El 33 por ciento de los hogares argentinos fue víctima de al menos un delito en el último año. De cada 100 hogares, 22 sufrieron al menos un robo con violencia. Los números de un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella que no son escuchados desde el gobierno nacional a la hora de detener la ola de inseguridad que sacude al país.
Muy lejos parece quedar en la memoria de la gente los tiempos en que la Argentina era un país seguro, donde caminar tranquilos por las calles de noche era normal y corriente, en el cual el policía de la esquina era visto más como un compañero o un miembro de la familia y no con cara rara como sucede hoy día.
Ya nadie parece quedar afuera de la ola de inseguridad que sacude a la Argentina en todos los sectores de la sociedad, donde un tercio de los ciudadanos ha sido víctima de algún delito en los últimos doce meses y el andar sereno por las calles está destinado a unos pocos privilegiados que viven imbuidos en su limbo de barrios cerrados y cercados por seguridad privada.
Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina, las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, han vuelto a ser puestas en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.
El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó un trabajo en el mide el Índice de Victimización (IVI), que es cuantificar la cantidad de hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente.
El informe de la alta casa de estudios condensa los principales hallazgos de las 1206 encuestas de victimización realizadas entre los días 1 y el 12 de abril de 2011. La medición de abril de 2011 estima que el 33.2% de los hogares de Argentina fueron víctimas de al menos un delito en los últimos 12 meses, porcentaje que coincide con el valor observado en abril de 2010. Es decir, que el IVI no tuvo variación anual. Respecto a la medición de marzo de 2011, el IVI subió 3.6 puntos porcentuales.
Las encuestas de victimización se llevan adelante en tres regiones de Argentina, Ciudad de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires e Interior, compuesto por: Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), Noroeste-NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), Noreste-NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones), Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz).
El relevamiento de abril de 2011 muestra que la victimización en la Ciudad de Buenos Aires y en el Interior, fue menor a la media nacional en 2.6 y 3.4 respectivamente. En las ciudades grandes la victimización fue mayor a la media nacional en 1.8 puntos porcentuales. En ciudades medianas y pequeñas el IVI se posicionó por debajo la media nacional en 4.8 y 7.9 puntos porcentuales.
El IVI muestra que de cada 100 hogares, 12 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia. Este valor se encuentra 1 punto por sobre la medición de abril de 2010 y marzo de 2011. Además, el informe reveló que de cada 100 hogares, 25 sufrieron al menos un delito contra las personas en los últimos 12 meses; lo que implica un incremento de 1 punto, respecto del registro de abril de 2010 y 4 en relación al valor obtenido en marzo de 2011.
Del total de los delitos sufridos por los ciudadanos en los últimos 12 meses, el 59.5% corresponde a robo con violencia y el 18.9% a hurto de objetos personales. El 8.1% y el 5.4% de los delitos sufridos corresponden a robo en viviendas y automotores, respectivamente.
Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina. La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a todas voces especializadas en el tema y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.
Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y el gobierno no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.
Fuente: www.agenciacna.com.ar