se disparan 25 por ciento y el gasto público sube 35 por ciento, algo no cierra y en algún momento se deberá ajustar.

Es un razonamiento práctico, que tiene mucho de sentido común, que para la mayoría -aunque no siempre para los gobiernos- debería ser «el más común de los sentidos».

Autor de Nota: Asteriscos.tv

Ramón Díaz será presentado hoy como DT de Independiente

«El Pelado» acordó su vinculación a Independiente el domingo por la noche en un encuentro con el presidente de la institución, Julio Comparada.

Ramón Díaz será presentado hoy como nuevo entrenador de Independiente, luego de la práctica que el plantel realizará en el predio de Villa Domínico con vistas al partido del viernes ante Colón de Santa Fe, en Avellaneda, por la séptima fecha del torneo Apertura.

El «Pelado» Díaz acordó su vinculación a Independiente el domingo por la noche en un encuentro con el presidente de la institución, Julio Comparada.

El ex técnico de River y San Lorenzo de Almagro tendrá la difícil misión de «levantar» a un equipo que viene bastante golpeado tanto en el ámbito local como en el internacional.

Es que bajo la conducción de Mohamed, Independiente perdió en Japón la Copa Suruga Bank ante el Jubilo Iwata y dos semanas después cayó en la Recopa Sudamericana frente al Inter de Porto Alegre.

En tanto, en el torneo Apertura acumula apenas siete puntos sobre 18 posibles, producto de dos victorias, un empate y tres caídas, con sólo tres goles a favor y cinco en contra.

El riojano, campeón como técnico de River en 1996 (Apertura), 1997 (Apertura y Clausura), 1999 (Apertura) y 2002 (Clausura) y en San Lorenzo en 2007 (Clausura), firmó contrato hasta junio del año próximo y mañana tendrá su primer contacto con el plantel.

La práctica, prevista para las 10 en el predio Santo Domingo, podría ser a puertas cerradas y luego, alrededor del mediodía, el entrenador brindará una conferencia en el mismo lugar.

Algunas versiones indicaron que Ramón Díaz había hablado con Comparada mientras Mohamed todavía seguía al frente del equipo, pero el técnico lo desmintió categóricamente.

«Sé muy bien cómo es el ambiente, pero en ningún momento hablé con gente de Independiente mientras Mohamed era el director técnico, no sería capaz de hacer algo así», manifestó el riojano al programa «Show del Fútbol».

«Yo recién intervine hace tres días, todas las negociaciones las hizo Adrián Castellanos (representante del técnico), quien hizo un muy buen trabajo”, agregó Díaz luego de haber sido acusado por Noray Nakis de negociar antes del alejamiento del «Turco» «Estoy muy contento, muy feliz. Nos vemos el martes a la mañana, chau”, se despidió el «pelado».

Díaz será acompañado en su nuevo ciclo por el ex jugador de Independiente, Sebastián Rambert, como ayudante de campo y por Rafael Giulietti como médico, mientras que su hijo Emiliano Díaz también integrará el cuerpo técnico. Lo que aún no está definido es quienes serán los preparadores físicos.

En tanto, Cristian Díaz, quien condujo al equipo en el triunfo frente a San Martín de San Juan (2-1) y Belgrano (0-2), volverá como técnico de la Reserva.

Fuente: Cadena3

PARLAMENTARIOS OPOSITORES ALEMANES LLAMAN A BOICOTEAR AL PAPA

Berlín, 13 de septiembre (Télam).- Un centenar de diputados boicotearán el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunciará en el Parlamento en Berlín durante su visita a Alemania la semana próxima, según adelantaron hoy partidos opositores. Si bien los socialdemócratas (SPD), los Verdes y la Izquierda, las tres fuerzas de la oposición en el Parlamento, darán libertad de acción a sus diputados para asistir al discurso, estiman que un centenar abandonará el hemiciclo cuando hable el Papa, informó la agencia DPA. Muchos parlamentarios de la oposición consideraron que el discurso ante el Bundestag es incompatible con la neutralidad religiosa del Estado alemán. En tanto, los defensores del acto, por el contrario, subrayaron que el pontífice fue invitado como mandatario en el marco de una visita de Estado. El SPD, principal fuerza de la oposición con 146 de los 622 escaños del Bundestag, cuenta con que una cuarta parte de sus diputados boicotee el discurso, mientras que entre los Verdes podrán faltar un tercio de sus 68 diputados. El partido poscomunista La Izquierda, con un total de 76 legisladores, estimó que la mitad se sumará al boicot. Algunos de sus miembros se unirán además a las protestas contra la visita, para las que esperan marchen por las calles más de 20.000 personas. Pese al boicot, todos los bloques acordaron que los escaños vacíos serán ocupados por invitados para no ofrecer un hemiciclo con claros. Las fuerzas del gobierno de centroderecha presidido por la canciller Angela Merkel criticaron la protesta de los diputados. «La Izquierda vuelve a demostrar que su ámbito es la lucha callejera más que el debate de argumentos», dijo Gerda Hasselfeldt, de la Unión Cristianosocial (CSU). Por su parte, la ministra de Agricultura, Ilse Aigner, también de la CSU, consideró que el boicot demuestra «intolerancia e hipocresía». Con el discurso ante la Cámara baja del Parlamento (Bundestag), el Papa iniciará el jueves próximo en Berlín una visita a su país natal, que lo llevará también a Erfurt, finalizando en Friburgo el domingo 25 de septiembre.

En emergencia, el “Japonés” Garcia contrató a Albistur y bajó al candidato de Sabbatella

El intendente de Vicente López entró en emergencia al conocerse las últimas encuestas que amplian la diferencia a favor de Jorge Macri. Luego de lograr que Scioli bajara a su candidato Leo Rial, hoy volvió a presionar y consiguió que hiciera lo propio Sabbatella. Además, contrató a “Pepe” Albistur en 3 millones para que le haga la campaña.
El mítico intendente de Vicente López, Enrique “Japonés” García entró en zona de emergencia al conocerse esta semana nuevos sondeos que amplían a más de 10 puntos la diferencia que le saca el candidato del Pro, Jorge Macri.

Macri sorprendió en las primarias al derrotar a García y todo indica que ahora está capitalizando el “voto útil” y que apuesta a un cambio en el municipio del Conurbano que hace más de 2º años gobierna el ahora radical kirchnerista. De hecho, según los últimos sondeos que maneja el Pro, Jorge Macri se ubica en torno a los 35 puntos, seguido por García con unos 24.

Lo que se ve entonces es una polarización de la elección que está perjudicando al “Japonés”, ya que el candidato del la UCR Norberto Erro –apañado por el intendente de San Isidro, Gustavo Posse-, se desbarrancó según este sondeo a los 7 puntos.

Como sea, más allá de las encuestas, siempre opinables, lo cierto es que García inició en las última semanas una furiosa ofensiva sobre la Casa Rosada para que Cristina presionen y baje a todos los candidatos del kirchnerismo que puedan restarle votos.

Fue así que aprovechó la última visita de la Presidenta a Tecnópolis –donde como anfitrión compartió el palco- para darle el empujón final al candidato del sciolismo Leo Rial, quien pese a que había rechazado de plano declinar su candidatura, finalmente tuvo que bajarla ante un pedido directo del propio Scioli.

Esta embestida se reforzó hoy, cuando como había anticipado LPO, finalmente Martín Sabbatella bajó su candidato en el distrito, al parecer por un pedido directo de la Casa Rosada. “Daniel no sería bueno perder Vicente López”, le dijo Cristina a Scioli en Tecnópolis la semana pasada.

Hoy el mensaje llegó al líder de Nuevo Encuentro que bajó a su candidato a intendente, Julio Ceresa.

“En las próximas elecciones generales, no vamos a presentar lista de candidatos a intendente, concejales y consejeros escolares en Vicente López. Somos conscientes de los intereses que defiende Jorge Macri y de la forma en la que el macrismo entiende al Estado como facilitador de negocios privados y en contra de las grandes mayorías”, se justificó Sabbatella.

La irrupción de Albistur

Tan evidente es la situación de emergencia que vive García que la semana pasada cambió a todo su equipo de campaña y sumó al ex secretario de Medios, Enrique “Pepe” Albistur, que le habría cobrado unos tres millones de pesos por instrumentar un plan integral de cara a octubre.

Tecnología proselitista que se vio en el relanzamiento de la candidatura de García de la semana pasada, que vino a remozar la anquilosad maquinaria partidaria del septuagenario intendente. Remixando aquel slogan de Aníbal Ibarra “Tu perro, tu caca”, García estrenó en su relanzamiento el lema “Mi vecino, mi intendente”.

Como sea, desde el Pro denunciaron que además de la campaña, Albistur apeló a sus contactos en el negocio de la cartelería de la vía pública para que le bajen carteles a Jorge Macri. “Ya nos bajaron al menos tres gigantografías, pero igual van a perder, la gente quiere un cambio y no quiere saber mas nada con estas maniobras de la vieja política”, afirmaron allegados a Jorge Macri a LPO.
Fuente: lapoliticaonline.com

Phelan: «Queremos seguir creciendo como equipo»

Por esa razón, el head coach de los Pumas decidió sólo hacer variantes obligadas para jugar el sábado ante Rumania; «Estamos con la espada en la pared», dijo Fernández Lobbe, que será el capitán en un Mundial por primera vez

DUNEDIN, Nueva Zelanda (De un enviado especial).- Decidió dar el equipo antes de lo previsto para brindarle mayor confianza a los jugadores que entrarán a la cancha. Santiago Phelan, el head coach de los Pumas, ya tiene prácticamente todo listo para jugar el sábado, a las 00.30, hora de la Argentina, ante Rumania el segundo compromiso en la Copa del Mundo, tras la ajustada derrota ante Inglaterra en el debut.

Tati sólo hizo variantes obligadas: reemplazó a Gonzalo Tiesi, ya afuera del Mundial, y a Felipe Contepomi por Lucas González Amorosino y Marcelo Bosch. Luego, mantuvo la base. «Estamos muy bien, de buen ánimo y apuntamos a mejorar lo que hicimos el sábado. Será sin dudas un partido muy exigente, muy físico y duro. Decidí no cambiar la base para seguir creciendo como equipo y que los jugadores ganen minutos de juego», dijo Phelan en conferencia de prensa, tras dar la formación. «Queda en el debe que no ganamos, perdimos por errores propios. Estamos con la espalda en la pared», explicó Juan Fernández Lobbe, que debutará como capitán en un Mundial.

Phelan habló de la lesión de Felipe (padece un traumatismo condrocostal derecho): «Lo conveniente para él era no estar esta semana y ganar más tiempo para recuperarse». Sobre la decisión que Santiago Fernández sea el apertura dijo: «Fue siempre alternativa en el puesto. Su crecimiento en los últimos años le permite ocupar esta posición».

Fuente: Cancha Llena

Tiene granas, pero…

Otra vez con dolores, Riquelme le dijo a Sabella que no estaba para jugar tan pronto, pero intentará llegar al domingo frente a Lanús. Reza JC…

Román me dijo que no estaba en condiciones, así que ése es el motivo por el que fue desafectado”.

Alejandro Sabella sólo hizo público lo que ya se sabía en las cuatro paredes del consultorio de Boca. En una charla telefónica casi en la medianoche del domingo, Riquelme le comunicó al técnico de la Selección que su cuerpo le habló. Y a los gritos.

Las señales recibidas fueron implacables: una participación el miércoles en el amistoso frente a Brasil podría condenar su futuro en una porción importante del campeonato. Por eso, se tomó la decisión más lógica y coherente. El 10 se quedará toda la semana en el club e intentará llegar, reduciendo al máximo posible las variables de riesgo, al compromiso ante Lanús. Tiene granas, pero…

El pero, en este caso, no admite contemplaciones. Román terminó extenuado, agotado y con sobrecarga muscular el duelo ante los sanjuaninos. “Fatiga en el isquiotibial izquierdo y en el gemelo interno izquierdo”, indica el parte médico oficial, que destaca que volvió a sentir molestias en la zona que ya venía afectada. El desgarro grado uno en el isquiotibial izquierdo lo había marginado de la visita a Independiente. Entonces, él decidió apretar stop para tratar de recuperarse en tiempo récord y vestirse otra vez de celeste y blanco, considerando que se vienen las Eliminatorias y que Sabella pensaba que el equipo que enfrentará a Brasil girara a su alrededor. Sin embargo, el calendario le pasó factura. Su físico no le permite disputar tres partidos en una semana, y menos si el rival de la competencia casera es un adversario directo, el otro puntero del torneo. En la intimidad del cuerpo técnico entienden que el choque en la Fortaleza es el que puede otorgarle al equipo, justamente, la fortaleza necesaria para engranar sin obstáculos hacia el trono.

Ahora, Riquelme está en las mismas condiciones que la semana pasada, aunque con una leve mejoría. Hoy empezará la semana entrenándose de manera diferenciada y sometiéndose a sesiones de kinesiología en Casa Amarilla y luego con su kinesiólogo personal. Será común, durante esta semana, observarlo en una rutina distinta a la del resto del plantel. Falcioni lo esperará hasta último momento y entonces confirmará el equipo. Antes será imposible: el cuerpo de Román necesita descanso y cuidados.

Román no suele guiarse en demasía por los consejos médicos. El es su propio termómetro y el que dictamina, aun escuchando las recomendaciones de los especialistas, cuándo sí y cuándo no. ¿Y el domingo?

Fuente: Olé

¿Crecen las chances del equipo argentino en la Copa Davis?

Djokovic llegará mañana a Belgrado en un avión privado, pero se bajaría del primer día de competencia entre Serbia y Argentina. Arrastra dolores en la espalda.

Novak Djokovic, la mejor raqueta del mundo, es el as de espadas del equipo serbio de Copa Davis, que a partir del viernes recibirá en Belgrado a la Argentina. Nole acaba de ganar por primera vez en su carrera el US Open, y recién llegará mañana a Belgrado, arrastrando dolores en la espalda y cansancio. Por eso podría bajarse del primer día de competencia.

En el equipo argentino están muy atentos a la determinación que tomará Djokovic de jugar o no el viernes, ya que su presencia cambia la estrategia a utilizar por el capitán Modesto Vázquez. Una cosa es tener que enfrentar al mejor tenista de la actualidad, y prácticamente invencible, y otra muy diferente es jugar ante Victor Troicki y Janko Tipsarevic (se está recuperando de una lesión muscular, pero llegaría en condiciones).

Luego de cumplir con las obligaciones protocolares post consagración, Djokovic volará mañana hacia la capital serbia en un vuelo privado. Y se pondrá a disposición del equipo nacional, aunque con 48 horas de descanso, podría no jugar el viernes y reservarse para el partido de dobles del sábado y para el cuarto y quinto punto del domingo.

En la final ante Rafael Nadal debió ser atendido por los fuertes dolores en la espalda en el inicio del cuarto set, y semanas atrás abandonó ante Andy Murray por problemas físicos.

«Voy para Serbia, pero tengo muchos compromisos ahora y mañana (por hoy)», dijo Nole tras festejar en Nueva York, agregó: «Voy a pensar en recuperarme de la mejor manera y disfrutar la victoria y lo que hice hasta ahora. La Copa Davis vendrá en un par de días».

Djokovic añadió que cree que su equipo es capaz de derrotar al de Argentina incluso sin su participación, aunque aclaró: «Pero yo estaré en el equipo de todos modos, así que veremos. Hablaré de la Davis cuando llegue a Serbia».

En el 2010, cuando Serbia fue campeón, Novak no jugó el primer partido luego del US Open, y fue reemplazado por Viktor Troicki. Esta vez, ante Argentina, podría pasar lo mismo.

23 de DICIEMBRE de 2008: CRISTINA KIRCHNER ANUNCIA EL SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO


13 de SEPTIEMBRE de 2011: FERROCARRIL SARMIENTO, CHOCARON DOS TRENES Y UN COLECTIVO: HAY 9 MUERTOS Y MAS DE 200 HERIDOS.
Ocurrió a la altura de la estación Flores. Un interno de la línea 92 fue arrollado por una formación que luego embistió a otra que iba en sentido contrario.
Dos formaciones del Ferrocarril Sarmiento chocaron esta mañana un colectivo de la línea 92, provocando al menos 7 muertos y 162 heridos, según confirmó el comisario mayor, Oscar Bravo, que interviene en el operativo. El vocero de la Policía Federal, Fernando Sostre, señaló que «es un panorama gravísimo».

Galería:

Gustavo Gago, vocero de Trenes de Buenos Aires (TBA), confirmó a Canal 13 que la colisión se produjo a las 6:15 de la mañana en la estación Flores. «Las barreras estaban bajas y operando correctamente», señaló.

EL ANUNCIO DE CRISTINA
MÁS OBRAS

Cristina Kirchner anuncia el soterramiento del Sarmiento
23 de diciembre de 2008
(Telam) Hora: 12:45

La obra fue adjudicada al Consorcio Nuevo Sarmiento, que integran las compañías IECSA, Odebrecht, COMSA y Ghella SPA, informó el Ministerio de Planificación Federal
El soterramiento del Ferrocarril Sarmiento contempla la construcción de 32,6 kilómetros de túneles por debajo de su actual traza, así como la remodelación subterránea del total de las actuales estaciones que unen Caballito con Moreno.

Este proyecto, concebido para ofrecer una solución única e integral al transporte de este corredor ferroviario, se realizará en tres etapas.

La primera, desde la estación Caballito hasta la estación Ciudadela inclusive, con una longitud aproximada de 9.200 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La segunda, desde la salida de la estación Ciudadela hasta la estación Castelar, con una longitud aproximada de 9.400 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La tercera, desde la salida la estación Castelar a la estación Moreno, con una longitud aproximada de 14.100 metros de túnel más sus rampas asociadas.

Los trabajos de construcción de la Etapa I se prevén realizar en 36 meses a partir de la firma del contrato, y el monto de la adjudicación de esta etapa asciende a 4.074 millones de pesos, monto que incluye el IVA.

En cuanto a la generación de empleo, esta obra ocupará 2.000 puestos de mano de obra directa y otros 4.000 en forma indirecta.

El ramal Once-Moreno del Ferrocarril Sarmiento es uno de los principales medios de transporte interurbano, el cual traslada a más de 10 millones de pasajeros mensualmente.

Se extiende por 36 kilómetros a través de zonas densamente pobladas para vincular la ciudad de Buenos Aires y los municipios de Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno.

El túnel será único, con un diámetro aproximado de 11 metros, lo que permitirá la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso y nueve coches cada una.

Las obras contemplan, también, la renovación total de la infraestructura de electrificación, señalización y control de trenes, como también la instalación de los sistemas antiincendio y de evacuación que exigen las normas internacionales para este tipo de proyectos.
23 de diciembre de 2008 (Telam)

21 de febrero de 2006

Soterramiento, una obra muchas veces anunciada y aún sin hacer

El 21 de febrero de 2006, el por entonces presidente Néstor Kirchner anunciaba por primera vez los trabajos sobre el ex Ferrocarril Sarmiento. Después, al menos en otras tres oportunidades el Gobierno hablaría de las obras que siguen sin ejecutarse.

El soterramiento del ex Ferrocarril Sarmiento, que une Once con Moreno, se convirtió en una de las obras más anunciadas por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, pero la ejecución jamás inició.

Los pasos a nivel de esa traza, que parte al medio la ciudad de Buenos Aires, continúan cobrándose, en promedio, la vida de una persona por día en accidentes dentro del área metropolitana, según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Más de 500 barreras están distribuidas en la zona metropolitana (Capital y Gran Buenos Aires), de las cuales 103 se ubican sólo en la Capital Federal, donde el Sarmiento es la que más posee debido a que atraviesa 8.400 metros desde Once a Liniers.

Por cuestiones políticas, como la áspera pelea del Gobierno nacional con la Ciudad, y por falta de financiamiento ante el impacto de la crisis financiera de 2008-2009, la obra comenzará a ejecutarse recién cinco años después de su primer anuncio.

Recién el mes que viene comenzarán a construirse cinco puentes en La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno, que serán obras complementarias al túnel, cuyo primer tramo irá de Caballito a Haedo, justo donde por estos días se levanta el obrador.

Según prevé el consorcio constructor que lideran las empresas Iecsa y Ghella, las obras bajo tierra iniciarían en el último trimestre de este año, con dos tuneladoras similares a la utilizada para el canal subteráneo de la Mancha, en Europa.

Los plazos establecidos por el ministerio de Planificación indican que la primera etapa de la megaobra que va de Caballito a Haedo estará terminada a mediados de 2015, por lo que para entonces los porteños ya no verían al Sarmiento a nivel del suelo.

El consorcio obrador construirá un túnel de 11 metros de diámetro que se ubicará a una profundidad promedio de 22 metros y contará con dos vías para la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso de hasta nueve coches.

El proyecto, que costará unos 5.000 millones de pesos, demandará unos 44 meses de trabajo y comenzará a realizarse ni bien las tuneladoras estén listas para iniciar la perforación de la tierra en Haedo.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó este martes que ayer llegó al puerto de Zárate la tuneladora, una máquina de 2.100 toneladas, desde Alemania, donde fue fabricada.

El propio Schiavi estuvo en el lugar donde hoy un tren arrolló a un colectivo y allí señaló que en ese mismo lugar «se quiso hacer un paso bajo nivel, pero la audiencia publica dio negativa porque los vecinos no querían un túnel».

A su vez, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, salió a quejarse por el retraso en las obras de soterramiento y aseguró que hay 17 amparos judiciales presentados por vecinos y ambientalistas que frenaron la construcción de «sapitos», es decir, pasos sobre nivel.

Febrero de 2006

El ex presidente Néstor Kirchner anunció el soterramiento el 21 de febrero de 2006 y el 24 de junio de ese mismo año presidió el acto de licitación, mientras que adjudicó las tareas el 15 de agosto en otro acto político.

Desde entonces, el soterramiento fue tema de tres actos más encabezados por el mandatario, en los que se dieron a conocer ampliaciones para la extensión que tendrá la obra, y tras la sucesión gubernamental, Cristina Kirchner tomó la posta.

En enero de 2008, la presidenta encabezó el acto de anuncio de obras para el trayecto Caballito-Moreno y en septiembre ordenó incluir la iniciativa en el proyecto de Presupuesto 2009, mientras que en diciembre Cristina presenció la suscripción del contrato de Obra Pública.

En noviembre de 2010, el propio ministro de Planificación, Julio De Vido, había reconocido que el soterramiento sufrió «una demora» por la crisis, dado que el país no pudo buscar financiamiento externo.

Recién el 16 de agosto último, el Gobierno consiguió la financiación de las obras al lanzar un fideicomiso en la Bolsa de Comercio porteña por 2.100 millones de pesos iniciales, que se ampliará en los próximos meses
Fuente: eldia.com.ar

Fuente: perfil.com/Telam/eldia.com

A BOLSA ABRE EN LEVE ALZA Y EL DOLAR SIGUE ESTABLE

Buenos Aires, 13 de septiembre (Télam).- Los primeros negocios en la Bolsa porteña marcaron una leve recuperación de 0,37 por ciento, tras las fuertes bajas acumuladas en las tres últimas ruedas y un balance negativo de 9,33 por ciento en septiembre. El dólar al público en las principales casas de cambio del microcentro seguía inmovilizado en 4,20 pesos para la compra y entre 4,24 y 4,245 pesos para las operaciones de venta; en el segmento mayorista la divisa se operaba a 4,204 pesos.

Bancos: con margen para crecer

La intermediación financiera es una actividad central para el crecimiento y, más aún, para el desarrollo económico. En este contexto, el rol de los bancos centrales como reguladores de la política crediticia es clave a los fines de promover un mayor acceso al crédito, especialmente dirigido a sectores estratégicos.
El sector bancario ha demostrado ser uno de los más dinámicos en la posconvertibilidad. Su participación en el PIB alcanzó un máximo de 5,3%, con un aporte promedio de 3,9% en esos años. Su buena performance quedó demostrada en la crisis de 2008-09, en la cual su margen de rentabilidad aumentó 41% en términos nominales. Asimismo, generó ganancias por $ 40.131 millones en los últimos doce meses.

Si se observa el fondeo de los bancos, los depósitos privados en pesos aumentan en promedio 39% interanual (40% en agosto) en lo que va del año, pese al aumento de la dolarización de portafolios. La participación de las colocaciones privadas a plazo fijo en pesos es de 40% del total, manteniéndose estable en los últimos 18 meses. Ello refleja que los inversores descuentan un escenario de estabilidad económica para el corto plazo. Si bien la liquidez de las entidades –medida como la suma de disponibilidades, encajes y pases con el BCRA como porcentaje de los depósitos totales- se encuentra en un nivel razonable (25%), sin embargo la relación ha caído 6,5 puntos en el último año como consecuencia de que los créditos aumentan más que los depósitos.

Por el lado de la oferta de crédito, los préstamos en pesos al sector privado crecen 43% desde enero, acelerándose en agosto (+48%). En particular, el segmento comercial (adelantos y documentos) muestra el mayor dinamismo, con una variación interanual promedio de 50% (+57% en agosto). Dentro de la financiación al sector privado corporativo se destacan los créditos a la industria, los que aportan 53% de la variación de la cartera de préstamos en el primer semestre. Luego se ubican los préstamos a empresas agropecuarias, con el 24%.

Por su parte, los préstamos con garantía prendaria aumentan nada menos que a un promedio de 64% en el año (+72% en agosto), reflejo del récord de patentamientos de automóviles 0km (+39% en agosto). Por su parte, los préstamos al consumo (tarjetas y personales) mantienen una variación interanual promedio de 43% (+50% en agosto). Muy postergados siguen los préstamos hipotecarios, que apenas crecen a un promedio de 20% i.a. (+24% en agosto).

En términos agregados, la exposición de los bancos al sector privado (préstamos como % de los activos totales) ya se ubica en el nivel más alto de los últimos 10 años: 46,1% frente a 40,9% de mediados del año pasado.

En relación a las tasas de interés, la BADLAR de bancos privados en pesos (para depósitos a 30 días superiores al millón de pesos) aumentó un punto y medio desde enero (11% a 12,5%). El mayor rendimiento que demandan los inversores por activos denominados en moneda local responde, en gran medida, a un aumento de las expectativas devaluatorias en el último mes y medio.

La irregularidad de la cartera de préstamos, en tanto, está en valores mínimos (1,7%), la mitad del porcentaje de 2009 (3,5%). Todas las líneas crediticias a los hogares muestran mejoras, en particular la de préstamos personales, en tanto la morosidad de la cartera corporativa se redujo 0,4 p.p. (a 1,1%) en el año.

La solvencia del sistema se observa al analizar el ROA (rentabilidad como porcentaje de los activos) que si bien ha disminuido levemente (del 2,8% en 2010 al 2,6% en 2011), todavía se encuentra en niveles elevados para el sector. La rentabilidad por comisiones, gastos de emisión de tarjetas, mantenimiento de cuentas, etc. representa nada menos que el 50% de los márgenes por intermediación bancaria. Sería deseable que la intermediación ocupe un lugar más importante en el negocio.

El sistema bancario argentino muestra una solvencia muy superior a la de períodos anteriores. Frente al aumento de la incertidumbre y a la desaceleración en la economía global, los riesgos pasan por cuál será el impacto cuanti y cualitativo de la caída de la actividad sobre la calidad de la cartera y la solvencia de las entidades, como así también sobre el nivel de depósitos y de liquidez. Una característica estructural del sistema local es que es poco profundo: los créditos son apenas 13% del PIB, muy por debajo de Brasil (31%) y Chile (64%). Este nivel, por si sólo, demuestra que el sector tiene un amplio margen para seguir creciendo.

Autor de Nota: Consultora Analytica