Por la ola polar, habrá bajas temperaturas hasta mañana

En Capital y el Conurbano se esperan mínimas de 1 grado y máximas de 11 para hoy y mañana. En Provincia, seguirán con la vacunación antigripal en la población de riesgo. Consejos para evitar enfermedades.

Una ola de frío polar afectó ayer a todo el país y según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las bajas temperaturas se mantendrán por lo menos hasta mañana. El fenómeno climático afecta a Buenos Aires, Capital Federal (ayer se registró 1,7 grados bajo cero), zona central del país, Cuyo y el Litoral.

En Capital, la mínima esperada para hoy es de 1 grado y de 2 grados para mañana, y una máxima cercana a los 11 grados ambos días. Además, el SMN pronosticó cielo algo nublado, heladas y vientos fríos. El panorama es similar para el Conurbano. Para el miércoles, las temperaturas oscilarán entre los 5 y los 13 grados. En Provincia, el ministerio de Salud alertó que el 20% de la población en riesgo aún no se dio la vacuna antigripal: la campaña seguirá por los próximos 45 días en 1.600 centros vacunatorios.

En la madrugada del viernes se registró la temperatura más baja provocada por la ola de frío en la localidad de Ingeniero Jacobacci, centro sur de Río Negro, donde el termómetro marcó 17,9 grados bajo cero. Mientras, en la ciudad mendocina de Malargüe, las temperaturas llegaron al extremo de 12,7 grados bajo cero. Para hoy se prevé cielo algo nublado, heladas y vientos de direcciones variables, prevaleciendo del sector oeste.

Autoridades de Salud aconsejaron a la población evitar los cambios bruscos de temperatura, las aglomeraciones y conservar los ambientes aireados para prevenir enfermedades respiratorias como bronquiolitis, bronquitis y neumonía. En cuanto a los niños, se recomendó “abrigarlos pero no en forma excesiva y mantener la lactancia materna”. También pidieron prestar atención a síntomas como falta de apetito, resfrío con fiebre, dificultades respiratorias y tos.

Por último, aconsejaron evitar el uso de braseros o estufas a querosén, contar con un espacio por el que circule y se renueve el aire y no utilizar hornallas o el horno para calefaccionarse, para evitar la intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.

Fuente: La Razón

Aníbal Fernández: «No había razones para jugar a puertas cerradas»

Luego de los incidentes que se produjeron en el Monumental y alrededores, el jefe de Gabinete defendió la decisión de disputar el partido con público; además, aseguró que «le caben sanciones al club».

Aníbal Fernández afirmó que «no había razones» para que el partido de ayer entre River y Belgrano se jugase sin público. Tras los hechos de violencia que ocurrieron en el estadio Monumental y sus alrededores, el jefe de Gabinete dijo que «le caben sanciones al club».

En su columna semanal del programa Baires Directo, que se emite por Telefé, consideró que hay que «tomar medidas» con el club al igual que «como ha ocurrido con otras instituciones deportivas». Fernández es hincha y dirigente de Quilmes, club que descendió al Nacional B.

Además, el jefe de Gabinete se refirió a quienes produjeron desmanes tras el partido: «Esa no es la hinchada de River, esos son 300 vandálicos, hay que identificarlos y detenerlos y que no entren nunca más a la cancha», aseguró.

Agencias Télam y DyN

Joaquín Bustos Fierro recibe el trasplante y arranca el milagro

La familia Bustos Fierro vivirá hoy un día muy especial, porque Joaquín, de 10 años, recibirá a partir de las 14.30 de Argentina el trasplante de médula ósea que necesita para superar la enfermedad genética que padece. La operación se hará en una clínica de Minnesota, Estados Unidos, país en el que la familia cordobesa se instaló a principios de mayo, luego de que su historia conmoviera a todo el país y que una campaña solidaria les permitiera juntar el dinero para viajar (casi dos millones de dólares).

Andrea Bustos Fierro, la tía, contó que Joaquín tuvo ayer “la última sesión de quimioterapia” por lo que “ya lo dejan a cero en sus defensas y después por goteo y por vía intravenosa recibirá las células de su hermana Sofía, que resultó compatible en un 100%”. Hoy, a Sofía (12) “le van a hacer la punción en la cadera para obtener la médula ósea que va a recibir Joaquín”, agregó la tía de los chicos y señaló que el tratamiento para Agustín (14) podría ser programado para agosto.

Los hermanos padecen de adrenoleucodistrofia, una enfermedad genética mortal que afecta al sistema nervioso central, y para combatirla es necesario un trasplante de médula ósea.

Tras la intervención, “Joaquín va a estar varios días aislado y recién dentro de cuatro semanas, como mínimo, vamos a saber si se puede festejar el éxito del trasplante, porque ahí vamos a saber si el cuerpo no lo rechazó”, contaron los familiares. Y sobre Agustín, dijeron que “se encontró un donante en EE.UU. y ya se le hicieron estudios de compatibilidad que, por ahora, coinciden con su patrón genético”.

Fuente: La Razón

Vettel se puede ir de vacaciones muy tranquilo

El dominio es abrumador. Justo cuando la Fórmula 1 se empecinó con ahínco en hacer los ajustes que se creían necesarios para ganar en espectáculo, Sebastian Vettel se esfuerza, a bordo de un imbatible Red Bull, para contrarrestar todo magnetismo desde la pista.

En las pintorescas calles de Valencia, donde se disputó el Gran Premio de Europa, el alemán se impuso sin sobresaltos. Así logró el sexto triunfo sobre ocho competencias de la Fórmula 1 en la actual temporada. Es tal el dominio de Vettel que si se le ocurriera disfrutar del verano europeo o venirse al Sur a pasar las vacaciones de invierno y volviera a la alta competencia a fines de agosto y se salteara los compromisos de Gran Bretaña, Alemania y Hungría, reaparecería en el circuito belga de Spa-Francorchamps y continuaría siendo el líder del certamen, al margen de cualquier resultado que fuese desfavorable para él.

Vettel posee 186 puntos, contra 109 de su compañero, Mark Webber, y Jenson Button (McLaren-Mercedes). Un dominio abrumador, que no sólo se traduce en las cifras.

Sólo basta con observar el desarrollo de cada Gran Premio de 2011 para sentir esa sensación de imbatibilidad que transmite el campeón mundial.

«Fue tal vez la mejor victoria de mi carrera, éste es un trazado que no admite el mínimo error con sus 25 curvas, ninguna es veloz y eso es poco favorable a los Red Bull, por eso aprecio mucho el triunfo», confesó el ganador, aportando datos que son importantes para evaluar en esta competencia en particular.

No sólo por el ambiente que se respiró en Valencia, donde la carrera, efectuada sobre el circuito urbano emplazado en el puerto, mostró las características de la costa española. Allí Alonso era local, quizá más que en Barcelona, con la presencia de Plácido Domingo para darle más acento español.

Al margen de los detalles externos, Vettel se mostró sólido en el trazado callejero. Si bien en Mónaco también había ganado, con curvas mucho más lentas, la detención a poco del final y la posibilidad de cambiar los neumáticos le permitieron respirar ante el acoso de Alonso.

Esta vez, Alonso, con una notable maniobra en la largada para adelantarse por el lateral externo de la primera curva, pasó al segundo puesto gracias al trabajo de los mecánicos de Ferrari en los boxes para superar a Webber, pero muy lejos del vencedor.

Vettel está tranquilo. Hasta se puede ir de vacaciones si quiere aprovechar el calor europeo y seguir disfrutando de la cúspide en la Fórmula 1.
ALONSO YA NO TIENE EL TORNEO EN SUS MANOS

«Estoy feliz con mi rendimiento de este domingo y por el hecho de que la escudería mejora luego de un inicio complicado de temporada. Pero no pensamos evidentemente en el campeonato en este momento. No está más en nuestras manos», afirmó el piloto español de Ferrari Fernando Alonso, realista ante una situación compleja para él y su equipo.

Fuente: La Nación

La Lepra le dijo adiós a los fantasmas y salvó la categoría

Independiente Rivadavia apenas empató con Defensores de Belgrano en el Bautista Gargantini y seguirá un año más en la B Nacional. Uno por uno los jugadores Azules. Votá en la encuesta.

La Lepra consumó un empate en dos tantos con Defensores de Belgrano y así el cuadro de la provincia de Mendoza continuará un año más en la Primera B Nacional.

Independiente comenzó jugando con todo. Fue superior al rival durante los primeros 25 minutos, en los cuales anotó dos tantos y contó con varias chances para estirar la cuenta a más de tres.

Ferradas, Caballero, Bazán y la ayuda del resto del mediocampo le permitieron al Azul ilusionarse con una goleada, que no fue tal porque con el correr del reloj el relax en todas sus líneas le permitieron al elenco de la Capital Federal encontrar los dos tantos para empatar el pleito.

Después lo bueno se transformó en malo y la falta de concentración y de fútbol casi le cuestan caro a los conducidos por Jorge Ghiso, quienes terminaron el encuentro metidos en el fondo sacando todo aquello que cayera en el área mendocina.

No hubo tiempo para más e Independiente Rivadavia le sacó la lengua al descenso para de este modo alejar los fantasmas y seguir un año más en la divisional.

Uno por uno

Josué Ayala (6): le convirtieron dos goles, pero no tuvo responsabilidad en ellos. Tapó una pelota en el segundo tiempo que hubiera sido el descenso.

Diego Menghi (6): tuvo algunos errores en el fondo en los tantos contrarios, pero de su cabezazo llegó el segundo gol mendocino.

Juan Albacete (5): muchas dudas para el pibe de la cantera. Se lesionó en el complemento y terminó poniendo mucha garra.

Judelín Avesta (5): alternó buenas y malas. Dejó todo en la cancha.

Damián Martínez (5): el primer tiempo fue bueno, después se diluyó.

Áxel Juárez (5): buena primera etapa, pero luego se cansó y no pesó en el juego.

Julio Mozzo (6): uno de los que más metió. Se comió las piernas de los rivales. Levantó mucho en el tramo final.

Gabriel Solís (6): el patrón de la mitad de la cancha. Gran nivel para cortar y ser claros en el momento de zozobra.

Gonzalo Bazán (5): tuvo 25 minutos muy buenos. Con el correr de las agujas el área visitante le fue quedando muy lejos.

Mauricio Ferradas (6): con sus corridas apuró bastante a los defensores del Dragón y tuvo dos chances muy claras para anotarse en la red. Le falto precisión.

Diego Caballero (6): hasta el gol fue alto el nivel. Después fue bien tomado por los defensores contrarios.

Fuente: Mdzol

Las Leonas ganaron el grupo y pasaron a la segunda fase

Las Leonas hicieron madrugar a los argentinos, pero les regalaron una goleada. Fue el segundo triunfo consecutivo en tierras holandesas y el que les otorgó el pasaporte a la siguiente ronda.

Las dirigidas por Carlos «Chapa» Retegui ganaron el Grupo A y mañana -hoy es jornada de descanso para los equipos- se medirán desde las 10, en el último cotejo para completar la fase clasificatoria ante Corea del Sur. El partido será transmitido por ESPN+ y Canal 7.

Los goles albicelestes fueron coquistados por Noel Barrionuevo, Soledad García, Delfina Merino y Daniela Sruoga. Descontó Yudiao Zhao.

En esta edición del Champions Trophy juegan por primera vez ocho equipos y los dos primeros de cada grupo acceden a la segunda fase, en la que enfrentarán a los dos mejores clasificados de la otra llave.

Cada uno de los cuatro seleccionados arrastrará a esa instancia los puntos obtenidos ante el rival con el que se midió en la primera ronda. Luego, los dos que lideren las posiciones jugarán la final del torneo.

Gran emoción

Barrionuevo, la defensora albiceleste, se convirtió en este certamen en la máxima goleadora argentina en la historia de un Champions Trophy, con el gol que abrió el marcador ante las chinas. «Es una emoción muy grande, es muy lindo», dijo Barrionuevo luego del partido.

Barrionuevo, que cursa el primer año de la carrera dirigencia deportiva en River e integra el seleccionado mayor desde 2006, sumó 20 conquistas, una más que Alejandra Gulla, ya retirada.

En referencia al partido ante las asiáticas señaló: «por momentos jugamos muy bien, pudimos soltarnos y por eso estoy muy contenta con el triunfo, que nos viene bárbaro para lo que viene -manifestó. Fue un triunfo muy importante para el equipo, que está muy bien y sólido en todas sus líneas. Vamos por buen camino. Ya estamos entre los cuatro mejores», concluyó la defensora.

Fuente: Télam

Belgrano ya tiene su micro para la caravana en Córdoba

La actual gerenciadora del “Pirata”, Córdoba Celeste, ya tiene preparado un ómnibus sin techo con los escudos del club, para cuando el plantel arribe a su ciudad. La llegada será alrededor de las 9 y festejarán el ascenso en su estadio, el Gigante de Barrio Alberdi

Tras la hazaña que logró Belgrano al ascender a Primera División relegando, nada más ni nada menos, a River a jugar en el Nacional B, al “Pirata” ya lo esperan en Córdoba para tener su merecido festejo. Un festejo que se vio manchado por la ira de los hinchas “millonarios” que obligaron a los jugadores “celestes” a abandonar el campo de juego a las corridas, producto de los proyectiles que les eran lanzados. Aunque algunas horas más tardes, los futbolistas regresaron a la cancha a compartir su alegría con los simpatizantes que habían viajado a Buenos Aires y que aún permanecían en “El Monumental”.

Ahora llegó el momento de festejar junto a todos los hinchas que no pudieron viajar y presenciar el histórico momento. A raíz del tenso clima que se produjo en Capital Federal, la dirigencia decidió que la delegación cenara en las afueras de Buenos Aires y automáticamente partieran rumbo a su provincia. De esta manera, se espera que el arribo sea alrededor de las 9 y la gerenciadora Córdoba Celeste ya tiene preparado el micro con el que la delegación hará su caravana y paseará por la ciudad, para recalar en su estadio. Así las cosas, “El Pirata” festejará su ascenso como si fuera un campeonato y no es para menos, ya que volverá a jugar en la máxima categoría del fútbol argentino tras cinco años.

Fuente: Infobae

Canapino logró en Córdoba su primera victoria

Otro gusto se dio Agustín Canapino en el automovilismo nacional. Tras consagrarse como el campeón más joven de la historia del Turismo Carretera en 2010, luego de imponer su estilo en el Top Race V6, el conductor, a los 21 años, también conoce el triunfo en el Turismo Competición 2000.

Con un andar sólido, el arrecifeño se impuso de punta a punta en la sexta fecha de la temporada, disputada en el autódromo cordobés Oscar Cabalén. Por la mañana había ganado la serie más veloz, y eso le posibilitó partir adelante en la competencia final. Ayer también un nuevo modelo se sumó a la lista de vencedores en el TC 2000, ya que fue el primer éxito del Chevrolet Cruze. Justamente, el equipo de la marca norteamericana no ganaba en el TC 2000 desde el 25 de agosto de 2010, en La Rioja, de la mano de Ledesma, con el Vectra. modelo que este año fue reemplazado.

Segundo fue Emiliano Spataro, con un Fiat Linea, mientras que tercero fue el compañero de equipo del ganador, Christian Ledesma.

Pese al frío, mucha gente acompañó la excursión del TC 2000 por el Cabalén. Las bajas temperaturas (6 grados bajo cero en la madrugada) originaron la escarcha en la pista, por lo que la actividad se retrasó en su comienzo.

Otro detalle curioso fue el que protagonizó el campeón, Norberto Fontana: en la serie, la trompa de su Focus impactó contra una liebre que había cruzado la pista, lo que derivó en la rotura del radiador.

Durante la final, Pechito López (Fiat Linea) era atacado por su compañero, Spataro, hasta que finalmente llegó la orden desde el box para que intercambiaran posiciones, ya que Spataro era evidentemente más veloz. Acciones que pueden originar consecuencias en el futuro.

Al margen de quiénes pisaron el podio, la gran actuación, una vez más, fue de Matías Rossi, el cómodo líder del certamen. El piloto de Toyota había largado desde la 13a posición y finalizó 5°. Así, Rossi ahora cuenta con una ventaja de 50 puntos en la vanguardia del campeonato.

El segundo en el torneo es Leonel Pernía (Honda Civic), que apenas llegó en el noveno puesto.

Guillermo Ortelli, con Renault Fluence, también cumplió una gran actuación, ya que largó 14° y arribó en el 7° puesto.

La próxima fecha será en el circuito de Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.

Fuente: La Nación

River: el tercer «grande» en descender en el fútbol argentino

“El Millonario” se convirtió en otro equipo de los denominados “grandes” en perder la categoría, como lo había hecho antes San Lorenzo en el ´81 y Racing en el ´83. En los tres casos, los malos manejos por parte de los dirigentes desencadenaron en la decadencia deportiva y terminaron siendo la principal causa de la caída a la “B”

Un día histórico. River es el tercer “grande” del fútbol argentino que descendió a la “B”. El conjunto de Juan José López no cumplió el objetivo y siguió los pasos del San Lorenzo del ´81 y del Racing del ´83, que perdió la categoría siendo el primer equipo en hacerlo mediante el sistema de promedios impuesto por la AFA.

¿Coincidencias? Muchas. En los tres descensos se produjeron desmoronamientos dirigenciales que terminaron activando una bomba en el ámbito deportivo y dejaron perplejos a los hinchas incondicionales que nunca esperaron “tragar” este momento. En su momento, a los “cuervos” le habían quitado su cancha dos años antes y junto con la localía, perdió toda la gloria que había obtenido años anteriores, mientras que a “La Academia” le tocó lidiar con los promedios que lo sepultaron.

En el caso de River, la mala gestión de la anterior presidencia y algunas falencias en la actual, contemplando los malos resultados obtenidos en las últimas tres temporadas, en las que no consiguió títulos y fue en el Apertura 2008 el último del torneo por primera vez en su historia, lo que se consideró «el principio del fin». Simeone, Astrada, Gorosito, Cappa y “El Negro” López fueron los entrenadores durante este oscuro ciclo, que quedará marcado como el peor de la historia del club “millonario”.

En los Superclásicos de estos últimos seis torneos cortos que derivaron en el quiebre, River nada más ganó uno, en el Apertura pasado. El resto: tres victorias de Boca (Ap. ´08 en Núñez, Cl. ´10 y Cl. ´11 en la Boca) y dos empates en un gol (Cl. ´09 en Boca y Ap. ´09 en el Monumental).

Por primera vez desde la implementación de los partidos de Promoción, uno de los denominados “grandes” de nuestro fútbol desciende. Antes, Racing había sido el que más cerca había estado con el mismo rival de turno: Belgrano.

Fuente: Infobae

Grondona aconsejó a Passarella «callarse y escuchar»

El titular de AFA escribió una columna en el Diario Olé y aseguró que haciendo las cosas bien, River puede volver a Primera. «No es ningun misterio», sostuvo.

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Julio Grondona, aconsejó al titular de River, Daniel Passarella, «callarse y escuchar», y advirtió que «con orden, haciendo las cosas bien, se puede volver a Primera».

«Ha habido otras instituciones grandes que en su oportunidad les ha tocado descender y luego se han logrado recuperar. Será cuestión simplemente de seguir ese ejemplo trazado para salir del mal momento», evaluó Grondona.

En una columna de opinión que hoy publica el diario deportivo Olé, el titular de la AFA indicó: «Si entiendo que hay culpables por la situación? No, no me quiero meter en líos, son los socios y los hinchas de River los que van a profundizar en las causas por las que el club perdió la categoría por primera vez».

«A pesar de que la B Nacional es un torneo muy complicado y competitivo, la manera de volver a Primera no es ningún misterio. Tiene que pasar el tiempo, hay que callarse y escuchar. Con orden, haciendo las cosas bien, se puede volver a Primera», sostuvo Grondona.

El máximo dirigente de la AFA tuvo un duro cruce con Passarella el 18 de mayo último, cuando el ex defensor le pidió que diera un paso al costado cuando asistió sorpresivamente a una reunión del Comité Ejecutivo de la entidad, tras reprocharle el arbitraje de Patricio Loustau en la derrota 2-0 ante Boca Juniors en La Bombonera.

River empató ayer 1-1 con Belgrano de Córdoba en el Monumental y descendió por primera vez en sus 110 años de historia a la Primera B Nacional.

Los celestes habían ganado 2-0 el miércoles en el Barrio Alberdi, por lo que la provincia mediterránea vuelve a tener un equipo en la máxima categoría después de cuatro años

Fuente: Los Andes

¿Es un deja vu?

Con gol en contra, Gimnasia cayó en San Juan y así perdió el tercer partido de ida de las Promociones que afrontó. ¿Esta vez podrá darlo vuelta como ante Rafaela?

Su historia más reciente lo paseó por ese terreno en el que primero sufrió y luego gozó. Le ocurrió una, dos veces. Ahora, más que nunca, Gimnasia necesita que la tercera no sea la vencida. Se abraza a los antecedentes y desde allí intenta construir una mentalidad positiva. En las últimas dos Promociones que disputó perdió los encuentros de ida (0-3 y 0-1), ambos con Atlético de Rafaela, aunque luego sonrió. ¿Se repetirá la historia? En lo futbolístico, con las estadísticas a un costado, la excursión del Lobo a San Juan le dejó un bolso cargado de preocupación por su juego. Siente el peso de la derrota por 0-1, pero mucho más la manera, la forma. Sin fútbol, sin luces, sin el hambre necesario. Enredado estuvo Gimnasia. Y con la mala fortuna que le deparó el gol en contra de Oliver Benítez.

En el marco de un desarrollo ordinario técnicamente, San Martín tomó el timón por la responsabilidad que le demandó la localía. De todas maneras, lo suyo fueron avances tibios, sin agresividad, sin punch. Gimnasia fue un equipo desconectado, demasiado largo, con mucho espacio entre el mediocampo y delanteros que, en consecuencia, recibieron poco abastecimiento. Con una defensa que no terminó de darle garantías, tuvo un lapso en el que fue superior. Sin embargo, apenas se quedó en insinuaciones. Al percatarse de que no podía quebrar el cero, bajó la intensidad y se dedicó a sostener esa diferencia para evitar que aumentara en su perjuicio. Esa postura, justamente, lo llevó a dejar una imagen poco ambiciosa.

San Martín fue más coraje que precisión. Los únicos que por momentos rompieron la monotonía fueron Quiroga y Roberval: movilidad y habilidad, cuando la pelota pasaba por ellos, los sanjuaninos se ilusionaban con arrimar peligro. El resto no se contagiaba, luchaba y buscaba progresar, pero no le alcanzaba con intenciones.

Al igual que Gimnasia, en los últimos minutos los anfitriones valoraron la ventaja parcial obtenida y levantaron el pie del acelerador. Se conformaron los dos, en definitiva. Patearon para adelante, hacia el compromiso del jueves, en el Bosque. Será otra batalla deportiva. Gimnasia esperará otro guiño de sus antecedentes y deberá mejorar su producción. El 0-1 no le mete miedo, pero no debe confiarse en el pasado.

Fuente: Olé

¿Adónde fue a parar?

El descenso de River abre un nuevo mapa futbolístico en la Argentina. Lo espera la Primera B Nacional, un torneo duro y que no se gana con la chapa. Veamos…

Nadie creía que River jugaría la Promoción y la jugó. Nadie pensaba que River podría descender algún día, pero el día llegó. Increíble, pero real. ¿Adónde fue a parar? A la Primera B Nacional, que se llama así desde 1996, cuando se reestructuraron todos los torneos de la AFA y del Consejo Federal, que nuclea a los equipos indirectamente afiliados a la calle Viamonte. Y si bien en este último tiempo hubo cargadas que cambiaría a Boca Juniors por Boca Unidos en el clásico, el enfrentamiento formará parte del fixture del campeonato que tiene fecha de inicio el primer fin de semana de agosto, igual que el Apertura 2011 de la A. Aunque es casi seguro que la dirigencia de Núñez pedirá una semana más para su debut en la BN, que por fecha tiene de mínima cinco encuentros televisados por TyC Sports.

Ahí se encontrará con cinco equipos que salieron campeones en Primera: Rosario Central, Ferro, Chacarita, Huracán y Quilmes. Más Atlanta, que ganó la Copa Suecia. Con todos ellos tiene tremendo historial a favor. No por nada dio 33 vueltas olímpicas. También se volverá a ver con Gimnasia de Jujuy, Atlético Tucumán, Instituto (Córdoba), Desamparados (San Juan) e Independiente (Mendoza), al cual prestó a Ortega en la 2008/09. Si bien resta saber si deberá viajar a La Plata (Gimnasia) o San Juan (San Martín), tendrá que jugar oficialmente por primera vez en su rica historia contra Aldosivi (Mar del Plata), Almirante Brown (Isidro Casanova), Boca Unidos (Corrientes), Defensa y Justicia (Florencio Varela), Deportivo Merlo, Patronato (Paraná) y Guillermo Brown (Puerto Madryn), que subió del Argentino A.

River jugará un torneo difícil. Si alguien lo duda, que le pregunte a Central, que ni entró entre los cuatro primeros y tuvo tres DT en la temporada. El reglamento dice que ascienden directo los dos primeros por suma de puntos, y el 3° y el 4° juegan una Promo con los de la A, como le sucedió ahora a los de Passarella. Otro tema a resolver, en este caso por los organismos de seguridad, es qué pasará con el público visitante, ya que desde hace cuatro años no ingresa.

¿Adónde fue a parar?

Fuente: Olé

El primer día de River en la B

En medio del desconsuelo y la desolación, el Millo tendrá que rearmarse para volver pronto a Primera. No será un camino de rosas. Y el frente interno está convulsionado.

No fue una pesadilla. Es la cruel realidad. Los hinchas de River vivieron la noche más larga y negra de su vida deportiva. No hay consuelo. Por ningún lado. Hoy es lunes. Lunes 27 de junio de 2011. Y el mundo River, con pena y angustia, tiene que encarar su primer día en la B. Porque la historia sigue, aunque el descenso duela en cada fibra, en cada rincón del corazón.

Así están hoy los hinchas de River. Desolados. Muchos, sin dormir. Otros, incrédulos. Los más, seguramente, aceptando con resignación que el club pagó en la cancha las malas administraciones de los últimos años encabezadas por José María Aguilar y Daniel Passarella.

Hoy, River se levantó en la B. Por primera vez en su historia jugará en la segunda división del fútbol argentino. Ya no hay otro partido, ya no queda un milagro por esperar. El equipo que supo ser puntero del torneo Clausura se autodestruyó en once partidos. De abril a junio se rompió en mil pedazos: se lo comieron los nervios, la angustia, y la Promoción. Y Belgrano de Córdoba supo sacar provecho de once jugadores a la deriva.

En algún momento del duelo deportivo, River tendrá que aceptarlo y comenzar a rearmarse para volver lo antes posible a Primera división. Porque el camino de la B Nacional no será un sendero de rosas. Tendrá que luchar contra equipos muy humildes que tratarán de llegar al paraíso ganandole «al más campeón del fútbol argentino». Pero antes, tendrá que resolver graves problemas en el frente interno.

Luego del descenso, Daniel Passarella enfrenta su hora más crítica. El presidente dijo que lo van a tener que sacar «con los pies para adelante», y hay hay una movida para sacarlo de la conducción del club. El ex presidente Alfredo Davicce anticipó que «este gobierno no puede seguir». Y parte de la Comisión Directiva está evaluando dar un paso al costado y quitarle el apoyo a un mandamás al que acusan de «soberbio y autoritario».

River tampoco tiene técnico, y muchos jugadores se irán del plantel. Juan José López dirigió (es una manera diplomática de afirmarlo) su último partido ante Belgrano. En realidad, la influencia de Passarella fue total. Incluso, el Negro no volvería a las inferiores y se iría del club. Igual que Juan Pablo Carrizo, Mariano Pavone, Matías Almeyda (se retiraría del fútbol), Paulo Ferrari, Diego Buonanotte, Carlos Arano, Alexis Ferrero, Leandro Caruso, Josepmir Ballón, entre otros.

Así está River hoy, con el alma desolada. No pudiendo aceptar que tendrá que jugar ante Desamparados de San Juan, Brown de Madryn y Atlanta. Pero con una certeza: hoy es su primer día en la B. En la B Nacional.

Fuente: TN

Aníbal Fernández y Domínguez encabezarán las listas del oficialismo

A horas del fin del plazo para la inscripción de candidaturas para las elecciones primarias del próximo 14 de agosto, el Frente para la Victoria resolvió que el actual jefe de Gabinete Aníbal Fernández encabezará la lista de senadores nacionales por la provincia de Buenos Aires, mientras que el ministro de Agricultura, Pesca y Ganadería, Julián Domínguez, liderará la boleta de diputados.

Si bien las negociaciones continúan, los primeros lugares ya están definidos. Detrás de Domínguez se ubicarán el actual director de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, y la actual ministra de Infraestructura provincial, Cristina Álvarez Rodríguez.

El territorio bonaerense debe elegir los tres senadores que lo representarán en la Cámara alta. En el Frente para la Victoria descuentan que obtendrán el primer puesto en los comicios del 23 de octubre, por lo que conseguirían dos bancas. Por ello, la segunda plaza de la boleta, detrás de Aníbal Fernández, era fruto de tensas negociaciones.

Si bien aún no se conoce la posición que ocuparán la agrupación La Cámpora tiene dos plazas reservadas entre los primeros lugares para Eduardo «Wado» Pedro y Maira Mendoza.

Por su parte, la Central General de los Trabajadores (CGT) cuenta también con la promesa de tres ubicaciones entre las primeras veinte plazas. La primera de ellas será para el hijo del actual titular de la central, Facundo Moyano.

Las conversaciones continúan en oficinas del centro porteño. Sin embargo, todos los involucrados saben que las listas deberán estar definida antes de las 19 horas, cuando la presidente Cristina Kirchner presente a su candidato a vicepresidente y los principales postulantes a diputados y senadores.

Fuente: InfoBAE.com

Sin acuerdo, los K y el PJ local llevarán candidatos propios

CORDOBA—-Finalmente, no hubo acuerdo. El peronismo cordobés y el kirchnerismo local presentaron anoche listas propias de candidatos a diputados nacionales.

Las conversaciones llevaban varios días, pero ayer la presidenta Cristina Fernández bajó una orden a la mesa de las negociaciones: el Frente para la Victoria sería su lista, conformada en su totalidad por dirigentes de su espacio político.

Ante este escenario, el gobernador Juan Schiaretti y el candidato José Manuel de la Sota decidieron inscribir su propia lista, encabezada por el ministro de Gobierno, Carlos Caserio.

La lista K está integrada en sus primeros lugares por el intendente de Leones, Fabián Francioni. Le siguen Nora Bedano (esposa de Eduardo Accastello), Mónica Gutiérrez (titular de la Anses-Córdoba), el intendente Daniel Giacomino, Martín Fresneda, abogado de los organismos de derechos humanos, y el funcionario nacional Ricardo Moreno.

Esta lista aglutina a la mayoría de los sectores kirchneristas de la provincia. Como en las elecciones legislativas de 2009, quienes adhieren 
al Gobierno nacional irán 
unidos.

Por su parte, De la Sota y Schiaretti también se replegaron en la estructura del partido e inscribieron una lista con dirigentes con trayectoria en el peronismo provincial. Caserio es el presidente alterno. Omar Dragún es el titular de la CGT unificada, que aglutina a más de 80 gremios de toda la provincia.

Mientras que Claudia Martínez y Graciela Ruiz son dos dirigentes que han ocupado distintos cargos en las gestiones provinciales.

La lista del gobernador y el candidato a sucederlo no será la alianza Unión por Córdoba como estaba anotada en la justicia electoral, si no el Partido Justicialista de Córdoba.

De este modo, podrán aportarle votos a la candidatura presidencial de Cristina Fernández.

Ayer por la tarde, Schiare-tti asistió al acto en Olivos en el cual la Presidenta oficializó el nombre de su candidato a vicepresidente. Se especuló que luego de esa convocatoria, el gobernador podría mantener alguna reunión con la propia jefa del Estado o con algunos de sus ministros.

Sin embargo, ese encuentro no se produjo y desde Capital Federal, Schiaretti comunicó que no había otra alternativa que presentar una lista con peronistas puros.

Anoche venció el plazo para presentar las candidaturas ante las juntas electorales de cada partido. Ahora, cada fuerza tendrá hasta el miércoles para oficializar las listas ante la justicia electoral. Habrá algunos días de negociación, pero descartan que en el PJ habrá dos listas.

Divididos

Como en el 2007. En caso de no haber un acuerdo antes de oficializar las listas ante la justicia electoral, el peronismo cordobés y el kirchnerismo irán en boletas separadas como ocurrió en los comicios legislativos del 2009.

Escenario. En aquella oportunidad, el peronismo terminó ter-cero en los comicios, detrás del Frente Cívico y el radicalismo. Solo pudo conseguir dos diputados: Francisco Fortuna y Estela Garnero. Mientras que el kirchnerismo sumó el nuevo por ciento del electorado y cosechó una banca en la Cámara Baja que hoy ocupa la sindicalista Carmen Nebreda.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Un test genético “predice” la aparición de calvicie

En lo que representa una innovación científica que cambiará la industria médica, Hair Recovery anunció el lanzamiento de ADN Hair, un test que permite anticipar si una persona tendrá predisposición a padecer alopecia androgenética y si los tratamientos con los medicamentos más utilizados podrían o no ser efectivos.

Esta innovación científica generará un cambio radical en los tratamientos contra la calvicie. Actualmente la solución más utilizada es el microtrasplante capilar pelo por pelo con cadena de frío que fue creada por Hair Recovery hace más de 15 años y cuyos cirujanos ya la han realizado en más de 40 mil casos –representando alrededor del 60% de los microtrasplantes realizados en el país-. El microtrasplante es el tratamiento más adecuado para reponer el cabello perdido como la última solución al problema.

Pero nuevos avances científicos permiten establecer que la detección temprana mediante test genéticos y la aplicación de tratamientos médicos especializados, podrán detener la caída del cabello.

Aunque esto no implica la desaparición futura del microtrasplante capilar, generará una nueva tendencia médica. Se estima que estos nuevos avances científicos serán la solución más utilizada en el futuro.

El nuevo test genético se realizará inicialmente en los centros médicos de la empresa y luego podrán ser ofrecidos en centros dermatológicos para su posterior análisis en el laboratorio central. Los resultados estarán disponibles a las dos semanas, indicándose el tratamiento médico adecuado.

Este nuevo avance científico se suma al anunciado recientemente por el doctor Nicolás Lusicic y la doctora Alejandra Susacasa, fundadores y directores médicos de Hair Recovery, en el 18º Congreso Mundial de la Internacional Society of Hair Restoration Surgery (ISHRS) realizado en Boston, Estados Unidos. Los resultados de una investigación realizada sobre 10.979 casos demuestran que es posible detener la caída del cabello y mejorar la calidad del mismo mediante un tratamiento personalizado basado en componentes medicinales aplicados en forma intradérmica. En el 72,1% de los casos se certificó que la caída se detuvo y que el grosor del cabello había aumentado. Asimismo en el 58% de la muestra se certificó que el cabello volvió a crecer en zonas donde se había caído.

Los avances en materia de tratamientos preventivos sumado a la posibilidad de realizar un test genético que detecte tempranamente la posibilidad de la calvicie cambiarán la industria de los tratamientos capilares.

La institución médica líder en recuperación y prevención capilar en la Argentina ofrece sus tratamientos a través de 13 centros médicos ubicados en cinco provincias, mediante un equipo médico multidisciplinario -clínicos, dermatólogos, endocrinólogos, cardiólogos, cirujanos plásticos- enfocado de manera exclusiva en todas las patologías referentes al cabello con criterio estético o reparador y también las enfermedades propias.

La industria de recuperación capilar a nivel mundial tiene ingresos del orden de los mil millones de dólares, sin contabilizar la comercialización de soluciones y productos cosméticos o farmacológicos. La empresa se encuentra en pleno desarrollo para ocupar un lugar de privilegio en América Latina donde el mercado de la recuperación capilar se estima en 250 millones de dólares.

En la Argentina, se estima que el negocio represente unos 100 millones de pesos anuales de la cual Hair Recovery es el líder.

Fuente: InfoBAE.com

La mayoría de las bolsas latinoamericanas se une a las pérdidas en Wall Street

(EFE).- La mayoría de las bolsas latinoamericanas, al igual que su principal referente, Wall Street, cerró hoy la última jornada de la semana con perdidas, debido a los temores sobre la crisis europea y por las dudas sobre el sistema financiero italiano.

En este sentido, el Dow Jones de Industriales, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EE.UU., cedió un 0,96 %, hasta los 11.934,58 puntos, lo que lo llevó a perder la cota de los 12.000 puntos.

Asimismo, el selectivo S&P 500 descendió un 1,17 % y quedó en 1.268,45 enteros y el mercado tecnológico Nasdaq bajó un 1,26 % y terminó en 2.652,89 unidades.

Wall Street terminó el día con números rojos después de que la agencia Moody’s pusiera bajo observación, para una posible rebaja, la valoración a largo plazo de la deuda y los préstamos de 16 bancos italianos.

Por lo que los inversores neoyorquinos se volcaron por las ventas, impulsados también por el pánico que suscita que países como Italia o España puedan verse contagiados por la crisis de deuda que afecta a otros países de la zona euro como Grecia.

En esa línea, los parqués latinoamericanos, a excepción de México y Santiago, cerraron a la baja.

El índice Ibovespa de Sao Paulo, el principal de la región, bajó un 0,28 por ciento y concluyó en 61.016 puntos, tras efectuar operaciones por 4.243 millones de reales (unos 2.645 millones de dólares).

A su vez, el mercado de Buenos Aires resto un 0,79 %, que llevó al índice Merval hasta las 3.287,62 unidades, al cabo de transacciones por 59,9 millones de pesos argentinos (14,5 millones de dólares).

Por su parte, el índice IGBC de la plaza colombiana perdió un 0,59 por ciento y quedó en 14.131,72 enteros, con un total de movimientos por 103.769,00 millones de pesos colombianos (50,03 millones de dólares).

De igual manera, el índice general de la rueda de Lima se depreció un 0,09 por ciento, en una sesión en la que alcanzó 18.996,88 puntos y en la que se negociaron papeles por 175.710.527 soles (63.674.770 dólares) en 768 operaciones.

También cerro en cifras negativas la ronda bursátil de Montevideo, donde su índice Imebo registró una baja marginal del 0,05 % y se ubicó en las 3.457,55 unidades, durante una sesión con movimientos por 115.213.287 pesos uruguayos (unos 6.207.699 dólares).

En el lado contrario, México tuvo un avance marginal del 0,06 por ciento y situó al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 35.347,85 enteros, en una jornada en la que hubo movimientos por valor de 7.689 millones de pesos mexicanos (unos 657 millones de dólares).

Finalmente, la plaza de Santiago subió un 0,03 % en su principal indicador, el IPSA, el cual cerró en 4.696,35 puntos, al cabo de un volumen financiero por 67.278.451.890 pesos chilenos (unos 143,14 millones de dólares).

La evolución de las bolsas latinoamericanas fue hoy la siguiente:

Mercado Cierre Puntos

SAO PAULO -0,28 % 61.016

MÉXICO +0,06 % 35.347,85

BUENOS AIRES -0,79 % 3.287,62

SANTIAGO +0,03 % 4.696,35

COLOMBIA -0,59 % 14.131,72

LIMA -0,09 % 18.996,88

MONTEVIDEO -0,05 % 3.457,55

© EFE 2011.

«Ser gay en tiempos de Evo», visión crítica a la diversidad sexual en Bolivia

Ser gay, lesbiana, bisexual o transexual no es sencillo en países como Bolivia por la resistencia, aún, de grupos conservadores, la ligereza y el morbo con que abordan el tema los medios de comunicación y la tibieza de las autoridades e incluso de esa misma comunidad frente al tema.
Esta realidad se refleja en «Ser gay en tiempos de Evo», libro presentado esta semana y compuesto de 133 historias tan diversas como la temática que abordan, «con un fuerte contenido social, de crítica y de visibilización», explicó a Efe su autor, el escritor y periodista boliviano Edson Hurtado.

Son historias «crueles, dramáticas, de orgullo, de reivindicación, de esperanza, de violencia, de política», y encontrarlas y sistematizarlas «fue un reto» que duró ocho meses y, a la vez, «un logro importante», pues es el primer libro boliviano que trata la homosexualidad «de una manera profunda y directa», dijo Hurtado.

La crítica política abunda en la publicación y tal vez una de las anécdotas más conocidas y polémicas, no sólo del libro sino de la gestión del presidente Evo Morales, fue la ocurrida en 2010, durante un evento ambientalista promovido por el Gobierno, en el que el mandatario dijo que los pollos son causantes de «desviaciones» sexuales de los hombres.

Hurtado habla de un supuesto «sabotaje» a Morales preparado por quien escribió el discurso que el presidente leyó aquel día, «una persona que no tiene rostro ni nombre, una sombra que ha desaparecido o que sigue camuflándose dentro del Gobierno».

También está la historia de un hombre que pasó 24 horas en prisión por llamar públicamente «maricón» al vicepresidente Álvaro García Linera en Sucre, capital constitucional de Bolivia, donde otro grupo también le tildó de «ladrón», «vendepatria» y «cabrón» y no acabó en la cárcel.

«Hasta ahora nadie sabe por qué el segundo mandatario no mandó a arrestar a las demás personas, que también lo insultaron. Parecería que si te dicen ladrón o cabrón no es tan grave como si te dijeran maricón», cuestiona el libro.

Para Hurtado, el discurso del Gobierno sobre la reivindicación de las minorías «se queda corto» porque le falta ser «realmente inclusivo, pero es comprensible que desde el mundo indígena (…) exista un temor a ver las cosas de otro modo».

«El Gobierno de Evo Morales podría tener mucho más impacto, si encontrara la manera de llegar a una sociedad a la cual le cuesta mucho verse a sí misma», opinó.

Una de las paradojas que también aborda el libro es el desprecio mutuo entre indígenas y gais, pese a que ambos grupos figuran entre los más discriminados del país.

No es un libro más de críticas solo a los detractores de la diversidad sexual, pues también cuestiona a las comunidades bolivianas de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) por dejar de defender a veces sus derechos.

«El movimiento político LGBT en Bolivia aún es embrionario. La reciente propuesta de unión civil entre personas del mismo sexo carece de un precedente y de un debate real y serio con todos los actores», dijo a Efe Hurtado, aunque destacó como un paso importante empezar a plantear el tema.

Sin embargo, sus relatos preferidos son aquellos «en los que los protagonistas han dejado de lado el miedo y el terror de una sociedad castrante, y se han enfrentado a sus temores, asumiendo su derecho a vivir una sexualidad libre de culpas».

Uno de estos es el caso de Gisselle, quien, según dice Hurtado en su libro, es «una de las más bellas travestis que han visto las calles de Bolivia». «Ella ilumina las noches con su sonrisa y ama sin mirar a quién, como todos deberíamos hacerlo. Y encima, es feliz», agrega.

Las comunidades LGBT celebran hoy el día del «orgullo de ser gais» con marchas en diversas ciudades pero, aunque «al menos en papel ha habido grandes e importantes avances», el escritor dice que queda mucho por hacer para eliminar la homofobia.

«La lucha por la dignidad, la equidad social y el respeto apenas está comenzando. Pero no por eso vamos a dejar de luchar», concluye el libro.

por EFE

Tips para mantener alejadas las enfermedades del invierno

Debido a las bajas temperaturas que se prevén para este invierno, el Ministerio de Salud del gobierno porteño recomienda las siguientes medidas de prevención destinadas a cuidar la salud de los niños y evitar enfermedades respiratorias como la bronquiolitis, la bronquitis y la neumonía.

También desde la cartera recordaron que los niños menores de 2 años tienen más probabilidades de sufrir estas enfermedades.

Síntomas a tener en cuenta

· Deja de dormir

· Deja de comer

· No tiene ganas de jugar

· Resfrío con fiebre

· Mucha fiebre

· Dificultad para respirar

· Ruido al respirar

· Tos que no deja comer ni dormir

Es importante:

· Conservar los ambientes aireados y limpios

· Mantener la lactancia materna

· No fumar cerca de los chicos, ni en ningún ambiente de la casa

· Tener la vacunación al día

Recomendaciones

· Los medicamentos deben ser siempre indicados por el médico

· Abrigar a los chicos en forma suficiente pero no excesiva

· En caso de fiebre, dar baños de temperatura agradable

· Evitar los cambios bruscos de temperatura y las aglomeraciones

Tags: bronquiolitis, bronquitis, resfrío
..Video
.. Tips
Según investigaciones, las cerezas podrían contribuir en la regulación de la glucosa en la diabetes tipo 2, debido a su contenido de polifenoles.
Leer más tips
. . ..Columnistas
Estética íntima: belleza y placer garantizados

Doctora Leyla Abboud, médica (MN 100051) http://www.leylaabboud.com.ar La demanda de tratamientos de la llamada medicina estética íntima crece, terminando no sólo son insatisfacciones físicas, sino que muchos de ellos dan respuesta a problemas funcionales que dificultan la vida sexual. Todas las alternativas La última tendencia en medicina estética […]

Leer más . La aromaterapia aplicada a problemas respiratorios

Karina Parada Directora Deva’s www.devas.com La aromaterapia es un tipo de tratamiento alternativo que emplea aceites esenciales o líquidos aromáticos de plantas, cortezas, hierbas y flores, los cuales se aplican en la piel, se inhalan, se ingieren o se añaden al baño con el fin de promover tanto […]

Leer más . Una técnica para entrenar cuerpo y mente

María Furriol, licenciada en Educación física y entrenadora www.mariafurriol.com La llamada Técnica Alexander busca reeducar todos los movimientos y acciones de la vida cotidiana. Desde respirar, pasando por dormir, hasta tratar dolores corporales, todo puede controlarse aprendiendo a conocer el propio cuerpo Es una práctica de reeducación, de […]

Leer más . Fosfatidilcolina: la sustancia de la delgadez y la belleza

Doctora María Alejandra Rodríguez Zía – MN 70.787 Médica Clínica UBA / Endocrinología UBA http://www.medicina-biomolecular.com Propia del organismo, forma parte de todas las membranas celulares y es la molécula más importante que le da flexibilidad a cada célula. Si bien todos nacemos con ella, con el tiempo se […]

Fuente: InfoBAE.com

Cenizas volcánicas causan retrasos y cancelaciones de vuelos en Montevideo

Las cenizas del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle volvieron a afectar hoy al aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo y obligaron a cancelar y retrasar todos los vuelos previstos hasta pasado el medio día, cuando se espera que retorne la normalidad.

Según informaron a Efe fuentes del aeropuerto, la presencia de la nube volcánica sobre Uruguay advertida por los servicios meteorológicos desde ayer por la tarde forzó la cancelación y el desvío de numerosos vuelos, mientras que otros fueron demorados.

Las compañías aéreas se encuentran a la espera de ver cómo evoluciona la situación para confirmar los vuelos de la tarde de hoy.

De momento, algunas aerolíneas ya anunciaron la salida de vuelos con destino a Montevideo desde Sao Paulo, donde se espera que aterricen en torno a las 15.00 hora local (18.00 GMT).

Según señalaron desde el aeropuerto, la situación podrá normalizarse completamente una vez se conozca el nuevo informe meteorológico, previsto para las próximas horas y en el que se espera la desaparición de las cenizas volcánicas del espacio aéreo uruguayo.

Por ahora, la Dirección Nacional de Meteorología mantiene su alerta de nivel amarillo por las cenizas volcánicas.

por EFE

Citrícolas entrerrianas paralizaron la producción

Dos compañías entrerrianas del sector cítricola paralizaron la producción y suspendieron a 460 operarios. El 70% de la economía del norte de esa provincia y parte del sur correntino se basa en la citricultura.

Las firmas en problemas son Citrícola Chajarí y Nobel, las cuales sufrieron un fuerte incremento de costos, los precios internacionales cayeron y están exportando a pérdida, señalan en el sector

«Perdemos entre 2 y 3 dólares por cada caja de citrus que exportamos», puntualizó el propietario de Citrícola Chajarí, Hugo Tarditti, que suspendió 380 empleados.

Por su parte, la empresa Nobel suspendió a 80 de sus 270 empleados.

El Gobierno entrerriano anunció un subsidio de 300 mil pesos para hacer frente a la deuda salarial.

Unas 30.000 familias entrerrianas dependen en forma directa de la producción citrícola.

Con 45 mil hectáreas cultivadas, Entre Ríos es el primer exportador argentino de mandarina y naranja, así como Tucumán lo es de limón.
Fuente: ambito.com

Tierra del Fuego: los comicios arrancaron con algunas complicaciones

Los comicios de Tierra del Fuego comenzaron hoy con algunas complicaciones en la conformación de las mesas y con escasa participación de votantes a primera hora dado que aquí la temperatura era de casi tres grados bajo cero.

En Río Grande, el oficial mayor de justicia Luis Vecchi explicó que tenía «muchos problemas, problemas formales en varias mesas», mientras fuentes de la justicia electoral de Ushuaia minimizaron los inconvenientes y señalaron que «hay gente que se pone nerviosa al inicio o autoridades de mesa con poca experiencia».

Más de cien mil personas podrán elegir hoy a las autoridades provinciales, en los comicios donde la gobernadora Fabiana Ríos puso en juego su reelección ante la diputada nacional Rosana Bertone.

Las dos principales candidatas de las elecciones manifestaron su total compromiso con el kirchnerismo nacional y según las últimas encuestas se llegó a un nivel de polarización que anticipa una probable definición en ballottage.

La gobernadora, quien llegó al poder por el ARI y ahora compite por el Partido Social Patagónico, integró fórmula con el empresario y ex ministro de Economía local Roberto Croccianelli.

Bertone es secundada por Martín Pérez, un joven cercano a La Cámpora que trabajó con el secretario de Hacienda de la Nación, Juan Carlos Pezoa.

También se presentaron los radicales Ariel Pagella y Paulino Rossi y la fórmula oficial del Partido Justicialista con Adrián Fernández y Mabel Caparrós, quienes también se reivindican kirchneristas.

Para los comicios provinciales están habilitados para votar poco más de cien mil ciudadanos, quienes elegirán gobernador y vice, intendente en las ciudades de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, así como legisladores provinciales y concejales.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/

GAFI: expectativa por el veredicto sobre la Argentina

El organismo internacional antilavado emitirá en México un informe sobre la situación en el país. Crece la expectativa por el informe final que difundirá hoy el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) acerca de la situación de la Argentina respecto de la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

En el último día de deliberaciones de la Asamblea de ese organismo en la ciudad de México se emitirá un comunicado y podría contener varios cuestionamientos sobre la situación del país en la materia.

Varias naciones integrantes del GAFI, como EE.UU. y Gran Bretaña, interpusieron críticas acerca de la falta de controles antilavado en el país. Entre otras temas, el caso Schoklender y las demoras del titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, para avanzar con la investigación son temas que sobrevuelan a la distancia y no ayudan a mejorar la perspectiva internacional sobre el tema.

El plenario de delegados del GAFI encenderá alertas. Pero al mismo tiempo, dicen en las voces oficiales, destacarán los avances logrados recientemente. Uno de ellos es la sanción de la ley Antilavado.

Los representantes del país mantienen esperanza de que, más allá de los pedidos y reprobaciones previsibles, el organismo no destine al país a una pseudo “lista gris”. Ese posicionamiento no existe, en rigor de verdad, pero sí hay una lista de naciones a las que se les profundiza los reclamos y se la insta a que realicen avances significativos y medibles.

Algunas de las naciones que componen ese listado son Grecia, Turquía, Venezuela, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Bolivia. Más abajo en el escalafón –lugar al que decididamente no arrojarán a la Argentina-, se encuentran las naciones “no cooperantes”: Irán y Corea del Norte.

La delegación argentina que se encuentra en México está integrada por el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella; el ministro de Justicia, Julio Alak; la embajadora argentina en México, Patricia Vaca Narvaja; el embajador argentino ante los organismos internacionales en Viena, Eugenio Curia; y el subsecretario de Política Criminal, Juan Martín Mena.

Fuente: tn.com

La canciller alemana, Angela Merkel se opone a una reestructuración total de la deuda griega

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, se pronunció contra una reestructuración total de la deuda griega, después que los dirigentes europeos prometieran, bajo condiciones, un segundo plan de rescate para Atenas. La situación griega complica a toda la Unión Europea.
En una entrevista difundida el viernes en la noche por el canal alemán ARD, Merkel afirmó que para una reestructuración total, «hay que considerar los efectos secundarios. Y a la hora actual, no disponemos de los instrumentos para ese caso que nos aseguren que muchos, muchos en Europa no se vean envueltos».

«Es por eso del interés común de Europa dar tiempo a Grecia, pero por supuesto bajo condiciones estrictas», agregó.

El primer ministro griego Giorgos Papandreou dijo el viernes que eran necesarios unos 110.000 millones de euros (155.000 millones de dólares) en el segundo plan de ayuda para evitar la bancarrota de Grecia.

Tras la cumbre de la Unión Europea de Bruselas el jueves y viernes, Grecia obtuvo una promesa de un segundo rescate siempre y cuando el Parlamento griego apruebe la semana próxima un plan de austeridad rechazado por la oposición.

Alemania es favorable a una reestructuración suave e insiste en la participación «voluntaria» del sector privado en el futuro plan.
NA

Adolfo Rodríguez Saá y Camaño, entre las sorpresas del cierre de listas

Algunas de las sorpresas en la presentación de las candidaturas fueron los nombres de los postulantes, así como también la decisión de algunos dirigentes de bajarse a último momento de la carrera electoral.

Un ejemplo de ello es que el senador puntano Adolfo Rodríguez Saá se presentó como candidato a la Gobernación bonaerense por el frente Compromiso Federal, que impulsa a su hermano, Alberto, para la Presidencia de la Nación.

En la lista de los Saá, también figura la madre del mediático Ricardo Fort, Marta, como una de las principales candidatas para la Cámara de Diputados de la Nación por la Capital Federal.

Tal vez la baja que más sorprendió fue la de la diputada del Peronismo Federal Graciela Camaño, quien a último momento anunció que no se presentará para pelear la Gobernación bonaerense por el duhaldismo.

Según trascendió, Camaño se molestó por negociaciones que el duhaldismo extendió hasta útima hora para incluir a los sectores macrista de la provincia de Buenos Aires.

El actual presidente del Partido Socialista, el senador Rubén Giustiniani, fue excluido de la boleta de su agrupación por sus diferencias con el actual gobernador de la provincia, Hermes Binner.

El frente Unión para el Desarrollo Social (UDESO), que presentará a Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga como fórmula Presidencial, definió llevar como
primer candidato a diputado nacional en Capital al ex fiscal anticorrupción Manuel Garrido.

Fuente: InfoBAE.com

Una masa de aire frío afecta a varias zonas del país

La entrada de una masa de aire frío a la región central del país provoca en esa franja un marcado descenso de la temperatura que se mantendrá al menos hasta el martes, anticipó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En un informe especial, el organismo precisó que las condiciones se evidencian en la Capital Federal y Buenos Aires, provincias del centro y de Cuyo, y en el sur del Litoral.

A las 8, se registraban temperaturas bajo cero en Rosario (-1,1 grados), Tandil (-1,6), Córdoba (-1,8), Olavarría (-2,4), General Pico (-2,4), Bahía Blanca (-2,5), Mendoza (-3,4), Santa Rosa(-3,8) Neuquén (-4,9), San Juan (-6) y Malargüe (-8,7).

En tanto, la Capital Federal registraba 2,4 grados en el centro y 3,7 grados en la zona de Aeroparque.

En cuanto a las sensaciones térmicas, a la misma hora se registraban en Malargüe 12,7 grados bajo cero, en Neuquén 10,8 grados bajo cero y en San Juan 8,7 grados bajo cero.

Pasadas las 9.30, la sensación térmica apenas superaba 1 grado
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Unánime respaldo del kirchnerismo a Boudou para la Vicepresidencia

Funcionarios del Gobierno y dirigentes kirchneristas respaldaron la designación del ministro de Economía como compañero de fórmula de Cristina Kirchner. Los intendentes bonaerenses lo calificaron como «un hombre muy inteligente, joven, leal y comprometido con el modelo nacional y popular»
Los intendentes bonaerenses que integranla Federación Argentinade Municipios (FAM) expresaron su satisfacción por la candidatura del ministro de Economía Amado Boudou como compañero de fórmula para la reelección de la presidente Cristina Kirchner.

El jefe de la federación e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, dijo que «Boudou será un excelente compañero de fórmula parala Presidenta por ser un hombre muy inteligente, joven, leal y comprometido con el modelo nacional y popular».

Además, destacó al marplatense como «una de las personas mas influyentes de los últimos tiempos en materia económica y ha sabido tomar importantes medidas que permitieron el crecimiento que hoy tenemos».

«Sin ninguna duda Amado será un excelente vicepresidente», destacó.

La federación informó que en la presentación de los candidatos que se realizó ayer enla Quinta Presidencialde Olivos estuvieron, entre otros, los jefes comunales de Ituzaingó, Alberto Descalzo,La Matanza, Fernando Espinoza, de Avellaneda, Jorge Ferraresi, de Quilmes, Francisco Gutiérrez, y de Tres de Febrero, Hugo Curto.

Funcionarios y dirigentes kirchneristas respaldaron la elección
En tanto, varios funcionarios del gobierno nacional, y dirigentes cercanos al kirchnerismo también resaltaron la figura de Amado Boudou como compañero de fórmula de Cristina Kirchner.

El secretario de Cultura, Jorge Coscia, afirmó que «sin dudas Amado, y la Presidenta lo subrayó, llevó adelante y acercó al proyecto que gobierna una de las medidas más transformadoras», dijo, en referencia a la reestatización de los fondos de las AFJP.

«La experiencia de (Julio) Cobos va a quedar atrás, son esos papelones de la historia imperdonables, pero eso no deja atrás un modo de construcción del proyecto que es abrir bien los brazos», remarcó Coscia, para quien la designación de Boudou es una decisión que «tiene que ver con la lealtad política».

El diputado nacional Edgardo Depetri (Frente para la Victoria), consideró que Boudou «ha sido parte, junto con Néstor (Kirchner) y con Cristina, de las decisiones más trascendentes que tomó durante su gobierno».

«Esto no hubiese sido posible, por ejemplo, si no hubiésemos estatizado los fondos de las AFJP», afirmó.

Por su parte, el diputado Juan Carlos Dante Gullo, del mismo bloque, sostuvo que el ministro de Economía «puede aportar lealtad, juventud y conocimiento» a la fórmula presidencial. «Estamos todos satisfechos, contentos. Esta fórmula tiene que ser no sólo la ganadora sino lo mejor que nos puede pasar en estos momentos enla Argentina», añadió.

El legislador porteño Juan Cabandié, candidato por el FPV a renovar su banca enla Capital Federal, aseguró que Boudou «va a sumar muchísimo, porque es una persona de mucha confianza, es un amigo de la militancia de los compañeros, del resto del gabinete y de los gobernadores».

«Es una persona que tiene la característica de ir siempre para adelante, sobre todo la lealtad, es una persona de consenso que le va a venir bien al Senado», enfatizó Cabandié.

El diputado bonaerense Fernando «Chino» Navarro (FPV-Buenos Aires) ponderó la forma en que Cristina hizo el anuncio en la residencia de Olivos.

«Lo de Amado no fue una sorpresa porque Cristina supo relatarlo, es una gran oradora», dijo el diputado, quien destacó «la importancia de ampliar el espacio, de ser generosos, de trabajar para que muchos compañeros se sumen para construir mayoría».

Fuente: InfoBAE.com

En Chile consideran una «provocación» los honores a soldados bolivianos liberados

Parlamentarios chilenos oficialistas y de oposición calificaron hoy como una «provocación» la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de condecorar a 14 militares de su país detenidos la semana pasada en Chile armados y a bordo de autos denunciados como robados.

«Esta una provocación al pueblo chileno, ya no solo al Gobierno o a los militares», dijo hoy el senador Juan Antonio Coloma, presidente del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI).

Según el senador, resulta «impresentable» que «un conjunto de militares que entra clandestinamente a Chile con armas de fuego de alto calibre y son sorprendidos en actividades aparentemente delictuales, sean a la vuelta condecorados por el Gobierno boliviano».

El incidente ocurrió el pasado 17 de junio en el salar de Coipasa, a unos dos kilómetros de la frontera con Bolivia, durante una vigilancia rutinaria del sector con el objetivo de detectar inmigrantes indocumentados, contrabando o narcotraficantes.

Policías chilenos interceptaron una furgoneta en la que se desplazaban diez militares bolivianos que portaban dos pistolas marca Norinko, calibre 9 milímetros, con cargadores y municiones, y un todoterreno en el cual viajaban cuatro uniformados que portaban una pistola calibre 9 milímetros y dos fusiles calibre 5,56 milímetros.

Ambos vehículos tenían placas chilenas y denuncias por robo, por lo que los soldados fueron trasladados a la ciudad de Iquique y puestos a disposición de la Justicia, que decidió expulsarlos a su país tres días después.

El presidente Evo Morales homenajeó este viernes a los militares y afirmó que se hará una denuncia internacional por el trato que recibieron en territorio chileno.

El senador democristiano y excanciller Ignacio Walker calificó este gesto como una «verdadera provocación» y recordó que los uniformados «ingresaron armados a territorio chileno en camionetas robadas y con patente chilena», hechos que «son constitutivos de delito».

«Chile tuvo la delicadeza, la deferencia, para no escalar las cosas, de devolver a estos 14 militares después de que fueron puestos a disposición del cónsul boliviano en Iquique y de practicar los procedimientos judiciales de rigor», subrayó Walker en declaraciones a Radio Cooperativa.

En tanto, el diputado del opositor Partido por la Democracia (PPD) Jorge Tarud consideró que la decisión del Ejecutivo boliviano es «absolutamente inaceptable» para Chile e instó al Gobierno a que «llame a informar» al cónsul general en La Paz.

Además, llamó a la Cancillería chilena a instruir a las embajadas en el exterior para que expliquen que el episodio de la semana pasada constituyó «una violación de la soberanía chilena».

Esto, explicó, debido a que «Bolivia va a intentar victimizarse y va a ir a los foros internacionales con este tema».

por EFE

Los productores mendocinos están «indignados» con los diputados

La molestia surgió por el rechazo de un proyecto de ley que buscaba conseguir 100 millones de pesos para una línea de financiamiento a pequeños y medianos productores que buscan mejorar sus sistemas de riego. Aseguran que es urgente tecnificar el riego.
Los productores mendocinos están indignados con los diputados que votaron en contra del proyecto de ley que solicitaba 100 millones de pesos que servirian como línea de financiamiento para proyectos de riego y electrificación rural de pequeños y medianos productores.

El miércoles en Diputados no se lograron los 28 votos positivos que necesitaba el proyecto, lo que indignó a los productores y las cámaras que los representan. Hoy, en una conferencia de prensa realizada en la Federación Económica de Mendoza, FEM, manifestaron su malestar y acusaron a los legisladores de “faltarle el respeto a todo el sector productivo”.

La idea original era conseguir los recursos por intermedio del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, el cual financiaría proyectos enfocados a superar la emergencia hídrica que vive toda la provincia.

Desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas denunciaron que al rechazar el proyecto se priva a los pequeños y medianos productores de una alternativa urgente para el sector, porque hoy la producción se hace insostenible ante la falta de agua en toda la provincia.

Los 100 millones, según las cámaras reunidas en la FEM, tenían como objetivo financiar, principalmente, la modernización de sistemas de riego, instalación de equipos, perforaciones, represas, etc. En la actualidad, la escasez del recurso hídrico, sumado a la falta de infraestructura hacen que cada vez se abandonen más predios ante la imposibilidad de seguir produciendo.

Carlos Quintero, de la Asociación de Productores de Durazno, dijo -como ejemplo- que sólo en el sector frutícola de Mendoza hay 35 mil hectáreas que necesitan de riego, y que los 100 millones que se solicitaron a la legislatura sólo alcanzarían para cubrir un 30% de ese riego, sin contar las miles de hectáreas que en la provincia están dedicadas a la producción vitivinícola.

El representante del sector frutícola recalcó que si en Mendoza no se tecnifican los sistemas de riego se multiplicarán los cultivos abandonados. Agregó que en lugares como San Rafael dos de cada tres cultivos tienen problemas de riego y están desocupados.

Proyecto

Horacio Meli, presidente de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Tupungato, la situación vivida en Diputados no tiene explicación, ya que se trata de un proyecto concensuado entre todas las cámaras productivas y el ejecutivo provincial, por lo que no se puede argumentar que el proyecto, y los 100 millones, iban a beneficiar a “amigos”, como se habría denunciado en el bloque de oposición.

Meli dijo que ahora tendrán que trabajar en un nuevo proyecto, ya que la línea de financiamiento es absolutamente necesaria para que los pequeños y medianos productores mendocinos tengan una alternativa para sobrevivir en una época complicada.

Osvaldo Roque Blengini, presidente de la Cámara Empresaria de Rivadavia, arguméntó que hace 5 años, en toda la Zona Este, se riega un 50% menos que antes y directamente se están abandonando muchos viñedos por los problemas con los recursos hídricos.

Considerando el aspecto político, dijo que la zona no tiene ningún representante, por lo que le da para pensar que los legisladores que votaron en contra no conocen las reales necesidades del sector.

Ahora las diferentes cámaras trabajarán para buscar fórmulas que permitan conseguir los recursos necesarios para superar una crisis profunda. En FEM se reunieron las cámaras de Tupungato, Rivadavia y San Martín, además de la Acovi y las asociaciones de Productores de Durazno y Ciruelas, aunque recalcaron que la molestia es generalizada y en todos los departamentos.
Fuente; mdzol.com

Llegó el frío

Una ola de frío llegó a Buenos Aires y sus alrededores y, durante el fin de semana, no se registrarán temperaturas superiores a los 10 grados.

Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia una jornada con nubosidad variable, tiempo inestable, vientos moderados del sur y una temperatura que variará entre los 4 y 10 grados.

El domingo la temperatura bajará aún más y rondará entre 1 y 9 grados. Además, se habrá vientos leves del sector sur y nubosidad variable.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo despejado, heladas, vientos del oeste y una temperatura que variará, durante el día, entre los 0 y 11 grados.

Consejo: bufandas, guantes, campera y orejeras.
Fuente: http://tn.com.ar/