Cinthia Fernández y un triángulo de amor trasandino


¿Cinthia Fernández en un triángulo amoroso? – Si bien el noviazgo de la reina del hilo dental con el chileno Martín Abumohor terminó hace un año, Cinthia reconoce que todavía lo sigue viendo, pero no están de novios.

Mientras tanto, en Chile circulan rumores de que el empresario estaría en pareja con la modelo Gianella Marengo.

“Es cierto que está con ella pero no de novio, y tampoco está enamorado. Yo le dije que no es una mina (sic) para él”, dijo Fernández.

La participante del Bailando por un Sueño 2011 asegura que a Marengo (no Rocío) la conoce de los medios chilenos pero no personalmente. “Con Martín tenemos una charla pendiente. Nos queremos muchísimo, lo amo más que el primer día, pero hay algo que nos impide estar de novios y no sabemos qué”, dice Cinthia.

Galería:

Parece que a la chica la persiguen las Marengo: con ambas tuvo problemas por hombres. Cinthia acusa a Rocio de haber intentado robarle el novio, y Gianella se pasea por Chile diciendo que está de novia con su hombre.
Fuente: exitoina.com

Duelo de estilo K: los Fernández

Cada periodo presidencial deja marcada en nuestra historia sus principales características que definen la gestión, como una impronta o marca distintiva de la gestión gubernamental.
Todos los últimos gobiernos desde que se reinstauró la democracia en el año 1983, tuvieron algunos rasgos que los identifica claramente y los diferencia notoriamente de otros gobiernos.

Pero la gestión de los Kirchner, por lejos, se lleva las palmas. Lamentablemente no por características positivas sino por el contrario, por algunas, demasiadas, que afectan no solo al país, sino también a su proceso de afirmación del sistema democrático. En estas características, uno de los elementos que juegan un papel principal son los protagonistas en esa gestión.

Obviamente saltan a la vista el principal “rara avis”, es o era el matrimonio gobernante. Pero los Kirchner son objeto permanente de estudio y seguimiento por la mayoría de los medios, razón por lo cual esta nota se referirá a otros dos conspicuos funcionarios de los dos períodos presidenciales: los Fernández.

Alberto y Aníbal Fernández fueron jefe de Gabinete de Ministros de la gestión de la dinastía de los Kirchner respectivamente. El primero de ellos estuvo con Néstor Kirchner y unos pocos meses con su viuda (desde el mayo de 2003 hasta el julio de 2008). Aníbal por su parte también estuvo en toda la gestión de los Kirchner, primero como Ministro del Interior de Nestor Kirchner y cuando asumió su sucesora, esta lo designó primero como ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, hasta que en julio del 2009 fue designado jefe de Gabinete. Ambos dieron espectaculares saltos ideológicos para arribar al kirchnerismo. Alberto viene de una coalición liderada por Domingo Cavallo y Aníbal del duahaldismo.

Alberto Fernández, uno de los laderos principales de Néstor Kirchner durante su gestión, fue co-responsable principal de la construcción de este régimen desnaturalizado, demagógico y populista, una pseudo democracia similar a la de un país bananero.

Las perversas prácticas políticas que se instalaron en el país destruyeron las instituciones republicanas, anularon la ética y moral pública y convirtieron a la Argentina en una nación sin respeto por las normas y leyes, las cuales se adaptaron a los caprichos y deseos del gobierno y el estado de derecho en muchos aspectos, desapareció por completo.

Los “Derechos Humanos” tan proclamados por el gobierno, se utilizaron con fines electoralistas y cientos de presos políticos permanecen detenidos sin proceso ni condena durante muchísimos años, y el hambre, la mortalidad infantil, la pobreza y marginación hace estragos, precisamente en el escenario económico mundial más favorable en la historia de nuestro país.

Argentina se aisló del mundo con sus permanentes contramarchas, por su política tan imprevisible, contradictoria y cambiante. La fuga de capitales se constante y ya es similar a la sufrida a la salida de la convertibilidad.

Alberto era el vocero principal de la pareja gobernante. En repuesta a una nota de un conocido seminario, Fernández replicó: «Es maravilloso que me llamen el comisario político de Kirchner». La obsecuencia y la sumisión se instalaron sin ningún disimulo ni vergüenza, entre los funcionarios y dirigentes del oficialismo.

No se conoce con certeza las causas de su abandono del gobierno en el año 2008, pero desde ese momento y en particular en este último año, Alberto Fernández vive deambulando por los medios, explicando a quien quiera oírlo, con cara compungida, llorosa y voz lastimera, sus críticas al gobierno al que perteneció, pero al mismo tiempo, buscando rescatar la figura del ex presidente.

Su postura denota como que quisiera estar bien con Dios y con el diablo. No perder el favor del kirchnerismo, pero remarcando los desaciertos y gruesos errores cometidos, seguramente para salvar su grave responsabilidad histórica al respecto.

Cuando asumió Aníbal Fernández, después del interregno de Sergio Massa, siguió con casi los mismos errores cometidos por el ex presidente y Alberto.

Pero las características de este Fernández son totalmente diferentes a las de Alberto. Carga unos antecedentes no precisamente favorables. Durante toda su gestión como ministro, mediocre y lamentable, prácticamente desconoció la existencia de la inseguridad en el país y el explosivo auge del narcotráfico en el país. Y así durante casi toda la gestión del matrimonio imperial, estos aspectos tan importantes estuvieron descuidados por el gobierno. Inclusive se lo relacionaba con el narcotráfico. A tal punto de se lo llamaba el “narcoministro”.

En su personalidad, Aníbal es lo opuesto de Alberto.

Con un prominente y llamativo bigote, ridículo, casi cómico, adopta la postura de un gallito del arrabal, agresivo, dueño de la verdad revelada.

Es poseedor de dos títulos universitarios, contador y abogado. No obstante sobre el último hay dudas al respecto, y su educación y comportamiento no es precisamente el de una persona ni instruida y menos educada. Muy por el contrario, es el perfecto compadrito pendenciero, mal educado, vulgar y grosero.

Posee una conversación, en ocasiones con divertidos rasgos de humor y ocurrencia, pero realizarle entrevistas resulta muy dificultoso, ya que utiliza una dialéctica discursiva, desviando el sentido de las preguntas y utilizando constantemente repreguntas al interlocutor. Obviamente siempre quiere tener razón.

Pero lo más llamativo de este personaje demostrativo de la dinastía kirchnerista, es su sumisión y evidente obsecuencia y genuflexión a la presidente.

Si la presidente dice que la Luna es un queso, Aníbal sin titubear y con la más absoluta seguridad y convicción defiende la expresión o postura de su “ama” y sin el menor atisbo de vergüenza se lanza contra toda argumentación racional. Es como si la racionalidad y su propia dignidad se la hubiera tirado a los perros. Y es así como ha lanzado a la opinión pública los más disparatadas, extravagantes e irracionales conceptos, muchas veces inexactos, falsos o erróneos y ha arremetido frontalmente contra quien se le ha enfrentado.

La lista sería demasiado larga de mencionar, pero a modo de ejemplo comprende actores, periodistas, políticos, funcionaros, empresarios, dirigentes, escritores, investigadores, etc. Inclusive con su antecesor en el cargo. Casi parece una telenovela: Fernádez contra Fernández.

Demás está decir que en estos ataques, verdaderos exabruptos, el sin sentido, la estupidez y la irracionalidad produce un profundo sentido de vergüenza ajena y un grave daño y desprestigio al gobierno. Y más cuando el protagonista, es nada menos que el Jefe de Gabinete Nacional.

Aníbal Fernández está dentro de lo que un político llamó como “perritos falderos” de la presidente. También una Jueza integrante de la Corte Suprema de Justicia, lo llamó “…como un elefante en un bazar…”. “… no podés salir a dar explicaciones estúpidas. Colgaste varias bolillas del derecho procesal…», agregó la Jueza.

En definitiva, ambos Fernández caracterizan muy negativamente la gestión de los Kirchner y son co-responsables de haber armado esta perversa y letal bomba de tiempo que es nuestro país.

Afortunadamente pareciera que la presidente en uno de sus pocos momentos de lucidez, decidió echar a los personajes vergonzantes de su gabinete.

Ya tomó medidas con el Canciller, Héctor Timerman por sus increíbles declaraciones e insólito proceder en la cuestión del “avión contrabandista” norteamericano y seguramente el siguiente “perritos falderos” a ser removido será el inefable Aníbal Fernandez.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Alfredo Raúl Weinstabl

El día que Cristina respondió a través del discurso a una «extorsión» de Moyano


No es la primera vez que la Presidenta debe recurrir al respaldo masivo de una convocatoria popular para mandarle mensajes a Hugo Moyano y al corporativismo sindical. Pero esta vez fue fuerte: Cristina les recordó, delante de testigos, que está haciendo “un gran esfuerzo físico” por continuar en el cargo, que “no me muero por ser Presidenta” y que no le sirven los supuestos respaldos gremiales cuando, por otro lado, la extorsionan.

Contundentemente, Cristina aclaró que no todo es triunfo para su movimiento político y que, si no se le acompaña con esfuerzo y reconociendo su propio liderazgo, todo puede derrumbarse como un castillo de naipes.

La Presidenta, con emoción, rodeada de poderosos dirigentes del conurbano bonaerense y frente a un público receptivo y militante, frente a las cadenas de televisión, sacó los trapos sucios al sol y dio a entender que:

– La están extorsionando desde sectores vinculados a la CGT.

– Que ello está vinculado con cuestiones electorales.

– Y, entonces, que es capaz de renunciar a ser candidata.

Para decirlo, es evidente que la Presidenta ha sopesado la situación que sufre y las expectativas eleccionarias. Con una oposición prácticamente rendida a sus pies, Cristina amenaza con bajarse ella también y, así, provocar una verdadera hecatombe con el “modelo” que, a todas luces, no está consolidado y contra el que atentan intereses sectarios muy fuertes.

El discurso de este mediodía en José C. Paz desnudó a Cristina. Pero contrariamente a lo que pueda analizarse con intenciones partidarias (internas o externas) el hecho no la ridiculiza ni socaba. Su confesión, delante de millones de testigos, la consolida y echa luz sobre los puntos oscuros que atentan contra su liderazgo, tras la muerte del líder de su espacio, Néstor Kirchner.

Las escasas pero fuertes palabras de Cristina deberán resonar como un rugido Alfa en la jauría que la persigue. Las definiciones, que tal vez nunca sean públicas, llegarán de inmediato hacia adentro del complejo esquema del peronismo.

Fuente: Gabriel Conte/MDZ On Line

Busti dejó a Duhalde y va sin candidato nacional

El ex gobernador entrerriano Jorge Busti se desprendió públicamente hoy de Eduardo Duhalde y dejó abierta la posibilidad a sus seguidores de que voten «a quienes quieran a nivel nacional», inclusive ante la eventual reelección de la presidenta Cristina Kirchner.
Busti, que fue tres veces gobernador y se presentará nuevamente en los comicios del 23 de octubre, aseguró que «el Peronismo Federal dejó de existir en el país».

«Hablo con mucha gente en los barrios y cuando hay alguien que expresa que quiere votarme a mí y también al gobierno nacional, no pongo objeción porque lo hacen de buena fe», dijo Busti, quien enfrentará en las urnas al kirchnerista Sergio Urribarri y al radical alfonsinista Atilio Benedetti.

Al anunciar la provincialización de su proyecto político, Busti confirmó además que no presentará candidatos a diputados nacionales.

En el mismo sentido, al adelantar la estrategia electoral, planteó que los entrerrianos deberán elegir entre «un delegado del gobierno nacional que sea sumiso» o un gobernador «realmente federal que se plante cuando se tenga que plantar».

«No hay que pelearse con el gobierno nacional, pero plantarse cuantas veces sea necesario», agregó.

Busti dijo que con su decisión, Duhalde «no tiene por qué enojarse», y agregó que en su sector «hay algunos que van a votar a Duhalde, otros a Rodríguez Saa, y otros a Cristina Fernández».

Busti hizo las revelaciones esta mañana en el programa A quién corresponda que se emite por FM De la Plaza, de Paraná.
Fuente: lapoliticaonline.com

En foco: Cristina amenazó con no ser candidata

Las palabras de Cristina este mediodía no deben pasar inadvertidas. Ha amenazado con ceder a su nominación reeleccionista si no cesan las extorsiones sindicales
Un análisis de MDZ.
No es la primera vez que la Presidenta debe recurrir al respaldo masivo de una convocatoria popular para mandarle mensajes a Hugo Moyano y al corporativismo sindical. Pero esta vez fue fuerte: Cristina les recordó, delante de testigos, que está haciendo “un gran esfuerzo físico” por continuar en el cargo, que “no me muero por ser Presidenta” y que no le sirven los supuestos respaldos gremiales cuando, por otro lado, la extorsionan.

Contundentemente, Cristina aclaró que no todo es triunfo para su movimiento político y que, si no se le acompaña con esfuerzo y reconociendo su propio liderazgo, todo puede derrumbarse como un castillo de naipes.

La Presidenta, con emoción, rodeada de poderosos dirigentes del conurbano bonaerense y frente a un público receptivo y militante, frente a las cadenas de televisión, sacó los trapos sucios al sol y dio a entender que:

– La están extorsionando desde sectores vinculados a la CGT.

– Que ello está vinculado con cuestiones electorales.

– Y, entonces, que es capaz de renunciar a ser candidata.

Para decirlo, es evidente que la Presidenta ha sopesado la situación que sufre y las expectativas eleccionarias. Con una oposición prácticamente rendida a sus pies, Cristina amenaza con bajarse ella también y, así, provocar una verdadera hecatombe con el “modelo” que, a todas luces, no está consolidado y contra el que atentan intereses sectarios muy fuertes.

El discurso de este mediodía en José C. Paz desnudó a Cristina. Pero contrariamente a lo que pueda analizarse con intenciones partidarias (internas o externas) el hecho no la ridiculiza ni socaba. Su confesión, delante de millones de testigos, la consolida y echa luz sobre los puntos oscuros que atentan contra su liderazgo, tras la muerte del líder de su espacio, Néstor Kirchner.

Las escasas pero fuertes palabras de Cristina deberán resonar como un rugido Alfa en la jauría que la persigue. Las definiciones, que tal vez nunca sean públicas, llegarán de inmediato hacia adentro del complejo esquema del peronismo.

Álvaro Uribe afirma que Hugo Chávez financió campaña de Ollanta Humala

Expresidente de Colombia utilizó la red social Twitter para referirse al informe internacional que da cuenta que Hugo Chávez financió la campaña de Ollanta Humala en 2006.
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, aseguró que está confirmado el nexo entre el candidato presidencial de Gana Perú Ollanta Humala y el mandatario venezolano Hugo Chávez.

“CONFIRMAN NEXO ENTRE HUMALA Y CHÁVEZ. E-mails obtenidos de la computadora del desaparecido terrorista de las FARC Raúl Reyes hablan del aporte económico al candidato de Gana Perú,” dijo en Twitter.

Uribe Vélez se remitió a la investigación del Instituto Internacional para Estudios Estratégigos (IISS) para señalar que el bolivariano financió a la guerrilla colombiana (FARC) y entregó «dinero venezolano a la campaña del líder de Gana Perú y candidato a la Presidencia de la República, Ollanta Humala Tasso».

El colombiano acotó que el informe IISS se basa en el contenido de las computadoras que, en marzo de 2008, fueron incautadas en la operación que acabó con la vida de Raúl Reyes, exnúmero dos de las FARC.

Fuente: rpp.com.pe

Grecia y la enseñanza de América Latina no aprendida por el mundo

Un interesante análisis de la BBC de Inglaterra ha sido publicada. En él vinculan las crisis de Europa con las de Latinoamérica. En nuestro caso, el problema, dicen, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década.
La crisis de la deuda latinoamericana a inicios de los 80’s comienza a ser cada vez más un punto de referencia en la búsqueda de respuesta a la situación financiera que enfrentan países de la periferia europea, particularmente Grecia.

En agosto de 1982, México hizo temblar el mundo financiero internacional cuando declaró que no estaba en condiciones de pagar su deuda, y lo propio hicieron posteriormente Brasil, Venezuela, Argentina y Chile.

La recesión global que enfrentó el mundo precipitó una caída de las exportaciones en esos países y esto combinado con altos intereses y un dólar fuerte llevó a una crisis de solvencia en los países de América Latina que dificultaba el pago de la deuda.

Las circunstancias de cómo se llegó a ese punto no son necesariamente las mismas del caso griego, pero pese a esto, cada vez más los analistas económicos están trazando paralelos entre la crisis de la deuda latinoamericana y la crisis financiera europea.

«Sólo hay que ver lo que pasó durante la crisis en América Latina para saber que una vez los bancos europeos sean lo suficientemente fuertes para tolerarlo, (en Europa) vamos a ver defaults (o cese de pagos). Es la única salida», señaló a la BBC recientemente Peter Spencer, economista jefe del conocido Ernst and Young Item Club.

La revista británica The Economist también ha resaltado la similitud de estas crisis: «Grecia está tan quebrada como lo estaba México y otros países latinoamericanos en 1982», y destaca que las lecciones de la crisis latinoamericana no pueden ser ignoradas.

Los números de la crisis griega

La deuda griega representa aproximadamente un 160% de su Producto Interno Bruto. En el caso de México en 1982 era de cerca de un 80% del PIB.

Esta semana, la Unión Europea admitió que Grecia no podrá captar recursos en los mercados internacionales a inicios del año próximo como estipulaba el plan de rescate que obtuvo el año pasado, y que probablemente requerirá una nueva inyección de ayuda.

Muchos ya piensan que una reestructuración o default es inevitable y según dijo a BBC Mundo Marie Durand, de Ernst and Young, es importante que no se cometan los mismos errores que en el caso latinoamericano.

Para Durand, la principal lección es que «tratar de retrasar la reestructuración no ayuda y más bien hacen que un eventual default sea de mayores proporciones y mucho más doloroso».

La analista señala que la respuesta inicial en A. Latina fue «similar a lo que estamos viendo en Grecia. El FMI introdujo un plan de recortes y medidas fiscales que claramente no eran suficientes, y el default fue incluso mayor de lo que hubiera sido si se hubiera hecho desde el principio».

La década perdida de América Latina

La crisis de la deuda de los 80s generó lo que en América Latina se conoció como la década perdida.

El problema, según resalta la revista The Economist, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década, y señala que lo mismo podría suceder con Grecia si su deuda no se reduce a niveles sostenibles.

En un editorial, la revista recuerda que la respuesta inicial en América Latina fue el plan Baker, que ofreció una renegociación de la deuda similar al tipo de esquemas que se están contemplando hoy en día para Grecia.

El Plan Baker dio tiempo para que bancos estadounidenses, que estaban en peligro de quebrar si América Latina no pagaba su deuda, se recuperaran pero «las economías latinoamericanas se ahogaron en una deuda que no podía ser repagada».

La revista recuerda que un plan Baker no es apropiado para Grecia. «No es un plan Baker, lo que se necesita es un plan Brady», señala en alusión al esquema que condujo a la reducción de la deuda en los países latinoamericanos a inicios de los 90.

El plan implicó una reducción de la deuda mediante los llamados bonos Brady que daban la opción a los acreedores de aceptar un pago descontado de la deuda o incluso comprar nuevos bonos cuyo rendimiento dependía del crecimiento económico del país en cuestión.

Reestructuración

La Unión Europea insiste, sin embargo, en que una reestructuración o default no está en la mesa de negociaciones.

Y muchos insisten en que si se hace, la reestructuración debe seguir más bien el modelo de Uruguay, que presentó un plan de reducción de deuda en 2003, que alargó los plazos de pago, sin reducir el capital principal, ni bajar las tasas de interés.

Sin embargo, Peter West, de la firma londinense Poalim Assets Management, señaló a BBC Mundo que el nivel de deuda de Grecia es tan cuantioso que alargar los plazos no será suficiente. «Entonces hay que pensar en algo similar al plan Brady, que si incluyó reducción de deuda».

Sin embargo, es muy posible que países como Alemania y el Reino Unido, donde están los principales bancos acreedores griegos resistan, en principio, un plan como éste.

Por eso, Peter West, concluye en que lo más posible es que esto pase en varias etapas.

«Primero una simple extensión de los plazos para dar un alivio en el corto plazo y minimizar el impacto en otros países europeos y en una segunda etapa una reducción de la deuda, ya sea bajando el capital o reduciendo los intereses».

Lo que muchos en Grecia esperan es que cuando llegue esta segunda etapa, el país no haya perdido una década.

Fuente: BBC Mundo.

Tres piquetes en el centro porteño provoca caos vehícular

Trabajadores de cooperativas mantenían hoy dos bloqueos de tránsito en el microcentro porteño. Los trabajadores contaban con el apoyo del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD), un desprendimiento del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR).
Uno de los tres grupos de manifestantes cumplía una semana de protesta en la plazoleta Salta, frente al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), ubicado en la calle Carlos Pellegrini 211, donde exigía la declaración de «emergencia habitacional» y la «reactivación de fondos» para construir inmuebles sociales, sin interrumpir el paso de los vehículos.

Los otros dos concretaban la segunda jornada de reclamo de aumento salarial de 30 por ciento para empleados de limpieza, con carpas que bloqueaban la circulación frente a la Jefatura de Gobierno, en la avenida De Mayo 525, y frente al ministerio de Ambiente y Espacio Público, en la avenida Roque Sáenz Peña 570.

Con estos dos cortes, que comenzaron a las 18 de ayer, los manifestantes volvían a demandar además pase a planta permanente y aumento de cupos para cooperativas que brindan servicios al Estado porteño.

El vocero del MPLD, Rafael Klejzer, recordó en declaraciones a DyN que el campamento que cumplía hoy una semana fue instalado «por tiempo indeterminado», aunque precisó que un grupo de manifestantes será recibido esta tarde por el presidente del IVC, Omar Abboud.
Fuente: 26noticias.com.ar

Golpe al ego masculino: las mujeres manejan mejor

Un relevamiento realizado por la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial bonaerense determinó que solamente una de cada veinte infracciones de tránsito en rutas fue cometida por mujeres, mientras que en los hombres, la relación es de 7 cada 20.
Duele al ego masculino, pero aparentemente, los números no mienten. El famoso «andá a lavar los platos», pronunciado en voz alta y por ser educado en las cosas que se dicen, normalmente destinados a las mujeres que manejan, parece que va a tener que cambiar de género.

Así parece afirmarlo un relevamiento realizado por la Provincia de Buenos Aires, que determinó que de cada veinte mujeres al volante, sólo una comete infracción en rutas de esa provincia, mientras que en el caso de los hombres, esa proporción es de siete de cada veinte.

El estudio se realizó sobre 107.840 actuaciones llevadas adelante en rutas provinciales durante los primeros cuatro meses de 2011, surge que el 65% de los conductores es hombre y el 35% es mujer.

En estos controles, se labraron 26.160 actas de infracción, de las cuales el 96% fueron para hombres y el 4% a las mujeres. Los hombres registran 6 veces más infracciones que las mujeres y cometen el 95% del total de faltas detectadas por las autoridades.

Un relevamiento realizado por la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial de la Jefatura de Gabinete, determinó que solamente una de cada veinte infracciones de tránsito en rutas fue cometida por mujeres, en tanto que la relación llega a siete cada veinte en los varones.

En efecto, el 96% de las infracciones de tránsito en rutas son responsabilidad de los hombres, mientras que el 4% restante corresponde a mujeres al volante. De ese modo, de cada diez actas que se labran, más de nueve son de masculinos.

El Jefe de Gabinete de la Provincia, Alberto Pérez, razonó que “si bien los números son claros y no siempre expresan una realidad absoluta, es indudable que la mujer al volante, como en otras situaciones, prioriza su vida y la de los suyos. Las faltas cometidas por las mujeres, tienen más relación con cuestiones administrativas que de manejo”.

El informe del Gobierno de Daniel Scioli se llevó adelante sobre el total de controles vehiculares realizados por las autoridades y las actas de infracción manuales labradas en rutas desde el 1 de enero al 30 de abril de este año.

De allí surgió que en lo que va de 2011 se concretaron en la Provincia de Buenos Aires, por las distintas autoridades de comprobación (Policía de Seguridad Vial, inspectores de la DPPSV y Gendarmería Nacional) un total de 107.840 controles del cumplimiento de las normas de tránsito.

Dichas fiscalizaciones en ruta alcanzaron a 70.096 (65%) hombres ya 37.744 (35%) mujeres al volante. De este universo de conductores de ambos sexos, se labraron 26.160 actas de infracción (el 24,2% del total fiscalizado),de las cuales el 96% (unas 25.113) fueron para hombres y el 4% (unas 1.047) a las mujeres.

Estos datos permiten establecer que los varones cometen la mayor cantidad de infracciones a las normas de tránsito en las rutas, en una proporción de casi seis a uno. La deducción surge del universo de controles realizados y a su división por sexo de los conductores.

Alberto Pérez detalló además que “en lo que va de 2011 emitimos desde la Provincia 417.921 licencias de conducir, de las cuales el 68% (unas 284.186) fueron tramitadas por hombres y el 32% restante (133.735 licencias) por mujeres”.

Otro dato aportado por la dirección provincial de Política y Seguridad Vial que ratifica la preponderancia de los hombres se refiere a los conductores inhabilitados. La relación es de 100 a uno a favor de los masculinos. Además, de los conductores inhabilitados históricamente, sólo el 4% son mujeres.
Fuente: diaadia.com.ar

El pasacalles de una mujer despechada hizo estallar Twitter y revoluciona la red

Lo puso una tal Verónica contra Eliana Dora, una mujer que supuestamente tuvo un romance con el marido de la primera. Ahora Eliana Dora estalla en la red y es el personaje más famoso del momento.
¿Quién es Eliana Dora Duek? ¿Dónde está?

A lo mejor escondida en su casa, ya que es la protagonista del pasacalles más famoso del momento en Argentina, es el tema más hablado en Twitter y es la protagonista absoluta de todos los comentarios en Facebook.

Al parecer, su vecina Verónica se enojó mucho al enterarse de que Eliana Dora tenía un romance con su marido. Y decidió escracharla: puso un pasacalles gigante para que lo viera todo el barrio, en el que ponía que Eliana Dora Duek había tenido relaciones con el marido de otra. Y puso cosas más picantes.

Ahora, la tal Eliana Dora es la mujer más famosa de la red. Le dedicaron un video y le abrieron varias páginas de fans en Facebook, una de las cuales es bastante subida de tono.

En Twitter le han mandado tantos mensajes que la mujer fue ayer “Twitter Trend” –temas más hablados en la red- y hasta han hecho una versión del pasacalles para menores de edad

Y si uno pone Eliana Dora en google aparecen cientos y cientos de páginas hablando del caso.

Esta fama repentina es la envidia absoluta de muchas vedettes, pero Eliana Dora sigue escondida. ¿Existirá o será una publicidad viral?
Fuente: losandes.com

Acampes por viviendas y trabajo seguro

Miembros de cooperativas contratadas por el gobierno porteño mantenían tres protestas bajo esa modalidad frente a dependencias de la administración pública. Reclaman viviendas y fondos para construcciones sociales, aumentos salariales y pase a planta permanente e contratados que dependen del Ejecutivo local.
Uno de los tres grupos cumplía una semana en la plazoleta Salta, frente al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), donde exigía la declaración de «emergencia habitacional», el incremento de cutpos para las coopertivas que brindan servicios al gobierno de la Ciudad y la «reactivación de fondos» para construir inmuebles sociales, sin interrumpir el paso de los vehículos.

Los otros dos concretaban la segunda jornada de reclamo de aumento salarial de 30 por ciento para empleados de limpieza, con carpas sobre Avenida de Mayo, frente a la Jefatura de Gobierno, y también en Diagonal Sur, frente al ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Los trabajadores contaban con el apoyo del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD), cuyo vocero, Rafael Klejzer, recordó en declaraciones a DyN que el campamento que cumplía hoy una semana fue instalado «por tiempo indeterminado», aunque precisó que un grupo de manifestantes será recibido esta tarde por el presidente del IVC, Omar Abboud.
Fuente: pagina12

Nuevas medidas de fuerza amenazan la provisión de combustibles

Empleados de las refinerías anunciaron una medida de fuerza por tiempo indeterminado; alertan que una huelga del personal encargado de abastecer a los aviones podría causar cancelaciones en aeroparque y Ezeiza.

Dos conflictos amenazan la provisión de combustibles en el país: por un lado, trabajadores de refinerías de crudo del país lanzaron hoy una huelga en todo el país, tras el fracaso de una negociación salarial; por otro, un paro del personal que carga el combustible en los aviones podría generar cancelaciones en aeroparque y Ezeiza.

Fuentes del sector aerocomercial encendieron una alerta por posibles suspensiones de vuelos desde el aeroparque Jorge Newbery y el aeropuerto internacional de Ezeiza, debido a una medida de fuerza que afecta las operaciones de Shell y Exxon.

Según pudo saber lanacion.com , el paro que realiza el personal encargado de abastecer a los aviones no afecta a YPF, que por estas horas se encarga de cubrir algunos baches para que los vuelos puedan salir, tal como estaban programados.

Por otra parte, la puja salarial entre empresarios y empleados de las refinerías, comprometerá el abastecimiento. Eso, pese a que, según informaron en YPF, las refinerías de la empresa que tiene la mayor porción del mercado, «se encuentran funcionando con normalidad». Aunque se sigan refinando los volúmenes normales, si sus competidoras se ven afectadas, el suministro no será suficiente.

Los comunicados emitidos por las partes mostraron un contrapunto, y la falta de acuerdos que derivó en la situación actual. Por un lado, la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles informó: «Debido a no tener ninguna oferta por parte de la parte empresarial (…) a partir de las cero horas del día 12 de mayo del 2011 comenzamos con un paro por tiempo indeterminado en todas las refinerías que se encuentran dentro de nuestro convenio».

Luego, la Cámara de la Industria del Petróleo (CIP) advirtió que este conflicto salarial «alterará el normal abastecimiento de combustible». Y dijo haber realizado a los trabajadores «una propuesta muy razonable para arribar a un acuerdo salarial», pero fue rechazada por el sindicato, pese a ser «superior a la aceptada por otros gremios».

De acuerdo con el comunicado enviado a lanacion.com , además de un paro por tiempo indeterminado, se lleva a cabo «un bloqueo a varias instalaciones de refinación y plantas de despacho de las distintas empresas agrupadas a partir de la 0 hora» de hoy.

PRESENTARON EL PROYECTO DE RENOVACIÓN Y DESARROLLO URBANO DE VALENTÍN ALSINA

Planeamiento y Obras Públicas – El Intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, junto a un equipo de especialistas en urbanización, informaron sobre el avance del proyecto que incluye la modernización de la zona lindera al Riachuelo del barrio de Valentín Alsina y la remodelación total del viejo puente.

La iniciativa en conjunto con el gobierno provincial, comenzó a gestarse a mediados de 2009, con el ensanchamiento de la Av. Carlos Pellegrini, que corre junto a la ribera del Riachuelo, y se continúa con un Plan de Viviendas que contempla el traslado de los barrios 10 de Enero, Puente Alsina y San Francisco al predio de Vialidad Nacional, y el traslado de Villa Jardín, que actualmente ocupa la traza del futuro Camino de Sirga, a una nueva urbanización que ya se comenzó a construir en el predio de la ex Fabricaciones Militares. En ese nuevo barrio se construirá una moderna Unidad de Pronta Atención (UPA) dotada con salas de alta tecnología destinadas a la atención de personas con riesgo de vida. En el predio de la ex ACUBA se construirá una Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales que beneficiará a más de 100.000 habitantes del distrito. En tanto, con financiamiento de ACUMAR, y ejecutada por cooperativas del Programa Argentina Trabaja, se está llevando a cabo la limpieza de las márgenes del Riachuelo. Imágenes descriptivas de todas estas obras en marcha fueron emitidas por medio de un audiovisual.
La primera ponencia del proyecto a realizar estuvo a cargo del Arq. Roberto Converti, quien destacó: “Hace tres años, el intendente Darío Díaz Pérez empezó a trabajar en esta idea, en el marco de una decisión relevante a nivel nacional como lo es el saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo. A partir de esta transformación ambiental, Darío promovió un cambio estratégico, en este caso remodelar y valorizar al Puente Alsina, y a partir de él, con la decisión del sector privado y del Club Lanús, convertir un sector olvidado en un área residencial dinámica, de atractivo comercial, complementada por un circuito turístico y recreativo con eje en la cultura, la gastronomía y con un paseo costero en un Riachuelo de aguas traslúcidas.”
Luego, el fundador de la carrera de Especialización Principal en Gestión Ambiental de la UBA, Arq. Carlos Lebrero, explicó la trasformación que se llevará a cabo en las inmediaciones del Puente Alsina y la Ribera, que incluyen la construcción de una plaza de acceso con un puente de cruce peatonal, un parque de recuperación ambiental y oxigenado de aguas que se construirá en la zona del Barrio San Francisco, y la traza del nuevo Camino de Sirga que unirá Puente Alsina con Avellaneda. “Darío Díaz Pérez tuvo la visión política de planificar estos cambios a partir de las obras que se debían llevar a cabo, y esa idea, de la que debo confesar que por entonces descreí, estuvo por delante de nuestra mirada técnica y analítica” señaló Lebrero.
A continuación, hizo uso de la palabra el Intendente de Lanús, quien expresó: “Como puerta de entrada no sólo al municipio, sino a toda la Provincia de Buenos Aires, tenemos la oportunidad de realizar este proyecto de desarrollo urbano y demostrar que Lanús sigue avanzando, respetando la historia de nuestro puente que tanto ha marcado a los vecinos. Esta obra de recuperación de Valentín Alsina que contó con el respaldo del Gobernador, era algo que imaginamos y hoy es una realidad. Le agradezco al Club Lanús que confió en nuestra idea.. Ustedes vieron las fotografías de las obras del Camino de la Ribera en marcha, hemos logrado la financiación y vamos a construir un nuevo puente que unirá la calle Olazábal con la U7. Junto al Gobierno Nacional y Provincial vamos a transformar definitivamente a nuestra ciudad.”
Para finalizar, el Gobernador Daniel Scioli expresó: “El Municipio de Lanús lleva adelante esta gran transformación, de acuerdo con la decisión de la Presidenta de la Nación de tener un vigoroso mercado interno que exige que a los municipios se los repiensen para que el crecimiento sea ordenado, sumando a las fuerzas de la producción y el trabajo como así también, a las instituciones que hacen su aporte para transformar esta zona emblemática. Esta es una conquista más de la exitosa gestión que lleva adelante Darío Díaz Pérez. No sólo tener las ideas, sino haber articulado con nuestro acompañamiento los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Iniciativas como esta, es lo que busco permanentemente en toda la Provincia. Dar un salto cualitativo en cuanto al ordenamiento territorial, desarrollar las distintas regiones productivas y mejorar la situación socioeconómica de cada municipio, apelando a la responsabilidad social y produciendo un cambio cultural, en un momento de crecimiento extraordinario de la Argentina.”
Estuvieron presentes el presidente provisional del Senado Nacional, Dr. José Pampuro; el secretario de Justicia de la Nación, Dr. Julián Álvarez; la diputada provincial, Karina Nazabal; el director de áreas urbanas del Ministerio de Infraestructura de la provincia, Lic. Francisco Cafiero; el Director de Enlace del Senado de la Nación, Ismael Alé; el presidente del Honorable Concejo Deliberante del Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el secretario de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio; el secretario de Gestión Ambiental, Arq. Ricardo Jilek; autoridades provinciales, municipales, empresarios y fuerzas vivas de Valentín Alsina y de todo el distrito, entre otros.

Informe Nº 162
11/05/11

Piden detener a Irene Hurtig por crímen de García Belsunce

Dos fiscales de Pilar solicitaron hoy la detención e indagatoria de Irene Hurtig por el asesinato de su media hermana María Marta García Belsunce, ocurrido el 27 de octubre de 2002 en el country Carmel de Pilar.
El pedido fue formulado por los fiscales Daniel Márquez y Leonardo Loiterstein al juez de Garantías de San Isidro Ricardo Costa, en el marco de la causa residual que se continuó en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Pilar, luego de que el viudo Carlos Carrascosa fuera condenado a prisión perpetua por la Cámara de Casación bonaerense como coautor del crimen.
Fuente: diariohoy.net

Asalto, persecución y tiroteo en Pompeya: comerciante chino y delincuente heridos bala

Un joven de 20 años y un comerciante de nacionalidad china resultaron heridos de bala durante un confuso episodio ocurrido en el sur de esta Capital, que es investigado como un presunto intento de asalto, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se inició anoche cerca de las 23 en la intersección de las avenidas Cruz y La Plata, barrio de Nueva Pompeya, donde vecinos del lugar oyeron disparos y llamaron a la comisaría 34 de la Policía Federal.

Patrulleros de esa seccional acudieron a la zona e iniciaron una persecución a un auto Fiat Uno, desde donde salieron disparos contra los móviles policiales, añadieron las fuentes.

El rodado se detuvo en la esquina de las avenidas Cruz y Perito Moreno, en Flores, y los policías encontraron en el interior del vehículo a un joven de 20 años herido de bala que tenía en su poder dos armas, una de las cuales era una ametralladora.

Según las fuentes, el auto presentaba dos perforaciones de proyectiles y el joven fue trasladado herido al hospital Piñero, de esta ciudad.

Poco después, un hombre de nacionalidad china, de 40 años, se presentó en la clínica Swiss Medical, ubicada en la avenida Pueyrredón 1461, en Recoleta, diciendo que estaba herido de bala.

De inmediato tomo intervención la comisaría 19, ya que la víctima relató que intentaron asaltarla en la esquina de la avenida Cruz y La Plata, donde se había producido el tiroteo que denunciaron los vecinos de Nueva Pompeya.

Las fuentes policiales manifestaron que el Fiat Uno en el que se trasladaba el joven herido tenía pedido de secuestro porque había sido robado la semana pasada.

Trascendió que los investigadores trataban de establecer si el joven que iba en el coche Fiat Uno sufrió heridas antes o después de tirotearse con la Policía.
Fuente: diariohoy.net

Empresarios reclaman promover la inversión

Los empresarios que componen el Grupo de los Seis aseguraron que el nivel de actividad es positivo pero advirtieron que es necesario promover la inversión destinada al aumento de la capacidad productiva y a mejorar la competitividad.

Del encuentro realizado en la sede de la Cámara de la Construcción participó por primera vez, José Ignacio de Mendiguren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), junto a Carlos de la Vega, de Comercio; Carlos Wagner, de la Construcción; Jorge Brito de ADEBA; Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio y Hugo Biolcati de la Sociedad Rural.

Si bien no lo incluyeron en el comunicado emitió una vez finalizado el encuentro, los empresarios habrían celebrado las críticas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hacia los mecanismos de protesta gremial que se vienen registrando.

La Jefa de Estado había pedido el martes que en lugar de pedirle que se presentara a la reelección, defendieran el «modelo» discutiendo salarios «con racionalidad» y con medidas de fuerza «que no tengan de rehén al resto de la sociedad».

Los empresarios dialogaron sobre la necesidad de sancionar una nueva ley de Riesgos del Trabajo que reduzca el nivel de litigiosidad actual, y coincidieron en que la legislación vigente «sólo alimenta la industria del juicio».

En ese sentido, el titular de la UIA sostuvo que el proyecto de ley de ART estaría en manos de Carlos Zannini, secretario de Legal y Técnica, quien tomaría ideas tanto de la propuesta de la CGT como de la de la central fabril.

Durante la reunión, los empresarios debatieron además sobre el ingreso de representantes del Estado en los directorios de las compañías y coincidieron en que no afectan las decisiones de las empresas.

De Mendiguren adelantó que la semana que viene se reunirá con Hugo Moyano, titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), para empezar a trabajar en la elaboración de proyecto de distribución de ganancias de las empresas entre los trabajadores. Pero no sería una ley sino un mecanismo que se discutiría por empresas.
NOSIS

El dólar cotiza en la city porteña a $4,12

La moneda estadounidense se comercializa en bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires a 4,07 pesos para la compra y 4,12 pesos para la venta. En tanto, el euro baja tres centavos y se negocia en la franja vendedora a $5,91 y el Real brasileño lo hace a $2,52.

El dólar estadounidense se negocia en bancos y casas de cambio porteñas, a 4,07 pesos para la compra y 4,12 pesos para la venta.

De esta manera, la divisa de los Estados Unidos, tras haber subido un centavo en las principales casas de cambio al cierre del martes, en su apertura de hoy no registra un nuevo incremento respecto a su cierre anterior.

Mientras, el euro baja tres centavos en su apertura de la fecha. Así, la moneda de la Unión Europea se negocia a 5,78 pesos en punta compradora y a 5,91 pesos en la vendedora.

Por su parte, el Real brasileño se comercializa en todos los establecimientos habilitados 2,41 y 2,52 pesos comprador y vendedor respectivamente.
Fuente: elargentino.com

Familia de Soledad tras la condena al violador: «Ahora tenemos paz»

Guillermo Bargna, junto a su esposa y al ex novio de la joven abusada y asesinada, exteriorizaron por C5N su satisfacción por la condena de prisión perpetua que recibió Marcelo Pablo Díaz. «El Tribunal pudo separar la mentira de la verdad», dijo.
La familia de la joven Soledad Bargna revelaron hoy que al conocerse el fallo por el que condenaron al asesino de su hija sintieron «paz», al tiempo que haber logrado que la Justicia le diera prisión perpetua «fue muy importante».

«Tenemos una paz distinta. Haber logrado prisión perpetua para nosotros fue muy importante. El Tribunal pudo separar la mentira de la verdad», sostuvo Guillermo Bargna, padre de Soledad, en declaraciones a C5N.

Asimismo, se refirió al relato distorsionado de los episodios que dio el condenado Marcelo Pablo Díaz y señaló que «de chacales de ese perfil se puede esperar cualquier cosa».

«Esperábamos que dijera ese tipo de cosas (el imputado afirmó que la chica intentó apuñalarlo cuando le dijo que no quería seguir adelante con la relación porque iba a regresar con su esposa). Lo mismo había hecho en el anterior juicio por violar a una chica de 15 años», precisó el hombre.

Guillermo Bargna, acompañado por su mujer y el ex novio de su hija agregó que esos delincuentes «son fabuladores que pueden tejer esa mentira», aunque aclaró que lo hacen «sin ayuda externa».

Por último, la madre de la joven, Victoria Gil, explicó que en noviembre pasado la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados debía tratar la modificiación de la Ley 24.660 del régimen de reinserción social de las personas que comenten delitos contra la integridad sexua, pero finalmente no llegó al recintol

Sin embargo, ahora habrá una nueva posibilidad de que prospera, ya que el próximo miércoles una decena de proyectos de ley que prevén cambiar la Ley 24.660 serán tratados por esa Comisión.

Pidieron penas más duras por Cromagnon

El fiscal que tuvo a su cargo las acusaciones durante el juicio oral por la tragedia ocurrida en República Cromagnon apeló el monto de las penas fijadas a Omar Chabán y los músicos del grupo Callejeros, y solicitó que se fijen condenas más duras.

El fiscal ante el Tribunal Oral en lo Criminal N° 24, Jorge López Lecube, calificó la decisión de los jueces de «arbitraria y con falencias de fundamentos». En su dictamen, el representante del Ministerio Público pidió que se agraven las penas a tres ex funcionarios porteños y al ex subcomisario Carlos Díaz.

«Por el daño causado estamos ante el mayor de los hechos que más vidas ha costado en la historia de nuestro país y ninguna circunstancia atenuante se comprueba» a la hora de justificar las penas, sostuvo el fiscal.

El representante del Ministerio Público intentó, de esta manera, que la causa por la tragedia ocurrida el 30 de diciembre de 2004, en la que murieron 194 personas, vuelva a la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal.

Según consta en la presentación, la fiscalía sostuvo que la fijación de las penas por parte del tribunal fue «arbitraria porque, respecto de los imputados, la pena seleccionada es menor a la mitad del máximo que prevé la escala», como en los casos de los músicos y del ex manager Diego Argañaraz.

Hace 10 días, dicho tribunal condenó a Chabán a 8 años de cárcel, mientras que a Argañaraz y al cantante de Callejeros, Patricio Santos Fontanet, les aplicó 5 años de prisión.

En tanto, el tribunal condenó a 4 años a Eduardo Vázquez; a 3 años a Juan Alberto Carbone y a Christian Torrejón; a 2 años y medio a Maximiliano Djerfy y a Elio Delgado; y a 2 años a Daniel Cardell.

Los jueces fijaron nuevos montos de penas al cumplir una orden de la Cámara de Casación Penal, que revocó el fallo al que se llegó en el juicio oral, cambió la calificación del delito, que quedó en «incendio culposo seguido de muerte en concurso real con cohecho» y revocó las condenas anteriores.

En la sentencia de 2009, el Tribunal Oral N° 24 había condenado a 20 años de cárcel a Chabán e impuso penas de 18 años de prisión a Argañaraz y a Díaz, a un año y medio en suspenso a Villarreal y había absuelto a los músicos de Callejeros.

En el caso de Chabán, el fiscal López Lecube entendió que «es evidente que la culpabilidad sobre el hecho no se agota ni halla fiel reflejo en la pena que se le aplicó, pues los criterios que se esgrimen para justificarla se apartan de la gravedad del hecho».

«Cometió un error el sentenciante al no dar a Chabán la cúspide de la escala penal prevista para el delito», es decir, once años de prisión, al sumar el máximo para incendio culposo y cohecho. Se disminuyó la pena sin dar razones», advirtió la fiscalía.
Fuente: infobae.com

Cifras ajustadas en el referendo de Rafael Correa

Empleados electorales de Ecuador continúan el recuento uno por uno millares de votos del referendo del sábado para reformar la justicia y regular la prensa, después de que se detectaran errores en el cómputo en 7.000 urnas, lo que ha obligado a romper los sellos y abrirlas de nuevo.

Flanqueados por un observador de la oposición y otro oficialista en cada mesa, miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) repasan los sufragios de la consulta sobre la regulación de los medios y la reforma de la justicia.

Con algo más de un 60% de los sufragios escrutados, los resultados siguen pareciendo el final de una película de Hollywood, pues en las dos preguntas principales la diferencia es mínima.

En algunos casos la equivocación en el conteo de votos se subsana con rapidez, porque los errores se deben a la falta de coincidencia entre el número de papeletas y el número de sufragantes, o porque el acta original y el acta que se dio a la Junta Intermedia presentan cifras distintas.

Otras veces los miembros del CNE deben recontar los votos de la urna en una, varias o todas las preguntas, un proceso que les lleva horas, según los observadores.

Por ahora gana por tan solo 727 votos la propuesta de crear un comité para dar un vuelco a la justicia, que el presidente, Rafael Correa, defiende como único medio de acabar con la “corrupción” en el sistema, mientras que la oposición lo considera un intento de dominar al Poder Judicial.

Continúa la ventaja del “no”, por unos 18.000 votos, en la cuestión sobre la creación de un consejo que regule los contenidos violentos, sexuales y discriminatorios de la prensa y sancione a medios de comunicación y periodistas.

El Dato

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, negó haber recibido dinero de la guerrilla colombiana de las FARC, como sugiere un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), en declaraciones recogidas por el diario oficial El Ciudadano. “En mi vida he conocido a alguien de las FARC, jamás hubiera aceptado 20 centavos de una organización de esa naturaleza”, dijo.
Fuente: larepublica.pe

Brasil no descarta tomar represalias por trabas comerciales argentinas

El ministro de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, aseguró que envió una queja formal a su par Débora Giorgi. Adelantaron que de no recibir una respuesta oficial analizarán medidas en respuesta a las restricciones que se aplicaron para el comercio bilateral.
Las autoridades brasileñas aguardan una respuesta oficial dela Argentina ante la queja que enviaron por las trabas para el comercio bilateral y advirtieron que de no lograr una solución en los próximos días tomarían represalias.

Fuentes del ministerio de Comercio e Industria de Brasil así lo indicaron a un matutino porteño luego de la queja formal que envió el titular de esa cartera, Fernando Pimentel, a su par argentina Débora Giorgi.

Indicaron que Pimentel confía en obtener una respuesta a su reclamo antes del martes 17, cuando se realizará la próxima reunión dela Cámara de Comercio Exterior.

Al respecto, remarcaron que de no alcanzar una solución en ese cónclave se podría acordar implementar nuevos obstáculos para los productos argentinos.

Pimentel aseguró que «vamos a esperar» una respuesta oficial de la Argentina pero admitió que «de lo contrario pensaremos qué hacer».

«No quiero hablar porque esas cosas no son anunciadas de antemano. Tenemos siempre que dar un crédito de confianza al gobierno argentino. Vamos a tener un poco de paciencia; vamos a esperar», insistió el ministro brasileño.
Fuente: infobae.com

Bombardea la OTAN Trípoli tras reaparición de Gadafi

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados sin registrarse víctimas.

Roma.- Cuatro ataques aéreos de la OTAN sacudieron Trípoli, la capital libia, mientras en Ajdabiya las fuerzas leales al líder Muamar Gadafi lanzaron dos proyectiles a una zona residencial sin causar víctimas.

Las hostilidades se producen después de la aparición la víspera en la televisión estatal de Gadafi, la primera en casi dos semanas.

Los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se produjeron en la zona de Bab al-Aziziya, donde se encuentra un hotel donde periodistas extranjeros y locales permanecen hospedados.

En el cercano hospital de Khadra, fuentes médicas indicaron que recibieron los cuerpos de dos hombres que en apariencia murieron tras los bombardeos, reportó el canal qatarí de noticias Al Yazera.

En Ajdabiya, al este de Libia, dos cohetes cayeron en casas de civiles pero sin que se reportaran víctimas.

Fuentes militares locales indicaron que los cohetes fueron disparados a unos 40 kilómetros al oeste de la ciudad por fuerzas pro-Gadafi.

Los residentes locales que temían más ataques comenzaron a huir hacia el este, al bastión de los rebeldes de Bengasi.

Gadafi reapareció en unas imágenes mostradas por la televisión nacional en las que se aprecia al mandatario durante una reunión mantenida el miércoles con varios líderes de tribus del este del país.

«Le decimos al mundo: esos son representantes de las tribus libias», dijo Gadafi mientras señalaba a sus visitantes y luego nombró a algunos de ellos. Gaddafi vestía su albornoz marrón y anteojos de sol. Un anciano le dijo: «Usted será vencedor».

Se trata de las primeras imágenes de Gadafi desde el 30 de abril, cuando un ataque aéreo de la OTAN destruyó su casa y acabó con la vida de su hijo menor, Saif al Arab.

En una pantalla detrás de Gadafi se transmitía un programa matinal en el canal al-Jamahirya, portavoz del gobierno y principal medio de propaganda.

El gobierno de Trípoli denunció el bombardeo como «una operación para asesinar» al coronel, que, según el régimen, se encontraba en la casa en el momento del ataque.
Fuente: milenio.com

Temor mundial a la inflación desplomó las materias primas

Los precios de las materias primas se desplomaron ayer en los mercados globales. China e Inglaterra emitieron informes que dieron cuenta de su preocupación por la inflación, lo que llevó el precio del petróleo por debajo de los 99 dólares y erosionó el valor de la soja y el oro.
El Banco Central de Inglaterra dijo que la inflación podría alcanzar 5% en 2011, más del doble del objetivo fijado en 2%. Mientras tanto, China reportó que el aumento de precios fue de 5,3% en abril, en términos interanuales.

Los analistas creen que el recalentamiento de los precios minoristas llevará a China, el mayor comprador de materias primas, a restringir más su política monetaria y a moderar su crecimiento.

El mal clima global repercutió también en Argentina, donde la cotización de la soja perdió ayer $ 20 respecto del día martes, y la Bolsa de Buenos Aires perdió 1,06%.

Los combustibles, los metales y los granos no pudieron evitar la caída generalizada de las materias primas, ya que el petróleo cedió ayer 5,46% a 98,2 dólares el barril WTI, el oro cayó 1% a 1.500 unidades la onza troy en Londres, y la soja para entrega en mayo 2012 cedió aquí 0,5% a 305,5 por tonelada en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba). La oleaginosa, fuente de divisas para el país, cayó 16,2% en lo que va del año en el Matba.

La semana pasada, los commodities sufrieron la peor baja de precios de los últimos años, lo que encendió las alertas sobre un posible final para la época de la “burbuja alimentaria” que se da desde el año 2008, con precios récord para los alimentos a lo largo de todo el mundo.

En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones perdió 1%, el selectivo índice S&P500 retrocedió 1,11% y el tecnológico compuesto Nasdaq mermó 0,93%. En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, perdió 1,8%, y el Merval porteño retrocedió 1,06%.

Commodities. La de ayer fue una mala jornada para los granos, ya que en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) la soja para mayo 2012 operó con una baja de 1,5 dólar a 305,5 U$S/TN.

El trigo a enero 2012 mejoró 50 centavos a 192,5 U$S/TN, mientras que el maíz para abril 2012 cedió 1 dólar a 179 U$S/TN, y el girasol no cotizó.

En este punto influyó la mala performance del mercado de referencia de Chicago, que además de las malas noticias internacionales sufrió el impacto del último informe de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (Usda), que avisó sobre bajas en las exportaciones de soja y maíz por parte de ese país.
Fuente: www.agenciacna.com

EL MODELO EXPLOTA


El mega Yacimiento en Neuquén es un reciclado, se conoce hace 20 años. Y representa sólo el 0,3% de la producción ….O sea otra mentira.

Una mentira tras otra, carnes para todos, un camioncito de carne para 40 millones de habitantes,  ni siquiera para los 8 millones de pobres…

Así es toda una mentira y va a explotar:

Veamos un informe de Económico y luego el tema del petróleo:

Carlos Melconian estimó que en el periodo 2008 – 2010 entraron al país divisas por US$ 85.000 millones y que el Banco Central solo compró US$ 25.000 millones.

“Se cumple un ciclo de 4 años de salida récord de capitales, sin crisis pero a la vez de tremenda pérdida de oportunidades, se fugó mas que en la época de (José Alfredo) Martínez de Hoz y 3 veces más que en la época de Fernando De la Rúa”, afirmó Melconian.

En tal sentido, él expresó que durante el 2010 la tasa de inflación fue de 27% y que el rubro que más subió fue el de alimentos y bebidas, 42% anual.

Melconian también dijo que en el actual contexto es difícil que la inflación baje. “En mayo/junio está dando 2% cuando siempre fueron meses tranquilos. Las tarifas están atrasadas 300%, el colectivo debería estar, por ejemplo en $4 y la luz multiplicarla por 3”.

Por otra parte la Fuga de Capitales superó a la época de Martínez de Hoz.

ESTAMOS GANANDO:

  1. 1. Otra Mentira Energética K Se anuncia ??Según se puede apreciar en diversos medios es inminente el anuncio del «descubrimiento» por parte de YPF de un yacimiento de «shale oil» en zona cercana a Loma la lata.

    P]ágina 12 expresa, en parte, lo siguiente:

    El descubrimiento fue en la zona de Loma de la Lata, más precisamente en la formación geológica Vaca Muerta. Un pozo ubicado al norte del lago Los Barreales aportaría entre 200 y 250 barriles diarios de petróleo de altísima calidad, un indicio claro de la magnitud del yacimiento. Expertos del sector afirman que podrían llegar a extraerse hasta 2 mil barriles por día, una cifra espectacular ( ¿ espectacular ? ). La prensa de Río Negro informó que Sebastián Esken.azi haría el anuncio mañana junto al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, mientras que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner los acompañaría mediante videoconferencia desde Buenos Aires

    http://www.pagina12.com.ar/diario/ec…011-05-09.html

    A.nalicemos un poco lo que expresan los medios

    Pasemos los datos a millones de m3 anuales de produccion y comparemos con la totalidad declarada a dic de 2010:

    1 Barril= 0.1589873 m3
    250 Barriles/día ( es lo que hoy) produciría
    2000 Barriles/día ( es lo que «estiman» producirá a pleno)

    Prod Diaria = 2000 x 0.1589873 = 318 m3/día
    Prod Anual = 0.116 Millones de m3 (casi una décima parte de millón!)

    Si la tasa de producción en 2010 fue de 38.9 Millones de m3 entonces este pozo aportará “a plena producción anual” apenas un 0.3 %!!Es decir que su aporte es cuasi despreciable…!!!

    Si los medios no tomaron mal la información, entonces estamos ante otro movimiento «mediático» para tapar lo que es evidente la in-operancia del «Ministerio de In-Planificación Federal».

    ¿ Los K corregirán los guarismos expresados para arriba en las siguientes horas? veremos a ver como dice Don «Victor Otto»

Bueno hecho el anuncio va el primer análisis:

El ministro de planificación federal según diversos medios da un valor de incremento en reservas petroleras del 8% respeto al total País.
La presidente en conferencia afirma un incremento en reservas del 6%

8% implica que las reservas petroleras totales son de 298.1 Millones de m3
6% implica que las reservas petroleras totales son de 397.5 Millones de m3

8% implica una merma en reservas del 25.4 % durante 2010 unos 101.2 Millones de m3 menos
6% implica una merma en reservas del 0.45 % durante 2010 unos 1.8 Millones de m3 menos

¿ que valor aceptamos ?
Le voy aceptar a kristina pues sino la cosa sería demasiado grave… y estaríamos con unas reservas petroleras de unos 321.5 Millones de m3.

interesante es que con este guarismo podemos estimar las reservas que el gobierno no publicaba, pongámoslo a Dic de 2010 397.5 Millones de m3 ( Petróleo )

Quiere decir que el «Modelito K» energético venía en picada y siguió en picada hasta hoy ???

La duda carcome pues 150 Millones de barriles representan el 6 u 8 % de las reservas totales del País ????

Ademas ¿ cuál será la tasa productiva de dicho yacimiento, a que costo y cuanndo entrará en producción a pleno ? YPF ya conoce esos valores pero no se mencionaron desde el mismo yacimiento en directo

Recordemos que el yacimiento descubierto equivale a 23.4 Millones de m3 y si tomamos una tasa de consumo «piso» de 35.6 Millones de m3 ( la cual es obiamente muuucho mayor…) dicho reservorio apenas nos otorga un horizonte de sobrevida sobre lo que tenemos de apenas 8 Meses…!!! con suerte…

Estimo que sken.azi cargó con mucha buena intención por lo que debería encontrarse, pero que nadie sabe a ciencia cierta cual es el verdadero valor ( cuantificar el yacimiento) pues sino lo hubieran expresado… Así la cosa, lo aseverado de tener un horizonte de muchos años «asegurado» en materia petrolera es de dudosa aceptación.

En tema Gas, solo basta decir que se reafirma los descubrimientos de shale gas en discurso por pare de YPF pero el gobierno ya firmo contratos para abastecernos de gas natural licuado por varias décadas con Quatar…¿¿¿??? ( 80000 Millones de dólares)una contradicción extrema del «modelo energético K», la cual pagamos y pagaremos todos de nuestros bolsillos gracias al «Ministerio de In-Planificación Federal»

Todo esto es análogo a esos «estudiantes» ¿? que quieren aprender en un día lo que debieron hacer en 4 meses…

Zapala está a 80 Km de Plaza Huincul hacia el oeste.
Yacimiento shale actual, se encuentra en las inmediaciones del lago barreales a unos 50 Km promedio Huincul en dirección NNE.
Los pozos convencionales vienen sobre-explotados desde el 2004 por medio de inyección de agua in crescendo ( ello muestra la falta de inversión por parte de las empresas explotadoras, ¿ hoy salvadoras del modelito k?, no lo creo.
Plaza Huincul mas allá de estar rodeada, la ciudad, de pozos extractivos, ( por cierto la napas de agua se contaminaron) posee una de la pocas refinerías del país.
El octanaje se logra con aditivos a la Nafta que casi no aportan energía y su valor es un indicador directo de la capacidad de evitar la autoencendido ( le dicen antidetonación )a grandes presiones. Una nafta con alto octanaje podrá ser usada en un auto con un alto valor de relación de compresión lo opuesto generará encendidos en puntos del ciclo no deseados con el consiguiente deterioro del mismo.

A esto hay que sumarle el gasto social, y no es para tener menos pobre, sino para controlar y extorsionar a los pobres. Cuando hay fuga de capitales no hay inversión . Y cuando no hay inversión el dinero solo sale de los impuestos y regalías del campo en un festival de subsidios… Que va a explotar a mediados del segundo mandato, este quien este en el poder. Aunque ella tenga los ataques de bipolaridad que la llevan de un estado eufórico a uno depresivo , generalmente los fines de semanas.

El aumento de la inseguridad que el gobierno oculta


El 33 por ciento de los hogares argentinos fue víctima de al menos un delito en el último año. De cada 100 hogares, 22 sufrieron al menos un robo con violencia. Los números de un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella que no son escuchados desde el gobierno nacional a la hora de detener la ola de inseguridad que sacude al país.
Muy lejos parece quedar en la memoria de la gente los tiempos en que la Argentina era un país seguro, donde caminar tranquilos por las calles de noche era normal y corriente, en el cual el policía de la esquina era visto más como un compañero o un miembro de la familia y no con cara rara como sucede hoy día.

Ya nadie parece quedar afuera de la ola de inseguridad que sacude a la Argentina en todos los sectores de la sociedad, donde un tercio de los ciudadanos ha sido víctima de algún delito en los últimos doce meses y el andar sereno por las calles está destinado a unos pocos privilegiados que viven imbuidos en su limbo de barrios cerrados y cercados por seguridad privada.

Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina, las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, han vuelto a ser puestas en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.

El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó un trabajo en el mide el Índice de Victimización (IVI), que es cuantificar la cantidad de hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente.

El informe de la alta casa de estudios condensa los principales hallazgos de las 1206 encuestas de victimización realizadas entre los días 1 y el 12 de abril de 2011. La medición de abril de 2011 estima que el 33.2% de los hogares de Argentina fueron víctimas de al menos un delito en los últimos 12 meses, porcentaje que coincide con el valor observado en abril de 2010. Es decir, que el IVI no tuvo variación anual. Respecto a la medición de marzo de 2011, el IVI subió 3.6 puntos porcentuales.

Las encuestas de victimización se llevan adelante en tres regiones de Argentina, Ciudad de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires e Interior, compuesto por: Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), Noroeste-NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), Noreste-NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones), Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz).

El relevamiento de abril de 2011 muestra que la victimización en la Ciudad de Buenos Aires y en el Interior, fue menor a la media nacional en 2.6 y 3.4 respectivamente. En las ciudades grandes la victimización fue mayor a la media nacional en 1.8 puntos porcentuales. En ciudades medianas y pequeñas el IVI se posicionó por debajo la media nacional en 4.8 y 7.9 puntos porcentuales.

El IVI muestra que de cada 100 hogares, 12 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia. Este valor se encuentra 1 punto por sobre la medición de abril de 2010 y marzo de 2011. Además, el informe reveló que de cada 100 hogares, 25 sufrieron al menos un delito contra las personas en los últimos 12 meses; lo que implica un incremento de 1 punto, respecto del registro de abril de 2010 y 4 en relación al valor obtenido en marzo de 2011.

Del total de los delitos sufridos por los ciudadanos en los últimos 12 meses, el 59.5% corresponde a robo con violencia y el 18.9% a hurto de objetos personales. El 8.1% y el 5.4% de los delitos sufridos corresponden a robo en viviendas y automotores, respectivamente.

Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina. La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a todas voces especializadas en el tema y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.

Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y el gobierno no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.
Fuente: www.agenciacna.com.ar

Críticas al descubrimiento anunciado por YPF

Desde el Movimiento por la Recuperación de Nuestro Petróleo, salieron a criticar con fuerza el descubrimiento de un nuevo megayacimiento de gas en neuquén. «El lobby minero continúa saqueando los recursos estrátegicos de nuestro país», acusan.
* Por el Movimiento por la Recuperación de Nuestro Petróleo

El 14 de diciembre se cumplieron 103 años del descubrimiento del petróleo en nuestro país, pero lejos del sentimiento del pueblo argentino de conmemorar esta fecha como un símbolo de la soberanía nacional, escuchamos atónitos los anuncios de la YPF S.A del descubrimiento de megayacimiento de gas en Neuquén.

El anuncio del Megayacimiento en Neuquén es un verdadero Mega Fraude. Con bombos y platillos YPF S.A. anunció el descubrimiento de un megayacimiento de gas en Loma de La Lata, que ampliaría el horizonte de reservas a 16 años, más del doble del que tenemos actualmente. Se trata de yacimiento de gas no convencional llamados shale gas y tight gas.

En nuestro país el tema del gas es complejo, los monopolios petroleros han desarrollado una complicada ingeniería de engaños que nos tiene prisioneros de su negocio. El “descubrimiento” de este megayacimiento de gas anunciado por Eskenazi y la Presidenta es el broche de oro de esta trama.

Volviendo al anuncio, se sabe que en Argentina existen recursos gasíferos “no convencionales” desde los años 70 cuando se descubrieron por vez primera en Estados Unidos. La clase de rocas que tienen nuestras cuencas son equivalentes a las que producen en otras cuencas del mundo. Incluso las consultoras y especialistas ya sabían el valor potencial de los recursos “no convencionales” existentes en nuestras cuencas al momento de privatizar YPF.

Hasta ahora en nuestro país no tenían valor comercial, por lo tanto las empresas no lo podían contar como reservas para sus activos. En la medida que el estado les vaya concediendo el precio que ellas pretendan podrían sacarlo y venderlo, entonces las contabilizarán como reservas y aumentarán los activos de las empresas, sin haber hecho ningún esfuerzo exploratorio.

Sin embargo este momento todavía no ha llegado en nuestro país, todavía no están sacando ese gas más caro y falta un buen rato para eso. El gran aumento de precio al gas que acaba de otorgar el gobierno es un triunfo del lobby petrolero que produjo una deliberada escasez de gas obligando a la importación a muy altos costos. Con los nuevos precios pondrán a producir pozos y yacimientos que tenían sin desarrollar o “tapados, no necesariamente de los reservorios “no convencionales”.

La gran caída de producción y reservas de gas comenzó en el 2006, y se agudiza ahora por el chantaje de las empresas. Los mayores precios conseguidos seguramente serán aplicados sobre la producción de gas convencional y caerá sin remedio sobre las espaldas del pueblo y la producción nacional. Sería muy difícil controlar la procedencia del gas que producen las empresas aún si hubiese voluntad política de los gobiernos en hacerlo, y no la hay.

El desarrollo de esos reservorios requiere la perforación de miles de pozos para desarrollar los yacimientos y una tecnología que al ser importada por las petroleras privadas será muy costosa.

Por nuestra tradición petrolera y conocimientos los Argentinos podríamos explotar todos nuestros yacimientos, incluyendo estos “no convencionales” cuando fuese necesario, sin duda a costos mucho menores. Como lo supimos hacer con YPF y GdE hasta 1990, con pleno autoabastecimiento.

Por ello no hay que llevarse a engaño, este anuncio es un fraude que cuenta con la complicidad del gobierno de Cristina Kirchner y Sapag. Además el anuncio se hace justo cuando YPF SA pondrá en venta el 15 % de las acciones que serán revaluadas con este anuncio.

Pero lo más importante es que lograron imponer un aumento en el precio del gas que tiende a igualarse con los precios de importación. Hay que tener en cuenta el gran negocio que significa en nuestro país el consumo de gas. Somos uno de los países con mayor consumo per cápita del mundo gracias a la matriz energética de nuestro país que depende en un 90% de los hidrocarburos.

Producto de las privatizaciones de los 90 y de la profundización de esa política en la actualidad hemos perdido el autoabastecimiento, somos importadores de gas y hay un mercado cautivo a merced de estos grandes grupos petroleros.

El gobernador Sapag ha sido un lobbysta de esta política, primero con las prórrogas petroleras y luego reclamando el aumento del precio en boca de pozo. Violando incluso la constitución de nuestra provincia que prohíbe que la explotación hidrocarburífera no sea estatal.

Mientras tanto los verdaderos patriotas seguimos luchando por la recuperación de nuestros recursos energéticos y por una empresa federal de hidrocarburos para volver al camino de la YPF de Mosconi, que es la única manera de que esta enorme renta se pueda poner al servicio de los trabajadores, el pueblo y nuestro país.

En el mismo comunicado de anuncio de este descubrimiento, la YPF S.A., aclaró que “el volumen de gas y petróleo no convencional existente en nuestro dominio minero podrá ser definido luego de realizadas y concluidas las etapas de delineación de los descubrimientos y de exploración del mismo concepto geológico dentro del resto de la cuenca neuquina. Dado que estos proyectos se encuentran en sus etapas iniciales no se cuenta aún con la suficiente información para cuantificar dichos recursos”.

Paralelamente, al momento que se enviaba esta información a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y a la Comisión de Valores (CNV), se firmaba fuera de los anuncios oficiales un acuerdo entre el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido, la provincia de Neuquén a través del gobernador Jorge Sapag y los sindicatos de Petroleros Privados para “viabilizar el desarrollo de yacimientos gasíferos de shale gas”.

En el mismo se establece en su artículo cuarto que el precio de comercialización para este tipo de gas tendrá como escalafón inferior de precios, el mayor precio de adquisición de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) para los yacimientos de tight gas ubicados en la cuenca neuquina y tendrá como escalón superior de precio, el de importación del gas proveniente de Bolivia o e de importación mediante barcos metaneros, el que sea mayor.”

Dicho de otro forma, el shale gas pasará a costar lo mismo que el precio máximo que se abone por el gas natural importado. Mientras tanto, esto lo celebran en la Casa Rosada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Moyano y Sebastián Eskenazi, y también en la Casa de Gobierno de la Provincia del Neuquén.
Fuente: www.agenciacna.com

La SIP pide «medidas correctivas» para Argentina


En un nuevo enfrentamiento entre el gobierno nacional y los medios de comunicación, la Sociedad Interamericana de Prensa le pidió a la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se elaboren informes y se recomienden «medidas correctivas» para garantizar el funcionamiento de la prensa en nuestro país.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) le pidió ayer a la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero que eleve el caso argentino en materia de libertad de expresión para que se elaboren informes y se recomienden «medidas correctivas» para que «se garantice la libertad de prensa y se fortalezca la democracia». La SIP le manifestó a la funcionaria internacional su «sorpresa» por «el menoscabo» que existe en materia de libertad de prensa.

Los editores le señalaron que la misión que pasó el 4 y 5 de mayo verificó lo que «nuestra organización viene denunciando en los últimos años y que está debilitando en forma sistemática la democracia de ese país».

La mención a la última misión del organismo en la Argentina se refirió además al «trato que hemos tenido de parte de periodistas allegados al Gobierno» y a la detección de que «el clima de libertad de prensa viene deteriorándose con el grave riesgo de cara a las elecciones presidenciales de octubre».

La SIP concluyó que «es evidente un clima de intolerancia, confrontación y polarización, promovido por el Gobierno, cuya peor consecuencia es el debilitamiento del debate público, aspecto que también está causado por la falta de una Ley de acceso a la información pública», señaló.
Fuente: www.agenciacna.com

La CGT salió a apretar a Scioli: impulsan a Massa en Provincia

El titular del Sindicato de Peones de Taxis de Capital y uno de los hombres más cercanos a Hugo Moyano, Omar Viviani, aseguró ayer que un “sector importante” del PJ bonaerense quiere la precandidatura a la gobernación de Sergio Massa para enfrentar a Daniel Scioli en las elecciones primarias del próximo 14 de agosto. Ayer por la mañana, después de haber compartido un asado el día anterior con el intendente de Tigre, Viviani hizo público su apoyo a la candidatura de Massa y agregó que la idea de ir a una interna se debe a que “el estilo de Daniel(Scioli) a muchos compañeros no nos satisface“.

La declaración aparece en el contexto de la creciente rivalidad entre Scioli y el ex jefe de Gabinete, que se confirma con la candidatura de Nicolás Scioli (el menor de los hermanos) a la intendencia de Tigre. El Scioli chico competiría con Massa, si es que éste decide quedarse a pelear por la reelección; pero hace meses que Massa coquetea con la posibilidad de disputar la Provincia y podría hacerlo enfrentando directamente a Scioli en las primarias o con una colectora que tribute a Cristina Kirchner. Viviani calificó a Massa como “un compañero que ha demostrado en la función ejecutiva que las cosas se pueden hacer”, y exclamó: “Lo que necesitamos en la Provincia de Buenos Aires, como en muchos lugares del país, son compañeros que tengan ganas de arremangarse, que salgan a la cancha, que pongan la cara y que trabajen”. Nadie duda en el PJ que el mensaje enviado por Viviani contó con la venia de Moyano. Esto presiona a Massa a decidirse, teniendo la confianza de que cuenta con parte del aparato sindical para movilizar votantes y fiscalizar la elección. Ese favor deberá ser saldado en el armado de su lista.

Scioli, a su vez, ahora tiene la certeza de que, si no abre espacio en su boleta para los sindicalistas, el camionero repartirá sus fichas con Massa.
Fuente: larazon.com

Ascienden a 10 los muertos en los terremotos de España

Lo confirmó un reporte del gobierno. La mayoría son de la localidad de Lorca, en Murcia.Confirmaron la muerte de al menos 10 personas en los terremotos que afectaron ayer a la localidad española de Lorca, en Murcia, según un nuevo balance anunciado hoy por el gobierno español.

Según informó la agencia AFP, la mayoría de las víctimas fatales murieron aplastadas por las estructuras edilicias que cedieron y todos pertenecen a Lorca, donde varios edificios históricos se derrumbaron por los intensos temblores.

Además, cientos de personas pasaron la noche en la explanada del Huerto de la Rueda, en Lorca, ante el temor a posibles réplicas.

Ayer por la tarde, dos sismos de 4.4 y 5.2 grados en la escala de Richter tuvieron lugar en la región sudeste de España.

Aunque el epicentro fue en Murcia, los temblores se sintieron en distintas zonas del país, como Mazarrón, Cartagena y Águilas, e incluso se percibieron en otras provincias como Almería, Albacete y Madrid, informó el diario español El País.